Está en la página 1de 9

EL PERDÓN ES

LA
SOLIDARIDAD

Didier Alejandro Muñoz


Juliana Botero Lizcano
9/11/2022 2

INTRODUCCIÓ
GUSTAVO PETRO

N
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

Gustavo Petro
Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénaga de Oro, Córdoba,​19 de abril
de 1960)2​es un político y economista colombiano. Desde el 7 de
agosto de 2022 es el presidente de la República de Colombia.

Desde temprana edad, vivió en Zipaquirá, Cundinamarca, en esta


ciudad fue personero y después concejal.3​En su juventud militó en el
Movimiento 19 de abril (M-19), una guerrilla urbana partícipe del
conflicto armado interno de Colombia entre 1974 y 1990, la cual, tras
su desmovilización en 1990, se transformaría en la Alianza
Democrática M-19, la segunda fuerza política más importante en la
Asamblea Constituyente de 1991.

3
INTERPRETACION
EL PERDON ES LA SOLIDARIDAD
3/9/20XX 5

“LA IDEA DE PERDÓN


TÍTU LO D E LA P RE SEN TACIÓN

AUTOMÁTICO SÓLO SE EXPRESA,


A MI JUICIO, CON HECHOS
SOLIDARIOS Y COTIDIANOS QUE
T E N G A N I M PA C T O E N L A
SOCIEDAD COLOMBIANA.”

Gustavo Petro
SOCIEDAD COLOMBIANA

Perdón Religión Riquezas Solidaridad

3/9/20XX 6
Ideas profundizadas
• Si esa es la condición del • A falta de este pacto, lo que se da
bienestar en Colombia, la es una lucha, una competencia
solidaridad, la redistribución salvaje, amoral, radicalmente
automática de riquezas, la individualista, por la posesión de
posibilidad de un pacto político las riquezas. En ese contexto
construir un perdón automático y
no existe, no está implícito en
cotidiano en la sociedad
el acto cotidiano de producir, colombiana implica abandonar
no hace parte del diario vivir los valores edificados
de cada uno de nosotros.
Conclusión

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
Si queremos construir una sociedad de la solidaridad,
del perdón, que pueda convivir en paz, que no mate
todos los días, donde el perdón de lo imperdonable sea
necesario únicamente en circunstancias realmente
extraordinarias, si queremos construir una sociedad de
este estilo, el mínimo político es una ruptura que nos
permita cambiar, en las relaciones de poder de la
sociedad colombiana, las fuerzas que se enriquecen de
la no-producción, de la privatización de lo público, por
las fuerzas que están empeñadas en la producción y en
el mundo del trabajo, en el esfuerzo del conocimiento y
el saber que son indispensables hoy para ser
competitivos en el mundo del trabajo. Pues bien, el
primer camino para potenciar la solidaridad en la
economía, ya lo hemos visto, supone una ruptura
política radical que permita cambiar los escenarios del
poder.

8
TÍTULO DE LA
PRESENTACIÓN
3/9/20XX

GRACIAS
9

También podría gustarte