Está en la página 1de 9

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Texto original.
“La estructura y funcionalidad de Env son claves para entender aspectos importantes de
la biología del VIH-1, tales como la interacción con receptores celulares (tropismo) y la
evasión inmune” (Delgado, 2011)
Texto parafraseado.
Es decir, la estructura y funcionalidad de la Env son aspectos fundamentales de la
biología del VIH-1, ya que influyen en la capacidad del virus para infectar células
huésped y evadir la respuesta inmune. Comprender en detalle cómo la Env media la
entrada del virus en las células y cómo evita la detección y neutralización por parte del
sistema inmunológico es crucial para el desarrollo de estrategias terapéuticas y
vacunas efectivas contra el VIH-1 (Delgado, 2011)

Trabajos citados
Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

El conocimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA


acerca de la terapia antirretroviral
Texto original.
“La terapia antirretroviral (TARV), fue posible percibir el control en la multiplicación
viral y el curso más lento de la enfermedad, generando la reducción de la
morbimortalidad asociada y posibilitando a las personas que viven con VIH/Sida
(PVHA) una mayor expectativa y calidad de vida” (Regina Célia de Oliveira, 2018, 2020)
Texto parafraseado.
Es decir, la terapia antirretroviral ha llevado a un control efectivo de la multiplicación
viral del VIH. Esto, a su vez, ha generado una reducción significativa en la
morbimortalidad asociada al VIH/SIDA. Como resultado, las personas que viven con
VIH/SIDA han experimentado una mejora en su expectativa y calidad de vida en
comparación con las épocas anteriores a la disponibilidad de la TARV. En resumen, la
TARV ha tenido un impacto muy positivo en la salud y el bienestar de las personas
afectadas por el VIH/SIDA. (Regina Célia de Oliveira, 2018, 2020)

Trabajos citados
Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040
Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096

Infección por el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) en servicios de medicina
Texto original.
“El VIH origina alteraciones hematológicas que progresan en frecuencia y gravedad a
medida que la infección avanza. La etiopatogenia de estas alteraciones es compleja y
multifactorial” (Marisol Sandoval de Moraa, 2008)
Texto parafraseado.
El VIH tiene un impacto significativo en el sistema hematológico, lo que lleva a una
variedad de alteraciones que empeoran en frecuencia y gravedad a medida que la
infección progresa. La causa de estas alteraciones es compleja y multifactorial,
implicando una interacción entre la replicación del VIH en sí, la destrucción de células
inmunitarias, la inflamación crónica, la disfunción de la médula ósea y la presencia de
infecciones oportunistas. Esta complejidad en la etiopatogenia de las alteraciones
hematológicas asociadas con el VIH hace que su manejo y tratamiento sean retos
importantes en el cuidado de las personas que viven con VIH. (Marisol Sandoval de
Moraa, 2008)

Trabajos citados
Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

Marisol Sandoval de Moraa, L. D. (octubre, febrero de 2008). Scielo. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008

Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096

Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan


Texto original.
“En la infección por VIH los avances científicos se suceden de manera vertiginosa, los
paradigmas de atención se modifican de manera veloz y podemos ver cómo las
sociedades no siempre se adaptan a la misma velocidad” (Castillo, 2016)
Texto parafraseado.
Los avances científicos en el campo de la infección por VIH han sido rápidos y
continuos, lo que ha llevado a cambios significativos en los paradigmas de atención y
tratamiento. Sin embargo, la adaptación de estas novedades en la práctica clínica a
menudo no ocurre con la misma rapidez en todas las sociedades. Esta brecha entre los
avances científicos y la implementación efectiva de nuevas estrategias de atención
puede presentar desafíos en la prestación de cuidados óptimos a las personas
afectadas por el VIH. Es crucial trabajar para cerrar esta brecha y garantizar que los
avances científicos se traduzcan en mejores resultados para todas las personas que
viven con el VIH, independientemente de su ubicación geográfica o circunstancias
socioeconómicas (Castillo, 2016)

Trabajos citados
Castillo, J. D. (enero,febrero de 2016). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000100036

Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

Marisol Sandoval de Moraa, L. D. (octubre, febrero de 2008). Scielo. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008

Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096

Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre


VIH/SIDA
Texto original.
“Los conocimientos sobre la sexualidad y la prevención del SIDA en adolescentes y
jóvenes son superficiales y no llevan a un cambio de actitudes o a conductas
efectivamente protegidas en todas y cada una de las relaciones sexuales” (María E.
Dávila, 2008)

Texto parafraseado.
Los conocimientos sobre la sexualidad y la prevención del VIH/SIDA en adolescentes y
jóvenes requiere un enfoque integral que aborde la educación, la eliminación del
estigma, la participación juvenil y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Estos esfuerzos son fundamentales para promover actitudes y comportamientos
efectivamente protegidos en todas las relaciones sexuales, contribuyendo así a la salud
y bienestar de los jóvenes y de la sociedad en su conjunto (María E. Dávila, 2008)

Trabajos citados
Castillo, J. D. (enero,febrero de 2016). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000100036

Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

María E. Dávila, A. Z. (noviembre, diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642008000500004

Marisol Sandoval de Moraa, L. D. (octubre, febrero de 2008). Scielo. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008

Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096

Prevención de la infección por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia
Texto original.
“Este artículo tiene como objetivo revisar y analizar cómo ha sido la prevención de
la infección por el VIH, por ser esta una de las principales estrategias para el
control de la infección” (Ruth Beatriz Mora-Rojas, 2017)

Texto parafraseado.
La prevención es una de las principales estrategias para controlar la propagación del
virus. Revisar la efectividad de las estrategias de prevención existentes y analizar cómo
se han implementado puede proporcionar información valiosa para mejorar los
esfuerzos de prevención en el futuro. Además, entender qué medidas han funcionado
y cuáles no, así como identificar las barreras que existen para la prevención del VIH,
puede ser fundamental para desarrollar estrategias más efectivas en el futuro (Ruth
Beatriz Mora-Rojas, 2017)

Trabajos citados
Castillo, J. D. (enero,febrero de 2016). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000100036

Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

María E. Dávila, A. Z. (noviembre, diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642008000500004

Marisol Sandoval de Moraa, L. D. (octubre, febrero de 2008). Scielo. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008
Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096

Ruth Beatriz Mora-Rojas, M. L.-P.-M. (diciembre de 2017). Scielo. Obtenido de


http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272017000200019#aff2

Infección por VIH en pediatría

Texto original.
“En niños la transmisión por contacto sexual es infrecuente, pero existe el riesgo de
contagio por abuso sexual. En los adolescentes las vías de adquisición de la
infección VIH son las mismas que entre los adultos, teniendo la mayor importancia
la transmisión por contacto sexual” (P., 2000)

Texto parafraseado.
Es importante destacar la importancia de la educación y la prevención en estas
poblaciones, así como abordar los factores que pueden aumentar el riesgo de
transmisión del VIH, como la falta de acceso a información sobre salud sexual y
reproductiva, el estigma relacionado con el VIH, y las relaciones sexuales no protegidas
(P., 2000)

Trabajos citados
Castillo, J. D. (enero,febrero de 2016). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000100036

Delgado, R. (enero de 2011). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-
del-vih-S0213005X10004040

María E. Dávila, A. Z. (noviembre, diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642008000500004

Marisol Sandoval de Moraa, L. D. (octubre, febrero de 2008). Scielo. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008

P., A. C. (marzo de 2000). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000200003

Regina Célia de Oliveira, A. V. (enero, diciembre de 2018, 2020). Scielo. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100096
Ruth Beatriz Mora-Rojas, M. L.-P.-M. (diciembre de 2017). Scielo. Obtenido de
http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272017000200019#aff2

Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes


de enseñanza media superior
Texto original.
Los estudios sobre estigma que usan métodos inductivos, tratan de
interpretar el sentido del complejo fenómeno del VIH/SIDA como fenómeno
humano y social, a partir de representaciones simbólicas ambientales y
socio culturales, donde pertenecen las personas. Colocan en primer lugar a
los adolescentes-jóvenes en una categoría de riesgo, separados de otra
fuente de identidad. Personas estigmatizadas a quienes se les atribuye
como "los otros peligrosos", moralmente contagiosos y sexualmente
contaminante (Parker 1987, Farmer 1988, Schoepf 1988 citado por Brooke
G. Schoepf 2001).

Texto parafraseado.
Los estudios inductivos sobre estigma relacionado con el VIH/SIDA buscan interpretar
este fenómeno complejo desde una perspectiva humana y social, analizando las
representaciones simbólicas en el entorno cultural. En estos estudios, los adolescentes-
jóvenes son destacados como un grupo de riesgo, separados de otras identidades, y
estigmatizados como "los otros peligrosos", siendo considerados moralmente
contagiosos y sexualmente contaminantes (Parker 1987, Farmer 1988, Schoepf 1988
citado por Brooke G. Schoepf 2001).
Citado por:
Brooke G. Schoepf. International AIDS research in anthropology: taking a
Critical Perspective on the Crisis. Annu. Rev. Anthropol 2001; 30:335-361.

Atención de enfermería a adolescentes en situación de


vulnerabilidad al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida

Texto original.

Algunos estudios demuestran que los adolescentes tienen hoy en día un amplio
acceso a las fuentes y las estrategias de información, así como a las políticas
públicas sobre salud sexual y reproductiva en diversos ámbitos del ciclo vital. Sin
embargo, incluso con el conocimiento sobre el HIV/Aids, algunos adolescentes se
exponen al riesgo por confiar en sus parejas sexuales, porque no les gusta usar el
condón o porque “piensan” que sus parejas no tienen el HIV; persistiendo en la
falsa idea de invulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual.

Texto parafraseado.
Aunque diversos estudios indican que los adolescentes cuentan con un amplio acceso
a información, estrategias y políticas públicas relacionadas con la salud sexual y
reproductiva, algunos de ellos, a pesar de conocer el VIH/SIDA, se enfrentan al riesgo
de contraerlo. Esto ocurre al confiar en sus parejas, mostrar resistencia al uso del
condón o creer erróneamente en su invulnerabilidad a las infecciones de transmisión
sexual.

Citado por:
Souza, SO et al. Inequidades de género y vulnerabilidad a las ITS/VIH/SIDA en
adolescentes de asentamientos urbanos: un estudio exploratorio. Cienc enferm.
Septiembre de 2020 [consultado el 28 de diciembre de 2020]; 26(12). Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S071795532020000100208&lng=pt&nrm=ip

Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan


actividad sexual pagada en Bogotá.

Texto original:

Llevar a la comprensión del VIH, más allá de una visión fatalista y del uso del condón, es la
propuesta de Ángel: “No hay que hacer ver el VIH como una sentencia de muerte (…) hay que
verlo más allá de usar o no condón, entender las consecuencias”. La ruptura de paradigmas a
partir de la reflexión sobre la propia experiencia por parte de los miembros de equipo de salud
para generar impacto en la prevención.(1)

Texto parafraseado:

Según el autor, es importante llegar a entender que una persona con VIH no está condenada a
morir, sino que puede seguir con su vida llevando un tratamiento. Se debe cambiar y mejorar
las creencias y puntos de vista que son erróneas sobre este tema, para así poder ayudar y
educar a más personas sobre la prevención del VIH contando con el personal de salud
capacitado.

Trabajos citados:

1. Lafaurie-Villamil MM, González-Mayorga MA, Doncel Castellanos William Andrés.


Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan actividad sexual pagada en
Bogotá. Duazary. 2023;20(2):84-94.

PREGUNTAS PICO

1. En el siglo XIX, las enfermedades infecciosas eran una de las principales causas
de muerte en el mundo. Las enfermedades como el cólera, la tuberculosis y la
viruela diezmaban a las poblaciones. En este momento, se desarrollaron
importantes avances en el campo de la microbiología, que ayudaron a
comprender mejor las causas de las enfermedades infecciosas.
Descriptores:

 Microbiología
 Cólera
 Tuberculosis

Avances

2. En 1996, se introdujeron los primeros regímenes de terapia antirretroviral de


alta potencia (HAART). Estos regímenes fueron muy eficaces para reducir la
carga viral y mejorar la supervivencia de las personas que viven con el
VIH/SIDA. Sin embargo, el conocimiento de la HAART entre las personas que
vivían con el VIH/SIDA en este momento era limitado.

Descriptores:

 HAART
 Eficacia
 Reducción de la carga viral
 Supervivencia
 Conocimiento limitado

3. En la década de 1980, la infección por el VIH era una enfermedad nueva y


desconocida. La mayoría de las personas que se infectaban con el VIH morían
en pocos años. En este momento, la infección por el VIH era una causa
importante de mortalidad en los servicios de medicina.

Descriptores:

 Nueva enfermedad
 Desconocida
 Mortalidad alta
 Causa importante de mortalidad

4. En la década de 1980, la infección por el VIH era una enfermedad nueva y


desconocida que causaba una mortalidad muy alta. La estigmatización y la
desinformación también eran un problema importante. Las principales
estrategias de prevención se centraron en la educación sobre el riesgo de
transmisión del VIH y en el fomento de la abstinencia sexual. Momento de pico
1: Década de 1980
 Inicio de la epidemia
 Desconocida
 Mortalidad alta
 Estigmatización
 Represión
5. Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA

Momento de pico 1: Década de 1980

 Inicio de la epidemia
 Desconocida
 Mortalidad alta
 Estigmatización
 Desinformación

6. En la década de 1980, la infección por el VIH era una enfermedad nueva y


desconocida que causaba una mortalidad muy alta. La estigmatización y la
desinformación también eran un problema importante. Las principales
estrategias de prevención se centraron en la educación sobre el riesgo de
transmisión del VIH y en el fomento de la abstinencia sexual.

 Eficacia
 Reducción de la mortalidad
 Mejora de la calidad de vida
 Prevención
7. En la década de 1990, el desarrollo de la terapia antirretroviral supuso un gran
avance, ya que permitió reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de
los niños que vivían con el VIH. Esto llevó a un aumento de la esperanza de vida
de los niños con VIH. La terapia antirretroviral también se utilizó para prevenir
la transmisión vertical del VIH, lo que redujo el número de niños que nacían con
el virus.

 Educación sexual
 Reducción de la estigmatización
 Aumento de la concienciación
 Mejora del conocimiento

También podría gustarte