Está en la página 1de 68

¿LA

DEMOCRACIA
EN CRISIS?
LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES
ARGENTINAS
* MOMENTOS CONSTITUCIONALES
2019-2023: ¿QUÉ PASÓ Y QUÉ HACER?
* POR UNA CONSTITUCIÓN QUE NOS UNA
* ERIC GOLES
“LA HUMANIDAD SE EXTINGUIRÁ ALGÚN DÍA,
PERO DEBEMOS TRABAJAR PARA QUE
NO SEA POR CULPA DE NUESTRAS ACCIONES”
* PACO DE LUCÍA, EL GENIO DE ALGECIRAS
N°545
Diciembre 2023
ISSN0716-6782
ÍNDICE I DICIEMBRE 2023
2 Atentamente Guillo 42 Opinión
Las personas mayores.
3 Editorial Una realidad desafiante para Chile
4 Correo de los lectores 44 Acercamiento a la filosofía de la Inteligencia
5 Momentos Constitucionales 2019 – 2023 Artificial
¿Qué pasó y qué hacer? 50 La hora clave de la Agricultura Regenerativa
11 La hoguera 2.0 de la ¿nueva Santa Inquisición? 52 Polis
18 Nueva constitución. Una que nos una La sustentabilidad de la ciudad compacta
¿Es posible sino se dialoga? 52 Música
26 ¿Democracia en crisis? Paco de Lucía, el genio algecireño
Las elecciones presidenciales argentinas. 60 Cine
Un hecho político crucial Sofía Coppola y Perdidos en Tokio
34 Eric Goles 20 años después
“La humanidad se extinguirá algún día, pero 64 La última palabra
debemos trabajar para que no sea por culpa Decisiones gozosas
de nuestras acciones”

RE VISTA OCC I DE N T E 1 D I C I E MB R E 20 23
ATENTAMENTE

DICIE MBRE 2 0 23 2 R E V I STA OCC I DE N T E


EDITORIAL

Fundada en 1944
www.revistaoccidente.cl LOS FANTASMAS DE
LA DEMOCRACIA
Diciembre 2023
Edición N° 545
ISSN 0716 – 2782

L
Director
Rodrigo Reyes Sangermani os fantasmas de la democracia se podrán desvanecer solo con
director@revistaoccidente.cl más democracia, no al revés. Pareciera ser ese el único antídoto
para proteger a este sistema de gobierno de los embates
Comité Editorial
Ximena Muñoz Muñoz que recibe en los difíciles tiempos de cambios sociales que
Ruth Pinto Salgado estamos viviendo. La democracia, ese tradicional concepto
Roberto Rivera Vicencio que define la mejor forma de gobernarse, enfrenta una época de extrema
Alberto Texido Zlatar
participación social, pero ya no por la acción política, por la actividad
Paulina Zamorano Varea
coordinada de instituciones estables que gestione líneas de pensamiento
Editor e ideas mancomunadas, sino más bien por el desorden sistémico que
Antonio Rojas Gómez supone la praxis social del uso de las redes tecnológicas desde nuestros
aparatos móviles, que convirtieron toda legítima demanda en urgencia,
Diseño
Alejandra Machuca Espinoza todo acuerdo local en paradigmas globales, todo diálogo y negociación en
violentas manifestaciones de enojo, impaciencia y molestia, transformando
Colaboran en este número: los tiempos de la democracia y las exigencias crecientes a ella en un
Guillo
torbellino al cual la democracia pareciera no alcanzar a dar respuesta.
Javier Ignacio Tobar
Eduardo Quiroz Salinas Por eso surgen los populismos y los vaivenes pendulares de la política;
Galo López Zúñiga lo que hoy el pueblo vota, mañana lo rechaza con idéntica vehemencia;
César Gatica Muñoz lo que hoy parece solución, después no lo es; lo que antes era sólido, se
Pierine Méndez Yaeger
evapora; izquierdas y derechas, alternadamente, desfilan en el poder como
Ricardo Bocaz Sepúlveda
Hernán A. Cortez Cortez-Monroy sonámbulos intentando dar respuestas, muchas veces desatendiendo
Colectivo Trazantes sus propias ideologías para que sus principios aparezcan maquillados
Edgard “Galo” Ugarte circunstancialmente por las tendencias sociales en boga.
Ana Catalina Castillo Ibarra
Las encuestas se equivocan porque apenas son una foto instantánea de
Rogelio Rodríguez Muñoz
una sociedad que cambia tan vertiginosamente que anticipar sus preferencias
Fotografías resulta cada vez más difícil. También se equivocan partidarios y militantes
Shutterstock que se restriegan las manos cada vez que un supuesto triunfo “aplastante”
pareciera dejarles camino libre para hacer sus supuestas transformaciones
Fotografía Portada
Simon Mayer/Shutterstock.com y mejoras. Pero a la vuelta de la esquina los que estuvieron contigo te dan
vuelta la espalda, desaparece el brillo falso de la promesa populista surgida
Publicación del ofertón de reformas que requieren más que un folleto y un discurso.
Editorial Occidente S.A.
No es fácil hacer política en los tiempos actuales, no es fácil mantener
Marcoleta 659, Santiago, Chile
en las grandes masas la respetable impronta de la institucionalidad
Gerencia General democrática, pero es urgente conseguirlo.
Gustavo Poblete Morales Las dictaduras, los autoritarismos, los populismos de distinto cuño
surgen hoy de una jornada democrática, como los votos de la gente, con
Suscripciones y Publicidad
Nicolás Morales las reformas constitucionales que “legalmente” extienden el poder o lo
suscripciones@editorialoccidente.cl concentran o permiten reelecciones cuando no había, o designaciones
Fono +56 22476 1133 a dedo de familiares y amigos, en el debilitamiento de la autonomía de
las instituciones autónomas, en la tentación por imponer jueces y fallos,
intervenir en la designación de otros miembros de los poderes afines a
mis intereses, en poner en los cargos sensibles a mis parientes, en limitar
el ejercicio de la prensa, y un largo etcétera que se instala dócilmente
en las estanterías de cualquier democracia que antes se preciaba de
Los artículos firmados u opiniones de los
entrevistados no representan necesariamente digna. Y todo porque la gente pareciera preferir correr el riesgo de creer
la línea editorial de la revista. Se autoriza la en los eslóganes vacíos de contenidos a seguir esperando que la propia
publicación total o parcial de los artículos
con la única exigencia de la mención de democracia resuelva sus necesidades por la buena gestión de sus políticos
Revista Occidente. más serios.

RE VISTA OCC I DE N T E 3 D I C I E MB R E 20 23
CORREO DE LOS LECTORES

LAICISMO los fenómenos del universo y salir NAVIDAD


Sr. Director, de nuestra tierra en búsqueda de Sr. Director,
Agradezco el esfuerzo de Re- otros horizontes. Felicitaciones En diciembre se celebra la
vista Occidente por perseverar en Occidente por los temas que Navidad y es justo que al iniciarse
los temas del laicismo en un país aborda y mucho éxito. este mes nos preguntemos si una
donde a veces sentimos amena- Claudio Silva Rojas vez más el festejo se transformará
zada la libertad de conciencia y la Talca en una sucesión de manifestacio-
posibilidad d e que nuestros hijos, nes ostentosas por parte de los
incluso en las escuelas públicas, SÉPTIMO ARTE consumidores en que nos hemos
sean educados sin el prejuicio Sr. Director, convertido, o si seremos capaces
parcial que significa la religión y Excelentes artículos en su re- de recuperar los valores de paz
los mitos y dogmas que la Igle- vista anterior de Federico Fellino y y amor, consustanciales a esta
sia inculca. Deberíamos apostar Nino Rota, complementando una fecha. Me parece que, más allá
siempre por una educación amplia dupla de artistas que trabajando en del sentido puramente religioso
y crítica, que nuestros jóvenes se conjunto constituyeron una de las de la Navidad, es necesario que
formen con un espíritu inquisidor parejas italianas más importantes volvamos a entenderla como un
y que se le puedan dar las herra- del s.XX en el ámbito del séptimo momento de reflexión y búsqueda
mientas necesarias para que ellos arte y de la música compuesta de valores trascendentales para el
desde su propia individualidad y para el cine. Realmente dan ganas crecimiento y el progreso de cada
creencias puedan responderse a de volver a ver esas películas, hoy uno de nosotros, única forma de
las grandes preguntas que tanto afortunadamente muchas de ellas avanzar hacia una sociedad más
angustia y trabajo ha significa- se encuentran en plataformas de justa y perfecta que en el fondo
do a investigadores, filósofos y streaming o en Internet. Gracias a de nuestros corazones, todos
científicos pero que gracias a su Occidente por refrescar la memo- anhelamos.
reflexión la humanidad ha podido ria y motivar el espíritu con estos Valentín Mujica,
avanzar en el descubrimiento de inolvidables artistas. Valparaíso
nuevas medicinas, en prolongar Roberto Valdés R.
la vida de la gente, comprender Las Condes ARGENTINA
Sr. Director,
¿Será que la paciencia de los
argentinos se agotó de tanta co-
rrupción y abuso por parte de sus
TREINTA AÑOS
SIN FEDERICO gobernantes? Un país rico, enorme,
POR ANA CATALINA CASTILLO IBARRA
Académica, magíster en Literatura,
con una cultura exquisita, que
pareciera sucumbe ante su propia
diplomada en Historia y
Estética del cine

E riqueza. Lamentable lo que que


l 31 de octubre de 1993,
dejaba este mundo el gran
cineasta Federico Fellini,
aunque bien podría pensarse que

ocurre en la república hermana,


nunca tuvo del todo los pies en la
tierra, pues basta ver sus películas
para constatar que el italiano tenía
su propio mundo. Tanto así, que
junto con su obra cinematográfica,
nos dejó un adjetivo: felliniano.
Con ello solemos referirnos a la
un país admirable desde tantos
mixtura entre lo real y lo soñado;
lo luminoso y lo oscuro; lo bello y
lo grotesco. Y todo, estéticamente
abigarrado.
Nacido en Rímini el 20 de
enero de 1920, mucho antes de
Bachillerato, sus viñetas fueron
publicadas en el diario La Domenica
un entorno muy católico. No
obstante, recordaba con lucidez
de vida tendría. Esa imagen fugaz
llegaría a convertirse en Zampanó,
En todo caso, resulta incuestio-
nable que las mentiras de Fellini, no
puntos de vista y que hoy está a
Indiferente a lo que dicta la pensar en el cine, el joven Federico del Corriere y en la revista 420. que la primera película que vio, de el artista callejero de su película son otra cosa que la ficción misma;
trama clásica –planteamiento,
nudo y desenlace– la coherencia
no formaba parte de su narrativa,
se interesaba por el dibujo y las
caricaturas. Fue a través de ellas
como comenzó a desarrollar ese
Con su llegada a Roma, en 1939,
comienza a colaborar en la famosa
publicación político-satírica
la mano de su padre, fue Maciste
all’inferno, una cinta de 1925 en la
que el personaje era secuestrado
La strada (La calle,1954).
Mucho se ha comentado y
escrito acerca de que Federico era
tenían su verdad. “La verdad de
las mentiras”, como diría Vargas
Llosa, pues esa era la esencia de
la deriva de un candidato que más
allá de sus promesas de solución
porque Fellini construyó su humor particular y su capacidad Marc’ Aurelio. Allí compartió con por una corte demoniaca. Y un mentiroso. Su esposa de toda la su oficio. Y para Federico era muy
imaginario a partir de sus propias para reparar en aspectos que importantes creativos que luego curiosamente –reflexionaba– sentía vida, Giulietta Masina, lo defendía importante desempeñar bien el
experiencias, recuerdos, sueños, pasaban inadvertidos para otros. brillaron en el séptimo arte como estar constantemente revisitando argumentando que si mentía, se oficio que se había elegido. Así
delirios y obsesiones. Por lo mismo, Probablemente debido a sus guionistas o directores: Steno, Age esa obra, cuya atmósfera lo atrajo debía a su fantasía de autor. Incluso, lo comentó en una de las tantas

no es sino una voz populista que


todo ello se manifestaba sin una inicios como caricaturista, cuando y Scarpelli, Ruggero Maccari y el e inquietó. cuando se sentía acosado por los entrevistas concedidas durante
lógica tradicional; solo con la lógica ya estaba instalado en el mundo entonces jovencísimo Ettore Scola. Y es que las películas de Fellini periodistas, simplemente fabulaba. su carrera y lo ilustraba con una
del autor. Convencido de que un del cine, Federico Fellini siempre Fellini fue desde niño un surgían muchas veces de ciertas Lo interesante es que el propio hermosa historia. A la pregunta,
artista es quien conserva el deseo dibujaba a los personajes de sus observador de todo lo que lo escenas de la vida real, que luego Fellini hacía gala de esa habilidad “¿qué admira usted”, él contestó con

pretende, a partir de los eslóganes,


infantil de transgredir, solía decir filmes. Según él, era “una manera rodeaba, pero que no se veía a sí adquirían nuevas vidas en su suya para inventarse datos de su una anécdota. Se había estropeado
también que la creatividad es una de empezar a mirar la película a la mismo como alguien ligado al arte fantasía. A propósito de cómo había vida, como que en su infancia una de las agujas de un reloj de su
forma de enfermedad. Si con ello cara”. Famosos son los bocetos que cinematográfico. Es más, en un nacido la idea para la película que se había unido por un tiempo al casa y vino un técnico (después
se refería a alejarse de lo normal realizó para dar con la Volpina, la principio, el padre lo quería médico lo llevó a ganar su primer Óscar, circo, historia que se volvió tan de varios más ) quien, finalmente,
o lo normado, se comprende
a esa mente poblada de seres,
acontecimientos y lugares que tan
prostituta de Amarcord (1973), que
guiaron el proceso de casting hasta
dar con la que él había imaginado.
y la madre, cardenal. En su pequeña
ciudad del Adriático, la sala de cine
era para él algo un poco prohibido,
contaba que una vez vio en la calle a
un hombre que tiraba un carromato
y que esa visión lo dejó pensando
verosímil dentro de su biografía,
que no es infrecuente encontrarlo
como dato en diferentes fuentes
después de observar el reloj y de
hablarle bajito al mencionado
aparato, encontró y solucionó la
construir una falsa solucionática
originalmente concebía. Mientras aún cursaba el incluso un lugar de perdición para en quién sería esa persona, qué tipo de internet. falla. “Admiro a la gente que hace

N OV I E M BRE 2 0 2 3 60 R E V I STA OCC ID E N T E R EV I S TA O CC I DE N T E 61 N OV I EM B R E 2 02 3


para problemas que sin embargo
son más de fondo. Esperemos que
el diálogo y la mesura se impon-
gan, el respeto cívico y la defensa
SU OPINIÓN NOS IMPORTA a la democracia sean el tono en
Envíe sus opiniones en una extensión máxima de 1100 caracteres con espacios a:
los próximos años en Argentina.
director@occidente.cl Osvaldo González Cortez
Occidente se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos a las normas editoriales. Comerciante
El lenguaje debe ser respetuoso y sin descalificaciones. San Miguel

DICIE MBRE 2 0 23 4 R E V I STA OCC I DE N T E


ALEX OTERO DRCL/SHUTTERSTOCK.COM

MOMENTOS CONSTITUCIONALES
2019 – 2023
¿QUÉ PASÓ
Y QUÉ HACER?
POR JAVIER IGNACIO TOBAR ciudadanía resuelva libre y soberanamente si acaso
Abogado. Académico y ensayista está “a favor” o “en contra” de la actual propuesta
del Consejo Constitucional.

L
uego de largos (a ratos tediosos e inexplica- En el comienzo se hablaba, más bien se afirmaba,
bles) momentos desde el comienzo de los dos que Chile “había despertado” de un largo tedio sopor-
últimos procesos constitucionales, tanto el tando abusos e importantes situaciones de desigualdad
del año 2021 como el del año 2023, es mo- y difícil acceso a la prestación de los denominados
mento de arribar, aunque todavía encima, a algunas “derechos sociales”. Las hordas anunciaban el des-
conclusiones importantes para poder referirnos a lo calabro democrático y el entonces presidente del
que es el contenido de esta columna que, a su vez, Partido Comunista, Guillermo Teillier (Q.E.P.D.), era
es una de las últimas en las que me toca referirme muy claro al decir que el Gobierno de Piñera debía
sobre este ”momento constitucional” que ha vivido renunciar antes del término de su mandato, o sea,
el país desde el año 2021 a la fecha, y que tendrá interrumpir a un presidente democráticamente electo.
su corolario el próximo 17 de diciembre, cuando la Luego vino el acuerdo de noviembre 2019 y todo lo

RE VISTA OCC I DE N T E 5 D I C I E MB R E 20 23
GUILLERMOGPHOTO/SHUTTERSTOCK.COM

que aconteció después y a lo que me he referido en Constitución para llevar adelante un nuevo proceso
detalle en diversas columnas anteriores: plebiscito de constitucional. Las negociaciones fueron llevadas a
entrada con triunfo aplastante para la opción “Asam- cabo en el Parlamento que, en tiempo récord, aprobó
blea Constitucional”, y luego otro número importante estas enmiendas para llevar adelante el nuevo ejercicio.
de apoyos para que esta fuera integrada de manera Aprendiendo de los groseros errores cometidos en
exclusiva por representantes electos democrática- el “Proceso 1”, ahora se fijaron 12 Bases Constitucio-
mente por la ciudadanía. Y así pasó. Se constituyó la nales, un texto previo redactado por expertos y su
Convención Constitucional (Proceso 1), que trabajó posterior modificación por el Consejo Constitucional
por un año y entregó una propuesta refundacional, democráticamente electo. Ahora la mayoría la tuvo la
difícil de entender y con una visión muy lejana de lo derecha más conservadora representada por el Parti-
que piensa el votante chileno. Un importante dirigente do Republicano, lo que implicó un giro copernicano
del FA (Jaime Bassa) reconoció valientemente en un respecto del anterior proceso, donde “la mano” la tuvo
medio radial de Valparaíso –fue el único que lo hizo la extrema izquierda encabezada por el PC y el Frente
de manera pública- que “leímos mal los resultados Amplio (“Apruebo Dignidad), acompañados de inventos
y creímos que la arrolladora votación era un apoyo como la “Lista del Pueblo” y otros de dudoso calibre
implícito al cambio total de sistema”, algo así como la y tonelaje político, pero por sobre todo intelectual.
supresión del neoliberalismo y del capitalismo. Mal les Hoy nos enfrentamos a una nueva propuesta sobre
fue con la propuesta al ser rechazada, ahora con voto la cual tenemos que pronunciarnos en el plebiscito
obligatorio, por cerca del 62% de los chilenos, en los del 17 de diciembre, para lo cual es necesario tener
que se agrupó gente de todas las tendencias políticas. presente una definición de Constitución, para así con-
El objetivo no se cumplió. Los derechos sociales firmar, en primer lugar, si estamos o no frente a una
y todas las consignas del “estallido social” quedaban propuesta que responda a sus contenidos esenciales.
sin solución. Esfuerzo en vano, oportunidad perdida. Así, una Constitución es la norma de rango su-
Luego comenzó ese “interregno” en que no se sabía perior del ordenamiento jurídico, que configura la
qué hacer, hasta que el presidente de la República y forma y validez de la creación del Derecho en una
los titulares de ambas mesas de las Cámaras del Con- sociedad; ordena en un solo texto la organización
greso Nacional, resolvieron modificar nuevamente la y funcionamiento de los Poderes Públicos y tiene

DICIE MBRE 2 0 23 6 R E V I STA OCC I DE N T E


por finalidad última limitar el poder político de un ánimo de hacer proselitismo y respetando siempre
modo tal que garantice los derechos y las libertades la opción del otro con tolerancia y aceptando las
de las personas. reglas democráticas. La idea de estas columnas fue
Sin duda alguna que la propuesta cumple con y ha sido la ilustración para un mejor debate público
estos cuatro requisitos, esto es, es una norma con y un voto informado.
pretensiones de rango superior, configura la forma Elegiré cinco temas y los compararé en el siguiente
y validez de la creación del Derecho por medio del sentido: primero la norma vigente, luego el texto de
proceso legislativo, organiza el funcionamiento de los expertos y finalmente la propuesta del Consejo.
los Poderes Públicos y limita el poder político. Ade-
más, el texto votado en el Consejo Constitucional 1. Derechos humanos.
con mayoría del Partido Republicano y de la “centro La norma del texto vigente del año 2005 señala
derecha” muestra avances como es el caso de la que “el ejercicio de la soberanía reconoce como
protección del medio ambiente, la expansión en limitación el respeto a los derechos esenciales que
el listado de los denominados “Derechos Sociales”, emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
y algunas tibias muestras de cambio en el sistema órganos del Estado respetar y promover tales dere-
político. Adolece, eso sí, de una serie de asuntos que chos, garantizados por esta Constitución, así como
dicen relación con aspectos técnicos, como la (no) por los tratados internacionales ratificados por Chile
implementación del Estado Social y Democrático de y que se encuentren vigentes”. La propuesta de los
Derecho y la regulación constitucional de materias 24 expertos no introduce modificaciones sustanciales
que son propias de ley ordinaria (políticas públicas) en este artículo que es la base estructural del respeto
y por tanto están a cargo del Congreso Nacional: por los Derechos Fundamentales.
constitucionalizar esos temas no hace sino rigidizar el
debate público y legislativo futuro sobre esos asuntos.
¿Pero qué pasó que ambos textos propuestos
tanto en la “Convención 1” como en el “Proceso 2”
no despiertan el apego que debiera tener un texto
tan relevante como es la Carta Magna?
Conociendo muy de cerca el trabajo de ambos
procesos se puede afirmar, en primer lugar, que fue-
WWW.DIARIOCONSTITUCIONAL.CL

ron diferentes en la forma, pero no en el fondo. Digo


en la forma porque el primero fue una trin--chera
permanente en que primó el desorden temático,
deseos que por mayorías de entonces quedaron en
el texto, no tenían marcos y muchos quisieron ver
ahí la oportunidad de establecer sesgos ideológicos
que no son propios de una Constitución. En el se-
gundo, ahora con más formas, límites y el ejemplo
de lo ocurrido entre los años 2021 y 2022, no hubo
tantos problemas de forma, pues se cuidaron como
moneda de oro. Ya no hubo espacio para escándalos,
disfraces, duchas ni mentiras sobre enfermedades
catastróficas. Fue más bien fome, aunque nueva-
mente la mayoría, ahora de derecha (en todas sus
vertientes), picó el llamativo anzuelo del poder que
WWW.PROCESOCONSTITUCIONAL.CL

entrega la mayoría y utilizaron la oportunidad para


escribir un texto que más parece un programa de
Gobierno a la medida.
Es poco probable que todo el mundo votante
lea el texto, y, de hacerlo, se cae en la posibilidad de
no comprenderlo, por lo que pretendo en las líneas
que siguen es utilizar un método (que anticipé en
mi columna anterior) para dar razones de por qué
se puede votar en uno u otro sentido, sin el menor

RE VISTA OCC I DE N T E 7 D I C I E MB R E 20 23
Pero el texto del Consejo va un paso más allá y chileno, tales como la música, artesanía, juegos
declara que “se distinguirán las disposiciones de di- populares, deportes criollos, y artes, entre otros”.
chos tratados de otros instrumentos internacionales Es curioso que se incorpore una norma como
que puedan asistir a los Estados en su comprensión esta, existen “actividades que dan origen a ser chi-
y aplicación, pero que no tienen carácter jurídica- leno, tales como la música, la artesanía, los juegos
mente vinculante”. populares, los deportes criollos, y artes, entre otros”.
La norma precedente es importante, toda vez que Dos puntos sobre esta propuesta. En primer lugar,
restringe la aplicación de los Tratados Internaciona- eleva a nivel constitucional de modo indeterminado
les que versen sobre Derechos Humanos. Al señalar (“tales como” y “entre otros”) a la música, la artesanía,
que “se distinguirán las disposiciones” nos dice que los juegos populares y los deportes criollos, por lo
no todos los preceptos tienen el mismo valor, por que su no cumplimiento nos deja al borde de ser
lo que quedan fuera asuntos tan relevantes como, sancionados por infringir la Constitución si acaso
por ejemplo, los acuerdos sobre medioambiente, en no cumplimos el mandato. Estimo que es un maxi-
especial sus reglamentos que hacen aplicables los malismo innecesario y que, además, son materias
Tratados, o también temas tan relevantes como la de ley (en último caso) y no de una Constitución. En
“Agenda de Objetivos 2030” de la Organización de las segundo término, no queda claro cuáles son esos
Naciones Unidas, los que se refieren a la protección “juegos populares, deportes criollos y artes”. ¿Qué
de las mujeres y de los niños, niñas y adolescentes, sucedería si practico algún arte marcial de origen
el combate del cambio climático y la ofensiva contra oriental durante las Fiestas Patrias? ¿Seré sancio-
el hambre en el mundo. Es decir, de aprobarse la nado? O ¿Qué ocurre si en las mismas fechas hago
propuesta, Chile no estará obligado a esas normas un concierto de Jazz en mi hogar y no de cuecas?
complementarias de los tratados (“soft law”). La idea de establecer este tipo de preceptos en una
Por tanto, la norma vigente es más amplia en Constitución es propio de otro tipo de regímenes, y
materia de protección de los derechos humanos. no de uno propiamente democrático con especial
sentido de “lo público”.
2. Emblemas nacionales
El texto del año 2005, hoy vigente, prescribe que 3. Niños, niñas y adolescentes
“son emblemas nacionales la bandera nacional, el La Constitución vigente no contiene disposiciones
escudo de armas de la República y el himno nacional”. al respecto. Por su parte, la propuesta de los expertos
El texto de los expertos replica la norma. señala que “la Constitución reconoce y asegura el
Por su parte, el Consejo agrega en su propuesta interés superior de niños, niñas y adolescentes y las
que “todo habitante de la República debe respeto condiciones para crecer y desarrollarse en su familia.”
a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos Nuevamente en un arranque maximalista, el texto
tienen el deber de honrar a la patria, respetando del Consejo Constitucional prescribe que “la Cons-
las actividades que dan origen a la identidad de ser titución reconoce y asegura el interés superior de
los niños, el cual incluye las condiciones para crecer
y desarrollarse en su familia. Se entiende por niño
todo ser humano menor de dieciocho años de edad.
El Estado reconoce a la familia, esto es, los padres o
tutores en su caso, la prioridad en la determinación
del interés superior de sus hijos o pupilos, procurando
RODRIGO MERINO ROJO/SHUTTERSTOCK.COM

su máximo bienestar espiritual y material posible. Se


protegerá especialmente a los niños contra cualquier
tipo de explotación, maltrato, abuso, abandono o
tráfico, todo esto de conformidad con la ley.”
No solo se suprime a los adolescentes del texto de
los expertos, sino que además introduce en la propia
Constitución la definición de niño: se entenderá por
tal “todo ser humano menor de 18 años de edad”, lo
que trae implicancias directas en materias tales como
el aborto libre y su futura discusión, clausurando su
discusión desde ya por la necesaria interpretación
que debe considerar “la protección de la vida de

DICIE MBRE 2 0 23 8 R E V I STA OCC I DE N T E


quien está por nacer”. La consideración integrada
de ambas normas, si bien no afecta al aborto en tres
causales, sí cierra completamente la posibilidad de
debatir otros asuntos al respecto, asunto que para
cualquier persona que está por la libertad del ser
humano es, por lo bajo, grave.

4. Libertad de conciencia, pensamiento y religión

ERLUCHO/SHUTTERSTOCK.COM
El texto vigente del año 2005 señala que “la li-
bertad de conciencia, la manifestación de todas las
creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que
no se opongan a la moral, a las buenas costumbres
o al orden público”. Por su parte, la propuesta de los
expertos expresa, además de lo anterior, que “los
padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a
elegir que sus hijos o pupilos reciban la educación
religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con
sus propias convicciones”.
A su turno, el texto del Consejo que se plebiscitará opongan la objeción de conciencia no significa en
el 17 de diciembre próximo incorpora dos normas caso alguno privarlas de protección ante mandatos
que pueden resultar complejas en lo que se refiere jurídicos que pugnen las convicciones de sus inte-
a la efectiva libertad de pensamiento y su relación grantes. Tal error parece cometerse al ignorar que
con el derecho a la no discriminación: los problemas que buscan abordarse a través de esta
a) “Las familias tienen el derecho de instituir proyectos objeción responden a conflictos que se suscitan con
educativos y las comunidades educativas a con- motivo del derecho de asociación y no de la libertad
servar la integridad e identidad de su respectivo religiosa o de pensamiento.
proyecto de conformidad con sus convicciones En definitiva, la objeción de conciencia institu-
morales y religiosas”. cional permitirá que establecimientos de todo tipo,
b) “Comprende además la objeción de conciencia, en especial los de salud y de educación, puedan
la que se ejercerá de conformidad a la ley.” ampararse en ella para marginar a todos aquellos
El constituyente derivado (Consejo Constitucional) que no cumplan con sus criterios morales, caso que
no distingue si esta es individual e institucional en puede presentarse, por ejemplo, para las alumnas
conjunto, o bien solo la individual. Al no distinguir, embarazadas en edad escolar o bien que provengan
el hecho que se establezca constitucionalmente la de familias no confesionales o sean hijos de padres
objeción de conciencia institucional en los términos separados. En el caso de la salud es lo mismo, ne-
tan amplios como los buscados por los consejeros gándose a practicar prestaciones médicas a quienes
es problemático por a lo menos dos razones. Pri- no cumplan con los estándares de la institución.
mero, porque en su construcción subyacen varias
confusiones conceptuales. Si entendemos por 5. Educación
conciencia la intuición o razón práctica empleada El texto vigente del año 2005 declara, esencialmen-
para aplicar las convicciones morales o religiosas a te, que el Estado “asegura el derecho a la educación”.
determinadas situaciones, difícilmente las decisiones Agrega que “los padres tienen el derecho preferente
jurídicas o materiales adoptadas por administradores y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al
o representantes de una persona jurídica pueden Estado otorgar especial protección al ejercicio de
concebirse como manifestaciones de la conciencia este derecho”. El texto propuesto por los expertos
de esta última. En este sentido, muchos de quienes introduce ideas nuevas en la redacción, como es el
defienden la objeción de conciencia institucional caso de tener presente la idea de “educación demo-
suelen confundir la conciencia como atributo de la crática”. El resto se mantiene prácticamente igual sin
personalidad humana con las teorías de imputación variaciones estructurales.
de responsabilidad de las personas jurídicas. La propuesta del Consejo eleva a nivel consti-
En este punto, es también importante aclarar un tucional una serie de materias que, en rigor, son
segundo error que se ha cometido frecuentemente competencia o de “reserva legal” y que actualmente
en este debate: negar la posibilidad que instituciones están vigentes en la Ley Orgánica Constitucional

RE VISTA OCC I DE N T E 9 D I C I E MB R E 20 23
sobre la materia, por lo que rigidiza asuntos que son politización de la misma tuvo que ver con las expec-
propios de política pública. tativas sobre cómo la sociedad tiene que tratarnos,
no solo de cuánto me da, esto es, la forma en que
6. Salud tiene que mirarnos y de vincularnos los unos con los
La Constitución vigente prescribe que la Cons- otros. Ese fue el cambio que agudizó la percepción
titución asegura “el derecho a la salud”. Agrega que de que el otro está usando mal su poder. Y ese otro
“cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema no es solo la persona que nos trata mal, sino que
de salud al que desee acogerse, sea este estatal también el poder que le hemos cedido al Estado
o privado”. Por su parte, los expertos sugieren la para que organice la sociedad.
protección de “la salud en sus dimensiones física, Ningún sector político con ambas mayorías supo
mental y social”. Ambos textos, además, se refieren leer el Chile actual ni construir un texto de todos. Tal
a que “es deber preferente del Estado garantizar la vez el problema de Chile no pasa por un nuevo texto
ejecución de las acciones de salud, sea que se pres- constitucional que se validó en democracia no solo
ten a través de instituciones públicas o privadas, en con la firma del ex Presidente Lagos, sino que con el
la forma y condiciones que determine la ley, la que ejercicio permanente de sus normas y la supresión
podrá establecer cotizaciones obligatorias”. La úni- de los enclaves autoritarios. La certeza que tanto se
ca diferencia radica en que el texto de los expertos reclama es posible alcanzarla con la Constitución
suprime la alusión a las cotizaciones obligatorias. vigente, sin necesidad de actos refundacionales
El texto de los expertos va más allá y prescribe ni declaraciones programáticas excluyentes y con
que “la ley establecerá un plan de salud universal, sesgos morales únicos y excluyentes.
sin discriminación por edad, sexo o preexistencia El ciclo constitucional que comenzó el año 2019
médica, el cual será ofrecido por instituciones es- se cierra sí o sí el 17 de diciembre con cualquier
tatales y privadas”. Es decir, si no existen las Isapres, resultado; otro tema es qué sucede si acaso gana la
habrá que crearlas. Constitucionaliza un tema que opción a favor y cómo será su implementación y cuál
es propio de la ley. será el ambiente para ello. Ahora hay que esperar no
otro “ciclo”, sino que un “momento constitucional”
Existen otros temas relevantes, como es la reducción diferente, pero por ahora pareciere bastar con el
del derecho a huelga, la constitucionalización de las texto del año 2005 más algunas enmiendas que hay
AFP y el trato a los migrantes, todas materias de ley que considerar, como es el tema de los cuidados, la
que, además, tienen un sesgo ideológico marcado. paridad, el derecho a huelga, la libertad de conciencia
Como fuere, el “estallido social” nos mostró que plena y las pensiones, y para ello no es necesaria una
las personas comenzaron a leer con lupa el aumento nueva Carta Magna.
de los abusos, porque las promesas de igualdad y Como último dato, todas las disposiciones del
de derechos calaron muy profundo y cambiaron la texto de los expertos que fueron citadas, contaron
autodefinición de los chilenos como seres sociales, con una aprobación mayor al 90% de acuerdo con
y cuando aquello muta también lo hace la forma de los datos del “Informe de Participación Ciudadana”,
interpretar la sociedad. En mi opinión, esa rabia y la disponible en www.secretariadeparticipacion.cl.
Ahora es momento de elegir qué temas nos
interesan, estudiarlos y resolver el voto de manera
informada y sin prejuicios. El mundo no comienza
ni termina el próximo 17 de diciembre.
La democracia vive en permanente crisis y cambio,
por eso hay que abrirse a todos los debates sin que
exista la más mínima posibilidad de cancelación del
otro, pues, al final del día, la disputa moral ha sido
una de las dimensiones centrales del “estallido social”,
que, a cuatro años de ocurrido, aún no encuentra
soluciones de ningún tipo, es más, si consideramos
los fríos números, estamos en un escenario peor. Es
el momento de levantar la cabeza y pensar en un plan
país que aterrice nuestros sueños no de golpe en la
realidad, sino que con la gradualidad con la que va
cambiando también la vida.

DICIE MBRE 2 0 23 10 R E V I STA OCC I DE N T E


JORISVO/SHUTTERSTOCK.COM

LA HOGUERA 2.0 DE LA
¿NUEVA SANTA
INQUISICIÓN?
POR EDUARDO QUIROZ SALINAS 2015 y se discutía el aborto en tres causales, eutanasia
Escritor, académico e Ingeniero y matrimonio igualitario en el congreso legislativo
chileno. Los argumentos rayaban en lo inverosímil y

S
í. Sé que a algunos pocos les puede parecer las amenazas a los creyentes que estuviesen a favor de
un título ya leído, porque justamente ya lo esas leyes eran apocalípticas, aprovechando el término.
usé anteriormente. Es uno de los subtítulos Mi conclusión, en aquel entonces, veía en el temor
de El Tren del Laicismo, un libro que lancé el de las cúpulas eclesiásticas a la poca efectividad que
año 2020 y de una de las conferencias que realicé en tiene su discurso religioso, incluso entre sus propios
torno al Congreso que la AILP realizó en Valparaíso el adherentes voluntarios, la razón de ser de esas hogueras.
2019. En ellos me refería en particular al burdo intento Ello, indiqué, obligó a las cúpulas eclesiásticas y sus
de intervencionismo desde las cúpulas del catolicismo guiñoles a buscar, dentro de la legislación de una
y protestantismo chileno ante una serie de leyes en nación que debiese respetar el laicismo, los pilares
discusión que iban, según ellos, en contra de sus que soportan la débil estructura de un discurso que
preceptos y, por tanto, todo el país, adherente o no a se alejaba de las realidades contemporáneas de cada
sus credos, debía estar sometido a ello. Corría el año país y sus prácticas [Quiroz, 2020].

RE VISTA OCC I DE N T E 11 D I C I E MB R E 20 23
No sé si estuve tan errado en aquel entonces, sin
embargo, hoy se ha prendido una nueva pira y de
las cenizas renació también este mismo título. Me
cuestiono, incluso, mientras escribo este artículo, si
será la última vez que lo escribo. Mi optimismo usual
chocará con la realidad y sé que no. La historia nos da
demasiadas lecciones repetidas en ese sentido. Hace
menos de un mes me retorcía junto a Voltaire y sus
deseos de ver la libertad corriendo por el mundo a
siglos de su partida y no puedo ser tan pretencioso. Si
no le pasó a uno de los pensadores más importantes
de la ilustración, del librepensamiento y de la libertad
misma, menos a un incipiente escritor en el país más
austral del mundo y con el eco de una esponja. En fin.
Dejando de lado el lamento, hace poco leí una
noticia en Vatican News, que no dejó de llamar mi
atención: “Masonería, para los católicos sigue siendo
incompatible pertenecer a una logia”. De paso,
“Vatican News es el portal de información de la Santa
Sede, que junto con Radio Vaticano, L’Osservatore
Romano y Vatican Media, pretende responder cada
vez mejor a las necesidades de la misión de la Iglesia
en la cultura contemporánea”, es la autodefinición
de ese medio de comunicación digital, cuyo director
editorial es Andrea Tornielli, periodista y escritor https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2023-
religioso especialista en el Vaticano, y su prefecto 11/masoneria-para-los-catolicos-sigue-siendo-
Paolo Ruffini, periodista italiano ex director de incompatible-pertenece.html
TV2000, la red televisiva de la Conferencia Episcopal
Italiana. Volviendo a la noticia propiamente tal, su decidió responder involucrando a la propia Conferencia
motivación tuvo lugar en una pregunta realizada por Episcopal de Filipinas, notificando que sería necesario
el actual obispo filipino de Dumaguete, capital de ese implementar una estrategia coordinada entre los
país, a sus autoridades en El Vaticano respecto a su obispos individuales que incluya dos enfoques:
preocupación sobre la cada día mayor adherencia A nivel doctrinal, hay que recordar que la
de sus fieles a la masonería de ese país y el cómo pertenencia activa a la masonería por parte de un fiel
enfrentarlo. La respuesta a esa interrogante de Julito está prohibida, debido a la irreconciliabilidad entre la
Cortés la podemos ver en el comunicado, el que doctrina católica y la masonería (cf. la Declaración
copio de manera íntegra a continuación: de la Congregación para la Doctrina de la Fe de
“Recientemente, Monseñor Julito Cortés, obispo 1983 y las mismas Directrices guía publicado por la
de Dumaguete, después de haber ilustrado con Conferencia Episcopal en 2003); por lo tanto, quienes
preocupación la situación de su diócesis, debido al formal y conscientemente estén inscritos en logias
continuo aumento de fieles de la masonería, pidió masónicas y hayan abrazado los principios masónicos,
sugerencias para abordar adecuadamente esta realidad caen bajo las disposiciones presentes en la citada
desde el punto de vista pastoral, tomando también Declaración. Estas medidas también se aplican a
en cuenta las implicaciones doctrinales relativas al cualquier eclesiástico registrado en la masonería.
mencionado fenómeno. A nivel pastoral, el Dicasterio propone a los obispos
La pertenencia a la masonería es muy importante filipinos realizar una catequesis popular en todas las
en Filipinas y concierne no sólo a aquellos que están parroquias, sobre las razones de la irreconciliabilidad
formalmente registrados en las logias masónicas, sino, entre la fe católica y la masonería.
más en general, a un gran número de simpatizantes Finalmente, se invita a los obispos filipinos a evaluar
y asociados, que están personalmente convencidos la oportunidad de su posible pronunciamiento público
de que no existe oposición entre pertenecer a la sobre el asunto.
religión católica y Iglesia y a logias masónicas. Ex audentia die 13 de noviembre de 2023
Para abordar adecuadamente este problema, se Víctor Fernandes Papa Francisco“.

DICIE MBRE 2 0 23 12 R E V I STA OCC I DE N T E


específicamente un veto a la masonería. Fue
emitida por el Papa Clemente XII y condenó la
afiliación masónica y otras sociedades secretas.
No la copiaré por completo, pese a que es corta,
pero si les citaré algunas frases o párrafos a
modo de resumen: “ hemos escuchado...que
ciertas Sociedades...o Conciliábulos llamados
en la lengua popular Liberi Muratori o Francs
Massons o por otros nombres según los diversos
idiomas, se están extendiendo ampliamente
y creciendo diariamente en fuerza...Así, estas
Sociedades o Conciliábulos antes mencionados
han causado en las mentes de los fieles la mayor
sospecha, y todos los hombres prudentes e
íntegros han emitido el mismo juicio sobre ellos
como depravados y pervertidos. Porque si no
estuvieran haciendo el mal, no tendrían un odio
tan grande a la luz...Por lo tanto, teniendo en
cuenta el gran daño que a menudo causan tales
Sociedades... congregaciones o Conciliábulos de
Liberi Muratori o Francs Massons, o comoquiera
que se llamen, sean condenados y prohibidos, y
por la presente Constitución, válida para siempre,
los condenamos y prohibimos. Por lo tanto,
ordenamos con la máxima rigidez y en virtud de
la santa obediencia, a todos los fieles de cualquier
En la imagen, de hecho, se puede ver que está estado, grado, condición, orden, dignidad o
firmada por el papa y el documento está disponible preeminencia, ya sean eclesiásticos o laicos,
en el sitio del Vaticano para vuestra revisión: https:// seglares o regulares, incluso aquellos que tienen
www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/ derecho a una mención específica e individual,
documents/rc_ddf_doc_20231113_richiesta-cortes- que nadie, bajo ningún pretexto o por ninguna
massoneria_it.pdf. razón, se atreva o presuma de entrar, propagar o
apoyar estas sociedades antes mencionadas de
Hagamos algo de historia previo al análisis Liberi Muratori o Francs Massons...o recibirlos en
mismo. A lo largo de la historia, han habido varias sus casas o moradas o esconderlos, inscribirse
encíclicas y pronunciamientos por parte de la entre ellos, unirse a ellos, estar presente con ellos,
Iglesia Católica referente a la masonería, orden a darles poder o permiso para reunirse en otro lugar,
la que parece que consideran un enemigo, debido ayudarlos de ninguna manera, darles de ninguna
a la doctrina antidogmática que promueve entre manera consejo, aliento o apoyo ya sea abierta
sus miembros y la exaltación de valores como el o secretamente... por sí mismos o a través de
respeto al pensamiento y razonamiento del otro, otros; ni deben urgir a otros o decirles, incitar o
la tolerancia y la no discriminación del que piense persuadirlos a inscribirse en tales sociedades o a
distinto, mientras sea una búsqueda de la verdad ser contados entre su número, o a estar presentes
válida, razonada y acorde a las leyes del país en que o a ayudarlos de alguna manera; sino que deben
se vive, sin exclusivismo ni fanatismo. En ese sentido, mantenerse completamente alejados de tales
la cúpula de la Iglesia católica ha expresado en varias Sociedades...bajo pena de excomunión para todas
ocasiones su preocupación sobre la masonería y ha las personas mencionadas anteriormente. Además,
emitido declaraciones que advierten a los adherentes a deseamos y ordenamos que tanto los obispos y
su credo sobre la incompatibilidad entre la fe católica prelados...así como los inquisidores de la herejía,
y la afiliación masónica. Algunas de las encíclicas y investiguen y procedan contra los transgresores
pronunciamientos más conocidas a este respecto son: ...y deben perseguirlos y castigarlos con penas
* “In Eminenti Apostolatus Specula”, emitida el proporcionadas al ser muy sospechosos de
año 1738, fue la primera bula papal que abordó herejía”. No logré obtener el texto íntegro desde

RE VISTA OCC I DE N T E 13 D I C I E MB R E 20 23
el sitio del Vaticano, pero lo podemos encontrar
aún en diversos sitios de la red de redes. Por mi
parte lo obtuve de: https://freemasonry.bcy.ca/
anti-masonry/papal/in_eminenti.html.

* “Providas Romanorum”, emitida el año 1751 por


el Papa Benedicto XIV, condena nuevamente a la
masonería y otras sociedades secretas y advierte
a los católicos sobre los peligros de la afiliación
masónica. Esta si está en el sitio oficial del Vaticano
(https://www.vatican.va/content/benedictus-xiv/
it/documents/bolla--i-providas-romanorum-
-i---18-marzo-1751--il-pontefice-con.html) y
el resumen de ella que obtuve, tras justificar la
decisión tomada por su antecesor Clemente XII y
señalar que benevolentemente han absuelto de la
excomunión a varios fieles arrepentidos, indicó: “...
entre las gravísimas razones de las mencionadas
prohibiciones y condenas contenidas en la citada
Constitución, hay una, en virtud de la cual hombres
de cualquier religión y secta pueden unirse en tales
Sociedades y Conventículos; está claro el daño que
se puede hacer a la pureza de la Religión Católica...
las cosas honestas aman siempre la luz pública;
Los crímenes son secretos...el juramento con el
que se comprometen a observar inviolablemente
dicho secreto...con la excusa de alguna promesa rebelara desgraciadamente contra Dios, creador y
o juramento para evitar la obligación de confesar dador de dones sobrenaturales, quedó dividida en
todo lo que se busca..si se hace algo contrario a la dos bandos diferentes y hostiles; uno de los cuales
estabilidad y leyes de la Religión y de la República... lucha incesantemente por el triunfo de la verdad
entre los hombres prudentes y honestos se culpaba y el bien, el otro por el triunfo del mal y del error.
a las mencionadas Sociedades y Agregaciones: en El primero es el reino de Dios en la tierra, es decir,
su opinión, cualquiera que se uniera a ellas incurría la verdadera Iglesia de Jesucristo...El segundo es
en la acusación de depravación y perversión...Por el reino de Satanás”. “A lo largo de una larga serie
lo tanto, absolutamente nadie está autorizado a de siglos estas dos ciudades lucharon entre sí
violar, o con temeraria audacia contradecir esta con diversas armas y combates...pero en nuestros
página de Nuestra confirmación, innovación, tiempos los partidarios de la ciudad malvada,
aprobación, mandamiento, invocación, petición, inspirados y ayudados por esa sociedad, que está
decreto y voluntad. Si alguien se atreve a tanto, ampliamente difundida y fuertemente organizada
debe saber que incurrirá en la indignación de Dios y que toma el nombre de Sociedad Masónica”.
Todopoderoso y de los Santos Apóstoles Pedro y “Pronto comprendieron los Romanos Pontífices,
Pablo”. Nuestros Antepasados, que velaban por la salud
del pueblo cristiano; y anticipando el futuro con
* “Humanum Genus”, emitida el año 1884 por sus pensamientos...advirtieron a los pueblos que
el Papa León XIII, es una de las encíclicas más no se dejaran engañar por conspiraciones astutas
extensas y detalladas contra la masonería. En ella la e insidiosas. Clemente XII dio el primer aviso del
condena y aborda cuestiones teológicas y morales peligro (Const. In eminenti , 24 de abril de 1738);
relacionadas con esta institución. Ella puede ser y su Constitución fue confirmada y renovada por
leída íntegramente en el sitio del Vaticano: https:// Benedicto XIV (Const. Providas , 18 de mayo de
www.vatican.va/content/leo-xiii/it/encyclicals/ 1751). Pío VII siguió sus pasos (Const. Ecclesiam a
documents/hf_l-xiii_enc_18840420_humanum- Jesu Christo , 13 de septiembre de 1821); luego León
genus.html. Parte con un no muy sutil “La raza XII con la Constitución Apostólica Quo graviora
humana, después de que “por envidia de Lucifer” se (Const. de 23 de marzo de 1825), abrazando en este

DICIE MBRE 2 0 23 14 R E V I STA OCC I DE N T E


en particular la católica que, la única verdadera,
no puede, sin sufrir una enorme injusticia, ser
agrupada junto con las demás”. Sin embargo, en
esa frase, cómo se dice coloquialmente, se pasó
varios pueblos y mancilló a otros que, al igual que
quienes adhieren al cristianismo en su versión
católica, buscan en la fé el camino que los guíe
a la verdad y que les sirva de sustento durante su
recorrido. El resto de la encíclica es un insulto a
la inteligencia de las personas, a las que muestra
como ovejas que necesitan de un pastor, pues sin
esa guía vamos todos al vacío y a la destrucción
pues los únicos garantes de la salvación (no se de
qué) y de la moral son ellos, que fueron o serían
despojados del poder que confiere el manejo
de la educación y la influencia en los gobiernos
o principados, intercalando ofensas a las “secta
satánica” de la masonería y el naturalismo. Finaliza
pidiendo ayuda a sus representantes sobrenaturales
“Para ello, invocamos el auxilio y mediación de la
Virgen María, Madre de Dios, para que demuestre
su poder contra las sectas impías, en las que se ve
claramente revivir la soberbia contumaz, la perfidia
indomable y la astucia simulada de Satán, ella quien
triunfó sobre él desde su primera concepción”.

punto los actos y decretos de sus predecesores, Si bien los tres escritos anteriores -sacados de entre
los ratificó y selló con sanción irrevocable. Pío VIII otros similares, pues hubo más- son anacrónicos, y
(Encicl. Traditi , 31 de mayo de 1829), Gregorio XVI así lo demuestran sus fechas de emisión, era natural
(Encicl. Mirari , 15 de agosto de 1832) y Pío IX varias pensar o suponer que, tras un par de siglos, el
veces (Encicl. Qui pluribus , 9 de noviembre de 1846. dogmatismo, el absolutismo y el fanatismo de esos
Alloc. Multiplices inter , 25 de septiembre de 1865) escritos fuesen decayendo, dando paso al uso de la
intervinieron en el mismo sentido , etc.)...Ahora los razón y el entendimiento de que quienes habitamos
frutos de la secta masónica son mortales y muy el planeta no sólo tenemos la capacidad de pensar,
inmaduros. Dado que de las pruebas no dudosas sino que claramente lo hacemos y es así como el
que acabamos de recordar, se desprende que la mundo, tras el avance de la razón, la ciencia, la
intención suprema de los masones es ésta: destruir tolerancia y la libertad, ha dado pasos gigantescos
de arriba a abajo todo el orden religioso y social, hacia adelante y sus avances son ostensibles. No sólo
tal como fue creado por el cristianismo, y tomando hablo de tecnología, ciencia o adelantos técnicos,
sus fundamentos y nombre del Naturalismo, para sino también del avance de los valores humanistas
rehacerlo según su propio entendimiento”. Las que otrora fueron no sólo ocultados por quiénes
diatribas y elucubraciones sobre la masonería y sus poseían el poder, sino lisa y llanamente despreciados
miembros no cesan momento alguno y es posible o tergiversados, puesto que ponían en jaque las
palpar la odiosidad contra ella en el escrito completo, posiciones sociales o políticas de quienes lo poseían.
el cual con toda sinceridad y humildad les invito a “La sensibilidad humanista impelió a los pensadores
leer. El nivel de dogmatismo y fanatismo, que de ilustrados a condenar no solo la violencia religiosa,
algún modo es lógico en el máximo representante sino también las crueldades seculares de su época,
de un credo, es supino: “Entonces, abriendo incluidas la esclavitud, el despotismo, la ejecuciones
las puertas a personas de cualquier religión se por delitos poco serios como el robo en tiendas o
obtiene la ventaja de convencer con el hecho del la caza furtiva, y los castigos sádicos tales como
gran error moderno del indiferentismo religioso la flagelación, la amputación, el empalamiento, el
y de la igualdad de todos los cultos: una manera destripamiento, el despedazamiento en la rueda y
muy oportuna de aniquilar todas las religiones, y la quema en la hoguera. La Ilustración se designa a

RE VISTA OCC I DE N T E 15 D I C I E MB R E 20 23
veces como la «revolución humanitaria», toda vez suerte que, por definición, la fe en la existencia de
que condujo a la abolición de las prácticas bárbaras entidades sobrenaturales choca con la razón. Las
que habían sido moneda de uso corriente en las religiones también suelen chocar con el humanismo
distintas civilizaciones durante milenios. Si la abolición cada vez que elevan algún bien moral por encima
de la esclavitud y el castigo cruel no es progreso, del bienestar de los humanos; tal es el caso de la
entonces nada lo es” [Pinker, 2018]. El mundo actual, aceptación de un salvador divino, la ratificación de un
basado en la realidad misma no en suposiciones ni relato sagrado, la imposición de rituales y tabúes, el
tergiversaciones, es extremadamente mejor, pese a proselitismo para que otras personas hagan lo mismo,
los shows de noticias agoreras y fatales de la televisión así como el castigo o la demonización de quienes
y la prensa. Comparado con los años anteriores, el no lo hacen”. Es así como, abocado a investigar si
mundo tiene menos violencia, menos guerra, menos tras la encíclica antimasónica de 1884 o una previa
tortura, menos esclavitud, más esperanza de vida, de 1864 que castigaba e iba en contra de cualquier
más información y progreso, menos analfabetismo, “secta naturalista” que dejara en evidencia que la fé
menos desnutrición, menos discriminación y, en católica no es infalible y/o la única verdadera, pude
síntesis, un vivir mucho mejor que 50, 100 o mil años encontrar que son varios los escritos en ese sentido.
atrás. ¡Incluso hoy es mejor que el ayer! de manera En una simple búsqueda encontré más de una decena,
literal [Pinker, 2018]. Lo anterior en un detalle exquisito entre bulas, encíclicas, decretos y similares. El siglo XX
plagado de estadísticas y recopilación de data real partió, incluso, con una epístola de León XII, Annun
está plasmado en el libro La defensa de la ilustración, Ingressi, donde nuevamente se citaba a la masonería,
obra que también os invito a leer, pues les otorgará en la que el gran pontonero de aquel entonces concluía
una visión bastante más lúcida de la actualidad, si la con la idea de una conspiración de los adversarios de
comparamos con la que podemos recoger en redes Jesucristo, quienes, por la amplitud de sus objetivos,
sociales, noticieros y otros canales de información pretenden erradicar el influjo de la ley cristiana en el
que puedan alimentar los sesgos de cada quien. orden político, social, y económico [Alvear, 2018].
Es por ello que quizá pudo sorprender al mundo Yéndonos a finales de ese mismo siglo, para hacer
intelectual la reafirmación de esas encíclicas o posturas más breve la crónica inagotable antimasónica de
antimasonería o anti libertad de pensar, al fin y al cabo. parte de la cúpula del credo católico radicado en El
Nuevamente, Pinker tenía razón al señalar en el mismo Vaticano, es posible mencionar la “Declaración sobre
libro, que aún cuando parezca una locura, “en pleno la masonería”, aprobada por Juan Pablo II, con Joseph
siglo XXI seguimos encontrando esos ideales contra Ratzinger como prefecto, en la que se señala, ante
ilustrados...La más evidente es la fe religiosa. Aceptar dudas respecto al código de derecho canónico que
algo por fe significa creerlo sin una buena razón, de no incluyó algunos temas de manera explícita, que “no

LUIS XII ES PROCLAMADO “PADRE DEL PUEBLO” EN LOS ESTADOS GENERALES CELEBRADOS EN TOURS EN 1506

DICIE MBRE 2 0 23 16 R E V I STA OCC I DE N T E


ha cambiado el juicio negativo de la Iglesia respecto
de las asociaciones masónicas, porque sus principios
siempre han sido considerados inconciliables con la
doctrina de la Iglesia; en consecuencia, la afiliación
a las mismas sigue prohibida por la Iglesia. Los fieles
que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan
en estado de pecado grave y no pueden acercarse
a la santa comunión”. Esta declaración es la que fue
citada en el escrito que dio pie a este ensayo y que,
como podemos confirmar mediante el mismo sitio
del Vaticano (https://www.vatican.va/roman_curia/
congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_
doc_19831126_declaration-masonic_sp.html), tal de
eliminar la posibilidad de que fuese una fake new o
noticia falsa. De hecho, se ratificó lo acontecido el año
2003 en la misma Filipinas, cuando una declaración de
los obispos católicos de Filipinas, conocidos por sus
siglas CBCP, confirmó que enviaría cartas a todos los
obispos de ese país, recordando la pena de quienes
adhieren a su fé y además a la masonería. En ella es
posible constatar que, hace 20 años atrás, de parte de
la curia es posible leer que “los líderes del movimiento
(masonería) son peligrosos y que la nueva declaración
sobre los masones es importante hoy especialmente
cuando vemos el reclutamiento de oficiales en la policía
y el ejército”. Esa declaración fue la que concitó la
duda de Julito Cortés, actual arzobispo en Filipinas,y
pidió a la Santa Sede confirmar si continuaba vigente,
con la respuesta ya conocida por todos y que, dado hermandad u organización que su determinación
su anacronismo e intolerancia, hizo dudar a dicho propia les inste acoger y que, incluso, pretenda
mandamás de la nación del sur asiático. No cabe contradecir la carta fundamental de los DD.HH. a
duda que fue disipada esa interrogante y, es probable, la cual se acogen y respetan casi la totalidad de los
veamos una persecución mediática y con subterfugios 196 países que conforman en la actualidad nuestro
de los ciudadanos filipinos que abrazaron las ideas de planeta.
la tolerancia, del respeto, de la libertad y del uso de Así es, entonces, como en el final del primer
la razón. Es importante explicitar que la intolerancia cuarto del siglo XXI es posible aún escuchar aullidos
y el fanatismo no es de los adherentes del credo de intolerancia que, para oídos no fanáticos,
católico, en este caso, sino de quienes en cada uno de sólo terminan hablando mal de quien los emite y
los tiempos, desde las direcciones de una institución pretenden constituir una nueva hoguera de una
pretenden erigirse como jueces e intentar invalidar ¿nueva? Inquisición. No obstante, quienes vemos en
otros caminos, que, repito, son tan válidos como el el logos la salida, reconocemos que el atractivo de
cristiano católico, e incluso complementarios, puesto las ideas regresivas es perenne, y no debemos cejar
que, particularmente en occidente, son muchos los en la defensa de la razón, la ciencia, el humanismo
miembros o adherentes voluntarios, no fanáticos, que y el progreso. No puedo sino coincidir, al igual que
recorren ambos caminos en búsqueda de la verdad en el párrafo anterior, con el pensador y científico
y como expresión espiritual. cognitivo canadiense, que finaliza su libro indicando
Si bien replicó el Centro de Estudios Masónicos “La libertad es mejor que la coerción, la felicidad es
Internacionales, CEMI, a contradecir el trasfondo de lo mejor que el sufrimiento y el conocimiento es mejor
emanado en esa noticia, es innecesario considerando que la superstición y la ignorancia” [Pinker, 2018],
que quienes adhieren a los principios de la razón, quien a su vez parte citando a Spinoza: “Aquellos
la tolerancia, la libertad y el respeto, saben que no que están gobernados por la razón no desean para
requieren de autorización alguna de parte de ninguna sí mismos lo que tampoco desean para el resto de
persona o institución, para formar parte de una la humanidad”.

RE VISTA OCC I DE N T E 17 D I C I E MB R E 20 23
NUEVA CONSTITUCIÓN

UNA QUE NOS UNA


¿ES POSIBLE SINO
SE DIALOGA?
POR GALO LÓPEZ ZÚÑIGA sin referirnos a la multiplicación tendenciosa que se
Administrador público, cientista político, escritor y hace de las distintas plataformas y redes sociales que
académico proporciona internet.
Simplemente, cada uno sale de su trinchera car-
UNA POLÍTICA DE TRINCHERAS gando y acomodando sus propias convicciones luego

D
esde hace un tiempo hasta hoy pareciera de haber observado las debilidades del adversario. Ahí,
que la actividad política ha quedado redu- esos participantes generan los distractores o desvíos
cida a un enfoque de trincheras, es decir, que resulten convenientes; buscan justificaciones y
de frentes confrontados defendiendo sus explicaciones funcionales para cada circunstancia;
posiciones para generar ataques destructivos a las cambian o acomodan un argumento a la conveniencia
posiciones adversarias. Así, cada uno atento a cada del momento, extrapolan un argumento forzando
coyuntura, haciendo de ella un recurso táctico para interesadamente los hechos, recurren a la memoria
ver oportunidades y acomodar su agenda según las o al olvido según sus conveniencias, descalifican al
conveniencias de cada momento. Y en ello, cada adversario si quedan atrapados sin defensas de sus
parte retroalimentándose desde sus propios dogmas, posiciones, relevan aquello que permita destruir la
convicciones, rabias y calificaciones (o descalificacio- posición adversaria y minimizan los errores o in-
nes); respecto de aquellos otros como la expresión consistencias propias. En resumen, cada uno de los
de lo que no puede ser aceptado; e incluso, tolerado. participantes arguye maquinando sus movimientos,
Algo así como bandos enfrentados en una disputa en como quien mueve piezas en un tablero que debe
procura de una victoria final y contundente; la que quedar cómodo para justificar la propia posición; y,
permita fijar las condiciones que pueda imponer a por cierto, en donde ninguno de los participantes se
todos el vencedor de esa confrontación. ha detenido a escuchar al otro, más allá de ver en
En ese contexto, en materia política escuchar los ese otro a un jugador que igualmente está moviendo
programas radiales, ver los foros televisivos o leer las convenientemente sus fichas.
entrevistas en los periódicos a los representantes de Pero, lo más grave de todo esto es que esa mis-
las distintas colectividades resultan ser una invitación ma lógica adversaria y descalificatoria, es la que ha
a lo obvio, a lo previsible, a lo confuso; y, porque no dominado el Proceso Institucional que está en pleno
también, a lo contradictorio. Y ello, a tal punto que desarrollo. En efecto, fue la lógica dominante cuando
todo queda claro dentro de las primeras líneas de la Convención Constitucional tuvo la responsabili-
una entrevista o en los primeros segundos en los que dad de elaborar la propuesta que el país le confió. Y,
cada panelista hace uso de la palabra. Y todo esto, lamentablemente, también ha sido la lógica que ha

DICIE MBRE 2 0 23 18 R E V I STA OCC I DE N T E


seguido imperando en esta etapa confiada al Consejo que pudiera ser trabajada en una posterior investi-
Constitucional cuya propuesta ahora está en desarrollo. gación más exhaustiva. En ese contexto hipotético,
Algo que nos lleva a preguntar: ¿es posible esperar digamos que estamos viviendo una crisis civilizatoria
que de esta lógica de trinchera surja un modelo que muestra el agotamiento de los viejos modelos
institucional que pueda proyectar al país durante las políticos, económicos e institucionales.
próximas décadas? Una pregunta que queda plan- En efecto, la esperanza puesta en el progreso que
teada y que el tiempo nos dará la respuesta, aunque instaló la modernidad redujo a la naturaleza a una
ya -quizás- sea demasiado tarde. Y ello, aunque en cuestión de recursos, generando las externalidades
las argumentaciones que se argüían sostengan un medioambientales que nos están poniendo límites al
modelo institucional que se defienda, instaurando crecimiento infinito. Por otra parte, la razón que debía
disposiciones de fuerza ante los desbordes de una traernos las nuevas certezas quedó reducida a una
realidad futura imposible de contener. cuestión instrumental y funcionalmente mediática a
los intereses dominantes. Y la ciencia, como hija de
UNA CRISIS CIVILIZATORIA esa razón que tenía la misión de ser la avanzada de
Frente a esa pregunta de respuesta pendiente, nos ese progreso, quedó dominada por un positivismo
surge la inquietud por comprender aquello que nos militante que invisibilizó -o despreció- lo humano que
dejó en este estado crítico. Pero, una inquietud que está arraigado en una dimensión inaccesible para ese
no podemos abordar completamente en un artículo positivismo. Así, lo humano ha quedado huérfano de
como éste, ya que bien daría para una ponencia aca- modelos políticos, económicos y normativos que se
démica que demanda un trabajo más extenso. Ante han desvanecido o agotado, sin cubrir o llenar los
ello, simplemente abordémosla como una hipótesis anhelos y en medio de un drama existencial de tantos.

RE VISTA OCC I DE N T E 19 D I C I E MB R E 20 23
De esta forma se fueron desvaneciendo las
promesas que nos trajo la modernidad, generando
la emocionalidad de una desesperanza aprendida,
de vacíos institucionales muy propios de un Estado
Fallido, de reacciones desconocidas de rebeldía, de
pulsiones primarias movidas por el descontento y la
desigualdad y de organizaciones paralelas dominadas
por la violencia y la criminalidad. Ello, como productos
de sistemas económicos y políticos que han buscado
modelar materialmente una institucionalidad sujeta
a sus preceptos. Sin embargo, modelos que no han
comprendido, que no han acogido y que tampoco han
conducido lo humano más allá de tratar la realidad
como una materialidad conformada por artefactos y
cosas requeridas para el consumo. En otros términos,
expresiones del progreso moderno que han tensio-
nado a la sociedad sin poder dar cuenta de toda ella,
de su evolucionar, de sus nuevas expectativas, de
sus temores y, muy especialmente de la angustiosa
incertidumbre y fragilidad que agobia a tantos. a una simple lucha por el poder. Una disputa abierta
En el fondo, una crisis cultural de una sociedad y descarnada por asumir el control de una sociedad
que experimenta el desencanto del proyecto moderno que se desborda; pero que aspira a ser controlada por
y sus promesas de progreso, bienestar y seguridad. posiciones extremas que esbozaremos sucintamente
Y en ello, entendiendo por cultura toda creación a continuación:
humana modelada para hacer frente a las amenazas a) Por una parte, la posición de quienes postulan
de una naturaleza necesaria pero riesgosa, si no se un modelo institucional que tienen la arrogancia
establecen las estructuras institucionales (la cultura) de pretender reducir la sociedad a una cuestión
para proteger la vida y proyectar sus posibilidades. mercantil, es decir, de espacios en donde las
En ese escenario, una crisis que cuestiona a las personas puedan acudir al mercado (como lugar
instituciones por su incapacidad para dar cuenta de físico y hoy también virtual) para satisfacer todas
una sociedad mucho más compleja e incierta. Una sus necesidades y anhelos por la vía de la oferta y
crisis que ha tenido en la política a su primera víctima, la demanda privada. Lo que, si bien ha estimulado
restándole la confianza y la legitimidad hasta relegarla la capacidad creativa de nuevas cosas y artefactos

HTTPS://UCHILE.CL/NOTICIAS/188300/LAS-PROPUESTAS-EN-INVESTIGACION-DEL-
BORRADOR-DE-TEXTO-CONSTITUCIONAL

DICIE MBRE 2 0 23 20 R E V I STA OCC I DE N T E


LA POLÍTICA COMO LA PRIMERA
VÍCTIMA DE LA LUCHA POR EL PODER
De acuerdo con lo ya señalado, la sociedad ha
quedado sin algo esencial como lo es la política. Y ella,
en tanto como la noble actividad humana de organizar
y dar sentido a la polis, es decir, a lo público como
el ethos en donde habita lo social y lo privado. Pero
un ethos no como algo físico y contextual, sino que
como la Dimensión Intersubjetiva en donde echan

JUAN OIARTZUN/SHUTTERSTOCK.COM
sus raíces los acuerdos colectivos para construir una
vida en común, es decir, a partir de las subjetividades
individuales y múltiples tan propias de una sociedad
que, además de aceptar su pluralidad, requiera y valore
la tolerancia y la inclusividad. Aquella sociedad que vea
en la política el medio para dar forma a ese espació
simbólico y colectivo que le da sentido y significación
a cada uno desde su diversidad. Así, una sociedad
que no sólo exalta el valor individual para garantizar
las cualidades y los derechos de cada sujeto; sino
que nos sorprenden, ello ha producido una vorá- que también, le aporta a cada sujeto un rol necesario
gine de consumo que aliena siguiendo cánones para la construcción de un proyecto común, como
de un materialismo vacío de contenidos huma- algo necesario y esperado por los demás.
nizadores, degrada los ecosistemas al requerirse De esta forma, esas tres modelaciones le han qui-
de recursos infinitos y ha estratificado a la misma tado a la política su alma y su sentido, reduciéndola
sociedad siguiendo una lógica de calidad y precio a una simple lucha por el poder. En otros términos,
(incluyendo servicios esenciales como la salud, la han hecho de la política un medio, un instrumento
educación, la justicia y la seguridad social, entre útil para formalizar el sistema normativo que ate,
otros). que obligue y que sancione a quienes se distancien
b) Por otra parte, quienes sostienen un materialismo o que puedan poner el riesgo su conveniente aco-
inverso al ya señalado. El que los lleva a cuestio- modo institucional. En otros términos, construir a su
nar las superestructuras de poder que aquel otro medida un Estado de Derecho ad hoc que fije las
modelo requiere para su perpetuación. Con ello, reglas a todos los demás1.
una lucha que brega por el reemplazo de esa En efecto, una lucha de tres formas de poder para
estructura por otra, pero recurriendo para ello a hegemonizar el sistema normativo de la sociedad.
una institucionalidad centrada en una burocracia Y ello, en el entendido que no es la sociedad y sus
pública que organiza, dispone y controla. En otros avatares la variable independiente que requiere de la
términos, una nueva estructura de poder que, política para encausar sus procesos. Simplemente,
por su parte, también se arroga la capacidad para una brutal lucha por la conquista del sistema norma-
acomodar a la sociedad a sus modelaciones. tivo como dispositivo institucional para modelar las
c) Por último, y a raíz de esta tensión de estos extremos formas societarias, encausar el hacer de las personas,
que tratan de imponer su visión de un progreso restringir para evitar los excesos y reprimir conductas
material pero que se desborda tornándose ame- calificadas de peligrosas para el orden que se haya
nazante e incierto, ha surgido -o restablecido- un establecido. Así, la política no como el camino de los
nuevo extremo. Es una vertiente conservadora acuerdos que conducen a las normas que requiera
que trae la promesa de la certidumbre basada en esa sociedad, sino que las normas de algunos que
el restablecimiento de los tradicionales cánones fijan las reglas para todos.
nacionales y/o religiosos. Con ello, su confrontación
a las transformaciones morales, su repliegue a las
1 Algo que nos hace acordar un viejo juego de infan-
tradiciones locales y su rechazo a lo externo visto cia, en el cual el aventajado de un equipo salvaba o
como amenaza. Y con ello, posturas reaccionarias protegía a los suyos, con la frase: “un, dos, tres por mí
que buscan la apropiación de un modelo institu- y por todos mis compañeros”; dejando a ese equipo
cional que faculte la legalidad de sus soluciones como vencedor y a todos los demás como simples
basadas en la fuerza. perdedores.

RE VISTA OCC I DE N T E 21 D I C I E MB R E 20 23
DE LA POLÍTICA A LA HEGEMONÍA DEL PODER

Una sociedad que desde la política Una sociedad sujetada desde su


modela su institucionalidad institucionalidad (Institucionalidad inversa)

La Política El Poder

Institucionalidad = ∫ (Sociedad) Sociedad = ∫ (Institucionalidad)

EL MODELAMIENTO DE Hecho que también nos muestra el desencanto


UNA INSTITUCIONALIDAD INVERSA por la política, el desinterés res-pecto de lo público y
En definitiva, una lucha de bandos y operadores la desilusión de lo colectivo. Y ello, por cuanto la voz
que actúan en medio de una ciudadanía ausente, de la gente ya no se escucha o ésta es acomodada a
cansada y desconfiada. Y con ello, una ciudadanía una sola lectura y a una sola interpretación que fluye
cuya saturación les ha dejado a esos bandos extremos desde ese Orden Institucional ya petrificado. El que se
la opción de modelar a la misma sociedad a partir de ha apropiado y que ha acomodado la realidad a sus
su sistema normativo. Lo que dista de la función de particulares intereses; ya sea, negando lo requerido,
la política, el construir los acuerdos normativos que haciendo imposible lo demandado o acomodando
requiere el encausamiento de los procesos sociales, las salidas a esa particular lectura. En tal sentido, ya
con sus apremios y urgencias. no tiene valor político la voz disidente, las multitudes
Es lo que, a nuestro juicio genera esta Institu- reclamando o los testimonios de miles que eviden-
cionalidad Inversa, de bandos que se disputan el cian su precariedad. Ante ello, siempre habrá -al
poder para constituir institucionalmente un modelo menos- un vocero, una bancada parlamentaria, un
de sociedad acorde a sus preceptos. Dicho de otra medio de prensa, una sentencia judicial, un informe
manera, un Orden Institucional que invierte el or- “académico”, una ley de quorum calificado, un grupo
den de las cosas poniendo la “carreta delante de los empresarial, una asociación gremial, un acuerdo
bueyes”, es decir, que pretende establecer un modelo internacional, un recurso judicial o constitucional,
para que la sociedad se acomode, sin incomodar al un Comité de Expertos, etc…. Distintas voces para
poder que se ha acomodado. Es lo que pretendemos que esas demandas vuelvan al carril que interesa y
mostrar en los siguientes dos cuadros. El primero, que más acomoda a quienes ya resolvieron que las
propio de la política que, a partir de la realidad so- cosas -en lo esencial- no deben ser muy diferentes.
cial va construyendo el modelo institucional. Y el Con ello, la deslegitimación de las instituciones, el
segundo, en el que el poder vencedor establece el crecimiento de las tensiones sociales, el relajamiento
modelo institucional al que se tiene que acomodar de la Ética y el surgimiento de estructuras paralelas
la sociedad. que operan con sus propias lógicas y códigos, son
Así, este reduccionismo de la política al poder -a consecuencias inequívocas e inerciales de este des-
nuestro juicio- nos explica el desacople entre esa acople entre la sociedad y sus instituciones. Así, ya
sociedad y sus problemas. Desacople que también es común ver el aumento de hechos de violencia, el
nos advierte: “como esa sociedad al no encontrar incremento de las enfermedades mentales, la relati-
una forma para transformar sus demandas en estruc- vización moral y los abusos de todo tipo; y, porque
turas institucionales, hace que su realidad tienda a no también cómo ciertos lugares se transforman en
seguir su propio decurso; ya sea: estructurando sus verdaderos guetos que se marginan del orden social.
propias dinámicas, estableciendo sus particulares Los que por natural consecuencia son apropiados
soluciones, construyendo sus redes o articulando por bandas que instauran sus particulares formas de
sus vínculos y contactos; o bien, dando forma a ordenamiento y seguridad, quedando sus habitantes
‘verdades tendenciosas’ que pululan sin control ni como rehenes de esas estructuras paralelas.
fundamentación, horadando y corroyendo no sólo Así, hemos dado forma a una sociedad que se es-
al sistema institucional sino que también a la vida tratifica, segmenta, que se aco-moda o que se resigna
misma y a la convivencia al interior de esa sociedad”. territorialmente; con comunas y barrios hechos según

DICIE MBRE 2 0 23 22 R E V I STA OCC I DE N T E


este desacople. Por un lado, lugares de privilegio que LAS RAÍCES DE NUESTRA CRISIS
se protegen y que se alejan para que ahí vivan los que Frente a ello, postulamos la existencia de una
se benefician con las bondades de haberse hecho crisis que no es asumida ni comprendida, ya que
afines y funcionales al sistema institucional que se ha ello arriesga un cambio en la estructura de poder,
impuesto; hasta aquellos otros que quedan excluidos es decir, en las posiciones de control y del reparto
de todo ello: marginados, entregados en gran medi- de los beneficios. Así también, adentrarnos más allá
da a su suerte y a los excedentes. Obviamente, sólo nos conduciría hacia los espacios de lo nuevo, des-
cuando éstos existan y exista también, la voluntad o conocido e incierto; siendo más cómodo y simple
el apremio de compartirlos ver los hechos sintomáticos para tratarlos de manera
He aquí, la “crónica de un estallido anunciado”, en reactiva y casual. Como simples políticas públicas
el entendido que este desacople e institucionalidad que atienden el caso sin abordar el contexto o las
inversa estará gestando el momento en que no serán causas originarias, sistémicas y sistemáticas.
suficientes los dispositivos de control biopolítico (del En ese contexto, una crisis que se explica, por una
Garrote que pueda instaurarse institucionalmente), parte, en la anomia como expresión de la desconfianza.
ni las categorías de normalización psicopolítica (de Desconfianza en toda forma de organización institu-
la zanahoria como promesas de las bondades del cional que ya no se reconoce como adecuada para
modelo impuesto) que el poder establece; así como hacer frente a las realidades que se desbordan. Y por
tampoco la regulación que el Sistema Institucional otra, el nihilismo que niega o rebate toda la legitimi-
se haya fijado para modelar un todo (social, político dad de cualquier titularidad directiva o de liderazgo.
y cultural), que se le escapa. Por cuanto, la cualidad Así, dos patologías de fondo, como expresiones de
polisémica de la sociedad moderna, la concentración aquello que no se comprende ni se asume más allá
de energía adentro de ella y la emergencia e inesta- de persistir en las diversas manifestaciones sintomá-
bilidad permanente en la que siempre está, hará que ticas que padece nuestra actual sociedad. Incluyendo
esa sociedad se desborde del modelo reduccionista por cierto, a las promesas populistas y la represión,
y unilateral que pretenda conducirla; terminando por como ofertas salvíficas frente a una sociedad reactiva
enfrentar a esa realidad desbordada y el modelo que y desesperada. En síntesis, la anomia que explicaría la
pretenda atar y reducir a esta sociedad. Una realidad desconfianza y el nihilismo como expresión de la crisis
que crece y que queda excluida en la sombra, detrás de de legitimidad institucional. Y, porque no también, la
una luz que -pretenciosamente- cree iluminarlo todo. desesperanza de cada sujeto inmerso en medio de

WWW.FACEBOOK.COM/PROCESOCONSTI23/PHOTOS

RE VISTA OCC I DE N T E 23 D I C I E MB R E 20 23
una realidad que no se explica, que lo reduce y que o al menos morigerar la inercia de su hegemonía. A
lo atemoriza. diferencia de ello, el poder con toda su potestad se
Sin embargo, seguimos la persistencia de las tra- ha apropiado de la política, buscando hacer de ella
dicionales estructuras de poder ancladas tratando de un instrumento para construir una red que legitime al
salvar una modelación que no está a la altura de las vencedor, incluso más allá de su transitoria victoria.
realidades que han emergido y, por cierto, reactiva a De ahí la importancia instrumental que le ha dado
los síntomas del problema y no centrada en sus causas. el poder a la política, en tanto que le sirve como
La violencia, la corrupción, los procesos migratorios, dispositivo normativo e institucional para perpetuar
el crimen organizado, las vías de hecho, el desinterés esa victoria; algo así como: “hemos ganado, por lo
por lo público, las enfermedades mentales e incluso que los otros tendrán que aceptar todas nuestras
las enfermedades físicas derivadas de inducidas formas condiciones y ajustarse a la normativa de nuestro
de consumo, la pérdida de competencias cognitivas, triunfo”.
los desequilibrios económicos, entre tantas y diversas Así, ya podemos comprender mejor la insustan-
manifestaciones de esta patología social que nos cialidad y la falacia reiterada en tantos panelistas
afecta, etc. Todo un síndrome de síntomas que no que debaten sus posiciones en un juego de tirones,
se auscultan más allá de eso sintomático que genera descalificaciones o simples agresiones argüidas
este estado de cosas. para defender e imponer sus ideas. Una lógica que
Con ello, la economía que era originalmente los lleva a evitar la comprensión del otro, para que
concebida como la administración de la casa o del ello no se asuma ni se entienda como su derrota o
hogar (de la sociedad), quedó subordinada y redu- la simple claudicación ante el adversario.
cida -en el lenguaje aristotélico- a la crematística,
es decir, a los procesos de transacción de bienes, de UNA POLÍTICA QUE
servicios y últimamente a la especulación financiera. NO DIALOGA
En cuanto a la política, ésta ha perdido su vitalidad Y aquí están todos los demás, al medio de este
como constructora de consensos y relatos verosímiles tironeo de quienes buscan arrastrar a la mayoría
que encausen y sustenten los procesos humanos. suficiente para ganar y, con ello, justificar su victoria
Simplemente, la política se ha quedado con relatos e imponerse -ojalá- a perpetuidad. Así, en medio
vacíos, arrogantes y reducida a la simple disputa por de una lógica de vencedores y derrotados queda
el poder, es decir, un tironeo prometeico de quienes una mayoría, la que busca ser convencida ante la
lo quieren conservar, frente a los otros que lo anhelan identificación de culpables que es necesario castigar
poseer. Y como consecuencia de ello, un persistente y a la promesa de una solución fácil que se espera
modelamiento institucional que pretende confinar con angustia.
a la realidad a los cánones de los dogmas, a los jui- De esta forma, tenemos una política que no busca
cios y prejuicios de los actores que se disputan un dialogar sino que imponer su victoria a los otros vistos
poder hegemónico, ofertando promesas de tener y como adversarios y enemigos. Una política que se
conservar la clave dorada de todas las soluciones o cierra en sus propias verdades y argucias; es decir, no
el consuelo de vivir en el mejor modelo político y abierta a los demás. En consecuencia, una política que
económico posible. no privilegia la apertura hacia el otro, consciente que
Es esto lo que -me parece- distancia a las personas la realidad es tan amplia, variable, compleja e incierta,
de la actividad política. En especial en una sociedad que ninguno por sí solo es capaz de dar cuenta de
múltiple como lo es la sociedad contemporánea, la toda ella. Que también la verdad está diseminada
política ha quedado reducida a un objeto sin con- en todos quienes tienen una perspectiva y un sentir
tenidos colectivos e incapaz de construir un tejido que es necesario aportar para comprender mejor esa
social diverso. En otros términos, la política ya no realidad esquiva y múltiple que necesita de todos.
es el sustrato que consensúa, que aviene disensos y En definitiva, una política que no dialoga y, por
que acerca las posiciones; sino que a un simple juego el contrario, centrada en el debate de posiciones
“en el que gana, gana todo”. Así, un objeto tironeado siguiendo una lógica adversarial, muy afín a una
por cualquier argumento que sirva para conquistar forma de entender la política a una simple y brutal
el poder, conservarlo y acrecentarlo sin importar la lucha por el poder. Por ello, permítanme compartir
veracidad de los argumentos. esta lista de diferencias entre Dialogar y Debatir que
De esta forma, la política ha dejado de ser el encontré en una página de internet y que me parece
constructo que requiere la polis para regular al po- muy necesaria para comprender la lógica no dialo-
der, evitar sus excesos y, muy en especial, controlar gante de nuestros actores políticos.

DICIE MBRE 2 0 23 24 R E V I STA OCC I DE N T E


WWW.FACEBOOK.COM/PROCESOCONSTI23/PHOTOS

LA CONSTRUCCIÓN DE
UN RELATO COMPARTIDO
Dialogar v/s Debatir (Diferencias)
1. En el Diálogo las Personas colaboran hacia un sabiendo que las reflexiones de los demás ayu-
entendimiento común; en el Debate se crea darán a mejorarlo, no a destruirlo; en el debate,
oposición entre personas o bandos que se opo- uno presenta su mejor pensamiento y lo defiende
nen e intentan demostrar que la otra parte está contra los ataques para mostrar que es correcto.
equivocada. 10. El diálogo pide dejar de lado temporalmente las
2. En el diálogo el objetivo es encontrar un camino creencias de uno; el debate pide implicarse com-
en común; en el debate, el objetivo es ganar. pletamente con las creencias de uno.
3. En el diálogo uno escucha a la otra parte para 11. En el diálogo, uno busca el acuerdo básico; en
encontrar significados, aclarar intenciones y el debate, uno busca manifestar las diferencias.
encontrar acuerdos; en el debate, uno escucha 12. En el diálogo, uno busca las fortalezas de las otras
a la otra parte para encontrar defectos y rebatir posiciones; en el debate, uno busca los defectos
sus argumentos. y debilidades de las otras posiciones.
4. El diálogo extiende, agranda y posiblemente cam- 13. El diálogo supone preocuparse por la otra persona
bia el punto de vista del participante; el debate y no busca ofenderla ni distanciarse de ella; el de-
reafirma el punto de vista del participante. bate supone contrarrestar la posición del otro sin
5. El diálogo revela suposiciones para reevaluación; tomar en cuenta los sentimientos o relaciones y a
el debate defiende las suposiciones cómo verdad. menudo infravalora o desprecia a la otra persona.
6. El diálogo provoca introspección de la posición de 14. El diálogo supone que muchas personas tienen
uno; el debate provoca crítica de la otra posición. parte de la respuesta y que juntos las pueden unir
7. El diálogo abre la posibilidad de conseguir una hacia una solución mejor; el debate supone que
solución mejor que ninguna de las soluciones hay una respuesta correcta y que uno la tiene.
originales; el debate defiende la posición de uno 15. El diálogo queda abierto; el debate supone una
como la mejor y excluye otras soluciones. conclusión.
8. El diálogo crea una actitud de mentalidad abierta En definitiva, el Dialogo tiene implícita la apertura
(abre al error propio y al cambio); el debate crea hacia la búsqueda conjunta de la verdad…
una actitud de mentalidad cerrada, una determi-
nación a tener la razón. … el Debate en cambio, conlleva una apropiación
9. En el diálogo uno presenta su mejor pensamiento, de ella y un rechazo a la verdad del otro.

RE VISTA OCC I DE N T E 25 D I C I E MB R E 20 23
¿DEMOCRACIA EN CRISIS?
LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES
ARGENTINAS
UN HECHO POLÍTICO CRUCIAL
“En el pasado el futuro de Argentina era mejor”
Paráfrasis de una cita de Luis Fernando Verissimo

POR CÉSAR GATICA MUÑOZ al consumidor en octubre pasado alcanzó un 142,7 %


Geógrafo, analista internacional interanual. Si bien el porcentaje es elevadísimo, se ha
de considerar que el alza de un 8,3 % en los precios

L
a realidad económica y social que vive la al consumidor representó una desaceleración con
República Argentina en el presente es de una respecto al 12,7 % registrado en septiembre.
inquietante gravedad, la cual para quienes vi- Su moneda ha caído en el mercado legal a los
vimos en otras latitudes, resulta sorprendente 350 pesos por dólar, en tanto el “dólar blue” que
y difícil de entender dados sus ingentes recursos se vende en el mercado negro, a mediados de no-
naturales y su admirada y pretérita bonanza. viembre del presente año, se encontraba levemente
Posee un territorio de 2,7 millones de km2 pródigo bajo los mil pesos.
en recursos naturales, con extensas tierras fértiles, Por otra parte, la tasa de desocupación laboral
reservas de gas y litio y que guarda un considerable al primer trimestre del 2023 fue de un 6,2% y la de
potencial en energías renovables. Es uno de los países subocupación de un 10,6%. Ambos porcentajes están
más importantes en la producción tanto de alimentos referidos a la población económicamente activa.
del sector agrícola como de la ganadería vacuna. Los especialistas identifican diversos factores que
Destaca, asimismo, en manufacturas y en servicios han contribuido a gestar esta crisis:
de alta tecnología. 1. Falta de continuidad en las políticas económicas.
Es alto el precio que por la crisis pagan sus ha- Determinados gobiernos, a lo largo de los años,
bitantes. Según el Instituto Nacional de Estadística han aplicado medidas proteccionistas y otros han
y Censos de ese país (Indec), en el primer semestre liberalizado la economía abriéndose a los merca-
de 2023, la población bajo la línea de pobreza era dos. Esos cambios de orientación no contribuyen,
de un 40,1% y dentro de ese conjunto un 9,1% se precisamente, a atraer inversión extranjera ni a
encontraba en situación de indigencia. Si se consi- estabilizar el sistema económico y social.
dera que Argentina al año 2022 tenía algo más de 46 2. El estado gasta mucho más en su funcionamiento
millones de habitantes, los números reales resultan respecto de sus ingresos. El déficit fiscal se arrastra,
dolorosos en lo moral y constituyen un elemento de al menos, desde hace 13 años.
riesgo para la estabilidad institucional, en lo político. 3. Para paliar tal déficit se ha recurrido a la impresión
A lo anterior se añade que, de acuerdo con lo in- de circulante, lo que contribuye a incrementar la
formado por el referido instituto, el índice de precios inflación. Asimismo, se han solicitado préstamos a

DICIE MBRE 2 0 23 26 R E V I STA OCC I DE N T E


instituciones internacionales, las que generalmente en el número 14, país que ha registrado un apre-
exigen austeridad, lo cual involucra disminuir la ciable mejoramiento, Chile en el 27 y Somalia en
asistencia social, medida que perjudica a los de el 180, donde la corrupción es perfecta.
siempre: las personas más pobres. Todo es un No es casual que “The World Happiness Report”
círculo perverso. correspondiente al año 2023 y basado en los datos
4. Al segundo trimestre de 2023 la deuda externa de la Encuesta Mundial Gallup indique que, en un
se elevaba a US $ 276.201 millones. total de 137 países, Finlandia es donde las personas
5. El país, pese a que guarda condiciones para viven más felices. Se ubica en el número 1. Argentina
ser una potencia económica mundial, no ha se encuentra en la posición 52 y Afganistán en el úl-
conseguido superar su condición de economía timo lugar. A fin de contrastar: Uruguay se posiciona
agropecuaria. La soja, el maíz, la carne bovina, la en el número 28, Chile en el 35 y el Brasil en el 49.
cebada y el girasol, según Indec, al término del La felicidad no es fácil de medir, la fórmula de
primer semestre del 2023, representaban el 38,7 cálculo es compleja, pero es evidente que aquella
% de sus exportaciones. condición se relaciona directamente con la situación
6. La corrupción es un problema serio y de raíces espiritual y material en la que viven los seres humanos
profundas, la que también ha contribuido a con- en cada país. Esta última información es de público
figurar la actual situación del país. Según Trans- conocimiento y coincide con el orden de los países
parency International, Argentina se encuentra en dado por dicho estudio.
la posición 94 de la medición mundial. Para fines Según datos proporcionados por la Cancillería
de comparación: Dinamarca se sitúa en el lugar argentina, en el año 2022 el intercambio comercial
número 1, virtualmente sin corrupción, Uruguay de ese país fue de US$ 169.969 millones.

RE VISTA OCC I DE N T E 27 D I C I E MB R E 20 23
CONNIE GUANZIROLI/SHUTTERSTOCK.COM
Las exportaciones alcanzaron US$ 88.446 mi- perfeccionamiento de los vínculos político-diplo-
llones y las importaciones US$ 81.523 millones, de máticos con la comunidad internacional, sin duda,
modo que el saldo comercial tuvo un superávit de tendrá una gravitación importante.
US$ 6.923 millones.
El cuadro siguiente es un ejemplo de los montos RASGOS DESTACADOS DE LA
que Argentina registra en el comercio internacional: POLÍTICA INTERNA DE ARGENTINA
En los últimos ochenta años, la política del país
(En millones de dólares) vecino ha estado particularizada por la presencia
de dos corrientes predominantes y que han asumido
Año 2022 Export. Import. Total en diversas ocasiones la presidencia de la Nación:
Chile 4.938 778 5.716 el Peronismo y la Unión Cívica Radical.
Brasil 12.655 16.030 28.685 Lastimosamente, en este tiempo el país también
China 8.022 17.516 25.538 ha transitado por demasiados periodos dictatoriales:
de 1955 a 1958 (Revolución Libertadora), de 1962 a
Los tres principales socios comerciales son Brasil, 1963, (de José María Guido) de 1966 a 1973 (Revo-
China y Estados Unidos, los cuales representaron el lución Argentina) y desde 1976 a 1983 (Proceso de
30,9% de las exportaciones y el 53,8% de las impor- Reorganización Nacional). Esta última dictadura ha
taciones del año 2022. sido la más cruenta de todas. Los asesinados por
El economista ultra liberal Javier Milei, elegido motivos políticos superaron las 30 mil personas.
para presidir al país, anunció que aplicaría medidas Pese a que la democracia genuina cuenta con
radicales en materia de comercio exterior, basadas suficientes herramientas para resolver todos los pro-
en una drástica disminución de aranceles. Dadas las blemas políticos de un país, Argentina, como todas
dimensiones económicas de Argentina, se deben las naciones de América latina, ha sufrido el flagelo
esperar consecuencias comerciales importantes de los golpes de estado y las consecuentes tiranías.
para la región. Esta es una materia para un análisis inacabable.
Obviamente, su triunfo tendrá un impacto político
ideológico en el mismo ámbito, donde actualmente UNA APROXIMACIÓN AL PERONISMO
se confrontan la extrema derecha y las corrientes de Esta corriente política surgida en la década de
centro izquierda. 1940, al organizarse legalmente, se denominó pri-
Una cuestión primordial que quedará en manos mero Partido Laborista, enseguida Partido Peronista
del próximo gobierno ultramontano será garantizar y finalmente Partido Justicialista.
el crecimiento del comercio exterior del país. En ello El movimiento peronista ha cobijado corrientes

DICIE MBRE 2 0 23 28 R E V I STA OCC I DE N T E


diversas cuyos idearios no son del todo precisos y no resultado obtenido expresa que su nominación no
coinciden necesariamente en sus postulados. Se han convenció, precisamente, al electorado.
autodenominado peronismo histórico, neoperonismo,
ortodoxo, revolucionario, al que se vincula el movi- LA UNIÓN CÍVICA RADICAL
miento guerrillero Montoneros, Derecha Peronista, Otro partido político principal en Argentina es la
Peronismo Sindical, Menemismo, Kirchnerismo, el Unión Cívica Radical (UCR) el cual fue fundado en
que incluye al movimiento juvenil La Cámpora, el 1891 por Leandro N. Alem.
Peronismo federal, el Peronismo feminista, etc. Las La UCR a lo largo de su extensa existencia ha ad-
variantes de esta corriente de la política argentina herido a tendencias de izquierda, centro izquierda y
no parecen tener fin. de derecha. Desde 1996 pertenece a la Internacional
Definir al peronismo sería muy pretencioso y Socialista, con lo que ha asumido una posición de
no cabría en estas breves notas. En términos muy centro izquierda.
generales y de acuerdo con sus programas y queha- Desde 1916 ganó diez veces la presidencia de la
ceres, se le podría caracterizar como un movimiento Nación. El último mandatario radical fue Fernando
populista, con una fuerte base sindical, con algunos de la Rúa (1999- 2001), quien no consiguió concluir
elementos ideológicos laboristas y con una propa- su mandato debido a la profunda crisis económica
ganda que incluye cierto nacionalismo. Claramente en la que el país cayó en 2001, al estallido social
su ideología es sincrética. que aquella provocó, a la represión policial aplica-
Lo señalado antes y especialmente el populismo, se da, la cual provocó más de treinta muertos y a los
estima, explican en gran medida la notable adhesión supuestos casos de corrupción en los que habría
que siempre ha recibido. No en vano, desde 1946, el caído su gobierno.
peronismo ha ganado diez elecciones presidenciales. Su renuncia tuvo ribetes dramáticos. Después de
Fue proscrito por la dictadura en 1956. La ilegalidad formalizar su renuncia, De la Rúa abandonó la Casa
fue levantada en 1972 precisamente por el apoyo Rosada a bordo de un helicóptero. Esa imagen recorrió
popular que este movimiento tenía en esa fecha. el mundo y no es olvidada por el pueblo argentino. El
En sus inicios, recibió cierto influjo del fascismo fracaso perjudicó seriamente al radicalismo, el cual se
italiano lo que explica, en parte, el refugio que Pe- dividió, y en contrapartida el peronismo ganó apoyo.
rón dio a diversos jerarcas nazis que huyeron de los Después de más de dos décadas de crisis se asegura
juicios por crímenes de guerra que instauraron los que el partido se ha fortalecido, no obstante, todavía
países aliados desde 1945. Este es un tema polémico carece de un líder carismático como el expresidente
y algo urticante, pero ya es historia. Estos nexos se Raúl Alfonsín, o de un dirigente con posibilidades
vinculaban con la búsqueda de la llamada “tercera electorales ciertas.
vía”. En Chile, antes de la Segunda Guerra Mundial, Esta situación algo decaída del radicalismo tra-
algunos líderes reconocidamente democráticos tam- sandino junto a la situación económica crítica, han
bién cantaron alabanzas a los nazis y a los fascistas. sido factores que, sin duda, han contribuido a abrir
Quien fuera el derrotado candidato del peronismo el paso al ultraderechista Javier Milei, quien con
a la presidencia, Sergio Massa, hasta el presente ha sus propuestas innovadoras y rupturistas concitó la
ejercido el cargo de Ministro de Economía, pertenece considerable adhesión que le dio el triunfo.
al partido Frente Renovador, colectividad que es una
variante de dicho movimiento y que es parte de la
coalición peronista y de centro izquierda Unión por
la Patria. Esta alianza, que fue creada para emprender
su campaña presidencial, está constituida por die-
ciocho colectividades, entre partidos y movimientos,
todos progresistas, seis de los cuales son variantes
del peronismo. La propensión a dividirse es una
GONZALEZ/SHUTTERSTOCK.COM

singularidad de este movimiento.


Otra faceta ardua de comprender en este complejo
escenario es que el propio ministro de Economía haya
sido el candidato que compitiera en una elección pre-
sidencial, en circunstancias que a él inevitablemente
se le relacionó con la existencia de la gran brecha
cambiaria, la alta inflación y la pobreza existente. El

RE VISTA OCC I DE N T E 29 D I C I E MB R E 20 23
Después del turno eleccionario del 22 de octubre
de 2023, diversos dirigentes radicales declararon que
llamaron “…a votar por el candidato presidencial de
Unión por la Patria, Sergio Massa”, para impedir “el
abismo que plantea el anarco-neoliberalismo y las
propuestas regresivas y antidemocráticas de Javier
Milei”. Ello, a la postre, fue una decisión que no tuvo
los resultados que el radicalismo esperaba.

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SERGIO_MASSA
LA MILITANCIA
Por cierto, en Argentina han existido y existen otros
partidos y movimientos políticos, pero los gravitantes
son los mencionados.
Según la Cámara Nacional Electoral de Argentina
(CNE) los partidos políticos, a diciembre de 2022,
tenían 8.081.702 afiliados, lo que representa el 23%
de los más de 35 millones de electores registrados
a nivel nacional. Cabe puntualizar que, entre los 18
y los 69 años, el voto es obligatorio.
El Partido Justicialista registra 3.204.329 mili-
tantes, es decir, el 39,6% de las afiliaciones, la Unión Según los votos recibidos por cada candidato, dis-
Cívica Radical (UCR) 1.852.571, el 22,9% y el PRO (de putaron el balotaje del día domingo 19 de noviembre
Macri) con 169.322 afiliados, o sea, el 2,09%. Hay un de 2023, Sergio Massa y Javier Milei.
verdadero enjambre de pequeños partidos, pero la
concentración es evidente. El Justicialismo y los LO PRINCIPAL EN
radicales reúnen el 62,5% de la militancia. Notable EL PROGRAMA DE SERGIO MASSA
también es que al año 2021 las mujeres represen- Entre las medidas más relevantes que había pro-
taban el 53,3% de las afiliaciones y los hombres el puesto Massa, destacaba el anuncio sobre el pro-
46,6%. Existe también, desde 2022, un registro de blema cambiario. En tal sentido había manifestado
militantes no binarios. que a fines del año 2024 levantaría las restricciones
Datos de similar índole registrados en Chile revelan para el acceso y transacciones de dólares tanto para
lo siguiente: las 446.483 personas que en septiembre particulares como para empresas.
de 2023 militaban en partidos políticos, en un uni- Asimismo, preveía un contexto favorable con
verso de 15.406.352 electores, representaban solo bajo vencimiento de la deuda en virtud de un nuevo
un 2,9% de afiliados, cifra que va en disminución. La programa con el FMI, un aumento en las reservas en
diferencia con lo verificado en Argentina es notable. dólares para el pago de dicha deuda y un incremento
Parece evidente que, en nuestro vecino país, pese en US$40 mil millones en las exportaciones. Esta última
a la crítica situación por la que atraviesa, existe una cuestión era vital y ambiciosa, pues involucraba un
mayor confianza en el sistema democrático y en los incremento cercano a un 50%, debido a que las ventas
partidos políticos que en Chile. al exterior hoy se elevan a los US$ 88.446 millones.
Este es un hecho que Milei deberá también
EL BALOTAJE DEL 19 DE NOVIEMBRE enfrentar.
Es evidente que la tarea que le espera al gobierno Otros aspectos importantes de su programa eran:
que conducirá Javier Milei, sin exageraciones, será La creación de mayores fuentes de trabajo, el
titánica. mejoramiento de los ingresos, la simplificación tri-
Los resultados de la votación en el primer turno fueron butaria y el amparo a la renta de los jubilados.
los siguientes: Asimismo, prometía dar un impulso a la educación,
el acceso a medicamentos gratuitos y a los servicios
Sergio Massa Unión por la Patria 9.853.492 36,78% médicos, una política de acceso a la tierra y a la
Javier Milei La Libertad Avanza 8.034.990 29,99% vivienda digna y el fortalecimiento de las empresas
Patricia Bullrich Juntos por el Cambio 6.379.023 23,81% públicas nacionales.
Juan Schiaretti Hacemos por nuestro... 1.802.068 6,73% Igualmente se comprometía a aplicar una política
Myriam Bregman Frente de Izquierda y… 722.061 2,69% ambiental de adaptación y mitigación del cambio cli-

DICIE MBRE 2 0 23 30 R E V I STA OCC I DE N T E


En cuanto a lo tributario, pretende eliminar y
bajar impuestos, especialmente, los derechos de
exportación y de importación para insumos.
La flexibilización laboral es un tema medular.
Propone terminar con la informalidad mediante la
supresión de las indemnizaciones y su sustitución
por un seguro de desempleo.
En el ámbito de la educación, aplicará un siste-
ma de váuchers mediante los cuales entregaría los

FACUNDO FLORIT/SHUTTERSTOCK.COM
fondos a los padres a fin de financiar la demanda en
lugar de la oferta. Otro aspecto significativo es que
eliminaría la obligatoriedad de la educación sexual.
En lo referente a la salud social, intentaría terminar
con la gratuidad y subsidios de las prestaciones. Sus-
tituirá lo existente, también, por váuchers individuales.
En los temas de la salud pública, se debe consi-
derar que Milei afirmó que “la cuarentena durante
la pandemia” de Covid-19 fue un “delito de lesa
humanidad”.
Adicionalmente, intentaría liberar la tenencia de
mático y la formulación de nuevas políticas agrícolas armas de fuego para los ciudadanos, militarizará los
para consolidar el liderazgo mundial de Argentina establecimientos penitenciarios y disminuirá la edad
en ese sector. de imputabilidad de los menores.
Como resulta lógico, el programa de Massa seguía Pese a que la Organización Mundial de la Salud
la línea del actual gobierno de Alberto Fernández, alabó la política de donación de órganos de Argentina,
introduciendo perfeccionamientos. señaló que dado que “…hay 7.000 personas esperando
un trasplante y 300.000 potenciales donantes, hay
LO PRINCIPAL EN algo que no funciona en el medio y que genera un
EL PROGRAMA DE MILEI montón de corrupción”, lo que se interpretó como
El candidato Javier Milei fue respaldado por la coa- una intención de también comercializar órganos,
lición de derecha “La Libertad Avanza”, la cual tiene cuestión que posteriormente él negó.
una posición conservadora en lo social y libertaria Por otra parte, en sus polémicas declaraciones se
en lo económico. ha referido ofensivamente al Papa Francisco, lo que
Está conformada por los siguiente partidos y motivó un enérgico rechazo de parte de la Iglesia.
movimientos: Demócrata, Unión Celeste y Blanco, Ha anunciado que romperá relaciones diplomá-
Fe (sic), Renovador Federal y Libertario, este último ticas con el Vaticano, con el Brasil y con China. No
de extrema derecha. parece divisar dificultades en ello, pese al elevado
Es importante tener en cuenta que el libertarismo intercambio comercial con los dos últimos países y no
del presidente electo es una teoría política que no ve problemas en romper con la Santa Sede, a pesar
tiene precedentes prácticos. Solo cuenta con una del incremento de las guerras en el mundo donde
experiencia en el poblado de Grafton, New Hamps- el líder de la iglesia Católica, con su ascendiente
hire, Estados Unidos, iniciada en 2005. Sin embargo, moral, tiene un importante papel en los esfuerzos
el incremento de la delincuencia, entre otros graves por alcanzar la paz.
problemas, minaron el proyecto. No se ha detenido ahí en sus enfoques diplomá-
Milei ha presentado un plan de gobierno que se ticos. Recientemente, calificó al presidente Boric
proyecta por treinta y cinco años. como un “empobrecedor”.
Los principales aspectos de su propuesta econó- No aplicaría medidas en relación con el clima,
mica comprenden un proceso que culminaría en una debido a que opina que “…todas esas políticas que
dolarización de la moneda, que ahora reconoce que culpan al ser humano del cambio climático son
no será inmediata, una fuerte reducción del gasto falsas y solo buscan captar fondos para financiar
estatal y la privatización de las empresas públicas. vagos socialistas que escriben “papers” de cuarta”.
Un aspecto fundamental es que dispondrá la Al referirse al matrimonio entre dos personas
clausura del Banco Central. del mismo sexo, señaló que como se trata de “…

RE VISTA OCC I DE N T E 31 D I C I E MB R E 20 23
un contrato entre partes. ¿Qué tengo que opinar adhesiones (44,31%). La causa de su victoria no puede
yo?”. Añadió que la no intromisión del Estado en ser otra que la calamitosa situación económica y
ese asunto se funda en que “…el liberalismo es el social que vive la República Argentina en el presente,
respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo”. la cual la ciudadanía golpeada por sus efectos, ha
En un tema de alta sensibilidad, Javier Milei ha de atribuir a la gestión del peronismo.
cuestionado la cifra de desaparecidos durante la Por cierto, en el presente, las informaciones falsas
dictadura y ha insinuado que es menor a la informada o veraces transmitidas por las redes sociales juegan
oficialmente. Su vicepresidenta, Victoria Villarruel, niega un papel preponderante en la determinación del
los delitos de lesa humanidad que se cometieron en curso de los acontecimientos sociales y políticos y
la última dictadura. sin duda este fenómeno ha tenido una incidencia en
Todo indica que Milei es un muy audaz “outsider” el resultado de esta campaña presidencial.
quien, si bien se alinea con Trump, Bolsonaro y Kast, Las políticas anunciadas por Milei son arriesgadas
va más allá en sus intenciones. Su programa sin duda y tendrán un impacto perceptible en una sociedad
es una revolución derechista. ya suficientemente castigada. Habrá que constatar
La implementación de su proyecto lo obligará si el Estado argentino cuenta con los mecanismos
a caminar por una verdadera “cuerda floja”, pues como para amparar los derechos que la sociedad ha
entre otras flaquezas, carece del necesario apoyo alcanzado en virtud de procesos políticos laboriosos
en el Parlamento. No es menor tampoco el hecho y que han envuelto considerables sacrificios.
que la sociedad argentina ha tenido desde hace Los múltiples y estrechos vínculos construidos
setenta años un servicio amplio proporcionado entre Chile y Argentina a lo largo de la historia, en-
por el Estado, que ha abarcado educación y salud vuelven también lazos de fraternal afecto.
entre otras prestaciones, sistema que Milei intentará Por ello, desde el occidente de la Cordillera de
desmontar. los Andes se hacen votos porque las gestiones des-
plegadas por el futuro gobierno tengan pleno éxito,
EPÍLOGO contribuyan a profundizar su sistema democrático,
Ha triunfado Javier Milei por una abrumadora ma- recuperen la prosperidad en beneficio de sus habi-
yoría. Con el 99,3% de las mesas escrutadas, recibió tantes e impulsen aún más el perfeccionamiento de
14.476.462 votos (55,69%) y Massa tuvo 11.516.142 los nexos chileno argentinos.

FACUNDO FLORIT/SHUTTERSTOCK.COM

DICIE MBRE 2 0 23 32 R E V I STA OCC I DE N T E


UNA DIGRESIÓN NECESARIA

S
on variados los elementos culturales que Chile y
Argentina comparten: idioma, religión, procesos
históricos, organización republicana, etc. Tales
similitudes se aprecian con mayor nitidez en las zonas
fronterizas y especialmente en las regiones del sur.
Sin embargo, para mejor comprender el acontecer
político argentino, es indispensable poner atención
en algunos hechos relevantes que resultan diferentes
a los que se han verificado en nuestro país.
En Chile las tendencias de izquierda y derecha
han sido nítidas e históricamente constantes. Des-
de los inicios de la república los propios nombres
de los partidos han expresado elocuentemente sus
respectivos idearios y orientaciones: conservadores,
liberales, demócratas, demócrata-cristianos, radicales,
social demócratas, socialistas y comunistas, son todas
denominaciones que no dejan lugar a dudas acerca
de sus objetivos.
Lo expresado no omite el hecho que las colectivi- Europa Meridional y Oriental. Es notoria para el viajero
dades políticas chilenas, surgidas en el presente siglo, la profusión de apellidos de origen italiano existentes,
han recibido denominaciones algo crípticas, incluso especialmente en Buenos Aires.
insólitas y que no están necesariamente en consonancia De ahí la recurrida expresión humorística: “El hombre
con sus postulados. Pero la actual es otra época, otra desciende del mono y los argentinos de los barcos”.
realidad, ese fenómeno es de una génesis compleja y La nutrida llegada de personas provenientes de
por eso requeriría de un examen específico. remotas comarcas significó un valioso aporte cultural
La organización político partidaria argentina, para ese país, cuyo multifacético y riquísimo acervo
según se expone en el artículo principal, no guarda es universalmente valorado.
semejanzas con lo acontecido en Chile, excepto en La globalización y la integración tienden a reducir
los esfuerzos por consolidar el sistema democrático. las diferencias culturales, pero estas aún existen y
Por otra parte, la inmigración en los últimos 150 son notorias.
años en Argentina ha sido un proceso muy intenso, lo Las similitudes entre Chile y Argentina y su contigüi-
cual ha particularizado su poblamiento. Algo diferente dad territorial facilitan la integración, el estrechamiento
a lo ocurrido en nuestro país. de lazos políticos, comerciales y de fraternidad. Es un
La información siguiente da cuenta parcial de ese proceso multifacético y que se perfecciona día a día.
fenómeno. Estos datos estadísticos más detallados Las crisis en la relación siempre han sido originadas
permitirían mejores análisis. por disidencias en la determinación de los límites
territoriales, las cuales han sido invariablemente su-
peradas mediante mecanismos de solución pacífica
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
de controversias. Aún quedan en las agendas algunos
CHILE ARGENTINA asuntos pendientes, los cuales sin duda serán resueltos
1810 800.000 1809 609.200 por la misma vía.
1865 1.819.223 1869 1.830.214 Las elecciones de los gobernantes de Argentina
1895 2.695.625 1895 4.044.911 inciden perceptiblemente en el curso que pueden
1920 3.730.235 1914 7.903.662 seguir los temas recién mencionados. Por ello, des-
1940 5.023.539 1947 15.893.811 de Chile, se observan con vivo interés sus procesos
1960 7.374.115 1960 20.013.793 políticos internos.
2012 16.572.475 2010 40.117.096 Lo expuesto antes y en el artículo principal per-
2023 19.960.889 2022 46.044.703 miten vislumbrar algo de las diferencias y similitudes
que existen entre las sociedades de Argentina y de
La masiva inmigración en Argentina ha procedido nuestro país. Ciertamente, es un tema muchísimo
de diferentes regiones del planeta, especialmente de más profundo y siempre de gran interés.

RE VISTA OCC I DE N T E 33 D I C I E MB R E 20 23
ERIC GOLES
“LA HUMANIDAD SE
EXTINGUIRÁ ALGÚN DÍA,
PERO DEBEMOS TRABAJAR
PARA QUE NO SEA POR CULPA
DE NUESTRAS ACCIONES”
A partir de las experiencias de POR PIERINNE MÉNDEZ YAEGER
Periodista
vida transmitidas en su nuevo

R
libro “Sucesos de probabilidad acionalmente optimista y humanamente
feliz, en un mundo que tecnológicamente
nula”, el afamado escritor y avanza más rápido que los principios de
matemático chileno, reflexiona la ética histórica, y que debe forjar nuevas
estrategias de educación global para así construir
sobre el presente y futuro de un futuro más empático y solidario. Así se define el
escritor, matemático y científico chileno Eric Goles,
una sociedad que, a su juicio, mientras conversa sobre la génesis y lanzamiento de
necesita reforzar su formación su más reciente libro, “Sucesos de probabilidad nula”.
Oportunidad que, además, le permite reflexionar
educativa y cultural, para profundamente sobre el estado actual de la evolu-
aprovechar en forma ética, ción humana y las posibilidades efectivas que, como
especie y sociedad, tenemos de matizar y ralentizar
responsable y sustentable, nuestro inevitable avance hacia la “extinción final”.
Un final que, en su opinión, forma parte de un
las oportunidades de desarrollo proceso natural e inevitable, y al cual no debemos
que hoy brinda el avance temer desde ningún punto de vista, porque “ha-
gamos lo que hagamos, siempre prevalecerán la
tecnológico, y construir así entropía y el segundo principio (de la termodinámica
un mejor futuro para las newtoniana)”.
Sin embargo, Goles también está convencido de
próximas generaciones. que esta certeza del fin, “que puede ocurrir mañana

DICIE MBRE 2 0 23 34 R E V I STA OCC I DE N T E


o en cientos de miles de años” no puede abstraer- Con él también puedo crear, y a la vez, interpretar
nos de la necesidad de trabajar para que las futuras el mundo. Por supuesto que, de algún modo, hay
generaciones sean tanto o más felices que lo que diferencias. Yo me siento a escribir un ensayo o un
nosotros hemos sido hasta ahora. “Pues aun cuando texto literario, y no es el mismo proceso que razonar
los humanos se extingan, eso no puede pasar antes matemáticas. Son otras las dificultades, pero como
de que la propia naturaleza o el cosmos, lo decidan, lenguaje se me mezclan. Es imposible separar todas
así que nuestro deber es cuidar nuestro mundo, para las aguas. Y en este libro “Sucesos de probabilidad
que nuestros nietos puedan disfrutarlo y vivir de la nula”, esta mezcla se ve muy bien, porque se habla
mejor forma posible”, enfatiza. de cosas en las que se nota que quien está narrando
es una persona que ve el mundo de manera más
-¿Y qué representa para usted ser matemática, informática o científica, pero a la vez,
científico y a la vez artista en este mundo? está visitando y vivenciando mundos
¿Se siente en medio de una constante literarios. Es decir, para mí, tanto en
lucha entre el orden racional de las matemática como en literatura, está
cosas y de la entropía creativa? muy presente la noción de narrar algo,
En realidad no tengo problemas, de crear un espacio narrativo integral.
porque manejo dos lenguajes. Primero,
el que conocemos todos nosotros -Pero ¿se puede ser ambas cosas al
como chilenos, que es el español, y mismo tiempo, sin tener que sacrificar
que lo uso desde chiquito. Eso me alguna parte integrante de uno de estos
hace construir mundos, inventar, dos mundos?
mentir, decir verdades y escribir. Pero, Es decir, cuando hago matemáticas
también manejo desde hace 50 años propiamente tales, esto significa esen-
el lenguaje matemático, que para cialmente modelar una situación y tratar
mí es como otra parte del español. de demostrarla, dentro de las reglas de la

RE VISTA OCC I DE N T E 35 D I C I E MB R E 20 23
matemática. Eso te absorbe completa y probable- libro es una expresión de mi ser, un retrato, algo
mente te va a costar dormir, porque estás buscando esperpéntico creo, porque hay textos que son solo
cómo demostrar algo. En ese punto me cuesta ficción. De hecho, dudo mucho que los girasoles
mucho convivir con cualquier otra cosa, porque es estén calculando el nombre de Dios, pero hay otras
un proceso que te envuelve completamente en un cosas que sí son verdad, porque sí me ocurrieron.
problema a resolver. Pero si piensas en literatura o en Pero la verdad es que estos “Sucesos de probabilidad
narrativa, sucede lo mismo. Un autor, concentrado nula”, son en general cosas que ocurren en raras
en construir una narración, un cuento o una novela, oportunidades, y por eso los narro de esa manera.
está completa y hasta obsesivamente atrapado por Ese es mi hilo conductor. Por ende, el lector va a
esa acción. De manera incluso frustrante, porque encontrarse con un narrador un poco desquiciado
muchas veces no logra dar con el modo de rematar y con un entorno donde coexisten varios mundos
una idea o de avanzar y terminar una historia. Lo físicos, como Marruecos, Israel, Chile o Bristol, en
mismo pasa en matemáticas, aunque sean acciones fin, con un mundo ficticio literario y un mundo ma-
con tiempos distintos. Porque si calculo no estoy temático. Pero eso soy yo.
sumergido en una ficción, y si tengo que rematar
una ficción no voy a estar en paralelo resolviendo -¿Y cuál es el mensaje que espera transmitir con
ecuaciones. Además, hay que aprovechar los instantes esta obra? ¿Qué impera o debiese imperar al final, la
de inspiración, porque cuando te agarra la ola, ahí entropía o el orden? ¿Y qué es mejor entre ambos?
tienes que seguir en ella hasta que te bota en la playa. Es que tampoco pretendo hacer juicios de valor,
porque el segundo principio de la termodinámica nos
-En ese sentido, da la impresión de que “Sucesos alcanzará a todos, tarde o temprano. Es como vivir
de probabilidad nula” es una gigantesca metáfora un sentido trágico y lúdico frente a lo imposible, a
de la constante lucha entre dos fuerzas opuestas. lo que es irremediable. Vamos a envejecer, y “a ser
¿De dónde surgió la inspiración para escribir este erosionados”, como digo en una frase dentro del
libro? ¿De su propia lucha interna, de la historia libro. El amor que pensaste que era el amor de tu
humana o de la compleja evolución que hoy vive vida de pronto se irá y no sabrás por qué se te fue;
la sociedad? vas a envejecer y el libro que leíste dos veces para
Creo que hay múltiples variantes, por lo menos en que no se te olvide, finalmente se te olvidará, etc.
mi caso. Cuando escribo o narro, no lo hago porque Somos finitos y como diría Quevedo, “polvo vamos a
previamente piense en transmitir una señal exacta, ser un día, pero seamos polvo enamorado”. Es decir,
ni mucho menos. La inspiración llegó de pronto y de disfrutemos, mientras estamos vivos para que el final
hecho algunos de los textos que están en el libro los sea una experiencia extraordinaria.
escribí hace ocho o nueve años, y solo después, por
casualidad, me di cuenta de que tienen un sentido. -¿Pero entonces sí hay una ilusión a pesar de
Antes de darle forma al libro conversé por casualidad lo inevitable?
con uno de los editores de “Montacerdos”, que dicho Por supuesto, tú siempre tienes que pensar como
sea de paso es una editorial de nicho, que hace un si la hubiera. Aunque mi caso, a los 71 años, ya no
trabajo muy hermoso, y fue él quien vio esos textos ando preocupándome de eso, ni mucho menos. Es
en borrador y me dijo “oye, pero acá hay un libro”. decir, tengo proyectos, hago cosas, vivo la plenitud
Esas palabras me iluminaron y me hicieron ver que de mi ser en una suerte de eternidad presente, pero
había un hilo conductor, un hilo de Ariadna que me también tengo claro que en algún momento me
conducía por este laberinto, y ese descubrimiento llevará el segundo principio.
se lo debo a ellos.
Lo que hice después fue continuar con ese hilo, -¿A su juicio, qué vivimos hoy: una evolución,
y por eso la mayoría de los textos fueron creados una revolución o una involución social? ¿O es una
durante el año pasado. Claro que tampoco hay una compleja combinación de estos tres conceptos?
intención de decir algo concreto. Obviamente el

DICIE MBRE 2 0 23 36 R E V I STA OCC I DE N T E


Primero que todo, no vivimos ninguna revolución. griegos o romanos, lo que nos lleva, por cierto, a una
Si recuerdas, cuando cayó la Unión Soviética y se situación muy compleja, pero que no es peor a otras
desarmó el “bloque oriental”, apareció este historiador que ya vivieron generaciones anteriores.
(Francis Fukuyama), que dijo que se había acabado
la historia. Y nos dijo que ahora venía el happy end, -¿Y qué momento vive hoy nuestra sociedad?
que seríamos todos felices y no habría más con- ¿Vive una amenaza de destrucción o la oportunidad
flictos. ¡Falso! Esta historia sigue desarrollándose de alcanzar verdadera trascendencia?
a fondo y de algún modo lo que estamos viviendo Hasta el día de hoy, nosotros, los homo-sa-
hoy son coletazos de todo aquello. Hay una falta de piens-sapiens, los humanos, somos de dulce y de
paradigmas, claro, y también una fuerte inconformi- agraz, buenos y malos. Tenemos cerebros enormes,
dad. El mundo se empieza a hacer chico, aparecen muy grandes, y eso nos permite tener, por ejemplo,
restricciones que no nos hacen ningún sentido, la una autoconciencia que, hasta donde sabemos,
ciencia progresa de manera acelerada, y sin embargo tiene un grado extremadamente mayor a la de los
no nos da en el gusto, y muchas veces nos produce primates más desarrollados, o de los delfines, o de
más problemas de los que resuelve. Tal vez porque lo que sea. Y eso nos ha llevado a ser la única espe-
nuestro crecimiento filosófico-ético avanza mucho cie que ha logrado controlar, y a la vez, deteriorar
más lento que nuestra capacidad de inventar nuevos el entorno donde vive. Es decir, hemos producido
constructos tecnológicos y científicos. cosas tan maravillosas como la música de Bach; y
Esto se refleja en una profunda desigualdad en catástrofes tan terribles, como las bombas atómicas
todo el planeta y en Chile, en particular. Hay muchas de Hiroshima y Nagasaki. Pero es lo que hay, es lo que
cosas no resueltas, y aunque no soy nadie para decir tenemos, es lo que somos. Además, hasta cuando
cómo las vamos a resolver, sí estoy seguro de que el digan lo contrario, en esencia, en contexto, somos
mundo es, tal como diría Nicanor Parra, “un embutido únicos. Obviamente en la galaxia o en el cosmos
de ángel y bestia”. La historia no se ha terminado y debe haber otras civilizaciones inteligentes, pero
sigue siempre ahí, aunque ahora avanza a una ve- probablemente nunca nos vamos a enterar, porque
locidad que no existía en tiempos de los egipcios, están demasiado lejos. Es decir, estamos solos en
esta bolita azul que es nuestro hogar, y para bien
o para mal, los problemas que tenemos, debemos
resolverlos solos, como humanidad.

-Hoy se dice por ejemplo que vivimos en plena


cuarta revolución industrial, con avances tecnoló-
gicos que aparentemente permiten que la vida sea
mejor, pero ¿es eso realmente efectivo? ¿Vivimos
mejor o cada día estamos más alienados?
Es que todo eso forma parte de la misma dicotomía
anterior. Por ello, más que decir que el crecimiento de
la ciencia es siempre bueno, o que la tecnología sea
demoníaca, el punto se basa en el uso que le damos
a este avance científico, a esta tecnología. Porque
hoy el crecimiento tecnológico no va acompañado
por un crecimiento social ético que lo limite. Pero
en ese sentido no soy negativo per se. No podemos
llegar y decir “vamos a prohibir investigaciones en
esto o en aquello”, porque al final se van a hacer
igual, dado que la curiosidad humana no tiene fin. El
punto es tratar de que las cosas fluyan por un cauce

RE VISTA OCC I DE N T E 37 D I C I E MB R E 20 23
que podamos controlar como humanidad. Y no soy El punto es, ¿cómo podemos combatir o frenar
ni pesimista, ni tampoco un optimista ingenuo, sino la velocidad con que se deterioran las cosas? Pues la
que pienso que esta sociedad ha creado infiernos, respuesta está en ser razonables, éticos y sustentables.
pero a la vez, ha creado maravillas. Entonces en ese No ensuciando el ambiente y cuidando la única casa
balance, creo que todavía podemos progresar. que tenemos, que es este planeta y también este
país, por supuesto. Y ahí es donde todos tenemos
-Como matemático y artista, ¿hacia dónde cree un rol enorme que jugar. Hoy tenemos un planeta
que nos llevará este vertiginoso camino de desarrollo atestado, injusto, contaminado y azotado por las
tecnológico, hacia un mundo feliz o hacia nuestra ambiciones de ciertos sectores, y ahí tiene que haber
decadencia como especie pensante y creativa? un cambio radical. Es como cuando estás enfermo
Bueno, como dije antes, en primer término, creo y vas al médico, te cuidas porque no quieres morir,
en el segundo principio. Porque en nuestro planeta porque tienes cosas bellas que hacer aún, sean
Tierra, desde que apareció la vida, hace alrededor sociales, literarias o culturales, etc. Y para actuar de
de tres mil millones de años, la mayor parte de las esta manera, necesitamos potenciar la educación
especies que la han habitado en algún momento y la cultura de toda la población, porque hoy tiene
también han desaparecido, por diversas razones. niveles paupérrimos y eso se ve en las acciones de
Desaparecieron los dinosaurios, los megaterios, los todos, especialmente de una gran parte de la juventud.
grandes mamíferos, los insectos gigantes, etc. Enton-
ces, ¿por qué no nosotros? También debemos estar -Pero de todos modos el mundo nos está pro-
preparados ante la extinción, ante la muerte. ¿Por porcionando diversas señales…
qué tendríamos que ser eternos? Lo natural es que ¡Claro que sí! Nos está enviando mensajes enor-
la especie humana desaparezca en algún momento. mes, pero aparentemente todavía no queremos
Y si bien hay una fecha límite para todo, que será escucharlos. Por ejemplo, en el ámbito particular,
cuando desaparezca el Sol, dentro de unos miles de ves a familias que pasean todo el día por el bosque y
millones de años, nosotros también vamos a decaer hacen picnics o asados, arrojando basuras a destajo,
y desaparecer mucho antes, por culpa nuestra o por o dejando fogatas encendidas. Y no les importa,
otros factores. porque no tienen conciencia del riesgo o el daño

DICIE MBRE 2 0 23 38 R E V I STA OCC I DE N T E


que le hacen al bosque, a la naturaleza. Y si llevas no en profesionales, adultos jóvenes o autoridades.
esa desidia al ámbito global, ves que hay un pensa- Sabemos que la verdad no la posee nadie, porque es
miento extremadamente egoísta, generalizado y muy un constructo social más grande. Pero hoy impera la
poco socializado, respecto del cuidado del medio imposición de solo un paradigma de verdad, de “lo
ambiente. Es decir, la generación actual no piensa ni que yo quiero”. Uno puede tratar de convencer, pero
en sus hijos, ni en sus nietos. Olvidan que el mundo no vivir en función del maximalismo enorme de las
es, tal como dice una tribu indígena del Amazonas, nuevas generaciones. Y es curioso, porque al mismo
“un regalo que nos dejaron nuestros nietos”, y por tiempo los jóvenes viven, como dicen ellos, en “otra”.
ende tenemos que cuidarlo, porque es para ellos. Es decir, como en una “eternidad extrapolada”, en
Si no tenemos esta empatía, esta preocupación, un rincón donde no se preocupan del futuro, sino
estamos condenados, porque no se trata de andar que están en lo suyo y nada más.
controlando a quienes cometen faltas, sino que se Y me cuesta entender esa combinación de
trata de construir una cultura ética global a base maximalismo e individualismo, porque además los
de educación, y que toda la sociedad entienda la jóvenes tienen un modo de ver la sociedad en el que
urgencia de actuar de esta manera. no se dan cuenta de que la riqueza del crecimiento
sociológico y político está íntimamente relacionada
-¿Y entenderemos la importancia de este mensaje con la historia. No se trata de que venga un “mesías”
en algún momento? a imponer todo de cero. Lo que se hizo hace treinta,
Creo que, como dice el refrán, la letra con sangre cien y más años en Chile, como sociedad, todavía
entra. La naturaleza nos está entregando mensajes es parte del hilo que nos construye. ¿Cómo lo vas
uno tras otro, y tarde o temprano tendremos que a cortar? Entonces no se trata de botar todo a la
entenderlos. En realidad, ya lo estamos entendien- basura, ni mucho menos, porque sería como vivir
do, pero muy a posteriori. Y eso es lo lamentable, en una permanente rebelión adolescente, que para
porque hemos tenido que esperar mucho tiempo, mí es incomprensible.
dejando que el ambiente se deteriore infinitamente,
para reaccionar. -En medio de tanto caos, conflictos, guerras,
luchas por el poder, desesperanza y presagios omi-
-Pero también hoy vemos como a pesar de que nosos de cambios climáticos y escasez de recursos,
cada vez hay más innovación y tecnología, la salud ¿podemos ver el futuro con optimismo?
mental, la parte emocional del ser humano se está
deteriorando.
Es tal como lo he dicho antes. Por una parte, la
ciencia y la tecnología progresan enormemente y
traen cosas maravillosas, pero al mismo tiempo ve-
mos que nuestro modo de convivir social, político y
humano no avanza a la misma velocidad, y por eso se
deteriora. Además, la tecnología ya no la manejamos
nosotros, sino que solo somos sus usuarios en general,
porque no hay un control de cada individuo sobre
la nueva tecnología que aparece, ni mucho menos.

-¿Y qué opina de las nuevas generaciones, son


efectivamente más liberales como tiende a supo-
nerse o, por el contrario, se han convertido en un
paradigma del totalitarismo ideológico intolerante?
En mi experiencia, las nuevas generaciones son
muy maximalistas, es decir, aseguran que la verdad
es solo la que expresan ellos y punto. Es la dictadura
de la verdad personal. Tú lo puedes ver en muchas
partes, en particular en Chile. Dicen “yo poseo la
verdad y lo que hay que hacer es esto”, pero todo
mirado desde una sola perspectiva. Eso yo lo puedo
entender individualmente en un adolescente, pero

RE VISTA OCC I DE N T E 39 D I C I E MB R E 20 23
Hay que tener un sentimiento positivo frente a
lo inevitable, porque la entropía siempre lleva las de
ganar. Es una normalidad que no podemos detener.
Pero como dije antes, soy positivo, porque el orden
y la entropía van de la mano. La clave está en la ve-
locidad con que se desarrollen los acontecimientos
entrópicos. No es malo pensar que algún día la hu-
manidad se extinguirá, es natural. Lo malo es que se
acabe demasiado rápido por culpa nuestra, entonces,
es eso lo que tenemos que evitar como sociedad.

-¿Y cuál debería ser nuestro deber para que la


humanidad no se acabe tan rápido?
Todo parte por el deber personal, de vivir correc-
tamente el mundo que nos tocó vivir, con amplitud
de criterio y pensando más allá de lo que estamos
viviendo ahora. Yo, por ejemplo, pienso constante-
mente en mis nietos y en dejarles lo mejor de este
mundo, de este país. Y eso pasa por dejarles el re-
cuerdo de un abuelo intelectual, pero también porque
yo cuide este medio ambiente donde vivimos, en la
pequeña porción que me corresponde directamente,
no yendo a incendiar un bosque, ni a lanzar basura
en la naturaleza o porquerías en la calle. lo abordemos de forma negativa o para usarlo con
Es un auto control fomentado por una educación sentido negativo.
global, que nos hace mucha falta como sociedad La parte más “demoníaca”, por así decirlo, son
y que no tenemos acá, ni en muchos otros países los constructos que se hacen a través de las grandes
tampoco. Culturalmente hay una responsabilidad empresas internacionales, esas campañas mediante las
individual grande. Ese es el modo correcto de man- cuales adquieren tu información personal y construyen
tener un crecimiento social relativamente justo y en una foto tuya, sin que ni siquiera lo sepas. Pero eso
un medio ambiente amigable y hermoso, como el pasa en todo el mundo, con grandes corporaciones
que tenemos por ejemplo acá en Chile. Cada uno que ocupan esa información con el fin primordial
de nosotros puede controlar mejor las cosas, y creo de vender más cosas, de orientarte a que compres
que la variable de base es una educación cívica so- esto o aquello, o para desinformar, como ya ocurrió
cial y cultural grande y potente que, por desgracia, en unas elecciones en Estados Unidos. Esas son las
hoy no existe. acciones negativas que condicionan opiniones o
acciones, y finalmente te alienan. Afortunadamente
-Si bien seguimos avanzado hacia nive- en Chile estamos lejos de que esto último ocu-
les superlativos de desarrollo técnico, rra, porque por el momento no tenemos
científico y tecnológico, ¿no le parece tanta capacidad tecnológica, aunque
que hemos perdido otros atributos nos estamos acercando y debemos
valiosos como los sentimientos, la prevenirlo.
generosidad y la empatía?
No sé si lo hemos perdido por -En ese sentido, ¿es la inteligencia
culpa del avance tecnológico. Hones- artificial un ejemplo de “evolución
tamente, no relaciono las dos cosas. desalmada” de la sociedad o de una
Son fenómenos paralelos que forman sociedad que evoluciona sin empatía?
parte de la ecuación. Sí creo, por ejemplo, No, la inteligencia artificial, que dicho
que el confinamiento nos volvió más egoís- sea de paso es un nombre muy malo, porque
tas o aislados, y que nos ha costado superarlo. Lo no es inteligencia, sino simples líneas de código
digital, lo tecnológico, como dije antes, no es malo construidas de cierto modo, tampoco tiene nada de
en sí mismo. Lo malo sería que nosotros, como per- “demoníaco”. Es un código hecho por seres humanos,
sonas, empresas, sociedades, gobiernos o estados y lo malo viene en las intenciones que tiene aquel

DICIE MBRE 2 0 23 40 R E V I STA OCC I DE N T E


Segundo, me califico de optimista. No un optimista
ingenuo, porque no creo en la ciencia específica-
mente, sino en la humanidad. Creo profundamente
en la humanidad, a pesar de todo, y además amo
mucho este país donde me tocó nacer. Y nunca lo
voy a dejar de querer solo porque en algún momento
“equis” pase algo que no me guste, desde el punto
de vista social o político. Tenemos un pedazo de
tierra maravilloso y un conjunto de personas que lo
habitamos, que no tengo por qué pensar que vayan
a actuar mal en el largo plazo. Por eso soy positivo.

-En relación con tu libro, “Sucesos de proba-


bilidad nula”, ¿cuál es el espíritu, la esencia que
realmente esperas transmitir con él?
Este libro es muy chileno, muy anecdótico. Pero
no lo escribí tratando de pensar que iba a transmitir
un mensaje específico. Por supuesto, como escritor
espero que el lector me lea a mí. Que lea mentiras,
ironías y verdades, y pueda encontrar a Eric Goles
en todas ellas. Eso es un hecho. No hay ningún otro
mensaje que haya pensado entregar, porque el men-
saje lo extrae el lector. En ese sentido, hay una frase
que lo construyó, que probablemente tampoco sean que me gusta mucho y que dice “un escritor abre
malas. Cuando Newton hizo las ecuaciones de la ventanas”. Es decir, no es muy de su incumbencia
física, estas no tenían nada de demoníaco, sino que el cómo el lector reciba su creación, aunque me
simplemente eran nuevas herramientas o formas de encantaría que al menos al leer algunos de esos
conocimiento para entender mejor el mundo. Proba- textos reflexionaran y a la vez rieran un poquito. Una
blemente se hizo mal uso de ellas después, pero eso de las cosas que nunca he tenido es gravedad. Soy
es otra cosa. Aquí, con la digitalización o las nuevas una persona relativamente “cero grave”, me río de
tecnologías sucede lo mismo, y lo he mencionado mí mismo y el reírse es muy bueno. Con la sociedad
antes. Hay un constructo de contextos intelectuales, también deberíamos aprender a hacerlo, porque
tecnológicos, sociales, incluso con fines de lucro, tendemos a ser graves.
que no tiene por qué ser a priori sumamente malo.
Sin embargo, el uso que le damos a ese avance -¿Se siente entonces plenamente feliz?
tecnológico, científico o social, requiere cierta ética, Bueno, nadie es completamente feliz, porque
cierta filosofía, cierto modo de ver el mundo, que no somos como la Cordillera de Los Andes. Es decir,
ha logrado avanzar tan rápido como la tecnología, nuestras cumbres de felicidad a veces se combinan
y ahí es donde flaqueamos. con bajones enormes, pero en promedio me calificaría
como una persona que ha tenido la suerte de tener
-¿Y cómo se define Eric Goles en esta cotidia- una vida bastante feliz, y hoy trato de mantenerme
neidad tan especial, tan cambiante? feliz, viviendo cada momento y tratando de no estar
Creo que soy una persona que considera lo ajeno al mundo que me rodea, a lo que pasa. No
intelectual como parte esencial de su vida más pro- soy una persona muy sociable, no tengo millones
funda. Es decir, mi quehacer tanto científico como de amigos como Roberto Carlos, pero soy inmen-
matemático, así como lo que ahora estoy “balbu- samente feliz viendo a mi familia y viendo crecer
ceando” a nivel literario, es tan parte de mí, que si a mis nietos. En esta etapa de la vida eso me hace
me lo quitaran y no pudiera seguir creando, aunque feliz, así como estar creando, escribiendo, hacien-
sean cosas chiquititas, es como si me muriera. Se do matemáticas o viajando por el mundo. Cuando
me iría un motor de vida salvaje. Soy una persona finalmente me quiebre, es porque se me quebró la
esencialmente creativa, me gusta crear, y cuando no biología y ya no pude más, pero por el momento
lo puedo hacer es como si me empezara a enfermar eso no sucede, así que soy feliz en todo el sentido
y morir poco a poco. de lo que significa ser humano.

RE VISTA OCC I DE N T E 41 D I C I E MB R E 20 23
OPINIÓN

LAS PERSONAS MAYORES


UNA REALIDAD
DESAFIANTE PARA CHILE
POR RICARDO BOCAZ SEPÚLVEDA
Psicólogo, magíster en Psicología de la Organizaciones, especializado en el Imperial College de Londres,
vicerrector Sede Chillán, Universidad del Alba

El envejecimiento es parte del ciclo de vital, la integración y la interrelación de personas mayores,


pero es considerado casi como una enfermedad sin embargo, en la sexta encuesta realizada por la UC
en la sociedad de la inmediatez y el consumo. Las y la Caja Los Andes en el año 2022 revelaron que los
tasas de personas mayores de 60 años en Chile se indicadores que afectaron gravemente a los mayores
han incrementado en diez puntos porcentuales en tras el estallido social y la pandemia del COVID -19
las últimas tres décadas, llegando la proyección al pudieron solo recuperarse en términos de acceso
2050 a constituirse en más de un tercio de la po- a la salud y el transporte, pese a ello, la sensación
blación en nuestro país, según el Instituto Nacional de soledad aumentó desde el año 2016 al 2022. De
de Estadísticas (INE). Las políticas públicas son es- igual forma parece relevante que las preocupaciones
enciales para afrontar positivamente este avance de en este rango sean el temor a la dependencia, a la
personas mayores, es así que desde el Ministerio de pérdida de un ser querido, a la enfermedad y a sufrir
Desarrollo Social y Familia se crea el Fondo Adulto un asalto. Lo anterior, nos llama a preguntarnos si
Mayor para potenciar la autogestión, la autonomía, como sociedad estamos respondiendo a la realidad

DICIE MBRE 2 0 23 42 R E V I STA OCC I DE N T E


del envejecimiento y sus consecuencias; claramente atraviesan la vida cotidiana; un trabajo interdisciplinario
se avanza, pero a paso lento, se sigue discriminando e intersectorial justo para los mayores debe abocarse a
a las personas de mayor edad en a la búsqueda de identificar y socializar dicho proceso de envejecimiento,
empleos, las coberturas de salud no son suficientes que se configura a partir de condiciones materiales y
y el gran dilema de la pensión digna aflige a muchos. simbólicas de vida; lo que implica poder cubrir o no,
Los actores sociales encuentran más relevantes otras en forma adecuada o parcial, necesidades básicas de
prioridades, dejando la recreación, el deporte, la cultura alimentación, vivienda, vestido, salud, educación; de
y la educación restringidas a determinados espacios participación en procesos de gestación y asimilación de
para personas de menor edad, la valoración de mayores valores sociales, culturales y de construcción también
no existe y las calles se vuelven agrestes para ellos, de una mejor ciudadanía.
la educación continua de los mayores es escasa en La evaluación crítica de las políticas públicas
programas concebidos en términos de recuperación para personas mayores en Chile se convierte en una
de la experiencia o simplemente en planes que los necesidad, tanto es, que entre los principales puntos
acerquen a la tecnología y los avances científicos y se encuentran la baja integración social de personas
cada vez los afectan más dolencias con tratamientos mayores y la vulneración de derechos, unido a la es-
más onerosos; los jóvenes, por su parte, sin afán de casez de profesionales especializados en los sistemas
integración, son sorprendidos ante el Alzheimer o la públicos de atención, más la falta de presupuestos y
demencia senil que viven muchos de sus abuelos, sin fiscalización en lugares de larga estada que afectan
saber cómo responder o acoger. El abandono y soledad el bienestar de los mayores.
no en pocos casos se tornan agudos en situaciones La falta de valoración sociocultural de las per-
socioculturales y económicas medradas, es por ello sonas mayores para focalizar recursos públicos
que el trabajo interdisciplinario e intersectorial es en la prevención de enfermedades y abordar sus
una oportunidad de mejora, en donde se observen y requerimientos sociales debe contemplar una inter-
se comprendan las condiciones que rodean a cada vención sistémica, intersectorial e interdisciplinaria,
persona mayor. Es así que la vejez corresponde a una con actualización de mecanismos y protocolos para
construcción bio-psico-sociocultural, afectada por mejorar la calidad de vida de las personas con más
dimensiones económicas, políticas y sociales que experiencia que nosotros.

RE VISTA OCC I DE N T E 43 D I C I E MB R E 20 23
ACERCAMIENTO
A LA
FILOSOFÍA DE
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
POR HERNÁN A. CORTEZ CORTEZ-MONROY no quedan ajenos al problema inicial, pero que no
Escritor, profesor, licenciado, magister y doctor en Filosofía; responden necesariamente a la misma dificultad, y de
académico de la Universidad de Playa Ancha esta manera evitar cierta contradicción intrínseca. Si
bien podemos afirmar que el universo se originó, no
LA ORIENTACIÓN PROBLEMÁTICA por ello se ha de posponer la problemática de por qué
DE LA TECNOLOGÍA MODERNA se originó, qué condiciones se produjeron ahí o qué

D
esde que René Descartes planteó el proble- fue aquello que lo produjo. Problemas que, primera
ma de la substancia pensante, por un lado, e indudablemente, se superponen al problema del
y de la substancia mecánica, por el otro, origen… pero de que se originó, se originó, y eso no
esta dualidad impondrá pasos agigantados está en tela de juicio. Por lo menos, para la visión
al problema de qué es el hombre. Esto es evidente. cosmológica del siglo XIX a principios del siglo XXI.
La filosofía moderna se centrará primeramente en La mecánica cartesiana nos invita a pensar qué es
qué es el hombre, por sobre el problema de quién lo aquello que constituye al hombre desde la naturaleza
creó o desde dónde evolucionó. Dos problemas que física. No cabe duda de que existe la intención de
reducir al humano a ese campo, y desde lo material
o desde un lenguaje que pretende exponer la lógi-
ca de la materia física, tal como acontece con las
nuevas formas de epistemologías. Pero aquello ha
sido siempre una temática truncada, y, sin duda, lo
es por cuanto lo humano no se reduce a un nivel
de la conciencia de la materia desde la materia, sino
una conciencia que tiene conciencia de la materia,
que es otra cosa muy distinta. No porque el número
sea un cierto signo o se visualice como un símbolo,
lo matemático ha de ser necesariamente un mero
signo de un lenguaje, y que ni siquiera se reconoce
en su esencialidad real. No es tema si Gödel o Hilbert
han de tener razón. Es algo más profundo todavía.
Aquello nos abre inicial y justamente al tema de la
inteligencia artificial (IA), esta Künstliche Intelligenz,

DICIE MBRE 2 0 23 44 R E V I STA OCC I DE N T E


JAMES A MOLNAR / UNSPLASH

esta intelligence artificielle o Artificial Intelligence, sea Eso lo sabe muy bien el programador y el técnico de
como sea, y desde dónde uno se instale, la dificultad IA en su estado preliminar. Pero aquello no es nuevo
nos coloca en algo semejante o, al parecer, en una ni es, por lo pronto, lo nuevo. Desde el año 1600 al
cierta posición que nos instala en algo “complejo 1900 esto ha sido considerado. Y muy bien consi-
de resolver”, pero en lo que ya estamos instalados. derado. Desde Descartes a Heidegger, por ejemplo,
Nadie que filosofe en la actualidad podrá escapar a queda claro su máximum de este peculiar pensar
este asunto, desde el sentido de los videos juegos a o este acontecimiento del ser, pasando por Kant,
la robótica más avanzada. Y, por lo mismo, se ha de Spinoza, Leibniz, Schelling, Hegel, Marx, Nietzsche,
poner como temática filosófica fundamental. Kierkegaard, Scheler, Ortega y Gasset, Benjamin,
En la construcción temática de la IA emergen Arendt, Foucault, Marcuse, Adorno, Habermas, Barth,
mitos: ciertas especulaciones e imaginarios simbó- Butler, Nuusbaum, Han, Land, Lakatos, Debord, entre
licos que pretenden endemoniar o bien concertar muchos otros filósofos y filósofas. Todos hablando
para bien aquello que se ha instalado ya. No nos ha y debatiendo qué es aquello que nos hace tomar
de sorprender que este dualismo moderno o este conciencia de la conciencia, y de qué cosas se ha
reduccionismo ingenuo sean paradigmas de los resi- de tomar conciencia, en qué medida y qué razón
duos de la filosofía moderna o postmoderna en algo práctica ha de contener dicha técnica y, en casos
que se ha de pensar de otro modo y en otro tiempo. más específicos, la tecnología o lo que he de llamar
La IA es más que aquella programación infausta, antropotecnología.
aterradora o en esta programación experimental y El dualismo de la existencia humana ha sido, en
hasta inocentona que se vuelve sobre videos juegos cierto modo, superado por el deseo filosófico de ins-
o en los aparatos técnicos que hoy poseemos, y talar una unidad existencial o material que pueda dar
que, de alguna manera, permiten que la IA se vuelva razón de la unidad del ser. Y aquello se vuelve sobre
realidad concreta y usual. Programas de productos o la misma inteligencia. No es extraño que Husserl,
de recepción de servicios, entre muchas otras cosas. basado tal vez en otros maestros modernos, haya

RE VISTA OCC I DE N T E 45 D I C I E MB R E 20 23
modelado la filosofía bajo el sentido fenomenológico forma filosofan desde su mirada del ser, ocultan el ser
de la conciencia. Pero aquello no es nuestro tema, mismo y, por ello, afirman lo que afirman, y niegan lo
pues abarcaría otro espacio mayor. O bien, que que niegan. Niegan el ser en sí para afirmarlo desde
la llamada epistemología de Bunge, por ejemplo, aquello que filosofan.
también pretenda proveer un cierto lineamiento al
pensar desde la lógica de las ciencias, y en lo que UN ENFOQUE MÁS AMISTOSO Y
la ciencia debería ser, criticando fuertemente los PROVOCADOR DE LA IA DE LOS
límites de la filosofía. PRÓXIMOS SIGLOS
El dualismo primitivo ha dado paso a la unidad La inteligencia artificial que presupone como
estética del ser. Un ser que es unidad de conciencia verdad la inteligencia lógico-matemática, la inteligen-
con el mundo. Y sin entrar en estos abismos, en esa cia comprensora y la inteligencia emocional, entre
profundidad propia del que piensa sobre el ser, o bien otras maneras de considerar aquella, no es lo que
que niega la metafísica, pero que, luego, la requiere forzosamente el hombre ha de pensar fáusticamente
para fundamentar sus ideas prácticas y efectivas, que su vida va a cambiar de manera catastrófica, tal
hemos de avanzar. Por otro lado, no me es extraño como se derrumbó el mundo feudal para dar paso a
que aquellos autores que la niegan, a saber, la meta- lo largo del tiempo a las naciones modernas. Y cómo
física, al final de cuentas, terminan anunciando ideas las naciones modernas se han ido convirtiendo en
de ese nivel. Pues bien, en aquello recae la belleza momentos de estructuras imaginarias de estados
del pensar, así, por ejemplo, Kant criticaba abierta- menos determinables para pasar a estructuras que
mente la metafísica tradicional, pero, quiérase o no, se vuelven sobre la existencia que la sostiene y la
su filosofía era una metafísica, lo mismo aconteció constituye, estructuras que deforman sus murallas
con Nietzsche. Y esos pensadores que piensan que políticas modernas y duras para reconstruir otras más
al denunciar una estructura en especial, tal vez la modulares, tal vez más desafiantes en los procesos
idea de una sociedad líquida como la propuesta por democráticos del porvenir o menos idealistas o par-
Bauman u otras maneras de enfocar lo filosófico tidistas. La idea de la inteligencia humana también
temático y puntual, dándose cuenta de que de esa ha de avanzar, aun cuando algunos digan que ha

DICIE MBRE 2 0 23 46 R E V I STA OCC I DE N T E


involucionado gracias a los aparatos técnicos usuales, desea atravesarlo. Ya no es la idea de ver una imagen
un asunto, por decirlo así, de termodinámica esta- reflejada de sí mismo, y que no es nunca sí mismo,
dística. Insisto. La política también ha cambiado, ya sino lo otro que proyectamos físicamente en ese
no es ni serán las grandes democracias románticas aparato. Estamos al otro lado del espejo, y la IA es
o materialistas, tal como Nietzsche ha anunciado su la posibilidad de atravesarlo. Por consecuencia, es-
caída, o de idealidad liberal, comunicativa y hasta tamos, sin duda, recién dándonos cuenta del poder
equitativa tal cual pretende Habermas o Rawls, y sin de esa inteligencia. Una inteligencia que solo puede
negar su sentido de verdad, o de otros aspectos más salir de sí mismo por medio de una herramienta que
tradicionales o que hoy consideramos de ese modo, lo vuelva a él mismo, hemos partido con los teléfo-
sobre todo de finales del siglo XIX a principios del nos, los ordenadores y los celulares, pero aquellos
siglo XXI. Eso va a acontecer. Eso es ineludible. Y a medios son rústicos todavía. Incontestablemente,
pesar de quienes mantienen sus creencias firmes y con programas y modelos avanzados, todo lo que
con los deseos prístinos de hacerlos realidad. usted piense, pero eso sigue siendo rústico para
La IA es la inteligencia del hombre vuelta sobre sí aquél que verá el mundo en cien años más. Los
mismo. Y no es la que está al servicio del ser humano siglos venideros son los siglos de la IA. Y desde la
desde fuera de él. Por ahora, lo es, porque las he- inteligencia humana a la inteligencia artificial se ha
rramientas y los estudios que permiten dicha vuelta de producir un nihilismo alucinante que nos pone en
sobre sí mismo no es todavía factible de completar. una sociedad que en vez de progresar, desarrollarse
Pero los estudios cerebrales, los estudios de la bio- o avanzar, ha retrocedido, pero aquello no es más
diversidad, de la biopolítica, de las neurociencias nos que la misma ilusión de aquel estado nihilizador. Es
dan señales de ese camino inevitable por ahora. Por como aquél que solo ve sombras, y que al ver la luz
lo mismo, la inteligencia artificial no es más que la del fuego, cree reconocer la luz misma del ser. Una
exterioridad de la inteligencia humana, pero que no luz que está fuera de él o cree que está fuera. Pero
se vuelve aún interioridad del ser. Esa IA será parte no hay nada ahí. No hay un fuera ni un dentro. Y eso
de nuestro cuerpo. Un cuerpo que no es aquél que efectivamente lo han afirmado con gran certeza y
vemos en el espejo, pues aquél nos es más que un firmeza los pensadores de los siglos XIX y XX.
imaginario-simbólico tal como lo diría Lacan. Más De este modo, la IA será la misma inteligencia
bien, nos hemos de acercar a la idea de Merlo-Ponty humana en su sentido más evolucionado hasta ese
o Jaspers sobre la corporalidad del ser en el mun- entonces. Imaginémonos seres humanos que serán
do. Somos el cuerpo del mundo o el mundo como capaces de reestructurar su cuerpo o sus habilidades,
cuerpo. La humanidad no será, por lo mismo, aquella pues, el concepto de “cuerpo” ya no será el que posee-
construcción de individuos o la totalidad de aquellos mos hoy en día. El cine y la literatura, en su magistral
tal como una categoría de la razón pura. Cada uno posibilidad de imaginar y reconstruir imágenes nos
será un momento esencial e inicial de ese ser que permiten inferir aquello que podría devenir. Y, sin em-
somos, en cada caso, cada uno y a la vez la totalidad bargo, dichos espectáculos fantásticos no son más que
superada. Una dialéctica de la existencia. Cada uno correlatos subjetivos de los objetivos; y lo objetivo no
es la humanidad, y la humanidad es ya cada uno. Y es más que lo que fenoménicamente comprendemos
ese movimiento originario es el acontecer histórico, hoy por objeto, a saber, aquello que nos hace frente,
tal cual nos lo decía Kierkegaard. lo que está ante la mirada y a la mano. Pero el objeto
No se trata de parafrasear ideas de Hegel o Heide- tiene un doble sentido: por un lado es un algo ahí
gger, sino más bien de pensar que nos convertimos dado y construido por la mente, tal como si fuera tal
en aquello que hemos querido ser o deseamos, en cosa (Objekt) o la acción de lo que se proyecta en el
el fondo, ser. Y, ¿qué deseamos ser? Seres que tras- mundo (Gegenstand). Así, por ejemplo, una silla que
cienden desde sí mismos hacia lo otro que se vuelve no se está ocupando como tal es un objeto que está
sobre sí mismo. El universo no es el gran vacío, sino ahí, y solamente ahí; pero, en verdad, no es lo que
el vacío de nuestro ser. El universo no es infinito, ha de ser ahí, pues en el momento en que se ocupa
sino el infinito que nos volvemos en nuestro estado es en verdad una silla en cuanto tal, pues ella no es
finito. En fin. Y todo ello se comprenderá poética- más que acción. Eso es independiente que la silla se
mente, pues no hemos sido capaces de ver en esa ocupe para sentarse, para adornar un lugar, etc. Por
poesía la verdad de la IA. El mandar droides a Marte ahora, la IA es un objeto que se construye en tanto
o aparatos hacia el espacio exterior no es más que que “objeto que funciona” para esto o para esto otro,
el deseo de perpetuarnos en lo que nos sentimos pero, al final de cuentas, ella será una forma de com-
atrapados, es como aquél que se ve en el espejo y prender el ser mismo de lo que somos. Y somos seres

RE VISTA OCC I DE N T E 47 D I C I E MB R E 20 23
que no estamos definidos de una vez y para siempre, do inicial no es del todo seguro. Tampoco podemos
tal cual lo estaría una piedra, sino que nos volvemos determinar el límite final de la misma, pues estamos
seres libres, y que nos reafirmamos sin ser ineludible- despegando, y la dirección que le damos no nos da la
mente esto o lo otro. La IA es la inteligencia humana seguridad hacia dónde va a terminar. El algoritmo de
vuelta en su entera evolución desde la modernidad. Y la IA es, por consecuencia, un campo de algoritmos,
comprendiendo la IA en ese sentido, como un volver y no un mero campo de información o paquetes de
sobre sí mismo, se comprenderá, además, el sentido información. En un algoritmo podemos encontrar un
del hombre que se supera a sí mismo. paquete de información que constituye una cierta
En síntesis, la IA no es más que la IH, a saber, la información final, y que además cumple con aquello
inteligencia artificial no es más que la misma inteli- que se suele ordenar; y cada paquete entenderlo, ade-
gencia humana puesta al frente de sí, a modo de un más, como un dato preciso. Cada dato es una clase de
espejo, pero su visión especular no será más que lo información. Eso es, al parecer, un sistema informático
que hemos de construir y modelar desde nuestro complejo. Pero la IA es, asimismo, un sentido del ser.
propio cuerpo imaginario-simbólico, desde el espíritu Y es ahí donde filosóficamente es interesante para lo
arrojado al porvenir, desde nuestra existencia hacia que va a acontecer. Por ejemplo, tener robots que
el impulsivo vital. cumplan labores domésticas es, sin duda, extraordi-
nario para el mundo que no está acostumbrado a ese
LA IA EN LA ESTRUCTURA sistema. Pero lo que hemos de pensar es aquel ser
INFOMÁTICA MÁS DESARROLLADA humano que se ha vuelto uno con sus domésticos.
POSIBLE Podemos imaginarnos seres sedentarios y poco agra-
Se afirma que la IA es un concepto de la robótica, ciados; pero también seres humanos que alcanzarían
de la neurociencia, de la tecnología y hasta de la un ilusorio estado de juventud y lozanía, de belleza
informática, sea esta clásica, sea cuántica, y, por lo que sorprendería a nuestros mejores proyectistas, sea
mismo, se vuelve un concepto funcional que imita o en el campo de la cosmetología, de la plástica, de la
emula la inteligencia humana. Y aquello no es del todo estética. No lo sé. Y tampoco quiero imaginármelo. Y,
cierto. Tal como el concepto ingenieril de resiliencia, sin embargo, será necesario determinar el sentido del
y que hoy se vuelve, sin duda, un paradigma esencial ser humano, puesto que la esencia del humano es, al
dentro de otras disciplinas sea la psicología, sea la parecer, su propio sentido de ser, de existir, de vivir,
educación, sea en el plano social, en fin. Definir la IA aun cuando sea este un sin sentido, un contrasentido
como aquello que es propio de la informática clásica o no exista sentido alguno.
es más bien desconocer el potencial y sentido esencial La IA no es solo un fenómeno sino, además, la
de aquello. Tal como el mismo Aristóteles consideró manera de “esenciar” el ser que somos, y eso pone
el arte como imitación, y sin embargo, el arte ya no en altura el tema, puesto que es totalmente relevante
es hoy en día una mera imitación, sino creación libre. para la existencia humana. Imaginémonos, por ahora,
Los estudios de la IA, la experiencia con los un joven que entra a un video juego. En este caso
programas IA y los avances en IA nos indican que “entrar” no significa que su cuerpo material de nuestro
aquello es la imagen inicial de lo que el hombre se sistema de referencia indica entrar físicamente, pero
ha vuelto para sí mismo. No solo construye, sino que sí entra en aquel sistema, y su cuerpo se constituye
se autoconstruye. Y eso nos pone en otro problema realidad de esa virtualidad, y para el joven está “den-
grave, primordial y urgente, esto es: cómo definir al tro” de aquello. Para él eso le basta y le sobra. Sus
hombre del mañana; al ser humano del porvenir. En sentidos están en el juego. En esa realidad virtual es
eso Aristóteles tenía mucha razón: un juicio de futuro para nosotros; pero para el muchacho es la realidad
no es ni verdadero ni falso, ya que aquello solo es la en su sentido real. Él realmente está ahí. Lo mismo
posibilidad; y la posibilidad puede ser uno o el otro acontece con alguien que padece de enclaustramiento,
o lo uno y lo otro. Para determinar la verdad de un en el sentido patológico del término, o bien entra en
supuesto posible solamente es posible en la actua- un estado psicótico o paranoico, así también sucede
lidad del evento. Y no nos entrampemos filosófica y con el celotípico, el bipolar, el maniacodepresivo o
lógicamente con la veracidad de la misma posibilidad con algunas condiciones divergentes en el campo
que es otra cosa muy distinta. Y que en física es un neuropsiquiátrico. Sea, tal vez, un grave trastorno
problema de realidad, más que de lógica-matemática. obsesivo compulsivo o sea otra condición mental,
Volvamos al comienzo. La IA exige definir al hombre, aquel que padece aquello no lo ve como una condi-
pues de ello pende el sentido que va a adquirir aquella. ción, sino su propia realidad; es condición para quien
Establecer su definición simplemente desde su esta- lo condiciona de ese modo. Por tanto, la madre de

DICIE MBRE 2 0 23 48 R E V I STA OCC I DE N T E


ese supuesto joven ve a un joven con un aparato punto de inflexibilidad. El no retorno. Eso penderá
platinado y oscuro, extraño para ella, que lo hace hasta qué punto los maestros de la IA construyan
hacer movimientos erráticos y hasta insólitos, y, sin la inteligencia artificial y cuál será el límite de su
embargo, para el joven está en el juego. Lo mismo realización o aplicabilidad. Pero basta que una gran
puede acontecer con la realidad que observamos y corporación determine la realización de procesos IA
que, al mismo tiempo, consideramos real. Esa realidad en una unidad sin precedentes, el punto de inflexión
es real para todos los que físicamente ocupamos el nos llevará a esa evolución humana que, por ahora,
mismo espacio-tiempo, en fin. Pero podría ser solo más parece ciencia ficción que realidad. ¿Quién se
una forma extraña de estar en la realidad, tal cual lo imaginaría, siglos atrás, que hoy tendríamos una tabla
pensaba Leibniz con su tesis acerca de las mónadas. de partículas elementales? ¿Quién se imaginaría que
La IA constituye la realidad que hemos de poner la medicina sería cada vez menos invasiva? ¿Quién
como realidad. Por ahora no es lo radicalmente real, se imaginaría que la erótica humana se ha vuelto
sino lo absolutamente virtual. Un absoluto que no es la posibilidad real de asumir su propia realidad u
más que la idea de poner un límite entre lo real y lo orientación? Y quienes sienten miedo a los cambios,
virtual. Un límite que fronteriza una dualidad que no sienten, ciertamente, miedo a la libertad que posee el
es más que un problema de la lógica del fenómeno. hombre, tal cual nos lo ha dicho, con toda claridad,
Y nuevamente, y a nuestro pesar, nos sale al paso, Erich Fromm. La IA es, por tanto, el camino al que la
quiérase o no, el dualismo cartesiano. Y volvemos al humanidad se está dirigiendo. Una IA que esperamos
principio de este artículo. La IA es, por de pronto, la los pacifistas que sea amigable, y no ser instalada a
realidad de lo mental; y la IH la realidad del cuerpo. costo de fuerza y guerra, a modo de justificar la bru-
Pero, en una dialéctica extraña, si la IA se convierte talidad de la discriminación o el sentido de crear tipos
en realidad física, la IH se convierte en la conciencia. de clases humanas que ya no han de ser humanas por
Y si la IH es realidad como conciencia, entonces, la esencia sino por especialización. He ahí el problema.
IA es la manera como deseamos convertir la realidad Para esta nueva frontera muchos cambios han de
física en parte de nuestra realidad radical. Ya no será suceder, desde la mirada sociopolítica del mundo a
lo virtual, sino algo real. Por ahora, este salto abismal los sistemas económicos que han de armonizar con
no se ha producido, pero está a punto de volverse el lo que ha de acontecer ahí.

RE VISTA OCC I DE N T E 49 D I C I E MB R E 20 23
LA HORA CLAVE
DE LA
AGRICULTURA
REGENERATIVA
El impacto del cambio climático y de los fenómenos
meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, exige al
sector agropecuario dejar atrás los paradigmas productivos
invasivos y reemplazarlos por técnicas que respeten la
biodiversidad y la riqueza orgánica de los suelos.

POR PIERINNE MÉNDEZ Si bien, la mayoría de los agricultores estima que


Periodista la mejor forma de encauzar estos esfuerzos, consiste
en acelerar la transformación tecnológica del sector,

L
uchar contra los efectos del cambio climático otro grupo importante de expertos considera que la
exige un compromiso permanente por parte estrategia más adecuada para enmendar el rumbo y
del sector agropecuario, el cual según recien- recuperar el equilibrio biológico de la tierra, es utiliza
tes estudios del Panel Intergubernamental de la “agricultura regenerativa”.
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), causa 23%
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA
Actualmente, más de 5.000 megahectáreas, equi- REGENERATIVA?
valentes a 38% de la superficie de nuestro planeta, La agricultura regenerativa no es nueva. De hecho,
corresponden a tierras de cultivo, o bien a praderas y sus orígenes se remontan a la década de 1980, cuan-
pastizales para ganadería. Por ello, no es extraño que do The Rodale Institute (líder mundial en estudios de
la producción de alimentos sea, al mismo tiempo, agricultura orgánica) publicó sus primeras investiga-
uno de los causantes y principales afectados por los ciones sobre uso y degradación de suelos agrícolas.
fenómenos climáticos adversos derivados de la emi- En esa época, la optimización de la producción
sión de GEI, como megasequías, tormentas intensas agropecuaria se centraba principalmente en deter-
y heladas fuera de temporada, entre otros. minar y prevenir los efectos de pesticidas, herbicidas
Ante este complejo escenario, científicos y es- y fertilizantes sintéticos en la salud humana. Sin em-
pecialistas internacionales plantean la necesidad de bargo, esos esfuerzos dieron paso a un nuevo campo
implementar cambios concretos en las estrategias de estudio, relacionado directamente con el diseño y
de cultivo, para contrarrestar de mejor forma el ago- aplicación de nuevas estrategias de cultivo destinados
tamiento de los suelos, la deforestación, la escasez a combatir los efectos de la producción agroindustrial
hídrica y los desequilibrios biológicos causados por intensiva en el medioambiente.
la actividad agropecuaria intensiva. Esto permitió determinar con mayor certeza el

DICIE MBRE 2 0 23 50 R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA OCC I DE N T E 51 D I C I E MB R E 20 23
concepto de agricultura regenerativa como el uso de que exige la población y que ya han comenzado a
diferentes técnicas de cultivo destinadas a reconstruir implementar gigantes de la comida mundial, como
la materia orgánica y la biodiversidad del suelo, con el Nestlé, PepsiCo y Wallmart, que en el corto a mediano
objetivo de revertir los efectos generados por el calen- plazo exigirán a sus proveedores solo el uso de pro-
tamiento global y la sobreexplotación de los suelos. cesos productivos a base de agricultura regenerativa.
Hoy los especialistas coinciden en que esta agri-
cultura se traduce en suelos más saludables y en TÉCNICAS PRINCIPALES
cultivos con más capacidad de absorber nutrientes Aplicar agricultura regenerativa implica una serie
y de resistir condiciones climáticas adversas (como de cambios radicales y sustancialmente opuestos a
las tormentas que azotaron el centro-sur de Chile en las técnicas que tradicionalmente se han utilizado
junio y agosto pasado, por ejemplo). para trabajar la tierra. Esto se expresa en los siguientes
“Si logramos aplicar estas técnicas con éxito, lo- principios:
graremos un cambio muy importante, sobre todo en Reducir el daño biológico de los suelos: Esto im-
el cultivo de frutales leñosos de hoja caduca, aunque plica, entre otras acciones, no arar la tierra y eliminar
teóricamente esta agricultura también puede aplicarse cualquier producto químico que pueda dañar a los
a todo tipo de cultivo, e incluso a la producción ga- microorganismos que viven en ella (como pesticidas
nadera”, explica Rodrigo Sapiaín, ingeniero agrónomo y fertilizantes sintéticos). Esto reducirá la emisión de
y director de la consultora agrícola AIN. carbono a la atmósfera, evitará la compactación de
A nivel mundial, uno de los principales impulsores los suelos y mejorará su nutrición e infiltración.
de la agricultura regenerativa es The Regen Academy, Cubrir el suelo con material vegetal: Se debe per-
fundada por el agricultor e ingeniero agrícola Francesc mitir el crecimiento de una cubierta vegetal limitada,
Font, que actualmente se dedica a realizar diversos que puede variar en tipo y extensión, dependiendo de
cursos y programas de capacitación en todo el mundo. cada cultivo. Esto mejorará la retención del agua de
En Chile, a su vez, desde hace una década existen riego, prevendrá la erosión de la tierra y aumentará
diversas iniciativas asociadas a la implementación de la calidad de los suelos.
agricultura y ganadería regenerativa. Algunas de ellas Promover la biodiversidad: No hay que eliminar
son impulsadas por Organizaciones No Guberna- a los insectos u otros organismos que vivan cerca de
mentales como “Regenerativa”; y otras por entidades las raíces, pues la diversidad biológica es esencial para
internacionales estratégicas, como Rabobank, que cuidar la salud de los suelos y mejorar la capacidad
actualmente está muy comprometido en apoyar a de las plantas para absorber más nutrientes.
los pequeños productores agropecuarios que deseen Mantener las raíces vivas en el suelo: Es im-
sumarse a esta tendencia. prescindible sembrar semillas de cobertura antes de
Cambio que además se alinea con las nuevas eliminar las raíces. Así se mantendrá el ciclo del agua
tendencias sustentables de producción de alimentos y de los nutrientes.

DICIE MBRE 2 0 23 52 R E V I STA OCC I DE N T E


Integrar a los animales: Los expertos aseguran que Al respecto, Rodrigo Sapiaín enfatiza que “no se
el pastoreo sobre los cultivos de cobertura, es muy trata solo de llegar y plantar maleza, por ejemplo, pues
útil para fertilizar la tierra en forma natural. Además, cada cultivo requiere una cubierta vegetal distinta y
ayuda a prevenir en forma natural los efectos de claramente hay zonas donde no se puede aplicar con
cualquier tipo de plaga. la misma intensidad, por la falta de agua”.
“Por eso -explica- se requiere un intenso programa
VENTAJAS Y DESVENTAJAS de capacitación orientado a todo el mundo agrícola,
Aunque muchas de estas acciones, así como para que sus protagonistas aprendan a no disturbar el
los principios que las sustentan, pueden parecer suelo, a incorporar fertilizantes orgánicos, a fomentar
sorprendentes, e incluso incomprensibles, para los la biodiversidad mediante el uso de la cubierta vegetal
agricultores, su impacto tanto en el corto como largo más adecuada para sus campos y a respetar la vida
plazo es extraordinariamente positivo para la salud de orgánica y microorgánica del suelo”.
los suelos y la calidad los cultivos. En su opinión, probablemente en algunos suelos
En términos concretos algunas de las ventajas bastarán solo algunas herramientas de la agricultura
más importantes de la agricultura regenerativa son regenerativa, mientras que en otros habrá que utilizar
las siguientes: “tratamiento de choque”, pero lo esencial es actuar
• Permite contar con suelos más saludables y ahora, entregando apoyo técnico y teórico a los
con mayor capacidad productiva. agricultores.
• Permite producir alimentos con mayor carga “Es un proceso complejo, porque para muchos
nutricional y libres de los químicos presentes agricultores implica trabajar de manera completa-
en pesticidas y fertilizantes sintéticos. mente distinta a sus tradiciones -añade-, pero si la
• Aumenta la biodiversidad del suelo y de las estrategia se aplica en forma correcta, obtendrán
zonas donde se desarrolla la actividad agrícola. beneficios económicos concretos y generarán un
• Contribuye a purificar el medio ambiente. impacto extraordinariamente positivo para la salud
• Ofrece mejores condiciones de vida para las de las personas y del planeta”.
comunidades agrícolas.
Todo esto se traduce en numerosos efectos positivos
para el medio ambiente y, en especial, para reducir
la emisión de GEI, que son los principales impulsores
del cambio climático.
“Podemos fijar cantidades de carbono muy impor-
tantes que hoy se emiten libremente a la atmósfera,
que dependiendo del tamaño del huerto incluso
pueden superar las 20 toneladas por año. Además,
podemos disponer in situ de todo lo que la planta
necesita para vivir, como la propia materia orgánica.
En términos concretos esto implica revivir la bio-
logía de los suelos, eliminar el principal factor que
incrementa el cambio climático y, además, ayudar a
que el agricultor ahorre recursos” -enfatiza Rodrigo
Sapiaín-, “por eso es tan importante que rompamos
los paradigmas actuales respecto de que todo debe
hacerse con insumos artificiales”.

REVIVIR LA TIERRA
Esta transformación puede ser muy compleja,
pues implica adquirir nuevos conocimientos y ha-
bilidades, además de contar con visión estratégica
y paciencia para entender que se requiere trabajar
a largo plazo. Sin embargo, para los expertos es un
paso que el sector debe dar lo antes posible, más allá
utilizar, o no, todas las herramientas de la agricultura
regenerativa.

RE VISTA OCC I DE N T E 53 D I C I E MB R E 20 23
POLIS

LA
SUSTENTABILIDAD
DE LA CIUDAD
COMPACTA
POR COLECTIVO TRAZANTES
(Alberto Texido, Hugo Pereira, Marcelo Carvallo y Rodrigo Martin, arquitectos)

Ante el crecimiento de la población y los espacios


que cohabitamos, nos hemos venido habituando a
un debate sobre las ventajas e inconveniencias entre
expandir y densificar nuestras ciudades.
Densificar implica dar cabida a un mayor número
de habitantes en una cierta superficie y expandir la
ciudad significa aumentar el área urbana en desme-
dro de la rural. Para mejor entendimiento, Santiago
de Chile ha mantenido durante todo el siglo XX una
densidad que bordea los 10.000 habitantes por km2,
lo que internamente en sus comunas implica 17.500
en Santiago Centro, 5.200 en La Florida, 3.800 en
Maipú, 6.100 en Estación Central y 3.000 en Vitacura,
demostrando un diversificado proceso histórico de
crecimiento.
Si consideramos además las parcelas de agrado
como áreas urbanas, la densidad disminuye a 8.500
hab/km2. Mientras, ciudades como Medellín (19.000
hab/km2), Singapur (10.200), Buenos Aires (15.000)
o Barcelona (16.100) presentan densidades que en
algunos casos duplican la apreciada en Santiago, sin
que aquello implique un colapso urbano. ¿A qué se
debe esto?, veamos.
Estas alternativas entre expandir y verticalizar
-complementarias y no siempre contrapuestas
cuando son mejor comprendidas sus implicancias
y graduaciones- llevan décadas de discusión y van
sumando la necesaria regulación, al haber permi-
tido levantar edificios altos en barrios históricos, o
cercanos a zonas de riesgo, o en entornos de vías
de transporte, por lo que generan controversias.
Mientras la tendencia global ha planteado la in-
conveniencia del crecimiento periférico, se ha venido
planteando el fomentar la compacidad urbana, es
decir, la alternativa que permite la densificación,
donde la construcción en altura proporcionada a

DICIE MBRE 2 0 23 54 R E V I STA OCC I DE N T E


depender necesariamente de desplazamientos en
medios de transporte motorizado. Surge el TOD
(transit oriented development) como estrategia de
desarrollo urbano que busca fomentar la densificación
de forma integrada a los sistemas de transporte, y la
conformación de áreas mixtas en torno a los nodos
de transporte masivo.
La diversidad de posiciones ante los instrumen-
tos de planificación también ha evidenciado dos
argumentos extremos: los que buscan congelar los
planes reguladores a un máximo de dos pisos y los
contrapuestos que pretenden la poco razonable
norma de “altura libre”, abriéndose una pregunta
respecto a cuál es la altura más eficiente para la
construcción de viviendas, que pueda dar garantías
de un habitar más accesible y seguro, para incor-
porar nuevos criterios que tienen consecuencias en
la calidad ambiental del espacio público resultante
y en la calidad de vida de los habitantes como son:
factor de cielo y luz solar, porcentajes de mixtura de
usos, permeabilidad de la edificación o consumos
de energía o agua.
Junto a esto, hay que decir también que a los
impactos de la altura y densidad de los edificios, se
suman dificultades en las condiciones de operación
interna durante emergencias, propias de su diseño y
proporciones, como los altos flujos de circulación,
evitables a través de la planificación y detección
de riesgos.
Por su parte, universidades y centros de pensa-
miento, entre otras instancias, están reflexionan-
do sobre estos escenarios y han dado luces para
entender que entre los dos y los cuarenta pisos,
hay más opciones, reiniciando la discusión para
encontrar esa altura de mayor consenso, densificar
armónicamente sin expandir, para entender que la
oportunidad está en manos de la autoridad, de la
cada entorno nos entrega una mayor oportunidad de industria y de los habitantes que comprenden la
sustentabilidad. Así, sin saturar, una mayor cantidad importancia del bien mayor.
de habitantes y usos en una menor superficie permite Con diagnósticos coincidentes y un déficit ha-
lograr una distribución optimizada del equipamiento, bitacional, urbano y ambiental récord, ha llegado el
de la vialidad, de los sistemas sanitarios y de energía, tiempo de preguntarnos sobre qué dejar de hacer
como también de las interacciones sociales. para salir de las dinámicas que no resuelven, para
Es lo que se ha venido planteando como “ciu- avanzar hacia esa ciudad más integrada y susten-
dad caminable” donde los beneficios que brinda la table, que solo resultará desde una planificación
vida urbana son accesibles en menor tiempo y sin participativa, creativa y colaborativa.

RE VISTA OCC I DE N T E 55 D I C I E MB R E 20 23
PACO DE LUCÍA,
EL GENIO
ALGECIREÑO
POR EDGARD “GALO” UGARTE se despertaba por las mañanas y acudía al patio, donde
Licenciado en Teoría de la Música Universidad de Chile, aún estaban de juerga. Entonces, el niño se sentaba en
cantautor, compositor y guitarrista el suelo a escuchar a connotados artistas de la época,

S
como Antonio “El Chaqueta”, “Chato” Méndez, Rafael
u virtuosismo sorprendió al mundo. Fue un el Tuerto, “el Brillantina de Cádiz” y Antonio Jarrita.
maestro que supo llevar a nuevas cotas su Esa tempana experiencia fue fundamental para él. El
instrumento, innovando el flamenco pese a flamenco se fue quedando en su interior de forma
la resistencia de la tradición. Poseedor de un tal que, como cuenta él mismo después, su padre le
espíritu inconformista, posicionó a la guitarra flamenca hacía percutir los ritmos y el pequeño se daba cuenta
en escenarios insospechados hasta ese entonces, cuando el progenitor se equivocaba: tenía un sentido
dándola a conocer a todo el mundo. Nos referimos del ritmo prodigioso incluso mucho antes de haber
al gran Paco de Lucía. empezado a tocar guitarra.
Cuando era pequeño, su mayor ilusión era entrar
EL HIJO DE LUCÍA en un ballet o en un teatro de variedades, con figu-
Era 21 de diciembre de 1947 en Algeciras, Cádiz. El ras como Valderrama o Pepe Marchena. Tocar para
matrimonio conformado por Antonio Sánchez Pecino cantar y que, de repente, le dieran un solo de guitarra
-guitarrista de flamenco aficionado- y Lucía Gomes mientras las bailarinas se cambiaban de ropa. Era su
Gonçalves “La Portuguesa” recibía al menor de sus sueño. En ese entonces, jamás se imaginó adónde
cinco hijos, Francisco. En esa época quienes perte- iba a llegar con la guitarra.
necían a la cultura gitano-andaluza eran el lumpen de Paco era un niño muy tranquilo, callado, pero a
Andalucía, la cual a su vez era el lumpen de España, la vez, observador. Comenzó a tocar la guitarra a los
el sitio más pobre del país. Debido a ello, Antonio y 7 años, luego de que un día en que su padre le daba
Lucía tenían que trabajar durante el día vendiendo una clase a su hermano Antonio. Este no lograba en-
frutas y verduras en la plaza del abasto, labor que tender, mientras el padre perdía la paciencia. Entonces
cumplían sagradamente para mantener a la ya crecida Paco le muestra que él sí lo podía hacer. Allí comenzó
familia, conformada ahora por los hermanos Carmen, todo para el artista, el cual posteriormente adoptaría
Antonio, Ramón, Pepe y Francisco, al que, como es el nombre artístico de “Paco de Lucía” debido a una
costumbre en tierras ibéricas, le llamaban “Paco”. Pero muy sencilla razón: en su barrio, había muchos niños
cuando llegaba la noche, al padre la vida se le abría llamados “Paco” y la forma de distinguirlos era nom-
de par en par. Luego de dormir una pequeña siesta, brando cuál era la madre de cada uno. De tal modo,
partía todas las noches con su guitarra a un cabaret al él era Paco hijo de Lucía. O, en resumidas cuentas,
que llamaban “El pasaje andaluz” donde a veces caía “Paco de Lucía”.
dinero y a veces, no. Cuando pagaban, se iban todos
los músicos borrachos y contentos a su casa y en el
patio se armaba la fiesta. Desde muy pequeño, Paco

DICIE MBRE 2 0 23 56 R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA OCC I DE N T E 57 D I C I E MB R E 20 23
LIBERADO POR LA GUITARRA el cual definió la guitarra flamenca como guitarra de
A partir de los once años comenzó a dedicar más conciertos y no solamente como acompañamiento
tiempo al aprendizaje de la guitarra tras haber teni- de cante, poseedor de un sonido y una fuerza al
do que abandonar los estudios. En su preparación tocar incomparables para la época. Éste le aconseja
musical fue decisivo el contacto que su familia tenía a Paco ya dejar de tocar lo de siempre y crear sus
con el más afamado guitarrista de su tiempo, Niño propias composiciones.
Ricardo, que solía visitarlos a menudo y, a partir de En 1967, tras haber viajado por varios países
1960, el descubrimiento de Agustín Castellón «Sabi- europeos con el Festival Flamenco Gitano, grabó
cas», después de que sus discos comenzaran a llegar su primer disco en solitario, La fabulosa guitarra de
al país. Conocido ya en el ámbito local, actuó por Paco de Lucía, entablando sus primeros contactos
primera vez en el cine Terraza de Algeciras a finales con el mundo de la música de jazz gracias a Pedro
de 1959 junto a su hermano Pepe, con quien formó Iturralde, con quien grabó también dos discos lla-
poco después un conjunto flamenco llamado “Paco mados Flamenco Jazz.
y Pepe de Algeciras” y poco después “Los Chiquitos
de Algeciras”. Esta fue una experiencia fundamental CAMARÓN
en su crecimiento personal, como él mismo admitiría Paco grababa un disco junto a Bambino, un cantor
después: “La guitarra me ha liberado y ha sacado que hacía rumbas con canciones latinoamericanas.
mi personalidad afuera. Yo sin la guitarra, sería un En ello, aparece Camarón. Se lo presentan a Paco,
introvertido para toda la vida (…) ya que no tengo otra pero a éste no le llama mucho la atención. Pero un
forma de expresión que no sea la guitarra”. día se lo encuentra en la calle junto al guitarrista
Tras grabar tres elepés con Hispavox en 1961, Manuel Parrilla. Salen de juerga y se emborrachan.
ambos hermanos se presentaron en 1962 al Concurso A la mañana siguiente van a casa de Parrilla. Allí en
Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Fron- el patio, Camarón se pone a cantar. Y Paco no daba
tera, donde Pepe ganó cantando por malagueñas. A crédito: lo que escuchó en esa ocasión de Camarón
Paco, que era demasiado joven para participar, se le era algo superlativamente distinto a lo que había
concedió el premio Javier Molina, creado ex profeso escuchado aquella otra vez. Para el algecireño, le
para él. Los premios ganados, 35.000 pesetas por parecía haber encontrado a un verdadero Mesías
parte de Pepe y 4.000 de Paco, junto al dinero que del cante. Entonces Paco invita a Camarón a grabar
enviaba el hermano mayor Ramón mientras trabajaba junto a él en Madrid. De ahí en adelante, se trans-
en el conjunto de Juanito Valderrama, permitieron formaron en el dúo más exitoso y más innovador de
que la familia mudara su residencia a la calle Ilus-
tración de Madrid.
La necesidad era grande en la familia, por lo que
Paco y Pepe salieron en busca de trabajo, sin éxito.
Los programas de talento infantil en que participaban
tampoco les otorgaban muchos ingresos. Hasta que
conocen al bailaor de origen italiano José Greco,
quien ya triunfaba en Estados Unidos. Greco se lleva
a Pepe a América y, al mes después, por insistencia
del padre, se lleva también a Paco. Esto último fue
una gran noticia para el joven Pepe, que ahora po-
día compartir con su hermano y partner de la vida.
Por supuesto, a veces peleaban, como todos los
hermanos que se quieren.
Tiempo después su primer reconocimiento per-
sonal llega cuando le piden solear la Malagueña de
Lecuona. Luego conoce al gran guitarrista Sabicas,

DICIE MBRE 2 0 23 58 R E V I STA OCC I DE N T E


la época. Sus interpretaciones son ya legendarias y Otro de sus grandes aportes e innovaciones fue
probablemente de las más brillantes que haya dado la incorporación del cajón flamenco. Fue en un viaje
el género al mundo. Juntos graban nada menos que a Perú donde conoció la rica música de los afrodes-
nueve discos: Al verte las flores lloran (1969), Cada cendientes. El sonido del cajón peruano lo enamoró,
vez que nos miramos (1970), Son tus ojos dos estrellas encontró en sus graves el sonido de la planta del pie
(1971), Canastera (1972), Caminito de Totana (1973), del bailaor y en los agudos, el sonido del taco. Lo llevó
Soy caminante (1974), Arte y majestad (1975), Rosa a España y se generó una verdadera revolución: luego
María (1976) y Castillo de arena (1977), además de la de algunas modificaciones, como una caja más angosta
aparición de ambos en el filme “Sevillanas” de Carlos y la incorporación de la bordona en su interior, no
Saura, de 1992. Paco sentía una enorme admiración había rincón del flamenco en España donde, además
y un profundo cariño por Camarón. Sin embargo de la guitarra (y eventualmente el bajo eléctrico y la
este último, lamentablemente, se hizo rodear de flauta), no sonase el ahora flamante “cajón flamenco”.
un mal entorno, lo que terminó en el rompimiento Paco grabó 38 álbumes de su discografía personal
de la amistad entre ambos. A su vez, la mala vida oficial, 44 colaboraciones, además de la participación
lo condujo a un rápido deterioro de la salud, que en varias bandas sonoras.
culminaría en un cáncer al pulmón ocasionado por Falleció a consecuencia de un infarto cardíaco el
su grave adicción al tabaco, el cual acabaría con su martes 25 de febrero de 2014 en la ciudad mexicana de
vida unos meses después del diagnóstico, tras viajar Playa del Carmen. Según algunos, jugaba en la playa
infructuosamente a Estados Unidos en busca de una con sus hijos cuando empezó a sentirse mal. Terminó
posible cura. Falleció con tan solo 39 años. Esto fue en el área de urgencias del Hospital Hospiten, al que
un golpe durísimo para Paco, quien incluso le había llegó con un fuerte dolor de tórax. Había dejado de
ofrecido ayuda en incontables ocasiones de forma fumar 2 semanas antes de su deceso. Su cuerpo fue
infructuosa. La ya imposible reconciliación con trasladado desde Cancún hasta Madrid el día 28 de
Camarón lo sumió en una profunda crisis personal. febrero. A su velatorio acudieron numerosas persona-
lidades a presentar sus condolencias a la familia, entre
ROMPIENDO LAS FRONTERAS ellos el Rey (entonces príncipe de Asturias) de España
Paco es llevado a todas las radios y a la televisión Felipe de Borbón, José Mercé, Vicente Amigo, Joaquín
de Madrid. Allí interpreta su composición “Como dos Cortés, Rosario Flores, Alejandro Sanz y Tomatito.
aguas”. Una rumba que improvisó en su nuevo disco, A última hora de la tarde su cuerpo fue trasladado
a la manera de los músicos de jazz, donde además a Algeciras, donde llegó poco antes de la una de la
añade al ritmo flamenco un sonido más moderno, madrugada del sábado. En la ciudad se decretaron
con sabores latinoamericanos y armonías más jazzís- tres días de luto y fue velado durante toda la noche
ticas, el cual grabó en su disco “Fuente y caudal” de hasta su traslado a la iglesia de Nuestra Señora de la
1973. Ya había conocido a la perfección toda la base Palma a mediodía. Tras la misa el cortejo se trasladó
del flamenco. Había llegado el momento de llevar al Cementerio Viejo, donde se llevó a cabo un acto
la guitarra a otros caminos fuera de este. Ello, por íntimo al que únicamente acudieron la familia y las
supuesto, en un principio le costó la animadversión personas más cercanas al artista, muchos de ellos
de los tradicionales. Incluso desde la guitarra clásica representantes del mundo flamenco como Pansequi-
fue criticado por Andrés Segovia. Es que fue un rom- to, Paco Cepero, Cristina Hoyos, Capullo de Jerez
pimiento fuerte con la forma y los moldes. Pero sin o Raimundo Amador. Se le dio sepultura en el patio
perder la cadencia andaluza. Todo esto se agudizó de San José, en el que también reposan sus padres.
aún más cuando en 1973, se asocia con músicos de Pocos meses después, se levantaba un mausoleo en
otros estilos, como en el famoso Guitar Trío junto su honor en el lugar.
a John McLaughlin y Larry Corryel (reemplazado Paco fue uno de los más grandes guitarristas de
después por Al di Meola). Todas experiencias donde todos los tiempos y en el amplio sentido de la palabra,
buscó enriquecerse como músico e incorporar dicho no sólo en su género, pues rompió las fronteras para
bagaje al flamenco. la guitarra flamenca.

RE VISTA OCC I DE N T E 59 D I C I E MB R E 20 23
SOFÍA COPPOLA Y
PERDIDOS EN TOKIO
20 AÑOS DESPUÉS
POR ANA CATALINA CASTILLO IBARRA
Académica, magíster en Literatura,
diplomada en Historia y
Estética del cine

A
rchives 1999-2023 se titula
el hermoso libro –apareci-
do este año– que permite
acceder al universo creativo de la
guionista, directora y productora
Sofia Coppola. Tesoros como
storyboards, bocetos y fotografías
que reflejan la estética y el estilo
visual de su obra, lo dejan más que
claro: después de dos décadas
de trabajo y búsquedas creativas,
resulta casi un detalle que Sofía
Coppola sea hija del legendario
director. Su trayectoria individual
la ha posicionado como una de
las cineastas más interesantes y
originales de Estados Unidos.
Desde su primer largometraje, (The Beguiled, 2017) y En las rocas en la figura de la famosa reina
Las vírgenes suicidas (The Virgin (On the rocks, 2020). Para este de Francia. Aquí Coppola utiliza
Suicides, 1999), ya se dejaba entre- año, se espera Priscilla, su mirada una estética visual exuberante y
ver que lo suyo sería un cine inde- a la esposa de Elvis. extravagante para resaltar la fri-
pendiente, alejado de la industria En su ópera prima, una adap- volidad y el aislamiento en la vida
más bien. Y es que su foco está tación de la novela homónima de de la monarca, como también su
en otro lugar. No hay cabida para Jeffrey Eugenides, narra la historia lucha por encontrar autonomía y
las grandes épicas, porque lo suyo de cinco hermanas adolescentes significado en un entorno opresivo.
es el relato intimista preocupado que se suicidan en un suburbio En Somewhere sigue la vida de
de seres solos, desconectados o de los años 70 y, a través de ella, un actor de Hollywood que expe-
alienados. Coppola explora temas como la rimenta la desolación y el vacío
Así quedó claro con sus si- represión, la sexualidad, la angustia emocional en un famoso hotel de
guientes películas: Perdidos en adolescente y también la fascina- Los Ángeles. Coppola nuevamente
Tokio (Lost in Translation, 2003); ción por el misterio femenino, pues aborda temas como la soledad,
Marie Antoinette (2006); En un una de sus decisiones autorales es la desconexión y la alienación en
rincón del corazón (Somewhere, mantener este aspecto al centro la vida contemporánea; en esta
2010); Ladrones de la fama (The de su obra. ocasión a través de la mirada de
Bling Ring, 2013); La seducción Marie Antoinette se concentra un personaje masculino.

DICIE MBRE 2 0 23 60 R E V I STA OCC I DE N T E


Basada en hechos reales, The make de una película de 1971, en vas, adentrándose en temas como
Bling Ring sigue a un grupo de su versión Coppola explora temas el matrimonio, la confianza y la
adolescentes de Los Ángeles obse- de deseo, poder y manipulación búsqueda de la felicidad en una
sionados con la fama y la cultura de entre los personajes femeninos relación.
la celebridad, que cometen robos alejados del mundo exterior. Como se aprecia, cada una de
en las casas de los famosos. Sofía Por su parte, en On the Rocks sus obras presenta un enfoque
Coppola examina así la obsesión combina con acierto el tono li- distintivo y un análisis profundo
mediática, la búsqueda de la iden- gero de comedia con la reflexión de la búsqueda del sentido vital en
tidad y el aislamiento resultante propia del drama para centrarse contextos de soledad, desconexión
de la influencia de los medios de en la historia de una joven madre o aislamiento. No obstante, fue
comunicación y la sociedad actual. que al sospechar que su esposo le con su segunda película cuando
The Beguiled, película con la está siendo infiel, decide buscar la se comenzó a hablar de Sofía Co-
que ganó la Palma de Oro a Mejor ayuda de su padre para investigar ppola, más allá de que fuera hija del
Directora en Cannes, cuenta la his- la situación. De tal modo, Coppola gran Francis Ford. Distinguida con
toria de un soldado herido que es explora la dinámica de la relación el Óscar al Mejor Guion Original,
acogido en un internado femenino padre-hija y muestra cómo ambos Perdidos en Tokio la instaló entre
del sur de Estados Unidos durante personajes intentan lidiar con sus las grandes directoras de la década
la Guerra Civil. Aunque es un re- propias inseguridades y expectati- de los 2000.

RE VISTA OCC I DE N T E 61 D I C I E MB R E 20 23
varias veces, la historia transmite
de manera sutil la sensación de
soledad e indefensión que puede
producir encontrarse de pronto
en un espacio apabullante por
sus dimensiones y, con ello, por
sus estímulos visuales y auditivos.
Bob Harris (Bill Murray) es un
actor en decadencia que ha llegado
hasta la ciudad japonesa a filmar el
comercial de un whisky. Charlotte
(Scarlett Johansson) es una mujer
recién casada, que se encuentra
allí acompañando a su esposo
fotógrafo. Dado que están en el
mismo hotel, entabla una relación
con Bob, aunque aparentemente
no tengan nada en común, pero
no son muchas las posibilidades de
encontrar con quién comunicarse
en ese lugar.
Entonces, movidos ambos
por el deseo de acompañarse
de alguna manera, comienzan a
compartir distintos momentos del
día en un mundo con sonidos que
no les son familiares y en medio
de un caos que tiene eco en su
propio caos interior. La narrativa,
llena de tiempos muertos, está en
consonancia con los ritmos inte-
riores de los personajes: Charlotte
espera que su esposo vuelva de su
jornada de trabajo y Bob pasa el
día entre las tomas del comercial
y la desazón que le producen las
llamadas telefónicas de su esposa,
ocupada más de las alfombras que
Por lo mismo, transcurridos ya admiración por el director chino de su relación.
veinte años, resulta interesante se traduce particularmente en la Y aquí comienza la maravilla que
indagar en sus decisiones creativas. narrativa melancólica, uno de los teje Coppola, pues los conflictos
Una pista para ello se encuentra sellos de esa cinta. narrativos van presentándose como
recordando a quienes nombra en su Protagonizada por Bill Murray y una `matrioshka´. Al tiempo que
aceptación y agradecimientos por una principiante Scarlett Johansson, los protagonistas establecen una
el galardón ya mencionado. En su Perdidos en Tokio es una película relación inusual, lidian con la sen-
discurso, ella nombra a Won Kar- que ha ido envejeciendo sin perder sación de aislamiento y desorien-
wai, Antonioni, Bob Fosse y Godard. su encanto. Se diría que conforme tación. A pesar de sus esfuerzos,
Cuatro directores muy distintos, pasa el tiempo, más apasionante en paralelo, de acompañarse con
pero que permiten entender su resulta revisar su lenguaje cine- la televisión en cada uno en sus
tratamiento de las emociones en matográfico, construido delicada- cuartos, eso tampoco resulta ni
la captura de los pequeños ges- mente, a base de detalles. Rodada trae un alivio, pues solo acrecienta
tos que revelan la interioridad de íntegramente en Tokio, lugar que el desconcierto y la cercanía a la
sus personajes. Por ejemplo, su Coppola había visitado antes vacuidad.

DICIE MBRE 2 0 23 62 R E V I STA OCC I DE N T E


Entonces, a medida que avanza tratamiento cinematográfico y don- que los une aporta con maestría
la historia, se van revelando dife- de habita la esencia de la película al tono global de ese estar en el
rentes capas emocionales de los es aquella en que Bob y Charlotte, mundo de manera borrosa.
personajes y se van entretejiendo después de compartir momentos El estar perdidos en la vida, él
en profundidad los relatos existen- del día, están recostados en la en sus 50 y ella en sus 20, los hace
ciales de soledad, de necesidad de misma cama, mirando el techo. cómplices en la tarea pendiente por
conexión humana y la búsqueda de Y si bien se percibe cierta tensión encontrar no solo su camino, sino
significado en la vida. Todo esto a sexual, la carnalidad no es parte su lugar en el mundo. Lo paradojal
través de sutileza y minimalismo, de su relación. La complicidad de y bello de esta película es que sus
ya que no son los diálogos los que ambos reside en que se unen para inolvidables personajes han tenido
transmiten lo que comentamos, buscarse a sí mismos por lo que la que coincidir en un lugar tan lejano
sino las imágenes. Los silencios ternura que se desprende de estar para encontrarse a sí mismos a
exteriores tienen eco en los inte- juntos es también un ejercicio través del encuentro con otro, en
riores; los tonos pastel suaves y de sentimientos contenidos. La Tokio. Tal vez esta sea la clave de
desaturados logran una atmósfera indefinición del tipo de vínculo su universalidad y su vigencia.
nostálgica y borrosa. El tratamiento
cinematográfico que combina
planos largos y planos cortos para
capturar tanto la intimidad de los
personajes como la vastedad del
entorno en el que se encuentran,
contribuye a su atmósfera única y
melancólica.
Los planos largos, que muestran
a los protagonistas en su totalidad,
ayudan a enfatizar la soledad y la
desconexión que sienten en la
ciudad de Tokio. Por otro lado,
los planos cortos se utilizan para
resaltar las expresiones faciales y
los gestos sutiles de los persona-
jes, lo que crea una sensación de
cercanía y permite al espectador
captar las emociones más íntimas.
El empleo de encuadres asimétricos
y desequilibrados permite trans-
mitir una sensación de inquietud
y desorientación.
El manejo de la cámara en
la película también contribuye
al estilo general. Coppola utiliza
movimientos de cámara suaves y
fluidos, con planos secuencia que
permiten al espectador sumergirse
en el entorno y la atmósfera de la
ciudad de Tokio. Estos movimientos
de cámara sutiles también ayudan
a resaltar los momentos íntimos
y los silencios significativos en la
película, creando una sensación de
contemplación y reflexión.
En este sentido, una de las
escenas donde confluye todo este

RE VISTA OCC I DE N T E 63 D I C I E MB R E 20 23
L A Ú LT I M A P A L A B R A

DECISIONES
GOZOSAS
POR ROGELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ
Licenciado en Filosofía y Magister en Educación, Universidad de Chile

En El placer de decidir el físico y académico El placer procede precisamente de decidir a pesar de


Rolf Tarrach dice que la existencia de un ser vivo se todo esto, de comprobar que somos capaces de trans-
basa en cinco pilares: comprender, decidir, actuar, formar las incertidumbres en certezas y los riesgos en
sentir y compartir. Los dos primeros, a su juicio, son oportunidades. Los grandes éxitos son consecuencia
exclusivos de nuestra especie humana. Y nos impele de algunas de las decisiones más osadas.
a sentir gozo por esta cualidad definitoria que es “Comprender es más que saber, es saber cono-
nuestra capacidad de decidir, aunque reconoce que ciendo sus límites, sus orígenes, sus aplicaciones, su
muchas personas más bien sienten temor cuando contexto, su potencial, sus peligros, su sentido, su
deben hacerlo y prefieren que sean otros los que lo significado, su valor, sus sesgos, sus incertidumbres
hagan en su lugar. y ambigüedades”. Es importante y necesario para
Para decidir hay que comprender y para esto hay nuestras vidas poder transformar lo que sabemos en
que pensar. Kant asevera que la minoría de edad en comprensión. Así enfrentaremos con valor y presteza
que están encerrados algunos hombres significa la nuestras múltiples experiencias, pues –como aseguraba
incapacidad de pensar por sí mismos, causada por su Madame Curie– “nada en la vida debe ser temido; solo
pereza o su falta de valentía. Instalados en la como- debe ser comprendido”.
didad del no razonar, prefieren seguir los dictámenes Nuestro autor explora el papel de la deducción,
de otros: del oficial, del funcionario, del gurú de turno, la inducción, la intuición, lo consciente y lo incons-
del político, del sacerdote… ciente en el proceso concreto de decisión. Evalúa
Nuestro autor comparte este planteamiento y, al la influencia de la ética y de la moral en la toma de
respecto, nos obsequia una cita de Hipatia de Alejan- decisiones. Nos enfrenta al controvertido tema del
dría: “Defiende tu derecho a pensar, porque libre albedrío. Nos instruye sobre el uso de la “navaja
incluso pensar de manera errónea es mejor de Ockham” para reducir el número de opciones,
que no hacerlo”. puesto que un exceso puede conducir a la indecisión
En el proceso de toma de deci- o a la elección equivocada. Trata sobre objetivos y
siones, muchas veces juegan un estrategias. Reflexiona sobre el rol del mérito, el azar
relevante papel el riesgo, la in- y las consecuencias inesperadas en nuestros éxitos y
certidumbre y la ambigüedad. fracasos. Y nos empuja a saber valorar el papel que
han jugado nuestros fracasos y nuestros errores en
nuestro progreso, pues estos, una vez entendidos, se
convierten en fuente de inspiración y nos ayudan
a abrir nuevos caminos.
Finalmente, afirma que no tiene ningún sentido
preguntarnos cómo habría sido nuestra vida si en
vez de las decisiones que tomamos hubiésemos
decidido lo contrario. Escribe: “Los razonamientos
contrafactuales son ejercicios de poca utilidad, fútiles
y a menudo depresivos; es mucho más interesante
prepararse para tomar bien la siguiente decisión im-
portante de nuestra vida que imaginarnos algo que no
podemos hacer, ni aproximadamente, ni de manera
fidedigna. No podemos vivir vidas alternativas y no
recomiendo creer que vendrá otra vida más allá de
la muerte. Vivamos de la mejor forma posible la vida
que sabemos que existe”.

DICIE MBRE 2 0 23 64 R E V I STA OCC I DE N T E


Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología


IDAS Y VUELTAS EL SUSTENTO MIGRACIONES
LA INTELIGENCIA DEL PROCESO EMOCIONAL DE LA INTERNACIONALES
RACIONALIDAD
Mayo 2023 Número 538

Junio 2023 Número 539

Julio 2023 Número 540

Agosto 2023 Número 541


ARTIFICIAL: CONSTITUYENTE Y TOLERANCIA
PARADOJAS DE NUESTROS TIEMPOS
UN MIRADA DESDE LOS PROBLEMAS SOCIALES
* QUIMANTÚ, MUCHO MÁS QUE UNA EDITORIAL

* DESOBEDIENCIA:
SOBRE LA PARADOJAL NATURALEZA DEL AVANCE HUMANO
HUMANA * AÚN LEJANA SE VE LA “COPIA FELIZ DEL EDÉN”
* EL SIMCE, EL YUGO QUE EL SISTEMA ESCONDE

* DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN ANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


* LIBERTAD DE CONCIENCIA * A 50 AÑOS DEL GOLPE, UNA POESÍA QUE NO OLVIDA
* LOS DESAFÍOS DEL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE * A NOVENTA AÑOS DE LOS CRÍMENES DEL NAZISMO
N°538 * ECONOMÍA CIRCULAR N°539 * PROYECCIONES ECONÓMICAS
N°540 * NARRADORES DEL RÍO DE LA PLATA: BORGES, ARLT, CORTÁZAR N°541 * LA LITERATURA COMO TESTIMONIO DE VIDA.
ANNIE ERNAUX, PREMIO NOBEL 2022
Mayo 2023 * LA OBRA DE DOMINGO SANTA CRUZ Junio 2023 * LA MALINCHE, TRAIDORA, PROSTITUTA, Julio 2023 Agosto 2023
FEMINISTA O HEROÍNA * CAT STEVENS: DE STEVEN A YUSUF
ISSN0716-6782
* LITERATURA Y EXILIO ISSN0716-6782 ISSN0716-6782 ISSN0716-6782
* WOODSTOCK.
* LOS 50 AÑOS DE “EL PADRINO” UNA NUEVA ERA COMIENZA, UNA VIEJA ERA TERMINA

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología


Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

LAS (SIN)RAZONES
50 AÑOS DEL GOLPE: FRATERNITAS DEL CONFLICTO
DE ORIENTE MEDIO
Noviembre 2023 Número 544

REFLEXIONES Y
Septiembre 2023 Número 542

Octubre 2023 Número 543

LA REPÚBLICA 2023
DE
TESTIMONIOS REUNIÓ A LAS MÁS ALTAS * CHILE REALIZÓ LA VI ASAMBLEA DE LA CONFERENCIA

POR UNA CRISIS


DE GRANDES LOGIAS DEL ASIA PACÍFICO
AUTORIDADES DEL PAÍS * CHILE: SOSTENIBILIDAD, ECONOMÍA Y CAMBIO
CLIMÁTICO
* INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿UN SALTO ADELANTE?
* EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y
N°544
* EL TE DEUM Y EL ESTADO LAICO
N°542 * EL IMPACTO GLOBAL DE
N°543 * MIGRACIONES: SU MULTICAUSALIDAD E IMPACTO
INTERNACIONAL Y NACIONAL Noviembre 2023
EL CUIDADO DEL PLANETA
Septiembre 2023 Octubre 2023
ISSN0716-6782 LAS MIGRACIONES ISSN0716-6782 * EL DÍA QUE LOS LIBROS FUERON LOS ENEMIGOS
ISSN0716-6782 * CONMEMORAMOS LOS 30 AÑOS DE LA PARTIDA
* CINE: ANDREI TARKOVSKI DE FEDERICO FELLINI
* MILAN KUNDERA, LITERATURA PARA LA LIBERTAD

¡INFÓRMATE
CON NOSOTROS!
REGALA
UNA SUSCRIPCIÓN A
REVISTA OCCIDENTE
11 NÚMEROS AL AÑO

SUSCRIPCIONES
NICOLÁS MORALES
+56 22476 1133
mail: suscripciones@editorialoccidente.cl
DICIE MBRE 2 0 23 66 R E V I STA OCC I DE N T E

También podría gustarte