Está en la página 1de 10

Ley de gases

LEY DE LOS GASES


Law of gas

a380
108@uach.mx
a379741@uach.mx
a380123@uach.mx
a381638@uach.mx
a357521@uach.mx
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas Circuito
Universitario 31109, Campus ll

tel. +52 (614) 238 6030 Chihuahua, Chih. México

Resumen

En esta investigación se dará a conocer como influyen las leyes de los gases en diferentes circunstancias,
basándose en cinco experimentos los cuales nos ayudan para comprobar las reacciones que tienen en cada
una de ellas.

Palabra claves: Gases, Leyes, experimentos, comprobar, verdadero

Abstract.

In this investigation, it will be revealed how the gas laws influence different circumstances, based on five
experiments which help us to verify the reactions they have in each of them.

Abstract: Gases, Laws, experiments, check, true.


Ley de gases

1.INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es avalar las leyes de gases con los distintos experimentos que
realizamos a lo largo de la investigación, comprobando si son o no lo que dice específicamente
cada uno de ellos. Haremos una demostración con distintas imágenes y evidencias que estarán
avalando cada una de ellas.
Robert Boyle (1627-1691) y lo motivó a realizar estudios precisos sobre los cambios de
volumen de muestras gaseosas causados por variaciones de presión. En 1662 reportó los
resultados de sus experimentos llegando a la conclusión de que “el volumen de una cantidad fija
de un gas a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión del gas”.
Mas de un siglo después del trabajo de Boyle, los científicos habían encontrado otro
comportamiento importante del aire: El aire se expande cuando se calienta, y el aire caliente
sube sobre el aire más frio. Aprovechando este comportamiento, los hermanos Franceses
Joseph-Michel y Jacques-Etienne Montgolfier lanzaron el primer globo de aire caliente en Paris
en el año 1783, Sin embargo, Charles no publicó sus encuentros. Solo sabemos acerca de sus
experimentos debido a que fueron mencionados en el trabajo de otro químico francés y
aeronauta, Joseph-Louis Gay-Lussac.
En el año 1802, Gay-Lussac publicó sus resultados de experimentos similares comparando
nueve diferentes gases. Como Charles, Gay-Lussac concluyó que era una propiedad común de
gases aumentar su volumen la misma cantidad que cuando sus temperaturas aumentaron por el
mismo grado. Gay-Lussac dio a Charles crédito por primero observar este comportamiento
común de gas, la Ley de Charles declara que cuando la presión se mantiene constante, una
cantidad fija de gas disminuye su volumen linealmente y su temperatura aumenta
Fue el matemático Italiano Amadeo Avogadro quien se dio cuenta que Dalton y Gay-Lussac
reclamó que los volúmenes de gas combinado con proporciones enteras se parecían a las
declaraciones de Dalton que los átomos se combinaron en proporciones enteras para formar
moléculas. Avogadro razonó que el volumen del gas debe de ser relacionado al número de sus
moléculas. En el año 1811, Avogadro publicó su hipótesis que volúmenes iguales de diferentes
gases tienen un número igual de moléculas, fueron 47 años antes de que la hipótesis de
Avogadro seria altamente reconocida. En el año 1858, un ex alumno de Avogadro, el químico
italiano Stanislao Cannizzaro, publicó un trabajo influyente acerca de la teoría atómica. Este
trabajo se basó en la hipótesis de Avogadro y presentó datos experimentales apoyando esta
hipótesis a ley de Avogadro se basó en la hipótesis de Avogadro. La ley de Avogadro declara
que, en una presión y temperatura constante, el volumen de gas (V) es directamente
proporcional al número de moléculas (n, en moles)

2.Materiales, métodos y metodología:


Ley de gases

Para poder llegar a los resultados y discusiones obtenidas se realizaron varios experimentos por
lo cual empleamos una investigación experimental, ayudando a entender el comportamiento de
los gases ideales en diversas situaciones, teniendo así una mejor comprensión del tema (ley de
los gases). También permitió poder utilizar técnicas de medición y cálculos científicos.

1.Materiales:

- Jeringas de diferentes tamaños


- Un recipiente cerrado transparente
- Termómetro
- Manómetro
- Globos

Ilustración 1experimento 1

Ilustración 2 eperimento 1
Ley de gases

Ilustración 3 experimento 2

Ilustración 4 eperimento 3

2.Métodologia
Ley de gases

Como se mencionó anteriormente trabajamos con 4 leyes las cueles fueron Boyle, charles,
Avogadro, gay. Lussac. Donde cada una tuvo su respectiva prueba.
Experimento 1:
Ley de Boyle-Mariotte. (Relación presión-volumen).
Primero, con una jeringa, jalamos su émbolo hasta obtener 5x10 0ml lo cual nos dio su volumen
inicial (V1) de aire atmosférico.
Después determinamos su presión, por la presión atmosférica en el momento y lugar en el que
se realizó la experimentación (P1=772.16x100mmHg), ya que es el gas que se encuentra dentro
de la jeringa.
Con ayuda de una sonda nasogástrica conectamos el manómetro a la jeringa, para después
presionar el embolo hasta 4ml, lo cual resultó en una presión de 193x10 0mmHg, esto siendo el
resultado de V2
Presión uno se sacó de la presión atmosférica del lugar donde vivimos en este caso sería
chihuahua los resultados
Experimento 2:

Esta práctica se basó en la ley de charles el cual estudio volumen con respecto a la temperatura
de un gas.
Primero se llenó una jeringa con gas (aire atmosférico) a temperatura ambiente hasta 1x10 0ml
determinando así V1.
En seguida se llenó un recipiente de vidrio con agua a 322.15x10 0K (T1) para después sumergir
la jeringa, determinando así el V2 el cual fue 1.07740x100ml.
La temperatura 2 se sacó checando el clima que en esos momentos estaba a 297.15x10 0K.

Experimento 3:

Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura):


Se lleno una jeringa con gas a temperatura ambiente y con la ayuda de una sonda nasogástrica
conectamos del pivote hasta el manómetro obteniendo como resultado presión 2 (1.0868)
Se sumergió la jeringa en agua caliente la cual estaba a una temperatura de 47C
Para poder sacar temperatura 2 investigamos el clima actual en el que nos encontrábamos el
cual fue de 28C (cabe aclarar que la razón por la cual en los experimentos no coinciden las
temperaturas ambientes es que fueron tomadas a diferentes horas del día).

Experimento 4:
Ley de Avogadro (Volumen y cantidad de sustancia)
Ley de gases

 El paso número uno fue llenar una jeringa con 4ml de gas atmosférico a temperatura
ambiente.

 Se determinó que el aire tenía una concentración inicial de .000169g/mol en 4ml.

 Se incremento el volumen de la jeringa 5ml del mismo aire.

 Ahora calculamos g/mol de la sustancia en el nuevo volumen, para obtener


n2= .000211g/mol.

Formulas utilizadas: para poder llegar a los resultados obtenidos se imple-


mentaron un a serie de fórmulas.

Tabla 1 Formulas

Ley de Boyle P1-V1=P2-V2


Ley de charles Vi/T1 = V2/T2
Ley de Gay- Lussac P1/T1=P2/T2
Ley de Avogadro V1/n1=V2/n2

3.Resultados y discusión
Experimento 1:
Se confirma la ley de Boyle, ya que, mientras la temperatura sea constante, al reducir el
volumen de un gas, este aumenta su presión. Además, al calcular el producto de las presiones y
los volúmenes en ambos casos (P1 * V1 = P2 * V2), se verificaron que son constantes a
temperatura constante.
Tabla 2 Resultados en experimento 1

P1 765.102x100mmHg
V1 5x100ml
P2 765.102x100mmHg
V2 3.8520x100ml
P1*V1 (765.102x100mmHg)( 5x100ml)=
P2*V2

Experimento 2:
Ley de gases

En cuanto a la ley de Charles que expresa la relación entre volumen y temperatura, al calcular el
cociente de los volúmenes y las temperaturas, se comprobó que son constantes. Pr lo tanto en el
aumento de la temperatura, el volumen de gas aumenta.

Tabla 3 resultados experimento 2

T1 297.15x100K
V1 1x100ml
T2 322.15x100K
V2 1.084x100ml
V1/T1 1x100ml/297.15x100K=3.3653x100ml/K
V2/T2 1.084x100ml/322.15x100K=3.3653x100ml/K

Experimento 3
En el experimento de Gay-Lussac el aumento de volumen 2 es mínimo, casi imperceptible,
pero sí se aprecia un aumento. Por lo que en la utilización de la formula determinamos volumen
uno. Los cocientes entre la presión y la temperatura 1 y 2 (P1/T2)

Tabla 4 Datos resultados en experimento 3

P1 0.000987atm
P2 818.4546mmhg
T1 301.15k
T2 302.15k

Experimento 4

En el experimento de la ley de Avogadro, se llegó al resultado que en los cocientes entre ambos
casos son constantes (V1n1=V2/n2), por lo que a medida que aumenta el volumen, la cantidad
de sustancia también aumenta.

Hipótesis

La ley de Boyle es igual que la de Gay-Lussac porque ambas leyes describen relaciones
fundamentales en el comportamiento de los gases, pero desde perspectivas diferentes y bajo
condiciones específicas. La ley de Boyle se enfoca en cómo la presión y el volumen de una
cantidad fija de gas varían cuando se mantiene constante la temperatura. Por otro lado, la ley de
Gay-Lussac se centra en la relación entre la presión y la temperatura a volumen constante.
Aunque sus expresiones matemáticas son diferentes, ambas leyes comparten la idea
fundamental de que la presión de un gas está directamente relacionada con una variable
específica (volumen en Boyle y temperatura en Gay-Lussac) cuando se mantiene constante la
otra variable relevante (temperatura en Boyle y volumen en Gay-Lussac).
En contraste, la ley de Charles no es igual a la ley de Avogadro porque estas dos leyes se
refieren a aspectos diferentes del comportamiento de los gases. La ley de Charles establece que,
a presión constante, el volumen de una cantidad fija de gas es directamente proporcional a su
temperatura en grados Kelvin. Por otro lado, la ley de Avogadro establece que, a temperatura y
Ley de gases

presión constantes, el volumen de gas es directamente proporcional a la cantidad de sustancia en


moles. La diferencia crucial aquí es que la ley de Charles se enfoca en la relación entre el
volumen y la temperatura a presión constante, mientras que la ley de Avogadro se enfoca en la
relación entre el volumen y la cantidad de sustancia a temperatura y presión constantes. Por lo
tanto, estas dos leyes abordan aspectos distintos del comportamiento de los gases y, por lo tanto,
no son iguales en su enfoque ni en sus implicaciones.

Conclusión

En conclusión, los experimentos realizados respaldaron la hipótesis planteada de que la ley de


Boyle es igual a la de Gay-Lussac en ciertos aspectos fundamentales del comportamiento de los
gases. Los resultados de los experimentos demostraron que ambas leyes comparten una relación
entre la presión y una variable específica, ya sea el volumen en el caso de Boyle o la
temperatura en el caso de Gay-Lussac, cuando se mantiene constante la otra variable relevante.
El experimento relacionado con la Ley de Boyle-Mariotte, donde se observó cómo el cambio en
el volumen afectaba la presión a temperatura constante, validó la relación inversamente
proporcional entre la presión y el volumen descrita por la Ley de Boyle. Por otro lado, el
experimento relacionado con la Ley de Gay-Lussac, que mostró cómo el aumento de la
temperatura llevaba a un aumento en la presión a volumen constante, respaldó la relación
directamente proporcional entre la presión y la temperatura según la Ley de Gay-Lussac.
Sin embargo, también se pudo concluir que la Ley de Charles no es igual a la Ley de Avogadro,
ya que se observó que estas dos leyes abordan aspectos diferentes del comportamiento de los
gases. La Ley de Charles se enfoca en la relación entre el volumen y la temperatura a presión
constante, mientras que la Ley de Avogadro se centra en la relación entre el volumen y la
cantidad de sustancia a temperatura y presión constantes. Los resultados de los experimentos
respaldaron esta distinción al mostrar cómo el volumen se relaciona con la temperatura en un
caso y con la cantidad de sustancia en el otro.
En resumen, los experimentos realizados proporcionaron evidencia sólida de que las leyes de
Boyle y Gay-Lussac comparten similitudes en cuanto a cómo la presión se relaciona con una
variable específica, mientras que la distinción entre las leyes de Charles y Avogadro quedó
claramente establecida en función de las variables que abordan. Estos resultados respaldan la
comprensión fundamental del comportamiento de los gases y su aplicación en diversas
situaciones.
Ley de gases

Referencias

Bonilla, K. F., & Badillo, R. G. (2015). Estudio históricoepistemológico del trabajo de Amadeo
Avogadro. Tecné, Episteme y Didaxis. https://doi.org/10.17227/01203916.188 (Bonilla &
Badillo, 2015)
Canac, S., & Kermen, I. (2020). Design of a didactical resource to introduce chemical formulas
in secondary school. Enseñanza de las ciencias, 38(2), 65.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2739 (Canac & Kermen, 2020)
Cifuentes, W. G. G., Guavita, L. A. Q., & Suárez, O. J. (2021). Diseño y desarrollo de una
aplicación como herramienta innovadora para el aprendizaje de la Ley de los Gases Ideales.
Revista geon, 8(1). https://doi.org/10.22579/23463910.270 (Cifuentes et al., 2021)
Clausius, R. (2017)Ueber die Art der Bewegung, welche wir Wärme nennen. Annalen der
Physik, 176(3), 353-380. https://doi.org/10.1002/andp.18571760302 (Clausius, 2017)
De Prada Pérez De Ignacio Azpeitia, F. (2020). La asombrosa química de las deflagraciones
controladas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1-10.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2401 (De Prada Pérez
De Ignacio Azpeitia, 2020)
Diseño de estrategias basadas en la Sugestopedia para la enseñanza de las leyes de los gases
ideales. (2014, 22 mayo). http://hdl.handle.net/10872/6408 (Diseño de estrategias basadas en
la Sugestopedia para la enseñanza de las leyes de los gases ideales, 2014)
Fernanda, A. G. L. (2017). Alineamiento constructivo para la enseñanza de las leyes de los
gases por medio de la resolución de problemas. Dipòsit Digital de Documents de la UAB.
https://ddd.uab.cat/record/183807 (Fernanda, 2017)
García, J. L. G. (2020). El álgebra de la estequiometria. Educación Química.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.70021 (J. L. G. García, 2020)
García, M. S. (1995). La Ley de Amontons y las indagaciones sobre el aire en la Academia de
Ciencias de París (1699-1710). Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia,
47(1), 53-80. https://doi.org/10.3989/asclepio.1995.v47.i1.451 (M. S. García, 1995)
González-Sánchez, M. E., Pérez-Fabiel, S., Wong-Villarreal, A., Bello-Mendoza, R., & Yañez-
Ocampo, G. (2015). Residuos agroindustriales con potencial para la producción de metano
mediante la digestión anaerobia. Revista Argentina De Microbiologia, 47(3), 229-235.
https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.05.003 (González-Sánchez et al., 2015)
Loyola, B. R., Molina, G., Martinez, A., & Castellanos, J. H. (2018a). Demostración práctica de la
ley de Boyle-Mariotte. Educación Química.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.2.66722 (Loyola et al., 2018a)
Martínez-Reina, M. (2022). Filatelia, historia y química: siglo XIX. Educación Química, 33(2),
119. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.2.79939 (Martínez-Reina, 2022)
Monrroy, P. A. C., Barahona, N. J. O., & Gatica, M. Q. (2022). Argumentación y aprendizaje de
la teoría Ácido-Base. Educación Química, 33(2), 50.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.2.78138 (Monrroy et al., 2022)
ORCID. (s. f.). https://orcid.org/0000-0002-9298-0960 (ORCID, s. f.)
Ruiz, M., Arévalo, A. M., & Maggio, M. M. (2015). Actividades de demostración sobre «Leyes
de los gases» en clases de Ciencias de 8° básico: contenidos y habilidades científicas, procesos
Ley de gases

cognitivos y participación verbal. Estudios pedagógicos. https://doi.org/10.4067/s0718-


07052015000300014 (Ruiz et al., 2015)
Serrano, N. S. (2020). Gas Laws and Scuba Diving: Didactic proposal for the study of Boyle-
Mariotte’s Law based on research and Applied to scuba diving. Ciències, 39, 15-21.
https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.417 (Serrano, 2020)
Tomás-Serrano, A., & Hurtado-Pérez, J. (2020a). Determinación de la constante de los gases
usando un manómetro y una balanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 17(3), 1-9.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3401 (Tomás-Serrano
& Hurtado-Pérez, 2020a)
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3401
Vega, P. R. D., & Gracia-Fadrique, J. (2015). Van der Waals, más que una ecuación cúbica de
Estado. Educación Química, 26(3), 187-194. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.003 (Vega &
Gracia-Fadrique, 2015)
Vera-Monroy, S. P., De La Hoz, V., & Gamboa, M. C. (2022). Resolución de problemas en
química: descifrando métodos, errores, obstáculos, temáticas y aplicabilidad usando N-Vivo.
Formación universitaria, 15(1), 175-182. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000100175
(Vera-Monroy et al., 2022)

También podría gustarte