Está en la página 1de 28

El efecto del cambio de las variaciones de temperatura en la inducción de

fenocopias en “Drosophila melanogaster”

López Jara David, Serna Quiroz Noelia, Silva Ríos Harumi Brigitte, Vásquez

Sifuentes José Manuel.

Universidad Nacional del Santa

Escuela Profesional de Biología en Acuicultura

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Biología, microbiología y biotecnología

Asignatura: Genética

DOCENTE: Zelada Mazmela, Eliana

Nuevo Chimbote. Enero 2024.

ÏNDICE

1
RESUMEN......................................................................................................................4

1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................5

2.OBJETIVOS.................................................................................................................7

2.1Objetivo General.................................................................................................7

2.2Objetivos Específicos..........................................................................................7

3.MARCO TEÓRICO......................................................................................................7

3.1 “Drosophila melanogaster”...................................................................................7

3.1.1 Ciclo de vida.....................................................................................................8

3.1.2 Genética en Drosophila..................................................................................11

3.1.3 Técnicas de recombinación genética.............................................................15

3.2 Fenocopias...........................................................................................................16

3.2.1 Factores que contribuyen a la fenocopia........................................................16

3.2.2 Técnicas utilizadas en el estudio de fenocopias.............................................18

3.2.3 Mecanismos de fenocopias.............................................................................19

3.2.4 Epigenética y su papel en la generación de fenocopias.................................19

3.2.5 Diferencia entre fenocopias y mutaciones.....................................................20

3.2.6 Importancia de las fenocopias en la genética................................................21

4.MATERIALES Y METODOS...................................................................................21

4.1 Registro de carácteres..........................................................................................21

4.1.1 Método para capturar a “Drosophila melanogaster”.....................................21

2
4.1.2 Identificación del sexo en “Drosophila melanogaster”................................22

4.1.3 Observación de moscas..................................................................................24

4.2 Variaciones controladas de temperatura..............................................................24

4.2.1 Exposición a la temperatura...........................................................................25

4.3 Grupos expuestos a variaciones...........................................................................25

4.3.1 Ovoposición y eliminación de progenitores...................................................25

4.3.2 Elaboración de una tabla de doble entrada.....................................................25

4.4 Observaciones y registro de fenotipos.................................................................25

4.4.1 Cruza de las F1...............................................................................................26

5. CONCLUSIONES.....................................................................................................26

6. RECOMENDACIONES............................................................................................26

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................27

3
RESUMEN

El objetivo de este trabajo será localizar, evidenciar y probar que los diferentes

cambios de temperatura a las que se somete la “Drosophila melanogaster” pueden alterar

fenotípicamente al individuo y como se evidencia en las distintas generaciones siguientes.

en primer lugar, se preparará una solución de (plátano, Micostatin y colapiz) para luego

distribuir las cantidades requeridas en 4 frascos y colocar las especies en ellas y así en

este medio se realice el objetivo. En la forma de ocasionar la alteración, se realizará un

aumento del ambiente con choques de temperatura de más de 30 ˚C x 2 horas, luego se

cambiará de temperatura a 4ºC y se someterá en ella, el procedimiento se realizará por 12

horas seguidas durante 3 días consecutivos, y así poder obtener el crecimiento larval de

las moscas, para poder concluir si las variaciones bruscas de temperatura matarían a las

moscas o impedirían su desarrollo. Palabras Claves: Drosophila melanogaster,

fenocopias, temperatura.

ABSTRAC

The objective of this work will be to locate, demonstrate and prove that the different

temperature changes to which “Drosophila melanogaster “subjected can phenotypically

alter the individual and as evidenced in the different following generations. First of all, a

solution of (banana, Micostatin and colapiz) will be prepared and then distribute the

required quantities in 4 jars and place the species in them and thus in this medium the

objective will be achieved. In order to cause the alteration, an increase in the environment

will be carried out with temperature shocks of more than 30 ˚C x 2 hours, then the

temperature will be changed to 4ºC and subjected to it, the procedure will be carried out

4
for 12 hours in a row for 3 consecutive days, and thus be able to obtain the larval growth

of the flies.

1 INTRODUCCIÓN

Los cambios en el ambiente en el que se lleva a cabo la ontogenia de un organismo

pueden llegar a alterar la expresión de la información que contiene inicialmente. En la

mayoría de los casos, estos cambios en la expresión, no implican modificación de la

información génica por lo que no son heredable y sólo se exhiben en los organismos que

son objetos de alteración. A los organismos que tienen este tipo de alteración se les

conoce como fenocopias. (Petino Z, 2007).

En cualquier estudio que implique la manipulación de organismos para realizar

cruces, es fundamental reconocer fenotípicamente el sexo de cada individuo. Esto se basa

en características sexuales distintivas, como el dimorfismo sexual presente en la especie,

donde las hembras adultas son de mayor tamaño que los machos. Los organismos adultos

tienen una longitud aproximada de 2 a 3 mm de longitud. Para identificar el sexo, se

observan características específicas. El abdomen del macho tiene tres segmentos

fusionados en su extremo terminal, visiblemente melanizados, mientras que el abdomen

de la hembra no presenta fusión de estos segmentos, y la coloración es uniforme.

Además, la terminación del abdomen en la hembra es ligeramente puntiaguda, a

diferencia del macho, cuya terminación es más redondeada (Dolores, 2004).

Las malformaciones congénitas pueden deberse a factores ambientales, ya sean

mutacionales o no mutacionales, que afectan el desarrollo normal de los organismos. En

el caso de mutaciones, si el individuo portador es viable y fértil, el cambio puede ser

5
transmitido a la descendencia. Por otro lado, las malformaciones no mutacionales son

congénitas, pero no genéticas. Si el individuo portador es viable y fértil, su descendencia

será normal en condiciones ambientales normales, (Petino Z, 2007).

Existen diversas mutaciones que pueden manifestarse en características

fenotípicas, como las alas, donde pueden observarse anormalidades como bordes en

forma de sierra o alas tipo “curly” entre otras. (Dolores, 2004).

Además, existe la posibilidad de inducir la formación de fenotipos similares a

estos a partir de larvas surgidas de progenitores normales. Este proceso se lleva a cabo

alterando el ambiente, por ejemplo, mediante choques de temperatura que superan los 30

°C, de manera que el desarrollo larvario se ve afectado de manera anormal. A estos

fenotipos anómalos inducidos por el ambiente se les conoce como "fenocopias". El

término fue acuñado por Richard Goldschmidt en 1935, quien fue pionero en estudiar

cómo las temperaturas superiores a 25 °C afectan el desarrollo ontogenético de las

moscas. (Petino Z, 2007).

El fundamental propósito de esta investigación es identificar, demostrar y

corroborar cómo las variaciones de temperatura a las que se exponen la “Drosophila

melanogaster” tienen la capacidad de in alteraciones fenotípicas en el individuo.

Asimismo, se busca analizar cómo estas modificaciones se manifiestan en las

generaciones posteriores del organismo, destacando la influencia y persistencia de las

condiciones térmicas en el desarrollo fenotípico a lo largo del tiempo. Este estudio busca

profundizar en la comprensión de los efectos de la temperatura en la expresión fenotípica,

contribuyendo al conocimiento en el ámbito de la genética y la biología evolutiva.

6
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Demostrar el efecto de las variaciones de temperatura en la inducción de

fenocopias en Drosophila melanogaster.

2.2 Objetivos Específicos

 Registrar las características físicas como (color y forma de ojos, forma y tamaño de

alas, forma y color del cuerpo de los primeros progenitores)

 Someter grupos de Drosophila melanogaster a variaciones controladas de temperatura

según los rangos identificados.

 Establecer un grupo de control con condiciones de temperatura estables y comparar las

observaciones fenotípicas con los grupos expuestos a variaciones.

 Realizar observaciones sistemáticas y registrar fenotipos observables en Drosophila

melanogaster durante y después de las variaciones de temperatura.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 “Drosophila melanogaster”

Su nombre se debe porque se alimenta de frutas como manzanas, plátanos, uvas,

etc. durante el proceso de fermentación. Es una especie frecuentemente utilizada en

experimentos genéticos debido a su pequeño número de cromosomas (4 pares), ciclo de

vida corto (15). -21 días) y el hecho de que aproximadamente el 61% de los genes de

enfermedades humanas conocidas tienen contrapartes identificables. En el genoma de la

mosca, el 50% de las secuencias de proteínas de Drosophila tienen contrapartes de

mamíferos. (Carmona, 2009)

7
Drosophila melanogaster, o mosca de la fruta, se utiliza ampliamente en la

investigación científica. El insecto es una mosca pequeña (de 2 a 3 mm y de 0,8 a 1,5 mg,

según sea macho o hembra) que suele pulular alrededor de la fruta dañada. Se ha utilizado

en genética y biología del desarrollo durante casi un siglo y hoy en día miles de

científicos estudian muchos aspectos diferentes de su biología. La importancia de las

moscas de la fruta como organismo modelo fue descubierta por Thomas Hunt Morgan,

quien utilizó moscas de la fruta para demostrar que los cromosomas transportan

información genética y recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933.

Desde entonces, estos diminutos insectos, que se reproducen rápida y fácilmente

en el laboratorio, han desempeñado un papel central en la investigación genética.

Drosophila es un insecto cosmopolita con un ciclo de vida de unos 10 días a 25°C

y consta de cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. El período medio de

supervivencia de las moscas adultas de la fruta a 25°C es de 70 días. Tiene ventajas sobre

otros animales de laboratorio, como un ciclo de vida corto, facilidad de cría. y

procesamiento en el laboratorio y conocimiento de su genoma.

3.1.1 Ciclo de vida

El ciclo de vida de Drosophila dura aproximadamente 2 semanas e incluye 4

etapas principales: embrión, larva, pupa y adulto. La esperanza de vida promedio de las

moscas de la fruta es de 60 a 80 días, pero la esperanza de vida puede verse afectada por

factores como la temperatura o la densidad. Son más comunes en climas tropicales, pero

pueden adaptarse a climas más fríos.La dieta típica de las moscas de la fruta

incluye microorganismos, como la levadura, que se encuentran en frutas y verduras

8
demasiado maduras y en descomposición. La hembra después del apareamiento acumula

el esperma en un receptáculo espermático y los huevos son fecundados posteriormente

conforme pasan a través del oviducto hacia el orificio de salida (placa vaginal). La

hembra puede poner huevos incluso sin estar fecundada. La ovoposición comienza en la

hembra adulta al segundo día después de su emergencia, pudiendo llegar a poner hasta

50-75 huevos por día, llegando hasta 400-500 en diez días. Lógicamente solo aquellos

huevos que han sido fecundados se desarrollarán.

3.1.1.1 Desarrollo embrionario

Un día después en el desarrollo embrionario, el huevo se convierte en una larva

blanca con una mandíbula negra y un par de espiráculos. Las larvas viven en el ambiente,

son muy activas y voraces y crecen muy rápidamente. Pasan por tres estadios larvales con

dos mudas, durante las cuales mudan las cutículas y enganchan la boca y los espiráculos.

Durante el período de crecimiento antes y después de la muda, las larvas se denominan

etapa larvaria. Al final de la segunda tercera etapa, la cutícula se endurece y se oscurece,

se forma una pupa, después de lo cual las larvas alcanzan una longitud de 4,5 mm.

3.1.1.2 Huevo

Los huevos son ovoides, de 0,19 x 0,5 mm, blancos, cubiertos por una cáscara

fuerte, con dos diminutos apéndices en los extremos. En condiciones ambientales

óptimas, los huevos se ponen cuando dos pronúcleos se fusionan mediante un proceso

llamado cariogamia. El desarrollo embrionario comienza inmediatamente después de la

fecundación y, como la mayoría de los insectos, tiene dos periodos: la etapa embrionaria,

que se produce en el óvulo e incluye desde la fecundación hasta la aparición de las larvas,

y la etapa postembrionaria, que comienza con la eclosión. Huevos, incluyendo larvas,


9
pupas y estadios adultos (o adultos). El núcleo diploide formado después de la cariogamia

sufre mitosis después de 20 minutos y el núcleo resultante se divide sincrónicamente cada

10 minutos. Doscientos minutos después de la fertilización, comienza a formarse la

gástrula. Se pueden observar dos intususcepciones, una ventrolateral a la parte posterior

del tercio anterior del cuerpo (surco cefálico) y otra a lo largo de la región ventral de los

dos tercios posteriores (surco ventral). A partir de ellos comienza el proceso de

organogénesis, que al cabo de 22 horas dará lugar a la formación y aparición de larvas.

3.1.1.3 Larvas

Al cabo de un día, el huevo eclosiona y de él sale una larva blanca, con mandíbulas

negras y un par de espiráculos. Las larvas viven dentro del medio de cultivo, son muy

activas y voraces, creciendo muy rápidamente. Pasan por tres estadios larvarios con dos

mudas, de manera que muda la cutícula, el gancho de la boca y los espiráculos. Durante

el período de crecimiento antes y después de las mudas a la larva se le llama “instar”. Al

final del tercer estadio 2 la cutícula se endurece y oscurece para formarse el puparium, y

en ese momento la larva llega a alcanzar una longitud de 4,5 mm.

3.1.1.4 Pupa

Después de un período de aproximadamente cuatro días, las larvas abandonan el

medio de cultivo y comienzan a asentarse en el estado de "pupa". Las 'antenas de pupa' se

forman a partir de los espiráculos, mientras que la longitud del cuerpo disminuye y el

color de su carne se vuelve más oscuro para crear la forma de una colosa llamada centros

esporádicos. La 'prepupa' es el cuarto estadio larvario que finaliza con una muda durante

su correspondiente periodo llamado puffa o yema. El metabolismo pupal prioriza la

sustitución de los tejidos larvales por los del adulto, utilizando el tejido de desecho de la

larva como principal fuente de energía para este fin. Después de cinco días de pupación,
10
emergerá el adulto. Una vez que se rompe el pupario, aparece como una criatura muy

pálida sin alas.' Se necesita aproximadamente una hora para que adquieran el color

normal del cuerpo, que se vuelve amarillo pajizo al cabo de unas horas. La esperanza de

vida de un adulto puede extenderse hasta un mes o un poco más.

3.1.2 Genética en Drosophila

3.1.2.1 Genética de Drosophila y selección de larvas

Para combinar diversos elementos genéticos de interés en la misma mosca, es

necesario cruzar individuos de distintos genotipos. Esto se logra aislando hembras

vírgenes que poseen determinada constitución genética, las cuales luego se ponen en

contacto con machos del genotipo complementario. La selección se realiza bajo lupa

binocular, sobre una plataforma de material poroso gaseada continuamente con CO2. Así,

las moscas se mantienen anestesiadas permitiendo identificar su sexo y discriminar su

genotipo a través de la utilización de marcadores fenotípicos. (Rosas, 2013).

En cada cruzamiento se utilizaron 30 hembras vírgenes por vial y aproximadamente

la mitad de machos. Estos viales, conteniendo alimentos estándar, fueron mantenidos a

25ºC durante 2 o 3 días antes de desplazar a los adultos a un nuevo vial. La mayoría de

los experimentos se realizaron analizando directamente a los descendientes de una cruza

entre dos líneas isogénicas (generación filial 1, F1). En estos casos, las larvas con el

genotipo de interés fueron seleccionadas por ausencia de marcadores fenotípicos

fluorescentes, presentes en cromosomas balanceadores. Los cromosomas balanceadores

son herramientas que otorgan una gran plasticidad genética a Drosophila, contribuyendo a

su establecimiento como organismo modelo (92).

11
Estos cromosomas contienen múltiples inversiones en ambos brazos, por lo que

presentan una baja probabilidad de recombinación con sus homólogos. En simultáneo, los

cromosomas balanceadores cuentan con mutaciones dominantes o transgenes

fluorescentes, que revelan su presencia en el genoma del individuo a través del análisis

del fenotipo de la larva o el adulto. Así, ambas características permiten identificar la

presencia de elementos de interés sin fenotipo evidente a través de la ausencia de los

marcadores fenotípicos del balanceador homólogo. Además, las mutaciones en estos

cromosomas son letales en homocigosis, de manera que posibilitan mantener mutaciones

recesivas en el fondo genético de una línea isogénica sin necesidad de seleccionar a favor

de la misma en cada generación. (Rosas, 2013).

Para poder identificar larvas en el 1er estudio, los cruzamientos fueron colocados en

vasos plásticos de 200 ml con pequeños orificios que permiten el intercambio gaseoso

con el ambiente, cubiertos por placas de ovipuesta. Estas placas contienen un medio

sólido compuesto por agar-agar 2%, sacarosa 3% y Nipagin, en el cual las hembras son

capaces de depositar los huevos fecundados. Dado que el medio carece de aminoácidos,

las placas fueron suplementadas con una pasta de levadura de la cual los progenitores se

alimentan, estimulando la ovipuesta. Entre 8 y 16 hs después, las placas se reemplazaron

por placas frescas. Las placas retiradas fueron incubadas a 25ºC durante 24 hs, hasta que

se completa la embriogénesis y ocurre la eclosión. Las larvas del 1er estadío que carecen

del marcador fluorescente propio de los cromosomas balanceadores empleados en esta

tesis fueron seleccionadas a través de una lupa binocular de fluorescencia Olympus

MVX10. Luego, estas larvas se transfirieron a viales o botellas con alimento estándar, a

12
razón de 30 larvas por vial, y se incubaron a 25ºC (o a la temperatura que el experimento

requiera) hasta el momento de la disección. (Rosas, 2013)

3.1.2.2 Razón para seleccionar a Drosophila como organismo modelo

En el ámbito educativo, las razones para seleccionar a Drosophila como

organismo modelo se correlacionan con los principales argumentos de su utilización en

las investigaciones científicas; se destaca en la escuela la facilidad para cultivar el

insecto, su ciclo de vida corto, su mantenimiento y cultivo requiere poco espacio, es un

animal de bajo costo, presenta gran variedad de cepas mutantes, etc. Sumado a ello,

actualmente los libros de texto de genética brindan información suficiente relacionada

con la utilización de esta mosca como organismo modelo. (Snustad & Simmons, 2012.)

Más allá del enorme interés que ha despertado drosófila en el trabajo científico, la

universidad y la escuela como escenarios educativos han reconocido el potencial de este

organismo para la enseñanza de la biología, particularmente de la genética. (BAHAR,

JOHNSTONE, & HANSELL, 1999)

3.1.2.3 Leyes de Mendel

Las leyes de Mendel son principios fundamentales que describen cómo se heredan

los rasgos de una generación a otra a través de la reproducción sexual. Estas leyes se

derivaron de los experimentos que Gregor Mendel realizó con plantas de guisantes

(Pisum sativum) en el siglo XIX. Aunque Mendel trabajó con plantas, sus leyes también

se aplican a la herencia de rasgos en otros organismos, como la mosca de la fruta

Drosophila melanogaster. (Hugo Farías, 2018)

13
3.1.2.3.1 Primera Ley de Mendel - Ley de la Segregación:

 Esta ley establece que cada organismo tiene dos alelos para cada gen, uno

heredado de cada progenitor. Estos alelos se segregan durante la formación de los

gametos, de manera que cada gameto lleva solo un alelo para cada gen.

 En Drosophila, cada mosca tiene dos copias de cada gen, al igual que en

otros organismos. Durante la formación de los gametos (óvulos y espermatozoides), los

alelos se segregan, y cada gameto lleva solo una copia de cada gen. (Hugo Farías, 2018)

3.1.2.3.2 Segunda Ley de Mendel - Ley de la Distribución Independiente:

 Esta ley establece que los alelos para diferentes genes se distribuyen

independientemente durante la formación de los gametos.

 En Drosophila, esto significa que la segregación de un par de alelos para

un gen específico no afecta la segregación de alelos para otros genes. La herencia de un

rasgo específico no está ligada a la herencia de otros rasgos. (Hugo Farías, 2018)

3.1.2.3.3 Tercera Ley de Mendel - Ley de la Dominancia:

 Esta ley establece que, en un par de alelos, uno puede ser dominante sobre

el otro. El alelo dominante se expresa en el fenotipo cuando está presente, mientras que el

alelo recesivo solo se expresa cuando ambos alelos son recesivos.

 En Drosophila, los alelos pueden seguir las reglas de dominancia y

recesividad, determinando el fenotipo observado en la mosca.

En Drosophila, los estudios genéticos han demostrado la herencia de rasgos a través de

múltiples generaciones, siguiendo las leyes de Mendel. Los experimentos con Drosophila han

14
permitido a los científicos comprender y aplicar estos principios en el estudio de la genética y la

herencia en organismos más complejos, incluidos los humanos. (Hugo Farías, 2018)

3.1.3 Técnicas de recombinación genética

En todo estudio que involucre la manipulación de organismos para realizar cruces,

resulta indispensable reconocer fenotípicamente el sexo de cada individuo, basándose en

características sexuales distintivas dadas por la presencia de dimorfismo sexual en la

especie. Por ejemplo, las hembras adultas son de mayor tamaño que los machos. Los

organismos adultos miden aproximadamente 2 a 3 mm de longitud. El abdomen del

macho tiene tres segmentos fusionados en su extremo terminal, visiblemente

melanizados. Por su parte, el abdomen de la hembra no tiene fusionados estos segmentos

y la coloración de éstos es uniforme; en la hembra, la terminación del abdomen es

ligeramente puntiaguda en contraste con la del macho, que es más redondeada.

Se recomienda utilizar una proporción de 3 hembras vírgenes por cada macho. A

los 5 días de realizar la cruza retire a los progenitores para evitar que se confundan con la

progenie, la cual empezará a emerger a partir del día 10. En la tabla siguiente se muestra

un ejemplo de programación de una cruza experimental hasta la primera generación. Se

señalan las actividades de las comisiones de los días martes y jueves. (Necesariamente

algunas actividades, como la recolección de hembras vírgenes serán hecha por los

docentes fuera de los días de comisión para garantizar la provisión de moscas de las

distintas líneas), (Carranza, 2019)

15
3.2 Fenocopias

Una fenocopia se define como un fenotipo no hereditario inducido por el medio

ambiente de un individuo que es idéntico al fenotipo determinado por el genotipo de otro

individuo. En otras palabras, la fenocopia inducida por las condiciones ambientales imita

el fenotipo producido por un gen. Por ejemplo, se observa una fenocopia en los conejos

del Himalaya que tienen un pelaje de color blanco junto con la cola, la nariz y las orejas

negras cuando se crían en temperaturas moderadas. Sin embargo, cuando se crían en

climas más fríos, se desarrollan fenotípicamente similares a los conejos de pelo negro

genéticamente diferentes. Los conejos del Himalaya exhiben una coloración negra en su

pelaje, asemejándose a los conejos negros genéticamente codificados. Por tanto, en

climas más fríos, el conejo del Himalaya es una fenocopia del conejo negro (Hered,

1932)

3.2.1 Factores que contribuyen a la fenocopia

3.2.1.1 Influencia del ambiente

El ambiente en el que vivimos puede tener un impacto significativo en nuestra

expresión genética. El estrés, la alimentación, la exposición a toxinas y otros factores

ambientales pueden modular la actividad genética y producir fenocopias. Por ejemplo,

estudios en gemelos criados en diferentes ambientes han demostrado que factores como la

dieta y la exposición a sustancias tóxicas pueden influir en la aparición de fenocopias.

Las relaciones entre genes y ambiente son muy complejas, por un lado, tenemos que el

ambiente puede modular la expresión de los genes, que los genes pueden modular el impacto del

ambiente durante el desarrollo y, que, a la vez, los genes pueden llegar a determinar el ambiente

16
en el cual se expresan, así pues, la relación entre genes y ambiente es bidireccional. (NHGRI,

2024).

3.2.1.2 Interacción genética-ambiente

Además del efecto directo del ambiente en la expresión genética, existe una

interacción compleja entre nuestros genes y el entorno que puede dar lugar a fenocopias.

Algunos genes pueden ser más sensibles a ciertos factores ambientales que otros, lo que

resulta en cambios en la expresión genética y la aparición de fenocopias.

La interacción genes-ambiente se refiere a interrelación de los genes (y en

términos más amplios, de la función del genoma) y el entorno físico. Esas interacciones

influyen en la expresión de fenotipos (NHGRI, 2024).

La correlación entre genes y ambiente se refiere a que un individuo con un

determinado genotipo tiende a desarrollarse en aquellos ambientes que sean propensos a

favorecer la expresión de este genotipo. Tradicionalmente se ha propuesto una taxonomía

con tres tipos de correlaciones diferentes:

 Correlación pasiva: se refiere al hecho que el ambiente dónde se desarrolla un

individuo favorece la expresión de su genotipo.

 Correlación activa: se refiere a aquella que se establece cuando es la propensión

genética del individuo la que provoca que este busque, y eventualmente

seleccione el ambiente o experiencias que más favorezcan la expresión de esta

propensión genética.

 Correlación evocativa (o reactiva): se reere a aquella por la cual se establece

una relación “evocada” entre los factores genéticos y los ambientales, en la cual
17
es la propia expresión del genotipo la que provoca situaciones (reacciones) que

favorecen la aparición de factores ambientales propicios al desarrollo de aquellas.

(Sepúlveda, 2020)

3.2.2 Técnicas utilizadas en el estudio de fenocopias

3.2.2.1 Análisis de expresión génica

El análisis de la expresión génica es fundamental para estudiar fenocopias. Las

tecnologías modernas y la secuenciación de ARN, nos permiten identificar los genes que

están siendo expresados en un determinado momento y condiciones. Estas técnicas nos

ayudan a identificar patrones de expresión alterados en fenocopias y a comprender mejor

los mecanismos subyacentes. Gracias a estos avances, estamos obteniendo una visión más

completa de cómo el ambiente puede influir en la expresión genética y generar

fenocopias. (Hutter, 2013)

3.2.2.2 Epigenómica

Otra técnica importante es el estudio del epigenoma, que se refiere al conjunto de

modificaciones químicas en el ADN y las histonas. El análisis del epigenoma nos permite

identificar los patrones de metilación y modificaciones de histonas asociados a

fenocopias. La epigenómica nos brinda una forma de examinar las marcas químicas en el

ADN y las histonas y comprender cómo estas modificaciones influyen en la expresión

genética. Es como leer el "código epigenético" que determina qué genes se activan o

desactivan. (Hutter, 2013)

18
3.2.3 Mecanismos de fenocopias

3.2.3.1 Metilación del ADN

Uno de los mecanismos principales a través del cual el ambiente puede influir en

la expresión genética es la metilación del ADN. La metilación implica la adición de

grupos metilo a las bases del ADN, lo que puede alterar la accesibilidad de los genes y

regular su expresión. Algunas investigaciones sugieren que cambios en los patrones de

metilación pueden generar fenocopias al silenciar o activar genes específicos. Es como si

el ambiente estuviera dejando "marcas" en nuestro ADN que alteran la forma en que los

genes se expresan. (Hutter, 2013)

3.2.3.2 Modificación en histonas

Otro mecanismo importante es la modificación de las histonas, que son proteínas

alrededor de las cuales se enrolla el ADN en la estructura conocida como cromatina. La

modificación de histonas mediante la adición o eliminación de grupos químicos puede influir en

cómo se compacta el ADN y, por lo tanto, en la expresión de los genes. Cambios en las

modificaciones de histonas pueden dar lugar a fenocopias al activar o desactivar genes

específicos, modificando así el fenotipo de un organismo (Hutter, 2013)

3.2.4 Epigenética y su papel en la generación de fenocopias.

En su acepción más moderna, la epigenética sería la parte de la genética que

estudia los cambios en la expresión de los genes que no se deben a modificaciones en la

secuencia primaria de bases del ADN, la epigenética se encuentra relacionada con los

fenómenos que actúan a través de la metilación del ADN, y la metilación, fosforilación y

acetilación/de acetilación de las histonas, provocando cambios en la configuración de la

cromatina que facilitan o impiden la expresión de los genes. (Sepúlveda, 2020)


19
Este tipo de fenómenos se han descrito en una amplia variedad de organismos (animales y

vegetales), aunque existen excepciones tan notorias como el caso de la mosca de la fruta

(Drosophila) cuyo genoma no tiene unos niveles significativos de metilación. (Sepúlveda, 2020)

3.2.4.1 Uso de mutantes y cepas especificas

La mosca de la fruta presenta distintos tipos de mutantes con cambios en la forma de las

alas, el color o el tamaño, los ojos, etcétera. Algunas mutaciones son de identificación sencilla,

como los ojos blancos. Esta mutación, denominada white, afecta tanto a los machos como las

hembras. Las moscas de tipo salvaje (wild), los tienen ojos. (Barciela, 2020).

3.2.5 Diferencia entre fenocopias y mutaciones

Es importante destacar que las fenocopias no deben confundirse con las

mutaciones. Una mutación es un cambio permanente en la secuencia de ADN de un gen,

mientras que una fenocopia es un cambio temporal en la expresión de ese gen debido a

factores ambientales. Las mutaciones pueden ser heredadas y transmitidas a través de las

generaciones, mientras que las fenocopias dependen del ambiente en el que se encuentra

el organismo. (Hutter, 2013)

Aunque las fenocopias y las mutaciones son fenómenos diferentes, en algunos

casos pueden estar relacionadas. Por ejemplo, una mutación genética podría hacer que un

organismo sea más sensible a ciertos factores ambientales, lo que podría llevar a una

expresión alterada de los genes y la aparición de una fenocopia. Sin embargo, es

importante distinguir entre ambos para comprender completamente el efecto del ambiente

en la expresión genética y sus implicaciones. (Hutter, 2013)

20
3.2.6 Importancia de las fenocopias en la genética

Las fenocopias tienen una importancia crucial en el campo de la medicina. Dado

que pueden imitar los síntomas de enfermedades genéticas, es fundamental tener en

cuenta la posibilidad de una fenocopia al realizar un diagnóstico. Comprender las

interacciones entre los genes y el ambiente es fundamental para evitar diagnósticos

erróneos y proporcionar tratamientos adecuados. A medida que avanzamos en la

medicina de precisión, la identificación de las fenocopias se vuelve esencial para

personalizar los tratamientos y mejorar los resultados para los pacientes. (Hutter, 2013)

La fenocopias también tienen un impacto en la investigación en evolución y

ecología. El estudio de cómo los factores ambientales influyen en la expresión genética

puede ayudarnos a comprender cómo las especies se adaptan a su entorno. Las fenocopias

pueden proporcionar pistas sobre los mecanismos subyacentes a la adaptación y la

diversidad en la naturaleza. Además, entender cómo los cambios ambientales pueden

influir en la expresión génica es fundamental para comprender cómo el cambio climático

y la pérdida de hábitats afectan a las especies y a los ecosistemas en general. (Hutter,

2013).

4 MATERIALES Y METODOS

4.1 Registro de carácteres

Registrar las características físicas como (color y forma de ojos, forma y tamaño

de alas, forma y color del cuerpo de los primeros progenitores) en una tabla de doble

entrada.

21
4.1.1 Método para capturar a “Drosophila melanogaster”

Los organismos de Drosophila se capturan de manera muy sencilla, en un

recipiente de boca ancha de 250 ml, se colocará fruta fermentada. Este recipiente se

dejara ahí hasta que algunas moscas puedan ingresar, pasado un tiempo prudente se

recomienda cerrar el frasco.

4.1.2 Identificación del sexo en “Drosophila melanogaster”

Para observar a los adultos se necesitará transferir a las moscas del frasco de

cultivo a otro frasco limpio, que servirá de frasco eterizador. Este frasco deberá tener un

tapón de algodón con gasa, y en el momento de usarse se le deberá agregar unas gotas de

éter. Una vez transferidas las moscas al eterizador se tapa durante algunos segundos para

anestesiarlas. Ahora las moscas estarán listas para que, en una caja de Petri, puedan ser

observadas y analizadas al microscopio.

Para el manejo de las moscas sin dañarlas se recomienda usar pinceles. Es posible

que durante la observación algunas moscas recuperen su capacidad locomotora y puedan

escaparse, por lo que se recomienda usar un re-eterizador, el cual se puede hacer con un

algodón pegado en el interior de la tapa de una caja de Petri.

Antes de realizar cruzamientos es indispensable reconocer los machos y las

hembras, lo cual es relativamente sencillo debido a ciertas diferencias entre ambos sexos:

la hembra es de mayor tamaño y presenta un mayor número de bandas abdominales,

además de que el extremo del abdomen es más agudo en la hembra y más redondeado en

el macho, presentando este último peine sexual en el primer par de patas. (Moreno, 1973)

22
En todo estudio que involucre la manipulación de organismos para realizar cruces,

resulta indispensable reconocer fenotípicamente el sexo de cada individuo, basándose en

características sexuales distintivas dadas por la presencia de dimorfismo sexual en la

especie. Por ejemplo, las hembras adultas son de mayor tamaño que los machos. Los

organismos adultos miden aproximadamente 2 a 3 mm de longitud. El abdomen del

macho tiene tres segmentos fusionados en su extremo terminal, visiblemente

melanizados. Por su parte, el abdomen de la hembra no tiene fusionados estos segmentos

y la coloración de éstos es uniforme; en la hembra, la terminación del abdomen es

ligeramente puntiaguda en contraste con la del macho, que es más redondeada (Fig.1)

Figura 1. Imagos de Drosophila melanogaster: Macho (izquierda) y hembra (derecha)

(Tomado de Demerec, M. Ed., Drosophila guide, 1961)

La placa genital de la hembra se caracteriza por tener un ovopositor, mientras que

la del macho está formada por múltiples piezas, generalmente de coloración oscura. Estas

características son, por lo general, suficientes para el sexado. Sin embargo, en las moscas

que recién han emergido, la coloración típica aún no se presenta con intensidad. Algunos

23
marcadores asociados con el color del cuerpo pueden modificar estos patrones de

pigmentación, por lo que los machos pueden exhibir pigmento de forma tenue y las

hembras pueden mostrar un exceso de éste, haciendo confusa la distinción de sexos por

este método. Otra estructura auxiliar en la distinción de los sexos es la presencia de

peines sexuales, conformados por una hilera de aproximadamente 10 cerdas cortas y

gruesas, de color negro y con apariencia de peine; son únicas de los machos y se localizan

en la región basal del tarso del primer par de patas (Fig.2 A y B). Su función sería la de

mejorar la sujeción de la hembra durante el apareamiento.

Figura 2. A. Fotografía de un macho de Drosophila melanogaster, donde se marca el

peine sexual en el metatarso. B. Ampliación del metatarso. (Tomado de www.caymanchem.com)

4.1.3 Observación de moscas

Las moscas adultas serán eterizadas y con ayuda del microscopio serán observadas, se

identificará algunos aspectos como (color y forma de ojos, forma y tamaño de las alas, forma y

color del cuerpo, etc.) Se deberá colocar 25 parejas en cada frasco con medio de cultivo.

24
4.2 Variaciones controladas de temperatura

Someter grupos de Drosophila melanogaster a variaciones controladas de

temperatura según los rangos indicados.

4.2.1 Exposición a la temperatura

Los otros 2 cultivos se, mantendrán a 30 °C por 2 horas, luego se tendrá que cambiar la

temperatura de los frascos a 4 °C y se mantendrá así por 2 horas. Este paso se repetirá 2 veces

más, durante tres días seguidos. Luego de los 3 días se colocarán nuevamente los cultivos a 25

°C hasta que la progenie emerja. Después de 12 días iniciados los cultivos, se procederá retirar

las moscas de los frascos, observaremos detalladamente las mismas estructuras que se observó al

inicio de la experiencia.

4.3 Grupos expuestos a variaciones

Establecer grupos de control con condiciones de temperatura estables y comparar

las observaciones fenotípicas con los grupos expuestos a variaciones

4.3.1 Ovoposición y eliminación de progenitores

Estos frascos se deberán mantener a una temperatura ambiente, durante 4 días,

con la finalidad de que las moscas opositen para luego de 4 días poder eliminar a los

progenitores. Se deberán mantener dos cultivos a temperatura optima hasta que se

obtenga la progenie, estos se usarán como controles.

4.3.2 Elaboración de una tabla de doble entrada

Se registrará los datos obtenidos de los dos primeros grupos experimentales, los que

fueron expuestos a las variaciones de temperatura y de los dos grupos de control, estos serán

transcritos a una tabla de doble entrada donde se comparara los fenotipos.


25
4.4 Observaciones y registro de fenotipos

Realizar observaciones sistemáticas y registrar fenotipos observables en

Drosophila melanogaster durante y después de las variaciones de temperatura.

4.4.1 Cruza de las F1

Se colocarán 30 parejas de las F1 en un frasco con un medio nuevo que permitirá

que ovopositen por un tiempo de 4 días. Al término del mismo se deberán retirar las

moscas y permitir que las nuevas larvas se desarrollen normalmente (a temperatura de 25

°C), a los doce días aproximadamente, retirar las moscas y ver sus estructuras.

5 CONCLUSIONES

Da respuesta al objetivo que se plantea al principio, es una solución a un problema

específico de un trabajo de una temática en concreto (Arriaga, 2020). Ejemplo, Tal y

como hemos podido comprobar la variación brusca de temperatura provoca que la

Drosophila tenga un crecimiento menor y lento en comparación con las moscas que

estuvieron a una temperatura constante de 25°C.

6 RECOMENDACIONES

Son sugerencias que se originan durante el proceso de la actividad. Tiene la finalidad de

mejorar el proceso.

 Tener cuidado con la temperatura a las cuales se somete los huevecillos de la

mosca de fruta, para esto se debe mantener en observación los cultivos.

 No dejar abierto la ampolla del éter ya que es muy inflamable

 No encender mecheros cerca del éter

26
 No olvidar el uso de tapabocas dentro del laboratorio. E luso del tapabocas

durante el trabajo con las moscas es indispensable para para evitar contaminación

de los cultivos.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAHAR, M., JOHNSTONE, A., & HANSELL. (1999). Journal of Biological Education. En M.
BAHAR, A. JOHNSTONE, & HANSELL, Revisiting Learning Difficulties in Biology
(págs. v. 33, n. 2, p. 84-86). Obtenido de Revisiting Learning Difficulties in Biology.
Barciela. (03 de mayo de 2020). Una mosca para la ciencia. Obtenido de
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2016/10/19/mosca-ciencia/
0003_201610SE19P7991.htm#:~:text=La%20mosca%20de%20la%20fruta%20presenta
%20distintos%20tipos%20de%20mutantes,los%20ma
Carranza. (2019). Drosophila melanogaster como organismo modelo. Nomenclatura y
simbología. Observación de fenotipos. Obtenido de
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/geneticamuseo/files/2019/06/Gu%C3%ADas-TP-2019-
Segunda-parte.pdf
Hered, J. (1932). Variación hereditaria del conejo Chin-Chilla: en pelaje y color de ojos.
Hugo Farías, M. M. (febrero de 2018). GENÉTICA MENDELIANA. Obtenido de bios.biologia.:
http://bios.biologia.umich.mx/assets/files/manual-genticamendeliana.pdf
Hutter, C. M. (2013). (National Human Genome Research Institute). Obtenido de
https://www.genome.gov/genetics-glossary/Gene-Environment-Interaction
Moreno, J. (1973). Tecnicas empleadas en el manejo de Drosophila y estudio de su ciclo
biologico. Repositorio de la universidad de Antioquia.
NHGRI. (12 de enero de 2024). nstituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.
Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Interaccion-genes-ambiente
Rosas, Z. (2013). Ciclo de vida, morfología e identificación de sexos.
Sepúlveda. (2020).
Snustad, P., & Simmons, M. j. (2012.). Genetics. New Jersey.

Dolores, P. R. M. (2004). Manual de prácticas de biología del desarrollo.


27
Petino Zappala, M. A. (2017). Estudio de la variabilidad genética y fenotípica de caracteres

adaptativos en poblaciones naturales de Drosophila melanogaster (Doctoral dissertation,

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

Arriaga G. (2 de junio de 2020). Conclusión de proyecto.de genoma.

https://concepto.de/conclusion-de-un-proyecto/

Carmona, E. (2009). Evaluación genotoxica de algunos metales pesados de Drosophila

melanogaster mediante los ensayos SMART de alas y Cometa. Universidad Autónoma de

Bárcelona.(s.n) La evolución de la Biología: la mutantes de las moscas de la fruta.

Disponible en Internet: http://www.terra.es/personal/cxc_9747/drosophila.html(con

acceso 14/03/07).

28

También podría gustarte