Está en la página 1de 811

UNIDAD 6

GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

EL VERBO

1
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
EL VERBO

El verbo es la palabra que designa acciones o estados y señala, a


la vez, el tiempo en que ocurren esas acciones o estados.

LAS CONJUGACIONES, EL INFINITIVO DEL VERBO

En los verbos españoles hay tres conjugaciones:

• Los verbos de la primera conjugación son los que terminan en –ar (jugar,
cantar, amar...)
• Los verbos de la segunda conjugación son los que terminan en –er (beber,
tener, ser...)
• Los verbos de la tercera conjugación son los que terminan en –ir (vivir, sentir,
mentir...)

A las forma del verbo que termina en –ar, -er o –ir, se les llama infinitivo.

• Completa la tabla con verbos de las tres conjugaciones:

Primera conjugación: Segunda conjugación: Tercera conjugación:


-ar -er -ir

FORMAS SIMPLES Y FORMAS COMPUESTAS

• Las formas simples son las que están construidas por una sola palabra
(comiendo, saltamos...)
• Las formas compuestas son las que están construidas por el verbo
auxiliar (haber) con el participio (he cantado, habías comido...)

2
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Clasifica estas formas en simples o compuestas:

Hemos venido, he cantado, fue, llegamos, había soñado,


volveré, vine, hubiera comido.

FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

EL TIEMPO EN LOS VERBOS

El verbo indica lo que hacemos (comer, cantar, vivir...) y lo que sentimos


(amar, creer, sufrir...) y a la vez expresa cuando se ha realizado la acción:

• En el presente (cantamos)
• En el pasado (hemos comido)
• En el futuro (viviremos).
• Es decir, el verbo indica el tiempo.

• Escribe dos cosas que tú estás haciendo ahora mismo. (presente)

• Escribe dos cosas que hiciste ayer (pasado)

• Escribe dos cosas que harás mañana (futuro)

3
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
NÚMERO Y PERSONA EN LOS VERBOS

Además, el verbo expresa persona (primera, segunda o tercera) y número


(singular o plural).

1ª Persona 2ª persona 3ª Persona


Yo canto Tú comes Él/ella vive
Singular

Plural Nosotros/as Vosotros/as coméis Ellos/as viven


cantamos

El verbo también expresa modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.

• ¿En qué número y persona están estas formas verbales? Escribe


delante del verbo la persona a la que se refiere

Persona
Número: Singular-plural 1ª, 2ª, 3ª

_____ imaginas

_______ vuelve

__________ cruzáis

__________ podemos

__________ enseña

_________ voy

• Completa el cuadro:

4
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Oración Persona: Número:


Verbo 1ª, 2ª o 3ª Singular o
plural
Los muchachos practican deporte a diario.

Ella salió de casa a las cinco.

Yo he vivido siempre en Andalucía

Los jugadores fútbol ganan mucho dinero.

Nosotros vendremos esta tarde.

FORMAS DEL VERBO

Para indicar el tiempo, modo, número y persona, el verbo varía la forma.

a) Formas personales de los verbos

Las formas personales son el resultado de unir una raíz verbal con una terminación
llamada desinencia.

Raiz desinencia
Cant- aba cantaba
Com- erás comerás
viv- irían vivirían.

b) Formas no personales de los verbos:

5
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Las formas no personales no expresan ni persona, ni número, ni modo:

Infinitivo gerundio participio


Cantar cantando cantado
Comer comiendo comido
Vivir viviendo vivido

• Clasifica esa formas verbales:

Merendaban, bailando, comió, soñado, vender, he salido, sentir, hemos


venido, sonriendo, leído.

Formas personales Formas no personales

• Separa la raíz verbal de la desinencia en estas formas verbales:

Volverán volv + erán

Colgar

Jugando

Refrenaban

Comtemplar

• Completa las siguientes oraciones con verbos en forma personal:

6
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
a) Se (poner) _________________ harina, sal, mantequilla, leche y
huevos en un recipiente.
b) Una vez que (amasar) _____________________ la harina, se (verter)
_________________ y se (agitar) __________________ toda la
mezcla.

c) Cuando (pasar) _____________ veinte minutos, se (extender)


__________ la masa sobre el molde, que previamente (espolvorear)
________________con harina.

• Completa este cuadro resumen sobre los tiempos verbales:

Una forma verbal puede situarse en el ____________________ , en el


_______________________ o en el _______________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo anterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El __________________ se corresponde con el momento en el que


se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo posterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

EL MODO DEL VERBO

a) EL MODO INDICATIVO

En el modo indicativo el hablante presenta la acción como real y segura.

7
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Completa estas formas verbales:

Yo canto Yo he cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo cantaré Yo habré cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

8
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa ahora con los verbos comer y vivir

Yo como Yo he comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo comeré Yo habré comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo he vivido

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos

9
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Yo vivo

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos
B) EL MODO SUBJUNTIVO

En el modo subjuntivo el hablante expresa la acción con duda o deseo.

• Completa estas formas verbales

Yo coma Yo haya cantado

Tú comas Tú hayas cantado

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros
Yo viviré Yo habré vivido
Ellos Ellos
Tú Tú

Él Él
Yo viviera. Yo hubiera cantado

Nosotros Nosotros
Tú vivieras. Tú

Vosotros Vosotros
Él Él

Ellos Ellos
Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

10
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa estas oraciones:

Si yo (tener) _______________ una moto (llegar) ________________


muy rápido.
Si yo (ganar) ___________________ una medalla (ser) ____________
muy feliz.
Si yo (terminar)_________________ los estudios (tener) __________
un título.

C) EL MODO IMPERATIVO

En el modo imperativo el hablante expresa la acción verbal como un


mandato.

• Escribe un mandato para estas situaciones empleando el


imperativo.

Niña jugando al baloncesto


¡Pásame el balón!

Padre riñendo a su hijo

Niño jugando con el perro

Profesa en clase

• Completa este cuadro resumen sobre los modos verbales:

11
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Los modos verbales son tres:

• Modo __________________ para hablar de acciones que presentamos


como si fueran reales.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo __________________ para hablar de deseos o de dudas.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo ___________________ para dar órdenes.

Ejemplo:___________________________________________
• Completa el cuadro

Tiempo Modo
Mis amigos han visitado Salamanca

¡Ojalá ayer hubiésemos ido al cine!

El sábado cumpliré doce años

El niño come en la cocina

Dame más caramelos.

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. ¡Mi hermano es un monstruo! (hablar) inglés, francés, italiano y un


poco de ruso.
2. ¿ (bajar, nosotros) por la escalera de incendios?
3. ¿Qué (estudiar) vosotras?
4. ¿Qué? ¿ (desayunar, nosotros) juntos?
5. Tus padres no (escuchar) a nadie.
6. Claro, ahora nosotros (sufrir) las consecuencias de sus actos.

12
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

7. ¿Dónde (trabajar) ustedes?

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. María y Verónica nunca me (saludar) . ¡Qué antipáticas!

2. ¡Anda!, ¿por qué no me (explicar, tú) este ejercicio?

3. ¡Qué hambre! ¿ (comer, nosotros) algo?

4. Para formar el plural, (añadir, vosotros) una "ese".

5. Ustedes (comprar) cada sábado, ¿verdad?

6. ¿Por qué no le (preguntar, vosotros) cómo se llama?

7. ¿ (Repartir, nosotros) las fotocopias ya?

• Indica si los siguientes adjetivos o construcciones llevan sólo


"ser", sólo "estar", o bien pueden construirse con ambos verbos
(con o sin cambio de significado).

13
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Sólo
Sólo ser Ambos
estar

1. ... de vacaciones

2. ... de Ecuador

3. ... cerca

4. ... enfermo

5. ... alegre

6. ... una mujer

7. ... contentas

8. ... mecánico

9. ... lista

10. ... socialista

11. ... en la cocina

12. ... cansados

13. ... casados

14. ... tranquilo

15. ... aburrido

16. ... bien

17. ... a 15 de abril

14
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

18. ... de madera

19. ... feliz

20. ... de buen humor

21. ... escuchando música

22. ... de acuerdo

23. ... veinte personas

24. ... fiel

25. ... demasiado grande

26. ... muerta

• Clasifica las formas verbales.

Han construido un nuevo rascacielos.¡Casi roza el


cielo!
Desde sus ventanas se observa toda la ciudad. Yo
creía que lo había proyectado un arquitecto español,
pero lo ha realizado un japonés. Cuando lo hayan
inaugurado, lo visitaremos.

Formas simples:___________________________________________

Formas Compuestas:________________________________________

• Escribe el infinitivo de cada verbo y, después, clasifícalos:

Dimitió_______________ dudaban________________

15
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He entendido____________ aumentaréis_____________

Habrán unido____________ Hubo señalado____________

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

• Completa el cuadro con las formas verbales de diferentes verbos:

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Singular

Plural

• Analiza estas formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Hube Verbo cortar 1ª
cortado
Someteréis

Ha ocurrido

Rompieses

Reunieron

Continuemos

16
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

¡ Qué buena idea se me ha ocurrido!


Voy a sembrar unas semillas de perejil para
que lo tengas a mano en la cocina.
No lo había pensado. Quizás también
podríamos plantar laurel.

• Clasifica en el cuadro las formas verbales marcadas en el texto

Formas simples Formas compuestas

• Escribe los infinitivos de estas formas verbales y separa la raíz y


la desinencia:

Infinitivo Raíz Desinencia


Planeábamos planear plane- -ar

Baila

Añadiré

Viajasteis

Comes

• Completa este cuadro:

Infinitivo Conjugación

17
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
He decidido

Educaron

Has encendido

Podrán

Habéis negado

• Contesta. ¿por qué tienen las mismas desinencias estos dos


verbos diferentes?

-Suspiro, suspiras, suspira, suspiramos, suspiráis, suspiran.


-limpio, limpias, limpia, limpiamos, limpiáis, limpian.

________________________________________________________

________________________________________________________

• Escribe el tiempo presente del indicativo de estos verbos:

Presumir______________________________________________

Pretender_____________________________________________

• Separa el la raíz de la desinencia en los verbos siguientes y


escribe a continuación la persona, el número y el tiempo si es
posible.

VERBO RAÍZ DESINENCIA PERSONA NÚMERO TIEMPO


Subo
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Merendar
Canté
Saltarás
Vemos

18
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Cambiado

• Escribe en la escalera las formas verbales que se te pide.

1 1.- Ir: infinitivo

2 2.- Venir: 2ª persona, singular, imperativo

3 3 .- Leer: 2ª persona, singular, presente de indicativo

4 4.- Cantar: 1ª persona, singular, presente de subjuntivo

5 5.- Andar: 3ª persona, singular, pretérito imperfecto de indicativo.

6 6.- Ser: 1ª persona, singular, pretérito perfecto compuesto de

7 7.- Pensar: gerundio.

8 8.- Pedir: 2ª persona, plural, condicional simple

9 9.- Ver: 3ª persona, singular, pretérito perfecto


compuesto de subjuntivo
10 10.- Recordar: 1ª persona, plural, pretérito
imperfecto de subjuntivo

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Una perífrasis verbal es la unión de varias palabras que hacen las


veces de un verbo.

• Rodeos.

Consisten en decir con un verbo compuesto por varias formas verbales algo
que se podría decir sólo con una. Ejemplo:

Hemos de visitar a los tíos. Tenemos que visitar a los tíos.

19
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Construcción.

Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo


(infinitivo, gerundio o participio).

Verbo auxiliar Enlace Forma no personal


Hemos de visitar a las familias.
Lleva visitadas tres familias.

• Significado.

Las perífrasis verbales añaden al verbo un significado especial que solo no


tiene.

Hemos de visitar Obligación

¿Sabías que las boas quebrantahuesos pueden


comerse un elefante entero y luego dormir seis
meses para hacer la digestión?
¿Cómo lo sabes?

Lo leí en El principito y me
impresionó. Luego te lo enseño.

• Copia las formas verbales marcadas y clasifícalas:

Formas personales Formas no personales


1ªpersona 2ªpersona 3ªpersona

Expresan singular___________________________________________

20
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Expresan
plural_____________________________________________

• Separa la raíz de la desinencia en estos infinitivos:

Raíz Desinencia
Estudiar

Elegir

Hacer

Clasificar

• Analiza las formas verbales marcadas en estas oraciones y completa


el cuadro:

El conferenciante habló de trastornos digestivos.


He leído un libro sobre la alimentación de los esquimales.
¿Habéis dormido diez horas seguidas?
Mis padres compraron un nuevo frigorífico.
Merendaremos un vaso de leche con galletas de chocolate.

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Habló Verbo hablar Primera Tercera singular

• Forma verbos a partir del sustantivo añadiendo el sufijo –ar como


en el ejemplo:

21
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He pintado un cuadro para Ana.


¡Ojalá le guste! Se lo llevo a su
casa. Coge ese lado.

Llama por teléfono antes. Quizás haya sali

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo


(hechos reales) (hechos posibles o (órdenes)
deseos)

• Copia las formas verbales y escribe si están en pasado, presente


o futuro:

-El verano pasado estuvimos en Asturias.

Estuvimos_______________________________________________

-¿Desde dónde me llamas?


_______________________________________________________
-¿Quién inventó el teléfono?
_______________________________________________________
-Recibirás mi carta pasado mañana.
_______________________________________________________
-Yo vivo en esta casa.
_______________________________________________________

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo hablar.

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

22
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
presente Yo hablo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

Restaurante La Mesa Dispuesta


¡Ven a disfrutar de la buena mesa! Tenemos las
carnes mejor cocinadas y los pescados casi
saliendo del mar, las verduras más frescas y
las sopas más sabrosas. Nuestros postres son
para chuparse los dedos. ¡Entra a comer con
nosotros!

• Copia las formas marcadas en el texto y clasifícalas. Después


completa las columnas:

Formas personales Formas no personales


Modo Modo Modo Infinitiv Gerundio Participio
indicativ subjuntiv imperativ o
o o o

23
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Subraya las formas verbales de estas oraciones y escribe si


están en pasado, presente o futuro:

-Me gustan los helados de chocolate y vainilla___________________

-Iremos al zoo el sábado de la próxima semana__________________

-He leído una novela de aventuras escalofriantes_________________

-Mi madre me comprará el jersey mañana______________________

-¿Te ha gustado la película?_________________________________

• Por qué van en indicativo, subjuntivo o imperativo las formas


verbales de estas oraciones?

Quizás Pepa sepa el motivo de su desaparición._________________

_______________________________________________________

-¡Haz la cama, Raquel, por favor!________________________________

________________________________________________________

-He tomado jarabe para la tos._________________________________

________________________________________________________

• Completa con las palabras del cuadro. Ten en cuenta las


indicaciones de los paréntesis:

24
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

termina creo venga creerá creyó

-No (presente, indicativo)__________________que (presente,


subjuntivo)______________Marcos.

-Él (pasado, indicativo)___________________________lo que le dijiste.

-Por favor (presente, imperativo),______________________tus


deberes.

-Ángel (futuro,indicativo)________________________que no vas a venir.

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo esconder:

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
presente Yo escondo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

25
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

• Escribe la forma que corresponde en cada caso:

-2ªpers. del plural del pretérito imperfecto de indicativo de

aplaudir________________________________________________

-1ª pers. del plural del presente del subjuntivo de

subir__________________________________________________

-2ª pers. del singular del imperativo de

acudir__________________________________________________

-3ª pers. del singular del pretérito anterior de

decidir__________________________________________________

-1ª pers. del singular del condicional compuesto de

residir___________________________________________________

-3ª pers. del plural del futuro perfecto de indicativo de

escribir__________________________________________________

• Analiza las siguientes formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Númer Tiemp Modo


palabra o o

26
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Habré verbo
añadido
procedía

Hubiesen
perdido
hundamos

venceríai
s

• Los tiempos verbales que aparecen en las siguientes oraciones


¿son simples o compuestos?

He planchado tu camisa blanca____________________________

Si ordenas los cajones, encontrarás todo con facilidad_________

_____________________________________________________

Habíamos llegado a un acuerdo______________________________

Te acompañaré hasta la esquina______________________________

• Relaciona cada forma verbal con su nombre:

Habré hecho Presente de indicativo


Desearías Pretérito imperfecto de indicativo
Pongo Futuro perfecto de indicativo
Mostraban Condicional simple
Han fijado Pretérito perfecto compuesto de indicativo

• Analiza las siguientes formas verbales:

Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


o
Daré
Queréis

27
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Partían
He ido

• Clasifica estas formas en el cuadro:

diré estuvimos tratarán pienso duermo previó anduvo bendijo cupe temeréis doy llamabas

Regulares Irregulares
Cambia la raíz Cambia la desinencia Cambian ambas

• Analiza las siguientes formas de verbos irregulares como en el


ejemplo:

Forma Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


verbal o
Sepamos segunda primera plural presente subjuntivo
Dio
Pongo
saldrán

• Escribe verdadero (V) o falso (F) detrás de estas oraciones.

a) Un verbo está formado por un raíz y varias desinencias.


b) El verbo haber sirve para construir los tiempos compuestos.
c) El subjuntivo expresa un hecho como real y verdadero.
d) Las desinencias sirve para indicar el género del verbo.
e) El verbo es una palabra que expresa acciones.
f) Las perífrasis verbales están formadas por una sola forma verbal.
g) La raíz es la parte del verbo que contiene el significado.
h) Los verbos regulares se conjugan como amar, temer o partir.
i) La voz pasiva se forma con el verbo "ser" más un participio.
j) Los tres tiempos del verbo son: infinitivo, gerundio y participio.

28
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Averigua si los verbos siguientes son regulares (R) o irregulares
(I).

Llevar Comer Salir Hacer Decir


Andar Poder Abrir Estar Cenar

• Rellena los huecos con las formas adecuadas:

1. Es necesario que (sacar, tú) la basura antes de las diez.

2. Le recomiendo que no (cruzar, usted) la calle con el semáforo en rojo.

3. Quiero que (averiguar, vosotros) lo que ha pasado.

4. Ojalá que las vacaciones (llegar) pronto.

5. Es probable que "hond" (significar) "perro". No estoy segura.

6. No permiten que la gente (acercarse) al lugar del crimen.

7. Me temo que nos (obligar, ellos) a aceptar su propuesta.

8. ¡Juan! (Cerrar, tú) la puerta.

9. (Esperar, vosotros) aquí. Ahora vuelvo.

10. (Recoger, vosotros) vuestras cosas que nos vamos.

11. (Hablar, tú) más alto, por favor. No te oigo.

12. (Indicar, tú) la respuesta correcta.

13. (Completar, vosotros) las frases.

14. (Conjugar, vosotros) los verbos en pretérito simple.

158. (Subir, tú) el volumen de la televisión, por favor.

16. (Corregir, vosotros) los ejercicios.

17. (Comentar, tú) el siguiente poema de Borges.

• Completa las frases con la forma verbal correcta. Elige una de


las tres respuestas que se te dan.

1. ¡¡Los creativos ya no (saber) .................... qué inventar...!!

a saben b sapen c sen

2. ¿A qué hora (vosotros) (irse) ....................?

29
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a os is b vos iros c os vais

3. El color azul te (favorecer) .................... mucho.

a favorece b favorezco c favorega

4. Los tulipanes (florecer) .................... en marzo.

a florecen b florezcan c floregan

5. Yo (pertenecer) .................... a una familia de diplomáticos.

a perteneco b pertenego c pertenezco

6. Yo (tener) .................... muchas obligaciones y poco tiempo libre...

a teno b tieno c tengo

7. El mes próximo yo (contraer) .................... matrimonio. ¿Vendrás a la boda?

a contraigo b contrayo c contrago

8. ¡Ten cuidado! ¡Esta escultura de porcelana (valer) .................... una fortuna!

a vale b valga c valea

9. ¿Dónde (yo) (poner) .................... este paquete?

a pono b pueno c pongo

10. ¿Y si (nosotros) (salir) .................... un ratito a tomar un poco el fresco?

a salimos b salamos c salgamos

11. Me han dicho que vosotros (construir) .................... vuestro propio chalé todos los
fines de semana.

a construis b construís c construys

12. Este agujero en medio de la calle (constituir) .................... un grave peligro para todo
el mundo.

30
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a constitue b constituie c constituye

13. ¿Por qué no me (introducir) .................... en tu círculo de amigos?

a introduces b introdujes c introduzces

14. Tu comportamiento equívoco (inducir) .................... a error...

a induce b induzco c indujo

15. Tú (carecer) .................... de escrúpulos.

a carezco b carezces c careces

16. La duda nace y (crecer) .................... poco a poco...

a crece b creza c crezco

17. Cuando termino el masaje y la cura del balneario, (yo) siento que
(renacer) .................... .

a renaco b renace c renazco

18. Los interpretes (traducir) .................... los discursos.

a traducimos b traduzimos c traducen

19. Si (nosotros) (construir) .................... la planta de incineración en este lugar, vamos a


tener problemas con los ecologistas....

a construimos b construímos c construymos

20. En los países subdesarrollados la gente (carecer) .................... de lo mínimo para


vivir.

a carecen b carece c careze

31
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa la frase con el tiempo verbal adecuado. Elige una de las


tres respuestas.

1. ¿No se dan cuenta de que ustedes (causar) .................... muchísimas molestias?

a estáis causando

b estáis cosiendo

c están causando

2. ¡Cuál es esta canción que (poner) .................... en la radio? ¡Me suena muchísimo!

a están poniendo

b está puesta

c está puesto

3. Los Rodríguez lo han vendido todo y ahora (cultivar) .................... patatas y


tomates en un terreno que han comprado...

a estamos cultivando

b están cultivando

c está cultiviendo

4. En el nuevo negocio yo (encontrar) .................... más dificultades de las que


esperaba...

a estoy encontrando

b estoy encuentrando

c estoy encontriendo

32
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

5. ¡Corre! Es muy tarde y las tiendas ya (cerrar) .................... .

a están cerradas

b están cerrando

c están cierrando

6. En cuento a la suerte de las víctimas, yo me (temer) .................... lo peor...

a estoy temando

b estoy temendo

c estoy temiendo

7. Hay todavía fábricas que (contaminar) .................... el río.

a están contaminando

b están contaminiendo

c está contaminando

8. La famosa actriz (obsequiar) .................... a los fotógrafos con amables sonrisas...

a está obsequiando

b está obsequiendo

c están obsequiendo

9. La policía sabe que algunos implicados (ocultar) .................... pruebas.

a está ocultando

b está ocultiendo

c están ocultando

10. Estoy segura de que (yo) (olvidar) .................... algo y ¡¡no sé de que se trata!!
¡¡Qué cabeza la mía!!

a estoy olvidando

b estoy olvidiendo

c está olvidando

33
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

11. Siento decirle señor Pérez que usted (opinar) .................... sobre un tema que
desconoce totalmente...

a estás opinando

b estáis opinando

c está opinando

12. Creo que los grupos de música rock y tecno (influir) .................... mucho en el
comportamiento de las nuevas generaciones...

a están influyando

b están influiendo

c están influyendo

13. Somos completamente inocentes en este asunto y sin embargo ¡


(pagar) .................... los platos rotos!

a estáis pagando

b estamos pagando

c estamos pagiendo

14. ¿De qué (vosotros) (reír) ....................? ¿Qué es eso tan divertido?

a estáis reiendo

b estáis reyendo

c estáis riendo

15. Yo (pensar) .................... en algo que por el momento no quiero decir...

a estoy pensando

b estoy piensando

c estoy piensiendo

16. ¡Algunos jubilados (percibir) .................... actualmente unas pensiones


escandalosamente bajas!

34
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a están percibiando

b están percibiendo

c está percibidos

17. Es imposible localizar al señor Cuétara, porque este fin de semana


(pescar) .................... en un lago perdido y ¡no ha dejado ningún numero de teléfono ni
nada!

a está pescando

b está pescuando

c está pesquando

18. ¿No tienes la impresión de que primero prometieron muchas cosas y que ahora (ellos)
(retractarse) .................... de su palabra?

a se están retractando

b están retractiéndose

c se están retrayendo

19. El Ministerio de Economía (impulsar) .................... la creación de puestos de


trabajo para jóvenes en busca de su primer empleo y para personas que están en el paro
desde hace más de un año.

a está impulsando

b están impulsando

c están impulsiendo

20. Para ajustarse al presupuesto inicial, el constructor (limitar) .................... los


gastos superfluos.

a está limitando

b está limitiendo

c está límite

35
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS REGULARES

AMAR
Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

36
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado

ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado

hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado

habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado

han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

37
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO AMAR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

38
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

amado

amar haber amado amando habiendo amado

39
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

TEMER
Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

temo Temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

40
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he temido había temido hube temido habré temido habría temido

has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido

ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido

hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido

han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

41
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO TEMER

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

42
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

temido

temer haber temido temiendo habiendo temido

43
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

PARTIR
Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

44
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he partido había partido hube partido habré partido habría partido

has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido

ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido

hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido

habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido

han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

45
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO PARTIR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

46
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

partido

partir haber partido partiendo habiendo partido

47
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

he

había hube habré habría

has (has)

habías hubiste habrás habrías

ha (como

había hubo habrá habría

impersonal: hay)

habíamos hubimos habremos habríamos

hemos

habíais hubisteis habréis habríais

habéis

habían hubieron habrán habrían

han

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

48
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haya hubiera o hubiese hubiere

hayas hubieras o hubieses hubieres

haya hubiera o hubiese hubiere

hayamos hubiéramos o hubiésemos hubiéremos

hayáis hubierais o hubieseis hubiereis

hayan hubieran o hubiesen hubieren

IMPERATIVO

Las formas heredadas del latín son habe y habed, pero carecen totalmente de uso en la actualidad.

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

haber habido habiendo

49
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HACER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

hago hacía hice haré haría

haces (hacés) hacías hiciste harás harías

hace hacía hizo hará haría

hacemos hacíamos hicimos haremos haríamos

hacéis hacíais hicisteis haréis haríais

hacen hacían hicieron harán harían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

50
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haga hiciera o hiciese hiciere

hagas hicieras o hicieses hicieres

haga hiciera o hiciese hiciere

hagamos hiciéramos o hiciésemos hiciéremos

hagáis hicierais o hicieseis hiciereis

hagan hicieran o hiciesen hicieren

IMPERATIVO

haz (hacé), haced

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

hacer hecho haciendo

51
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

52
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

53
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS IRREGULARES

ANDAR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

ando andaba anduve andaré andaría

andas (andás) andabas anduviste andarás andarías

anda andaba anduvo andará andaría

andamos andábamos anduvimos andaremos andaríamos

andáis andabais anduvisteis andaréis andaríais

andan andaban anduvieron andarán andarían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

54
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

ande anduviera o anduviese anduviere

andes anduvieras o anduvieses anduvieres

ande anduviera o anduviese anduviere

andemos anduviéramos o anduviésemos anduviéremos

andéis anduvierais o anduvieseis anduviereis

anden anduvieran o anduviesen anduvieren

IMPERATIVO

anda (andá), andad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

andar andado andando

55
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

soy era fui seré sería

eres (sos) eras fuiste serás serías

es era fue será sería

somos éramos fuimos seremos seríamos

sois erais fuisteis seréis seríais

son eran fueron serán serían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

56
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

sea fuera o fuese fuere

seas fueras o fueses fueres

sea fuera o fuese fuere

seamos fuéramos o fuésemos fuéremos

seáis fuerais o fueseis fuereis

sean fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

sé (sé), sed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ser sido siendo

57
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

CABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

quepo cabía cupe cabré cabría

cabes (cabés) cabías cupiste cabrás cabrías

cabe cabía cupo cabrá cabría

cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos

cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais

caben cabían cupieron cabrán cabrían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepas cupieras o cupieses cupieres

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepamos cupiéramos o cupiésemos cupiéremos

quepáis cupierais o cupieseis cupiereis

quepan cupieran o cupiesen cupieren

58
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

No se usa

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

caber cabido cabiendo

59
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

60
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

61
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

EL VERSO Y LA MÉTRICA

Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso.


Cada línea del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:

• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Ejemplo:

U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)

del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)

VERSOS DE ARTE MAYORY DE ARTE MENOR

• Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.

• Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


Bisílabos 2 sílabas Eneasílabos 9 sílabas
Trisílabos 3 sílabas Decasílabos 10 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas Endecasílabos 11 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas Alejandrinos 14 sílabas
Octosílabos 8 sílabas

1
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• Contesta a estas preguntas sobre los textos poéticos y la métrica:

¿Qué es un verso?

_____________________________________________________________

¿En qué consiste medir un verso?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte menor?

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte mayor?

_____________________________________________________________

• Completa: ¿Qué tres cosa hay que tener en cuanta al medir los versos?

a) Cuando una palabra termina en termina en vocal y la siguiente palabra

empieza por también vocal, forman una misma ___________. Este fenómeno se

conoce como ________________.

b) Si el verso termina en palabra _____________, se cuenta una sílaba más.

c) Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba _________.

• Une con flechas los versos reciben nombre dependiendo del número de
sílabas que tengan:

ARTE MENOR ARTE MAYOR

Bisílabos 4 sílabas Eneasílabos 13 sílabas


Trisílabos 2 sílabas Decasílabos 9 sílabas
Tetrasílabos 7 sílabas Endecasílabos 14 sílabas
Pentasílabos 8 sílabas Dodecasílabos 10 sílabas
Hexasílabos 5 sílabas Tridecasílabos 11 sílabas
Heptasílabos 6 sílabas Alejandrinos 12 sílabas
Octosílabos 3 sílabas

2
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• En el poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y analízalo.
Verso Número de sílabas Arte mayor o menor Nombre del verso
Amparo

¡Qué sola estás en tu casa,

vestida de blanco

oye los maravillosos

surtidores de tu patio

y el débil trino amarillo

del canario.

Por la tarde ves temblar

los cipreses con los pájaros,

mientras bordas lentamente

letras sobre el cañamazo

3
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

LA RIMA

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última
vocal acentuada.

Ejemplo: 1º Deja, niño, el salinar.____________ a


2º del fondo y súbeme el cielo _______ b
3º de los peces y en tu anzuelo, ______ b
4º mi hortelanita del mar.__________ a

En este poema de Rafael Alberti, riman:


el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)
el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)

Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son
de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).
Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso libre y se señalan
con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:

• Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y


vocales).
Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.

Ejemplo: casa – ala – cara peine - aire baile

• Mide los versos del poema de Antonio Machado e indica las rimas (a,b,
A,B) y si es asonante o consonante:

Anoche cuando dormía ____ 8a

soñé, ¡bendita ilusión! ____ 8b

que una fontana fluía ____

dentro de mi corazón. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

4
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

5
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

Molinero es mi amante ____

tiene un molino ___

bajo los pinos verdes ____

cerca del río ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

Sobre el olivar ____

se vio a la lechuza _____

volar y volar. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:

Campana: _________________, ________________, ________________

Maleta: _________________, __________________, _______________

Vela: ________________, _________________, ___________________

Mechero: _______________ , ________________, _________________

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:

Sombrero: _________________, _______________, ________________

Lámpara: ________________, ______________, ___________________

Reloj: __________________, __________________, ________________

Barca: ____________, _____________________, ___________________

6
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
ANÁLISIS MÉTRICO

Donde las niñas cantan en corro,


en los jardines del limonar,
sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar.

Se oyó su bronco gruñir de abuelo


entre dos claras voces sonar,
superflua nota de violonchelo
en los jardines del limonar.

Entre las cuatro blancas paredes,


cuando una mano cerró el balcón,
por los salones de sal si puedes
suena el rebato de su bordón.

Muda en el techo, quieta, ¿dormida?


la negra nota de angustia está
y en la pradera verdiflorida
de un sueño niño volando va...
ANTONIO MACHADO

1. Mide los versos.


2. Analiza la rima.
3. ¿Cuántos versos tiene? ¿Cómo están agrupados?

4. ¿Cómo son los versos? A) De arte mayor b) De arte menor

5. ¿Qué nombre reciben los versos por el número de sílabas que tienen?

6. ¿Cuál es el esquema métrico?

7. ¿Cómo es la rima? A) Asonante B) Consonante

8. Informe del poema (autor, tema, análisis métrico, opinión...)

7
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
EJERCICIOS DE METRICA

• Realiza la medida de los versos. Identifica la rima.

1- Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca

2- Aún enterrado no está;


la viuda casarse quiere:
¡ desdichado del que muere
si a paraíso no va!

Anónimo

3- Todo es riqueza y gustos poderosos,


pues no tienen razón los cortesanos,
porque ahora se quejan de viciosos.

Diego de Torres Villaroel

4- Dicen que me case yo:


no quiero marido, no.

Gil Vicente.

5- ¡Oh vida miserable y trabajadosa


a tantas desventuras sometida!
¡ Prosperidad humana y sospechosa
pues nunca hubo ninguna sin caída!
¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa
que no sea amarga al cabo y desabrida?
No hay gusto, no hay placer sin su descuento,
que dejo del deleite es el tormento.

Alonso de Ercilla

8
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

6- Parecéis flores del mar,


velas que salís ahora,
al tiempo en que el sol se pone
y el mar es de color de rosa.

7- Ebro, Miño, Duero, Tajo,


Guadiana y Guadalquivir,
ríos de España, ¡qué trabajo
irse a la mar a morir!

Miguel de Unamuno

8- Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Rafael Alberti

9- Hay de mi alegre sierra


sobre las lomas
unas casitas blancas
como palomas.

Antonio Fernández Grilo

10- Segovia transparente a su alta pena


detrás del Acueducto, pensativa,
y en el hondo fluir del agua viva
el Eresma mortal se desalmena.

Leopoldo Panero

11- Ciudad episcopal, Murcia prelada;


laberinto que en ti mismo te pierdes;
hoy va en cruz por tus rejas mi mirada,
bajo el abril de tus persianas verdes.

Miguel Hernández

9
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

12- Qué silenciosos dormís,


torreones de la Alhambra,
un sueño de largos siglos
por vuestros muros resbala.
Dormís soñando en la muerte
y la muerte está lejana.
Despertad, que ya se acercan
las frescas luces del alba.

Angel Ganivet

13- Con diez cañones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergatín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

José de Espronceda

14- Por estas selvas amenas


al son de arroyos sonoros
cantan las aves a coros
de celos y amor las penas.

15- Yo no le temo a los males,


yo le temo a los peligros
de una bata de lunares.
Dame la mano, hermana,
que no pueo más,
que de fatigas que mi cuerpo terela
se va al hospital.

16- Tienes una cinturita...,


que ayer tarde la medí,
con medio palmo de guita
catorce vueltas le di
...y me sobró una mijita

10
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

• Lee y aprende este cuadro resumen:

Las personas nos comunicamos con los demás de distintas maneras ras:
hablando, haciendo gestos, con señales, con sonidos...

Para que exista comunicación debe haber unos elementos:

• El emisor: es quien transmite la información (da el mensaje).


• El mensaje: es la información que se transmite (lo que dice o
intenta comunicar el emisor)
• El receptor: la persona o personas que reciben el mensaje.
• El código: es el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación
(lengua española, gestos, sonidos, colores...)
• El canal: es el medio por el que circula el mensaje (el aire, el
papel...).

ACTIVIDADES

• Une con flechas cada elemento de la comunicación con su


definición:

Quien transmite la información • Receptor

La información que se transmite • Canal

La persona o personas que reciben el • Emisor


mensaje.
El tipo de lenguaje que se utiliza en la • Mensaje
comunicación.
El medio por el que circula el mensaje. • Código

• Observa la viñeta e indica cuáles son los elementos de la


comunicación.

1
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Emisor: _____________________
Receptor:____________________
Mensaje: ____________________

Código:______________________
Canal:
_______________________

2
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

• En estas situaciones de comunicación, indica cuáles son sus


elementos:

a) Un guarda forestal encuentra un cartel en la


cima de una montaña.

Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

b) Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado


todas las asignaturas de 1º de ESO.

Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

c) Un conductor encuentra esta señal en un cruce de


carreteras.
Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

3
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

• Identifica los elementos de la comunicación en cada situación


a) Un guardia civil da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de
carreteras.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

b) Mi padre ve las noticias del telediario en el bar de la esquina.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

c) Pedro lee el periódico de deportes en la cafetería del instituto.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

d) Los alumnos salen al patio tras escuchar el timbre de fuego.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

4
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Canal:____________________________________________________

e) Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre

su próxima visita.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

f) Un enfermo espera en la consulta del médico a que cambie la luz de

ocupado para entrar.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

g) Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde para ir al teatro.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

h) Mercedes riñe a Génova por hablar en clase durante un examen.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

5
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Canal:__________________________________________________

i) Sergio habla por teléfono con su novia para quedar esta tarde e ir al cine

Emisor:________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

6
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

· Lee atentamente y aprende:

En toda narración, el narrador cuanta los hechos que le suceden a unos


personajes en un tiempo y en un lugar determinado.

Así, los elementos que aparecen en la narración son estos:

· El narrador: es quien cuanta el relato.


· Los personajes: los seres (personas, animales, objetos…) a los que le sucede
la historia que se narra. Hay personajes principales (protagonistas) y
secundarios.
· El tiempo: es el momento en que ocurre la historia que se narra que puede
ser en el pasado, en el presente (la actualidad) o en el futuro.
· El lugar: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. El lugar puede ser
real o fantástico.
· La acción: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les
pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.

· Completa estas oraciones con los elementos que aparecen en toda


narración.

Quien cuenta la narración es el _________________________ .

Una narración puede ocurrir en tiempo en el pasado, en el _________________


o

actualidad o en el ________________ .

El lugar donde ocurre la historia puede ser real o _____________________.

Los seres a los que les ocurre la historia son los ________________________

de la narración. El protagonista es el _________________ y los otros son

secundarios.

La ___________________: son todos los hechos que suceden en la narración;

todo lo que les pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

· Imagina que tienes que escribir una narración con los siguientes elementos:

· Ahora realiza la narración:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

· Lee y aprende este cuadro resumen:

Narrar es contar lo que les sucede a unos personajes en un lugar determinado (la
montaña, la playa, una ciudad, un planeta imaginario…) y en un momento o tiempo
determinado (hace muchos años, en 1999, ayer, el próximo verano…)

El narrador es quien cuenta lo que le sucede a esos personajes, quien narra la


historia.

Cuando el narrador es un personaje que cuanta su propia historia, se dice que la


narración es en primera persona.

Cuando el narrador es otra persona, que no es personaje de la historia, se dice que la


narración es en tercera persona.

Toda narración tiene tres partes:


· Planteamiento o principio de la narración: donde se presenta a los
personajes, el lugar y el tiempo.
· Nudo o parte central de la narración: donde se narran los hechos que le
ocurren a los personajes.
· Desenlace o final de la historia: donde se resuelven todos los problemas.

ACTIVIDADES

· Contesta:

¿Qué es narrar? ___________________________________________

________________________________________________________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona? ___________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona? ___________

________________________________________________________

¿Qué tres partes tiene una narración? ___________________________

________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

· Une con flechas después de recordar qué es una narración y cuáles


son sus partes.
· Seres a los que les ocurren los hechos en
Narrador la historia.

Nudo · Persona que cuenta la historia.

Personajes · Parte en la que se narran los hechos que


se cuentan en la narración
Planteamiento o principio · Parte de la narración en la que se
resuelven todos los problemas.
Desenlace o final · Parte de la narración en la que se narran
los hechos que le suceden a los
personajes.

· Realizar una pequeña narración contando lo que va ocurriendo en cada una


de estas viñetas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL PRINCIPIO DE LA NARRACIÓN

Escribe diferentes principios para una narración, comienza empezando por:

LOS PERSONAJES:

EL LUGAR:

EL TIEMPO:

LOS PERSONAJES Y EL LUGAR:

LOS PERSONAJES Y EL TIEMPO:

LOS PERSONAJES, EL LUGAR Y EL TIEMPO:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL NUDO EN LA NARRACIÓN

· En el nudo de la narración se cuanta lo que le ocurre a los personajes.


Continúa estas narraciones inventado un nudo para cada una:

1. El invierno pasado, los alumnos y alumnas de 1º de Eso fuimos de


excusión a Sierra Nevada. Los profesores no llevaron allí porque
querían que aprendiéramos a esquiar. El primer día nos dieron la
equitación y unos monitos nos levaron a la pista, entonces ocurrió que

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Esta mañana sonó el despertador pero Antonio no lo escuchó y


siguió durmiendo. Al cabo de una hora, al despertar vio que eran ya
las 8,30 h y que llegaba tarde al instituto, entonces Antonio …

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL DESENLACE EN LA NARRACIÓN

· En el desenlace o final de una narración es la parte en la que termina la


historia y se resuelven todos los problemas que les han ocurrido a los
personajes. Este final puede ser real o fantástico; vamos a inventar un
final real y otro fantástico para una misma narración:

Era el último día de curso. Todos los chicos y chicas del colegio habían
soñado con estos momentos, pero éramos especialmente los alumnos y alumnas de
mi clase los que estábamos más impacientes e ilusionados. Este año, la gran
función de teatro de final de curso corría por nuestra cuanta. ¡Cuántos ensayos!
¿Cuántos preparativos! Pero ya todo estaba a punto.

Por fin, se descorrió el telón. Todos nuestros padres, todos nuestros


profesores y amigos nos aplaudían.

FINAL REAL:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

FINAL FANTÁSTICO:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

· Observa las viñetas que narran el cuanto de “El flautista de Hamelin”.


Luego copia y completa lo que pasa en cada viñeta.

Había una vez un pueblo… El pregonero leyó el bando… El flautista ofreció sus

servicios…

El flautista comenzó a tocar… Pero, cuando el flautista El flautista se marchó

fue a cobrar… pero…

EL FLAUTISTA DE HAMELIN

Había una vez un pueblo _____________________________________


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_______________________________________________________
_______________________________________________________

NARRAR EN PRIMERA Y EN TERCERA PERSONA

Recuerda que:

Narrar una historia en primera persona es cantar algo que nos ha pasado a
nosotros mismos. Nosotros somos el narrador.

Narrar en tercera persona es contar algo que le ha pasado a otro o a otros sin
intervenir tú en el relato. El narrador no es personaje de la historia.

· Lee estos principios de narración e indica si están narrados en primera o


en tercera persona:

a) El otro día, mi hermano Pepe y yo fuimos a buscar setas al bosque…

___________________________________________________________

b) Hace muchos años, en el norte de Europa, los hombres se pasaban la mayor


parte de la vida en el mar, navegando…
___________________________________________________________

c) Mañana, los alumnos de mi clase iremos a ver una función de teatro…

___________________________________________________________

d) Cuando yo era pequeño, recuerdo que mi padre me llevó un día al circo…

___________________________________________________________

e) Alicia y su hermana mayor salieron al campo. La hermana de Alicia se sentó


en una pradera y comenzó a leer un cuanto…
___________________________________________________________

f) Ayer llovió toda la tarde y mi amigo Juan y yo decidimos salir a chapotear


en los charcos…

___________________________________________________________

g) Cuando mis abuelos visitaron Egipto vinieron maravillados del viaje…


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

___________________________________________________________

· Lee esta narración y contesta a las preguntas:

UNA SOLUCIÓN ORIGINAL


Allí estaba yo, con mi ropa de exploradora. Avanzaba apartando las ramas que se
interponían en mi camino. ¡Estaba cerca! ¡Un sexto sentido me lo decía! De pronto, apareció
ante mis ojos: ¡el palacio de los pinanos! Allí me esperaban montones de maravillas, que me
convertirían en una persona famosa por haber descubierto los secretos de una civilización.
Me acerqué sigilosamente y ¡horror! Un monstruo de tres cabezas guardaba la puerta.
Tenía que pensar algo. Sin hacer ruido saqué un paquete de chicles de la mochila y me
acerqué al monstruo, que rápidamente olisqueó mi mano. Le di un chicle a cada cabeza y …
me colé por detrás. ¡Lo había conseguido! Pero cuando iba a empezar a tomar fotografías…
¡me desperté!

· Completa el cuadro:

¿Qué es? En la historia es…


PROTAGONISTA

PERSONAJE
SECUNDARIO

NARRADOR

· Relata un sueño que hayas tenido:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

· Observa las viñetas y escribe la historia inventando un desenlace.


Incluye explicaciones de cómo se siente cada personaje.


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

TÍTULO: ____________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· Lee esta narración, que es un cuento, y contesta:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

LA PIEDRA

Cuentan que hace muchos años, en medio de la


plaza, había una piedra muy grande que impedía a
los vehículos circular. Así que tuvieron que llamar
a los ingenieros para que quitaran aquel estorbo,
pero ¿cuánto costaría?

Uno dijo que sería necesario volarla con pólvora y


después transportar los fragmentos. Todo
costaría 430 euros. Otro dijo que arrastrándola
se podrían reducir los costes a 300 euros.

Un trabajador, que estaba escuchando, dijo entonces:


-Si me dan 50 euros yo haré desaparecer la piedra.
-¿Cómo lo harás?- le preguntó el alcalde.
- Cavaré un gran hoyo al lado de la piedra, y luego haré caer dentro del hoyo la piedra,
rellenándolo con tierra, para allanar el suelo después.
Le dijeron que lo hiciera, y recibió 100 euros: 50 como pago y otros 50 por la genial idea.

· Completa el cuadro:

SITUACIÓN INICIAL

PROBLEMA

ACCIÓN DE LOS PERSONAJES

DESENLACE

· Lee este texto y contesta a las preguntas:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

VACACIONES EN ROMA

El verano pasado estuve en Roma. El día que llegué, por la


tarde, hacía un calor horroroso. Me bajé del autobús y me
encontré perdida entre un montón de gente con muchísima prisa. La
verdad es que me dio miedo no encontrar a mi tío, que había
quedado en recogerme. ¡Menos mal que él me vio y me cogió de
la mano!

Empezamos a caminar. Yo intentaba saludar a la gente con


que nos cruzábamos, como hacemos en mi pueblo, pero me di
cuanta de que era imposible. ¡Eran demasiados!

La verdad es que me lo pasé genial con mis tíos, pero me


encantó volver a mi casa y saludar a la gente, ver los
árboles en el bosque y oler la tierra mojada.

Laura.

Contesta:

¿Quién es el protagonista de la narración? _____________________________

¿Cuándo sucede? ________________________________________________

¿Dónde sucede?

_________________________________________________

¿Qué sucede? __________________________________________________

· ¿Has estado alguna vez en una gran ciudad? Cuenta cuándo y dónde
fuiste, con quién lo hiciste, que ocurrió y cómo te sentiste.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· A partir de esta situación realiza una narración, pero completa antes el


cuadro:

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________

· Observa las viñetas y escribe la historia inventando un desenlace.


Incluye explicaciones de cómo se siente cada personaje.

TÍTULO: ____________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· A partir de estos personajes inventa una narración, pero completa


antes el cuadro:

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________

· A partir de esta situación inventa una narración, pero completa antes


el cuadro:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________


me
Al-Andalus

Desde S.X: Siglo XV


Prosa: Ibn Hazm de Córdoba
Verso: zéjel, moaxajas
LITERATURA MEDIEVAL Verso:
PENINSULAR ƒ Popular:
o Épico: Romancero
Gallego-portugués o Lírico: recopilaciones de las canciones
transmitidas oralmente hasta ahora.
ƒ Culto o cortesano:
Lírica galaico-portuguesa: o Juan de Mena
o Jorge Manrique
Castellano o Marqués de Santillana
Glosas Siglo X
Prosa:
o Didáctica:Arcipreste de Talavera
o Histórica: Fernán Pérez de Guzmán
Jarchas (mozárabe) Siglo XI Siglo XIV
o Novela: caballerías, sentimental
o Otras: primera Gramática castellana
Siglo XII Teatro:
Mester Juglaría:
Siglo XIII o Fernando de Rojas, Juan del Encina
Cantar de Mío Cid

Verso
Verso: Lírico: transmisión oral hasta XV
ƒ M.Juglaría: siguen componiendo cantares de gesta Épico:
ƒ M.Clerecía: Gonzalo de Berceo; obras anónimas (Libro ƒ M.Juglaría:
de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema Fernán ƒ M.Clerecía: Arcipreste de Hita, Pedro López de Ayala
González) Prosa
Prosa: ƒ Se continúa la labor de la E.T.T.
Escuela de Traductores de Toledo ƒ Aparecen las crónicas (género histórico): López de Ayala
ƒ Empiezan a aparecer las primeras novelas de caballerías
ƒ El cuento: representado por El conde Lucanor (D.Juan Manuel)
Traduce el siguiente diálogo

-Hola. Me llamo George. ¿Cuál es tu nombre?

HELLO. MY NAME IS GEORGE. WHAT IS YOUR NAME?

- Buenos días. Encantada de conocerte. Me llamo Hillary. ¿Qué edad tienes?

GOOD MORNING. NICE TO MEET YOU. MY NAME IS HILLARY. HOW OLD ARE YOU?

- Tengo 20 años. ¿Y tú qué edad tienes?

I AM TWENTY YEARS OLD. AND YOU, HOW ARE YOU?

- Tengo 18 y soy española. ¿De dónde eres tú?

I AM EIGHTEEN YEARS OLD AND I AM SPANISH. WHERE ARE YOU FROM?

-Yo soy de Italia y vivo en la calle Marina, 12. ¿Cuál es tu número de teléfono?

I AM FROM ITALY AND I LIVE IN 12, MARINA STREET. WHAT IS YOUR PHONE NUMBER?

- Mi dirección es: calle Flor, 88 y mi número de teléfono es 684932482.

MY ADDRESS IS 88, FLOWER STREET. MY PHONE NUMBER IS SIX EIGHT FOUR NINE THREE TWO
FOUR EIGHT TWO

- ¿En qué trabajas?

WHAT IS YOUR JOB?

-Soy recepcionista. ¿En qué trabajas tú?

I AM A RECEPTIONIST. WHAT IS YOUR JOB?

- Soy hombre de negocios y esa es mi mesa

I AM A BUSSINESSMAN AND THIS IS MY TABLE

- Esta es mi amiga Lucía. Tiene 61 años y es mejicana. Este es su diccionario

THIS IS MY FRIEND LUCY. SHE IS SIXTY-ONE YEARS OLD. AND SHE IS MEXICAN. THIS IS MY
DICTIONARY

- Encantado de conocerte Lucía. ¿Cómo estás? ¿Son esas tus mochilas?

NICE TO MEET YOU, LUCY. HOW ARE YOU? ARE THESE YOUR SCHOOLBAGS?

-No, son de ese camarero. ¿Qué día es hoy George?

NOT, THEY ARE FROM THIS WAITER. WHAT DAY IS TODAY GEORGE?

-Hoy es jueves. Adiós.

TODAY IS THURSDAY. GOOD-BYE

Traduce al castellano las siguientes palabras:

-Good afternoon: BUENAS TARDES

-Fourteen: CATORCE

1
-Pencil: LÁPIZ

-Cupboard: ARMARIO

-Hairdresser: PELUQUERO

-Boyfriend: NOVIO

-Brother: HERMANO

-Teacher: PROFESOR

-Have lunch: ALMORZAR

-Twice: DOS VECES

Complete the sentences with the correct possessive adjectives.

-This is Angela and Boyfriend, Tony

-That´s Mike and his friend, Tom

- I am a student. This is my teacher.

-I am a policeman. What is your job?

-We are teachers. There are our Students

Write the sentences in the plural

I am from Japan. WE ARE FROM JAPAN

This is a Greek book. THERE ARE GREEK BOOKS

This is an English dictionary. THESE ARE ENGLISH DICTIONARIES

He is not a receptionist THEY ARE NOT RECEPTIONIST

That is my friend THOSE ARE OUR FRIENDS

Escribe en inglés los siguientes números:

8 EIGHT

61 SIXTY-ONE

14 FOURTEEN

78 SEVENTY-EIGHT

22 TWENTY-TWO

88 EIGHTY-EIGHT

39 THIRTY-NINE

95 NINETY-FIVE

Escribe el presente del verbo To Have en forma negativa

I HAVE NOT GOT

2
YOU HAVE NOT GOT

HE HAS NOT GOT

SHE HAS NOT GOT

IT HAS NOT GOT

WE HAVE NOT GOT

YOU HAVE NOT GOT

THEY HAVE NOT GOT

Subraya las palabras relacionadas con edificios:

Building, horses, cows, farm, bathroom, table, bridge, pig, wallet, train station

Completa las frases

-Jimmy is_BUSINESSMAN__ (empresario) and he has got some__SHEEP_ (ovejas)

In the_CLASSROOM__ (clase) there are a__BLACKBOARD_ (pizarra) and a__PENCIL_ (lápiz)

__IT IS _ (son) _TWENTY PAST _ (dos y veinte) _TWO_ (de la madrugada) IN THE MORNING

__SOMETIMES_ (a veces) _THERE ARE_ (hay) _FRIENDS_ (amigos) in___ (su) _HER KITCHEN__
(cocina) (de ella)

We__GO TO BED (nos acostamos) after_WE WATCH _ (ver nosotros) TV_____and NORMALLY/
USUALLY __ (normalmente) _WE READ___ (leemos)

Traduce las siguientes frases.

On Saturdays I usually go shopping with my boyfriend and later we go to the theatre or to the
cinema.

LOS SÁBADOS YO NORMALMENTE VOY DE COMPRAS CON MI NOVIO Y MÁS TARDE NOSOTROS
VAMOS AL TEATRO O AL CINE

Salisbury is in the South West of England

SALISBURY ESTÁ EN EL SUROESTE DE INGLATERRA

It is rainy today

ESTÁ LLUVIOSO HOY

There are two bedrooms upstairs.

HAY DOS HABITACIONES ARRIBA

The best way of moving around London is the tube.

LA MEJOR MANERA DE MOVERSE POR LONDRES ES EN METRO

It is twenty past one

SON LAS UNA Y VEINTE

3
Because I wanted to live in a big city.

POR QUE YO QUERÍA VIVIR EN UNA GRAN CIUDAD

Applicants must have some experience.

LOS SOLICITANTES DEBEN TENER ALGUNA EXPERIENCIA

Andrew should not drive so fast.

ANDRÉS NO DEBERÍA CONDUCIR TAN RÁPIDO

I can understand German but I cannot speak it.

YO PUEDO ENTERDER EL ALEMÁN, PERO YO NO PUEDO HABLARLO

Traduce el siguiente diálogo

-Buenos días, señor Orwell. Esta es mi abuela Angie.

GOOD MORNING, MR ORWELL. THIS IS MY GRANDMOTHER ANGIE

-Hola señorita Lisa. Encantado de conocerla, señora Angie. ¿De dónde es usted? Mi abuelo tiene
57 años y es mecánico.

HELLO MISS LISA. NICE TO MEET YOU, MRS ANGIE. WHERE ARE YOU FROM? MY GRANDFATHER
IS FIFTY-SEVEN YEARS OLD AND HE IS MECHANIC

-Soy de Almería y estoy en el piso de mi nieta Lisa. ¿Tiene su abuelo el pelo negro?

I AM FROM ALMERÍA AND I AM IN MY GRANDDAUGHTER LISA’S FLAT. HAS YOUR GRANDFATHER


GOT BLACK HAIR?

-No. Tiene los ojos azules y es electricista. Lisa, ¿tienes alguna foto de tu marido?

NO, HE HAS GOT BLUE EYES AND HE IS ELECTRICIAN, LISA. HAVE YOU GOT A PICTURE OF YOUR
HUSBAND?

-Sí y tengo algunas fotos de mi hija.

YES AND I HAVE GOT SOME PICTURES OF MY DAUGHTER

- ¡Oh! Es muy guapa. Su nariz es preciosa y tiene las piernas largas.

OH! SHE IS VERY BEAUTIFUL. HER NOSE IS BEAUTIFUL AND SHE HAS GOT LONG LEGS

- ¿Cuál es su trabajo señor Orwell? ¿Es usted hombre de negocios?

WHAT IS YOUR JOB, MISTER ORWELL? ARE YOU A BUSSINESSMAN?

-No, soy dependiente. Mi mujer es doctora. Tenemos un hijo alto y delgado.

NOT. I AM A SALESMAN. MY WIFE IS A DOCTOR. WE HAVE GOT A TALL AND THIN SON

-¿Qué edad tiene?

HOW OLD ARE YOU?

-Es joven: tiene 19 años. ¿Hay gatos en su casa, Lisa?

4
HE IS YOUNG. HE IS NINETEEN YEARS OLD. ARE THERE ANY CATS IN HIS HOUSE, LISA?

-Tenemos ya tres gatos y un cachorro.

WE HAVE GOT THREE CATS AND A PUPPY

-¿Cuánto cuesta un gato?

HOW MUCH IS A CAT?

-80 libras.

EIGHTY POUNDS

-Adiós, señora Lisa. Adiós, señora Angie.

GOOD BYE, MRS LISA. GOOD BYE, MRS ANGIE

-Adiós, señor Orwell.

GOOD BYE, MISTER ORWELL

Traduce al castellano las siguientes palabras:

-middle-aged: DE EDAD MEDIA

-Ugly: FEO

-Snake: SERPIENTE

-Arm: BRAZO

-Uncle: TÍO

-Foot: PIE

-Purple: MORADO

-Finger: DEDO DE LA MANO

-Body: CUERPO

-Brown: MARRÓN

Escribe una frase utilizando el comparativo con cada uno de los siguientes adjetivos:

-Busy HE IS BUSIER THAN MY SISTER

-Expensive THIS CAR IS MORE EXPENSIVE THAN THAT CAR

-Good: I AM BETTER THAN YOUR SISTER

-Bad: YOU ARE WORSE THAN HER BROTHER

-Young I AM YOUNGER THAN MY SISTER

Escribe en inglés las siguientes expresiones usando el Genitivo Sajón

-El perro de James JAMES’ DOG

-La mujer de Meter METER’S WIFE

5
-La oreja de mi nieto MY GRANDSON’S EAR

-El amigo de mi hermana MY SISTER’S FRIEND

Escribe el pasado simple de los siguientes verbos:

Go WENT

Walk WALKED

Do DID

Come CAME

Like LIKED

Be WAS/WERE

Make MADE

Speak SPOKE

Work WORKED

Arrive ARRIVED

Emplea “How many” o “How much” según corresponda:

_HOW MUCH_____water is there?

___HOW MUCH___money has she got?

___HOW MANY___pages has this book got?

___HOW MUCH___is this pone?

___HOW MANY___chairs are there in the room?

Completa las frases:

-__EXCUSE ME _ (Perdone) _ARE THERE _ (hay) _ANY RABBITS_ (Conejos) in this shop?

-Charles is___FAT__ (gordo) and_JIM’S WIFE_ (la mujer de Jim) has got__SOME SNAKES_
(algunas serpientes)

-Are there_ANY PUPPIES__ (algunos cachorros) in your FLAT_ (piso)?

-She´s got A HANDSOME BOYFRIEND (un novio guapo). His__NAME (nombre) is Tony and
he´s__FROM LONDON_ (de Londres).

Escribe dos frases usando “must” y otras dos usando “Should”.

I MUST GO TO THE DENTIST BECAUSE I HAVE GOT TOOTHACHE

I MUST GO TO THE DOCTOR BECAUSE I AM COUGHING

I SHOULD GO TO THE GYM BECAUSE I AM VERY FAT

SHE SHOULD STUDY MORE BECAUSE THE EXAM IS VERY DIFFICULT

Completa las frases con el verbo en pasado

6
-I__WANTED___ (quería) to live in a big city.

-Where_____DID YOU GET__ (conseguiste) your first job?

-Finn finally___FINISHED__ (acabó) the causeway.

-Across the sea, in Scotland___THERE WAS___ (había) another giant.

-When Finn__SAW___ (vio) Benandonner he___THOUGHT___ (pensó): “he is very, very big”

Pon el verbo en la forma correcta de la voz pasiva

-The kidnappers__WERE ARRESTED_ (arrest) after a spectacular SWAT operation.

-A bag with 5.000 pounds_WAS FORGOTTEN_ (forget) in the toilets at Euston underground
station.

-MTV (Music Television) __IS WATCHED___ (watch) in more than 40 countries.

-Mobile phones__ARE USED_ (use) to send text messages.

-Millions of liters of tea__ARE DRUNK__ (drink) every day in Britain.

7
EXAMEN MÓDULO IV

Nombre completo• Fecha-


LENGUA

1. Elige la categoría gramatical(sustantivo, adjetivo, adverbio...) de la palabra subrayada: (0,4 puntos)


1. El coche está demasiado sucio ADJETIVO
2. Llegaron todos juntos ayer por la noche: VERBO

3. Compra leche en el supermercado SUSTANTIVO

4. Hay unas preciosas vistas desde la cima: ADJETIVO


5. Ese piso tiene cinco habitaciones SUSTANTIVO

6. Encontré la llave aquí. ADVERBIO

7. Hemos alquilado una casa nueva VERBO

8. Se ha hecho muy, tarde ADVERBIO

2. po de determinante (artículo, demostrativo, indefinido...) subrayado: Selecciona el ti (0,4 puntos)


1. Las dudas del alumnado

2. Nuestro nuevo amigo

¿Qué libro has terminado?

3. Algunos problemas

4. Estos bolígrafos

5 Tengo dos hermanos

6 Hay pocos niños en calase

7. Tengo una hermana

8. Esta cartera es mía

Indica el tipo de sintagma (nominal, verbal, adverbial,...) subrayado: (0,4 puntos)


La ambulancia llegó muy tarde. SINTAGMA ADVERBIAL
El profesor le explicará el problema. SINTAGMA VERBAL
Nuestra hija ha terminado la carrera. SINTAGMA NOMINAL
Tienes que intentar correr más deprisa. SINTAGMA VERBAL
Es muy posible que se equivoquen
Estoy muy contento con el resultado. SINTAGMA ADJETIVAL
Estudiaremos todos todo el fin de semana. SINTAGMA VERBAL
Estos son los vecinos menos ruidosos. SINTAGMA NOMINAL

3. Indica si las siguientes palabras son simples, derivadas o compuestas: (0,4 puntos)
1. LLAVERO: derivada

2. Cobardía• DERIVADA .

3 Quitanieves: compuesta.
4 Piedra: simple.

5 Manotazo: Derivada

6- Rompecabezas: compuesta.

7 Trabajar: derivada.

8.: Facilidad: derivada.

Pon tilde a las palabras que lo requieran: (0,5 puntos)

- capitán - - músical
- agricultor - - escritor -
- papelera - - enciérralo -

- fácil - pergamino -a

- péndulo - Azúcar
- ángel - - látigo -
- móvil - autobús - tiburón
- bolígrafo - brócoli -
- japonés - champú
- álbum -
6. Responde las siguientes preguntas: (0,3 puntos)
1, ¿Qué género literario suele estar escrito en verso y expresa emociones?

2. ¿En qué género suele haber un narrador que cuenta una historia?

3. ¿Qué género literario se basa en diálogos para representar en un escenario?


IN LÉS

DO THE HOMEWORDK: HACER LOS DEBERES

TO GET UP: DESPERTARSE

TO TIDY MY ROOM: ORDENAR MI HABITACIÓN

TO DO THE HOMEWORD: HACER LOS DEBERES

GET DRESSED: VESTIRSE

TO HAVE LUNCH: ALMORZAR

TO TIDY MY ROOM: ORDENAR MI HABITACIÓN

TO HAVE BREAKFAST: DESAYUNAR

TO STUDY WITH FRIENDS: ESTUDIAR CON AMIGOS

7. Completa utilizando la forma afirmativa del verbo ato be" (am ,is, are) • . (0,5 puntos)
He is tall and good-looking. Él es alto y guapo
She is very `patient. Ella es muy paciente
He is tall and very good-looking É les alto y muy guapo
Are you very patient? ¿tú eres paciente?
They are good friend Ellos son Buenos amigos

8. Completa con la forma afirmativa del presente simple: (0,4 puntos)


She LIKES (like) going to the cinema on Sundays. A ella le gusta ir al cine los domingos

We HAVE (have) dinner at 21:00.. Nosotros cenamos a las 21:00


HE BRUSHES (brush) my teeth three times a day. Él lava sus dientes tres veces al día
HE MAKES (make) lunch every day. Él hace el almuerzo cada día

9. Traduce las siguientes oraciones: (0,3 puntos)


Ella es generosa, inteligente y trabajadora.
SHE IS GENEROUS, INTELLIGENT AND HARD-WORKING
Yo voy a la escuela a las 8:00 los lunes y los martes.
I GO TO SCHOOL AT EIGHT O’CLOCK ON MONDAYS AND ON TUESDAYS
My sister goes out with my cousin on Monday s
ÁMBITO DECOMUNICCIUIN
SALMERÓN
Jay I.E.S. NICOLÁS
EXAMEN MÓDULoV
Fecha:.
Nombre completo:.
LENGUA CASTELLANA impersonales o
predicado en las siguientes oraciones. En casode ser oraciones
1. Señala el sujeto y el
de haber un sujeto omitido, indícalo: (0,5 puntos)
Sujeto
1| Là policía detuvo a cinco sospechosos.
2 I mpsonal
.En este pais se bebe demaiadaSueh
3. Destruyó miles de casas Jel terremoto)
Jycto
4. Me gusta mucholel janóh serrand
5. Se han alegrado por ellos. Impersonal
6. Elordenador ha sido reparado hoy mismo.
Sojgte.
7. Las instrucciones no las hemos entendido.

8.. Los tmpleados se reunieron en esasala.


nhdo
9. Entregóel paquete a uno de mis vecinos.

10. En verano, nuestros padres hacen un viaje.

de
2. Señala el prediçado en Tassiguientes oraciones. Indica si son copulativos opredicativos y, en caso
haberlo, señala atributo; 0,5 puntos)
1. Mihenana reservó una inesa en el restaurante. prdicat
pedica
2. Las clases terminarán en junio.
copulahvo
3. Los alumos parccenPoçonejess
4. Él prepara el desayuno para su mujer. predcahro
5. El avión aterizó antes de lo esperado. Preclicoah
6. Ella hizo ayer el examen de matemáticas. predicahn
7. Él es pn trabajador nto.
8El presidente presentó elnuevo paquete de medidas. predicaf
9. El repartidor llegócon mucho retraso. predicatvo
10. Mi amigo estábastante dcepçionado. yulaho

Fscaneado con CarmScanner


22lweluaci
1.E.S. NICOLÁS SALMERÓN ÁMIHITO )1,OMNA
slut4V114% 4buayaa (alilmt,
qur ijpo de complement, verlal toulutma, lun
compleinento direr to, complemento indirecto, chypoleueuto tit unstanu jal de..) i "i,yo

1. El juicio acabó ayet por Jaoiana. CCireustanciad tienpo


2. Siempre dice mentúras a uydo cl undo. Dreco
3. Psanujer es mihermana. Atibuto oolo
arcaunstancial
4.19s visiantes esperarn pacienteuseyte, C.
5.Los médicos encontraron una (ura paraJa enfgypedsd.
Ciraunstanciol finalidod
6. Ese cjercicio parecía más tácil en clase. Atibuto
dire co
. Julia compró unos regalos para sus Ddmos, Ln
8. El presentador agradeció alos invitadusU pres is en el evt).
ndirecto
9. Quedarnos con ellas en el centro comecial depubs de UIIer. carcuntanciid lugar
10. He bebido demasiado calé,estoy intrangquila. Direch

4.Completa con las letras "B" o"y" las siguientes palahras: (0,2 piaun)
1BARRER GMoMEo
2. coßARDÍA 7. ESTNBJDAS)
3. QUrTANIE,YES a.CAMO
4. INITAR
s.soRE 10 PRIAIM)

S. Completa con las letras "G" o "J" las siguientes palabras: (02 ures)

1.DIRIGR G6.AGENIE
2. EQUIPAJE 2.GrANIE.
3. ALER GIA 8.VIALE
4. UR ENTE 9.ASTROL.)GÍA
5.GENEROSO 10HIGIENE

Escaneade on CamSanee
LE.S. NICOLÁS SALMERÓN ÁMBITO DE COMUNJCACIÓN

INGLÉS
9. Traduce las siguientes expresiones de español a inglés y viceversa: (0,4 puntos)
-play amusical instrument:tocar a intspehduime
internet
-ir de compras: t
-hacer deporte:to
-escuchar música:to lis
shaping go dancing:ira
to music -visitar museos:to
-surf the net: nQaeg
hst
sit mwsemS
10. Completa utilizando la forma NEGATIVA del verbo to be": (0,4 puntos)
" He ..LS..0.ot. ..interested in history.
1....9.m.....0t. very tall.

They... are..at..appy now.


She ....S....et.....ly funny.

11. Completa conla forma NEGATIVA del presente simple:(0,4 puntos)


She.dsaRa..act Kuk...n abig city. (live)
We.,.dR.aa..is.our classes at 15:0.(inish)

Lde.ast..ento
...... school by bus. (go)
He..doea.Aot. his parents. (isteny
12. Traduce las siguientes oraciones: (0,3 puntos)
Ella no estáen la escuela los sábados.

Yo hago deporte los martes y los jueves.


d..sde..sport ..aa.ueadays..aad.en.Ihursdays
Mi hermanp no come fuera los lånes.
bcather.saes.nst.at....n.andayp

Escaneado con CamScanner


2022

3-len la xiguientea oracinnes indlgne cu! cs el snjeto (S)y d prediesde de cde


-. ade dlas-y. especifiquo si se-trata de- un-Predicado-VerbalPVourPredicado
Nominal PN) Si e mjeto eati omitido, escriba ed pronombre personal
correspondiente. (0,5 puntos)
Rjemplos: Estrvimos haciendo demmen, (Sujeto omitldo: Nosotroa)
PV
Yosotros
S
acabaris el trabajp
PV
estupendamente
1,E hijo de nuestros vecinog es mensajero.
2. Lo hemos becho(nosotros,
3/Todos los platos de la comida de ayer estaban deliciosos.
4. Me encantan das tartas de chocolate.
5. Ayer parecias muy cansado.

4.- Eseriba la forma correspondiente del verbo en presente del indicativo teaiendo
en cuenta la concordancin con el sujeto. (1 panto)
Ejemplo :Ninguno de ellos (estar)_stán
1. La tristeza, la melancolla yla salud (contribuir) Coatbu yisu cstado do énimo.
2. Clara, tó yyo lo (comprender) wmacidemeco
3. La bandada do pájaros (volar)
4. ¿Usted (venir) mañana?
S. Todas las tardes, el vecindario (aplaudir)) Aplaude con entusiasmo.

5-Ortografía. Complete los siguientes grupos de oraciones o palabrs con la letra


adecnada. (1 punto)

Aquel cula de montafia cs bilingue y además exi qente.


En la pellcula cl caua Ye sur ióde la nada.

by
Te ad icrto, de be Cscribir la carta.
- La v1hora es enenosa.
aver, baber.
Vamos eLsi ha llovido.
Tiene que babeK_mÁsazúcar en alguna parto..
Iromos una obra do teatro muy intorcsante.
Tenlan que haer lamado antes de venir.
Ven wec el jardin de mi madre:es procioso

-3
Escaneado con CamScanner
Ewelue c

)2:1$ t )s a quar len past turo


d) 5:45: IE is to six
) 1:50: I t is
ben to tND
10-Complete con "how manyo "how mnch" (1panto)
1.
Row much milk is there in the cup?
2,
How mvch butter is thero in this cake?
3.
Hou sisters have you got?
4
How Much isit, please?
s.
maag bananas are there?

11,-Complete Ias frases con d verbo conjugado en presente jimple y según en a


foruaa que se le indique: afirmativa (+) onegativa (-) (1 punto)
Ejemplos: ) You (cook) cook very well.

() He (know) doen't lmow the answer.


1.) He bouse is big, but it (have) do not hare a garden.

2. (+) We (speal) French very well.


3.(-) I(eat) donot eat fast foot.

4.() She (drive) drivea a BMW.

s.) Yu (plny) donot computer games.

12-Complete l vocabulario relacionado con la cara con Las vocales a, e, i,o, u. A


continuación cscriba sn traducción al espaiol. Ejemplo: bedroom: dormitorio. (1 p.)
1,- bethr 9m:
2.-k itch en:
3.-1 Lv pg-O 2m:

Escaneado con CamScanner


2022
3.- Talas siguientes
oraeinnes e indige cuil es ed sajcto (S)y d
-une de clas-y. cspecifiquo si predeade de cade
Nominal N), Si d sajetose trata-de
correspondiente. (0,5 puntos) un-Predicado-Verbalpromombre
esti omitido, escriba l -(PVourPredicdo
personal
jemplos: Estuvimos kaciendo el examen (Sjeto
omido: Nosotros)
Vosotros
S acabaris el trabajo PV estupendamente
1E hijo de uestros vecinoses mensaien Preda do nominal
2. Lo hemos hecha no9otros fredicado verbl
3(Todos los platos de la comida de ayet estaban delidosos. fedi cado
nominal
4. Me encantan jas tartas de chocolate. Aediadi nertl
S.Ayer parecas muy cansado. Tú:So;eto omtido. fredicado nomhal
4.- Esriba la forma correspondiente dd verbo en
encaenta a concordancia con d ujeto. (1 presente del indicativo teaicndo
pento)
Ejemplo: Ninguno de elos (estar)_stán
1. La tristen, la melancolia yla salud (contribuir) ontabuyeau estado de ánimo.
2. Clara, ti yyo lo (comprender)
3. La bandada do påjaros (volar) camptAde me
4. ¿Usted (veair)
5. Todas las tardes, el vecindario (aplaudir) mañana?
Con Gntusiasmo.

S.- Ortomfa Complete los siguientes grupos de oraciones o


palabras con la letra
adecnada(1 puato)

Aquel auia de montaña es bilin


g\e y además xi q ente.
En la paliaula cl camua sureó de la nada.
by
Te adierto, de GScri oirla carta.
La y bora escnenosa.
aver, baber.
Vamos c er si ha llovido.
Tiene que_haaec másazicar en alguna part..
Iremosa ier una obra de teatro muy interesante.
Tenlan que h a r lamado antes de venir.
Ven a e cl jardin de mi madre: es precio80

3
Escaneado con Cam Scanner

Escaneado con CamScanner


2022
"hay,ahí'y-ay-
-ttieesel pantalón qpe querias.
Hau batido de fresa en la nevera.
I Ay|Menudo susto me has dado.
Ahstá viviendo mi amigo Carlos.
Pregúntalo a Pedro si a clase el proximo viemes.
hay
6.- Localice todos los CD que encuentre en estas oraciones. Escriba todas las
palabras que formand CD a continuación de la oración. (0,5 puntos)
Ejemplo :Recogi el pedide encasa. CD: elpedido
a) El próximo verano visitaré a mi hermana en Inglate,ra. CD: a ma
b) Ayer visité la exposición. CD: Xa exposiaan
hazmaa
pealfaleney
c) Enlas rebajas me compré unos pantalones nuevos, CD: nos
d) Bllos calebrarán gu CAmpleaños esto mes. CD: U
o) Escribió una redacciÛncxtensa, CD: redacn etensa

7.- Localice todo los CI (todas la palabr) que encuentre en las oraciones
siguientes. Recuerde que puede ser tambin un pronombre (0,5 pantos)
Ejemplo : ¿Baviaste el mensaje a Roclo ?Cl:a Rocio
a) Mis henmanos le han regalado un ramo de rosas, CI.: e
b) Mi sobrina cantó una canióa para su padra. CI: para s pacre
c) Entregaron el trofeo l vencedar. CLal venceoor
d) Me preocupa su adicción al tabaCO. CI: a fecace
e) Le he pregumtado a.Martadquiero venir al cine CI: le a Harta

8,- Ideattiqae la palabra o palabras (intagms) que realzan a función de


Complemento Cireunstaneial en las signientes oraciones. (0,5 pantos)
Ejemplo :Bnctna de la megkabla nos waSOs. CC: Bncima de la mesa
a) Encontramos unas monedas en la calle. CC: ugr en a alle
b) Ayer vinieron muchos amigos. CC: LoeTiempo Ayer
c) Juguó un partido con tres compañeras, CC: Conipario: cqn fres ompañeras
d) Con osa brocha puedes pintar la pared. CC: Con'caa broche
e) Han trabjado durante toda la semana CC: ttenpo:duuromte hoda b 2emaa
9,- What tine is itt (1 panto)

a) 12:00: I t s twele oclock


b) 9:30: I t & padt nine

4
Escaneado con CamScanner
c)2:15: Tt a
pat tuo
)S:45: Jt y gualer to ix
ten to two
10-Complete con"bow mAny" o"bow much" (1 puato)
1
mach milk is there in the cup?
How mwdh butter is thero in this cake?
3.
sisters have you got?
4
How muh is it, pleae?
5. bananas are there?

11- Complete Ias frases con el verbo conjuado en presente sinple ysegán en la
forna que se le indique: afirmativa (+)o negativa( ( punto)
Ejemplos: () You (cook) cook Very welI.

() Ho (know) doesnt kngw the answer.


1.) Her houseis big, but it(have) does d hae a garden.

2 ) We( pal) speak French very well.


3.()I(ea) do nat eat fast foot

4. (+) She (drive) daineo BMW.

s) Yon (olay)do notpley computer games.

12,- Complete ed vocabulario relacionado con la caa con Ls vocales a, e, ,o, u. A


continunción cscriba su traducción al espasol. Ejemplo: bedroom: dormitorio. (1 p.)
1,- b Qthr o0 m: euat de baño
2.-ki teh en: Co cina
3.-1i ying-ro m: salón
4.-din ing4D Dm: Comedoc:
5.-to ilet aseo

Escaneado con CamScanner


Q°Trinotre re
2024
ten to two
f. 1:50 Jf s tre
punto)
10.- Complete con "how many" o "how much" (i

1 How mych ilk is there in the cup?


butter is therc in this cake?
2 How much
sisters have you got?
3.
Haw mag
much is it, please?
How
bananas are there?

simple y según en la
Complete las frases con el verbo conjugado en presente
11,- (+) o negativa (-). (1 punto)
forma que se le indique: afirmativa
1.(-)Her house is big, but it (to have)
deo not ha agarden.

French very well.


2. (+) We (to speak)
3.(-) I (tocat) do Lhbt eat fast foot.
a BMW.

4.(+) She (to drive) dsires computer games.


5.(-) You (to play)_ do not
afiTmativa,
presente continuo en la forma
el
las oraciones usando formas contracas e incduya d
signo de
12.- Complete Utilice las
negativa c interrogativa.
oración.) (1 punto)
puntuación al final de la
now.
home now:She's going home
Ejemplo: She/go book
1.I/read a great
book
moment:h's
the
watchinp a filn atmont
at the
2. She /watch a film laha
3. He/not/study
Latin:
Ple:int'
We
studyg
London)?: Are
4.We/drive to
5.You /not/sleep:
aaa'tleqing

Escaneado con CamScanner

Escaneado con CamScanner


Localice todos losCI (todas las
sieuientes. Recuerde que puede palabras) que encuentre en las
ser también
Eiemplo ¿Enviaste el mensaje aRocio ? CI: a
:
un pronombre. (0,5
pantos) oraciones
a) Mis Rocio
hermanos(le
b) Mi sobrina
cantó
han regalado un ramo de rosas. CL.:
una
c) Entregaron el canciónpara CI:suare
al ci: padre
trofcoalvencedop
dMo preocupa su adicción al
eL he preguntado a Martasi quiere venir al vetedo
tabaco. CI: Me
Tate
cinc CI: e
I ldentiique
la palabra o palabras (sintagmas) que
Complemento Circunstancial en las siguientes realizan la función de
oraciones.
(0,5 punto3)
Ejemplo :Encima de la mesa habia unos wAsOs, CC:
Encina de la mesa
a) Encontramos unas monedas en la calle.
CC: n
b) Ayer
c) Jugué vinieronmuchos amigos. CC: Aye
un partido con tres compañeras. CC: (hempo)
d) Con esa brocha puedes pintar la pared. CC: Can tre
e) Han Con
trabajado durante toda la semana. CC:drcote toda la noche
8,- Literatura. El Renacimiento y el Barroco. Complete el texto con las palabras
propuestas. (0,5 puntos)
optimismo - Barroco - siglo XVI - pesimista - amor
El Renacimiento 1lo situamos en y en el siglo sigiente surgió el
BacO que impregnó tanto a la fiteratura como a todo el arte en general. Este
de la vida a
último movimiento se caracterizó por una visón pepinJ ala vida y por na
diferencia del Renacimiento que manifestaba su_oor
visión armónica del mundo. Tras el periodo de ( p i m o ydesarrollo
que se da durante buena parte del siglo XVI en el Renacimiento, el siglo XVII y
principios del XVII se caracterizaráprecisamente por lo contrario. Nos encontramos
ante una época de crisis que lleva al ser humano al pesimismo más profundo. España
vive un periodo de crisis y decadencia económica, política y social.

9.- What time is it? (1punto)


twelue oclock
a) 12:00: If is
b) 9:30:I t
s haly paat nie
quarter past tuo
c) 2:15: I t
d) 5:45 : It

Escaneado con CamScanner


Tarea )- 2a Eve uacion

Ambito de Comunicación - LENGUA


"Bloque 9"

Nombre del alumno/a:

Cuestionario
Sección 1. Sujetoypredicado.
oraciones
siguientes oraciones. En caso de ser
Señala el sujeto y el predicado en las indícalo:
impersonales o de haber un sujeto omitido,
1. La conferencia ha sidomuy interesante.
2. Me encantan las tartas de chocolate.
3. Se han enfadado con nosotros sin razón.
sujeto sujeko oitdo
trabaja mejor en equipo. I o rs
4.5. SeElcentinela gritóa los fugitivos.
Sueh: 6.Tiróvarios árboles el huracán.
7.En junio, los niños se van de vacaciones.
Sujeho
8.Los alumnos escucharon atentamente al profesor.
Sujcto onmibdo
.Entregó las riendas del caballo al cochero.
10. Nevótodo el invierno.
Inpersonal
Sección 2. Tipos de predicado.
predicativos
Señala el predicado en las siguientes oraciones. Indica si son copulativos o
y, en caso de haberlo, señala el atributo:
1. Yo preparo café para mi familia. pregcahw
2. Ella es na estudiante inglesa. opulahO
3. El barco zarpó del puerto. jpredicativo
4. Ella encargó una tarta para su cumpleaños. predicaho
5 Tus amigos parecen un poco despistados, G oplao
6. El tren llegó con mucho retraso. pr< dicativo
delanteras.pedicah
7. Elavión aterrizó sin las ruedas
8. Él hizo ayer el examen de matemáticas. eredicatiro
hvo
9. Mi amigo es un cirujano muy famoso.
Coda
10. El alcalde presentó el proyecto del nuevo puente. prdicat

1
TareaA Tinoe
Ambito de Comunicación - LENGUA
"Bloque 9"
Nombre del alumno/a:

Cuestionario
Sección 1. Sujeto y predicado.
Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones. En caso de ser oraciones
impersonales o de haber un sujeto omitido, indícalo:
1. La conferencia ha sido muy interesante.

2. Me encantan las tartas de chocolate. Sujeo: Las tartes de hocdate


3. Se han enfadado con nosotros sin razón. Suieto omihdo: lo o llas
4. Se vende un piso en mi portal. Sujeo
.Sueo: l antnela
5. El centinela gritó a los fugitivos.
6.Tiróvarios árboles el huracán. Syjehu El huecin
7.En junio, los niños se van de vacaciones. Syieho: Los eo.
8.Los alumnos escucharon atentamente al profesor. Suieto: lo alumno
9.Entregó las riendas del caballo al cochero.o. Sujeto: Et oElla. Sjeko omh b
10. Nevótodoel invierno. Impesnal

Sección 2. Tipos de predicado.


Señala el predicado en las siguientes oraciones. Indica si son copulativos o predicativos
y, en caso de haberlo, señala el atributo:
. Yo preparo café para mi familia. fredicoado predicahvo:
pepje
estudinte inglesa. Predicado cqulatvo, eUna eudite p e
2. Ella es una Sttutu
3.El barco zarpó del puerto. Predica do predicahvo; trpo dl puerh
4. Ella encargó una tarta para su cumpleaños.Predicad predlicato:enlaro na tate
5. Tus amigos parecen un poca desaistads. fredicado opulahue. cUmplese
6. El tren legó con mucho retraso. fredicado predicatvo: Uegó con muchret tabo
7. Elavión aterrizó sin las ruedas delanteras. fredi ad predicativo, eitó sn edasda
8. Él hizo ayer el examen de matemáticas.Prdicado rediativo: hio ayer terr
de
9. Mi amigo es un cirujang muy famoso.fredica do coatvo: es n
Atrübúto matemati
10.El alcalde presentó el proyecto del nuevo puente.
Predicado predicativo: prese l proyeco daepuite
ida Tarea - Trimstre

Sección 3. Registro formale informal.


Indica si estas frases emplean un lenguaje formal o informal:
1. Buenas tardes, /seria tan amable de indicarme qué
2. Chicos, ¿nos vamos este finde de acampada? Len thora esngorial
Lenguaye Jermal
3.Le remito mi mås sentido pésame. Lunguaje na
4. ¿Nos vamos de copas después de clase? Lenguaje nyarmal
5. Esa tía estábuenísima, ¿por qué no le pides que aalga contigo? lenguaye numa
6. Le informamos de que su currículum ha sido añadido a nuestra base de datos.Lenguae formal
7. Eldire me mandó asu despacho yme metió una bronca de infarto. languaye
8. Anda, aguanta la puerta. Lengueye nyormal myormal
9. Perdone, ¿podria ayudarme a resolver este problema que encuentro
especialmente
complicado? Lenguaye jmad
10. Buenos dias, minombre es Pedro y esta carta es para el trabajo del anuncio.
bnsye fond
Sección 4. Literatura: EL TEATRO.
Responde a las siguientes preguntas sobre el teatro( cuidado con la ortografía):
1. ¿Qué diferencia hay entre un acto y una escena?

2. ¿Qué es un monólogo? J

soe
3. ¿Qué es una acotación?
Ea ed teato de una che de teat nate genualaente del at on
4. ¿Quémateriales principales conforman la escenografía?
la lboeh la naquata, baghdais,platafcmag tainas
5. En teatro, ¿qué se considera una TRAGEDIA?

a ataidad, a on disedae unetu; en la Grecia


antisa,
tyeta d
)
Tarea)-2Triese

Sección 5. Ortografia.
1. Completa con las letras "b" o "y" las siguientes palabras:
escribir - brele
suave
-omnívoro
- absolver - octalo
-rechir - herlir

2. Completa con las letras "g" o ";" las siguientes palabras:


1. Inteliaencia 5. Oxígeno 9. Paisaye 13. Persona 4e
2. Deter 9ente 6. Salva e 10. ViS,ente
11. Gara4e
14.
.Peaje
15. Agencia
3. Vir_ agen 7. Coraje
4. Homoaéneo 8
gente 12. Sarg ento 16. Carrsaye
frases:
3. Escribe las "h" que faltan en estas
1. Elelicóptero tenia una averíaen laélice.
2. Lleva unaorquilla en el pelo.
3. Laozes unalerramienta en desuso.
animales preistóricos.
4. Selan encontrado abundanteshuellas de
5. De repente mela entradoHpo.
6. Tiene unlematoma en elBombro.
de algunos de loshéroes antiguos.
7. Eneste libro se narran las bzañas
encontré.
8. lbalacia la orilla del arroyo cuando la
E.- Empareje estas palabras del texto con su significado:

a) Multinacional. Desarrolla su actividad en varios países y medianas empresas.

b) Hipoteca. Importe de una


deuda
c) Drástica. Radical y repentina
d) Pymes. Pequeñas y
Medianas Empresas
e) Simbólicos. Muy reducidos.
Escasos
2.- Lea las siguientes e indique cuál (S) y d predicado de una de ellas y
especifique si se trata de un Verbal (PV) o un Predicado Nominal (PN). Si el sujeto
está omitido, escriba el pronombre personal correspondiente. (1 punto)

Ejemplo: Esú¿vimos haciendo el (Sujeto omitido.• Nosotros)

l. El hijo de nuestros vecinos es mensajero. PREDICADO NOMINAL

Lo hemos hecho nosotros. PREDICADO VERBAL

Todos los platos de la comida de ayer estaban deliciosos. PREDICADO NOMINAL

Me encantan las tartas de chocolate. PREDICADO VERBAL

Ayer parecías muy cansado. Tú Sujeto Omitido. PREDICADO NOMINAL

3.- Escriba la forma correspondiente del verbo con presente de indicativo


teniendo con cuenta la concordancia con cl sujeto. (1 punto)
La tristeza, la melancolía y la salud contribuyen a su estado
Clara, tú y yo lo comprendemos
La bandada de pájaros vuela
¿Usted viene mañana?
Todas las tardes, el vecindario aplaude con entusiasmo

Escaneado con CamScanner


4.- Ortografía. Completa los siguientes grupos dc oraciones o palabras con la letra adecuada.
(1 punto)

Aquel guía de montaña es bilingüe y además exigente.

En la película el carruaje surgió de la nada.

b/v
Te advierto, debes escribir la carta

La víbora es muy venenosa.

a ver, haber.

Vamos a ver si ha llovido.

Tiene que haber más azúcar en alguna parte...

Iremos a ver una obra de teatro muy interesante.


Tenían que haber llamado antes de venir.

Ven a ver el jardín de mi madre: es precioso.


hay, ahí y ay.
üenes el pantalón que querías.
Hay batido de fresa en la nevera.
! Menudo susto me has dado.
está viviendo mi amigo Carlos.

Pregúntale a Pedro si hay clase el próximo viernes.


5.- Localice todos los CD que encuentre en estas oraciones. Escriba todas la: palabras que
forman el CD a continuación de la oración. (0,5 puntos)
Ejemplo: Recogí el pedido en casa. CD: el pedido
a) El próximo verano visitaré a mi hermana en Inglaterra. CD:

b) Ayer visité la exposición. CD: LA EXPOSICIÓN


c) En las rebajas me compré unos pantalones nuevos. CD: UNOS PANTALONES NUEVOS

d) Ellos celebrarán su cumpleaños este mes. CD: SU CUMPLEAÑOS


6._ Localice todos los CI (todas las palabras) que encuentre en las oraciones
siguientes. Recuerde que puede ser también un pronombre (0,5 puntos)

Ejemplo: ¿Enviaste el mensaje a Rocío? CI: A Rocio


a) Mis hermanos le han regalado un ramo de rosas. CI. LE ES COMPLEMENTO
INDIRECTO
b) Mi sobrina cantó una canción para su padre. CI: PARA SU PADRE ES
COMPLEMENTO INDIRECTO

Escaneado con CamScanner


c) Entregaron cl trofeo al vencedor. CI: AL VENCENDOR ES COMPLEMENTO
INDIRECTO
d) Mc preocupa su adicción al tabaco. CI: ME
e) Le he preguntado a Marta si quiere venir al cine CI: LE, A MARTA

7.- Identifique la palabra o palabras (sintagmas) que realizan la función de Complemento


Circunstancial con las siguientes oraciones. (0,5 puntos)

Ejemplo: Encima de la mesa había unos vasos. CC: Encima de la mesa


a) Encontramos unas monedas en la calle. CC: En la calle (de lugar)
b) Ayer vinieron muchos amigos. CC: Ayer (de tiempo)
c) Jugué un partido con tres compañeras. CC: CON TRES COMPAÑERAS
(COMPAÑÍA)
d) Con esa brocha puedes pintar la pared. CC: Con esa brocha (de instrumento)
e) Han trabajado durante toda la semana. CC: Durante toda la semana (tiempo)

8.- Literatura. El Renacimiento y el Barroco. Complete el texto con las palabras (0,5
puntos)

optimismo - Barroco - siglo XVI - pesimista - amor

El Renacimiento lo siålamos en ely el siglo siB1iente strgó el

que impregnó tanto a la literatura como a todo el arte de la vida a último


movimiento se caracterizó por una visón a
la vida y por una diferencia del Renacimiento que manifestaba y
desarrollo visión armónica del mundo. Tras el periodo de que se da
durante buena parte del siglo XVI en el Renacimiento, el sigo XVL y principios del XVIÐ se
caracterizará precisamente por lo contario. Nos ante una época de crisis que lleva al ser
humano al pesimismo más profundo. España vive un periodo de crisis y decadencia
económica, política y social.

9.- What time is it? (1 punto)

a) 12:00. It is twelve o’clock

b) 9:30 It is half past nine

c) d) 5:45 It is a quarter to six

Escaneado con CamScanner


d) f. 1:50 It is ten to two

e) 10.- Complete con ''how many" o "how much" (1 punto)

HOW MUCH MILK IS THERE IN THE CUP?


¿Cuánta leche hay en la taza?

HOW MUCH BUTTER IS THERE IN THIS CAKE?


¿Cuánta mantequilla hay en la tarta

HOW MANY SISTERS HAVE YOU GOT?


¿Cuántas hermanas tienes?

HOW MUCH IS IT, PLEASE?


¿Cuánto vale, por favour?

HOW MANY BANANAS ARE THERE?


¿Cuántos plátanos hay?

11.- Complete las frases con el verbo conjugado en presente simple y según en la forma que
se le indique: afirmativa (+) o negativa G). (1 punto)

HER HOUSE IS BIG, BUT IT DOES NOT HAVE A GARDEN

Su casa es grande, pero no tiene un jardín

WE SPEAK FRENCH VERY WELL

Nosotros hablamos francés muy bien

I DO NOT EAT FAST FOOD

Yo no como comida rápida

SHE DRIVES A BMW

Ella conduce un BMW

YOU DO NOT PLAY COMPUTER GAMES

Tú no juegas a juegos en el ordenador

12.- Complete las oraciones usando el presente continuo en la forma afirmativa,


negativa e interrogativa. Utilice las formas contractas e incluya signo de puntuación al
final de la oración.) (1 punto)

Escaneado con CamScanner


Ejemplo: She/go home now : She's going home now.

I’M READING A GREAT BOOK


Yo estoy leyendo un fantástico libro

SHE’S WATCHING A FILM AT THE MOMENT


Ella está viendo una película en el momento

HE ISN’T STUDYING LATIN


Él no está estudiando Latin

ARE WE DRIVING TO LONDON?


¿Estamos nosotros conduciendo a Londres?

YOU ARE NOT SLEEPING


Tú no estás durmiendo

Escaneado con CamScanner


U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

FORMA DEL VERBO

El verbo es la palabra que nombra acciones (saltar, reír…) o estados (sufrir,


ser…), señalando en tiempo en que ocurre: pasado, presente o futuro.

El verbo expresa, además:

• Persona: primera, segunda o tercera


• Número: singular o plural

Yo ___________ 1º persona
Tú ___________ 2º persona Singular
Él ____________ 3º persona

Nosotros/as _______ 1º persona


Vosotros/as _______ 2º persona Plural
Ellos/as __________ 3º persona

• Tiempo: los verbos tienen diferentes tiempos verbales:

Tiempos pretéritos: expresan acciones ocurridas en el pasado.


Ej: Juan vino a mi casa.
Tiempos presentes: expresan acciones ocurridas en el presente.
Ej: Yo veo la televisión.
Tiempos futuros: expresan acciones ocurridas en el futuro.
Ej: Antonio irá al cine esta noche.

1
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

El verbo presenta formas personales y formas no personales.

• Las formas personales son aquellas que admiten un pronombre personal (yo,
tú, él, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as) como sujeto de la oración.
Ej: cantaríamos _____ nosotros bailó ______ él

• Las formas no personales no admiten ningún pronombre como sujeto de la


oración y son:
INFINITIVO SIMPLE Cantar, beber, reír
(-AR, -ER, -IR) COMPUESTO Haber cantado, haber bebido
GERUNDIO SIMPLE Amando, bebiendo, riendo
(-ANDO, -IENDO) COMPUESTO Habiendo amado, habiendo reído
PARTICIPIO callado, salido, visto, hecho,
(-ADO, -IDO, -SO, -TO, impreso
-CHO
En el verbo podemos separar la raíz verbal de la desinencia.

Cant - aríamos
Raíz desinencia
R D

La raíz verbal se obtiene quitando las terminaciones –ar, -er o –ir al


infinitivo de la forma verbal.

Ej: escribiré _____ escrib-ir _________ escrib- iré


R D R D

• Escribe el infinitivo de los verbos que nombran a estas acciones,


separando la raíz verbal de la desinencia.

________________ ______________ __________________

2
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

_____________ ________________ ___________________

__________________ ______________ ________________

• Relaciona cada verbo con su significado y vuelve a copiarlo.

Cantar • Descansar sin hacer ni sentir nada.


Leer • Emitir sonidos con la voz formando melodías.
Comer • Pasar la vista por lo signos escritos descifrándolos.
Reír • Masticar y tragar alimentos.
Dormir • Manifestar alegría.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Relaciona cada una de las acciones con quien las realiza. Luego inventa una
oración con cada uno de esos verbos.

Repartir Detective
Curar Pájaro
Piar Gato
Investigar Médico
Maullar Cámara
Grabar Cartero

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Escribe el pronombre personal que corresponde a cada forma verbal.


Indica, al lado, la peroran y número que tiene.

___________ vivo en París.

___________ juega con sus muñecos.

___________ somos buenos amigos.

___________ bailan fenomenal.

___________ pareces enfermo.

___________ leéis el periódico.

• Rodea las formas verbales que aparecen en estas oraciones y completa la


tabla indicando persona y número en cada caso.

4
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

Las abejas fabrican la miel. Vosotros escribís en la pizarra.

El niño monta en bicicleta. Nosotros vamos al cine.

Yo tomo té con limón. Cantas muy bien.

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO

• Escribe las formas no personales de estos verbos.

INFINITIVO saltar toser salir


SIMPLE
INFINITIVO
COMPUESTO
GERUNDIO
SIMPLE
GERUNDIO
COMPUESTO
PARTICIPIO

• Clasifica estas formas verbales indicando si son formas personales o formas


no personales:

Cantando reíamos saltaba volver haber comido

Dormían habiendo soñado escribíamos pintado

FORMAS PERSONALES FORMAS NO PERSONALES

5
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Indica en cada caso de qué forma no personal se trata:

Habiendo comprado:

Untar:

Encontrando:

Escrito:

Haber roto:

• Rodea los verbos que aparecen en estas oraciones luego completa la tabla:

Ana correrá la maratón este sábado.

A mi madre le gustan las rosas rojas.

Pedro batía los huevos para el pastel.

Mis amigos sufrieron un accidente este verano.

Yo telefoneo a mis padres todas las noches.

Tú no enfermarás este invierno.

Paco aspira su casa todos los sábados.

Los perros de mi vecino ladraron durante toda la noche,

Ana se secaba el pelo delante del espejo.

Ellos estropearon mi cámara de fotos.

Forma verbal infinitivo raíz desinencia

6
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Rodea los verbos e indica si las siguientes acciones se realizaron en


pasado, presente o futuro.

Nosotros pedaleábamos.

Él entrenará.

Ellos vendrán a mi casa mañana.

Tú estás muy contento.

Vosotros volveréis a las tres.

Yo leo una novela de acción.

Ahora completa la tabla con las formas verbales anteriores.

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO

7
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

8
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

LA CONJUGACIÓN VERBAL

El conjunto de todas las formas verbales de un mismo verbo forma su


conjugación. Así, cantar, cantaremos, había cantado, he cantado…. son todas
formas verbales de la conjugación del verbo cantar.

En español hay tres conjugaciones verbales:

• Primera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ar


(pagar, jugar, amar…).
• Segunda conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en er
(correr, tener, ser…).
• Tercera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ir
(reír, pedir, sentir…)

La conjugación verbal está formada por formas simples y formas compuestas


del verbo:

• Formas verbales simples: formadas por una sola palabra (como, leemos,
saltáis…): raíz + desinencia (com-o).

• Formas verbales compuestas: formadas por dos palabras: el verbo haber


+ verbo en participio (hemos comido, ha sido, había cantado…).

En la conjugación de un verbo se distinguen tres modos:

• Indicativo: enuncia el hecho de manera real. Ej: Pedro trabaja

• Subjuntivo: expresa duda, deseo, temor, voluntad, suposición…


Ej: Ojalá vengas.

• Imperativo: expresa órdenes, ruegos, peticiones o da consejos.


Ej: Abre la puerta.

9
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Clasifica estos verbos por la terminación de su infinitivo:

Encontrar tener abrir elegir leer

Estropear vivir brincar salir beber

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación

• Indica si se trata de formas simples o compuestas.

FORMA SIMPLE FORMA COMPUESTA


Escalaremos
Hemos vuelto
Había comprado
Confiaremos
Salta
Hubo cantado
Poseería

• Escribe una forma simple y una compuesta de cada uno de estos verbos:

Estudiar:

Conducir:

Volver:

Escribir:

Volar:

Tener:

Localizar:

Multiplicar:

10
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• En estas oraciones subraya las formas verbales e indica el infinitivo del


verbo y su conjugación

ORACIÓN INFINITIVO CONJUGACIÓN


Juan y Ana han hecho su cama.

Mi vecino tiene algunas tierras cerca del río.

Mi madre sufre jaquecas.

Mis amigos han regresado ya.

Juan ha vendido su ordenador.

Vosotros ordenaréis hoy vuestro cuarto.

Nosotros hemos traído nuestro coche.

Mi corazón late muy rápido.

• Rodea las formas verbales que hay en este texto y señala en la tabla la
persona, el número y el tiempo en que ocurre la acción. ¡Ten cuidado por si
aparece alguna forma no personal!

Alicia y su hermana mayor salieron al campo. La hermana de Alicia sentó en la

pradera y comenzó a leer el cuento. Alicia escuchaba atentamente tal y como había

hecho en otras ocasiones.

Entonces un extraño conejo pasó corriendo. El concejo miraba su reloj y repetía

una y otra vez: “voy a llegar tarde, no tengo tiempo, no llegaré”.

11
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO VERBAL

• Contesta a estas preguntas de repaso sobre el verbo.

¿Qué palabras sirven para expresar acciones o estados?

¿Qué es la conjugación?

¿En qué número pueden estar las formas verbales?

¿En qué persona pueden estar las formas verbales?

¿Cuándo pueden ocurrir las acciones expresadas por los verbos?

¿Qué tres clases de tiempos verbales hay?

¿Cuáles son las formas no personales del verbo?

En la conjugación del verbo hay dos tipos de formas verbales ¿Cuáles son?

12
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Observa como se conjuga la primera persona del singular en los distintos


modos y tiempos verbales y apréndetelo:

MODO INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo bailo Pretérito Yo he bailado


perfecto
compuesto
Pretérito Yo bailaba Pretérito Yo había bailado
imperfecto pluscuamperfecto
Pretérito perfecto Yo bailé Pretérito anterior Yo hube bailado
simple
Futuro Yo bailaré Futuro perfecto Yo habré bailado

Condicional Yo bailaría Condicional Yo habría bailado


compuesto

MODO SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo baile Pretérito Yo haya bailado


perfecto
compuesto
Pretérito Yo bailara o Pretérito Yo hubieras o
imperfecto bailase pluscuamperfecto hubieses bailado
Futuro Yo bailare Futuro perfecto Yo hubiere
bailado

MODO IMPERATIVO
(Solo presenta formas de segunda persona)

2ª persona del singular

Baila tú Come tú Vive tú

2ª persona del plural

Bailad vosotros Comed vosotros Vivid vosotros

13
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

MODO INDICATIVO

• Escribe la primera persona del singular del presente de indicativo de estos


verbos.
Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


indicativo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de


indicativo de estos verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del futuro de indicativo de estos


verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del condicional de indicativo de


estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

14
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto compuesto


de indicativo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de


indicativo de estos verbos.

Estudiar: Molestar:

Romper: Contener:

Exprimir: Mentir:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito anterior de indicativo


de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del futuro perfecto simple de


indicativo de estos verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del condicional perfecto de


indicativo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

15
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

MODO SUBJUNTIVO

• Escribe la primera persona del singular del presente de subjuntivo de estos


verbos.
Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del futuro de subjuntivo de estos


verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

16
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe la primera persona del singular del futuro perfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

MODO IMPERATIVO

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo CAMINAR

2ª persona del singular

2ª persona del plural

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo TOSER

2ª persona del singular

2ª persona del plural

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo INVERTIR

2ª persona del singular

2ª persona del plural

17
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe el verbo auxiliar de estas formas compuestas para completar estas


oraciones.

Si _________________ venido antes, lo _____________ visto.

Siento ___________ llegado tarde.

Estado todo encharcado porque _________ llovido.

Hoy ____________ conocido a los abuelos de mi amigo.

Aunque _____________ perdido, _______________ jugado bien.

______________ llegado antes _______________ podido.

Cuan Juan _________________ regresado dile que me llame.

Mis padres aún no ___________ regresado del viaje.

No _____________ salido aún del colegio, pues no han llegado todavía.

Completa la tabla para analizar las formas verbales anteriores:

FORMA VERBAL TIEMPO MODO

18
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Analiza estas formas verbales.

FORMA INFINITIV CONJUGACIÓ PERSON NÚMER TIEMPO MODO


VERBAL O N A O

Bailan bailar 1ª 3ª plural present indicativo


e
Ha cortado

Habíais
dormido

Haya
visto

Hubiéramo
s ido

Habrás
montado

Mirad

Torcerías

Hubierais
cedido

Huirá

Hubiese
cantado

19
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Analiza estas formas verbales.

FORMA INFINITIV CONJUGACIÓ PERSON NÚMER TIEMP MODO


VERBAL O N A O O

Cenaré cenar 1ª 3ª plural futuro indicativo

Habían
saltado

Soñaríamos

Habrán
confiado

Hubieras
escrito

Escalare

Escucha

Hubiéramos
vuelto

Roncaban

Hayan
lavado

Habría
estornudad
o

20
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

VERBOS REGULARES

AMAR
Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

21
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado

ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado

hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado

habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado

han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

22
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO AMAR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

IMPERATIVO

23
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


amado
amar haber amado amando habiendo amado

24
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

TEMER
Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

temo Temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

25
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he temido había temido hube temido habré temido habría temido

has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido

ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido

hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido

han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

26
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO TEMER

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

IMPERATIVO

27
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


temido
temer haber temido temiendo habiendo temido

28
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

PARTIR
Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

29
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he partido había partido hube partido habré partido habría partido

has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido

ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido

hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido

habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido

han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

30
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO PARTIR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

IMPERATIVO

31
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


partido
partir haber partido partiendo habiendo partido

32
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

HABER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

he

había hube habré habría

has (has)

habías hubiste habrás habrías

ha (como

había hubo habrá habría

impersonal: hay)

habíamos hubimos habremos habríamos

hemos

habíais hubisteis habréis habríais

habéis

habían hubieron habrán habrían

han

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

33
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

haya hubiera o hubiese hubiere

hayas hubieras o hubieses hubieres

haya hubiera o hubiese hubiere

hayamos hubiéramos o hubiésemos hubiéremos

hayáis hubierais o hubieseis hubiereis

hayan hubieran o hubiesen hubieren

IMPERATIVO

Las formas heredadas del latín son habe y habed, pero carecen totalmente de uso en la actualidad.

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

haber habido habiendo

34
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

HACER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

hago hacía hice haré haría

haces (hacés) hacías hiciste harás harías

hace hacía hizo hará haría

hacemos hacíamos hicimos haremos haríamos

hacéis hacíais hicisteis haréis haríais

hacen hacían hicieron harán harían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

haga hiciera o hiciese hiciere

hagas hicieras o hicieses hicieres

haga hiciera o hiciese hiciere

hagamos hiciéramos o hiciésemos hiciéremos

hagáis hicierais o hicieseis hiciereis

hagan hicieran o hiciesen hicieren

35
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

haz (hacé), haced

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

hacer hecho haciendo

36
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

37
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

38
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

VERBOS IRREGULARES

ANDAR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

ando andaba anduve andaré andaría

andas (andás) andabas anduviste andarás andarías

anda andaba anduvo andará andaría

andamos andábamos anduvimos andaremos andaríamos

andáis andabais anduvisteis andaréis andaríais

andan andaban anduvieron andarán andarían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ande anduviera o anduviese anduviere

andes anduvieras o anduvieses anduvieres

ande anduviera o anduviese anduviere

andemos anduviéramos o anduviésemos anduviéremos

andéis anduvierais o anduvieseis anduviereis

anden anduvieran o anduviesen anduvieren

39
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

anda (andá), andad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

andar andado andando

40
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

soy era fui seré sería

eres (sos) eras fuiste serás serías

es era fue será sería

somos éramos fuimos seremos seríamos

sois erais fuisteis seréis seríais

son eran fueron serán serían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

sea fuera o fuese fuere

seas fueras o fueses fueres

sea fuera o fuese fuere

seamos fuéramos o fuésemos fuéremos

seáis fuerais o fueseis fuereis

sean fueran o fuesen fueren

41
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

sé (sé), sed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ser sido siendo

42
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

CABER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

quepo cabía cupe cabré cabría

cabes (cabés) cabías cupiste cabrás cabrías

cabe cabía cupo cabrá cabría

cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos

cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais

caben cabían cupieron cabrán cabrían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepas cupieras o cupieses cupieres

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepamos cupiéramos o cupiésemos cupiéremos

quepáis cupierais o cupieseis cupiereis

quepan cupieran o cupiesen cupieren

IMPERATIVO

43
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

No se usa

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

caber cabido cabiendo

44
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

45
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

46
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

TEST DE VERBOS

Marca con una X la respuesta correcta

TEST DE VERBOS
Marca la respuesta correcta
1. ¿Cuál es el verbo en la oración "María juega al tenis"?
María
juega
al
tenis
2. ¿Cuál de las siguientes formas verbales es el infinitivo?
como
comer
comí
comeré
3. ¿Qué persona y qué número corresponde a "bailaremos"?
Primera persona, singular.
Segunda persona, singular.
Tercera persona, singular.
Primera persona, plural.
Segunda persona, plural.
Tercera persona, plural.
4. ¿Cuál es el verbo auxiliar que nos permite construir las formas compuestas
de los verbos?
Estar
Haber
Ser

47
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

5. ¿En qué tiempo están "Yo canté, tú cantaste..."?


Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Futuro
Condicional

6. ¿En qué tiempo están "Yo he cantado, tú has cantado..."?


Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Futuro perfecto
Condicional perfecto
7. ¿Qué formas verbales están en Pretérito imperfecto?
Yo como, tú comes...
Yo comía, tú comías...
Yo comí, tú comiste...
Yo comeré, tú comerás...
Yo comería, tú comerías...
8. ¿Qué formas verbales están en Pretérito anterior?
Yo he comido, tú has comido...
Yo había comido, tú habías comido...
Yo hube comido, tú hubiste comido...
Yo habré comido, tú habrás comido...
Yo habría comido, tú habrías comido...
9. ¿En qué tiempo están "Yo viviría, tú vivirías..."?
Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Futuro
Condicional

48
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

10. ¿En qué tiempo están "Yo habré vivido, tú habrás vivido..."?
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Futuro perfecto
Condicional perfecto

49
UNIDAD 12
LÉXICO: Formación de adjetivos

FORMACIÓN DE ADJETIVOS

Se pueden formar adjetivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (verbos y


sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:

• Los que se añaden a los verbos:

-able: contar> contable -ible: romper > rompible

-ante: cortar > cortante -i(ente): herir > hiriente

-(d)izo/a: olvidar > olvidadizo/a -dor/a: vivir > vividor/a

• Los que se añaden a los sustantivos:

-esco: carnaval > carnavalesco -al: forma > formal

-ico/a: energía > enérgico


-iento/a: soñar > soñoliento >soñolienta

• Forma nuevos adjetivos añadiendo sufijos a estos sustantivos:

Primavera: Otoño:

Invierno: Verano:

Año: Mes:

Trimestre: Nervio:

Lluvia: Valor:

Bosque: Furia:

Nube: Viento:

Tormenta: Ruido:

Televisión: Leña:

1
UNIDAD 12
LÉXICO: Formación de adjetivos

Progreso: Espina:

Exceso: Veneno:

• Forma nuevos adjetivos añadiendo sufijos a estos verbos:

Agotar: Clasificar:

Acompañar: Enfriar:

Calentar: Andar:

Demostrar: Escribir:

Narrar: Admirar:

• Los gentilicios son adjetivos que indican el lugar de nacimiento o de


procedencia y se forman a partir de un sustantivo (el nombre del lugar de
procedencia). Forma gentilicios de estos países europeos:

España: Francia:

Italia: Austria:

Alemania: Portugal:

Noruega: Finlandia:

Irlanda: Rumania:

Polonia: Hungría:

Bulgaria: Suiza:

Grecia: Suecia:

Albania: Dinamarca:

2
UNIDAD 7
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO

FORMACIÓN DE ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que

acompañan a los sustantivos y siempre

concuerdan en género y número con

ellos. Describen características de los

mismos y de acuerdo a ella los podemos

clasificar en:

Mi perro
Un teléfono Aquella hoja Algunas Gallinas
Oveja
Loro parlanchín

 Mira las imágenes y escribe los adjetivos.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

__

 Forma adjetivos con los sufijos illo, ero y escribe una oración con
cada uno.

Adjetivos: ________________________________________________
UNIDAD 5
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO
 Forma el adjetivo que corresponda a cada definición.
Utiliza el adjetivo + –mente

Amablemente, Gustosamente, Rápidamente, Mentalmente, Razonablemente.

o Que se realiza sólo con el pensamiento_______________________

o Regular, bastante en calidad o en cantidad____________________

o Que lo realiza con

amabilidad______________________________

o Que lo realiza con gusto_________________________________

o Con ímpetu___________________________________________

 Forma una oración con los adjetivos del ejercicio anterior.

 Forma adjetivos con esos sufijos:

- izo - iza -ble


me
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

FORMACIÓN DE PALABRAS

Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos:

• Derivación: las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras,


prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final de la palabra).

Ejemplo: cómodo > incómodo, comodidad


(prefijo) (sufijo)

Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas


(cómodo). Las palabras que se forman a partir de una palabras primitiva se
llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad).

• Composición: las nuevas palabras son la suma de otras.

Ejemplo: lavar + vajillas = lavavajillas

• Acronimia: las nuevas palabras se crean con las letras iniciales o las sílabas
iniciales de otras palabras.

Ejemplo: AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

Forma palabras derivadas añadiendo sufijos o prefijos. Luego busca el


significado en el diccionario e inventa una oración con cada nueva palabra.

Prefijo Palabras Sufijo Palabra nuevas

Débil idad

Sub marino

hoj ita

fresco ura

Des color ido

a moral

• Forma palabras derivadas añadiendo los sufijos –dor o –dora:

1
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

• Completa estas oraciones con palabras derivadas. En cada oración


rodea la palabra primitiva.

El _______________ vende carne en la _____________________________.

El __________________ arregla relojes en la


_________________________.

El _________________ limpia el pescado en la ________________________.

El __________________ hace churros en la


__________________________ .

La __________________ vende flores en la __________________________.

El __________________ arregla el jardín.

Nos tomamos en café en la _________________________________.

El _____________________ coloca la fruta en la


______________________ .

El ________________________ ordeña la vaca en la ___________________


.

El ____________________ vende pan en la ___________________________

El ____________________ ordena los libros en la _____________________ .

• Escribe palabras derivas de estas palabras primitivas:

guitarra: taxi:

2
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

teléfono: trompeta:

saxofón: piano:

camión: piragua:

flauta: electricidad:

• Añadiendo los prefijos in- y des- forma palabras antónimas, que


signifiquen lo contrario:

Peinar: Atar:

Quieto: Mejorable:

Feliz: Cargar:

Hacer: Móvil:

• Forma palabras compuestas a partir de la unión de las palabras de


las dos columnas:

Sacar Cielos ____________ rascacielos

Alta Cabezas

Gira Puntas

Quita Voz

Rasca Sol

Rompe Manchas

Inventa oraciones con las nuevas palabras compuestas que has formado

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Separa las dos palabras que forman estas palabras compuestas

Verdinegro:

Paraguas:

Cortafuego:

Lavaplatos:

Ciempiés:

Hierbabuena:

• De las siguientes palabras, rodea las que son compuestas:

jardinero pelirrojo cascanueces tirachinas

quitanieves cuentagotas mecánico limpiabotas

rompehielos cerrajería arboleda sacacorchos

• Relaciona cada sigla con le organismo que representa:

RNE Asociación de Futbolistas de España

OCU Organización de Naciones Unidad

DGT Documento Nacional de Identidad

AFE Dirección General de Tráfico

DNI Radio Nacional de España

ONU Alta Velocidad Española

4
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

AVE Organización de Consumidores y Usuarios

5
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

• Inventa unas siglas para:

Organización de Alumnos de Secundaria _______________

Voluntarios de Atención a Necesitados ________________

Asociación de Defensores de la Naturaleza _________________

Defensores de Animales Abandonados __________________

Unión de Usuarios de Transporte Público ___________________

• ¿A qué organismos corresponden estas siglas?

ESO _________________________________________________________

ONCE ________________________________________________________

FM __________________________________________________________

CD __________________________________________________________

OVNI ________________________________________________________

UCI _________________________________________________________

UVI
__________________________________________________________

TVE
__________________________________________________________

UE
___________________________________________________________

INI
__________________________________________________________

OMS
_________________________________________________________

BOE _________________________________________________________

6
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

BOJA ________________________________________________________

7
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS

Se pueden formar sustantivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras


(adjetivos, verbos o sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:

• Los que se añaden a los adjetivos:

- eza: bello> belleza -idad: feliz> felicidad - ura: blanco > blancura

• Los que se añaden a los verbos:

-aje: patinar > patinaje -anza: andar > andanza

-ción: actuar > actuación -ido: aullar > aullido

• Los que se añaden a los sustantivos:

-aje: venda > vendaje -al: rosa > rosal -ar: pino >pinar

-ero/a: moto > motero > motera - ista: flauta > flautista

• Forma nuevos sustantivos añadiendo las terminaciones –ero o –ista a estos


sustantivos:

Ecología:

hormiga:

Semilla

colección:

Deporte:

Avispa:

Mosquito:

ganado:

1
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

Excursión:

Pan:

Carne:

Malabar:

Pescadería:

Tenis:

Pastel:

Máquina:

• Forma sustantivos a partir de estos adjetivos:

Roto:
Justo:

Limpio:

Breve:
Alto:

Sucio:

Lento:
Triste:

hermoso:

• Forma sustantivos a partir de estos verbos:

Cantar:

Caminar:

Tardar:

Vengar:

2
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

Aterrizar:

Urbanizar:

Confiar:

Contaminar:

• ¿De qué palabras se derivan estos sustantivos? Indica si se trata de un


adjetivo, un verbo u otro sustantivo.

Ej: cartero: carta ___ sustantivo

Novedad:

Ladrido:

Nerviosismo:

Ronquido:

Claridad

Maullido:

Baloncestista:

Dulzura:

Sinceridad:

Escritura:

3
UNIDAD 11
LÉXICO: Formación de verbos

FORMACIÓN DE VERBOS

Se pueden formar verbos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (adjetivos, y


sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar verbos son:

- ar: perdón> perdonar -ear: claro>clarear

-ificar: paz > pacificar -izar: suave > suavizar

-ecer: pálido > palidecer

En algunas ocasiones, además de sufijos, se pueden añadir prefijos:

a- : calor > acalorar en-: belleza > embellecer

• Forma verbos añadiendo los sufijos –ar o –ear:

Verano: Esquí:

Humo: Soplo:

Color: Camino:

Pronóstico: Onda:

Relámpago: Granizo:

• Forma verbos añadiendo a las palabras destacadas los sufijos –izar o


-ecer:

Hacer popular una canción: ______________________ una canción

Poner oscura una habitación:

Convertir en normal el tráfico:

Poner más suaves las manos:

Poner pálido:

1
Vanesa Galván Rúa 1
www.miprofedeele.jimdo.com

Galletitas
B1/B2

Objetivos generales: Trabajar la comprensión de textos litararios y practicar la escritura


creativa mediante la elaboración de un final para el texto, reflexionando sobre los diferentes
modos de poder resolver una misma situación.

Estimular la reflexión y la creatividad del alumno.

Nivel referido al marco: B1/B2

Contenidos:

 Gramaticales: Uso del presente de indicativo para contar historias.


Uso de los verbos ser y estar con adjetivos.
 Funcionales: Capacidad para dar un final creativo a una historia.
 Léxico: Galleta, kiosco, rabillo del ojo, rudeza, ventanilla, gaseosa, caradura, ostensible,
grosera, ampuloso.
 Culturales: Literatura de autoayuda. Jorge Bucay.

Destrezas: Comprensión de lectura. (C.L.)

Expresión escrita. (E.E.)

Destinatarios: Jóvenes y adultos.

Duración: 90 minutos.

Material necesario: El que se acompaña. (Anexo1, anexo 2 y anexo 3).

Desarrollo:

ACTIVIDAD 1:

El alumno lee el cuento de Jorge Bucay Galletitas que aparece incompleto en el anexo 1 y
después de aclarar posibles dudas con el léxico escribe un final para la historia.

ACTIVIDAD 2:

A turnos cada uno lee su historia al resto de compañeros, en caso de que el grupo fuese
demasiado numeroso solo se leerían algunas de las historias. El profesor elabora un mapa
conceptual en la pizarra con los posibles finales.

ACTIVIDAD 3:

El alumno lee el final que el autor ha dado a la historia y responde a las preguntas y
actividades del anexo 3.
Vanesa Galván Rúa 2
www.miprofedeele.jimdo.com

Anexo 1

1. Lee el siguiente texto subrayando las palabras que desconozcas.

Galletitas

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan
de que el tren está retrasado y tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.
Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco
y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.

Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras
hojea la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la
señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano,
agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela
despreocupadamente.

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que
nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe
frente al joven y se la come mirándolo fijamente.

Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.

La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la
come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.

El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más
irritada, el muchacho cada vez más divertido.

Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No
podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven
y a las galletitas.

Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la
corta exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.
- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.
- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad. El tren llega...

Cuento de Jorge Bucay. Bucay,J. (1997). Cuentos para pensar. RBA.

Anexo 2

2. Aquí tienes el final que Jorge Bucay escribió para esta historia. Compáralo con
las propuestas aportadas en clase.

...Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al
muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".
Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al
encontrar, cerrado, su paquete de galletitas... ! Intacto!.
Vanesa Galván Rúa 3
www.miprofedeele.jimdo.com

Anexo 3

1. El autor del texto lo ha titulado galletitas pero podría haberse llamado de muchos otro
modos. Inventa otro título significativo para el texto.

_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Algunos cuentos tienen una moraleja (enseñanza que se deduce de un cuento o


fábula). Según tu punto de vista. ¿Cuál es la moraleja de esta historia?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina durante todo el texto? ¿Por qué crees que lo
ha elegido el autor? ¿Conoces otro tiempo que se utilice habitualmente en los cuentos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. A continuación tienes una tabla con diferentes adjetivos que aparecen en el texto.
Señala mediante una X si se pueden utilizar con el verbo ser o estar. En el caso de que
se puedan utilizar con ambos verbos señala las diferencias de significado:

SER ESTAR
Dispuesta

Indignada

Fastidiada

Irritada

Preparada

Intacto

Insolente

Cerrado

Divertido

Congelada

Angelical

Amorosa
Vanesa Galván Rúa 4
www.miprofedeele.jimdo.com

5. Utiliza las palabras del cuadro para completar el texto que tienes a continuación:

galleta, kiosco, rabillo del ojo, rudeza, ventanilla, gaseosa,


caradura, grosera

A mí no me gusta el _____________ nuevo que han abierto en la plaza. No tiene casi


nada, solo vende periódicos, caramelos y tonterías para los chiquillos. Además la dueña es una
maleducada y una ____________ ,siempre responde con _______________. El otro día fui a
comprar una _________________ y un billete para el metro. Yo le pedí las cosas con mucha
educación y ella me dijo que la gaseosa la fuera a beber al bar, que ella tenía un kiosco . Yo le
dije que esas cosas siempre las había comprado en el kiosco y que además esa no era forma
de responder, le dije también que no tenía educación, que le faltaban buenos modales y ella
me respondió que la maleducada era yo. ¡Tendrá morro! ¡Será _____________!.Al final compré
el billete en la ___________________de la estación y no quiero saber nada más de la señora.
Cuando pase por la plaza no pienso mirar a su kiosco ni con el _________________.
UNIDAD 11
LÉXICO: Gentilicios
2º ESO

GENTILICIOS

 Lee y realiza los ejercicios que se detalla:

Los gentilicios son los nombres y adjetivos que indican de dónde son las
personas. Se utilizan para designar a las personas o gentes de un país,
región o ciudad. Por extensión se aplican también a animales, plantas y
cosas.

 Escribe el gentilicio de los siguientes lugares.

1. Londres:
2. Extremadura:
3. Chipre:
4. Nueva Zelanda:
5. Tenerife:
6. Costa Rica:

Costarricense, Tinerfeno, Neocelandés, Chipriota, Extremeño, Londinense

 Escribe los gentilicios que faltan en los siguientes enunciados.

a) La autopista que une Sevilla con Cádiz ha dado un gran impulso a los

negocios turísticos de la costa ____________________.

b) El grave problema que tienen los ____________________ con el polo

industrial debe ser solucionado urgentemente. La contaminación en

Huelva es insoportable.

c) El Pirineo ____________________ recibe más visitantes que el

____________________. Los hoteleros aragoneses están haciendo su

agosto mientras que los catalanes se quejan a la Administración central.


UNIDAD 11
LÉXICO: Gentilicios
2º ESO
d) La Universidad de Salamanca fue fundada en 1218. Los

____________________ presumen de tener la universidad de más

prestigio y raigambre de España.

e) La economía ____________________ depende principalmente del

turismo. El Alcalde de Tenerife está trazando un plan para diversificar

las fuentes de ingresos de la ciudad.

f) No hay quien aguante el frío que hace en Palencia. El invierno

____________________ es helador.

g) Los ____________________ sienten una gran preocupación por tener

tantas industrias petroquímicas cerca de su ciudad. En Tarragona hay un

alto riesgo de contaminación.

h) A los ____________________ les molesta que lo único que se sepa de

su ciudad sea que allí vivieron los famosos amantes aragoneses.

 Dibuja un mapa de España con todas sus provincias y anota en cada


una de ellas su gentilicio.

 Haz una lista de los países de Europa. Luego, busca su gentilicio


correspondiente.


me
ACTIVIDADES DE
REFUERZO DE
GRAMÁTICA BÁSICA
PARA 4º DE ESO

1. Morfología: categorías de la
oración y estructura de las palabras

NOMBRE:____________________________________________________

Curso/grupo: _______________________________

Fechas de realización: desde _______________ hasta _______________


3 Lengua
1. Escribe las palabras siguientes en la columna que corresponda:
Palabras invariables
ir muy
y variables
por hasta
Las palabras pueden ser:
ayer pero • Invariables: son palabras
bicicleta casualidad que no cambian de forma.
Es el caso de los adverbios
en este
(aquí, entonces, ayer, etc.),
las preposiciones (con, des-
Palabras variables Palabras invariables de, entre, por, etc.) y las
conjunciones (y, pero, aun-
que...).
• Variables: estas palabras
pueden modificar su termi-
nación: sustantivos (casa,
casas), adjetivos (roja, ro-
jos), determinantes y pro-
nombres (esta, estos) y ver-
2. Las palabras siguientes tienen la misma raíz: cas-a; cas-ita; cas-ucha;
bos (saltar, saltamos).
­cas-ona. Sigue el ejemplo y escribe tres palabras en cada columna.

niñ -o zapat -o
.................................................................................................... ..................................................................................................

.................................................................................................. ....................................................................................................

.................................................................................................... ..................................................................................................

Lexemas y morfemas
3. Relaciona los morfemas y las palabras para formar palabras nuevas. Re-
cuerda que unos morfemas deben ir delante, y otros, detrás. En las palabras variables se
distinguen dos partes:
Morfemas Palabras Palabras nuevas • Lexema o raíz, que contiene
su significado fundamental.
semi- insecto ................................................................. • Uno o varios morfemas, que
-azo historia ................................................................. indican, por ejemplo, género
pre- igual
(niñ-o, niñ-a; roj-o, roj-a) y nú-
.................................................................
mero (niñ-os, niñ-as; roj-os,
des- deportivo
................................................................. roj-as).
-cida círculo
................................................................. El verbo cambia para expre-
poli- codo sar las variaciones de núme-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.................................................................
ro, de persona, de tiempo,
etc. (comer-é, com-ía).
4. Observa el ejemplo y forma palabras compuestas.

Palabras Palabras Palabras nuevas

saca moscas sacacorchos


media decir ................................................................................................

matar estar ................................................................................................ La familia léxica


mal noche ................................................................................................ Es un conjunto de palabras
bien corchos que tienen el mismo lexema.
................................................................................................

224

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Subraya los nombres de este texto:
Los de la tienda El nombre
o sustantivo
La desgracia había caído sobre la chabola del Manolito. Su padre, que
era albañil, se cayó del andamio, partiéndose tres costillas y una pierna. Los nombres o sustantivos
Lo habían llevado al hospital, y su mujer salía dando gritos acompañada son palabras que se refieren
por las vecinas. En una esquina, sentado en el suelo, con las manos en a personas, animales, luga-
los bolsillos, lejano a todos, con su carita dura y pálida estaba Manolito. res, objetos y a otras reali-
dades: Pedro, gato, Sevilla,
Ana María Matute, El árbol de oro y otros relatos, Bruño.
bolso, subida, euro.
2. Escribe los nombres siguientes en el lugar que corresponda: empera-
dor, actores, padre, toro, alcaldesa, artista (hombre), mujeres, estudiante
(mujer), héroe, yegua, tigresa, gallinas.
Masculino Femenino
el ............................................................................................... la ...............................................................................................
El género
el ............................................................................................... las ............................................................................................ Los nombres pueden tener
el ............................................................................................... la ............................................................................................... masculino (el árbol) o feme-
nino (la mano).
el ............................................................................................... la ...............................................................................................
Observa que los nombres
los ............................................................................................ la ...............................................................................................
masculinos pueden estar
el ............................................................................................... las ............................................................................................ acompañados por los artí-
culos el o los y los nombres
3. Cambia el número de los siguientes sustantivos y escríbelo en el lugar femeninos, por los artículos
que corresponda: la o las.

Singular Plural
girasol girasoles
ratón
narices
El número
dificultades
Los nombres o sustantivos
autobús pueden estar en singular, si
se refieren a la unidad (una
actriz
bombilla), o en plural, si se
jabalíes refieren a más de una unidad
camisa (cuatro bombillas).

4. Señala el género y el número de cada una de estas palabras marcando


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

un ✓ en el recuadro correspondiente:

Sustantivo Masculino Femenino Singular Plural

desgracia

chabola

vecinos

albañil

hospital

piedad

gritos

230

Área
fotocopiable ADAPTACIÓN CURRICULAR
3 Lengua
1. Subraya los nombres en el texto siguiente:
El nombre
El director de la serie se apartó de ellos para no dar más gritos de la
Es una clase de palabras que
cuenta. No tuvo necesidad de buscar a Nacho, su ayudante, porque
designa seres o realidades
lo vio acercarse por el fondo. Su cara lo decía todo.
como objetos, acciones, lu-
gares, sentimientos o ideas.
a) Escribe el, la, los, las delante de los nombres del texto y di si son
masculinos o femeninos. Observa el ejemplo:
el director masculino
................................................................................................... .....................................................................................................

................................................................................................... .....................................................................................................

................................................................................................... .....................................................................................................

Clases de nombres
................................................................................................... .....................................................................................................
Los nombres pueden ser:
................................................................................................... .....................................................................................................
• Propio: hace referencia a
................................................................................................... .....................................................................................................
individuos que son únicos
b) Clasifica los nombres del texto: en su clase: Pepe, Colón,
Cuenca, Moscú.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• Común: designa a cualquier
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
ser u objeto que tiene las
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... mismas propiedades que
otro de su misma clase: ba-
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
lón, gallina, niña.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• Concreto: designa a entida-
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... des que se captan por los
sentidos: dedo, zapato.
2. Escribe dos ejemplos para cada una de las reglas siguientes de forma-
• Abstracto: se refiere a en-
ción del plural de los nombres. Observa los ejemplos:
tidades que no captamos
• Añaden -s los nombres que en singular acaban en vocal. por los sentidos: bondad,
alegría.
Singular Plural
• Individual: señala en singu-
gato gatos
lar a un ser u objeto: disco,
................................................................................................... ..................................................................................................... tren.
................................................................................................... ..................................................................................................... • Colectivo: señalan en sin-
gular grupos de individuos
• Añaden -es los nombres que en singular acaban en consonante:
de la misma clase: arboleda,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Singular Plural bandada.


camión camiones
................................................................................................... .....................................................................................................

................................................................................................... .....................................................................................................

• Añaden -es los nombres que acaban en -s tras vocal tónica:


Singular Plural
autobús autobuses
................................................................................................... .....................................................................................................

................................................................................................... .....................................................................................................

230

Área
fotocopiable
Unidad 2

3 Lengua
1. E
 scribe sintagmas nominales a partir de los nombres siguientes, aña-
diéndoles determinantes y complementos, como en el ejemplo. El nombre
gato el gato de mi mejor amiga o sustantivo
Los nombres o sustantivos
ballena:
designan distintos tipos de
padre: realidades: personas (Marta,
caballo: maestro), animales ­(Rocinante,
rana), objetos (libro, acueduc-
estudiante: to), acciones (lectura, saludo),
gato: cualidades (sinceridad, rabia),
cantidades (docena, millón),
leopardo: lugares (París, montaña), tiem-
po (martes, mayo).
2. ¿ Cuáles de los nombres de la actividad anterior son heterónimos (palabras
distintas para diferenciar género y sexo) y cuáles epicenos (añaden la pa- El nombre concuerda en gé-
labra macho o hembra para indicar el sexo pero no cambian de género)? nero y número con los deter-
minantes y adjetivos que lo
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
acompañan: aquellos lápices
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... azules.
El nombre funciona como
3. Lee el texto siguiente y realiza las actividades: núcleo de sintagma nomi-
nal: las camisetas rotas de mi
­hermano.
El clima del Sahara es de
sértico. Pero se trata de
do períodos más húme un desierto que ha cono
dos, como atestiguan los ci-
los bosques petrificado valles fluviales hoy secos
s, las pinturas y graba ,
en lugares ahora desnu dos rupestres descubie
dos de toda vegetación rtos
sentada una fauna —hip , en los que aparece rep
opótamos, jirafas, elefan re-
estas latitudes. En rea tes— ya desaparecida El adjetivo
lidad hace solamente en
las condiciones actuales 2 500 años que aparecie
. La razón fundamental ron Los adjetivos que aportan al
desierto es de orden ge por la que el Sahara es
ográfico, pues está situ un nombre una cualidad se lla-
presiones tropicales qu ad o en un cinturón de altas
e originan los más exten man adjetivos calificativos
sos desiertos del mund
M. Giménez Huelín y
o. (arena blanca) y los que apor-
E. Pelaz Puebla, Guía
práctica del Sáhara, Tie
rra de Fuego. tan una propiedad se llaman
adjetivos relacionales (carre-
tera asfaltada).
a. ¿Qué se describe en el fragmento que has leído? El adjetivo concuerda en gé-
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
nero y número con el nombre
al que acompaña: sillas altas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Funciona como núcleo del sin-
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... tagma adjetival (El libro abier-
to), como atributo (El libro
b. Busca tres adjetivos invariables en cuanto al género que encuentres: está abierto) o como predica-
.................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. tivo (Estaba rojo de ira).
El adjetivo calificativo pre-
c. Añade un epíteto a los siguientes sustantivos: senta tres grados:
desierto: .................................................................................. valles: .................................................................................. • Positivo: alta, ligero.
• Comparativo: más alta.
d. Busca en el texto un adjetivo en grado comparativo y otro en grado
superlativo relativo: • Superlativo: relativo (la más
alta) y absoluto (altísima).
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

14
3 Lengua
1. Clasifica estas palabras en dos columnas según sean sustantivos o adje-
tivos: elástico, grande, estrella, blanco, bastón, barato, redondo, amor, El adjetivo
simpático, monte, estrella, libro.
El adjetivo es la palabra que
Sustantivos Adjetivos acompaña al nombre para
expresar sus cualidades.
.................................................................................................... ....................................................................................................

El adjetivo concuerda en gé-


.................................................................................................... ....................................................................................................
nero y número con el nom-
.................................................................................................... .................................................................................................... bre:
.................................................................................................... .................................................................................................... – fresa ácida, fresas ácidas;
.................................................................................................... .................................................................................................... – tejado viejo, tejados viejos.
.................................................................................................... ....................................................................................................

2. Completa el cuadro:

Singular Plural

masculino femenino masculino femenino

buena
Los grados
azul del adjetivo
trabajadoras El adjetivo puede expresar la
cualidad de tres maneras dis-
amables
tintas:
3. Observa el ejemplo y escribe el adjetivo correspondiente de las siguien- • En grado positivo cuando
tes palabras: expresa la cualidad tal cual
es: grande.
Sustantivos Adjetivos
• En grado comparativo
Mar Marítimo
cuando expresa la cualidad
Sol .................................................................................................... mediante una comparación:
más grande que, menos
Azúcar ....................................................................................................
grande que, igual de gran-
Medicina .................................................................................................... de que.
• En grado superlativo cuan-
4. Une con flechas cada adjetivo con el grado en que está expresado:
do expresa la cualidad en
muy claro un nivel elevado: muy gran-
lejano de, grandísimo.
positivo
preparadísima
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

menos confortable que comparativo


igual de malo que
feliz superlativo
más sencillo que
El epíteto
5. Subraya los epítetos: El epíteto es un adjetivo que
expresa una cualidad propia
mesa alargada hierro incandescente
del nombre al que acompa-
crudo invierno ingeniero competente ña. Suelen ir antepuestos a
dicho nombre: la mansa pa-
cálido verano devastador huracán
loma, la blanca nieve.
vehículos lujosos inmenso océano

236

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Subraya cuatro adjetivos en el siguiente texto e indica su grado:
El adjetivo
Planas es un tipo grandísimo, más alto que cualquiera de los pro- Es una clase de palabra que
fesores del instituto y el doble de ancho. No tiene mucha conver- expresa una cualidad del
sación y a veces da la sensación de ser solo un poco más listo que nombre y concuerda con él
un adoquín; pero posee, entre otras muchas, dos magníficas cuali- en género y número: coche
dades que escasean hoy en día: siempre está dispuesto a echarte veloz, día luminoso, pared
una mano y se puede confiar en él absolutamente. blanca, buenos trabajos.
Fernando Lalana y J. M. Almárcegui, El fantasma del Rialto, SM.

Los grados
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
del adjetivo
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La cualidad a la que hace
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... referencia el adjetivo puede
expresarse:
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

• En grado positivo: es decir,


2. Escribe una oración con cada uno de los adjetivos siguientes: sin cuantificar: árbol robus-
to.
• blanca: ...................................................................................................................................................................................................
• En grado comparativo: de
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
superioridad (más hábil); de
• asustado: .......................................................................................................................................................................................... inferioridad (menos libre);
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
de igualdad (tan hermosa).
• En grado superlativo: ex-
3. Escribe estos adjetivos en los distintos grados. Observa el ejemplo: presa una cualidad en un
nivel elevado: muy rubio,
Positivo Comparativo Superlativo
rapidísima, superrápido, ul-
más agradable que agradabílisimo traligero, archiconocido…
agradable menos agradable que muy agradable
tan agradable como superagradable

caliente
El adverbio
El adverbio es una clase de
lento palabra invariable que expre-
sa circunstancias: lugar (aquí,
allí, cerca, lejos, arriba, abajo,
débil encima, debajo…); tiempo
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

(antes, ahora, después, pri-


mero, entonces, hoy, ayer…);
4. Subraya en rojo los adjetivos y en azul los adverbios del texto siguiente: modo (así, bien, mal, mejor,
peor, tanto, tal, rápido, lento,
El patito feo, después de tanto sufrir, se miró en el espejo de las claro…); cantidad (más, me-
aguas y se vio convertido en un bello cisne. El hijo del granjero nos, tanto, algo, mucho, poco,
gritaba alborozado que tenían el más hermoso cisne de los contor- todo, nada…); afirmación (sí,
nos. Orgulloso, el ex patito feo pensó que sus problemas termina- también, bueno, efectivamen-
ban. Pero no era así, pues vino el granjero, lo miró ceñudo, murmu- te…); negación (no, tampoco,
ró que los cisnes no se comen, y lo echó a patadas del estanque. nunca, jamás…); duda (quizá,
Mario Halley Mora, Cuentos, microcuentos y anticuentos. Biblioteca Virtual Miguel acaso, probablemente, posi-
de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com). blemente…).

270

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Lee la información del cuadro siguiente y contesta a las preguntas:
Los determinantes
Los artículos se clasifican en: Los determinantes concretan
• Los artículos indeterminados (un, una, unos, unas) sirven para presentar o limitan la clase de objetos
una realidad desconocida para el oyente. a los que se refiere el sustan-
tivo: el vaso, aquel bolígrafo,
• Los artículos determinados (el, la, los, las) sirven para hacer referencia
mi música, tres gorros…
a una realidad que el oyente conoce.
Se clasifican en:
• artículos,
a) Localiza los artículos del texto siguiente y escríbelos junto al sustanti-
vo al que acompañan: • posesivos,

La Domus Aurea —Casa Dorada, en latín— fue una fastuosa residen- • demostrativos,
cia que mandó construir Nerón en Roma tras el incendio del año 64,
• indefinidos,
pero no llegó a terminarse y cayó en desgracia cuatro años más tarde,
con el suicidio del emperador. • numerales,

La mansión, repleta de extravagantes adornos, abundante oro, mue- • interrogativos,


bles y frescos, fue abandonada, dañada por otro incendio en el año • exclamativos.
104 y finalmente cubierta de escombros por orden de Trajano, lo que
a la larga evitó el pillaje que afectó a otros edificios vecinos, caso del
Coliseo.
Como contrapartida, permaneció olvidada hasta el siglo xv, cuando
un joven cayó accidentalmente por una hendidura y encontró el acce-
so a una de las bóvedas tapadas bajo tierra.
www.muy interesante.es

Los artículos
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................
indeterminados
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Masc. Fem.
. .........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Sing. un una
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Pl. unos unas
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................

b) Completa la tabla siguiente con los artículos de la actividad anterior:

Masculino singular

Femenino singular
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Femenino plural
Los artículos
determinados
2. Reflexiona y une mediante líneas: Masc. Fem. Neutro
Clases de determinantes Sirven para… Sing. el la lo
Posesivos • Preguntar o exclamar. Pl. los las
Demostrativos • Presentar una cantidad indefinida.
Numerales • Señalar al nombre. Formas contractas:
Indefinidos • Expresar posesión. • Del (de + el)
Interrogativos • Determinar una • Al (a + el)
y exclamativos cantidad o un orden.

242

Área
fotocopiable
4 Escribe una exposición

3. Completa los cuadros con los posesivos siguientes: mía, mías, tu, tus,
suyo, suyas, nuestra, nuestras, vuestro, suyo, suyas.

Posesivos de un solo poseedor

Masculino Femenino

Singular mío (mi) .......................................... (mi)


1.ª persona
Plural míos (mis) ......................................... (mis)

Singular tuyo (........................) tuya (tu)


2.ª persona
Plural tuyos (tus) tuyas (.................)

Singular ....................................... (su) suya (su)


3.ª persona
Plural suyos (sus) ........................................ (sus)

Posesivos de varios poseedores

Masculino Femenino

Singular nuestro
1.ª persona
Plural nuestros

Singular vuestra
2.ª persona
Plural vuestros vuestras

Singular suya
3.ª persona
Plural suyos

4. Escribe una oración con los posesivos siguientes:


vuestro mi sus mío
su suya nuestras tuyas
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

243

Área
fotocopiable
5. Completa el cuadro con los demostrativos siguientes: esta, estas, ese, Recuerda
aquel, aquellas.
Cuando alguien dice Este mueble
me gusta, el demostrativo este in-
Demostrativos dica que el mueble está cerca de
la persona que está hablando. Y
Masculino Femenino
cuando dice Aquel mueble me
Singular este gusta, el demostrativo señala un
Proximidad mueble que está más lejos.
Plural estos

Singular esa
Distancia
media
Plural esos esas

Singular aquella
Lejanía
Plural aquellos

6. Escribe una oración con los demostrativos siguientes: este, estas, ese,
esos, aquellas, aquel.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. Completa las oraciones siguientes con estos indefinidos (muchos, nin-


gún, bastante, alguna) y con estos numerales (cuatro, setecientos, pri-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

mer, tercer).
– Él dice que tiene ................................................................................................ amigos.
– Sus hijos la visitan en ...................................................................................................... .............. ocasiones.
– No le compró ...................................................................................................... .............regalo.
– ¿Tenéis ................................................................................................................. noticia nueva?
– Necesito ...................................................................................................... ............ pares de calcetines.
– Asistieron .................................................................................................................. invitados a la boda.
– Ella fue la ...................................................................................................................participante.
– Ya sonó el ..................................................................................................................aviso.

244

Área
fotocopiable
4 Escribe una exposición

8. Subraya los determinantes interrogativos y exclamativos de las oraciones


siguientes:
– ¿Qué planes tenéis hoy?
– ¿Cuántos libros has comprado?
– ¡Qué susto me has dado!
– No sabía cuál examen había suspendido.
– ¡Cuánto ruido!

9. Estudia este cuadro y clasifica los pronombres personales que hay a con-
tinuación: Los pronombres
Los pronombres son palabras
Pronombres personales que sustituyen a los nombres.
Singular Plural Se clasifican:
1.ª persona yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos – personales,
2.ª persona tú, te, ti contigo vosotros, vosotras, os – posesivos,
él, ella, ello, le, la, ellos, ellas, les, las, los, – demostrativos,
3.ª persona
lo, se, sí, consigo se, sí, consigo
– numerales,
– indefinidos.
yo: primera persona, singular
– interrogativos,
contigo: ....................................................................................................................................................................................................
– exclamativos
os: .....................................................................................................................................................................................................................
tú: .....................................................................................................................................................................................................................
te: ......................................................................................................................................................................................................................
la: ......................................................................................................................................................................................................................
él: ......................................................................................................................................................................................................................
ellas: ..............................................................................................................................................................................................................
sí: .......................................................................................................................................................................................................................

se: .....................................................................................................................................................................................................................

10. Escribe una oración con cada uno de los pronombres anteriores:
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

245

Área
fotocopiable
11. Lee el texto siguiente y subraya los determinantes y los pronombres. Recuerda
Los pronombres y los determi-
El 4 de julio de 1862, el reverendo Charles Lutwidge Dodgson, nantes coinciden en muchas de
profesor de matemáticas en Oxford, anotó en su diario que, acom- sus formas. Para distinguirlos con
pañado de su amigo, el señor Duckworth, había llevado a las tres claridad, no debes olvidar que los
niñas Liddell en una pequeña barca a tomar el té a orillas del Tá- determinantes aparecen siempre
mesis cerca de Godstow. Las niñas —Lorina, Edith y Alicia— eran junto a un nombre y los pronom-
hijas del decano de Christ Church, y a las tres les encantaba escu- bres los sustituyen: No quiero este
char las historias que el reverendo Dodgson les contaba, armando plato; dame ese.
argumentos estrafalarios a partir de las interrupciones, comenta-
rios y sugerencias de las niñas. Esa tarde, Dodgson decidió que la
protagonista de la historia fuese Alicia, quien acababa de cumplir
los diez años. A medida que iba desarrollándose el argumento, el
asombro del señor Duckworth ante el maravilloso cuento fue tal,
que le preguntó a su amigo si en verdad estaba improvisando. «Sí»,
le respondió Dodgson, también él sorprendido, «lo estoy inventan-
do paso a paso». En tales milagrosas circunstancias nace Alicia en
el País de las Maravillas.
www.elpais.es

12. ¿A qué clase pertenecen estos pronombres y determinantes?

el: .......................................................................................................................................................................................................................

su: ......................................................................................................................................................................................................................

las: ....................................................................................................................................................................................................................

tres: .................................................................................................................................................................................................................

una: .................................................................................................................................................................................................................

del: ...................................................................................................................................................................................................................

tres: .................................................................................................................................................................................................................

les: ....................................................................................................................................................................................................................

esa: ..................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

los: ....................................................................................................................................................................................................................

diez: ................................................................................................................................................................................................................

le: .......................................................................................................................................................................................................................

él: .......................................................................................................................................................................................................................

lo: .......................................................................................................................................................................................................................

la: .......................................................................................................................................................................................................................

lo: .......................................................................................................................................................................................................................

aquello: ......................................................................................................................................................................................................

246

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Estudia este cuadro y clasifica los pronombres personales que hay a con-
tinuación. El pronombre
Pronombres personales Sustituye a los nombres y
puede ser núcleo de un sin-
Singular Plural tagma nominal.
1.ª persona yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos

2.ª persona tú, te, ti contigo vosotros, vosotras, os

él, ella, ello, le, la, lo, se, ellos, ellas, les, las, los,
3.ª persona
sí, consigo se, sí, consigo

• yo: primera persona, singular


• contigo: ...............................................................................................................................................................................................
• te: ................................................................................................................................................................................................................. Clases de
• la: .................................................................................................................................................................................................................. pronombres
• él: .................................................................................................................................................................................................................. • Los personales hacen refe-
rencia a las personas que
• sí: ................................................................................................................................................................................................................... intervienen en el acto de
• vosotras: ............................................................................................................................................................................................. comunicación: él vendrá.
• Los demostrativos sitúan lo
2. Completa las oraciones con los siguientes pronombres demostrativos:
señalado cerca o lejos de la
aquel, estos, esto, aquello, ese, este.
persona que habla: este es
• Me gustan ........................................................................................................................................................................................ el que me gusta, no aquel.
• Pásame ................................................................................................................................................................................................. • Los posesivos indican pose-
sión o pertenencia: busca el
• Te pedí....................................................................................................................................................................................................
tuyo.
• ¿Has oído ................................................................................................................................................................................... ?
• Los indefinidos aportan una
• Piensa mejor ................................................................................................................................................................................. cuantificación imprecisa:
• ¿Es .......................................................................................................................................................................................................... ? mucho, poco, bastante, de-
masiado, más, menos, tan-
3. Escribe una oración con cada uno de estos posesivos: el tuyo, la mía, los to…; uno, alguno, ninguno,
suyos. alguien, nadie, algo, nada;
cualquiera, demás, cierto,
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
otro, todo, varios, los de-
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... más…
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... • Los numerales expresan
una cantidad precisa. Exis-
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

ten los cardinales: siguen


4. Completa estas oraciones con los siguientes pronombres indefinidos: la serie de los números na-
algo, nada, alguno, todo, nadie, nada, mucha. turales: Tengo solo uno, He
comprado cuatro…; y los
• No busca ............................................................................................................................................................................................ ordinales: expresan orden:
• Me interesa ..................................................................................................................................................................................... Vive en el cuarto…

• Consiguió hablar con .......................................................................................................................... de ellos. • Los interrogativos y excla-


mativos (qué, quién, cuál,
• No le digas ..................................................................................................................................................................................... cuánto) introducen oracio-
• Todavía no ha llegado .................................................................................................................................................... nes interrogativas y excla-
mativas: ¿Qué quieres?,
• Dame .......................................................................................................................................................................................................
¡Cuánto has perdido…!
• Tú tienes poca prisa y yo ............................................................................................................................................

238

Área
fotocopiable
Unidad 3

3 Lengua
1. C
 ompleta el texto con los artículos determinados o indeterminados que
corresponda: Los determinantes
y sus clases
..................... perro de mi vecino tiene rota ..................... pata delantera izquierda. Los determinantes concretan
o limitan el significado del
..................... veterinario le ha puesto ..................... escayola, y le ha recetado ..........
nombre al que acompañan y
....................... medicinas para el dolor. Le ha recomendado ponerle ..................... con el que concuerdan en gé-
cojines gruesos para dormir y ..................... pobre se pasa todo ..................... día nero y número.
Pueden ser: artículos, demos-
tumbado. Tiene que volver a llevarle a ..................... consulta en ...............................
trativos, indefinidos, pose­‑
par de semanas. sivos, numerales, interroga-
tivos y exclamativos, y rela-
tivos.
2. Completa la tabla de los artículos:

Determinados Indeterminados
Los artículos
Masculino Femenino Masculino Femenino
Los artículos delimitan el sig-
Singular ......................................... la ......................................... ......................................... nificado del nombre al que
acompañan.
Plural ......................................... ......................................... unos .........................................
Pueden ser determinados (el,
la, los, las) e indeterminados
3. Completa las oraciones con determinantes demostrativos, según se indica: (un, una, unos, unas).
– Dame ......................................................... (lejos) cuchara de allí.

– ......................................................... (distancia media) pelota es de .........................................................

(cerca) niña.

– Pon ............................................................... (cerca) libros encima de ..............................................................

(lejos) mesa.

– Las vacas están pastando en ......................................................... (lejos) montañas.

4. Completa las oraciones con determinantes demostrativos:

– ......................................................... invierno de 1945 fue lluvioso y frío.

– ......................................................... tortillas que estamos preparando nos están salien-


do muy ricas.

– No os llevéis ......................................................... sillas de ahí porque las necesitamos


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

para luego.

5. Completa la tabla de los demostrativos:

Cerca
Distancia
Lejos Los demostrativos
media
Los demostrativos acompa-
Masculino singular este ......................................... ......................................... ñan al nombre e indican proxi-
midad (este, esta, estos, estas),
Femenino singular ......................................... ......................................... aquella
distancia media (ese, esa, esos,
Masculino plural
esas) o lejanía (aquel, aquella,
......................................... ......................................... .........................................
aquellos, aquellas) con respec-
Femenino plural ......................................... esas ......................................... to a la persona que habla.

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

22
Unidad 3

6. Subraya los determinantes posesivos de estas oraciones:


Los posesivos
– Los fontaneros no encontraron la avería en nuestra casa.
– Apaga tu teléfono antes de entrar al teatro. Los posesivos acompañan al
nombre e indican posesión o
– Por favor, acércame mi abrigo.
pertenencia.
– Vuestros padres llegarán a última hora de la tarde.
Singular Plural
– Su despacho es el más frío de toda la oficina.
mi mis
7. Completa estas oraciones con posesivos: Un
tu tus
poseedor
– Alexander Fleming es célebre por ..................................................... descubrimiento de su sus

la penicilina.
nuestro nuestros
– En ..................................................... clase somos veinticinco alumnos y alumnas. nuestra nuestras
Varios
vuestro vuestros
poseedores
– Necesitan disfraces para ..................................................... obra de teatro. vuestra vuestras
su sus
– Miraos bien, ..................................................... cara refleja que estáis cansados.

8. Completa el texto con los siguientes determinantes indefinidos:


varias – algunas – muchos – demasiadas Los indefinidos
Los indefinidos expresan
............................................................ periodistas la interpelaron, pero ella solo quiso una cantidad imprecisa. Por
ejemplo: algún/a, algunos/as,
responder a ............................................................ preguntas menos comprometidas. ciertos/as, varios/as, demasia-
Estuvo ..................................................... veces a punto de abandonar la sala, pero do/a, demasiados/as, bastan-
te/s, todos/as…
había ..................................................... personas que le entorpecían el paso.

9. E
 scribe una oración con cada uno de estos determinantes indefinidos:
todo y bastante.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10. C
 ompleta este texto con numerales cardinales u ordinales, según corres-
ponda:

Vivo en el número ................................................................................ (3) de la calle Orense, en el

(5) piso, en un edificio con (11)


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................ ............................................................

plantas. En la ................................................................................ (1) planta viven Martina y Jime-


Los numerales
na, mis ................................................................................................ (2) mejores amigas. En total so-
Los numerales indican canti-
mos ................................................................................................ (35) vecinos y vecinas. dad precisa o especifican un
orden. Pueden ser:
11. Relaciona cada numeral con el ordinal que le corresponda: • Cardinales: expresan canti-
trece • • cuarto dad (cuatro, trece, mil).
cuarenta y uno • • septuagésimo noveno • Ordinales: expresan el lugar
cuatro • • decimotercero del nombre dentro de una se-
rie ordenada (primero, octavo,
setenta y nueve • • cuadragésimo primero
decimoquinto).
veintitrés • • vigésimo tercero

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

23
Unidad 3

12. Subraya
 los determinantes interrogativos y exclamativos en las siguien-
tes oraciones. Los interrogativos
– ¡Qué paisaje tan bonito! y exclamativos
– ¿Cuántos primos y primas tenéis? Los interrogativos y exclama-
tivos se utilizan para introducir
– ¡Cuánta gente hay aquí!
una pregunta o una exclama-
– ¡Qué alegría tan grande! ción: ¿Quién ha llamado?;
– ¿Por qué razón no has llamado? ¡Qué pena!
13. S
 ustituye los sintagmas nominales destacados por el pronombre perso-
nal que corresponda: ella, nosotras, él, ellos.
– El padre de Pablo fue el primero en llegar.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Los pronombres
– Compré pasteles para tu hermano y para ti.
Los pronombres son palabras
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
que sustituyen a los sintag-
– Tú y yo tenemos que hablar despacio sobre el asunto. mas nominales y realizan sus
mismas funciones. Pueden
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
ser personales, posesivos,
– La gata negra de mi primo es bastante arisca. demostrativos, indefinidos,
numerales, interrogativos y
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
exclamativos, y relativos.
14. S
 ustituye los sintagmas destacados por pronombres posesivos, como en
el ejemplo:
Esta es su teoría. Es la suya.

– El elefante comió su comida.


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

– Toma tu entrada para el concierto.


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

– Este es vuestro problema.


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

– No me gustó nuestra actitud.


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

15. O
 bserva la imagen y escribe oraciones con pronombres demostrativos,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

como en el ejemplo:
Este sombrero es azul y aquel es rojo.

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

24
Determinantes y pronombres
1. Observa el texto que tienes a continuación. Seguro que te resulta conocido. ¿Serías capaz de diferenciar en él los pronombres de los
determinantes? SUBRAYA LOS PRONOMBRES Y RODEA LOS DETERMINANTES. Recuerda que unos sustituyen al nombre, mientras que
los otros lo acompañan para presentarlo y actualizarlo de modo diferente. La canción que vas a leer contiene ejemplos de diversos
tipos y, si te animas, puedes indicar también las clases en las que puedes clasificar los pronombres y determinantes que señales.
Observa los ejemplos:

Sin ti no soy nada, porque yo sin ti no soy nada


una gota de lluvia mojando mi cara sin ti no soy nada
mi mundo es pequeño y mi corazón pedacitos de hielo sin ti no soy nada
solía pensar que el amor no es real, me siento tan rara,
una ilusión que siempre se acaba las noches de juerga se vuelven amargas
y ahora sin ti no soy nada me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara
sin ti niña mala, soy sólo un actor que olvidó su guión,
si ti niña triste al fin y al cabo son sólo palabras que no dicen nada
que abraza su almohada los días que pasan, las luces del alba,
tirada en la cama, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
mirando la tele y no viendo nada qué no daría yo por tener tu mirada,
amar por amar y romper a llorar por ser como siempre los dos
en lo más cierto y profundo del alma, mientras todo cambia
sin ti no soy nada porque yo sin ti no soy nada
los días que pasan, sin ti no soy nada
las luces del alba, sin ti no soy nada.
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada Amaral
2. Diferencia los pronombres de los artículos en las siguientes oraciones.

• Deberíamos conseguir los permisos antes de que los vendan.


• El lo sabe: yo hice el trabajo que le prometí.
• De tanto andar por la calle perdió el contacto con su familia.
• Acaso no los ves. Estos son los vecinos.
• Cruzó el camino, saltó la verja y abrió la puerta que le llevaba a él.
• Os espero hasta las siete, después os las arregláis solos.
• Lo más fantástico del caso estaba por llegar.
• Al caminar hacia él observó el moratón que tenía.
• Llega el bueno y se dirige al malo para decirle que él ya lo sabía.
• La tía de Ángel me lo ha dado a mí, no al impresentable de tu hermano.

3. Señala si la forma LO que aparece en estas frases es artículo o pronombre.

• Lo más curioso fue su reacción.


• Lo amarillo es lo que tienes que elegir.
• No me lo dijo.
• Si me lo dices me lo creo.
• Lo de su padre no me ha gustado nada.
• Hacerlo bien es lo que cuenta.
• Díselo cuando lo veas.
• Lo más caro no siempre es lo mejor
• Lo dijo sin pensarlo.
• Lo curioso del caso es que no lo supo hasta el final.

4. Señala y corrige, cuando sea necesario, los casos de leísmo, laísmo y loísmo:
a) A tu padre le vi ayer en el fútbol.
b) No la digas eso a tu novia.
c) No las digas nada todavía.
d) Ese mueble le compramos en el Corte Inglés.
e) Ayer vimos a tu padre y lo dimos el encargo.
f) A tu madre y a tu novia les vimos ayer.
g) Ayer las vieron en el cine; pero a tus hermanos no les vimos.
h) A tus amigas las compraremos el regalo que pidieron.
i) Si los ves, comunícalos rápidamente la noticia.
j) Coge ese balón y dámele.
k) Al director le encontramos ayer en el despacho.
l) Dila a tu madre que la llamaremos más tarde.

2
m) A todos los daremos su merecido.
n) Ayer no la encontré, pero la pagaré la factura cuando la vea.
o) A mi vecino lo atropelló un coche y lo rompió la pierna derecha.
p) No lo dio a Pedro, se lo dio a Juan.
q) La veremos en la fiesta y la daremos la enhorabuena.
r) No le compréis más juguetes al niño, que no le gustan.
s) Esa respuesta la dieron por buena en el examen.
t) Los zapatos los compré en esa tienda, pero las zapatillas las compré aquí.
u) A las invitadas les recibirán inmediatamente.
v) A María le creía más lista.

5. Señala los pronombres personales de estas oraciones:


• Cuando me levanté aún no eran las siete.
• Nadie os dijo que no lo contaseis.
• Fuimos a comer con ellos; lo demás no es asunto tuyo.
• Cuando te acuestas tarde, estás insoportable.
• Alguno de mis amigos no acudió a la cita para no molestaros.
• Todos estamos contigo; tú tienes la razón.
• No me dio la gana de prepararles la cena.
• Lo difícil es aprobarlo todo en junio.
• Aquéllos que más quejas le dan, son los que menos ayuda me prestan.
• Conoceros es lo mejor que nos ha pasado.
• A mí no me gustan las películas de terror.
• Tu padre y tú sois los mayores responsables de que nuestra situación haya empeorado.
• Los cinco comprendieron que nuestra decisión lo les perjudicaba.
• Crecieron en este entorno hostil; por ello su comportamiento no nos satisface.
• ¿Te sorprendió la decisión de Luis?
• Con nosotros no juegues: ya te lo hemos advertido.
• Cayó sobre él todo el peso de la ley.
• Dijeron que yo era vuestra enemiga: no me hagas reír.
• Os vi de casualidad; tú ni te imaginas mi alegría.
• Ciertos ciudadanos de esta comunidad están empeñados en que yo me desespere, pero no podrán conmigo.
• Cuando regresábamos de las vacaciones, nos sorprendió una tormenta atroz.
• Me pensaré bien la respuesta que le voy a dar cuando me pregunte sobre esta difícil decisión.
• Cantad la canción que os enseñé en vuestra estancia en el campamento.
• Nos peleamos con frecuencia, pero en realidad tú y yo somos la pareja perfecta.
• Todo lo mío es vuestro, pero no os propaséis demasiado.

6. Sustituye los sintagmas subrayados por pronombres personales


• Tus amigos y yo iremos a la excursión

3
• He visto a tu padre en la calle
• Tu hermana no sale hoy en la tele.
• Haz los deberes temprano.
• Compré un coche nuevo.
• Da saludos a tu hermano.
• Da saludos a tu hermana.
• Pedro ha dado a sus amigos una sorpresa enorme.
• Los bomberos de la ciudad han tenido que ayudar.
• La vecina de mis padres es alemana.
• He comprado un potente ordenador.

7. Rellena los huecos con el pronombre correspondiente.

a) Mi hermano me da un regalo: Mi hermano me ______ da


b) Vieron a los ladrones saliendo de la casa: ______ vieron saliendo de la casa
c) Entregaremos el paquete al embajador: _______ entregaremos el paquete
d) O le dices a Juan quién ha sido o _______ lo digo yo
e) Coge la autorización del cajón: ______ coge del cajón
f) Pegó un golpe a su compañero: _____ pegó un golpe
g) Juan no tiene remedio, sus hermanos ya ______ dan por perdido
h) ¿________ dijiste a Laura que podían jugar?
i) Escribe una postal a su novio: ______ escribe a su novio
j) No sabe las respuestas: No _____ sabes

8. Localiza los pronombres de estas frases. ¡No los confundas con determinantes!
• Mi hermana hace ya años que vive sin su novio, dice que ella sola está más tranquila
• ¿Quién sabe la respuesta? ¿Nadie, verdad? Nunca sabéis nada
• ¡Eh, tú, pásamela! Verás como meto un gol
• Estos bolígrafos escriben mejor que los míos
• El perro ladraba a todos los vecinos y al pobre cartero
• ¿Qué color te gusta más? Yo creo que el jersey rojo me queda mejor
• El paquete de la entrada es para mí, ya lo cogeré luego
• Lo increíble de la historia quedaba compensado por su emotividad
• No puedo contar cuántas veces le habré dicho que se comporte
• No creo que sea la misma chica que vimos ayer, es demasiado casual

9. En estas frases, señala si "lo" es un pronombre o un artículo


1. Lo mejor de esquiar es sacarte las botas al final
a) Pronombre
b) Artículo

4
2. Lo pondremos aquí, si no te molesta
a) Pronombre
b) Artículo

3. No me gusta lo que estás insinuando


a) Pronombre
b) Artículo

4. No termino de creerme lo de María, es muy fuerte


a) Pronombre
b) Artículo

5. Se lo diremos entre los dos


a) Pronombre
b) Artículo

6. Te daré lo que quieras


a) Pronombre
b) Artículo

7. ¡Es increíble lo bueno que está el chocolate!


a) Pronombre
b) Artículo

8. Lo negro suele asociarse a la tristeza pero también a la elegancia


a) Pronombre
b) Artículo

9. Dámelo ahora mismo


a) Pronombre
b) Artículo

10. No lo podía creer a pesar de las evidencias


a) Pronombre
b) Artículo

10. Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres. ¿Aparece algún otro tipo de
pronombres?
• Tú, él y yo haremos un gran negocio.
• ¿Vendréis vosotros conmigo?
• Hemos comprado su cosecha.
• Nos la vendió a buen precio.
• Tú sólo viste cuatro.
• Tienes muchos amigos, pero él, ninguno.

11. Sustituye los sintagmas subrayados, como en el modelo.


• Dan las notas a los niños.  Les dan las notas.
• Prestan sus libros a los alumnos.  Les prestan sus libros
• Cantan una canción a la niña. 
• Compran una silla al vendedor. 
• Hacen las maletas a los huéspedes. 

5
• Escriben las cartas a sus hermanos. 
• Promete a su amigo la solución. 
• Da su dinero a los necesitados. 
• Compra los periódicos a los vecinos. 
• Alquila una habitación a los huéspedes. 

12. Sustituye los sintagmas subrayados, como en el modelo.


• Dan las notas a los niños.  Se las dan
• Prestan sus libros a los alumnos. 
• Cantan una canción a la niña. 
• Compran una silla al vendedor. 
• Hacen las maletas a los huéspedes. 
• Escriben las cartas a sus hermanos. 
• Promete a su amigo la solución. 
• Da su dinero a los necesitados. 
• Compra los periódicos a los vecinos. 
• Alquila una habitación a los huéspedes. 

13. Sustituye por un pronombre el sintagma subrayado.


• No vimos a María en el teatro.  No la vimos en el teatro.
• No llames a Laura por teléfono. 
• No mires el reloj tan a menudo. 
• Arreglé la televisión a tus padres. 
• Entrega la carta a su dueño. 
• Haz las camas por la mañana. 
• Limpia el sofá ahora mismo. 
• Arregla la habitación a tu hermano. 

14. Sustituye según el ejemplo.


• Hagan los deberes.  Háganlos.
• Lean estos libros. 
• Comprad estos periódicos. 
• Comed los pasteles. 
• Escuchad estos discos. 
• Enciende la luz. 
• Apaguen las luces. 
• Limpia la mesa. 

6
15. Lee el texto atentamente y señala todos los pronombres personales que encuentres. Rellena el cuadro con
todos los datos:
Cuando nos despertamos, él estaba delante de todos nosotros. Ella, por el contrario, se
había ido a hacerles el desayuno, ya que todos ellos iban a desayunar aquella mañana
juntos.
- Ustedes van a vestirse inmediatamente y vendrán con nosotros- dijo él casi sin
inmutarse.
Nosotros, a pesar del miedo que nos invadía, le contestamos con indiferencia.

PRONOMBRE PERSONA NÚMERO ÁTONO-TÓNICO

16. Escribe el DETERMINANTE demostrativo que corresponda.


• _____ casa de aquí es la de tu hermano.
• Dame ____ bote de ahí.
• ____ niño que está a tu lado es muy pequeño.
• No me han gustado ________ paraguas de allí.
• ¿Te gusta ____ bolígrafo que tengo aquí.

17. Encuentra los DETERMINANTES demostrativos y ponlos en plural, realizando todos los cambios que
sean necesarios para que la frase siga siendo correcta:
• Esta pluma fue la primera que tuve. 
• He vista a aquella persona en tu casa 
• Ese bolígrafo no me gusta nada. 
• Al ver a esa persona recordé todo. 
• En aquella ocasión no me acordé. 

18. Escribe el demostrativo más adecuado, indicando si es pronombre o determinante:


• ______________ de allí es la mejor.
• Al final escogeré ________ libro de ahí.
• Me gustan ____________ cubiertos de aquí.
• De todos los coches que hemos visto, _____________ de aquí, en mi opinión, es el mejor.

7
• ____________ casa de enfrente es más grande, pero _____________ de la esquina es más bonita.
• La camiseta de Juan es ______________; la mía es _____________ de aquí.

19. Convierte los sintagmas nominales subrayados en pronombres demostrativos, pero cambiando su
número:
• Me gusta este libro.  Me gustan éstos.
• Haré estos ejercicios. 
• Me pregunto si ese coche será bastante seguro. 
• No es esta solución la mejor. 
• Ese adorno no es el más bonito. 

20. No sólo algunos pronombres y determinantes son iguales. Algunos adverbios (bastante, mucho, poco,
etc.) también puede tener la misma forma. No siempre es fácil para el alumnado distinguir entre estas tres
categorías. Intenta distinguirlos en estas frases. Recuerda antes de hacerlo que…

- los determinantes acompañan a un nombre,


- los pronombres sustituyen a un nombre y
- los adverbios acompañan a un adjetivo, otro adverbio o un verbo y SON INVARIABLES EN
GÉNERO Y NÚMERO.

• Me ha gustado bastante.
• Tengo pocos amigos.
• Se lo ha comido todo.
• Cualquier persona puede hacerlo.
• Eso lo hace cualquiera.
• Bastantes personas vinieron al festival.
• Demasiados problemas son malos para la salud.
• El suyo no me ha gustado nada.
• Tanto agobio no puede ser bueno.
• No corras tanto.
• No quiero tantas.
• Llegó el primero a la clase.
• Primero, entérate de qué tienes que hacer
• Esta es la primera iniciativa que toman.
• ¡Cuánta gente ha venido hoy!
• Te tienes que conformar con sólo un poco.
• Comes muy poco.
• No me hagas mucho caso
• Ése es más grande.
• No quiero más, gracias.
• Coge más servilletas de papel, por favor.

8
21. Clasifica los determinantes que aparecen en el siguiente texto.

Aquéllos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener

algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos

que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos

parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen andar la piedra del

molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las

aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración

en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo

esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su

escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de

viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer.

DETERMINANTE CLASE GÉNERO Y NÚMERO

9
22. Haz frases en las que utilices DOS determinantes interrogativos, DOS indefinidos y DOS posesivos. Por
supuesto tienes que señalarlos e identificarlos.

23. Haz una frase en la que se utilice bastante como adverbio y otra en la que se utilice como determinante.

24. Indica el tipo de determinante, su género y número. Haz además una frase en la que se utilice.

- Nuestro:

- Estos:

- Ciertas:

- Algunos:

- Cuántos:

- Dieciséis:

- Decimoquinto:

- Varios:

- Suyo:

- Bastantes:

- Trigésimo:

- Todas:

- Unas:

- Lo:

- Qué:

10
3 Lengua
1. Observa el ejemplo y convierte cada sustantivo en un verbo:
El verbo
Sustantivo Verbo Es la palabra variable que ex-
presa una acción (recitar, coser,
Belleza Embellecer
aplaudir) o un estado (dormir,
Búsqueda parecer, pensar) en un tiempo
determinado.
Estorbo

Ventaja

Escritura

Botella

2. Subraya los verbos de este texto y clasifícalos en formas personales y no


personales: Las formas no
personales
• El infinitivo, que acaba en
Luis deseó abrazar a su hermana cuando llegó a la estación. Estaba
muy guapa. Parecía la princesa de un cuento bajando de su carro- -ar, -er, -ir (amar, beber, vivir).
za, cargada con gran número de regalos. • El gerundio, que acaba en
-ando, -iendo (amando, be-
biendo, viviendo).
Formas personales Formas no personales • El participio, que acaba en
-ado, -ido (amado, bebido,
vivido).

3. Observa el ejemplo y completa el cuadro siguiente:


Partes del verbo
Singular Plural • La raíz, que contiene el signi-
ficado del verbo.
1.ª persona yo canto nosotros cantamos
• Las desinencias, que aportan
2.ª persona tú vosotros a la raíz la información, entre
3.ª persona él ellos otros, de:
– número (singular, plural);
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

4. Clasifica los verbos siguientes según el tiempo verbal: conduje, subirán, – persona (primera, segunda
vivíamos, adivinarán, escribo, gritan, saltáis, conseguiréis, nadé, estuve, tercera);
llamas, abrirán, dije, corres, ganarás. – tiempo (pasado, presente,
futuro).
Pasado Presente Futuro
................................................... ................................................... ...................................................

.................................................... .................................................... ....................................................

................................................... ..................................................... .....................................................

.................................................... ................................................... ...................................................

..................................................... .................................................... ....................................................

252

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Completa esta tabla:
La conjugación verbal
Presente Pasado Futuro Es el conjunto de formas que
Yo escribo escribí escribiré puede adoptar un verbo como
resultado de unir a su raíz to-
Tú escribes das sus desinencias: escribo,
Él/Ella escribe escribes, escribirás...

Nosotros,
escribimos
-as

Vosotros, -as escribís

Ellos/ellas escriben

2. Clasifica las formas verbales siguientes: Formas simples


han puesto habré dicho sentiréis
y compuestas
• Las formas simples están
hemos venido sonaba has pintado
formadas por una sola pala-
iré pronuncias hubiera preferido bra (ladraba).
habéis acudido muerde recortaron • Las formas compuestas es-
tán formadas por el verbo
Formas simples Formas compuestas
auxiliar haber más el partici-
.................................................................................................... .................................................................................................... pio del verbo que se conju-
ga (ha ladrado).
.................................................................................................. ..................................................................................................

.................................................................................................. ..................................................................................................

.................................................................................................... ....................................................................................................

.................................................................................................... ....................................................................................................

.................................................................................................... ....................................................................................................

3. Escribe estos verbos en su columna correspondiente:


oyó quejaba había trabajado
suspiraron sorprenden corregirán
Las tres
he sentido respondo sabes conjugaciones
hervía recoge rellenaban Los verbos se agrupan en tres
conjugaciones:
1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación
• La 1.ª conjugación agrupa
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

los verbos cuyos infinitivos


acaban en -ar (amar, saltar,
contar).
• La 2.ª conjugación agrupa
los verbos cuyos infinitivos
acaban en -er (comer, hacer,
poner).
4. Completa con las formas del presente del verbo haber. • La 3.ª conjugación agrupa
he
yo .............................................................................. nosotros ........................................................................................ los verbos cuyos infinitivos
has acaban en -ir (salir, vivir, sur-
tú ............................................................................... vosotros .........................................................................................
gir).
ha
él / ella ............................................................... ellos / ellas .................................................................................

258

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Separa la raíz y las desinencias en los verbos siguientes:
El verbo
Recuerda Es una clase de palabras que
Para localizar la raíz de un verbo, debes localizar su infinitivo y sepa- expresa una acción (hablar,
rar las terminaciones -ar -er o -ir. Lo que queda es la raíz: ladr - ar, caminar, leer) o un estado
corr - er, sent - ir. (dormir, sentir) que sucede en
el tiempo.

cantamos cant - amos


recoge ........................................................................................................

venderán ........................................................................................................

rompen ........................................................................................................

pintarás ........................................................................................................

mientes ........................................................................................................

salimos
Las formas no
........................................................................................................

pisaste ........................................................................................................ personales


tiraron ........................................................................................................ • El infinitivo acaba en la ter-
minación -ar, -er o -ir: guar-
2. Completa con las distintas formas del verbo cantar: dar, crecer, subir.
• Según el número, las formas verbales pueden estar en singular (yo • El gerundio acaba en la ter-
canto, tú ........................................................, él .......................................................... o en plural (nosotros minación -ando o -iendo:
...................................................., vosotros .................................................... ellos .....................................................). guardando, creciendo, su-
• Según la persona, las formas verbales pueden pertenecer a la primera biendo.
persona (yo ...................................................., nosotros ....................................................), a la segunda • El participio acaba en la ter-
(tú ............................................................, vosotros ..............................................................) o a la tercera (él minación -ado o -ido: guar-
...................................................., ellos ....................................................). dado, crecido, subido.
• Según el tiempo, las formas verbales pueden expresar pasado (yo can-
té), presente (yo .............................................................), futuro (yo ................................................................).
• Según el modo, las formas verbales pueden estar en:
– indicativo, cuando el hablante considera la acción o el estado al que
hace referencia el verbo como un hecho real (Él cantaba en el coro);
– subjuntivo, cuando los hechos se presentan como posibles, irreales o
deseados (Quizá yo .................................................... en el coro);
– imperativo, cuando el verbo expresa una orden o un ruego (Por favor,
La conjugación
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

....................................................).
verbal
3. Observa el ejemplo y completa esta tabla: Según las terminaciones del
infinitivo, distinguimos tres
Infinitivo Gerundio Participio conjugaciones:
jugar jugando jugado
– la primera (nadar, soñar, po-
teclear dar),
saber – la segunda (poner, comer,
coser coser),

reír – la tercera (vivir, mentir, su-


frir).
surgir

254

Área
fotocopiable
3 Lengua
1. Observa la tabla siguiente con los tiempos verbales del modo indicativo
y contesta a las preguntas: La conjugación
verbal
Formas del modo indicativo (1.ª persona del singular)
Está constituida por todas las
Formas simples Formas compuestas
formas personales del verbo;
Pretérito perfecto es decir, las formadas por la
Presente canto he cantado
compuesto raíz y todas sus desinencias.
Pretérito Pretérito
cantaba había cantado
imperfecto pluscuamperfecto
Pretérito
canté Pretérito anterior hube cantado
perfecto simple
Futuro simple cantaré Futuro compuesto habré cantado
Condicional Condicional
cantaría habría cantado
simple compuesto

a) ¿A qué tiempo corresponden las siguientes formas verbales?


• viajo: ..................................................................................................................................................................................................
• viajaba: ..........................................................................................................................................................................................
• viajaré: ............................................................................................................................................................................................
• viajaría: ...........................................................................................................................................................................................
• he viajado: ................................................................................................................................................................................
• habría viajado: .....................................................................................................................................................................
b) Conjuga el tiempo completo del futuro compuesto de indicativo del
verbo saltar:
yo habré saltado
• tú ............................................................................................................................................................................................................
• ella .......................................................................................................................................................................................................
• nosotros .......................................................................................................................................................................................
• vosotras ........................................................................................................................................................................................
Las formas simples
• ellos .................................................................................................................................................................................................... y compuestas
2. Consulta, si lo necesitas, el Apéndice de los modelos de conjugación Las formas verbales se clasi-
que encontrarás en la web (www.anayaeducacion.es) y analiza estas for- fican según su composición
mas verbales. Observa el ejemplo: en:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Formas simples: que cons-


Subieron: verbo de la 3.ª conjugación, 3.ª persona del plural, preté- tan de la raíz más sus desi-
rito perfecto simple de indicativo. nencias (canto, bebían, reís-
te).
• cantaría: ............................................................................................................................................................................................... • Formas compuestas: que
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
son el resultado de unir una
forma simple del verbo ha-
• vive: .........................................................................................................................................................................................................
ber más el participio del
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... verbo que se conjuga (han
saltado, he comido, habéis
• habíamos plantado: ...........................................................................................................................................................
dicho).
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

262

Área
fotocopiable
Unidad 4

3 Lengua
1. Lee el texto siguiente y realiza las actividades:
El verbo y sus clases
El sábado pasado abrió sus puertas el nuevo parque de atrac- El verbo está formado por una
ciones en Gran Canaria. Todos los medios de comunicación raíz y sus desinencias de nú-
divulgaron la noticia. A partir de ahora, los jóvenes canarios mero, persona, tiempo, modo
podrán disfrutar de un nuevo lugar para el entretenimiento. y aspecto.
La mala suerte ha hecho que los primeros días de su apertura El verbo funciona como nú-
haya llovido. Pero los empleados del parque se preparan para cleo del predicado.
recibir a muchos visitantes. Los verbos pueden ser transi-
tivos, intransitivos, copulati-
vos, predicativos, auxiliares,
a. Localiza las formas no personales del verbo en el texto: impersonales, reflexivos…
......................................................................................................................................................................................................................................................................................... Los verbos se clasifican en
tres conjugaciones: 1.ª conju-
b. Localiza una forma verbal compuesta en el texto: .................................................................................. gación: verbos terminados en
-ar; 2.ª conjugación: verbos
c. Localiza un verbo de cada conjugación:
acabados en -er; 3.ª conjuga-
1.ª conj.: .................................................. 2.ª conj.: ........................................................ 3.ª conj.: ......................................................... ción: verbos acabados en -ir.

d. Analiza los siguientes verbos tomados del texto, como en el ejemplo: Las formas no personales
del verbo son el infinitivo, el
abrió: verbo transitivo, predicativo, 3.ª conjugación, 3.ª persona gerundio y el participio.
del singular, pretérito perfecto simple de indicativo.

– divulgaron: Los adverbios


.........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Los adverbios son palabras
invariables que indican cir-
– podrán: cunstancias de tiempo, lugar,
......................................................................................................................................................................................................................................................................................... modo, cantidad, posibilidad,
probabilidad, duda, afirma-
– se preparan:
ción o negación. Pueden mo-
......................................................................................................................................................................................................................................................................................... dificar al verbo, a un adjetivo
o a otro adverbio.
2. Clasifica estos adverbios en la tabla: mucho, hoy, cerca, bien, quizás, sí.

Lugar Tiempo Modo Cantidad Duda Afirmación


Las preposiciones
.............................. .............................. .............................. .............................. .............................. .......................................
Las preposiciones son pala-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

bras invariables que expre-


3. Completa estas oraciones con las preposiciones por, hacia, de, para. san una relación sintáctica
– Las cestas estaban llenas ................................ naranjas. entre el término (un nombre,
un adjetivo o un adverbio) al
– Esta mañana he pasado ................................ tu casa, pero no estabas. que preceden y el núcleo de
– Toma, este regalo es ................................ ti. un sintagma.
– El pasajero se dirigió ................................ la estación.

4. Escribe oraciones que contengan las conjunciones y, porque y pero. Las conjunciones
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Las conjunciones son palabras
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
que relacionan palabras, gru-
pos de palabras u oraciones.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

32
3 Lengua
1. Completa esta tabla con los adverbios siguientes:
El adverbio
aquí antes así más
Es una palabra invariable que
sí no claramente jamás expresa circunstancias de
ahí ahora bien mal lugar, tiempo, modo, nega-
ción..., y puede complementar
también nunca quizás allí
a un verbo (cantaba bien), a
debajo después poco mucho un adjetivo (muy contento) o a
otro adverbio (muy mal).
Clases de adverbios
Recuerda: Muchos adverbios
De lugar de modo se construyen aña-
diendo a un adjetivo la ter-
De tiempo
minación -mente: fácilmente,
De modo dulcemente...
De cantidad

De afirmación

De negación

De duda

2. Escribe un ejemplo de adverbio que complemente a un verbo, otro en


el que complemente a un adjetivo y otro en el que complemente a un
adverbio.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................................................... La preposición
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Es una palabra invariable que
sirve para relacionar unas pala-
3. En las siguientes oraciones, subraya las preposiciones y rodea las con- bras con otras (casa de made-
junciones: ra, fresas con nata, cerveza sin
alcohol).
– Encontré en mi casa el bolso y el abrigo.
Las preposiciones del español
– Fuimos a medianoche porque tenía problemas.
son: a, ante, bajo, con, contra,
– Según ellos, no se puede, pero yo lo voy a intentar. de, desde, durante, en, entre,
– Debes elegir carne asada o pescado con patatas. hacia, hasta, mediante, para,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

por, según, sin, sobre, tras.


– No dejes de estudiar si quieres aprender.

4. Escribe tres oraciones que contengan interjecciones.

Recuerda: la interjección es una expresión que se usa en enunciados La conjunción


exclamativos: ¡huy!, ¡caramba!, ¡zas!, ¡venga!... Es una palabra invariable que
relaciona palabras (blanco o
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
negro) u oraciones (Fui a esa
reunión, aunque no me apete-
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
cía). Son conjunciones: y, e, ni,
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... o, u, pero, sino, porque, aun-
que...
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

264

Área
fotocopiable
Unidad 2

3 Lengua
1. A
 socia el lexema luz a los siguientes morfemas para formar palabras,
como en el ejemplo. Atención: hay varias combinaciones posibles. Estructura de las
palabras
-ieron re- trans- -ía La palabra está formada por:
-ir
• Lexema (o raíz), es la parte
-ero -idez -ecita invariable de la palabra y
-imiento
contiene su significado fun­
damental.
relucieron
.......................................................................................................... .........................................................................................................
• Morfemas. Pueden ser:
.......................................................................................................... .........................................................................................................
– Flexivos o desinencias:
........................................................................................................ ......................................................................................................... añaden información sobre
el género (maestr-a), el nú­
.......................................................................................................... .........................................................................................................
mero (camino-s), la perso­
na (escuch-amos), el tiem­
po (pase-ábais)…
2. F
 orma el antónimo de las siguientes palabras utilizando los prefijos a-,
– Derivativos: añaden infor­­
in-, im-, des-, anti-: ofensivo, acierto, posible, virus, simétrico, equilibrio,
ma­ ción de distinto tipo,
parcial, tocable, típico, constitucional.
como profesión (pescad-
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ero), tamaño (cas-ita), repe­
tición (re-construir), pro­
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................
cedencia (valenci-ano)…
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. R
 elaciona estas palabras para formar palabras compuestas y completa
las oraciones:

salvo calle conducto duerme


vela boca

– Los periodistas necesitan un ..................................................................... para atravesar la


zona controlada por los rebeldes. Formación
de palabras
– Pasó parte de la noche en un ..................................................................... hasta que llegaron.
• Muchas palabras se forman

– Al final de la ..................................................................... gira a la derecha. por derivación, es decir,


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

añadiento al lexema uno o


más morfemas derivativos.
4. S
 epara el lexema del morfema o morfemas en las siguientes palabras, Estos pueden ser:
y encuentra cuatro más de la misma familia léxica, como en el ejemplo. – prefijos: se añaden delante
del lexema (extra-ordina-
simpatizantes librero reconquistaron
rio).
simpati-zantes ..................................................................................... .....................................................................................
– sufijos: se añaden detrás
del lexema (estudi-ante).
simpático ...................................................................................... ...................................................................................... • También se forman palabras
por composición, uniendo
simpatía ...................................................................................... ......................................................................................
dos o más palabras simples
(trota-mundos).
simpatizar ...................................................................................... ......................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

12
Actividades de repaso de Morfología
1. Separa en dos grupos las palabras de estas oraciones, palabras variables y palabras invariables:

• La película de ayer fue estupenda.


• Los amigos de mi padre siempre van de vacaciones a la playa.

Palabras variables: Palabras invariables:


(nombres, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes) (adverbios, preposiciones, conjunciones)

2. Separa el lexema y los morfemas gramaticales de las siguientes palabras:

Nombres y adjetivos:
PERROS: HOMBRES:
NEGRAS: MUCHACHA:
LISTO: BUENÍSIMOS:
Verbos:
VIVEN: AMABAN:
SALTAMOS: COGERÍAS:
DECÍAN: PERDISTEIS:

En el nombre, los morfemas gramaticales indican …................................................................................

En el adjetivo, los morfemas gramaticales indican ………………………………………………………

En el verbo, los morfemas gramaticales indican ........................................................................................

3. Completa estas oraciones con morfemas gramaticales adecuados:

• La amig__ de mi prim__ Juan compr__ tres jarron__ antig__ ayer.

• Negr__ nubarron__ aparec__ sobre las alt__ montaña__ y los montañer__ busc__ refugio.
4. Agrupa los nombres, adjetivos y verbos de este texto:
El único viajero que ha subido en la pequeña estación es joven, ágil, buen mozo;
lleva un billete de segunda para Madrid, y apenas salta al vagón, acomoda su
equipaje: una maleta y el portamantas, en la rejilla del coche.
Concha Espina

NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

5. Escribe cinco formas verbales diferentes de distintos tiempos añadiendo morfemas gramaticales al
lexema verbal.
CANT ADQUIR
1. ....................................................... 1. .......................................................
2. ....................................................... 2. .......................................................
3. ....................................................... 3. .......................................................
4. ....................................................... 4. .......................................................
5. ....................................................... 5. .......................................................

COM COLOC
1. ....................................................... 1. .......................................................
2. ....................................................... 2. .......................................................
3. ....................................................... 3. .......................................................
4. ....................................................... 4. .......................................................
5. ....................................................... 5. .......................................................

PART LLEV
1. ....................................................... 1. .......................................................
2. ....................................................... 2. .......................................................
3. ....................................................... 3. .......................................................
4. ....................................................... 4. .......................................................
5. ....................................................... 5. .......................................................

6. Escribe palabras derivadas añadiendo prefijos a estas palabras:


___________PONER ___________NACIONAL
___________PONER ___________COMPRENSIÓN
___________PONER ___________FAVORABLE
___________HACER ___________FORMACIÓN
___________INDICADO ___________JUICIO
7. Separa los lexemas y morfemas de estas palabras y di si son palabras primitivas o derivadas.

MORFEMAS ¿PRIMITIVA o
LEXEMA derivativos flexivos DERIVADA?
CABALLEROS
FLORISTA
PEQUEÑO
CANTÁBAMOS
GRANDOTE
INDUDABLE
NIÑAS
MALETERO
TELÉFONO
LEONAS
DECISIVO
CASTILLOS
CALLE
MANTÓN
SECRETITOS
GALLINEROS
LIBRERÍAS
ARBOLADO
CORTINONES
DESCONTAREMOS
DESCABALGAR
INCÓMODAS
REACCIÓN
DIVIDID
MÉTRICO
CONTROLES

8. Separa el lexema y los morfemas, prefijos y sufijos de las siguientes palabras:

PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS


CONTRAINDICACIÓN: contra- -indic- -ación
LIBRERO:
DESHOLLINADOR:
INCAPAZ:
JUGADOR:
CRISTALERÍA:
REPARACIÓN:
TRAPECISTA:
CONTRAPRESTACIÓN:
9. Escribe palabras derivadas con estos sufijos:

-ERO -ERÍA
ZAPATO
LIBRO
CRISTAL
FLOR
SOMBRERO
HUEVO
FRUTA
LECHE
PELUCA
BARBA

10. Forma palabras compuestas con éstas simples:

VERBO NOMBRE COMPUESTAS


Cortar uña
Abrir lata
Sacar punta
Fregar plato
Quitar nieve
Parar rayo
ADJETIVO ADJETIVO COMPUESTAS
Sordo mudo
Verde negro
Claro oscuro
Agrio dulce
Alto bajo

11. Escribe otras cinco palabras compuestas, identificando cada elemento que las compone.
Ejemplo:
limpiaparabrisas, formada por limpia + para + brisas
verbo verbo nombre

................................................, formada por ________________ + ________________

................................................, formada por ________________ + ________________

…………................................, formada por ________________ + ________________

................................................, formada por ________________ + ________________

................................................, formada por ________________ + ________________


Unidad 1

3 Lengua
1. R
 elaciona cada palabra patrimonial castellana con la palabra latina de la
que crees que procede: El léxico
nacer • • amabilis La mayoría de las palabras del
boca • • nascere castellano procede de otras
del latín que fueron evolucio-
amable • • bucca
nando hasta llegar a su forma
2. A
 veces, de una misma palabra latina proceden dos palabras del cas- actual. Son las llamadas pala-
tellano, una patrimonial y la otra un cultismo. Completa la tabla con las bras patrimoniales.
palabras de los recuadros donde corresponda, como en los ejemplos:

derecho clave attonitus


directo clavis tonto Cultismos
directus llave atónito Los cultismos son palabras
tomadas directamente del la-
Palabra latina Patrimonial Cultismo tín culto y que no han evolu-
directus cionado o que han evolucio-
nado poco.
llave

atónito

3. C
 onsulta el diccionario para averiguar de qué lengua proceden las si- Préstamos
guientes palabras: y extranjerismos
alcalde: ........................................ boxear: ............................................ barraca: .................................................. Los préstamos son palabras
tomadas de otros idiomas que
4. C
 opia las oraciones sustituyendo los extranjerismos por su equivalente
se han adaptado al castellano.
en castellano: todoterreno, afición, tienda de ropa.
Cuando la palabra tomada de
– La expedición se adentró en jeep en el desierto.
otro idioma no se ha adaptado
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... plenamente al castellano, se
llama extranjerismo.
– Tiene una boutique en el centro de Salamanca.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

– Su principal hobby era viajar.


..................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Formación
de palabras nuevas
5. L os prefijos y sufijos de estas palabras están mal colocados. Encuéntra- Muchas palabras del castella-
los y escribe las palabras correctamente: educadoso, amistadamente, no se han formado por:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

deportería, fruterivo, telemarino, subespectador, prefinal, semihistoria.


• derivación, es decir, aña-
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... diendo:
................................................................................................................................................................................................................................................................................................... – sufijos detrás de la palabra
(frutería, deportivo).
6. Relaciona estas palabras para formar palabras compuestas, y escríbelas. – prefijos delante de la pa-
labra (hipermercado, ex-
cuentos pasa moto purés cicleta cuenta traordinario).
• composición, es decir, unien-
...........................................................................................................................................
do varias palabras para for-
.......................................................................................................................................... mar una nueva (sacacorchos,
agridulce).
...........................................................................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

6
Unidad 1

4 Ortografía
1. R
 elaciona estos extranjerismos adaptados al castellano con la palabra de
otro idioma de la que procede: Escritura
bumerán • • baseball de extranjerismos
y latinismos
esdrújula • • beige
Los extranjerismos y los lati-
cruasán • • boucanier nismos que se han adaptado
beis • • crawl al castellano siguen las reglas
generales de acentuación
confeti • • boumerang (sándwich, accésit).
espray • • confetti Los extranjerismos y latinis-
bucanero • • croissant mos que no se han adaptado
al castellano se escriben en
béisbol • • spray
cursiva o entre comillas, y sin
crol • • sdrucciola acento (camping, curriculum).

2. A
 centúa correctamente los siguientes extranjerismos plenamente adap-
tados al castellano:
aerobic badminton coctel
comic futbol ganster
bufe champan corner
estandar ketchup manager

3. C
 onsulta el diccionario y pon comillas en los extranjerísmos adaptados
al castellano.
sushi hippy bol
thriller bloc software
ballet backstage bulevar

4. C
 ompleta las siguientes oraciones con estos latinismos escritos correc-
tamente, es decir, con comillas o acento cuando corresponda: superavit,
album, quorum, referendum, alter ego.

– Sus amigos le regalaron un bonito ................................................................................ de fotos.

– Las arcas municipales registraron un importante ................................................................ .

– El país votó en ....................................................................................................................... la Constitución.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

– Como no había .................................................................................... , suspendieron la votación.

– El protagonista de la novela es el ...................................................................... de su autora.

5. B
 usca en el diccionario el significado de estas locuciones latinas y escri-
be una oración con cada una de ellas:

in crescendo peccata minuta ipso facto

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

7
Unidad 8

4 Ortografía
1. Escribe la palabra completa correspondiente a las siguientes abreviaturas:
– Izda.: ............................................................................... – Etc.: ..................................................................................
Abreviaturas, siglas
y símbolos
– Pág.: ............................................................................... – Ayto.: .............................................................................
• Una abreviatura es la repre-
– Adj.: ................................................................................. – Ud.: .................................................................................. sentación gráfica reducida
de una palabra mediante
2. A
 verigua y escribe la abreviatura correspondiente a las siguientes pala- la eliminación de algunas
bras: de sus letras o sílabas: pág.
por página.
– doctor: .................................................................................................................................................................................................. – Se escriben siempre con
– avenida: .............................................................................................................................................................................................. un signo abreviativo, la
barra o el punto: c/ por
– código postal: ...........................................................................................................................................................................
calle, dra. por doctora.
– señora: ................................................................................................................................................................................................. – Mantienen la tilde en caso
de incluir la vocal que la
3. Averigua y escribe el significado de las siguientes siglas: lleva en la palabra plena:
pról. por prólogo.
– ONG: .......................................................................................................................................................................................………… – El plural se expresa dupli-
– IVA: .............................................................................................................................................................................................………… cando la letra: EE. UU.
• Las siglas están formadas
– FM: .....................................................................................................................................................................................................……
por las letras iniciales de una
– PIB: ............................................................................................................................................................................................................ expresión compleja: FMI
– ITV: ............................................................................................................................................................................................................. (Fondo Monetario Interna-
cional). Cuando pueden ser
– ONU: ...................................................................................................................................................................................................... leídas como cualquier otra
palabra, reciben el nombre
4. Escribe los símbolos de: de acrónimos: COI (Comité
Olímpico Internacional).
gramo: ..............................................................................
– Se escriben siempre sin
sureste: ............................................................................. puntos ni blancos de se-
plata: ................................................................................... paración: IES (instituto de
enseñanza secundaria).
metro cúbico: .......................................................... – En principio, las siglas se
grado centígrado: ............................................ escriben con todas sus le-
tras mayúsculas, aunque,
hora: .....................................................................................
a veces, los acrónimos
pueden convertirse en
5. Marca la opción correcta: palabras plenas y pasan
a acentuarse según las
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a. ONU es… c. ¿Cuál de estas opciones es un


acrónimo? reglas generales de acen-
Un símbolo tuación: láser (light am-
UNESCO plification by stimulated
Una abreviatura
RAE emission of radiation).
Una sigla
• Los símbolos son represen-
Ej.
b. Prof. es… taciones gráficas directas
d. La abreviatura de Fuerzas Ar- de conceptos mediante le-
Un símbolo
madas es: tras o signos: S es el símbo-
Una abreviatura lo del azufre.
FF.AA.
Una sigla – Se escriben sin punto.
FA – No deben llevar nunca
FFAA tilde.

Nombre y apellidos: ......................................................................................................................................................................................... Fecha:..........................................................

65
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

EL SUSTANTIVO

ABSTRACTO (amor)

CLASES
DE
SUSTANTIVO ANTROPÓNIMO (Mercedes)

PROPIO PATRONÍMICO (Marcos)

TOPÓNIMO (Cádiz)

CONCRETO
(silla)

INDIVIDUAL / COLECTIVO
(cerdo) (piara)

COMÚN
(mesa)

CONTABLE / INCONTABLE
(árbol) (aceite)

1
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SINGULAR (camión, silla)

NÚMERO DEL
SUSTANTIVO
S Si termina la palabra en vocal
Sofá = sofás

PLURAL

ES Si la palabra termina en consonante o en í o ú

Camión = camiones Tabú = Tabúes

FORMACIÓN DEL FEMENINO EN LOS SUSTANTIVOS

SUSTANTIVOS TERMINADOS EN : FEMENINO EN :


-O Primo diputado, gato -A Prima, diputada, gata
CONSONANTE Doctor, ladrón Doctora, ladrona
-E Jefe, presidente -A Jefa, presidenta
El cantante, el INVARIABLE La cantante, la votante
votante
-A El artista, el bañista, INVARIABLE La artista, la bañista, la araña
la araña (macho) (hembra)
CASOS ESPECIALES
Abad, barón, conde, duque -ESA Abadesa, baronesa, condesa
Héroe, rey, gallo -INA Heroína, reina, gallina
Poeta, sacerdote -ISA Poetisa, sacerdotisa
Actor, emperador -TRIZ Actriz, emperatriz
Hombre, padre, caballo DIFERENTE RAÍZ Mujer, madre, yegua
El mar, el calor AMBIGUO La mar, la calor

2
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

EL ADJETIVO
El adjetivo es la palabra que se refiere al sustantivo indicando sus cualidades y concuerda con
este en género y número.

1 TERMINACIÓN: triste, feliz: niño triste/ niña triste

GÉNERO
2 TERMINACIONES: chiquitín / chiquitina

SINGULAR (alegre, redondo)

NUMERO S Si termina la palabra en vocal


DEL triste / tristes
PLURAL
ADJETIVO
ES Si la palabra termina en consonante
perdedor / perdedores

POSITIVO: guapo
INFERIORIDAD: MENOS guapo QUE

GRADO COMPARATIVO IGUALDAD: TAN guapo COMO


IGUAL DE guapo QUE

SUPERIORIDAD: MÁS guapo QUE

DEL
RELATIVO: MUY, -ÍSIMO/A, -ÉRRIMO/A

MUY guapo / guapÍSIMO


ADJETIVO SUPERLATIVO

ABSOLUTO: EL / LA MÁS guapo DE

EL / LA MENOS guapo DE

FORMAS ESPECIALES DEL GRADO


POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
ALTO SUPERIOR SUPREMO
BAJO INFERIOR ÍNFIMO
BUENO MEJOR OPTIMO
MALO PEOR PÉSIMO
GRANDE MAYOR MÁXIMO
PEQUEÑO MENOR MÍNIMO

3
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

DETERMINANTES

ARTICULO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
EL LOS LA LAS
NEUTRO LO

ARTÍCULO CONTRACTO
DEL : DE + EL
AL : A + EL

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
PROXIMIDAD MEDIA DISTANCIA LEJANÍA
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
MASCULINO ESTE ESTOS ESE ESOS AQUEL AQUELLOS
FEMENINO ESTA ESTAS ESA ESAS AQUELLA AQUELLAS

ADJETIVOS POSESIVOS
1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
UN MASC MI/MÍO MIS/MÍOS TU/TUYO TUS/TUYO SU/SUYO SUS/SUYOS
POSEEDOR . S
FEM. MI / MIA MIS/MIAS TU/ TUYA TUS/TUYAS SU/SUYA SUS/SUYAS
VARIOS MASC NUESTRO NUESTRO VUESTRO VUESTROS SU/SUYO SUS/SUYOS
POSEEDORES . S
FEM. NUESTRA NUESTRAS VUESTRAS VUESTRAS SU/SUYA SUS/SUYAS

ADJETIVOS INDEFINIDOS

4
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO
UN, UNA, UNOS, UNAS, ALGÚN, ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS,
TODO, TODA, TODOS, TODAS, MUCHO, MUCHOS, MUCHA,
MUCHAS, VARIOS, VARIAS, BASTANTE, BASTANTES, POCO,
POCOS, POCA, POCAS, NINGÚN, NINGUNO, NINGUNA,
NINGUNOS, NINGUNAS, CUALQUIER, CUALQUIERA,
CUALESQUIERA, DEMÁS,, OTRO, OTRA, OTROS, OTRAS,
CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS, CADA
ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALES
Cardinales Ordinales
cero
uno primero
dos segundo
tres tercero
cuatro cuarto
cinco quinto
seis sexto, seiseno
siete sé(p)timo, se(p)teno
ocho octavo
nueve no(ve)no
diez décimo, deceno
once undécimo, onceno
doce duodécimo, doceno
trece decimotercero
catorce decimocuarto
quince decimoquinto
dieciséis decimosexto
diecisiete decimosé(p)timo
dieciocho decimoctavo
diecinueve decimono(ve)no
veinte vigésimo, veintésimo
veintiuno vigésimo primero
veintidós vigésimo segundo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo
cuarenta cuadragésimo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta quincuagésimo
sesenta sexagésimo
setenta septuagésimo
ochenta octogésimo, ochenteno
noventa nonagésimo
cien centésimo, centeno

PRONOMBRES

5
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

PRONOMBRES PERSONALES
PERSONA SUJETO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
SINGULAR 1ª YO ME, MÍ CONMIGO

2ª TÚ, USTED TE, TI CONTIGO

3ª ÉL, ELLA, SE, LO, LA, LE, CONSIGO


ELLO SÍ

PLURAL 1ª NOSOTROS, NOS


NOSOTRAS

2ª VOSOTROS, OS
VOSOTRAS,
USTEDES

3ª ELLOS, SE, SÍ LOS, CONSIGO


ELLAS LAS, LES.

PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor Varios poseedores
1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3º
persona persona persona persona persona persona
mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo Singular
Masculino
míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos Plural
mía tuya suya nuestra vuestra suya Singular
Femenino
mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas Plural

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
éste ésta esto éstos éstas Cercanía
Distancia
ése ésa eso ésos ésas
media
aquél aquélla aquello aquéllos aquéllas Lejanía

ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES


Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
cero
uno Primero
dos Segundo mitad doble, duplo, dúplice
tres Tercero tercio triple, triplo, tríplice

6
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO
cuatro Cuarto cuarto cuádruple, cuádruplo
cinco Quinto quinto quíntuplo
seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo
siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo
ocho Octavo octavo óctuple, óctuplo
nueve no(ve)no noveno, nónuplo
diez décimo, deceno décimo décuplo
once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo
doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo
trece Decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo
catorce Decimocuarto catorceavo, catorzavo
quince Decimoquinto quinceavo, quinzavo
dieciséis Decimosexto dieciseisavo
diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo
dieciocho Decimoctavo dieciochoavo, dieciochavo
diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo
veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno
veintiuno vigésimo primero veintiunavo
veintidós vigésimo segundo veintidosavo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno treintavo
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo treintaidosavo
cuarenta Cuadragésimo cuarentavo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta Quincuagésimo cincuentavo
sesenta Sexagésimo sesentavo
setenta Septuagésimo setentavo
ochenta octogésimo, ochenteno ochentavo
noventa Nonagésimo noventavo
cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo

PRONOMBRES RELATIVOS
que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS


qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién,
quiénes...

7
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

PRONOMBRES INDEFINIDOS
ALGUIEN, ALGO, NADA, NADIE, UN, UNA, UNOS, UNAS, ALGÚN,
ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS, TODO, TODA, TODOS, TODAS,
MUCHO, MUCHOS, MUCHA, MUCHAS, VARIOS, VARIAS,
BASTANTE, BASTANTES, POCO, POCOS, POCA, POCAS, NINGÚN,
NINGUNO, NINGUNA, NINGUNOS, NINGUNAS, CUALQUIER,
CUALQUIERA, CUALESQUIERA, DEMÁS, OTRO, OTRA, OTROS,
OTRAS, CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS…

8
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

VERBOS
VERBO: AMAR
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO INFINITIVO GERUNDIO GERUNDIO PARTICIPIO
SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO
AMAR HABER AMADO AMANDO HABIENDO AMADO
AMADO

INDICATIVO
PRESENTE PRET PERF COMP FUTR. IMPRF FUTURO PERF.
YO AMO YO HE AMADO YO AMARÉ YO HABRÉ AMADO

TÚ AMAS TÚ HAS AMADO TÚ AMARÁS TÚ HABRÁS AMADO

ÉL AMA ÉL HA AMADO ÉL AMARÁ ÉL HABRÁ AMADO

NOSOTROS AMAMOS NOSOTROS HEMOS NOSOTROS NOSOTROS


AMADO AMAREMOS HABREMOS AMADO
VOSOTROS AMÁIS VOSOTROS HABÉIS VOSOTROS VOSOTROS
AMADO AMAREIS HABRÉIS AMADO

ELLOS ELLOS ELLOS AMARAN ELLOS HABRÁN


AMAN HAN AMADO AMADO

PRET. PRET. CONDICIONAL CONDICIONAL


IMPERFECTO PLUSCUAM SIMPLE COMPUESTO
YO YO HABÍA AMADO YO AMARÍA YO HABRÍA AMADO
AMABA
TÚ AMABAS TÚ HABÍAS AMADO TÚ AMARÍAS TU HABRÍAS
AMADO
ÉL AMABA ÉL HABÍA AMADO ÉL AMARÍA EL HABRÍA AMADO

NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS


AMÁBAMOS HABÍAMOS AMADO AMARÍAMOS HABRÍAMOS
AMADO
VOSOTROS VOSOTROS HABÍAIS VOSOTROS VOSOTROS
AMABAIS AMADO AMARÍAIS HABRÍAIS AMADO

ELLOS AMABAN ELLOS HABÍAN ELLOS AMARÍAN ELLOS HABRÍAN


AMADO AMADO
PRET. PERF. PRET. ANTERIOR
SIMPLE
YO AMÉ YO HUBE AMADO

TÚ AMASTE TÚ HUBISTE AMADO

ÉL AMÓ ÉL HUBO AMADO

NOSOTROS NOSOTROS
AMAMOS HUBIMOS AMADO
VOSOTROS VOSOTROS
AMASTEIS HUBISTEIS AMADO
ELLOS AMARON ELLOS HUBIERON
AMADO

9
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SUBJUNTIVO
PRESENTE PRET. PERFECTO COMPUESTO
YO AME YO HAYA AMADO

TÚ AMES TÚ HAYAS AMADO

ÉL AME ÉL HAYA AMADO

NOSOTROS AMEMOS NOSOTROS HAYAMOS AMADO

VOSOTROS AMÉIS VOSOTROS HAYÁIS AMADO

ELLOS AMEN ELLOS HAYAN AMADO

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


YO HUBIERA O HUBIESE AMADO
YO AMARA O AMASE
TÚ AMARAS O AMASES TÚ HUBIERAS O HUBIESES AMADO

ÉL AMARA O AMASE ÉL HUBIERA O HUBIESE AMADO

NOSOTROS AMARAMOS O AMASEMOS NOSOTROS HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS


AMADO
VOSOTROS AMARAIS O AMASEIS VOSOTROS HUBIERAIS O HUBIESEIS
AMADO
ELLOS AMARAN O AMASEN ELLOS HUBIERAN O HUBIESEN AMADO

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


YO AMARE YO HUBIERE AMADO

TÚ AMARES TÚ HUBIERES AMADO

ÉL AMARE ÉL HUBIERE AMADO

NOSOTROS AMAREMOS NOSOTROS HUBIÉREMOS AMADO

VOSOTROS AMAREIS VOSOTROS HUBIEREIS AMADO

ELLOS AMAREN ELLOS HUBIEREN AMADO

IMPERATIVO

AMA TÚ

AMAD VOSOTROS

10
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

VERBO: BEBER
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO INFINITIVO GERUNDIO GERUNDIO PARTICIPIO
SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO
BEBER HABER BEBIDO BEBIENDO HABIENDO BEBIDO
BEBIDO

INDICATIVO
PRESENTE PRET PERF COMP FUTR. IMPRF FUTURO PERF.
YO HE BEBIDO YO BEBERÉ YO HABRÉ BEBIDO
YO BEBO
TÚ BEBES TÚ HAS BEBIDO TÚ BEBERÁS TÚ HABRÁS BEBIDO

ÉL BEBE ÉL HA BEBIDO ÉL BEBERÁ ÉL HABRÁ BEBIDO

NOSOTROS BEBEMOS NOSOTROS HEMOS NOSOTROS NOSOTROS


BEBIDO BEBEREMOS HABREMOS BEBIDO
VOSOTROS BEBÉIS VOSOTROS HABÉIS VOSOTROS BEBERÉIS VOSOTROS
BEBIDO HABRÉIS BEBIDO

ELLOS BEBEN ELLOS ELLOS BEBERÁN ELLOS HABRÁN


HAN BEBIDO BEBIDO

PRET. PRET. CONDICIONAL CONDICIONAL


IMPERFECTO PLUSCUAM SIMPLE COMPUESTO
YO BEBÍA YO HABÍA BEBIDO YO BEBERÍA YO HABRÍA BEBIDO

TÚ BEBÍAS TÚ HABÍAS BEBIDO TÚ BEBERÍAS TU HABRÍAS


BEBIDO
ÉL BEBÍA ÉL HABÍA BEBIDO ÉL BEBERÍA EL HABRÍA BEBIDO

NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS


BEBÍAMOS HABÍAMOS BEBIDO BEBERÍAMOS HABRÍAMOS
BEBIDO
VOSOTROS BEBÍAIS VOSOTROS HABÍAIS VOSOTROS VOSOTROS
BEBIDO BEBERÍAIS HABRÍAIS BEBIDO
ELLOS BEBÍAN ELLOS HABÍAN ELLOS BEBERÍAN ELLOS HABRÍAN
BEBIDO BEBIDO
PRET. PERF. PRET. ANTERIOR
SIMPLE
YO BEBÍ YO HUBE BEBIDO

TÚ BEBISTE TÚ HUBISTE BEBIDO

ÉL BEBIÓ ÉL HUBO BEBIDO

NOSOTROS NOSOTROS
BEBIMOS HUBIMOS
BEBIDODO
VOSOTROS VOSOTROS
BEBISTEIS HUBISTEIS BEBIDO
ELLOS BEBIERON ELLOS HUBIERON
BEBIDO

11
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SUBJUNTIVO
PRESENTE PRET. PERFECTO COMPUESTO
YO BEBA YO HAYA BEBIDO

TÚ BEBAS TÚ HAYAS BEBIDO

ÉL BEBA ÉL HAYA BEBIDO

NOSOTROS BEBAMOS NOSOTROS HAYAMOS BEBIDO

VOSOTROS BEBÁIS VOSOTROS HAYÁIS BEBIDO

ELLOS BEBAN ELLOS HAYAN BEBIDO

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


YO BEBIERA O BEBIESE YO HUBIERA O HUBIESE BEBIDO

TÚ BEBIERAS O BEBIESES TÚ HUBIERAS O HUBIESES BEBIDO

ÉL BEBIERA O BEBIESE ÉL HUBIERA O HUBIESE BEBIDO

NOSOTROS BEBIÉRAMOS O BEBIÉSEMOS NOSOTROS HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS


BEBIDO

VOSOTROS BEBIERAIS O BEBIESEIS VOSOTROS HUBIERAIS O HUBIESEIS


BEBIDO
ELLOS BEBIERAN O BEBIESEN ELLOS HUBIERAN O HUBIESEN BEBIDO

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


YO BEBIERE YO HUBIERE BEBIDO

TÚ BEBIERES TÚ HUBIERES BEBIDO

ÉL BEBIERE ÉL HUBIERE BEBIDO

NOSOTROS BEBIÉREMOS NOSOTROS HUBIÉREMOS BEBIDO

VOSOTROS BEBIEREIS VOSOTROS HUBIEREIS BEBIDO

ELLOS BEBIEREN ELLOS HUBIEREN BEBIDO

IMPERATIVO

BEBE TÚ

BEBED VOSOTROS

12
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

VERBO: PARTIR
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO INFINITIVO GERUNDIO GERUNDIO PARTICIPIO
SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO
PARTIR HABER PARTIENDO HABIENDO PARTIDO
PARTIDO PARTIDO

INDICATIVO
PRESENTE PRET PERF COMP FUT. IMPRF FUTURO PERF.
YO HE PARTIDO YO PARTIRÉ YO HABRÉ PARTIDO
YO PARTO
TÚ PARTES TÚ HAS PARTIDO TÚ PARTIRÁS TÚ HABRÁS PARTIDO

ÉL PARTE ÉL HA PARTIDO ÉL PARTIRÁ ÉL HABRÁ PARTIDO

NOSOTROS PARTIMOS NOSOTROS HEMOS NOSOTROS NOSOTROS


PARTIDO PARTIREMOS HABREMOS PARTIDO
VOSOTROS HABÉIS VOSOTROS
VOSOTROS PARTÍS PARTIDO VOSOTROS PARTIRÉIS HABRÉIS PARTIDO

ELLOS PARTEN ELLOS ELLOS PARTIRÁN ELLOS HABRÁN


HAN PARTIDO PARTIDO

PRET. PRET. CONDICIONAL CONDICIONAL


IMPERFECTO PLUSCUAM SIMPLE COMPUESTO
YO PARTÍA YO HABÍA PARTIDO YO PARTIRÍA YO HABRÍA
PARTIDO

TÚ PARTÍAS TÚ HABÍAS TÚ PARTIRÍAS TU HABRÍAS


PARTIDO PARTIDO
ÉL PARTÍA ÉL HABÍA PARTIDO ÉL PARTIRÍA EL HABRÍA PARTIDO

NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS


PARTÍAMOS HABÍAMOS PARTIRÍAMOS HABRÍAMOS
PARTIDO PARTIDO
VOSOTROS VOSOTROS HABÍAIS VOSOTROS VOSOTROS
PARTÍAIS PARTIDO PARTIRÍAIS HABRÍAIS PARTIDO

ELLOS PARTÍAN ELLOS HABÍAN ELLOS PARTIRÍAN ELLOS HABRÍAN


PARTIDO PARTIDO
PRET. PERF. PRET. ANTERIOR
SIMPLE
YO PARTÍ YO HUBE PARTIDO

TÚ PARTISTE TÚ HUBISTE PARTIDO

ÉL HUBO PARTIDO
ÉL PARTIÓ
NOSOTROS HUBIMOS
NOSOTROS PARTIMOS PARTIDO
VOSOTROS HUBISTEIS
VOSOTROS PARITDO
PARTISTEIS
ELLOS HUBIERON
ELLOS PARTIERON PARTIDO

13
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SUBJUNTIVO
PRESENTE PRET. PERFECTO COMPUESTO
YO PARTA YO HAYA PARTIDO

TÚ PARTAS TÚ HAYAS PARTIDO

ÉL PARTA ÉL HAYA PARTIDO

NOSOTROS PARTAMOS NOSOTROS HAYAMOS PARTIDO

VOSOTROS PARTÁIS VOSOTROS HAYÁIS PARTIDO

ELLOS PARTAN ELLOS HAYAN PARTIDO

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


YO PARTIERA O PARTIESE YO HUBIERA O HUBIESE PARTIDO

TÚ PARTIERAS O PARTIESES TÚ HUBIERAS O HUBIESES PARTIDO

ÉL PARTIERA O PARTIESE ÉL HUBIERA O HUBIESE PARTIDO

NOSOTROS PARTIÉRAMOS O NOSOTROS HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS


PARTIÉSEMOS PARTIDO

VOSOTROS PARTIERAIS O PARTIESEIS VOSOTROS HUBIERAIS O HUBIESEIS


PARTIDO

ELLOS PARTIERAN O PARTIESEN ELLOS HUBIERAN O HUBIESEN PARTIDO

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


YO PARTIERE YO HUBIERE PARTIDO

TÚ PARTIERES TÚ HUBIERES PARTIDO

ÉL PARTIERE ÉL HUBIERE PARTIDO

NOSOTROS PARTIÉREMOS NOSOTROS HUBIÉREMOS PARTIDO

VOSOTROS PARTIEREIS VOSOTROS HUBIEREIS PARTIDO

ELLOS PARTIEREN ELLOS HUBIEREN PARTIDO

IMPERATIVO

PARTE TÚ

PARTID VOSOTROS

14
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO
CLASES DE ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES

Clase Adverbios Locuciones adverbiales


aquí, allí, ahí, allá, acá,
al final, a la cabeza, a la
arriba, abajo, cerca, lejos,
Lugar derecha, a la izquierda, al
delante, detrás, encima,
otro lado...
debajo, enfrente, atrás...
de repente, de pronto, a
antes, después, pronto, tarde, menudo, al amanecer, al
temprano, todavía, aún, ya, anochecer, en un
ayer, hoy, mañana, siempre, periquete, con frecuencia,
Tiempo
nunca, jamás, próximamente, de tanto en tanto, a última
prontamente, anoche, hora, de vez en cuando,
enseguida, ahora, mientras... por la noche, por la
mañana, por la tarde...
bien, mal, regular, despacio, a sabiendas, a tontas y a
deprisa, así, aprisa, como, locas, a oscuras, sin más ni
adrede, peor, mejor, más, en resumen, a la
fielmente, estupendamente, buena de Dios, a ciegas, a
Modo fácilmente... la chita callando, de este
modo, a las buenas, a las
malas, por las buenas, por
las malas, a manos llenas,
de alguna manera...
poco, mucho, bastante, más, al menos, con todo, más o
menos, algo, demasiado, casi, menos, todo lo más, como
Cantidad sólo, solamente, tan, tanto, máximo, como mínimo...
todo, nada,
aproximadamente...
desde luego, en verdad, en
sí, también, cierto,
efecto, sin duda, sin
Afirmación ciertamente, efectivamente,
ninguna duda, en
claro, verdaderamente...
realidad...
no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por
Negación ésas, ni mucho menos, ni
por asomo...
quizá, quizás, acaso, tal vez, a lo mejor, puede
Duda probablemente, posiblemente, que...
seguramente...

15
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO
PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSICIONALES

a, ante, bajo cabe, con, contra, de,


desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
PREPOSICIONES
según, sin, so, sobre, tras, mediante y
durante

debajo de, detrás de, enfrente de, a favor


de, en medio de, en contra de, a través de,
LOCUCIONES encima de, de acuerdo con, rumbo a,
PREPOSICIONALES camino de, a fuerza de, junto con, en vez
de, por delante de, junto a, antes de, con
arreglo a, lejos de, a falta de

CLASES DE CONJUNCIONES

16
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

 COORDINANTES. Unen o relacionan oraciones o palabras


independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la
otra, no está subordinada a la otra.

Copulativas y (e), ni
Disyuntivas o (u)
Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Distributivas ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea

 SUBORDINANTES. Unen o relacionan oraciones de manera que una


depende de la otra, una está subordinada a la otra.

que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que,


Comparativas
menos... que...
Completivas que, si
Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que
Causales pues, como, porque, ya que, puesto que
Finales para, a que, para que, a fin de que
Condicionales si, con tal que
Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que
Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

17
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SINTAGMA NOMINAL

SINTAGMA
[DETERMINANTE] + [ADYACENTE] + NÚCLEO + COMPLEMENTO DEL NÚCLEO
NOMINAL ARTÍCULO ADJETIVO SUSTANTIVO SINTAGMA NOMINAL
DEMOSTRATIVO CALIFICATIVO PRONOMBRE SINTAGMA PREPOSICIONAL
POSESIVO
NUMERAL
INDEFINIDO
INTERROGATIVO
EXCLAMATIVO

18
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SINTAGMA VERBAL

NÚCLEO + [COMPLEMENTO DIRECTO] + [COMPLEMENTO INDIRECTO] + [CIRCUNSTANCIAL] + [SUPLEMENTO] + [PREDICATIVO]

VERBO SINTAGMA NOMINAL S..PREPOSICIONAL A SN S. PREPOSIC. S. ADJETIVAL


SINTAGMA PREPOS. A S. PREPOSICIONAL S. PREPOSICIONAL

S. ADVERBIAL

VERBO
COPULATIVO + ATRIBUTO + [COMPLEMENTO INDIRECTO] + [COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL]
SINTAGMA
VERBAL SER, ESTAR SN
PARECER S ADJ
S PREP.

VERBO PASIVO + [COMPLEMENTO INDIRECTO] + [CIRCUNSTANCIAL] + [COMPLEMENTO AGENTE]

SER + PARTICIPIO S. PREPOSICIONAL POR

PASIVA REFLEJA SE + 3ª PERSONA VOZ ACTIVA SINGULAR +^SUJETO PACIENTE COSA] + [COMPLEMENTO AGENTE]

SE VENDE PISO POR AGENCIA INMOBILIARIA

19
GRAMÁTICA: Cuaderno base
ESO

SINTAGMA ADJETIVAL

[MODIFICADOR] + NÚCLEO + CN

SINTAGMA ADJETIVAL ADVERBIO + ADJETIVO + S. PREPOSICIONAL

Más alegre del instituto

SINTAGMA ADVERBIAL

SINTAGMA ADVERBIAL [MODIFICADOR] + NÚCLEO + [CN]

ADVERBIO ADVERBIO S.
PREPOSICIONAL

Demasiado atrás en la clase

SINTAGMA PREPOSICIONAL

a) PREPOSICIÓN + SN
De mi padre

SINTAGMA PREPOSICIONAL b) PREPOSICIÓN + S ADJETIVAL


De bueno

c) PREPOSICIÓN + S. ADVERBIAL
De lejos

d) PREPOSICIÓN + S. VERBAL
De si he hecho lo
correcto

20
UNIDAD 1
COMPRENSIÓN LECTORA: La princesa de las acelgas
1º ESO
 Lee atentamente:

LA PRINCESA DE LAS ACELGAS

Un príncipe iba de viaje. Al pasar por un campo vio a un campesino y a su


bella hija recogiendo acelgas. El príncipe se enamoró de la hija del campesino y le
pidió que se casara con él. La hija no lo quería como marido porque no tenía
trabajo; sólo era príncipe.

El príncipe decidió aprender el oficio de tejedor. Tejió un precioso pañuelo


de seda que tenía dibujos de un palacio y un jardín.

La madre del príncipe le llevó el pañuelo a la hija del campesino. A la joven le


gustó tanto que, muy contenta, dijo: - Ahora sí me casaré con el príncipe.

1.-Contesta a estas preguntas.

1.- ¿Por dónde pasó el príncipe?

2. - ¿Quién había en el campo?

3.- ¿Qué le pidió el príncipe a la hija del campesino?

4.- ¿Por qué la campesina no se quería casar con el príncipe?

2.- Señala verdadero o falso

El príncipe era albañil.

El príncipe aprendió a tejer.

El príncipe se quería casar con una princesa.

El padre de la joven era carpintero


me
UNIDAD 1
COMPRENSIÓN LECTORA: La princesa de las acelgas
1º ESO
3.- Lee estas frases con mucho cuidado y ordénalas abajo.

 Cuando el príncipe aprendió a tejer la joven se casó con él.


 EL príncipe pidió a la joven que se casara con él.
 El príncipe aprende a tejer.

Primero:

Después

Al final.

_____________________________________________________
_

4.- Busca en esta sopa de letras 6 sustantivos (nombres) que han salido
en la lectura:

X M A C R T C X
R O L E U Ñ A P
E R H A B M C
P R I N C I P E
I J D E E G E U
A U S R L I S R
S X J E G J I T
P S E D A O N S
A L A V S L O H

Escribe aquí las palabras que vas encontrando:


me
UNIDAD 1
COMPRENSIÓN LECTORA: La princesa de las acelgas
1º ESO


me
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

• Lee y aprende este cuadro resumen:

Las personas nos comunicamos con los demás de distintas maneras ras:
hablando, haciendo gestos, con señales, con sonidos...

Para que exista comunicación debe haber unos elementos:

• El emisor: es quien transmite la información (da el mensaje).


• El mensaje: es la información que se transmite (lo que dice o
intenta comunicar el emisor)
• El receptor: la persona o personas que reciben el mensaje.
• El código: es el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación
(lengua española, gestos, sonidos, colores...)
• El canal: es el medio por el que circula el mensaje (el aire, el
papel...).

ACTIVIDADES

• Une con flechas cada elemento de la comunicación con su


definición:

Quien transmite la información • Receptor

La información que se transmite • Canal

La persona o personas que reciben el • Emisor


mensaje.
El tipo de lenguaje que se utiliza en la • Mensaje
comunicación.
El medio por el que circula el mensaje. • Código

• Observa la viñeta e indica cuáles son los elementos de la


comunicación.

1
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Emisor: _____________________
Receptor:____________________
Mensaje: ____________________

Código:______________________
Canal:
_______________________

2
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

• En estas situaciones de comunicación, indica cuáles son sus


elementos:

a) Un guarda forestal encuentra un cartel en la


cima de una montaña.

Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

b) Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado


todas las asignaturas de 1º de ESO.

Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

c) Un conductor encuentra esta señal en un cruce de


carreteras.
Emisor:_________________________________

Receptor: _______________________________

Mensaje: ________________________________

Código: _________________________________

Canal: __________________________________

3
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

• Identifica los elementos de la comunicación en cada situación


a) Un guardia civil da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de
carreteras.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

b) Mi padre ve las noticias del telediario en el bar de la esquina.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

c) Pedro lee el periódico de deportes en la cafetería del instituto.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

d) Los alumnos salen al patio tras escuchar el timbre de fuego.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

4
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Canal:____________________________________________________

e) Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre

su próxima visita.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:__________________________________________________

Canal:____________________________________________________

f) Un enfermo espera en la consulta del médico a que cambie la luz de

ocupado para entrar.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Mensaje:_________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

g) Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde para ir al teatro.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

h) Mercedes riñe a Génova por hablar en clase durante un examen.

Emisor:_________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

5
UNIDAD 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN- 1

Canal:__________________________________________________

i) Sergio habla por teléfono con su novia para quedar esta tarde e ir al cine

Emisor:________________________________________________

Receptor:_______________________________________________

Mensaje:________________________________________________

Código:_________________________________________________

Canal:__________________________________________________

6
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

LA COMUNICACIÓN

1
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO
LA COMUNICACIÓN. ELEMENTOS

Hablar es la principal forma que tenemos las personas para


comunicarnos con los demás. Pero las personas nos comunicamos con los
demás de distintas maneras: hablando, haciendo gestos, con señales, con
sonidos…

Para que exista comunicación debe de haber unos elementos:

• El emisor: es quien
transmite el mensaje.
• El mensaje: es la
información que se
transmite.
• El receptor: es
quien recibe la
información.
• El código: es el tipo
de lenguaje que
empleamos: habla,
escritura, sonido,
luces, señales….

En el ejemplo, podemos ver


que los emisores son los que están sentados en la mesa, el código
usado es la tabla de ouija y que el receptor es un fantasma que se
presenta porque ha recibido el mensaje.

• Completa los cuadros con los elementos de la comunicación de cada


situación:

Ana escribe una carta a Juan para invitarle a un viaje.

Emisor Mensaje Receptor Código

Un conductor ve que el semáforo se pone en rojo.

2
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

Emisor Mensaje Receptor Código

La profesora dice a los alumnos que saquen el libro de Lengua.

Emisor Mensaje Receptor Código

El árbitro pitó el final del partido.

Emisor Mensaje Receptor Código

El telegrafista de Madrid manda los mensajes a Barcelona por Morse.

Emisor Mensaje Receptor Código

Un barco avisó de peligro a otro de la flota usando luces de señal.

Emisor Mensaje Receptor Código

Un avión sabe que se puede chocar con algo cuando ve una luz roja.

Emisor Mensaje Receptor Código

3
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO
He visto las letras W.C. escritas encima de la puerta del servicio de
señoras.

Emisor Mensaje Receptor Código

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:

Emisor Mensaje Receptor Código

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:
Emisor Mensaje Receptor Código

4
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:

Emisor Mensaje Receptor Código

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:

Emisor Mensaje Receptor Código

5
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO
¡ Vamos a la calle, Tobi!

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:

Emisor Mensaje Receptor Código

• Indica los elementos de la comunicación que aparecen en este


dibujo:

Emisor Mensaje Receptor Código

6
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

• Escribe verdadero o falso junto a cada uno de los enunciados:

El receptor de un mensaje es la persona que intenta comunicar algo.

Las personas podemos comunicarnos mediante gestos, imágenes,


sonidos, lenguaje hablado o lenguaje escrito.

El árbitro de un partido de fútbol se comunica mediante lenguaje


escrito.

Los elementos más importantes de un acto de comunicación son el


emisor, el receptor y el mp3.

El faro es un claro ejemplo del uso del código de sonidos.

• Une con flechas los tipos de código:

Bandera
Código luminoso

Semáforo
Código sonoro

Pito

Código de señales

Carta

Código hablado

Un grito
Código escrito

• Une con flechas los elementos de la comunicación:

Emisor

información que se transmite

7
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

Código

1 es quien
1 E C O recibe la
2 S O O información
3 H D O
4 L I O Mensaje
G
5 S O O
es quien
transmite la información

Receptor
es el tipo de lenguaje que
empleamos

• Completa el siguiente crucigrama:

Vertical:
1.- Es el tipo de lenguaje que empleamos para transmitir una información.

Horizontales:
1.- Tipo de código para el que necesitamos un papel y un lápiz.
2.- El pito de un árbitro, el Morse, … son ejemplos de este tipo de código.
3.-Este tipo de código es el que empleamos todas las mañanas cuando
saludamos diciendo: “¡Buenos días!”.
4.-El semáforo, el faro… son buenos ejemplos de este tipo de código.
5.- Ejemplo de código hablado que se grita cuando uno se ahoga o está en
peligro.

8
UNIDAD 1
GRAMÁTICA: Elementos de la comunicación
2º ESO

• Haz un dibujo donde aparezcan todos los elementos de la


comunicación

9
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
LA DESCRIPCIÓN

¿Qué es describir?

Describir es decir cómo son las cosas, animales, personas, lugares..., de forma
detallada y ordenada, usando las palabras.

Para decir cómo es algo necesitamos:

1. Observar muy bien lo que vamos a describir.


2. Seleccionar los elementos más importantes y fijarnos en el mayor
número de detalles.
3. Presentarlos en orden: de arriba abajo, de dentro a fuera, de izquierda a
derecha...

En las descripciones hay que usar muchos adjetivos, que acompañan a los distintos
sustantivos.

Tipos de descripciones:

 Descripción de objetos.
 Descripción de animales.
 Descripción de paisajes o lugares.
 Descripción de personas. El retrato.

a) DESCRIPCIÓN DE OBJETOS


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

Al describir un objeto no necesitas decir todo lo que ves, puedes elegir lo más
destacado, es decir, aquello que hace distinto al objeto descrito.

Estas son algunas preguntas que pueden orientarte a la hora de realizar la


descripción de un objeto:
o ¿Qué es el objeto?
o ¿De qué tipo es?
o ¿Para qué sirve?
o ¿Dónde está situado?
o ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño, cómo es su
textura, su sabor, su olor, su temperatura...
o ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más
destacados.
 Lee esta descripción y realiza un dibujo del objeto:

El reloj de María es muy moderno. Su esfera es cuadrada, de color amarillo.


Como es un reloj digital, no tiene agujas. Indica las horas con unos números
muy grandes. La correa es de plástico, negra con rayas azules.

 Vamos a realizar la descripción de este objeto. Primero responde a todas


las preguntas y luego realiza la descripción.


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

o ¿Qué es el objeto?

o ¿De qué tipo es?

o ¿Para qué sirve?

o ¿Dónde está situado?


o ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño, cómo es su
textura, su sabor, su olor, su temperatura...

o ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más


destacados.

LA PLANCHA

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

 Lee esta descripción de un objeto y contestas a las preguntas.

El autobús en el que todos los días me monto para ir a mi escuela es grande, en él


cabemos hasta sesenta pasajeros. Es rojo, como los autobuses que se ven el las
películas inglesas. Es un autobús nuevo y moderno. Es más largo de lo común y la
cabina del conductor tiene cierta forma redondeada. Posee ocho anchas ruedas
que, según el coger, son antideslizantes. Tiene tres grandes ventanillas a cada lado
y una al fondo, con cortinas de color pardo que se pueden abrir y cerrar con
facilidad para evitar que la luz del sol nos moleste. Los asientos son muy cómodos,
como en todos los autobuses, van de dos en dos, excepto en le fondo en el que se
encuentran cinco asientos juntos. Me gusta montarme en los sitios de adelante y
charlar con el conductor, ¡es muy simpático!

 ¿Qué es el objeto?

 ¿De qué tipo es?

 ¿Para qué sirve?

 ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño…

 ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más destacados.


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Vamos a realizar la descripción de este objeto. Primero responde a todas


las preguntas y luego realiza la descripción.

o ¿Qué es el objeto?

o ¿De qué tipo es?

o ¿Para qué sirve?

o ¿Dónde está situado?

o ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño, cómo es su
textura, su sabor, su olor, su temperatura...


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
o ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más
destacados.

EL MICROSCOPIO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

b) DESCRIPCIÓN DE ANIMALES


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
Al describir un animal tampoco no necesitas decir todo lo que ves, puedes elegir
lo más destacado, es decir, aquello que hace distinto a otros animales.

Estas son algunas preguntas que pueden orientarte a la hora de realizar la


descripción de un objeto:
o ¿De qué animal se trata?
o ¿Qué tipo de animales es? (Doméstico o salvaje, mamífero, ave,
insecto, pez…)
o ¿Cuál es su hábitat habitual? ¿Dónde suele vivir, crecer…?
o ¿Cómo es su cuerpo? (Cabeza, cuerpo, patas, ojos, boca…)
o ¿Qué carácter tiene?
o ¿De qué se alimenta?
o ¿Qué gustos, costumbres… tiene?

 Lee esta descripción y luego contesta a las preguntas:

“Por la calzada caminaba un perro que estaba


muy contento, seguramente porque no se había
mirado nunca al espejo.
Era a trozos color chocolate y a trozos color
chorizo. O, dicho más seriamente, entre
marrón y colorado.
Tenía la cabeza grande, las patas cortas y el
rabo como si le hubieran hecho un nudo en
medio.
Pero a pesar de todo tenía una expresión
inteligente y simpática”
CARMEN VÁZQUEZ VIGO

Completa la tabla según la descripción del perro anterior

RASGOS FÍSICOS RASGOS DE CARÁCTER


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Responde a las cuestiones sobre estos animales que aparecen en le dibujo y
luego redacta la descripción.

o ¿De qué animal se trata?

o ¿Qué tipo de animales es?

o ¿Cuál es su hábitat habitual? ¿Dónde


suele vivir, crecer…?

o ¿Cómo es su cuerpo? (Cabeza, cuerpo, patas, ojos, boca…)

o ¿Qué carácter tiene?

o ¿De qué se alimenta?

o ¿Qué gustos, costumbres… tiene?

o ¿Para qué se utiliza?

La vaca es un animal

______________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

 Lee esta descripción del burro Platero realiza por Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño,
peludo, suave; tan blando
por fuera, que se diría
todo de algodón, que no
lleva huesos. Solo los
espejos de azabache de
sus ojos son duros cual
dos escarabajos de
cristal negros.
Lo dejo suelto y se va al
prado, y acaricia
tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las flores rosas, celestes y
gualdas… lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí
a trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué
cascabeleo ideal…
Como cuando le doy. Le gustan las naranjas, las
mandarinas, las uvas moscatel, todas de ámbar; los
higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra.

Contesta:

 ¿Cómo es platero físicamente?


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 ¿Qué hace el burrito?

 ¿Cuál es su forma de ser?

 ¿Qué rasgos físicos del burrito ha seleccionado Juan Ramón Jiménez para
describirlo?

 ¿Qué rasgos de carácter de Platero se desprenden de los siguientes hechos?


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

a) Acaricia las flores con su hocico, rozándolas apenas.

Indica que Platero es ___________________________________

b) Viene con un trotecillo alegre que parece que se ríe.

Indica que Platero es ___________________________________

 Indican con qué se comparan los siguientes rasgos físicos y de carácter de


Platero:

Su cuerpo:
________________________________________________

Sus ojos:
_________________________________________________

Su trote:
_________________________________________________

Su forma de ser:
___________________________________________

 Ahora realiza tú la descripción de un animal que conozcas. Debes decir


cómo es físicamente y cómo es su carácter, cuáles son sus gustos, sus
costumbres…

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

c) DESCRIPCIÓN DE LUGARES

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen


presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en
ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...)
utilizando palabras que indican situación en el espacio.

Antes de redactar, de escribir, debes ordenar tus ideas, es decir, saber


por dónde vas a empezar, por dónde vas a seguir y cómo vas a terminar.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se


usarán expresiones como a la derecha, delante de, junto a, al lado de, al
fondo, detrás de, en el centro, en medio de, alrededor de ...

Por último, procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría,


tristeza, misterio, terror...

Algunos adjetivos útiles para realizar descripciones de paisajes pueden ser:

CIELO: azul, celeste, gris, nublado, oscuro, despejado, cubierto, luminoso…


MAR: azul, verdoso, tranquilo, alborotado, bravío, sereno, transparente,
ondulado…
CASAS: bajas, latas, amplias, pequeñas, modernas, antiguas…
MONTES. bajos, elevados, redondeados, picudos, verdes, pardos, secos, áridos,
poblados…
ÁRBOLES: altos, bajos, gruesos, delgados, corpulentos frondosos, redondeados,
alargados, secos…
CIUDADES: bulliciosas, silenciosas, apacibles, desapacibles, tranquilas, ruidosas,
agradables, desagradables, divertidas, aburridas, modernas, antiguas,
históricas…
CAMPOS: verdes, amarillos, oscuros, secos, áridos, fértiles, cultivados,


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Lee la siguientes descripción y dibuja la casa tal y como tú la imaginas


tras la lectura:

Allí enfrente, alta, sobre la terraza, estaba la casa. Las paredes eran lo mismo que
trozos de turrón de Alicante. La casa cuadrada, las ventanas cuadradas, un balcón muy
largo y el tejado encarnado, con su chimenea echando humo…

 Lee esta descripción y contesta a las preguntas:

El hayedo se va poniendo de mil colores: naranja, amarillo, rojo, marrón…

Al fondo, las montañas aparecen envueltas en niebla y el cielo gris anuncia


lluvia. El sol, asustado, se esconde detrás de un nubarrón y su brillo
desaparece.

En el centro hay un árbol más lato que los demás. Aún conserva algunas hojas,
verdes todavía, que se resisten al frío y al viento. En cambio, las hojas
amarillas caen lentamente, balanceándose juguetonas en el aire. A la derecha
hay un arroyuelo que discurre alegre entre las rocas. El suelo está encharcado
y cubierto de hojas secas.

Huele a tierra mojada y a setas. Es otoño.

Contesta:

 ¿De qué color es el hayedo?

 ¿Qué hay al fondo del hayedo?


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 ¿Cómo está el cielo?

 ¿Qué destaca en el centro del hayedo?

 ¿Qué ocurre con las hojas de los árboles?

 ¿Qué hay a la derecha del arroyuelo?

 ¿Cómo está el suelo?

 ¿Qué época del año se describe?

 Completa esta descripción con las siguientes expresiones:

a la derecha a la izquierda al fondo encima

Esta es la casa de mis abuelos.


_________________________ se ven las
montañas, que en invierno siempre están
nevadas.
_______________________ de la casa
hay un cobertizo donde se guarda la leña.
_________________________ de la casa
mis abuelos han puesto un palomar. ¡Siempre
está lleno de palomas!

________________________________ de la casa está el corral de las


gallinas. ¡Me encanta la casa de mis abuelos!


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Lee este texto en el que se describe el lugar donde viven los


Fanfamuses. Luego contesta a las preguntas:

Fanfamús no era un duende ni tampoco un ángel. Fanfamús tiene un sinfín de


hermanos de todos los tiempos, desde los más remotos hasta el día de hoy (…)

El lugar de los Fanfamuses, su casa, es un espacio inmenso dentro del espacio. Por
supuesto hay grandes árboles siempre verdes, flores que nunca se marchitan, ríos
con peces de colores y un mar azul y tranquilo en donde los Fanfamuses nadan
felices, ya que el agua fue su primer elemento. El murmullo del mar les recuerda el
rumor acompasado de su corazón, el que les acunó en su primera etapa (…)

El lugar también está lleno de mariposas. Parecen flores voladoras, se dejan


atrapar por los Fanfamuses y saben que nada malo puede ocurrirles. El polvillo de
oro que recubre sus alas se renueva cada noche con el polvillo de las estrellas.
Duermen con las alas desplegadas, en lugar de hacerlo con las alas pegadas como
es costumbre de las mariposas adultas.

 ¿Qué es un Fanfamús?

 Indican si son V (verdaderas) o F (falsas) estas afirmaciones.

Los Fanfamuses viven en el aire.


Los Fanfamuses odian el agua.
Los Fanfamuses no tienen familia.
Los Fanfamuses respetan a las mariposas


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Indica cómo es el lugar donde viven los Fanfamuses.

 ¿Cómo son las mariposas que revolotean por el lugar donde viven los
Fanfamuses?

 Lee el siguiente texto. En él se realiza la descripción de un bosque.


Luego contesta a las preguntas:

EL BOSQUE DE BROCELIANDA

... Existía en aquellos tiempos un bosque de treinta leguas de largo y de más de


veinte leguas de ancho llamado Brocelianda. El dueño de este bosque era un
horrible gigante negro que no tenía más que un pie y un ojo. Los animales, las
plantas y los demás elementos lo obedecían. El gigante capaz de hacer arder el
bosque, de que sonaran horribles aullidos, o que aparecieran repugnantes
serpientes. Había también es ese bosque numerosos estanques: unos de aguas
estancadas y sombrías que reflejaban el espeso verdor que ensombrecía sus
fondos. Otros cubiertos de hierbas acuáticas y de musgo, que engañaban a los que
creían caminar por tierra firme. Un manantial, la Fuente de Baranton, corría cerca
de una roca...

 Contesta:

¿Quién y cómo es el dueño del Bosque de Brocelianda?

¿Qué poderes tenía el dueño del bosque?

Indica las expresiones que se utilizan en este texto para describir el tamaño del
bosque.

En el texto se habla de que en el bosque había dos tipos de estanques. ¿Cómo se


describen cada uno de ellos?


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Observa esta escena y completa el cuadro con tus anotaciones.

¿Dónde ¿Qué hay? ¿Cómo es? ¿Qué más hay? ¿Cómo son? ¿Qué
está? hacen?
A la
izquierda

En el centro

A la derecha

Al fondo


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Realiza la descripción de un paisaje conocido por ti, de lo que se ve desde
tu ventana o desde un lugar determinado. Dibújalo.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Cuando describimos a una persona o personaje podemos señalar sus rasgos físicos
(estatura, color de pelo, ojos, forma de boca...) y también sus rasgos psicológicos o
forma de ser (valiente, amable...).

Si en la descripción de un personaje unimos ambos aspectos estamos haciendo un


retrato.

Para enriquecer los retratos que realices:

 Los gustos y aficiones de los personajes.

 Muestra las reacciones del personaje (temor, alegría, duda...) ante lo que sucede.

 Introduce comparaciones (rápido como un rayo...), además de adornar tu escrito,


permitirán imaginar mejor al personaje.

 Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona,


tanto físicos como de carácter.

 No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.

 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las


cualidades, la forma de actuar, etc.

 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y


sea más creíble.

 Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar


viveza y fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso,
Adjetivos


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce,


dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, fresca,
jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, simpática, tranquila...

CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos,


grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..

FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada.

ROSTRO, TEZ: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento,


blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...

OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos,


fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos,
negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...

NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta,


torcida...

BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...

CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...

DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...

LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados,


voluptuosos, sensuales...

MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...

CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...

ASPECTO GENERAL: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto,



me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER

Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador,


atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco,
intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso,
mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel,
honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo,
zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto,
sincero, bárbaro, soez, chiflado, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador,
decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente,
inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido,
extrovertido... y muchos más.

ESQUEMA PARA DESCRIBIR UNA PERSONA

1. Presentación general de la persona: joven, atractivo…


2. Caracterización del aspecto físico:
 Cabeza:
 cara: ancha
 frente: estrecha
 cuello: grueso
 cabello: encrespado y pelirrojo
 rostro, tez: pálida
 ojos: verdes y profundos
 nariz: aguileña
 boca: grande
 dientes: blancos y alineados.
 labios: sensuales, rojos y sugerentes
 mejillas: sonrosadas
 cejas: pobladas
 orejas: pequeñas y algo separadas.
 Cuerpo:
 características generales: robusto y esbelto
 brazos y manos: largos y delgadas
 piernas y pies: interminables.
 Indumentaria: vieja y abandonada

3. Caracterización de los rasgos psicológicos: alegre, simpático y apasionado.


4. Gustos y aficiones: le encanta caminar por el bosque en otoño para recoger
setas.


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Lee esta descripción de John Silver, famoso pirata de La Isla del


tesoro y luego responde a las preguntas:

Un hombre salió de un cuarto próximo y solo con una mirada me convencí de


que era Long John. Tenía la pierna izquierda cortada casi hasta la misma
cadera y bajo el hombro izquierdo llevaba una muleta que manejaba con
maravillosa destreza y en la que se apoyaba para dar breves saltos igual que
un pájaro. Era muy alto y robusto, con un rostro tan ancho como un jamón,
pálido y ordinario, pero inteligente y risueño.

ROBERT LOUIS STEVENSON: La Isla del tesoro.

¿Qué rasgos físicos del personaje destaca el narrador?

¿Qué hace el personaje en la escena?

Fíjate en la descripción del rostro, ¿con qué se compara?

¿Cómo crees que es el carácter del personaje?

 Lee estas dos descripciones de rasgos físicos y luego completa los


cuadros:
PAULA Y AMELIA

Paula tiene ocho años, es delgada y su pelo es


rubio y rizado. Tiene los ojos azules. Cuando se
ríe, siempre se pone la mano delante de la boca
porque tiene los dientes un poco grandes.
Siempre lleva pantalones y unas botas grandes,
porque no le gustan ni los vestidos ni los zapatos
de charol.
Amelia es alta y muy delgada. Tiene el pelo
negro y muy rizado y su piel es de un bonito
marrón oscuro. Siempre está sonriendo y así


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
enseña sus dientes, blancos como la luna. Lleva un vestido de florecillas azules
y rojas y unas zapatillas de tenis de color blanco.
PAULA AMELIA
Su cuerpo es: _____________ Su cuerpo es: _________ y ________

Su pelo es _________ y __________ Su pelo es __________________

Sus ojos son: ________________ Sus piel es : ________________

Sus dientes ___________________ Sus dientes ___________________

Su ropa ___________________ y Su ropa ______________________

____________________________ y __________________________

 Observa esta descripción en la que se realizan comparaciones:

“Querida abuela:
Este año estoy muy contento en el instituto.
Tengo una nueva compañera. Se llama Sonia y
antes vivía en Barcelona.
Sonia es una muchacha inquieta como una
ardilla y charla como una cotorra, pero
trabajadora como una hormiguita.
Cuando vengas a vernos ya te la presentaré.
Estoy deseando verte. Cuídate mucho.
Muchos besos.

Raúl”

¿Qué tres comparaciones se utilizan en el texto para describir a Sonia?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

 Escribe comparaciones con las palabras del recuadro:

María lento un loro


Tu hermano ágil una gacela
Mi prima es hablador como un león
Su padre fiero un mono
Juan veloz una tortuga

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____

 Completa esta descripción utilizando comparaciones:

Mi amigo Antonio es como como _________________ . Su pelo es negro como


_________________ y con grandes rizos que parecen ________________
y su ojos son azules como ____________________ .
Le gusta mucho el deporte y está fuerte como _______________________ .
Aunque por su aspecto podría pensarse otra cosa, es tierno como
__________,
llora en las películas y nuca discute con nadie.

 Lee esta descripción de rasgos físicos y contesta a las preguntas:

Un científico muy normal


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
En la placa del despacho ponía Profesor Butterfly
Entomólogo. ¡Justo lo que necesitaba! Llamé
suavemente y entré.
Me encontré con un hombre alto, delgado y
bastante mayor. Tenía el pelo corto, blanco y
peinado hacia atrás. Los ojos casi no se le veían
detrás de los gruesos cristales de sus gafas.,
pero parecían grises, pequeñitos y arrugados. Su
boca era perfecta, como la de un actor de cine, con los dientes blancos e
iguales.
Llevaba una bata blanca limpísima. Por debajo asomaban unos pantalones
planchados y unos calcetines negros con zapatos a juego.
¡No tuve suerte! ¿Era un científico normal, y yo quería ver un científico
loco! Otra vez será.

 Contesta a cerca del profesor:

¿Cómo es su cuerpo?

______________________________________________________

¿Cómo es su pelo?

______________________________________________________

¿Cómo son sus ojos?

______________________________________________________

¿Cómo son sus dientes?

______________________________________________________

¿Cómo va vestido?

______________________________________________________

 Lee esta descripción del carácter (rasgos psíquicos) y contesta:


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

MI amigo Pablo es una persona muy especial. Es alegre y


divertido: parece que no sabe estar triste. Él dice que,
con la de cosas buenas que hay en el mundo. ¿por qué hay
que fijarse solo en las malas? A mi amigo le encanta
pasárselo bien, y la verdad es que es especialista en
gastar bromas a los demás y en hacer toda clase de
travesuras.
Pablo, además, es un ecologista convencido. Siempre está
hablando de lo importante que es cuidar la naturaleza. En
su terraza tiene un montón de plantas. Él la llama su
selva y puede pasarse horas enteras hablando cariñosamente a cada maceta.
¡Este Pablo es sorprendente!

 Contesta:

¿Cómo es Pablo?

_________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué le gusta hacer?

_____________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué buenas cualidades tiene?

______________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué defectos tiene? ____________________________________________

¿Cómo es su relación con los demás? __________________________________

_____________________________________________________________

 Lee esta descripción y separa los rasgos físicos de los psíquicos.

Una de las personas que recuerdo con más cariño es mi profesora de


1º. Era joven y se llamaba Conchi. Me gustaba su pelo largo, rubio y
sedosa que, unas veces, llevaba suelto y otras recogido Tenía los ojos
claros, luminosos y soñadores y sus cejas eran finas y arquedas. Su
tez, tersa y suave, era de color pálido. Su boca pequeña escondía unos
sanos y blancos dientes.
Recuerdo su voz suave y su sonrisa abierta y constante. Era muy
trabajadora y ordenada, amable y tierna. Algunas veces nos reñía,
pero casi siempre solía ser comprensiva con nosotros. Nú
me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO

RASGOS FÍSICOS RASGOS PSIQUÍCOS


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Completa la ficha con los rasgos de estos dos personajes que son
tan distintos:
HOMBRE ALTO:

Aspecto general:

Cabeza:

Ojos:

Nariz:

Boca:

Cuello:

Cabello:

Brazos y piernas:

HOMBRE BAJITO:

Aspecto general:

Cabeza:

Ojos:

Nariz:

Boca:

Cuello:

Cabello:

Brazos y piernas:

 Ahora redacta la descripción de cada uno de ellos.


______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
______________________________________________________

______________________________________________________

__


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Observando esta imagen, contesta a las preguntas y luego redacta

la descripción del tío José:

¿Cómo es su aspecto general?

_________________________________

¿Cómo es su cabeza? ¿Qué lleva siempre en

ella?______________________________

________________________________

¿Cómo son sus ojos? _________________

¿Cómo es su nariz? __________________

¿Cómo es su boca?___________________

¿Y su cuello? _______________________

¿Cómo va vestido? ___________________________________________

_________________________________________________________

¿Dónde le gusta sentarse? ______________________________________

¿En qué ocupa gran parte de su tiempo libre?

_________________________

__________________________________________________________

¿Cómo crees que puede ser su carácter? ____________________________

__________________________________________________________

EL TÍO JOSÉ

El tío José es un hombre

________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________

 Realiza la descripción de este personaje. No olvide hablar de sus


rasgos físicos y psíquicos, de su vestimenta y de los gustos te
imagines que tenga. Utiliza comparaciones.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________

 Realiza la descripción de un amigo. Antes completa estos datos

Presentación general de la persona: _____________________________

Caracterización del aspecto físico:

 Cabeza:

 cara: _______________________
 frente: _______________________
 cuello: _______________________
 cabello: ____________________ y __________________
 rostro, tez: __________________
 ojos: ___________________ y ________________
 nariz: _________________
 boca: ____________________
 dientes: _____________________________
 labios: _______________ y ___________________
 mejillas: _______________________
 cejas: ________________
 orejas: ______________________

 Cuerpo:

 características generales: _______________ y ___________


 brazos y manos: _______________ y ________________
 piernas y pies: __________________ y _______________
 Indumentaria:______________________________________

Caracterización de los rasgos psicológicos: ________________________

_________________________________________________________

Gustos y aficiones: ________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
UNIDAD 1
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
1º ESO
 Realiza la descripción de un miembro de tu familia. Pega aquí una

foto suya.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
UNIDAD 2
COMPRENSIÓN LECTORA: La princesa que no se reía
1º ESO
 Lee con mucha atención y separa el principio, el nudo y el desenlace de la
narración.

LA PRINCESA QUE NO SE REÍA

Hace muchos años vivía en su antiguo palacio un rey,


una reina y su hija Carlota. La princesa era muy bondadosa y
era conocida en el mundo entero por su belleza.

Sin embargo, sus padres estaban preocupados por


ella porque nunca se reía. Por esta razón, cuando la princesa
cumplió veinte años, anunciaron por todo el país que su hija
se casaría solamente con aquella persona que consiguiera
hacerla reír. En pocos días, se formaron largas colas de
pretendientes que, por turnos, contaban chistes o hacían
piruetas delante de la princesa. Pero ella no siquiera sonreía.

Un día de primavera, llegó al palacio un caballero muy misterioso que le dijo a la


princesa que le hiciera cosquillas. La princesa, sorprendida, hizo lo que él pedía, y
el caballero empezó a reír con fuerza. ¡Tenía la risa más contagiosa que jamás haya
oído nadie! El palacio entero se reía, incluida la princesa hermosa. A los pocos días,
Carlota y le caballero se casaron, vivieron felices y comieron perdices.

 Contesta a estas preguntas:

¿Cuándo ocurrió la historia?

¿Quiénes son los personajes?

¿Dónde viven?

¿Qué problema tiene la princesa Carlota?


me
UNIDAD 2
COMPRENSIÓN LECTORA: La princesa que no se reía
1º ESO
¿Cómo se soluciona el problema?

Ahora continúa tú la historia inventando otro final:

Un día de primavera, llegó al palacio _______________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________


me
UNIDAD 2
GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas
2º ESO

EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS

EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS

Cuando hablamos, para comunicarnos con los demás, utilizamos una


lengua. Le lengua es el código verbal específico de una comunidad de
hablantes y está constituida por un conjunto de sonidos, palabras y reglas.
Así, todos los españoles hablamos español o castellano. Dicha lengua tiene
sus reglas ( de ortografía, gramática, ...).
Se llama lengua oficial a aquella que es reconocida por las leyes de una
comunidad. El español es la lengua oficial de España.

1
UNIDAD 2
GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas
2º ESO
Cada país tiene una lengua o idioma oficial. En Francia, el francés; en Italia,
el italiano; en Brasil, el portugués, …

Aunque el español se habla en toda España, en algunas Comunidades


Autónomas españolas, las que llamamos bilingües, se habla, además de
castellano, otra lengua:

• En Cataluña se habla catalán.


• En el País Vasco, se habla vascuence o eusquera.
• En Galicia se habla gallego.
• En la Comunidad Valenciana se habla valenciano.

• Investiga qué lengua se hablan en estos países de la Unión Europea a


la que pertenece España

Francia:____________________ Italia:___________________

Inglaterra:__________________ Dinamarca:_______________

Portugal:____________________ Alemania:_________________

• Escribe el nombre de cinco países de América donde el español es la


lengua oficial

• Escribe el nombre de cinco países del mundo donde el inglés es la


lengua oficial

2
UNIDAD 2
GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas
¡Bah! ¡Caballo de hierro 2º ESO

sólo decir tonterías!

• Clasifica los elementos de la comunicación que aparecen en el


dibujo de arriba. Identifica cuántos mensajes hay, en el caso de
que haya más de uno.

• Completa las siguientes oraciones:

La forma más común de comunicación es ___________________.

___________________________es el conjunto de sonidos, palabras y


reglas que utiliza un grupo de personas para comunicarse.

En Suiza se hablan tres__________________: el italiano, el francés y el


alemán.

En toda España se habla_____________________________.

En algunas comunidades se habla otra lengua, además del _____________.

Por ejemplo, en _________________________se habla____________,

en_____________________se habla_____________________, en __

3
UNIDAD 2
GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas
2º ESO
________________________se habla_____________________ y en

__________________________se habla______________________.

• Escribe el nombre de cada niño bajo el retrato correspondiente. Aquí


tienes algunas pistas:

Yo hablo
español
Jo parlo Eu
valenciá falo
Jo parlo
galego català

______________________________ ___________________

Nik euskara hitz


egiten dut

____________________________________

Jordi habla catalán Marta habla castellano Joseph habla valenciano


Mirentxu habla vasco Xoan habla gallego

4
UNIDAD 2
GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas
2º ESO

• Apunta en este mapa cinco países que tengan el inglés como idioma
oficial y pon sus nombres aquí abajo:

________________________________________________________

• Señala en este mapa al menos dos países que tengan más de un


idioma como lengua oficial y pon sus nombres:

5
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

· Lee atentamente y aprende:

En toda narración, el narrador cuanta los hechos que le suceden a unos


personajes en un tiempo y en un lugar determinado.

Así, los elementos que aparecen en la narración son estos:

· El narrador: es quien cuanta el relato.


· Los personajes: los seres (personas, animales, objetos…) a los que le sucede
la historia que se narra. Hay personajes principales (protagonistas) y
secundarios.
· El tiempo: es el momento en que ocurre la historia que se narra que puede
ser en el pasado, en el presente (la actualidad) o en el futuro.
· El lugar: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. El lugar puede ser
real o fantástico.
· La acción: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les
pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.

· Completa estas oraciones con los elementos que aparecen en toda


narración.

Quien cuenta la narración es el _________________________ .

Una narración puede ocurrir en tiempo en el pasado, en el _________________


o

actualidad o en el ________________ .

El lugar donde ocurre la historia puede ser real o _____________________.

Los seres a los que les ocurre la historia son los ________________________

de la narración. El protagonista es el _________________ y los otros son

secundarios.

La ___________________: son todos los hechos que suceden en la narración;

todo lo que les pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

· Imagina que tienes que escribir una narración con los siguientes elementos:

· Ahora realiza la narración:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

· Lee y aprende este cuadro resumen:

Narrar es contar lo que les sucede a unos personajes en un lugar determinado (la
montaña, la playa, una ciudad, un planeta imaginario…) y en un momento o tiempo
determinado (hace muchos años, en 1999, ayer, el próximo verano…)

El narrador es quien cuenta lo que le sucede a esos personajes, quien narra la


historia.

Cuando el narrador es un personaje que cuanta su propia historia, se dice que la


narración es en primera persona.

Cuando el narrador es otra persona, que no es personaje de la historia, se dice que la


narración es en tercera persona.

Toda narración tiene tres partes:


· Planteamiento o principio de la narración: donde se presenta a los
personajes, el lugar y el tiempo.
· Nudo o parte central de la narración: donde se narran los hechos que le
ocurren a los personajes.
· Desenlace o final de la historia: donde se resuelven todos los problemas.

ACTIVIDADES

· Contesta:

¿Qué es narrar? ___________________________________________

________________________________________________________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona? ___________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona? ___________

________________________________________________________

¿Qué tres partes tiene una narración? ___________________________

________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

· Une con flechas después de recordar qué es una narración y cuáles


son sus partes.
· Seres a los que les ocurren los hechos en
Narrador la historia.

Nudo · Persona que cuenta la historia.

Personajes · Parte en la que se narran los hechos que


se cuentan en la narración
Planteamiento o principio · Parte de la narración en la que se
resuelven todos los problemas.
Desenlace o final · Parte de la narración en la que se narran
los hechos que le suceden a los
personajes.

· Realizar una pequeña narración contando lo que va ocurriendo en cada una


de estas viñetas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL PRINCIPIO DE LA NARRACIÓN

Escribe diferentes principios para una narración, comienza empezando por:

LOS PERSONAJES:

EL LUGAR:

EL TIEMPO:

LOS PERSONAJES Y EL LUGAR:

LOS PERSONAJES Y EL TIEMPO:

LOS PERSONAJES, EL LUGAR Y EL TIEMPO:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL NUDO EN LA NARRACIÓN

· En el nudo de la narración se cuanta lo que le ocurre a los personajes.


Continúa estas narraciones inventado un nudo para cada una:

1. El invierno pasado, los alumnos y alumnas de 1º de Eso fuimos de


excusión a Sierra Nevada. Los profesores no llevaron allí porque
querían que aprendiéramos a esquiar. El primer día nos dieron la
equitación y unos monitos nos levaron a la pista, entonces ocurrió que

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Esta mañana sonó el despertador pero Antonio no lo escuchó y


siguió durmiendo. Al cabo de una hora, al despertar vio que eran ya
las 8,30 h y que llegaba tarde al instituto, entonces Antonio …

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

EL DESENLACE EN LA NARRACIÓN

· En el desenlace o final de una narración es la parte en la que termina la


historia y se resuelven todos los problemas que les han ocurrido a los
personajes. Este final puede ser real o fantástico; vamos a inventar un
final real y otro fantástico para una misma narración:

Era el último día de curso. Todos los chicos y chicas del colegio habían
soñado con estos momentos, pero éramos especialmente los alumnos y alumnas de
mi clase los que estábamos más impacientes e ilusionados. Este año, la gran
función de teatro de final de curso corría por nuestra cuanta. ¡Cuántos ensayos!
¿Cuántos preparativos! Pero ya todo estaba a punto.

Por fin, se descorrió el telón. Todos nuestros padres, todos nuestros


profesores y amigos nos aplaudían.

FINAL REAL:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

FINAL FANTÁSTICO:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

· Observa las viñetas que narran el cuanto de “El flautista de Hamelin”.


Luego copia y completa lo que pasa en cada viñeta.

Había una vez un pueblo… El pregonero leyó el bando… El flautista ofreció sus

servicios…

El flautista comenzó a tocar… Pero, cuando el flautista El flautista se marchó

fue a cobrar… pero…

EL FLAUTISTA DE HAMELIN

Había una vez un pueblo _____________________________________


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_______________________________________________________
_______________________________________________________

NARRAR EN PRIMERA Y EN TERCERA PERSONA

Recuerda que:

Narrar una historia en primera persona es cantar algo que nos ha pasado a
nosotros mismos. Nosotros somos el narrador.

Narrar en tercera persona es contar algo que le ha pasado a otro o a otros sin
intervenir tú en el relato. El narrador no es personaje de la historia.

· Lee estos principios de narración e indica si están narrados en primera o


en tercera persona:

a) El otro día, mi hermano Pepe y yo fuimos a buscar setas al bosque…

___________________________________________________________

b) Hace muchos años, en el norte de Europa, los hombres se pasaban la mayor


parte de la vida en el mar, navegando…
___________________________________________________________

c) Mañana, los alumnos de mi clase iremos a ver una función de teatro…

___________________________________________________________

d) Cuando yo era pequeño, recuerdo que mi padre me llevó un día al circo…

___________________________________________________________

e) Alicia y su hermana mayor salieron al campo. La hermana de Alicia se sentó


en una pradera y comenzó a leer un cuanto…
___________________________________________________________

f) Ayer llovió toda la tarde y mi amigo Juan y yo decidimos salir a chapotear


en los charcos…

___________________________________________________________

g) Cuando mis abuelos visitaron Egipto vinieron maravillados del viaje…


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

___________________________________________________________

· Lee esta narración y contesta a las preguntas:

UNA SOLUCIÓN ORIGINAL


Allí estaba yo, con mi ropa de exploradora. Avanzaba apartando las ramas que se
interponían en mi camino. ¡Estaba cerca! ¡Un sexto sentido me lo decía! De pronto, apareció
ante mis ojos: ¡el palacio de los pinanos! Allí me esperaban montones de maravillas, que me
convertirían en una persona famosa por haber descubierto los secretos de una civilización.
Me acerqué sigilosamente y ¡horror! Un monstruo de tres cabezas guardaba la puerta.
Tenía que pensar algo. Sin hacer ruido saqué un paquete de chicles de la mochila y me
acerqué al monstruo, que rápidamente olisqueó mi mano. Le di un chicle a cada cabeza y …
me colé por detrás. ¡Lo había conseguido! Pero cuando iba a empezar a tomar fotografías…
¡me desperté!

· Completa el cuadro:

¿Qué es? En la historia es…


PROTAGONISTA

PERSONAJE
SECUNDARIO

NARRADOR

· Relata un sueño que hayas tenido:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

· Observa las viñetas y escribe la historia inventando un desenlace.


Incluye explicaciones de cómo se siente cada personaje.


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

TÍTULO: ____________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· Lee esta narración, que es un cuento, y contesta:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

LA PIEDRA

Cuentan que hace muchos años, en medio de la


plaza, había una piedra muy grande que impedía a
los vehículos circular. Así que tuvieron que llamar
a los ingenieros para que quitaran aquel estorbo,
pero ¿cuánto costaría?

Uno dijo que sería necesario volarla con pólvora y


después transportar los fragmentos. Todo
costaría 430 euros. Otro dijo que arrastrándola
se podrían reducir los costes a 300 euros.

Un trabajador, que estaba escuchando, dijo entonces:


-Si me dan 50 euros yo haré desaparecer la piedra.
-¿Cómo lo harás?- le preguntó el alcalde.
- Cavaré un gran hoyo al lado de la piedra, y luego haré caer dentro del hoyo la piedra,
rellenándolo con tierra, para allanar el suelo después.
Le dijeron que lo hiciera, y recibió 100 euros: 50 como pago y otros 50 por la genial idea.

· Completa el cuadro:

SITUACIÓN INICIAL

PROBLEMA

ACCIÓN DE LOS PERSONAJES

DESENLACE

· Lee este texto y contesta a las preguntas:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

VACACIONES EN ROMA

El verano pasado estuve en Roma. El día que llegué, por la


tarde, hacía un calor horroroso. Me bajé del autobús y me
encontré perdida entre un montón de gente con muchísima prisa. La
verdad es que me dio miedo no encontrar a mi tío, que había
quedado en recogerme. ¡Menos mal que él me vio y me cogió de
la mano!

Empezamos a caminar. Yo intentaba saludar a la gente con


que nos cruzábamos, como hacemos en mi pueblo, pero me di
cuanta de que era imposible. ¡Eran demasiados!

La verdad es que me lo pasé genial con mis tíos, pero me


encantó volver a mi casa y saludar a la gente, ver los
árboles en el bosque y oler la tierra mojada.

Laura.

Contesta:

¿Quién es el protagonista de la narración? _____________________________

¿Cuándo sucede? ________________________________________________

¿Dónde sucede?

_________________________________________________

¿Qué sucede? __________________________________________________

· ¿Has estado alguna vez en una gran ciudad? Cuenta cuándo y dónde
fuiste, con quién lo hiciste, que ocurrió y cómo te sentiste.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· A partir de esta situación realiza una narración, pero completa antes el


cuadro:

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________

· Observa las viñetas y escribe la historia inventando un desenlace.


Incluye explicaciones de cómo se siente cada personaje.

TÍTULO: ____________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

· A partir de estos personajes inventa una narración, pero completa


antes el cuadro:

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________

· A partir de esta situación inventa una narración, pero completa antes


el cuadro:


me
EXPRESIÓN ESCRITA: La narración
1º ESO

¿Cuándo ocurre?
¿Dónde ocurre?
Protagonista

¿Qué ocurre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________


me
UNIDAD 2
LÉXICO: Sinónimos
2º ESO

SINÓNIMOS

Salen los niños alegres colocando templado júbilo


de la escuela,
poniendo en el aire tibio contentos colegio fragmentos
de abril canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo copla antigua
silencio de la calleja!.
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata vieja.

 Sustituye en el texto de la izquierda las palabras subrayadas por otras


que tengan el mismo significado.

 Escribe la palabra de cada grupo que tenga el mismo significado que la


primera.

Extravagante Raro, elegante, índigena

embestir Arremeter, corregir, tratar

desplomarse Derrumbarse, construir, fabricar

 Busca un sinónimo para las palabras en negrita.

Tormento Diestro Abierta Breve

Hacer el dibujo, ha sido un suplicio.


De mayor me gustaría ser tan habilidoso como él.
María es muy extravertido.
No responder a las preguntas de forma tan escueta.


me
UNIDAD 2
LÉXICO: Sinónimos
2º ESO
 Escribe sinónimos de cada una de estas palabras:

Daño guapo bueno Generoso simpático

 Sustituye en estas oraciones cada palabra subrayada por otra que sea
sinónima. Utiliza el diccionario si es necesario.

En aquel viaje conocí a un hombre muy extraño.

Mi vecino cultiva remolacha en su campo.

Tenemos que inflar los globos para la fiesta.

E preso estaba arrepentido de sus actos.

El muchacho parecía inquieto en la reunión.

El avión descendió rápidamente.

 Inventa una oración con cada nueva palabra de las surgidas en el


ejercicio anterior.


me
En cambio, siendo el
cochino
Allá por el año treinta más la respuesta paterna Ya soy padre de familia,
tan pequeño y tan vulgar,
-quién sabe si más allá- no era la misma jamás. ya soy un hombre de edad,
tiene -y que Dios me
cuando yo era todavía Pues cada vez que veíamos y aún comprender no he podido
perdone-
un niño de tierna edad algún cochino pasar, por qué al cochino le dan
más nombres que el
y con mi padre ciclista por un nombre diferente esa cáfila de nombres
santoral:
salía al campo a pasear. me lo nombraba papá. con que lo suelen nombrar.
cochino, lechón, marrano,
-él pedaleando adelante Este de acá era cochino, Animales en el mundo cien veces más
chancho, puerco y... basta
y yo como un mono atrás. marrano el de más allá, grandes hay y sólo tienen un nombre
ya. Oh, lectores
Cada vez que nos tocaba lechón o cerdo aquel otro, -que es el nombre popular-
respondedme, decid con
junto a un cochino pasar, chancho y puerco los demás, aparte del que le ponen
sinceridad, ¿no son
-¿Cómo se llama ese bicho? y en fin, seis nombres distintos en la Historia Natural.
demasiados nombres para
¿Cómo se llama papá? y un solo el animal. Ahí tenéis al elefante,
tan poco animal?
Le gritaba yo a mi padre Pues bien, ya no soy un niño, que con ser todo un titán
mostrándole el animal ya se murió mi papá, y pese a su gran volumen
cuya presencia excitaba ya no salgo en bicicleta sólo dos nombres le dan: El Libro de los
mi infantil curiosidad. por los campos a pasear. elefante, paquidermo y... Cochinitos:
Siempre era igual mi pregunta pare usted de contar. Los Nombres del Cochino.
frente al robusto animal, Por: Aquiles Nazoa

 Busca en el texto anterior palabras que signifiquen lo mismo que:


Cochino y Elefante.

Cochino:

Elefante:

 Escribe una oración con cada una de las palabras encontradas en el


texto anterior.

3.Sustituye las palabras en negritas por otras que signifiquen lo mismo.


UNIDAD 2
LÉXICO: Sinónimos
2º ESO
Los gatos miran a los linces de reojo, con una
pizca de envidia. Y no es para menos. Todas las
descripciones de un lince comienza más o menos
de la misma manera: “Es un felino de tamaño
mucho mayor que un gato doméstico..”

Pero no sería justo culpar a los linces de esta


rivalidad, ya que no son ellos sino los zoólogos
quienes hacen este tipo de afirmaciones. Y hay
más. Los comentarios acerca de los gatos se
reducen a destacar si son más o menos
mimosos, limpios o juguetones.

 Empareja las palabras que sean


sinóminas:

Rápido  Miedoso
Travieso  Revoltoso
Glotón  Charlatán
Mentiroso  Embustero
Temeroso  Veloz
Hablador  Comilón

 Escribe oraciones con las palabras de la columna de la derecha:


me
UNIDAD 3
LÉXICO: Antónimos
2º ESO

ANTÓNIMOS

Hola, soy un Pingüino y soy un pájaro raro, no vuelo,


me gusta el frío y...¡nado!. Aunque soy un ave, no
vuelo. Me paso la vida en el agua porque necesito
pescar para alimentarme, y vivo en climas muy fríos.
Más que caminar, me balanceo. La razón es que mis
patas son cortas, gruesas y fuertes, y están
colocadas muy atrás. Mi forma palmeada recuerda a
la de los patos.

 Completa estas oraciones con contrarios de las palabras destacadas


en el texto de la ilustración.

 El hermano de María es un chico


muy_______________________.
 En invierno hace frío, pero en verano hace una_______
horrorosa.
 Las jirafas tienen un cuello enorme de ________.
 Los japoneses, físicamente, son muy ______________ .
 Juan es muy fuerte, pero su hermano es todo lo contrario a él. Es
un chico_______________.

 Relaciona cada palabra con su contraria.


bueno  corto
fácil  valiente
largo  difícil
angosto  ancho
nuevo  horrible
rico  malo
importante  moderno
general  trivial
agradable  viejo
cobarde  pobre
hermoso  desagradable
antiguo  particular
cómodo
UNIDAD 3
LÉXICO: Antónimos
2º ESO
 Forma antónimos con las palabras siguientes:

Cómodo: ______________ Hacer: _______________


Motivar: ______________ Móvil: ________________
Controlar: _____________ Estético: ______________
Constitucional: __________________

 Escribe de nuevo cada oración utilizando palabras antónimas a las


que están subrayadas. Utiliza el diccionario en caso necesario.

Debemos terminar las tareas antes de que acabe el día.

Juan se levantó para subir la persiana de la clase.

Aquel lugar era soleado y agradable.

Ellos arrojaron papelillos cuando pasaba la procesión.

 Escribe ahora la palabra antónima:

Miedoso: _________________
Revoltoso: _________________
Charlatán: _________________
Embustero: _________________
Veloz: _____________________
Comilón: _________________

 ¿Qué son palabras sinónimas? ______________________________

 ¿Qué son palabras antónimas? ______________________________


me
UNIDAD 3
COMPRENSIÓN LECTORA: Matilda
1º ESO
 Lee con mucha atención.
MATILDA

Un día Matilda le pidió a su padre que le comprara


un libro. Su padre no quiso hacerlo pues hacía pocos días
que había comprado un televisor. Así que Matilda decidió
ir a la biblioteca pública de su pueblo. Allí, en la
biblioteca, conoció a la señora Phleps, la bibliotecaria.

- ¿Qué clase de libro te gustaría leer?- preguntó la señora Phelps a Matilda.


- Me gustaría un libro bueno de verdad, de los que leen las personas mayores.
Uno famoso- contestó Matilda.

Entonces, la señora Phelps le dio libros de escritores famosos. Matilda iba


todas las tardes a la biblioteca y llegó a leer hasta catorce libros en seis meses.

Un día la señora Phelps le comentó a Matilda que en las bibliotecas públicas


se permite llevar libros prestados a casa. A partir de entonces Matilda sólo iba a
la biblioteca un día a la semana, cogía un libro prestado y lo leía en su casa
tranquilamente mientras tomaba un tazón de chocolate caliente.

1.-Contesta a estas preguntas:


¿Por qué el padre de Matilda no quería comprarle un libro?

¿A dónde fue Matilda para poder leer libros nuevos?

¿A quién conoció en este lugar?

¿Cuántos libros leyó Matilda en seis meses? ¿Dónde los leía?

¿Por qué a partir de los seis primeros meses Matilda sólo iba una vez a la
semana a la biblioteca?

¿Qué tomaba Matilda mientras leía los libros en su casa?

2.- Señala la respuesta correcta:


me
UNIDAD 3
COMPRENSIÓN LECTORA: Matilda
1º ESO

¿En qué época vive el personaje principal de la lectura?

a) En la actualidad b) En el siglo XIX

¿Dónde vive Matilda?

a) En un pueblo b) En una gran ciudad

¿Con qué personaje habla Matilda?

a) Con un amigo b) Con la bibliotecaria

¿Cómo es Matilda?

a) Aburrida b) curiosa c) antipática d) simpática

3.- Escribe dos oraciones con estas palabras que aparecen en la


lectura:

biblioteca- escritor- televisor-libro


me
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

1
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO
TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

Las cartas, los periódicos, los libros de texto, las novelas, los
poemas…son textos escritos. En ellos el instrumento de comunicación es la
escritura, y el código usado es el lenguaje escrito.

Los textos están formados por enunciados. Llamamos enunciados a los


conjuntos de palabras que tienen significado propio. Por ejemplo: Buenas
tardes. Me llamo Lola.

Las oraciones son un tipo de enunciado, son los enunciados que llevan verbo.
Así de los dos enunciados del ejemplo anterior, “Me llamo Lola” es, además,
una oración, por llevar el verbo “llamar”.

El otro enunciado del ejemplo anterior, “Buenas tardes” es, además una
frase. Una frase es un enunciado que no tiene verbo. Pero hay que
diferenciarlas de otro tipo de enunciado: las interjecciones. Las
interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor,
de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante
que se materializan a través de la palabra.

Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.

oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc.

• Completa este texto:

Querida abuela:

¿Cómo te encuentras?, Yo estoy…______________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________

2
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

________________________________________________________

• De los siguientes enunciados, marca con una cruz aquellos que son
oraciones.

Buenos días.
Mis padres vendrán del viernes de Madrid.
Hola, amigos.
¡Uy, uy, uy, uy…..!
Yo estoy muy contenta esta mañana.
¡ Hala!
¡Felicidades y enhorabuena!
Me gustan las chucherías.
¡Hola, Doctor!
¡Ayer jugué un partidazo!

• De los siguientes enunciados, marca con una (O) aquellos que


sean oraciones, con una (F) aquellos que sean frases y con una (I)
aquellos que sean interjecciones:

¡Qué dolor de pies tengo!


Mi madre me ha comprado una cazadora nueva.
¡Olé la gracia!
¡Adiós, chicos!
Estoy de buen humor hoy.
¡ Hala!
Feliz cumpleaños, Ana.
¡Atención! ¡Peligro!
¡Buenas noches!
¡Viva!

• Lee los textos y contesta luego a las preguntas:

3
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

¿Cuál es el mensaje del texto?_________________________________

________________________________________________________

¿Cuántos enunciados tiene?____________________________________

¿Cómo se separan los enunciados?_______________________________

¿Cuál es el mensaje del texto?_____

____________________________

¿Cuántos enunciados tiene?________

____________________________

¿Cómo se separan los enunciados?___

_ ____________________________

4
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

¿Cuál es el mensaje del texto?_________________________________

________________________________________________________

¿Quién es el

emisor?_________________________________________

¿Quién es el receptor? ______________________________________

¿Qué tipo de código utiliza?_________________________________

¿En qué lengua está escrita?_________________________________

¿Cuántos enunciados tiene?__________________________________

¿Cuántas oraciones tiene?___________________________________

¿Cuántas frases?__________________________________________

5
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

¿Cuál es el mensaje del texto?_________________________________

¿Cuál es el código

usado?______________________________________

¿Quién es el emisor?________________________________________

¿Quién es el receptor?_______________________________________

¿Cuántos enunciados tiene?____________________________________

¿Qué tipo de enunciado es?____________________________________

¿Cuántas palabras tiene este enunciado?__________________________

• Ordena las palabras de cada grupo y forma enunciados:

por libremente el todo Así viajar campo puede

_____________________________________________________

cansado también está Y puede cuando dormir

_____________________________________________________

lleva su como El caravana casa caracol una encima

_____________________________________________________

6
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

• Ordena los enunciados que has formado y construye un texto:

________________________________________________________

• Lee estos textos y completa:

- Doctor, el pelo se me esta cayendo, ¿me puede dar algo para conservarlo? - Si, claro, aqu

Emisor:__________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Código:__________________________________________________

Número de enunciados_______________________________________

Tipo de enunciados:_________________________________________

-Mamá, mamá, en el colegio me llaman "Rambo". - No te preocupes hijo, mañana mismo hablo

Emisor:__________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Código:__________________________________________________

Número de enunciados_______________________________________

Tipo de enunciados:_________________________________________

Su hijo le ha sacado la lengua al mío - Cosas de niños. - Si, pero que se la devuelva

Emisor:__________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Código:__________________________________________________

7
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO
Número de enunciados_______________________________________

Tipo de enunciados:_________________________________________
Un

Su hijo le ha sacado la lengua al mío - Cosas de niños. - Si, pero que se la devuelva

Emisor:__________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Código:__________________________________________________

Número de enunciados_______________________________________

Tipo de enunciados:_________________________________________
mbre entra a toda carrera a un hospital y pregunta en la entrada:

Entre doctores:
Doctor Bermúdez: hay que operar urgentemente a este paciente.
Doctor Luque: ¿qué tiene?.
Doctor Bermúdez: mucho dinero. Dónde está
m amigo? Es el que lo atropelló

Emisor:__________________________________________________

Receptor:________________________________________________

Código:__________________________________________________

Número de enunciados_______________________________________

Tipo de enunciados:_________________________________________

nUna bombilla en una fiesta le dice a otra: -“Te noto como apagada”. Y la otra responde: -“No

• Utilizando el texto de arriba, une con flechas:

8
UNIDAD 3
GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO
Emisor bombilla

Receptor oración

Te noto como apagada el lector

No, es que estoy fundida frase

Y la otra responde interjección

• Escribe un texto donde el mensaje sea: Llegaré tarde a casa a cenar, el


emisor sea el marido, la receptora la mujer y el código sea el lenguaje
escrito.

• Completa el siguiente cuadro:

Formado por un conjunto de enunciados

Vamos a ejercitarnos un poco…


Tipos de
enunciados
9

Tienen
UNIDAD 3
____________ GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra
2º ESO

• De los textos que aparecen a continuación, sepáralos en oraciones


y pon al lado de qué tipo es cada una:
________________ __________________

-“Jaimito, ¿cómo se llaman los que han nacido en Jaén?”


-“¿Todos?”

-“Jaimito, ¿cuál es el masculino de oca?”


-“Parchís”.

-“Jaimito, ¿has copiado el examen de Pedro?”


Las oraciones pueden ser de varios tipos:
-“No”.
-“Sí, porque Pedro ha escrito en la tercera pregunta “no lo sé” y tú
- Enunciativas: son aquellas que afirman o niegan algo.
“yo tampoco””.
- Interrogativas: son aquellas que preguntan algo. Llevan siempre
puntos de interrogación (¿?)
- Exclamativas: son aquellas que expresan sorpresa, alegría….Llevan
siempre puntos de exclamación(¡!)
- Exhortativas: Son aquellas que ordenan o prohíben algo

10
UNIDAD 4
COMPRENSIÓN LECTORA: Forma de preparar una tarta
1º ESO
 Lee con mucha atención

FORMA DE PREPARAR UNA TARTA

Parte el chocolate en trozos y ponlo en un


cazo con un poco de leche y dos cucharadas de
mantequilla. Caliéntalo a fuego lento y remuévelo
con una cuchara de madera.
Cuando el chocolate esté derretido, retira
el cazo del fuego.

Bate con un tenedor las claras de huevo en un


plato hondo. Debes batir hasta que las claras parezcan espuma. Cuando están así,
se llaman “claras a punto de nieve”. Para conseguir las “claras a punto de nieve” hay
que batir durante bastante tiempo.
Si te cansas pide ayuda a una persona mayor.

Añade el azúcar a las claras batidas y remueve bien. Después mezcla en el


cazo el chocolate con las claras. Vuelve a remover hasta que todo quede bien unido.

Pon la leche en un plato hondo. Moja las galletas de una en una en la leche y
colócalas en una fuente redonda cubriendo todo el fondo.

Vierte con mucho cuidado un poco de chocolate sobre las galletas y


extiéndelo bien. Después, vuelve a colocar otra capa de galletas igual que la
anterior y cúbrela también con chocolate.

Por último pon una capa de galletas y vierte encima todo el chocolate que
quede. Debes extender el chocolate para que las galletas queden totalmente
cubiertas. Ya tienes echa la tarta, si quieres puedes adornarla con nata y cerezas.

1.-Contesta:

¿Qué hay que poner en el cazo?

¿Cómo se llaman las claras de huevo cuando se baten hasta que parecen
espuma?

¿Qué hay que mojar en un plato con leche?


me
UNIDAD 4
COMPRENSIÓN LECTORA: Forma de preparar una tarta
1º ESO
¿Qué se pone sobre cada capa de galletas?

¿Con qué se puede adornar la tarta?

¿Qué cosas necesitaremos para hacer la tarta?

2.- Escribe cómo hacer una tortilla de patatas:

Ingredientes: _____________________________________________

Pasos a seguir:

Primero se
________________________________________________

Luego se _________________________________________________

Por último se ______________________________________________

Y ya está lista para servir.


me
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

LOS SUSTANTIVOS

1
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales,


personas, sentimientos, ideas…..Por eso, algunos sustantivos son abstractos
y otros concretos.

Los sustantivos abstractos son los que designan conceptos (cosas que no se
pueden tocar) o ideas tales como: belleza, amor, inteligencia, pena, rabia...

Los sustantivos concretos son los que hacen referencia a cosas que se
pueden tocar, que existen, que se ven. Dentro de ellos, hay que diferenciar
entre comunes y propios.

Los sustantivos comunes señalan a las cosas en general( grupos de seres


tales como: muchacha, escritora…)o los objetos y los sustantivos propios
señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.

Los sustantivos comunes, en singular, pueden señalar un único objeto o un


conjunto de ellos. Siempre se escriben en minúscula.
Por eso los dividimos en sustantivos individuales y colectivos.

Los sustantivos colectivos nombran, en singular, un conjunto. Pongamos


algunos ejemplos:

2
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

Los sustantivos además pueden ser: contables o incontables.


Contables: Son aquellos que nombran seres u objetos que se pueden contar por
unidades.
Incontables: Son aquellos que nombran seres, objetos o cosas que no pueden
contarse por unidades.

A continuación aparecen algunos ejemplos de sustantivos contables e


incontables:

SUSTANTIVOS CONTABLES SUSTANTIVOS INCONTABLES


TAZA, MESA, LÁPIZ, CUCHARA, AGUA, AZÚCAR, AIRE, CAFÉ (estos
MARTILLO, COCHE (todos estos sustantivos no pueden contarse por
sustantivos pueden contarse por unidades enteras, aunque podamos
unidades enteras). medirlos.

• A continuación, encuentra todos los sustantivos colectivos que


puedas en esta sopa de letras. Hay al menos 6 palabras.

Ñ A R R E B A Ñ O P
E B I U N S T N B I
I O B R J A U R I A
K P O N A M Ñ O S R
G E S I M A N A D A
H A Q I B I L E F U
L R U A R E S P A T
M T E J E R C I T O
S Ñ E A P T H S U J
A F O G E S J Ñ H E
________________________________________________________

3
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

4
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
• Escribe tres sustantivos propios que se refieran a estos comunes:

País:____________________________________________________

Niño:____________________________________________________

Ciudad:__________________________________________________

Río:_____________________________________________________

Montaña:_________________________________________________

Pueblo:___________________________________________________

• Señala los sustantivos abstractos:

La inteligencia es una capacidad muy deseada.

María siente gran admiración por la pintura contemporánea.

Una de las virtudes es la comprensión.

La frescura de aquellos campos me maravilla.

Mi hermana siempre exige la verdad.

• Una cada sustantivo individual con su correspondiente sustantivo


colectivo:

Abeja

flota

barco

orquesta

músico

5
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
enjambre

árbol

manada

león

bosque

•Escribe una oración con cada uno de los sustantivos colectivos


anteriores:
_______________________________________________________
________________________________________________________

• Clasifica estos sustantivos:

Madrid, persiana, cielo, Antonio, Guadalpeña,


inteligencia

Sustantivos propios Sustantivos comunes

•Dibuja un sustantivo colectivo relativo a animales:

6
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

• Haz un dibujo referente a un sustantivo propio:

• Completa las lagunas:

Los sustantivos______________________ designan objetos o seres


individuales.

Los sustantivos_____________________designan personas y lugares


concretos.

Los sustantivos_____________________designan grupos de seres o de


objetos.

Los sustantivos_____________________ designan conceptos o ideas.

• Escribe una oración donde aparezca un sustantivo propio.

____________________________________________________

• Escribe una frase donde aparezca un sustantivo común.

_____________________________________________________

7
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
• Escribe tres enunciados donde aparezcan: un sustantivo abstracto,
un sustantivo común individual y un sustantivo concreto.

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

• Separa en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que


encuentres en esta lista. Di también a cuantos elementos se refiere cada
sustantivo:

Naranjo—aulario—piara—naranjal—cordillera—monte—aula—olivar—rosal—álamo

—rosaleda—alameda—cerdo--jauría

• Señala los sustantivos que aparecen en la siguiente estrofa:

Para que tú me oigas


mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Amame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pablo Neruda

• Clasifica estos sustantivos en concretos y abstractos:

8
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

mesa, libertad, esperanza, maleta, ojo, fe, tristeza, borrador, tiza,


ira

Concretos Abstractos

• Elabora una lista con 6 sustantivos:

Abstractos:

Comunes:

Propios:

Individuales:

Colectivos:

9
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
Contables:

Incontables:

• ¿Qué clase de sustantivo es?

Antonia:__________________________________________________

Libertad:_________________________________________________

Lapicero:_________________________________________________

Piara:____________________________________________________

París:____________________________________________________

Discoteca:________________________________________________

Móstoles:_________________________________________________

Mesa:___________________________________________________
_

• A continuación encontrarás un gráfico. Complétalo y tendrás un


resumen de todo lo visto hasta ahora.

Clases de sustantivos

__________________ designan ___________________son los


conceptos o ideas: belleza, amor…. nombres de los seres y objetos:
árbol, mesa, Cádiz…
LOS SUSTANTIVOS. CLASES DE SUSTANTIVOS

____________________son los
_____________________designan
nombres de personas y de lugares….
grupos de seres (muchacha, 10
escritora) o de objetos que poseen
características comunes (comarca,
______________designa
cosas que se pueden contar
por unidades enteras
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
_________________designan cosas
que no se pueden contar en unidades
enteras

El eucalipto es un árbol
___________________designan
__________________designan, en
objetos o seres individuales:
singular, un conjunto: manada,
elefante, soldado…
ejército…

originario de Tasmania.

Sus hojas son útiles para

combatir
enfermedades

respiratorias como los

Catarros. Se puede

Tomar en infusión o

mediante inhalaciones.

11
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

• Subraya los sustantivos del texto y clasifícalos:

Sustantivos comunes:________________________________________

Sustantivos propios:_________________________________________

• Ahora contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué mensaje envía el texto?__________________________________

¿Quién es el
emisor?_________________________________________

¿Quién es el receptor?_______________________________________

¿Cuántos enunciados tiene el texto?_____________________________

De estos, ¿cuántos son frases?_________________________________

De estos, ¿cuántos son oraciones?_______________________________

• Completa las casillas y relaciona cada nombre individual con el


colectivo que le corresponde:

Sustantivos Sustantivos
Abeja Rebaño
Perro Colada
Vaso Colmena
Pantalón Vajilla
Oveja Jauría

• Completa el cuadro:

Común/Propio Individual/Colectivo Concreto/Abstracto


París
____________ individual ________________
Ilusión
común _______________ ________________

12
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
Semáforo
____________ _______________ concreto
Bosque
común _______________ ________________
Joaquín
____________ _______________ ________________

El GÉNERO Y EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras variables pues varían en género y en número.

EL GÉNERO EN LOS SUSTANTIVOS

La palabra “padre” es un sustantivo masculino. Por eso decimos “el padre”.


La palabra “madre” es un sustantivo femenino, por eso decimos “la madre”.

13
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

Algunos sustantivos tienen una forma masculina y otra femenina. Ejemplos:

masculino femenino

14
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
niño niña
león leona
profesor profesora

El femenino de los sustantivos se suele formar:


-Cambiando “o” por “a”. Ejemplo: perr-o______perr-a.
-Añadiendo “a”. Ejemplo: jugador____jugadora.

Pero hay algunos sustantivos que no siguen esta regla, y el femenino se


forma de manera diferente:

-Añadiendo “esa”: conde_____cond-esa


-Añadiendo “isa”: poeta______poet-isa
-Añadiendo “ina”: gallo_______gall-ina
-Cambiando “or” por “triz”: actor___actriz
-Con otra palabra diferente: toro___vaca

• Escribe el femenino de estos sustantivos:

Conde:____________________ Marqués:_____________________

Rey:______________________ Escritor:_____________________

15
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
Pintor:____________________ Padre:_______________________

Duque:____________________ Actor:_______________________

príncip
1 yegua
e
2 padre duquesa
3 marido suegra
4 suegro mujer
5 yerno nuera
6 hijo madre
7 tío prima
8 primo tía
9 duque hija
1
0 caballo princesa
Toro:_____________________ Inspector:____________________

• Escribe el femenino de estos sustantivos:

El joven_____________________ El catalán__________________

El alemán____________________ El estudiante________________

El vasco _____________________ El inglés____________________

El español____________________ El belga_____________________

El mexicano__________________ El gallego____________________

• Escribe el femenino de estos sustantivos:

El hombre____________________ El peruano____________________

16
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

El rey_______________________ El abuelo_____________________

El gallo______________________ El americano__________________

El colombiano_________________ El francés____________________

El toro______________________ El chino______________________

El yerno_____________________ El finlandés___________________

El austriaco__________________ El italiano____________________

El conde____________________ El héroe_________________

• Relaciona los sustantivos masculinos de la izquierda con sus


correspondientes femeninos que están a la derecha. Pon en el
cuadrito el número que le corresponde:

17
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

Además de indicar el sexo (de personas o animales) a través del


género, los sustantivos nos pueden indicar el número.
El sustantivo “silla” se refiere a un solo objeto, por eso decimos que “silla
está en singular: “la silla”.
El sustantivo “sillas” se refiere a varios objetos. Por eso decimos que
“sillas” está en plural: “las sillas”.

18
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

19
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

Ten cuidado al formar el plural de las palabras que acaban en z. Cuando se forma,

• Escribe en singular estas oraciones:

Esos libros son muy entretenidos.

________________________________________________________
Ellas son buenas amigas mías.

________________________________________________________
En aquellos campos no se cultiva nada ahora.

________________________________________________________
Los astronautas llegaron a la luna en el siglo pasado.

________________________________________________________
Juan cierra las ventanas de su clase.

________________________________________________________

• Forma el plural de estos sustantivos:

Luz______________________ Buey_________________________

Reloj_____________________ Raíz_________________________

Paz______________________ Actriz_______________________

Perdiz____________________ Rey_________________________

Amigo____________________ Esposo_______________________

Nieve____________________ Andaluz______________________

Tijera___________________ Aguja_______________________

Camión___________________ Algodón______________________

20
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

Querida abuela:
Han cerrado el colegio porque hay demasiada nieve, así que estudio en casa,
con el ordenador.
De vez en cuando viene la profesora y me manda deberes. Tengo ganas de
que deje de nevar para ir a la escuela y ver a mis amigos. Así, ¡también
podré ir a visitarte!
Un abrazo
Tu nieto.

• Subraya los sustantivos del texto y completa este cuadro.

Sustantivos con una única forma S


masculinos femeninos m
El colegio La nieve (

• Indica si los siguientes nombres son masculinos, femeninos o pueden


ser tanto de un género como del otro.

1. olor

21
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

2. monarca
3. postre
4. reloj
5. abogada
6. amistad
7. tijeras
8. bondad
9. dosis
10. emoción
11. sal
12. nube
13. arpa
14. coche
15. clima
16. cliente
17. capital
18. girasol
19. mediodía
20. melocotón

• Forma el femenino de estos sustantivos y clasifícalos

Poeta- gato- actor-pintor-alumno-león-rey-andaluz-niño

Cambia “o” por “a” Añaden “a” Añaden una terminación


especial

22
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
El poeta la poetisa

• Forma el plural de:

balón_________

jabalí_________

voz_________ afirmación_________

reloj_________

debilidad_________

café_________

sofá_________

huésped_________

lápiz_________

juez_________

álbum_________

• Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos


estudiado:

Ej.marinero: sustantivo común, concreto, masculino, contable

lápiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad,

canción, Pirineos, Tajo, libreta, sopita, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel,

23
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO
ilusión, compromiso, tristeza, pandilla, enfermedad, López, diccionario, esclavitud,

pared, hinchazón, pastorcito, cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia, mujer.

24
UNIDAD 4
GRAMÁTICA: Los sustantivos
2º ESO

• Forma el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado,


explica la diferencia de significado. Puedes buscar ayuda en el
diccionario.

almendro - bolso - resto - cuadro - partido - punto - rodillo


charco - lomo - cerco - cuento - río

• Pon el artículo a estos sustantivos y señala con una cruz la relación


correcta.

____naranjo-_____naranja ______manzano-_____manzana

____peral-______pera ______castaño-______castaña

masculino:árbol-femenino:fruto masculino:fruto-femenino:árbol

Estoy en el cráter de la Luna. ¡Hemos


encontrado agua en forma de escarcha¡ ¡Y
hay mucha!
Si juntáramos el agua de todos los
cráteres de la Luna se podría
mantener a 2000 personas durante un siglo.

• Clasifica las palabras destacadas en el texto.

Palabras en singular:________________________________________
_______________________________________________________

Palabras en plural:__________________________________________
________________________________________________________

25
UNIDAD 4
LÉXICO: Palabras homófonas
2º ESO

PALABRAS HOMÓFONAS

Homófonas: Son aquellas palabras que suenan igual pero que


se escriben y significan cosas diferentes. Ejemplos:
Aprehender Aprehender:detener al delincuente fugitivo

Asar:de tostar Azar:de casualidad Azahar:


de flor

Aprender:instruirse.

El barón “ Frontera”, me invitó a su villa situada en Arcos de la


Frontera. Me presentó a su mujer y al hijo varón que tuvo con su
anterior esposa. Su hijo tenía una gran cantidad de vello, lo que
llamaba la atención de todos los allí presentes. Su casa de campo,
está, situado en un bello paraje de la sierra norte de Cádiz, y pienso,
que está siendo remodelada, por la cantidad de ladrillos y un tubo que
puede ver en uno de los laterales de la casa. Pasamos un día muy
agradable, jugamos al billar, cogimos flores, montamos a caballo, etc.
¡Cómo me gustaría volver a aquella casa!.

 Localiza en el texto anterior las palabras que suenan igual aunque se


escriban de forma diferente.

 Completa las oraciones con las palabras homófonas que hay en el


recuadro.

Rosa abracé voz casa


Rozó vos caza

o Vamos a buscar más ________________ para regalársela a tu

madre.

o Me _____________________el vestido con tu cigarro.


UNIDAD 4
LÉXICO: Palabras homófonas
2º ESO
o Me dio mucha alegría de verlo y me ______________a él sin

pensármelo.

o _______________ el cordero en una barbacoa.

o _______ es toda una señora.

o Perdí la _____________ de tanto gritar.

o Mis padres se fueron ayer de ___________.

o Mi hermana se ____________ mañana.

 Escribe una oración con cada una de estas palabras.

Vello

Bello

Haber

A ver

Vasto

Basto


me
UNIDAD 4
LÉXICO: Palabras homófonas
2º ESO
Valla

Vaya

 Completa estas oraciones con haber/a ver:

El viernes fuimos _____________ a mis tíos a Jerez.

Vamos ________________ si se callan estos niños para que empiece el

concierto.

 Completa con valla/vaya:

Cuando _____________ a Madrid visitaré el Museo del Prado.

La ______________ del Instituto está oxidada.

 Completa con basto/vasto:

Juan es muy ____________ , su lenguaje no me gusta.

Los campesinos chinos cultivaron el arroz en un __________ terreno.

 Completa:

Las palabras homófonas son las que se


pronuncian______________________, pero se escriben de
forma_________________ y tienen significado________.


me
UNIDAD 5
COMPRENSIÓN LECTORA: La belladona y la flor
1º ESO
 Lee atentamente el siguiente texto:

LA BELLADONA Y LA FLOR

Hace mucho tiempo, vivía junto a unos


grandes bosques de Nicaragua una tribu
poderosa y fuerte.
Su jefe era un guerrero llamado Kuma.
Una noche Kuma oyó unos ruidos extraños,
salió de su tienda y encontró una pequeña
niña hambrienta y casi desnuda. Kuma sintió
mucha lástima y decidió hacerse cargo de ella
para criarla con sus hijos.
Pasaron los años y la niña se hizo mayor. Se convirtió en una muchacha muy
bella y todos los hijos de Kuma querían tomarla por esposa. Decidieron combatir
entre ellos. De este modo, el que resultara ganador del combate, se casaría con
ella.
El padre, al enterarse de todo esto, para evitar que sus hijos se pelearan,
decidió matar a la joven. Y así lo intentó. La muchacha quedó en el bosque
malherida. Cuando recobró el conocimiento empezó a caminar y, para refugiarse, se
escondió en el cáliz de una flor.
De esta forma nació la belladona, una de las flores más hermosas que
pueblan los bosques de Nicaragua.
Los hijos de Kuma decidieron salir en su busca. Después de dar vueltas por
los alrededores, vieron una bella flor que cerraba sus grandes pétalos cuando los
hijos de Kuma se acercaban a ella. En ese momento, de forma mágica, los hijos de
Kuma se convirtieron en siete ágiles mariposas que comenzaron a dar vueltas
alrededor de la flor.

1.- Contesta a estas preguntas:

¿En qué lugar ocurre la historia?

¿Cómo se llama el jefe de la tribu?

¿Qué le ocurrió una noche al jefe Kuma?

¿Qué pasó cuando la niña se hizo mayor?


me
UNIDAD 5
COMPRENSIÓN LECTORA: La belladona y la flor
1º ESO

¿Qué hizo Kuma cuando se enteró de que sus hijos iban a luchar entre sí?

Después de recobrar el conocimiento, ¿qué hizo la chica?

¿Quién era belladona?

¿En qué se convirtieron los hijos de Kuma?

2.- Contesta verdadero o falso.

La tribu era débil

El jefe de la tribu se llamaba Kuma.

Kuma no sintió lástima de la niña.

La chica se convirtió en una muchacha muy bella.

Los hijos de Kuma no querían tomarla por esposa.

Kuma quería matar a la chica.

La chica se escondió en el cáliz de la flor para refugiarse.

3.- Inventa oraciones con estas palabras del texto:

Pétalo – mariposa – muchacha


me
UNIDAD 5
COMPRENSIÓN LECTORA: La belladona y la flor
1º ESO
 Lee atentamente el siguiente texto:

LA BELLADONA Y LA FLOR

Hace mucho tiempo, vivía junto a unos


grandes bosques de Nicaragua una tribu
poderosa y fuerte.
Su jefe era un guerrero llamado Kuma.
Una noche Kuma oyó unos ruidos extraños,
salió de su tienda y encontró una pequeña
niña hambrienta y casi desnuda. Kuma sintió
mucha lástima y decidió hacerse cargo de ella
para criarla con sus hijos.
Pasaron los años y la niña se hizo mayor. Se convirtió en una muchacha muy
bella y todos los hijos de Kuma querían tomarla por esposa. Decidieron combatir
entre ellos. De este modo, el que resultara ganador del combate, se casaría con
ella.
El padre, al enterarse de todo esto, para evitar que sus hijos se pelearan,
decidió matar a la joven. Y así lo intentó. La muchacha quedó en el bosque
malherida. Cuando recobró el conocimiento empezó a caminar y, para refugiarse, se
escondió en el cáliz de una flor.
De esta forma nació la belladona, una de las flores más hermosas que
pueblan los bosques de Nicaragua.
Los hijos de Kuma decidieron salir en su busca. Después de dar vueltas por
los alrededores, vieron una bella flor que cerraba sus grandes pétalos cuando los
hijos de Kuma se acercaban a ella. En ese momento, de forma mágica, los hijos de
Kuma se convirtieron en siete ágiles mariposas que comenzaron a dar vueltas
alrededor de la flor.

1.- Contesta a estas preguntas:

¿En qué lugar ocurre la historia?

¿Cómo se llama el jefe de la tribu?

¿Qué le ocurrió una noche al jefe Kuma?

¿Qué pasó cuando la niña se hizo mayor?


me
UNIDAD 5
COMPRENSIÓN LECTORA: La belladona y la flor
1º ESO

¿Qué hizo Kuma cuando se enteró de que sus hijos iban a luchar entre sí?

Después de recobrar el conocimiento, ¿qué hizo la chica?

¿Quién era belladona?

¿En qué se convirtieron los hijos de Kuma?

2.- Contesta verdadero o falso.

La tribu era débil

El jefe de la tribu se llamaba Kuma.

Kuma no sintió lástima de la niña.

La chica se convirtió en una muchacha muy bella.

Los hijos de Kuma no querían tomarla por esposa.

Kuma quería matar a la chica.

La chica se escondió en el cáliz de la flor para refugiarse.

3.- Inventa oraciones con estas palabras del texto:

Pétalo – mariposa – muchacha


me
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

EL ADJETIVO

1
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
EL ADJETIVO

El adjetivo es la palabra que se refiere a un sustantivo o nombre para


indicar sus cualidades o para delimitarlo. Los adjetivos tienen número
singular (verde, alto, agradable…) o plural (verdes, altos, agradables…).

Los adjetivos siempre llevan el mismo género y el mismo número del


sustantivo al que acompañan. A esto se llama concordancia entre el
sustantivo y el adjetivo.

Ejemplos:

Los niños son altos. (masculino/plural)

Esa maleta está vieja. (femenino/singular)

Los adjetivos nos indican cómo son las cosas, las personas, los animales, los
lugares... El adjetivo calificativo expresa una cualidad del sustantivo al que se
refiere.

Ejemplos:

La casa es grande, bonita, cuadrada, blanca…

El niño está cansado, sonriente, contento…

Existen varios tipos de adjetivos además del adjetivo calificativo, están en


la siguiente tabla:

2
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

calificativo numeral gentilicio

posesivo demostrativo indefinido

• Rodea los adjetivos que aparecen en estas oraciones e indica a


qué sustantivo se refieren:

a) Aquellos fuertes muchachos son buenos amigos míos.


b) Los días eran tranquilos y luminosos.
c) La mañana está fresquita y en el cielo aparecen algunas nubes grises.
d) Estos huevos fritos están muy buenos.

•Relacione las palabras de la columna de la izquierda con los contrarios


de la columna de la derecha.

1 grande alegre
2 guapo antipático
3 barato caro
4 gordo pequeño
5 tonto viejo
6 nuevo feo
inteligent
7 moderno
e
8 sucio antiguo
simpátic
9 limpio
o

3
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
1
0 triste delgado

• Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Explica con tus palabras qué es un adjetivo? Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Para qué los usamos? Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Qué significa que el adjetivo indica una cualidad o estado del


sustantivo? Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿En qué géneros pueden estar los adjetivos? Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________

5. ¿En qué número pueden estar los adjetivos? Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________

6. ¿Qué quiere decir que el adjetivo tiene grados? Ejemplos.

4
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
________________________________________________________
________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los grados del adjetivo? Explica cada uno de ellos.
Ejemplos.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

• Sustituye las palabras marcadas por adjetivos equivalentes.

5
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

1. el doctor alemán
2. un plan difícil
3. la mujer triste
4. el chico inglés
5. la nación grande
6. un día malo
7. una ciudad fea
8. un pez azul
10. un hotel caro
11. el actor español
12. un país pobre
13. un bar divertido

Una silla de playa

Un compás de precisión

Un rasgo de humanidad

Un reloj de Suiza

Un espectáculo de música

6
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

• Escribe los adjetivos que se dan para las oraciones respetando la


concordancia.

alto José María y Elena son muy .

El simpático monos y jirafas del parque estaban inquietos.

nuevo / precioso La ventana y la puerta son .

El contaminado / un lastimoso ríos y montañas ofrecen imagen.

romántico / inglés Esta canción y la cantante han ganado.

El famoso / un triste Sansón y Dalila protagonizaron historia.

Aquel magnífico / genial actores y actrices del cine mudo eran .

el ganador / grande Todos celebraron una fiesta.

7
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

ese fresco / un doloroso En mañana ha sucedido desgracia.

• Localiza los adjetivos de las siguientes oraciones y escríbelos


donde corresponda.

La luz blanca cegó los ojos de nuestro famoso hombre.


He recolectado hermosas flores de los tiestos grandes.
Tuvo un peligroso accidente en la carrera cronometrada.
En este pueblo andaluz se asentó una enorme colonia árabe.
He cogido las flores más hermosas de esos grandes árboles.
Escribió una bella poesía sobre aquella montaña nevada.
Los osos grises prefieren la rica miel a los frutos secos.
No se puede nadar en aguas profundas sin una sólida preparación.

calificativo gentilicio numeral indefinido demostrativ posesivo


o

EL GÉNERO Y EL NÚMERO

Los adjetivos son palabras variables:

• Los adjetivos tiene género masculino (Ej: pequeño, alto…) o


femenino (Ej: pequeña, alta..) , aunque algunos adjetivos tienen la
misma forma para el masculino que para el femenino (Ej: el cielo
azul, la pared azul…).

8
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

• Indica género y número de estos sustantivos:

GÉNERO NÚMERO
Masculino/femenino Singular/plural
Blanco

Rota

Rojos

Grande

Limpias

Contenta

Enfadados

Nueva

Verde

Despejados

Arrugado

Inteligente

• Escribe las frases pasándolas del singular al plural:

• Completa la tabla de adjetivos que va a continuación.

Masculino singular Femenino singular Masculino plural Femenino plural

9
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Principio del Principio del
formulario formulario

modernas

Final del formulario


Final del formulario
Principio del
formulario

triste

Final del formulario

Principio del Principio del


formulario formulario

feliz

Final del formulario


Final del formulario
Principio del
formulario

cobardes

Final del formulario

Principio del Principio del


formulario formulario

capaces

Final del formulario


Final del formulario

sensibles

Principio del Principio del


formulario formulario

amable

Final del formulario


Final del formulario

LOS GRADOS DEL ADJETIVO

El adjetivo tiene tres grados:

- Grado positivo: grande


- Grado superlativo: grandísimo, supergrande, el más grande…

10
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
- Grado comparativo: más grande que, menos grande que, tan
grande como..

• Escribe el grado comparativo y superlativo de estos adjetivos:

Adjetivo Grado comparativo Grado superlativo

Alto Tan alto como altísimo

Feo

Verde

Feliz

Grueso

• Rodea el grado del adjetivo que aparece en cada una de estas


oraciones e indica en grado:

C) comparativo P) positivo S) superlativo

Juan está contentísimo.

Ana es más alta que Pilar.

Yo soy feliz.

La torre de la iglesia es muy alta.

La tortuga es lentísima.

Mi perro es más noble que el tuyo.

• Escribe los adjetivos del texto y a su derecha coloca el nombre al


que se refieren.

11
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
La ardilla es un simpático roedor de tamaño mediano, con
cuerpo esbelto y larga cola poblada de largos y abundantes
pelos. Sus patas también son largas y finas y sus dedos están
armados de fuertes uñas. Su cabeza es redondita y
vivaracha, con unos grandes ojos inquietos de color negro.

Usa este cuadrito

12
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Adjetivo Nombre Adjetivo Nombre
Principio
del Principio del formulario
formulari
o
Final del
formulari
Final del formulario
o

Principio Principio del formulario


del
formulari
o Final del
formulari
o
Final del formulario
Principio del formulario

Principio
del
formulari Final del
o formulari
Final del formulario o
Principio del formulario

Principio
del Final del
formulari formulari
o o
Final del formulario Principio del formulario

Principio Final del


del formulari
formulari o
o
Final del formulario Principio del formulario

Final del
Principio formulari
o
13
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

• Analiza todos los adjetivos que encuentres en el texto siguiendo


la tabla.

SOBREVIVIR (V. B. Dröscher)


En las selvas tropicales del Zaire, el zoólogo holandés
Adriaan Kortlandt pudo observar a un chimpancé viejísimo,
tan anciano que el pelo de su cabeza era completamente gris.
El cuerpo del animal estaba ya bastante pachucho. No podía
trepar a los árboles, y sin embargo, disfrutaba de un
importante número de privilegios, por su edad.
La pregunta penosa es por qué entre los hombres actuales las
personas de edad merecen tan poca consideración,
contrariamente a lo que ocurre, por lo general, entre los
leones salvajes, elefantes, babuinos esteparios, gallos de las
praderas, canarios, chimpancés y otros.

Usa este cuadrito

Adjetivo Clase Género Número Grado


Principio Principio
Principio del del
del formula formula Principio del
formulario rio rio formulario

Final del formulario


Final del Final del Final del
formulario formula formula
rio rio
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario

14
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario

15
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Principio del Principio del Principio del
formulario formulario formulario Principio del formulario

Final del formulario Final del Final del Final del


formulario formulario formulario

• Añade un adjetivo determinativo demostrativo y un adjetivo


calificativo detrás de cada nombre.

perro

zapatillas

bicicleta

amigos

montaña

• Escribe el texto siguiente sustituyendo "(_____)" por los


adjetivos que faltan intentando que tenga sentido.

El viajero entra en el (_______________________) comedor, una

habitación (___________________) con el techo muy

(___________________). Decoran los muros media docena de cuadros con

16
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
pajaritos (_____________) y (________________). A la mesa sirve una

criada (__________________). Tiene los ojos

(____________________) y (_____________________), la boca

(____________________), la nariz (__________________) y los

dientes (_________________). La criada del parador de Gárgoles es

(__________________) y (__________________), no habla, ni sonríe,

ni mira. Parece una dama (________________________). Viaje a la Alcarria. C.J.Cela.

• Piensa en el actor, actriz o cantante que más te guste y


descríbelo con todo el detalle que puedas. Aspecto físico,
personalidad, forma de vestir...

17
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

¡Buenas tardes! Mañana notaremos un cambio


de tiempo. Habrá un ambiente húmedo. En el
norte se producirán lluvias intensas y
fuertes, mientras que en el resto de la
Península serán intermitentes y débiles. Los
vientos serán flojos y moderados.
¡Abríguense y hasta mañana!

• Lee de nuevo el texto y contesta


utilizando adjetivos:

-¿Cómo estará el ambiente


mañana?______________________________

-¿Cómo serán las lluvias en el norte?_____________________________

-¿Y en el resto de la Península?_________________________________

-¿Cómo serán los vientos?_____________________________________

• Completa estas oraciones con adjetivos. Recuerda que tienen que


concordar en género y número con el sustantivo al que modifican.

Pequeño dolorido clásico salvaje roto cansado


Tengo los pies__________________y_______________de tanto correr.

18
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Estas zapatillas están________________porque las ha mordido mi perro.

Mi hermana ____________me ha regalado un disco de música_________.

A Carmen le gusta observar el comportamiento de animales


____________.

• Forma el femenino de cada adjetivo y clasifícalo en el recuadro.

Alemán fuerte simpático ágil alegro florido dulce caro

Adjetivos con una forma Adjetivos con una sola forma


masculina y otra forma femenina

Alemán – alemana
____________________ ________________________

____________________ ________________________

____________________ ________________________

____________________ ________________________

Estas son mis primeras creaciones para esta


primavera. A la derecha pueden ver un traje
fabricado en papel pinocho. Es un diseño más
moderno que el que estoy cosiendo, un vestido
sencillo hecho con un material muy lujoso: la seda.

19
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
• Subraya los adjetivos que aparecen en el texto y clasifícalos
según su grado.

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo

• Construye oraciones comparando los dos perros.

Roco

Trasgo

Trasgo es _________________simpático__________________Roco.

Roco es ___________________dormilón __________________Trasgo.

Roco tiene las orejas ________________largas ____________Trasgo.

________________________________________________________

________________________________________________________

• Forma superlativos de estos adjetivos:

Fuerte Muy fuerte, fortísimo

20
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Inteligente

Joven

Nuevo

Antiguo

• Escribe tres sustantivos más de cada clase:

Comunes Propios Concretos Abstracto Individuale Colectivos


s s
ciudad Roma reloj amistad árbol pinar

• Escribe el o la delante de cada sustantivo y clasifícalo:

______ violín _____clavel _______sartén ______ordenador

______foto _____jueves _______soledad ______melodía

Sustantivos masculinos_______________________________________

Sustantivos femeninos_______________________________________

• Analiza estos sustantivos:

21
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO
Género Número Común o Individual Concreto o
propio o colectivo abstracto
Calles Femenino

Dolor

Daniel

Profesorad
o

• Rodea los adjetivos y señala con una flecha el sustantivo al que


se refiere cada uno:

Le han regalado una bicicleta nueva.

A mi hermano pequeño le encanta la música clásica.

Dimos un largo paseo por un bosque encantado.

El tío de Ana parece un sabio despistado.

¿En qué concuerda cada adjetivo con el sustantivo al que se refiere?

En________________________ y en _______________________.

• Subraya los adjetivos e indica en qué grado están:

Su historia nos pareció muy interesante.__________________________

Este ordenador es más potente que el


mío._________________________

El cristal de la ventana está roto._______________________________

¿Patinar es tan divertido como esquiar?___________________________

22
UNIDAD 5
GRAMÁTICA: El adjetivo
2º ESO

La tierra de esta zona es menos fértil.___________________________

Andalucía es una región más poblada que Aragón.____________________

Marta es más alta que su prima.________________________________

Jorge juega bien al fútbol.____________________________________

La piscina municipal está llena._________________________________

Miguel es un muy inteligente.__________________________________

María es una pésima cocinera._________________________________

23
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO

PARONIMIA

¿Cómo? ¿Qué te vas a casar


este fin de semana?.

¡No!, que me voy de caza,


de caza.

 Observa las palabras parónimas destacadas en el texto y completa:

Las palabras parónimas son las que ____________________ de forma

parecida, pero se escriben de forma__________________y

tienen_________________significado.

 Completa estas oraciones con la palabra adecuada.

Siervos/ciervos cosió/coció setas/zetas

cita/sita

Siega/ciega cierra/sierra has/haz

o Los ciervos fueron cazados por los _________ del señor (en época

feudal).

o Mi padre me _________el este jersey.

o Al salir_________ la puerta.

o Esta es la época en la que se __________en el campo.

o Mi ___________es a las cinco.

o En octubre se han cogido algunas ___________ en el campo.

o _________ los deberes, y no te distraigas más.


UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO
 Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas.

peces/peses pozo/poso taza/tasa

 A continuación aparecerán varios parónimos, arrastra hasta los


espacios en blanco de la oración la apropiada.

Consiente (flexión del Consciente (que tiene


verbo consentir) conocimiento o conciencia)
-. Su mamá lo demasiado, por eso se ha vuelto tan frágil ante
todo.

Asía (del Hacía (del


verbo asir) verbo hacer)
-. El
payaso el ridículo, mientras el equilibrista se fuertemente del
trapecio.

Cause (del Cauce (lecho


verbo causar) de arroyo)
-. Hay
que desviar el del río antes de que daños mayores a las casas y
cosechas.


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO

 A continuación encontrarás otros parónimos, para que formes algunas


oraciones.

Asenso (acción de asentir, dar


Censor (el que censura). crédito o creer).
Sensor (aparato para detectar). Ascenso (subida; promoción a
mayor dignidad o empleo).
Asiendo (gerundio del verbo
Acético (relativo al vinagre; ácido).
asir).
Ascético (místico, dedicado al ejercicio de la
Asciendo (flexión del verbo
perfección espiritual).
ascender).
Casería (casas de campo). Sebo (grasa).
Cacería (partida de caza). Cebo (carnada, señuelo).


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO

PARONIMIA

¿Cómo? ¿Qué te vas a casar


este fin de semana?.

¡No!, que me voy de caza,


de caza.

 Observa las palabras parónimas destacadas en el texto y completa:

Las palabras parónimas son las que ____________________ de forma

parecida, pero se escriben de forma__________________y

tienen_________________significado.

 Completa estas oraciones con la palabra adecuada.

Siervos/ciervos cosió/coció setas/zetas

cita/sita

Siega/ciega cierra/sierra has/haz

o Los ciervos fueron cazados por los _________ del señor (en época

feudal).

o Mi padre me _________el este jersey.

o Al salir_________ la puerta.

o Esta es la época en la que se __________en el campo.

o Mi ___________es a las cinco.

o En octubre se han cogido algunas ___________ en el campo.

o _________ los deberes, y no te distraigas más.


UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO
 Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas.

peces/peses pozo/poso taza/tasa

 A continuación aparecerán varios parónimos, arrastra hasta los


espacios en blanco de la oración la apropiada.

Consiente (flexión del Consciente (que tiene


verbo consentir) conocimiento o conciencia)
-. Su mamá lo demasiado, por eso se ha vuelto tan frágil ante
todo.

Asía (del Hacía (del


verbo asir) verbo hacer)
-. El
payaso el ridículo, mientras el equilibrista se fuertemente del
trapecio.

Cause (del Cauce (lecho


verbo causar) de arroyo)
-. Hay
que desviar el del río antes de que daños mayores a las casas y
cosechas.


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO

 A continuación encontrarás otros parónimos, para que formes algunas


oraciones.

Asenso (acción de asentir, dar


Censor (el que censura). crédito o creer).
Sensor (aparato para detectar). Ascenso (subida; promoción a
mayor dignidad o empleo).
Asiendo (gerundio del verbo
Acético (relativo al vinagre; ácido).
asir).
Ascético (místico, dedicado al ejercicio de la
Asciendo (flexión del verbo
perfección espiritual).
ascender).
Casería (casas de campo). Sebo (grasa).
Cacería (partida de caza). Cebo (carnada, señuelo).


me
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
 Lee con atención:

El BAILE DE LA CALLE

Frode era un niño pequeño que estaba un día afilando un palo en la calle,
cuando pasó por allí otro niño mayor que él que se llamaba Simme

- ¿Qué hace un niño tan pequeño como tú en la calle?- Preguntó Simme.


- Aquí estoy, afilando un palo – dijo Frode.
- Pues vaya aburrimiento, si quieres te puede enseñar el truco del baile de la
calle.
- ¿No será peligroso?- preguntó Frode.
- No, no, nada de eso; solamente hay que pararse en la calle y señalar al cielo.

Frode y Simme se pusieron en la acera, muy quietos, mirando hacia arriba y


señalando al cielo.
Al poco tiempo, una señora, que paseaba con su perro, pasó al lado de los
niños y empezó a mirar hacia arriba. Al rato pasó un señor y también se paró a
mirar. Después se fueron sumando otras personas y, en pocos minutos, toda la
acera se llenó de gente que miraba al cielo.
Unos ciclistas también pararon a mirar. Luego un coche, y al poco rato,
otros tres coches más.

En ese momento, Simme susurró a Frode:


- Ven, vámonos de aquí.

Al rato ya no se podía andar por la calle, toda estaba llena de gente que
miraba al cielo. había gran ruido de timbres, gritos y bocinas de coches…

Frode y Simme se partían de risa viendo aquel tremendo lío que se había
preparado.
- ¿Has visto?- dijo Simme- Este es el truco del baile de la calle. Otro día te
enseñaré más trucos.
- Gracias, me gustaría mucho,- dijo Frode- ¡ha sido muy divertido!


mer
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
1.- Rodea con un círculo las opciones verdaderas:

1.- Frode estaba en la calle:

a) Jugando al escondite.
b) Afilando un lápiz.
c) Afilando un palo.

2.- Simme le enseñó a Frode:

a) El baile de los niños.


b) El baile de la calle.
c) El baile de la escalera.

3.- Para jugar al baile de la calle había que:

a) Hacer un gran corro y cantar canciones.


b) mirar al cielo y señalar con el dedo.
c) Tapar la calle con globos.

4.- La primera persona que se paró:

a)Fue una mujer que pasaba con su perro.


b)Fue un hombre con un bigote muy grande.
c)Fue una mujer que pasaba con su hijo.

5.- Frode y Simme:

a) Estaban muy asustados de ver el lío que habían preparado.


b) Se escondieron detrás de unas viejas cajas.
c) Se partían de risa viendo aquel tremendo lío que habían preparado.


mer
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
2.- Contesta a estas preguntas:

¿Qué hacía Frode en la calle?

¿Qué le propuso Simme a Frode?

¿Quién se paró primero en la acera?

¿Cuántas personas crees tú que habría en la calle?

¿Quiénes son los personajes más importantes de la historia?

3.- Realiza el resumen del texto que acabamos de trabajar:


mer
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

EL VERBO

1
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
EL VERBO

El verbo es la palabra que designa acciones o estados y señala, a


la vez, el tiempo en que ocurren esas acciones o estados.

LAS CONJUGACIONES, EL INFINITIVO DEL VERBO

En los verbos españoles hay tres conjugaciones:

• Los verbos de la primera conjugación son los que terminan en –ar (jugar,
cantar, amar...)
• Los verbos de la segunda conjugación son los que terminan en –er (beber,
tener, ser...)
• Los verbos de la tercera conjugación son los que terminan en –ir (vivir, sentir,
mentir...)

A las forma del verbo que termina en –ar, -er o –ir, se les llama infinitivo.

• Completa la tabla con verbos de las tres conjugaciones:

Primera conjugación: Segunda conjugación: Tercera conjugación:


-ar -er -ir

FORMAS SIMPLES Y FORMAS COMPUESTAS

• Las formas simples son las que están construidas por una sola palabra
(comiendo, saltamos...)
• Las formas compuestas son las que están construidas por el verbo
auxiliar (haber) con el participio (he cantado, habías comido...)

2
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Clasifica estas formas en simples o compuestas:

Hemos venido, he cantado, fue, llegamos, había soñado,


volveré, vine, hubiera comido.

FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

EL TIEMPO EN LOS VERBOS

El verbo indica lo que hacemos (comer, cantar, vivir...) y lo que sentimos


(amar, creer, sufrir...) y a la vez expresa cuando se ha realizado la acción:

• En el presente (cantamos)
• En el pasado (hemos comido)
• En el futuro (viviremos).
• Es decir, el verbo indica el tiempo.

• Escribe dos cosas que tú estás haciendo ahora mismo. (presente)

• Escribe dos cosas que hiciste ayer (pasado)

• Escribe dos cosas que harás mañana (futuro)

3
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
NÚMERO Y PERSONA EN LOS VERBOS

Además, el verbo expresa persona (primera, segunda o tercera) y número


(singular o plural).

1ª Persona 2ª persona 3ª Persona


Yo canto Tú comes Él/ella vive
Singular

Plural Nosotros/as Vosotros/as coméis Ellos/as viven


cantamos

El verbo también expresa modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.

• ¿En qué número y persona están estas formas verbales? Escribe


delante del verbo la persona a la que se refiere

Persona
Número: Singular-plural 1ª, 2ª, 3ª

_____ imaginas

_______ vuelve

__________ cruzáis

__________ podemos

__________ enseña

_________ voy

• Completa el cuadro:

4
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Oración Persona: Número:


Verbo 1ª, 2ª o 3ª Singular o
plural
Los muchachos practican deporte a diario.

Ella salió de casa a las cinco.

Yo he vivido siempre en Andalucía

Los jugadores fútbol ganan mucho dinero.

Nosotros vendremos esta tarde.

FORMAS DEL VERBO

Para indicar el tiempo, modo, número y persona, el verbo varía la forma.

a) Formas personales de los verbos

Las formas personales son el resultado de unir una raíz verbal con una terminación
llamada desinencia.

Raiz desinencia
Cant- aba cantaba
Com- erás comerás
viv- irían vivirían.

b) Formas no personales de los verbos:

5
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Las formas no personales no expresan ni persona, ni número, ni modo:

Infinitivo gerundio participio


Cantar cantando cantado
Comer comiendo comido
Vivir viviendo vivido

• Clasifica esa formas verbales:

Merendaban, bailando, comió, soñado, vender, he salido, sentir, hemos


venido, sonriendo, leído.

Formas personales Formas no personales

• Separa la raíz verbal de la desinencia en estas formas verbales:

Volverán volv + erán

Colgar

Jugando

Refrenaban

Comtemplar

• Completa las siguientes oraciones con verbos en forma personal:

6
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
a) Se (poner) _________________ harina, sal, mantequilla, leche y
huevos en un recipiente.
b) Una vez que (amasar) _____________________ la harina, se (verter)
_________________ y se (agitar) __________________ toda la
mezcla.

c) Cuando (pasar) _____________ veinte minutos, se (extender)


__________ la masa sobre el molde, que previamente (espolvorear)
________________con harina.

• Completa este cuadro resumen sobre los tiempos verbales:

Una forma verbal puede situarse en el ____________________ , en el


_______________________ o en el _______________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo anterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El __________________ se corresponde con el momento en el que


se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo posterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

EL MODO DEL VERBO

a) EL MODO INDICATIVO

En el modo indicativo el hablante presenta la acción como real y segura.

7
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Completa estas formas verbales:

Yo canto Yo he cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo cantaré Yo habré cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

8
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa ahora con los verbos comer y vivir

Yo como Yo he comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo comeré Yo habré comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo he vivido

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos

9
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Yo vivo

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos
B) EL MODO SUBJUNTIVO

En el modo subjuntivo el hablante expresa la acción con duda o deseo.

• Completa estas formas verbales

Yo coma Yo haya cantado

Tú comas Tú hayas cantado

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros
Yo viviré Yo habré vivido
Ellos Ellos
Tú Tú

Él Él
Yo viviera. Yo hubiera cantado

Nosotros Nosotros
Tú vivieras. Tú

Vosotros Vosotros
Él Él

Ellos Ellos
Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

10
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa estas oraciones:

Si yo (tener) _______________ una moto (llegar) ________________


muy rápido.
Si yo (ganar) ___________________ una medalla (ser) ____________
muy feliz.
Si yo (terminar)_________________ los estudios (tener) __________
un título.

C) EL MODO IMPERATIVO

En el modo imperativo el hablante expresa la acción verbal como un


mandato.

• Escribe un mandato para estas situaciones empleando el


imperativo.

Niña jugando al baloncesto


¡Pásame el balón!

Padre riñendo a su hijo

Niño jugando con el perro

Profesa en clase

• Completa este cuadro resumen sobre los modos verbales:

11
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Los modos verbales son tres:

• Modo __________________ para hablar de acciones que presentamos


como si fueran reales.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo __________________ para hablar de deseos o de dudas.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo ___________________ para dar órdenes.

Ejemplo:___________________________________________
• Completa el cuadro

Tiempo Modo
Mis amigos han visitado Salamanca

¡Ojalá ayer hubiésemos ido al cine!

El sábado cumpliré doce años

El niño come en la cocina

Dame más caramelos.

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. ¡Mi hermano es un monstruo! (hablar) inglés, francés, italiano y un


poco de ruso.
2. ¿ (bajar, nosotros) por la escalera de incendios?
3. ¿Qué (estudiar) vosotras?
4. ¿Qué? ¿ (desayunar, nosotros) juntos?
5. Tus padres no (escuchar) a nadie.
6. Claro, ahora nosotros (sufrir) las consecuencias de sus actos.

12
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

7. ¿Dónde (trabajar) ustedes?

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. María y Verónica nunca me (saludar) . ¡Qué antipáticas!

2. ¡Anda!, ¿por qué no me (explicar, tú) este ejercicio?

3. ¡Qué hambre! ¿ (comer, nosotros) algo?

4. Para formar el plural, (añadir, vosotros) una "ese".

5. Ustedes (comprar) cada sábado, ¿verdad?

6. ¿Por qué no le (preguntar, vosotros) cómo se llama?

7. ¿ (Repartir, nosotros) las fotocopias ya?

• Indica si los siguientes adjetivos o construcciones llevan sólo


"ser", sólo "estar", o bien pueden construirse con ambos verbos
(con o sin cambio de significado).

13
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Sólo
Sólo ser Ambos
estar

1. ... de vacaciones

2. ... de Ecuador

3. ... cerca

4. ... enfermo

5. ... alegre

6. ... una mujer

7. ... contentas

8. ... mecánico

9. ... lista

10. ... socialista

11. ... en la cocina

12. ... cansados

13. ... casados

14. ... tranquilo

15. ... aburrido

16. ... bien

17. ... a 15 de abril

14
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

18. ... de madera

19. ... feliz

20. ... de buen humor

21. ... escuchando música

22. ... de acuerdo

23. ... veinte personas

24. ... fiel

25. ... demasiado grande

26. ... muerta

• Clasifica las formas verbales.

Han construido un nuevo rascacielos.¡Casi roza el


cielo!
Desde sus ventanas se observa toda la ciudad. Yo
creía que lo había proyectado un arquitecto español,
pero lo ha realizado un japonés. Cuando lo hayan
inaugurado, lo visitaremos.

Formas simples:___________________________________________

Formas Compuestas:________________________________________

• Escribe el infinitivo de cada verbo y, después, clasifícalos:

Dimitió_______________ dudaban________________

15
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He entendido____________ aumentaréis_____________

Habrán unido____________ Hubo señalado____________

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

• Completa el cuadro con las formas verbales de diferentes verbos:

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Singular

Plural

• Analiza estas formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Hube Verbo cortar 1ª
cortado
Someteréis

Ha ocurrido

Rompieses

Reunieron

Continuemos

16
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

¡ Qué buena idea se me ha ocurrido!


Voy a sembrar unas semillas de perejil para
que lo tengas a mano en la cocina.
No lo había pensado. Quizás también
podríamos plantar laurel.

• Clasifica en el cuadro las formas verbales marcadas en el texto

Formas simples Formas compuestas

• Escribe los infinitivos de estas formas verbales y separa la raíz y


la desinencia:

Infinitivo Raíz Desinencia


Planeábamos planear plane- -ar

Baila

Añadiré

Viajasteis

Comes

• Completa este cuadro:

Infinitivo Conjugación

17
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
He decidido

Educaron

Has encendido

Podrán

Habéis negado

• Contesta. ¿por qué tienen las mismas desinencias estos dos


verbos diferentes?

-Suspiro, suspiras, suspira, suspiramos, suspiráis, suspiran.


-limpio, limpias, limpia, limpiamos, limpiáis, limpian.

________________________________________________________

________________________________________________________

• Escribe el tiempo presente del indicativo de estos verbos:

Presumir______________________________________________

Pretender_____________________________________________

• Separa el la raíz de la desinencia en los verbos siguientes y


escribe a continuación la persona, el número y el tiempo si es
posible.

VERBO RAÍZ DESINENCIA PERSONA NÚMERO TIEMPO


Subo
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Merendar
Canté
Saltarás
Vemos

18
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Cambiado

• Escribe en la escalera las formas verbales que se te pide.

1 1.- Ir: infinitivo

2 2.- Venir: 2ª persona, singular, imperativo

3 3 .- Leer: 2ª persona, singular, presente de indicativo

4 4.- Cantar: 1ª persona, singular, presente de subjuntivo

5 5.- Andar: 3ª persona, singular, pretérito imperfecto de indicativo.

6 6.- Ser: 1ª persona, singular, pretérito perfecto compuesto de

7 7.- Pensar: gerundio.

8 8.- Pedir: 2ª persona, plural, condicional simple

9 9.- Ver: 3ª persona, singular, pretérito perfecto


compuesto de subjuntivo
10 10.- Recordar: 1ª persona, plural, pretérito
imperfecto de subjuntivo

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Una perífrasis verbal es la unión de varias palabras que hacen las


veces de un verbo.

• Rodeos.

Consisten en decir con un verbo compuesto por varias formas verbales algo
que se podría decir sólo con una. Ejemplo:

Hemos de visitar a los tíos. Tenemos que visitar a los tíos.

19
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Construcción.

Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo


(infinitivo, gerundio o participio).

Verbo auxiliar Enlace Forma no personal


Hemos de visitar a las familias.
Lleva visitadas tres familias.

• Significado.

Las perífrasis verbales añaden al verbo un significado especial que solo no


tiene.

Hemos de visitar Obligación

¿Sabías que las boas quebrantahuesos pueden


comerse un elefante entero y luego dormir seis
meses para hacer la digestión?
¿Cómo lo sabes?

Lo leí en El principito y me
impresionó. Luego te lo enseño.

• Copia las formas verbales marcadas y clasifícalas:

Formas personales Formas no personales


1ªpersona 2ªpersona 3ªpersona

Expresan singular___________________________________________

20
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Expresan
plural_____________________________________________

• Separa la raíz de la desinencia en estos infinitivos:

Raíz Desinencia
Estudiar

Elegir

Hacer

Clasificar

• Analiza las formas verbales marcadas en estas oraciones y completa


el cuadro:

El conferenciante habló de trastornos digestivos.


He leído un libro sobre la alimentación de los esquimales.
¿Habéis dormido diez horas seguidas?
Mis padres compraron un nuevo frigorífico.
Merendaremos un vaso de leche con galletas de chocolate.

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Habló Verbo hablar Primera Tercera singular

• Forma verbos a partir del sustantivo añadiendo el sufijo –ar como


en el ejemplo:

21
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He pintado un cuadro para Ana.


¡Ojalá le guste! Se lo llevo a su
casa. Coge ese lado.

Llama por teléfono antes. Quizás haya sali

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo


(hechos reales) (hechos posibles o (órdenes)
deseos)

• Copia las formas verbales y escribe si están en pasado, presente


o futuro:

-El verano pasado estuvimos en Asturias.

Estuvimos_______________________________________________

-¿Desde dónde me llamas?


_______________________________________________________
-¿Quién inventó el teléfono?
_______________________________________________________
-Recibirás mi carta pasado mañana.
_______________________________________________________
-Yo vivo en esta casa.
_______________________________________________________

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo hablar.

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

22
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
presente Yo hablo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

Restaurante La Mesa Dispuesta


¡Ven a disfrutar de la buena mesa! Tenemos las
carnes mejor cocinadas y los pescados casi
saliendo del mar, las verduras más frescas y
las sopas más sabrosas. Nuestros postres son
para chuparse los dedos. ¡Entra a comer con
nosotros!

• Copia las formas marcadas en el texto y clasifícalas. Después


completa las columnas:

Formas personales Formas no personales


Modo Modo Modo Infinitiv Gerundio Participio
indicativ subjuntiv imperativ o
o o o

23
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Subraya las formas verbales de estas oraciones y escribe si


están en pasado, presente o futuro:

-Me gustan los helados de chocolate y vainilla___________________

-Iremos al zoo el sábado de la próxima semana__________________

-He leído una novela de aventuras escalofriantes_________________

-Mi madre me comprará el jersey mañana______________________

-¿Te ha gustado la película?_________________________________

• Por qué van en indicativo, subjuntivo o imperativo las formas


verbales de estas oraciones?

Quizás Pepa sepa el motivo de su desaparición._________________

_______________________________________________________

-¡Haz la cama, Raquel, por favor!________________________________

________________________________________________________

-He tomado jarabe para la tos._________________________________

________________________________________________________

• Completa con las palabras del cuadro. Ten en cuenta las


indicaciones de los paréntesis:

24
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

termina creo venga creerá creyó

-No (presente, indicativo)__________________que (presente,


subjuntivo)______________Marcos.

-Él (pasado, indicativo)___________________________lo que le dijiste.

-Por favor (presente, imperativo),______________________tus


deberes.

-Ángel (futuro,indicativo)________________________que no vas a venir.

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo esconder:

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
presente Yo escondo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

25
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

• Escribe la forma que corresponde en cada caso:

-2ªpers. del plural del pretérito imperfecto de indicativo de

aplaudir________________________________________________

-1ª pers. del plural del presente del subjuntivo de

subir__________________________________________________

-2ª pers. del singular del imperativo de

acudir__________________________________________________

-3ª pers. del singular del pretérito anterior de

decidir__________________________________________________

-1ª pers. del singular del condicional compuesto de

residir___________________________________________________

-3ª pers. del plural del futuro perfecto de indicativo de

escribir__________________________________________________

• Analiza las siguientes formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Númer Tiemp Modo


palabra o o

26
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Habré verbo
añadido
procedía

Hubiesen
perdido
hundamos

venceríai
s

• Los tiempos verbales que aparecen en las siguientes oraciones


¿son simples o compuestos?

He planchado tu camisa blanca____________________________

Si ordenas los cajones, encontrarás todo con facilidad_________

_____________________________________________________

Habíamos llegado a un acuerdo______________________________

Te acompañaré hasta la esquina______________________________

• Relaciona cada forma verbal con su nombre:

Habré hecho Presente de indicativo


Desearías Pretérito imperfecto de indicativo
Pongo Futuro perfecto de indicativo
Mostraban Condicional simple
Han fijado Pretérito perfecto compuesto de indicativo

• Analiza las siguientes formas verbales:

Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


o
Daré
Queréis

27
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Partían
He ido

• Clasifica estas formas en el cuadro:

diré estuvimos tratarán pienso duermo previó anduvo bendijo cupe temeréis doy llamabas

Regulares Irregulares
Cambia la raíz Cambia la desinencia Cambian ambas

• Analiza las siguientes formas de verbos irregulares como en el


ejemplo:

Forma Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


verbal o
Sepamos segunda primera plural presente subjuntivo
Dio
Pongo
saldrán

• Escribe verdadero (V) o falso (F) detrás de estas oraciones.

a) Un verbo está formado por un raíz y varias desinencias.


b) El verbo haber sirve para construir los tiempos compuestos.
c) El subjuntivo expresa un hecho como real y verdadero.
d) Las desinencias sirve para indicar el género del verbo.
e) El verbo es una palabra que expresa acciones.
f) Las perífrasis verbales están formadas por una sola forma verbal.
g) La raíz es la parte del verbo que contiene el significado.
h) Los verbos regulares se conjugan como amar, temer o partir.
i) La voz pasiva se forma con el verbo "ser" más un participio.
j) Los tres tiempos del verbo son: infinitivo, gerundio y participio.

28
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Averigua si los verbos siguientes son regulares (R) o irregulares
(I).

Llevar Comer Salir Hacer Decir


Andar Poder Abrir Estar Cenar

• Rellena los huecos con las formas adecuadas:

1. Es necesario que (sacar, tú) la basura antes de las diez.

2. Le recomiendo que no (cruzar, usted) la calle con el semáforo en rojo.

3. Quiero que (averiguar, vosotros) lo que ha pasado.

4. Ojalá que las vacaciones (llegar) pronto.

5. Es probable que "hond" (significar) "perro". No estoy segura.

6. No permiten que la gente (acercarse) al lugar del crimen.

7. Me temo que nos (obligar, ellos) a aceptar su propuesta.

8. ¡Juan! (Cerrar, tú) la puerta.

9. (Esperar, vosotros) aquí. Ahora vuelvo.

10. (Recoger, vosotros) vuestras cosas que nos vamos.

11. (Hablar, tú) más alto, por favor. No te oigo.

12. (Indicar, tú) la respuesta correcta.

13. (Completar, vosotros) las frases.

14. (Conjugar, vosotros) los verbos en pretérito simple.

158. (Subir, tú) el volumen de la televisión, por favor.

16. (Corregir, vosotros) los ejercicios.

17. (Comentar, tú) el siguiente poema de Borges.

• Completa las frases con la forma verbal correcta. Elige una de


las tres respuestas que se te dan.

1. ¡¡Los creativos ya no (saber) .................... qué inventar...!!

a saben b sapen c sen

2. ¿A qué hora (vosotros) (irse) ....................?

29
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a os is b vos iros c os vais

3. El color azul te (favorecer) .................... mucho.

a favorece b favorezco c favorega

4. Los tulipanes (florecer) .................... en marzo.

a florecen b florezcan c floregan

5. Yo (pertenecer) .................... a una familia de diplomáticos.

a perteneco b pertenego c pertenezco

6. Yo (tener) .................... muchas obligaciones y poco tiempo libre...

a teno b tieno c tengo

7. El mes próximo yo (contraer) .................... matrimonio. ¿Vendrás a la boda?

a contraigo b contrayo c contrago

8. ¡Ten cuidado! ¡Esta escultura de porcelana (valer) .................... una fortuna!

a vale b valga c valea

9. ¿Dónde (yo) (poner) .................... este paquete?

a pono b pueno c pongo

10. ¿Y si (nosotros) (salir) .................... un ratito a tomar un poco el fresco?

a salimos b salamos c salgamos

11. Me han dicho que vosotros (construir) .................... vuestro propio chalé todos los
fines de semana.

a construis b construís c construys

12. Este agujero en medio de la calle (constituir) .................... un grave peligro para todo
el mundo.

30
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a constitue b constituie c constituye

13. ¿Por qué no me (introducir) .................... en tu círculo de amigos?

a introduces b introdujes c introduzces

14. Tu comportamiento equívoco (inducir) .................... a error...

a induce b induzco c indujo

15. Tú (carecer) .................... de escrúpulos.

a carezco b carezces c careces

16. La duda nace y (crecer) .................... poco a poco...

a crece b creza c crezco

17. Cuando termino el masaje y la cura del balneario, (yo) siento que
(renacer) .................... .

a renaco b renace c renazco

18. Los interpretes (traducir) .................... los discursos.

a traducimos b traduzimos c traducen

19. Si (nosotros) (construir) .................... la planta de incineración en este lugar, vamos a


tener problemas con los ecologistas....

a construimos b construímos c construymos

20. En los países subdesarrollados la gente (carecer) .................... de lo mínimo para


vivir.

a carecen b carece c careze

31
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa la frase con el tiempo verbal adecuado. Elige una de las


tres respuestas.

1. ¿No se dan cuenta de que ustedes (causar) .................... muchísimas molestias?

a estáis causando

b estáis cosiendo

c están causando

2. ¡Cuál es esta canción que (poner) .................... en la radio? ¡Me suena muchísimo!

a están poniendo

b está puesta

c está puesto

3. Los Rodríguez lo han vendido todo y ahora (cultivar) .................... patatas y


tomates en un terreno que han comprado...

a estamos cultivando

b están cultivando

c está cultiviendo

4. En el nuevo negocio yo (encontrar) .................... más dificultades de las que


esperaba...

a estoy encontrando

b estoy encuentrando

c estoy encontriendo

32
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

5. ¡Corre! Es muy tarde y las tiendas ya (cerrar) .................... .

a están cerradas

b están cerrando

c están cierrando

6. En cuento a la suerte de las víctimas, yo me (temer) .................... lo peor...

a estoy temando

b estoy temendo

c estoy temiendo

7. Hay todavía fábricas que (contaminar) .................... el río.

a están contaminando

b están contaminiendo

c está contaminando

8. La famosa actriz (obsequiar) .................... a los fotógrafos con amables sonrisas...

a está obsequiando

b está obsequiendo

c están obsequiendo

9. La policía sabe que algunos implicados (ocultar) .................... pruebas.

a está ocultando

b está ocultiendo

c están ocultando

10. Estoy segura de que (yo) (olvidar) .................... algo y ¡¡no sé de que se trata!!
¡¡Qué cabeza la mía!!

a estoy olvidando

b estoy olvidiendo

c está olvidando

33
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

11. Siento decirle señor Pérez que usted (opinar) .................... sobre un tema que
desconoce totalmente...

a estás opinando

b estáis opinando

c está opinando

12. Creo que los grupos de música rock y tecno (influir) .................... mucho en el
comportamiento de las nuevas generaciones...

a están influyando

b están influiendo

c están influyendo

13. Somos completamente inocentes en este asunto y sin embargo ¡


(pagar) .................... los platos rotos!

a estáis pagando

b estamos pagando

c estamos pagiendo

14. ¿De qué (vosotros) (reír) ....................? ¿Qué es eso tan divertido?

a estáis reiendo

b estáis reyendo

c estáis riendo

15. Yo (pensar) .................... en algo que por el momento no quiero decir...

a estoy pensando

b estoy piensando

c estoy piensiendo

16. ¡Algunos jubilados (percibir) .................... actualmente unas pensiones


escandalosamente bajas!

34
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a están percibiando

b están percibiendo

c está percibidos

17. Es imposible localizar al señor Cuétara, porque este fin de semana


(pescar) .................... en un lago perdido y ¡no ha dejado ningún numero de teléfono ni
nada!

a está pescando

b está pescuando

c está pesquando

18. ¿No tienes la impresión de que primero prometieron muchas cosas y que ahora (ellos)
(retractarse) .................... de su palabra?

a se están retractando

b están retractiéndose

c se están retrayendo

19. El Ministerio de Economía (impulsar) .................... la creación de puestos de


trabajo para jóvenes en busca de su primer empleo y para personas que están en el paro
desde hace más de un año.

a está impulsando

b están impulsando

c están impulsiendo

20. Para ajustarse al presupuesto inicial, el constructor (limitar) .................... los


gastos superfluos.

a está limitando

b está limitiendo

c está límite

35
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS REGULARES

AMAR
Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

36
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado

ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado

hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado

habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado

han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

37
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO AMAR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

38
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

amado

amar haber amado amando habiendo amado

39
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

TEMER
Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

temo Temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

40
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he temido había temido hube temido habré temido habría temido

has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido

ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido

hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido

han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

41
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO TEMER

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

42
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

temido

temer haber temido temiendo habiendo temido

43
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

PARTIR
Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

44
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he partido había partido hube partido habré partido habría partido

has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido

ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido

hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido

habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido

han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

45
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO PARTIR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

46
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

partido

partir haber partido partiendo habiendo partido

47
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

he

había hube habré habría

has (has)

habías hubiste habrás habrías

ha (como

había hubo habrá habría

impersonal: hay)

habíamos hubimos habremos habríamos

hemos

habíais hubisteis habréis habríais

habéis

habían hubieron habrán habrían

han

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

48
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haya hubiera o hubiese hubiere

hayas hubieras o hubieses hubieres

haya hubiera o hubiese hubiere

hayamos hubiéramos o hubiésemos hubiéremos

hayáis hubierais o hubieseis hubiereis

hayan hubieran o hubiesen hubieren

IMPERATIVO

Las formas heredadas del latín son habe y habed, pero carecen totalmente de uso en la actualidad.

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

haber habido habiendo

49
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HACER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

hago hacía hice haré haría

haces (hacés) hacías hiciste harás harías

hace hacía hizo hará haría

hacemos hacíamos hicimos haremos haríamos

hacéis hacíais hicisteis haréis haríais

hacen hacían hicieron harán harían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

50
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haga hiciera o hiciese hiciere

hagas hicieras o hicieses hicieres

haga hiciera o hiciese hiciere

hagamos hiciéramos o hiciésemos hiciéremos

hagáis hicierais o hicieseis hiciereis

hagan hicieran o hiciesen hicieren

IMPERATIVO

haz (hacé), haced

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

hacer hecho haciendo

51
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

52
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

53
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS IRREGULARES

ANDAR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

ando andaba anduve andaré andaría

andas (andás) andabas anduviste andarás andarías

anda andaba anduvo andará andaría

andamos andábamos anduvimos andaremos andaríamos

andáis andabais anduvisteis andaréis andaríais

andan andaban anduvieron andarán andarían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

54
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

ande anduviera o anduviese anduviere

andes anduvieras o anduvieses anduvieres

ande anduviera o anduviese anduviere

andemos anduviéramos o anduviésemos anduviéremos

andéis anduvierais o anduvieseis anduviereis

anden anduvieran o anduviesen anduvieren

IMPERATIVO

anda (andá), andad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

andar andado andando

55
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

soy era fui seré sería

eres (sos) eras fuiste serás serías

es era fue será sería

somos éramos fuimos seremos seríamos

sois erais fuisteis seréis seríais

son eran fueron serán serían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

56
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

sea fuera o fuese fuere

seas fueras o fueses fueres

sea fuera o fuese fuere

seamos fuéramos o fuésemos fuéremos

seáis fuerais o fueseis fuereis

sean fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

sé (sé), sed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ser sido siendo

57
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

CABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

quepo cabía cupe cabré cabría

cabes (cabés) cabías cupiste cabrás cabrías

cabe cabía cupo cabrá cabría

cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos

cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais

caben cabían cupieron cabrán cabrían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepas cupieras o cupieses cupieres

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepamos cupiéramos o cupiésemos cupiéremos

quepáis cupierais o cupieseis cupiereis

quepan cupieran o cupiesen cupieren

58
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

No se usa

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

caber cabido cabiendo

59
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

60
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

61
UNIDAD 6
LÉXICO: Polisemia
2º ESO

POLISEMIA

Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir,


con un significante podemos referirnos a más de un significado.

Sierra
Herramienta para cortar madera Cordillera de montañas de picos afilados

Las palabras que tienen varios significados se llaman polisémicas.

 Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes


palabras polisémicas.

cresta de gallo Principio del formulario

cresta de la ola

Principio del formulario


lechera persona

lechera recipiente

Principio del formulario


pico de pájaro

pico herramienta

Principio del formulario


cabeza de persona

cabeza de ganado

Principio del formulario


pie de persona

pie de lámpara

falda prenda de ropa Principio del formulario

falda de montaña
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
Principio del formulario
ojo de persona

ojo de aguja

• Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean


utilizadas con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es
necesario.

Leyenda

Copa

Tronco

Hoja

Yema

Espina


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
 Escribe oraciones en las que la palabra patrón tenga diferentes
significados. Utiliza el diccionario.

________________________________________________________

 Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según


su significado.

Derecho.

1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país.


4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia
las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas
profesiones. 7. Mano derecha. 8. Sin rodeos, directamente.
Tengo derecho a Este cuadro no está El escritor cobra
entrar. derecho. derechos de autor.
Siga usted todo Ana estudia Luis no es zurdo, es
derecho. Derecho. derecho.

 Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes


palabras polisémicas.

estrella del cielo Principio del formulario

estrella de actriz

Principio del formulario


carta de la baraja

carta de
restaurante
Principio del formulario
planta de tiesto

planta de piso


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
Principio del formulario
cuadro de pintura

cuadro de bicicleta

Principio del formulario


capa de vestido

capa de pintura

Principio del formulario


corriente de
electricidad

corriente de aire
Principio del formulario
destino de futuro

destino de viaje

 Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean


utilizadas con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es
necesario.

Pesar

Sortear

Mano

Cuerda

Cabo


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
 Escribe 5 oraciones en las que uses la palabra cabeza con diferentes
significados. Escribe el número correspondiente delante de cada una.

Cabeza.

1. Parte superior o anterior del cuerpo de los animales.


2. Extremo ensanchado de un clavo o un alfiler. 3. Talento.
4. Res. 5. Población principal.


me
UNIDAD 7
COMPRENSIÓN LECTORA: El bosque de Brocelianda
1º ESO
 Lee con mucha atención.

EL BOSQUE DE BROCELIANDA

En el siglo VI Arturo era el rey de


Bretaña. Gracias a la magia del mago Merlín
y a la ayuda de su espada Excalibur, Arturo
consiguió la paz en su reino y lo liberó de los
invasores extranjeros.

Existía en aquellos tiempos un bosque


de treinta leguas de largo y de más de
veinte leguas de ancho llamado Brocelianda.
El dueño de este bosque era un horrible
gigante negro que no tenía más que un pie y
un ojo. El gigante capaz de hacer arder el bosque, de que sonaran horribles
aullidos, o que aparecieran repugnantes serpientes. Había también es ese
bosque numerosos estanques y un manantial: la Fuente de Baranton.

Un día Merlín, bajo la apariencia de un mozalbete, se acercó a la


Fuente de Baranton y allí encontró a una jovencita que le pareció
enormemente bella.

Merlín sabía que la joven se llamaba Viviana y que estaban destinados


a enamorarse desde el momento que se vieran. Así, Merlín le propuso a
Viviana enseñarle juegos de magia a cambio de prometerle amor sin más. Ella
le prometió una amistad fuerte y pura y entonces Merlín hizo surgir un
lujoso castillo rodeado de árboles cargados de frutos maduros. Había
también parejas bailando una bella música.

Cuando la danza terminó, las parejas desaparecieron del bosque. El


castillo también desapareció.

1. Contesta:

¿En qué siglo ocurre la historia?


________________________________________________________

¿Quién era el rey de Bretaña en ese momento?


________________________________________________________


me
UNIDAD 7
COMPRENSIÓN LECTORA: El bosque de Brocelianda
1º ESO
¿Quién ayudó al rey a pacificar el reino y expulsar a los invasores?

¿Cómo es el dueño del Bosque de Brocelianda?

¿Qué poderes tenía el dueño del bosque?

¿Con quién se encuentra Merlín en la Fuente de Baranton?

¿Cómo es el castillo que hace surgir Merlín para su amada?

2.- Inventa oraciones con estas palabras que aparecen en el texto:

Bosque- espada- amistad- castillo – gigante – aullido- fuente


me
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

EL VERSO Y LA MÉTRICA

Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso.


Cada línea del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:

• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Ejemplo:

U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)

del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)

VERSOS DE ARTE MAYORY DE ARTE MENOR

• Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.

• Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


Bisílabos 2 sílabas Eneasílabos 9 sílabas
Trisílabos 3 sílabas Decasílabos 10 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas Endecasílabos 11 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas Alejandrinos 14 sílabas
Octosílabos 8 sílabas

1
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• Contesta a estas preguntas sobre los textos poéticos y la métrica:

¿Qué es un verso?

_____________________________________________________________

¿En qué consiste medir un verso?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte menor?

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte mayor?

_____________________________________________________________

• Completa: ¿Qué tres cosa hay que tener en cuanta al medir los versos?

a) Cuando una palabra termina en termina en vocal y la siguiente palabra

empieza por también vocal, forman una misma ___________. Este fenómeno se

conoce como ________________.

b) Si el verso termina en palabra _____________, se cuenta una sílaba más.

c) Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba _________.

• Une con flechas los versos reciben nombre dependiendo del número de
sílabas que tengan:

ARTE MENOR ARTE MAYOR

Bisílabos 4 sílabas Eneasílabos 13 sílabas


Trisílabos 2 sílabas Decasílabos 9 sílabas
Tetrasílabos 7 sílabas Endecasílabos 14 sílabas
Pentasílabos 8 sílabas Dodecasílabos 10 sílabas
Hexasílabos 5 sílabas Tridecasílabos 11 sílabas
Heptasílabos 6 sílabas Alejandrinos 12 sílabas
Octosílabos 3 sílabas

2
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• En el poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y analízalo.
Verso Número de sílabas Arte mayor o menor Nombre del verso
Amparo

¡Qué sola estás en tu casa,

vestida de blanco

oye los maravillosos

surtidores de tu patio

y el débil trino amarillo

del canario.

Por la tarde ves temblar

los cipreses con los pájaros,

mientras bordas lentamente

letras sobre el cañamazo

3
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

LA RIMA

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última
vocal acentuada.

Ejemplo: 1º Deja, niño, el salinar.____________ a


2º del fondo y súbeme el cielo _______ b
3º de los peces y en tu anzuelo, ______ b
4º mi hortelanita del mar.__________ a

En este poema de Rafael Alberti, riman:


el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)
el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)

Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son
de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).
Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso libre y se señalan
con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:

• Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y


vocales).
Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.

Ejemplo: casa – ala – cara peine - aire baile

• Mide los versos del poema de Antonio Machado e indica las rimas (a,b,
A,B) y si es asonante o consonante:

Anoche cuando dormía ____ 8a

soñé, ¡bendita ilusión! ____ 8b

que una fontana fluía ____

dentro de mi corazón. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

4
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

5
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

Molinero es mi amante ____

tiene un molino ___

bajo los pinos verdes ____

cerca del río ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

Sobre el olivar ____

se vio a la lechuza _____

volar y volar. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:

Campana: _________________, ________________, ________________

Maleta: _________________, __________________, _______________

Vela: ________________, _________________, ___________________

Mechero: _______________ , ________________, _________________

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:

Sombrero: _________________, _______________, ________________

Lámpara: ________________, ______________, ___________________

Reloj: __________________, __________________, ________________

Barca: ____________, _____________________, ___________________

6
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
ANÁLISIS MÉTRICO

Donde las niñas cantan en corro,


en los jardines del limonar,
sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar.

Se oyó su bronco gruñir de abuelo


entre dos claras voces sonar,
superflua nota de violonchelo
en los jardines del limonar.

Entre las cuatro blancas paredes,


cuando una mano cerró el balcón,
por los salones de sal si puedes
suena el rebato de su bordón.

Muda en el techo, quieta, ¿dormida?


la negra nota de angustia está
y en la pradera verdiflorida
de un sueño niño volando va...
ANTONIO MACHADO

1. Mide los versos.


2. Analiza la rima.
3. ¿Cuántos versos tiene? ¿Cómo están agrupados?

4. ¿Cómo son los versos? A) De arte mayor b) De arte menor

5. ¿Qué nombre reciben los versos por el número de sílabas que tienen?

6. ¿Cuál es el esquema métrico?

7. ¿Cómo es la rima? A) Asonante B) Consonante

8. Informe del poema (autor, tema, análisis métrico, opinión...)

7
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
EJERCICIOS DE METRICA

• Realiza la medida de los versos. Identifica la rima.

1- Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca

2- Aún enterrado no está;


la viuda casarse quiere:
¡ desdichado del que muere
si a paraíso no va!

Anónimo

3- Todo es riqueza y gustos poderosos,


pues no tienen razón los cortesanos,
porque ahora se quejan de viciosos.

Diego de Torres Villaroel

4- Dicen que me case yo:


no quiero marido, no.

Gil Vicente.

5- ¡Oh vida miserable y trabajadosa


a tantas desventuras sometida!
¡ Prosperidad humana y sospechosa
pues nunca hubo ninguna sin caída!
¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa
que no sea amarga al cabo y desabrida?
No hay gusto, no hay placer sin su descuento,
que dejo del deleite es el tormento.

Alonso de Ercilla

8
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

6- Parecéis flores del mar,


velas que salís ahora,
al tiempo en que el sol se pone
y el mar es de color de rosa.

7- Ebro, Miño, Duero, Tajo,


Guadiana y Guadalquivir,
ríos de España, ¡qué trabajo
irse a la mar a morir!

Miguel de Unamuno

8- Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Rafael Alberti

9- Hay de mi alegre sierra


sobre las lomas
unas casitas blancas
como palomas.

Antonio Fernández Grilo

10- Segovia transparente a su alta pena


detrás del Acueducto, pensativa,
y en el hondo fluir del agua viva
el Eresma mortal se desalmena.

Leopoldo Panero

11- Ciudad episcopal, Murcia prelada;


laberinto que en ti mismo te pierdes;
hoy va en cruz por tus rejas mi mirada,
bajo el abril de tus persianas verdes.

Miguel Hernández

9
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

12- Qué silenciosos dormís,


torreones de la Alhambra,
un sueño de largos siglos
por vuestros muros resbala.
Dormís soñando en la muerte
y la muerte está lejana.
Despertad, que ya se acercan
las frescas luces del alba.

Angel Ganivet

13- Con diez cañones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergatín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

José de Espronceda

14- Por estas selvas amenas


al son de arroyos sonoros
cantan las aves a coros
de celos y amor las penas.

15- Yo no le temo a los males,


yo le temo a los peligros
de una bata de lunares.
Dame la mano, hermana,
que no pueo más,
que de fatigas que mi cuerpo terela
se va al hospital.

16- Tienes una cinturita...,


que ayer tarde la medí,
con medio palmo de guita
catorce vueltas le di
...y me sobró una mijita

10
UNIDAD 7
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO

FORMACIÓN DE ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que

acompañan a los sustantivos y siempre

concuerdan en género y número con

ellos. Describen características de los

mismos y de acuerdo a ella los podemos

clasificar en:

Mi perro
Un teléfono Aquella hoja Algunas Gallinas
Oveja
Loro parlanchín

 Mira las imágenes y escribe los adjetivos.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

__

 Forma adjetivos con los sufijos illo, ero y escribe una oración con
cada uno.

Adjetivos: ________________________________________________
UNIDAD 5
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO
 Forma el adjetivo que corresponda a cada definición.
Utiliza el adjetivo + –mente

Amablemente, Gustosamente, Rápidamente, Mentalmente, Razonablemente.

o Que se realiza sólo con el pensamiento_______________________

o Regular, bastante en calidad o en cantidad____________________

o Que lo realiza con

amabilidad______________________________

o Que lo realiza con gusto_________________________________

o Con ímpetu___________________________________________

 Forma una oración con los adjetivos del ejercicio anterior.

 Forma adjetivos con esos sufijos:

- izo - iza -ble


me
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
 Lee con atención:

El BAILE DE LA CALLE

Frode era un niño pequeño que estaba un día afilando un palo en la calle,
cuando pasó por allí otro niño mayor que él que se llamaba Simme

- ¿Qué hace un niño tan pequeño como tú en la calle?- Preguntó Simme.


- Aquí estoy, afilando un palo – dijo Frode.
- Pues vaya aburrimiento, si quieres te puede enseñar el truco del baile de la
calle.
- ¿No será peligroso?- preguntó Frode.
- No, no, nada de eso; solamente hay que pararse en la calle y señalar al cielo.

Frode y Simme se pusieron en la acera, muy quietos, mirando hacia arriba y


señalando al cielo.
Al poco tiempo, una señora, que paseaba con su perro, pasó al lado de los
niños y empezó a mirar hacia arriba. Al rato pasó un señor y también se paró a
mirar. Después se fueron sumando otras personas y, en pocos minutos, toda la
acera se llenó de gente que miraba al cielo.
Unos ciclistas también pararon a mirar. Luego un coche, y al poco rato,
otros tres coches más.

En ese momento, Simme susurró a Frode:


- Ven, vámonos de aquí.

Al rato ya no se podía andar por la calle, toda estaba llena de gente que
miraba al cielo. había gran ruido de timbres, gritos y bocinas de coches…

Frode y Simme se partían de risa viendo aquel tremendo lío que se había
preparado.
- ¿Has visto?- dijo Simme- Este es el truco del baile de la calle. Otro día te
enseñaré más trucos.
- Gracias, me gustaría mucho,- dijo Frode- ¡ha sido muy divertido!


mer
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
1.- Rodea con un círculo las opciones verdaderas:

1.- Frode estaba en la calle:

a) Jugando al escondite.
b) Afilando un lápiz.
c) Afilando un palo.

2.- Simme le enseñó a Frode:

a) El baile de los niños.


b) El baile de la calle.
c) El baile de la escalera.

3.- Para jugar al baile de la calle había que:

a) Hacer un gran corro y cantar canciones.


b) mirar al cielo y señalar con el dedo.
c) Tapar la calle con globos.

4.- La primera persona que se paró:

a)Fue una mujer que pasaba con su perro.


b)Fue un hombre con un bigote muy grande.
c)Fue una mujer que pasaba con su hijo.

5.- Frode y Simme:

a) Estaban muy asustados de ver el lío que habían preparado.


b) Se escondieron detrás de unas viejas cajas.
c) Se partían de risa viendo aquel tremendo lío que habían preparado.


mer
UNIDAD 6
COMPRENSIÓN LECTORA: El baile de la calle
1º ESO
2.- Contesta a estas preguntas:

¿Qué hacía Frode en la calle?

¿Qué le propuso Simme a Frode?

¿Quién se paró primero en la acera?

¿Cuántas personas crees tú que habría en la calle?

¿Quiénes son los personajes más importantes de la historia?

3.- Realiza el resumen del texto que acabamos de trabajar:


mer
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

EL VERBO

1
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
EL VERBO

El verbo es la palabra que designa acciones o estados y señala, a


la vez, el tiempo en que ocurren esas acciones o estados.

LAS CONJUGACIONES, EL INFINITIVO DEL VERBO

En los verbos españoles hay tres conjugaciones:

• Los verbos de la primera conjugación son los que terminan en –ar (jugar,
cantar, amar...)
• Los verbos de la segunda conjugación son los que terminan en –er (beber,
tener, ser...)
• Los verbos de la tercera conjugación son los que terminan en –ir (vivir, sentir,
mentir...)

A las forma del verbo que termina en –ar, -er o –ir, se les llama infinitivo.

• Completa la tabla con verbos de las tres conjugaciones:

Primera conjugación: Segunda conjugación: Tercera conjugación:


-ar -er -ir

FORMAS SIMPLES Y FORMAS COMPUESTAS

• Las formas simples son las que están construidas por una sola palabra
(comiendo, saltamos...)
• Las formas compuestas son las que están construidas por el verbo
auxiliar (haber) con el participio (he cantado, habías comido...)

2
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Clasifica estas formas en simples o compuestas:

Hemos venido, he cantado, fue, llegamos, había soñado,


volveré, vine, hubiera comido.

FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

EL TIEMPO EN LOS VERBOS

El verbo indica lo que hacemos (comer, cantar, vivir...) y lo que sentimos


(amar, creer, sufrir...) y a la vez expresa cuando se ha realizado la acción:

• En el presente (cantamos)
• En el pasado (hemos comido)
• En el futuro (viviremos).
• Es decir, el verbo indica el tiempo.

• Escribe dos cosas que tú estás haciendo ahora mismo. (presente)

• Escribe dos cosas que hiciste ayer (pasado)

• Escribe dos cosas que harás mañana (futuro)

3
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
NÚMERO Y PERSONA EN LOS VERBOS

Además, el verbo expresa persona (primera, segunda o tercera) y número


(singular o plural).

1ª Persona 2ª persona 3ª Persona


Yo canto Tú comes Él/ella vive
Singular

Plural Nosotros/as Vosotros/as coméis Ellos/as viven


cantamos

El verbo también expresa modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.

• ¿En qué número y persona están estas formas verbales? Escribe


delante del verbo la persona a la que se refiere

Persona
Número: Singular-plural 1ª, 2ª, 3ª

_____ imaginas

_______ vuelve

__________ cruzáis

__________ podemos

__________ enseña

_________ voy

• Completa el cuadro:

4
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Oración Persona: Número:


Verbo 1ª, 2ª o 3ª Singular o
plural
Los muchachos practican deporte a diario.

Ella salió de casa a las cinco.

Yo he vivido siempre en Andalucía

Los jugadores fútbol ganan mucho dinero.

Nosotros vendremos esta tarde.

FORMAS DEL VERBO

Para indicar el tiempo, modo, número y persona, el verbo varía la forma.

a) Formas personales de los verbos

Las formas personales son el resultado de unir una raíz verbal con una terminación
llamada desinencia.

Raiz desinencia
Cant- aba cantaba
Com- erás comerás
viv- irían vivirían.

b) Formas no personales de los verbos:

5
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Las formas no personales no expresan ni persona, ni número, ni modo:

Infinitivo gerundio participio


Cantar cantando cantado
Comer comiendo comido
Vivir viviendo vivido

• Clasifica esa formas verbales:

Merendaban, bailando, comió, soñado, vender, he salido, sentir, hemos


venido, sonriendo, leído.

Formas personales Formas no personales

• Separa la raíz verbal de la desinencia en estas formas verbales:

Volverán volv + erán

Colgar

Jugando

Refrenaban

Comtemplar

• Completa las siguientes oraciones con verbos en forma personal:

6
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
a) Se (poner) _________________ harina, sal, mantequilla, leche y
huevos en un recipiente.
b) Una vez que (amasar) _____________________ la harina, se (verter)
_________________ y se (agitar) __________________ toda la
mezcla.

c) Cuando (pasar) _____________ veinte minutos, se (extender)


__________ la masa sobre el molde, que previamente (espolvorear)
________________con harina.

• Completa este cuadro resumen sobre los tiempos verbales:

Una forma verbal puede situarse en el ____________________ , en el


_______________________ o en el _______________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo anterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El __________________ se corresponde con el momento en el que


se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

• El _________________ se corresponde con el tiempo posterior al


momento en que se habla.
Ejemplo: ____________________________________________

EL MODO DEL VERBO

a) EL MODO INDICATIVO

En el modo indicativo el hablante presenta la acción como real y segura.

7
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Completa estas formas verbales:

Yo canto Yo he cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo cantaré Yo habré cantado

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

8
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa ahora con los verbos comer y vivir

Yo como Yo he comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo comeré Yo habré comido

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

Yo he vivido

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos

9
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Yo vivo

Él

Nosotros

Vosotros

Ellos
B) EL MODO SUBJUNTIVO

En el modo subjuntivo el hablante expresa la acción con duda o deseo.

• Completa estas formas verbales

Yo coma Yo haya cantado

Tú comas Tú hayas cantado

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros
Yo viviré Yo habré vivido
Ellos Ellos
Tú Tú

Él Él
Yo viviera. Yo hubiera cantado

Nosotros Nosotros
Tú vivieras. Tú

Vosotros Vosotros
Él Él

Ellos Ellos
Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

10
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa estas oraciones:

Si yo (tener) _______________ una moto (llegar) ________________


muy rápido.
Si yo (ganar) ___________________ una medalla (ser) ____________
muy feliz.
Si yo (terminar)_________________ los estudios (tener) __________
un título.

C) EL MODO IMPERATIVO

En el modo imperativo el hablante expresa la acción verbal como un


mandato.

• Escribe un mandato para estas situaciones empleando el


imperativo.

Niña jugando al baloncesto


¡Pásame el balón!

Padre riñendo a su hijo

Niño jugando con el perro

Profesa en clase

• Completa este cuadro resumen sobre los modos verbales:

11
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Los modos verbales son tres:

• Modo __________________ para hablar de acciones que presentamos


como si fueran reales.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo __________________ para hablar de deseos o de dudas.

Ejemplo: ______________________________________

• Modo ___________________ para dar órdenes.

Ejemplo:___________________________________________
• Completa el cuadro

Tiempo Modo
Mis amigos han visitado Salamanca

¡Ojalá ayer hubiésemos ido al cine!

El sábado cumpliré doce años

El niño come en la cocina

Dame más caramelos.

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. ¡Mi hermano es un monstruo! (hablar) inglés, francés, italiano y un


poco de ruso.
2. ¿ (bajar, nosotros) por la escalera de incendios?
3. ¿Qué (estudiar) vosotras?
4. ¿Qué? ¿ (desayunar, nosotros) juntos?
5. Tus padres no (escuchar) a nadie.
6. Claro, ahora nosotros (sufrir) las consecuencias de sus actos.

12
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

7. ¿Dónde (trabajar) ustedes?

• Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

1. María y Verónica nunca me (saludar) . ¡Qué antipáticas!

2. ¡Anda!, ¿por qué no me (explicar, tú) este ejercicio?

3. ¡Qué hambre! ¿ (comer, nosotros) algo?

4. Para formar el plural, (añadir, vosotros) una "ese".

5. Ustedes (comprar) cada sábado, ¿verdad?

6. ¿Por qué no le (preguntar, vosotros) cómo se llama?

7. ¿ (Repartir, nosotros) las fotocopias ya?

• Indica si los siguientes adjetivos o construcciones llevan sólo


"ser", sólo "estar", o bien pueden construirse con ambos verbos
(con o sin cambio de significado).

13
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

Sólo
Sólo ser Ambos
estar

1. ... de vacaciones

2. ... de Ecuador

3. ... cerca

4. ... enfermo

5. ... alegre

6. ... una mujer

7. ... contentas

8. ... mecánico

9. ... lista

10. ... socialista

11. ... en la cocina

12. ... cansados

13. ... casados

14. ... tranquilo

15. ... aburrido

16. ... bien

17. ... a 15 de abril

14
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

18. ... de madera

19. ... feliz

20. ... de buen humor

21. ... escuchando música

22. ... de acuerdo

23. ... veinte personas

24. ... fiel

25. ... demasiado grande

26. ... muerta

• Clasifica las formas verbales.

Han construido un nuevo rascacielos.¡Casi roza el


cielo!
Desde sus ventanas se observa toda la ciudad. Yo
creía que lo había proyectado un arquitecto español,
pero lo ha realizado un japonés. Cuando lo hayan
inaugurado, lo visitaremos.

Formas simples:___________________________________________

Formas Compuestas:________________________________________

• Escribe el infinitivo de cada verbo y, después, clasifícalos:

Dimitió_______________ dudaban________________

15
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He entendido____________ aumentaréis_____________

Habrán unido____________ Hubo señalado____________

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

• Completa el cuadro con las formas verbales de diferentes verbos:

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Singular

Plural

• Analiza estas formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Hube Verbo cortar 1ª
cortado
Someteréis

Ha ocurrido

Rompieses

Reunieron

Continuemos

16
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

¡ Qué buena idea se me ha ocurrido!


Voy a sembrar unas semillas de perejil para
que lo tengas a mano en la cocina.
No lo había pensado. Quizás también
podríamos plantar laurel.

• Clasifica en el cuadro las formas verbales marcadas en el texto

Formas simples Formas compuestas

• Escribe los infinitivos de estas formas verbales y separa la raíz y


la desinencia:

Infinitivo Raíz Desinencia


Planeábamos planear plane- -ar

Baila

Añadiré

Viajasteis

Comes

• Completa este cuadro:

Infinitivo Conjugación

17
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
He decidido

Educaron

Has encendido

Podrán

Habéis negado

• Contesta. ¿por qué tienen las mismas desinencias estos dos


verbos diferentes?

-Suspiro, suspiras, suspira, suspiramos, suspiráis, suspiran.


-limpio, limpias, limpia, limpiamos, limpiáis, limpian.

________________________________________________________

________________________________________________________

• Escribe el tiempo presente del indicativo de estos verbos:

Presumir______________________________________________

Pretender_____________________________________________

• Separa el la raíz de la desinencia en los verbos siguientes y


escribe a continuación la persona, el número y el tiempo si es
posible.

VERBO RAÍZ DESINENCIA PERSONA NÚMERO TIEMPO


Subo
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Merendar
Canté
Saltarás
Vemos

18
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Cambiado

• Escribe en la escalera las formas verbales que se te pide.

1 1.- Ir: infinitivo

2 2.- Venir: 2ª persona, singular, imperativo

3 3 .- Leer: 2ª persona, singular, presente de indicativo

4 4.- Cantar: 1ª persona, singular, presente de subjuntivo

5 5.- Andar: 3ª persona, singular, pretérito imperfecto de indicativo.

6 6.- Ser: 1ª persona, singular, pretérito perfecto compuesto de

7 7.- Pensar: gerundio.

8 8.- Pedir: 2ª persona, plural, condicional simple

9 9.- Ver: 3ª persona, singular, pretérito perfecto


compuesto de subjuntivo
10 10.- Recordar: 1ª persona, plural, pretérito
imperfecto de subjuntivo

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Una perífrasis verbal es la unión de varias palabras que hacen las


veces de un verbo.

• Rodeos.

Consisten en decir con un verbo compuesto por varias formas verbales algo
que se podría decir sólo con una. Ejemplo:

Hemos de visitar a los tíos. Tenemos que visitar a los tíos.

19
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Construcción.

Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo


(infinitivo, gerundio o participio).

Verbo auxiliar Enlace Forma no personal


Hemos de visitar a las familias.
Lleva visitadas tres familias.

• Significado.

Las perífrasis verbales añaden al verbo un significado especial que solo no


tiene.

Hemos de visitar Obligación

¿Sabías que las boas quebrantahuesos pueden


comerse un elefante entero y luego dormir seis
meses para hacer la digestión?
¿Cómo lo sabes?

Lo leí en El principito y me
impresionó. Luego te lo enseño.

• Copia las formas verbales marcadas y clasifícalas:

Formas personales Formas no personales


1ªpersona 2ªpersona 3ªpersona

Expresan singular___________________________________________

20
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Expresan
plural_____________________________________________

• Separa la raíz de la desinencia en estos infinitivos:

Raíz Desinencia
Estudiar

Elegir

Hacer

Clasificar

• Analiza las formas verbales marcadas en estas oraciones y completa


el cuadro:

El conferenciante habló de trastornos digestivos.


He leído un libro sobre la alimentación de los esquimales.
¿Habéis dormido diez horas seguidas?
Mis padres compraron un nuevo frigorífico.
Merendaremos un vaso de leche con galletas de chocolate.

Clase de Conjugación Persona Número


palabra
Habló Verbo hablar Primera Tercera singular

• Forma verbos a partir del sustantivo añadiendo el sufijo –ar como


en el ejemplo:

21
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

He pintado un cuadro para Ana.


¡Ojalá le guste! Se lo llevo a su
casa. Coge ese lado.

Llama por teléfono antes. Quizás haya sali

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo


(hechos reales) (hechos posibles o (órdenes)
deseos)

• Copia las formas verbales y escribe si están en pasado, presente


o futuro:

-El verano pasado estuvimos en Asturias.

Estuvimos_______________________________________________

-¿Desde dónde me llamas?


_______________________________________________________
-¿Quién inventó el teléfono?
_______________________________________________________
-Recibirás mi carta pasado mañana.
_______________________________________________________
-Yo vivo en esta casa.
_______________________________________________________

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo hablar.

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

22
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
presente Yo hablo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

Restaurante La Mesa Dispuesta


¡Ven a disfrutar de la buena mesa! Tenemos las
carnes mejor cocinadas y los pescados casi
saliendo del mar, las verduras más frescas y
las sopas más sabrosas. Nuestros postres son
para chuparse los dedos. ¡Entra a comer con
nosotros!

• Copia las formas marcadas en el texto y clasifícalas. Después


completa las columnas:

Formas personales Formas no personales


Modo Modo Modo Infinitiv Gerundio Participio
indicativ subjuntiv imperativ o
o o o

23
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Subraya las formas verbales de estas oraciones y escribe si


están en pasado, presente o futuro:

-Me gustan los helados de chocolate y vainilla___________________

-Iremos al zoo el sábado de la próxima semana__________________

-He leído una novela de aventuras escalofriantes_________________

-Mi madre me comprará el jersey mañana______________________

-¿Te ha gustado la película?_________________________________

• Por qué van en indicativo, subjuntivo o imperativo las formas


verbales de estas oraciones?

Quizás Pepa sepa el motivo de su desaparición._________________

_______________________________________________________

-¡Haz la cama, Raquel, por favor!________________________________

________________________________________________________

-He tomado jarabe para la tos._________________________________

________________________________________________________

• Completa con las palabras del cuadro. Ten en cuenta las


indicaciones de los paréntesis:

24
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

termina creo venga creerá creyó

-No (presente, indicativo)__________________que (presente,


subjuntivo)______________Marcos.

-Él (pasado, indicativo)___________________________lo que le dijiste.

-Por favor (presente, imperativo),______________________tus


deberes.

-Ángel (futuro,indicativo)________________________que no vas a venir.

• Escribe la primera forma de cada tiempo del verbo esconder:

Modo indicativo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas
presente Yo escondo Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Pretérito Pretérito
perfecto simple anterior
Futuro Futuro perfecto
imperfecto
Condicional Condicional
simple compuesto
Modo subjuntivo
Tiempos de formas simples Tiempos de formas compuestas

25
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Presente Pretérito
perfecto
compuesto
Pretérito Pretérito
imperfecto pluscuamperfect
o
Modo imperativo

• Escribe la forma que corresponde en cada caso:

-2ªpers. del plural del pretérito imperfecto de indicativo de

aplaudir________________________________________________

-1ª pers. del plural del presente del subjuntivo de

subir__________________________________________________

-2ª pers. del singular del imperativo de

acudir__________________________________________________

-3ª pers. del singular del pretérito anterior de

decidir__________________________________________________

-1ª pers. del singular del condicional compuesto de

residir___________________________________________________

-3ª pers. del plural del futuro perfecto de indicativo de

escribir__________________________________________________

• Analiza las siguientes formas verbales:

Clase de Conjugación Persona Númer Tiemp Modo


palabra o o

26
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Habré verbo
añadido
procedía

Hubiesen
perdido
hundamos

venceríai
s

• Los tiempos verbales que aparecen en las siguientes oraciones


¿son simples o compuestos?

He planchado tu camisa blanca____________________________

Si ordenas los cajones, encontrarás todo con facilidad_________

_____________________________________________________

Habíamos llegado a un acuerdo______________________________

Te acompañaré hasta la esquina______________________________

• Relaciona cada forma verbal con su nombre:

Habré hecho Presente de indicativo


Desearías Pretérito imperfecto de indicativo
Pongo Futuro perfecto de indicativo
Mostraban Condicional simple
Han fijado Pretérito perfecto compuesto de indicativo

• Analiza las siguientes formas verbales:

Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


o
Daré
Queréis

27
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
Partían
He ido

• Clasifica estas formas en el cuadro:

diré estuvimos tratarán pienso duermo previó anduvo bendijo cupe temeréis doy llamabas

Regulares Irregulares
Cambia la raíz Cambia la desinencia Cambian ambas

• Analiza las siguientes formas de verbos irregulares como en el


ejemplo:

Forma Conjugación Persona Númer Tiempo Modo


verbal o
Sepamos segunda primera plural presente subjuntivo
Dio
Pongo
saldrán

• Escribe verdadero (V) o falso (F) detrás de estas oraciones.

a) Un verbo está formado por un raíz y varias desinencias.


b) El verbo haber sirve para construir los tiempos compuestos.
c) El subjuntivo expresa un hecho como real y verdadero.
d) Las desinencias sirve para indicar el género del verbo.
e) El verbo es una palabra que expresa acciones.
f) Las perífrasis verbales están formadas por una sola forma verbal.
g) La raíz es la parte del verbo que contiene el significado.
h) Los verbos regulares se conjugan como amar, temer o partir.
i) La voz pasiva se forma con el verbo "ser" más un participio.
j) Los tres tiempos del verbo son: infinitivo, gerundio y participio.

28
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO
• Averigua si los verbos siguientes son regulares (R) o irregulares
(I).

Llevar Comer Salir Hacer Decir


Andar Poder Abrir Estar Cenar

• Rellena los huecos con las formas adecuadas:

1. Es necesario que (sacar, tú) la basura antes de las diez.

2. Le recomiendo que no (cruzar, usted) la calle con el semáforo en rojo.

3. Quiero que (averiguar, vosotros) lo que ha pasado.

4. Ojalá que las vacaciones (llegar) pronto.

5. Es probable que "hond" (significar) "perro". No estoy segura.

6. No permiten que la gente (acercarse) al lugar del crimen.

7. Me temo que nos (obligar, ellos) a aceptar su propuesta.

8. ¡Juan! (Cerrar, tú) la puerta.

9. (Esperar, vosotros) aquí. Ahora vuelvo.

10. (Recoger, vosotros) vuestras cosas que nos vamos.

11. (Hablar, tú) más alto, por favor. No te oigo.

12. (Indicar, tú) la respuesta correcta.

13. (Completar, vosotros) las frases.

14. (Conjugar, vosotros) los verbos en pretérito simple.

158. (Subir, tú) el volumen de la televisión, por favor.

16. (Corregir, vosotros) los ejercicios.

17. (Comentar, tú) el siguiente poema de Borges.

• Completa las frases con la forma verbal correcta. Elige una de


las tres respuestas que se te dan.

1. ¡¡Los creativos ya no (saber) .................... qué inventar...!!

a saben b sapen c sen

2. ¿A qué hora (vosotros) (irse) ....................?

29
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a os is b vos iros c os vais

3. El color azul te (favorecer) .................... mucho.

a favorece b favorezco c favorega

4. Los tulipanes (florecer) .................... en marzo.

a florecen b florezcan c floregan

5. Yo (pertenecer) .................... a una familia de diplomáticos.

a perteneco b pertenego c pertenezco

6. Yo (tener) .................... muchas obligaciones y poco tiempo libre...

a teno b tieno c tengo

7. El mes próximo yo (contraer) .................... matrimonio. ¿Vendrás a la boda?

a contraigo b contrayo c contrago

8. ¡Ten cuidado! ¡Esta escultura de porcelana (valer) .................... una fortuna!

a vale b valga c valea

9. ¿Dónde (yo) (poner) .................... este paquete?

a pono b pueno c pongo

10. ¿Y si (nosotros) (salir) .................... un ratito a tomar un poco el fresco?

a salimos b salamos c salgamos

11. Me han dicho que vosotros (construir) .................... vuestro propio chalé todos los
fines de semana.

a construis b construís c construys

12. Este agujero en medio de la calle (constituir) .................... un grave peligro para todo
el mundo.

30
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a constitue b constituie c constituye

13. ¿Por qué no me (introducir) .................... en tu círculo de amigos?

a introduces b introdujes c introduzces

14. Tu comportamiento equívoco (inducir) .................... a error...

a induce b induzco c indujo

15. Tú (carecer) .................... de escrúpulos.

a carezco b carezces c careces

16. La duda nace y (crecer) .................... poco a poco...

a crece b creza c crezco

17. Cuando termino el masaje y la cura del balneario, (yo) siento que
(renacer) .................... .

a renaco b renace c renazco

18. Los interpretes (traducir) .................... los discursos.

a traducimos b traduzimos c traducen

19. Si (nosotros) (construir) .................... la planta de incineración en este lugar, vamos a


tener problemas con los ecologistas....

a construimos b construímos c construymos

20. En los países subdesarrollados la gente (carecer) .................... de lo mínimo para


vivir.

a carecen b carece c careze

31
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

• Completa la frase con el tiempo verbal adecuado. Elige una de las


tres respuestas.

1. ¿No se dan cuenta de que ustedes (causar) .................... muchísimas molestias?

a estáis causando

b estáis cosiendo

c están causando

2. ¡Cuál es esta canción que (poner) .................... en la radio? ¡Me suena muchísimo!

a están poniendo

b está puesta

c está puesto

3. Los Rodríguez lo han vendido todo y ahora (cultivar) .................... patatas y


tomates en un terreno que han comprado...

a estamos cultivando

b están cultivando

c está cultiviendo

4. En el nuevo negocio yo (encontrar) .................... más dificultades de las que


esperaba...

a estoy encontrando

b estoy encuentrando

c estoy encontriendo

32
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

5. ¡Corre! Es muy tarde y las tiendas ya (cerrar) .................... .

a están cerradas

b están cerrando

c están cierrando

6. En cuento a la suerte de las víctimas, yo me (temer) .................... lo peor...

a estoy temando

b estoy temendo

c estoy temiendo

7. Hay todavía fábricas que (contaminar) .................... el río.

a están contaminando

b están contaminiendo

c está contaminando

8. La famosa actriz (obsequiar) .................... a los fotógrafos con amables sonrisas...

a está obsequiando

b está obsequiendo

c están obsequiendo

9. La policía sabe que algunos implicados (ocultar) .................... pruebas.

a está ocultando

b está ocultiendo

c están ocultando

10. Estoy segura de que (yo) (olvidar) .................... algo y ¡¡no sé de que se trata!!
¡¡Qué cabeza la mía!!

a estoy olvidando

b estoy olvidiendo

c está olvidando

33
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

11. Siento decirle señor Pérez que usted (opinar) .................... sobre un tema que
desconoce totalmente...

a estás opinando

b estáis opinando

c está opinando

12. Creo que los grupos de música rock y tecno (influir) .................... mucho en el
comportamiento de las nuevas generaciones...

a están influyando

b están influiendo

c están influyendo

13. Somos completamente inocentes en este asunto y sin embargo ¡


(pagar) .................... los platos rotos!

a estáis pagando

b estamos pagando

c estamos pagiendo

14. ¿De qué (vosotros) (reír) ....................? ¿Qué es eso tan divertido?

a estáis reiendo

b estáis reyendo

c estáis riendo

15. Yo (pensar) .................... en algo que por el momento no quiero decir...

a estoy pensando

b estoy piensando

c estoy piensiendo

16. ¡Algunos jubilados (percibir) .................... actualmente unas pensiones


escandalosamente bajas!

34
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

a están percibiando

b están percibiendo

c está percibidos

17. Es imposible localizar al señor Cuétara, porque este fin de semana


(pescar) .................... en un lago perdido y ¡no ha dejado ningún numero de teléfono ni
nada!

a está pescando

b está pescuando

c está pesquando

18. ¿No tienes la impresión de que primero prometieron muchas cosas y que ahora (ellos)
(retractarse) .................... de su palabra?

a se están retractando

b están retractiéndose

c se están retrayendo

19. El Ministerio de Economía (impulsar) .................... la creación de puestos de


trabajo para jóvenes en busca de su primer empleo y para personas que están en el paro
desde hace más de un año.

a está impulsando

b están impulsando

c están impulsiendo

20. Para ajustarse al presupuesto inicial, el constructor (limitar) .................... los


gastos superfluos.

a está limitando

b está limitiendo

c está límite

35
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS REGULARES

AMAR
Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

36
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado

ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado

hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado

habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado

han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

37
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO AMAR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

38
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

amado

amar haber amado amando habiendo amado

39
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

TEMER
Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

temo Temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

40
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he temido había temido hube temido habré temido habría temido

has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido

ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido

hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido

han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

41
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO TEMER

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

42
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

temido

temer haber temido temiendo habiendo temido

43
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

PARTIR
Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

44
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente antecopretérito antepospretérito

he partido había partido hube partido habré partido habría partido

has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido

ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido

hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido

habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido

han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

45
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SUBJUNTIVO VERBO PARTIR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /


antepresente antepretérito antefuturo

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

46
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

partido

partir haber partido partiendo habiendo partido

47
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

he

había hube habré habría

has (has)

habías hubiste habrás habrías

ha (como

había hubo habrá habría

impersonal: hay)

habíamos hubimos habremos habríamos

hemos

habíais hubisteis habréis habríais

habéis

habían hubieron habrán habrían

han

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

48
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haya hubiera o hubiese hubiere

hayas hubieras o hubieses hubieres

haya hubiera o hubiese hubiere

hayamos hubiéramos o hubiésemos hubiéremos

hayáis hubierais o hubieseis hubiereis

hayan hubieran o hubiesen hubieren

IMPERATIVO

Las formas heredadas del latín son habe y habed, pero carecen totalmente de uso en la actualidad.

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

haber habido habiendo

49
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

HACER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

hago hacía hice haré haría

haces (hacés) hacías hiciste harás harías

hace hacía hizo hará haría

hacemos hacíamos hicimos haremos haríamos

hacéis hacíais hicisteis haréis haríais

hacen hacían hicieron harán harían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

50
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

haga hiciera o hiciese hiciere

hagas hicieras o hicieses hicieres

haga hiciera o hiciese hiciere

hagamos hiciéramos o hiciésemos hiciéremos

hagáis hicierais o hicieseis hiciereis

hagan hicieran o hiciesen hicieren

IMPERATIVO

haz (hacé), haced

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

hacer hecho haciendo

51
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

52
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

53
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

VERBOS IRREGULARES

ANDAR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

ando andaba anduve andaré andaría

andas (andás) andabas anduviste andarás andarías

anda andaba anduvo andará andaría

andamos andábamos anduvimos andaremos andaríamos

andáis andabais anduvisteis andaréis andaríais

andan andaban anduvieron andarán andarían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

54
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

ande anduviera o anduviese anduviere

andes anduvieras o anduvieses anduvieres

ande anduviera o anduviese anduviere

andemos anduviéramos o anduviésemos anduviéremos

andéis anduvierais o anduvieseis anduviereis

anden anduvieran o anduviesen anduvieren

IMPERATIVO

anda (andá), andad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

andar andado andando

55
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

SER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

soy era fui seré sería

eres (sos) eras fuiste serás serías

es era fue será sería

somos éramos fuimos seremos seríamos

sois erais fuisteis seréis seríais

son eran fueron serán serían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

56
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

sea fuera o fuese fuere

seas fueras o fueses fueres

sea fuera o fuese fuere

seamos fuéramos o fuésemos fuéremos

seáis fuerais o fueseis fuereis

sean fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

sé (sé), sed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ser sido siendo

57
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

CABER

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

quepo cabía cupe cabré cabría

cabes (cabés) cabías cupiste cabrás cabrías

cabe cabía cupo cabrá cabría

cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos

cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais

caben cabían cupieron cabrán cabrían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepas cupieras o cupieses cupieres

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepamos cupiéramos o cupiésemos cupiéremos

quepáis cupierais o cupieseis cupiereis

quepan cupieran o cupiesen cupieren

58
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IMPERATIVO

No se usa

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

caber cabido cabiendo

59
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

IR

INDICATIVO

condicional
pret. imperfecto / pret. perfecto futuro simple /
presente simple /
copretérito simple / pretérito futuro
pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

60
UNIDAD 6
GRAMÁTICA: El verbo
2º ESO

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

61
UNIDAD 6
LÉXICO: Polisemia
2º ESO

POLISEMIA

Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir,


con un significante podemos referirnos a más de un significado.

Sierra
Herramienta para cortar madera Cordillera de montañas de picos afilados

Las palabras que tienen varios significados se llaman polisémicas.

 Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes


palabras polisémicas.

cresta de gallo Principio del formulario

cresta de la ola

Principio del formulario


lechera persona

lechera recipiente

Principio del formulario


pico de pájaro

pico herramienta

Principio del formulario


cabeza de persona

cabeza de ganado

Principio del formulario


pie de persona

pie de lámpara

falda prenda de ropa Principio del formulario

falda de montaña
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
Principio del formulario
ojo de persona

ojo de aguja

• Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean


utilizadas con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es
necesario.

Leyenda

Copa

Tronco

Hoja

Yema

Espina


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
 Escribe oraciones en las que la palabra patrón tenga diferentes
significados. Utiliza el diccionario.

________________________________________________________

 Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según


su significado.

Derecho.

1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país.


4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia
las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas
profesiones. 7. Mano derecha. 8. Sin rodeos, directamente.
Tengo derecho a Este cuadro no está El escritor cobra
entrar. derecho. derechos de autor.
Siga usted todo Ana estudia Luis no es zurdo, es
derecho. Derecho. derecho.

 Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes


palabras polisémicas.

estrella del cielo Principio del formulario

estrella de actriz

Principio del formulario


carta de la baraja

carta de
restaurante
Principio del formulario
planta de tiesto

planta de piso


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
Principio del formulario
cuadro de pintura

cuadro de bicicleta

Principio del formulario


capa de vestido

capa de pintura

Principio del formulario


corriente de
electricidad

corriente de aire
Principio del formulario
destino de futuro

destino de viaje

 Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean


utilizadas con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es
necesario.

Pesar

Sortear

Mano

Cuerda

Cabo


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Polisemia
2º ESO
 Escribe 5 oraciones en las que uses la palabra cabeza con diferentes
significados. Escribe el número correspondiente delante de cada una.

Cabeza.

1. Parte superior o anterior del cuerpo de los animales.


2. Extremo ensanchado de un clavo o un alfiler. 3. Talento.
4. Res. 5. Población principal.


me
UNIDAD 7
COMPRENSIÓN LECTORA: El bosque de Brocelianda
1º ESO
 Lee con mucha atención.

EL BOSQUE DE BROCELIANDA

En el siglo VI Arturo era el rey de


Bretaña. Gracias a la magia del mago Merlín
y a la ayuda de su espada Excalibur, Arturo
consiguió la paz en su reino y lo liberó de los
invasores extranjeros.

Existía en aquellos tiempos un bosque


de treinta leguas de largo y de más de
veinte leguas de ancho llamado Brocelianda.
El dueño de este bosque era un horrible
gigante negro que no tenía más que un pie y
un ojo. El gigante capaz de hacer arder el bosque, de que sonaran horribles
aullidos, o que aparecieran repugnantes serpientes. Había también es ese
bosque numerosos estanques y un manantial: la Fuente de Baranton.

Un día Merlín, bajo la apariencia de un mozalbete, se acercó a la


Fuente de Baranton y allí encontró a una jovencita que le pareció
enormemente bella.

Merlín sabía que la joven se llamaba Viviana y que estaban destinados


a enamorarse desde el momento que se vieran. Así, Merlín le propuso a
Viviana enseñarle juegos de magia a cambio de prometerle amor sin más. Ella
le prometió una amistad fuerte y pura y entonces Merlín hizo surgir un
lujoso castillo rodeado de árboles cargados de frutos maduros. Había
también parejas bailando una bella música.

Cuando la danza terminó, las parejas desaparecieron del bosque. El


castillo también desapareció.

1. Contesta:

¿En qué siglo ocurre la historia?


________________________________________________________

¿Quién era el rey de Bretaña en ese momento?


________________________________________________________


me
UNIDAD 7
COMPRENSIÓN LECTORA: El bosque de Brocelianda
1º ESO
¿Quién ayudó al rey a pacificar el reino y expulsar a los invasores?

¿Cómo es el dueño del Bosque de Brocelianda?

¿Qué poderes tenía el dueño del bosque?

¿Con quién se encuentra Merlín en la Fuente de Baranton?

¿Cómo es el castillo que hace surgir Merlín para su amada?

2.- Inventa oraciones con estas palabras que aparecen en el texto:

Bosque- espada- amistad- castillo – gigante – aullido- fuente


me
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

EL VERSO Y LA MÉTRICA

Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso.


Cada línea del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:

• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Ejemplo:

U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)

del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)

VERSOS DE ARTE MAYORY DE ARTE MENOR

• Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.

• Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


Bisílabos 2 sílabas Eneasílabos 9 sílabas
Trisílabos 3 sílabas Decasílabos 10 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas Endecasílabos 11 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas Alejandrinos 14 sílabas
Octosílabos 8 sílabas

1
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• Contesta a estas preguntas sobre los textos poéticos y la métrica:

¿Qué es un verso?

_____________________________________________________________

¿En qué consiste medir un verso?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte menor?

_____________________________________________________________

¿Qué son versos de arte mayor?

_____________________________________________________________

• Completa: ¿Qué tres cosa hay que tener en cuanta al medir los versos?

a) Cuando una palabra termina en termina en vocal y la siguiente palabra

empieza por también vocal, forman una misma ___________. Este fenómeno se

conoce como ________________.

b) Si el verso termina en palabra _____________, se cuenta una sílaba más.

c) Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba _________.

• Une con flechas los versos reciben nombre dependiendo del número de
sílabas que tengan:

ARTE MENOR ARTE MAYOR

Bisílabos 4 sílabas Eneasílabos 13 sílabas


Trisílabos 2 sílabas Decasílabos 9 sílabas
Tetrasílabos 7 sílabas Endecasílabos 14 sílabas
Pentasílabos 8 sílabas Dodecasílabos 10 sílabas
Hexasílabos 5 sílabas Tridecasílabos 11 sílabas
Heptasílabos 6 sílabas Alejandrinos 12 sílabas
Octosílabos 3 sílabas

2
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

• En el poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y analízalo.
Verso Número de sílabas Arte mayor o menor Nombre del verso
Amparo

¡Qué sola estás en tu casa,

vestida de blanco

oye los maravillosos

surtidores de tu patio

y el débil trino amarillo

del canario.

Por la tarde ves temblar

los cipreses con los pájaros,

mientras bordas lentamente

letras sobre el cañamazo

3
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

LA RIMA

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última
vocal acentuada.

Ejemplo: 1º Deja, niño, el salinar.____________ a


2º del fondo y súbeme el cielo _______ b
3º de los peces y en tu anzuelo, ______ b
4º mi hortelanita del mar.__________ a

En este poema de Rafael Alberti, riman:


el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)
el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)

Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son
de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).
Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso libre y se señalan
con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:

• Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y


vocales).
Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.

Ejemplo: casa – ala – cara peine - aire baile

• Mide los versos del poema de Antonio Machado e indica las rimas (a,b,
A,B) y si es asonante o consonante:

Anoche cuando dormía ____ 8a

soñé, ¡bendita ilusión! ____ 8b

que una fontana fluía ____

dentro de mi corazón. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

4
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

5
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

Molinero es mi amante ____

tiene un molino ___

bajo los pinos verdes ____

cerca del río ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

Sobre el olivar ____

se vio a la lechuza _____

volar y volar. ____

Tiene rima a) asonante b) consonante

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:

Campana: _________________, ________________, ________________

Maleta: _________________, __________________, _______________

Vela: ________________, _________________, ___________________

Mechero: _______________ , ________________, _________________

• Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:

Sombrero: _________________, _______________, ________________

Lámpara: ________________, ______________, ___________________

Reloj: __________________, __________________, ________________

Barca: ____________, _____________________, ___________________

6
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
ANÁLISIS MÉTRICO

Donde las niñas cantan en corro,


en los jardines del limonar,
sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar.

Se oyó su bronco gruñir de abuelo


entre dos claras voces sonar,
superflua nota de violonchelo
en los jardines del limonar.

Entre las cuatro blancas paredes,


cuando una mano cerró el balcón,
por los salones de sal si puedes
suena el rebato de su bordón.

Muda en el techo, quieta, ¿dormida?


la negra nota de angustia está
y en la pradera verdiflorida
de un sueño niño volando va...
ANTONIO MACHADO

1. Mide los versos.


2. Analiza la rima.
3. ¿Cuántos versos tiene? ¿Cómo están agrupados?

4. ¿Cómo son los versos? A) De arte mayor b) De arte menor

5. ¿Qué nombre reciben los versos por el número de sílabas que tienen?

6. ¿Cuál es el esquema métrico?

7. ¿Cómo es la rima? A) Asonante B) Consonante

8. Informe del poema (autor, tema, análisis métrico, opinión...)

7
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA
EJERCICIOS DE METRICA

• Realiza la medida de los versos. Identifica la rima.

1- Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca

2- Aún enterrado no está;


la viuda casarse quiere:
¡ desdichado del que muere
si a paraíso no va!

Anónimo

3- Todo es riqueza y gustos poderosos,


pues no tienen razón los cortesanos,
porque ahora se quejan de viciosos.

Diego de Torres Villaroel

4- Dicen que me case yo:


no quiero marido, no.

Gil Vicente.

5- ¡Oh vida miserable y trabajadosa


a tantas desventuras sometida!
¡ Prosperidad humana y sospechosa
pues nunca hubo ninguna sin caída!
¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa
que no sea amarga al cabo y desabrida?
No hay gusto, no hay placer sin su descuento,
que dejo del deleite es el tormento.

Alonso de Ercilla

8
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

6- Parecéis flores del mar,


velas que salís ahora,
al tiempo en que el sol se pone
y el mar es de color de rosa.

7- Ebro, Miño, Duero, Tajo,


Guadiana y Guadalquivir,
ríos de España, ¡qué trabajo
irse a la mar a morir!

Miguel de Unamuno

8- Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Rafael Alberti

9- Hay de mi alegre sierra


sobre las lomas
unas casitas blancas
como palomas.

Antonio Fernández Grilo

10- Segovia transparente a su alta pena


detrás del Acueducto, pensativa,
y en el hondo fluir del agua viva
el Eresma mortal se desalmena.

Leopoldo Panero

11- Ciudad episcopal, Murcia prelada;


laberinto que en ti mismo te pierdes;
hoy va en cruz por tus rejas mi mirada,
bajo el abril de tus persianas verdes.

Miguel Hernández

9
UNIDAD 7: LA LÍRICA
EL VERSO Y LA MÉTRICA

12- Qué silenciosos dormís,


torreones de la Alhambra,
un sueño de largos siglos
por vuestros muros resbala.
Dormís soñando en la muerte
y la muerte está lejana.
Despertad, que ya se acercan
las frescas luces del alba.

Angel Ganivet

13- Con diez cañones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergatín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

José de Espronceda

14- Por estas selvas amenas


al son de arroyos sonoros
cantan las aves a coros
de celos y amor las penas.

15- Yo no le temo a los males,


yo le temo a los peligros
de una bata de lunares.
Dame la mano, hermana,
que no pueo más,
que de fatigas que mi cuerpo terela
se va al hospital.

16- Tienes una cinturita...,


que ayer tarde la medí,
con medio palmo de guita
catorce vueltas le di
...y me sobró una mijita

10
UNIDAD 7
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO

FORMACIÓN DE ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que

acompañan a los sustantivos y siempre

concuerdan en género y número con

ellos. Describen características de los

mismos y de acuerdo a ella los podemos

clasificar en:

Mi perro
Un teléfono Aquella hoja Algunas Gallinas
Oveja
Loro parlanchín

 Mira las imágenes y escribe los adjetivos.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

__

 Forma adjetivos con los sufijos illo, ero y escribe una oración con
cada uno.

Adjetivos: ________________________________________________
UNIDAD 5
LÉXICO: Formación de adjetivos
2º ESO
 Forma el adjetivo que corresponda a cada definición.
Utiliza el adjetivo + –mente

Amablemente, Gustosamente, Rápidamente, Mentalmente, Razonablemente.

o Que se realiza sólo con el pensamiento_______________________

o Regular, bastante en calidad o en cantidad____________________

o Que lo realiza con

amabilidad______________________________

o Que lo realiza con gusto_________________________________

o Con ímpetu___________________________________________

 Forma una oración con los adjetivos del ejercicio anterior.

 Forma adjetivos con esos sufijos:

- izo - iza -ble


me
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

LOS PRONOMBRES

ELLO ELLOS
EL
ELLAS

VOSOTRO

TU

USTEDES

USTE
D
NOSOTRA
S

YO
USTE
D

1
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

LOS PRONOMBRES

LOS PRONOMBRES PERSONALES:

Los pronombres personales son las palabras que sustituyen a los


nombres. Son palabras que señalan a una persona, animal o cosa,
reemplazando al sustantivo en la oración.

Pedro dejó su gorra.

Él dejó su gorra. Pedro la dejó

Se dividen en tres personas gramaticales:

• La primera persona señala al emisor: yo soy jugador de baloncesto.


• La segunda persona designa al receptor: Tú eres periodista.
• La tercera persona se refiere a todo aquello de lo que hablamos que no es ni
el emisor ni el receptor: Ella salía conmigo.

Como los sustantivos, los pronombres personales pueden indicar género


(masculino y femenino) y número (singular o plural).

• Sustituye las palabras subrayadas por pronombres en estas


oraciones:

Tú y tus amigas vais a ordenar ahora mismo el cuarto:

Los hijos de mis amigos cuidan los árboles del bosque.

2
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

Chico, sube el pan, por favor.

Miguel y yo somos grandes amigos.

Pregúntale a Paula y a Marina.

• Sustituya los sustantivos con sus respectivos pronombres. A menos


que usted desee lo contrario, es preferible que construya sus
oraciones utilizando el presente de indicativo.

Modelo
Marta y Antonio/traer/las Marta y Antonio (Ellos) nos
bebidas/a nosotros las traen.

1. yo/enviar/la carta/a Juan

______________________________________________________

2. usted/entregar/el auto/a la chica

_______________________________________________________

3. vosotros/ofrecer/bebidas/a los invitados

______________________________________________________

4. tú/derrochar/electricidad

______________________________________________________

3
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO
5. Pepe/no dar/la solicitud/a sus amigas

_______________________________________________________

6. ustedes/beber/el agua

________________________________________________________

7. el detective/entregar/la evidencia/al juez

________________________________________________________

8. nosotros/elegir/el curso/para ti

_________________________________________________________

9. los estudiantes/buscar/los papeles/para la maestra

__________________________________________________________

10. Susana/traer el informe/para mí

___________________________________________________________

11. el camarero/servir/el flan/a los niños

____________________________________________________________

12. ellos/servir/la cena/a las chicas


____________________________________________________________

4
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO
13. Berta y yo/pedir/la cuenta/al mesero

_____________________________________________________________

14. ustedes/decir/mentiras /a nosotros

______________________________________________________________

15. tú/traer/el pañuelo/a Matilde

______________________________________________________________

FORMAS DE LOS PROMBRES PERSONALES

Los pronombres personales presentan las siguientes formas:

SINGULAR PLURAL
1ª PERSONA Yo, me, mi, conmigo Nosotros, nosotras, nos
2º PERSONA Tú, usted, te, ti, contigo Vosotros, vosotras, ustedes, os
3ª PERSONA Él, ella, ello, le, la, lo, se, sí, Ellos, ellas, les, los, las, se, sí,
consigo consigo

La forma ustedes se emplea con el verbo en 3ª persona del plural

Ej: Ustedes van de excursión (3ª persona del plural)


Vosotros vais a la excursión (2ª persona del plural)

PRONOMBRES PERSONALES Y ARTÍCULOS

No debes confundir los pronombres personales él, la, los, las, lo con los
artículos.
Para ello, recuerda que cada artículo acompaña al sustantivo (al nombre) y
el pronombre siempre lo sustituye.

ARTÍCULOS PRONOMBRES
El niño miraba al elefante Él miraba al elefante

(El niño)

5
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO
No vimos a las amigas. No las vimos

(A las amigas)

• Rodea los pronombres personales que aparecen es este texto

Yo soy un hombre sincero


de donde crece la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos al alma.

Yo vengo de todas partes


y hacia todas partes voy:
artes soy entre las artes,
en los montes, montes soy.

• Escribe el poema en tercera persona:

Él es un hombre sincero

• En el poema anterior marca los pronombres personales en rojo y


los artículos en azul.

• Completa las siguientes oraciones utilizando me, le, nos y les.

6
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

1. La profesora González explica el problema a sus alumnos.


2. Javier y Jaime saluda a nosotras.
2. Miguel escribe una carta a su mejor amigo.
3. Yo invito un helado a mis amigos.
8. Juanita pregunta a mí "¿Por qué llegas tarde?"
4. Mónica hace preguntas a sus padres.
5. Nosotros hacemos muchos problemas cuando salimos juntos.
6. Carmen contesta a su hermana "No, no quiero ir".
9. Mi gerente invita a mí a hacer ejercicios por la tarde.

• Elige todas las respuestas que sean correctas:

1. ¿Vendes tu casa?

Bueno, mi papá la vende.

Bueno, mi papá la vendes.

Sí, la vendo.

Sí, véndola.
2. ¿Lees el periódico todos los días?

No, no los leo.

No, no lo leo.

No, sólo lo leo los domingos.

No, no le leo.

3. ¿Preparas la comida por la noche?

Sí, prepárola.

Sí, la preparo.

7
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

No, no prepárola.

No, no la preparo.

4. ¿Abres la ventana del salón de clases?

Sí, la abro.

Sí, ábrola.

Sí, la abro por las mañanas.

No, no abro.

No, no le abro.
5. ¿Prepara la clase tu profesora de español?

Sí, prepara.

Sí, la prepara.

No, no la prepara.

No, no prepárala.

No, no le prepara.
6. ¿Rosa estudia sus lecciones?

Sí, la estudia.

No, no las estudia.

Sí, las estudia.

Sí, estudialas.

No, no les estudia.

7. ¿Lees el libro de historia?

No, no lo leos.

No, no lo leo.

Sí, si lo leo.

Sí, leelo.

8
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

No, no leelo.
8. ¿Manejas tu auto todos los días?

Sí, lo manejo.

No, no lo manejo.

No, no manejolo.

No, no le manejo.

No, no les manejo.

• Acorta las oraciones utilizando pronombres

1 Traigo un pastel a la fiesta.

2 Veo la televisión.

3 Compro el periódico.

4 Escribo unas cartas.

5 Haces la tarea.

6 Elisa lava la ropa.

7 Preparé la comida.

8 Me probé los vestidos.

9 Cocinamos una tortilla española.

9
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

10 Tomamos fotos

• Contesta las oraciones utilizando los pronombres. Ejemplo:


¿Visitas a tu abuela? ==> Sí, la visito.

1 ¿Mandan ellos la carta?

2 ¿Pones los papeles en la mesa?

3 ¿Limpia Jorge la casa?

4 ¿Ves la telenovela de las 8:00?

5 ¿Recuerdas la película "Lo que el viento se llevó"?

6 ¿Llevas tu perro a la escuela?

7 ¿Cuidas las plantas del jardín?

8 ¿Lava Juan su carro?

9 ¿Hablan ellos alemán?

10
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

10 ¿Comen zanahorías los conejos?

11 ¿Esperas a tu mamá?

12 ¿Hablas español?

13 ¿Recuerdas a tu prima Alicia?

14 ¿Escucha ella a los profesores?

CLASES DE PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales pueden ser:

• Tónicos: actúan como sujeto en la oración (yo, tú, usted, él, ella, ello,
nosotros/as, vosotros/as, ustedes y ellos/as).
• Átonos: no actúan como sujeto en la oración (me, ti, contigo, le, la...)

• Conteste a las siguientes preguntas de acuerdo con lo


paréntesis. Use pronombres siempre que sea posible. Por
ejemplo: ¿Dónde hay libros? (biblioteca) ==> Los hay en la
biblioteca.

1 ¿Dónde compraste el pan? (panadería)

2 ¿Cuándo serviste el vino? (hace media hora)

11
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO

3 ¿Dónde pusiste las galletas? (mesa)

4 ¿Dónde dejaste la mayonesa? (cocina)

5 ¿Trajiste el hielo? (Sí)

• Pronombres indirectos: Complete las siguientes frases con el


pronombre más apropiado.

Modelo: ¿Les llamó a ustedes el agente de viajes?


Si, nos llamó anoche.

1. ¿Explicó la señora Martín la demora?


Sí, _______ explicó la demora a la recepcionista.

2. ¿Nos prepararon las habitaciones?


Sí, ________ preparamos las mejores habitaciones.

3. ¿Podemos comer algo en la habitación?


Sí, el cocinero ________preparó una comida especial.

• Pronombres: según el modelo, vuelva a escribir los pronombres.

Modelo: Les mando las fotos a ustedes con la carta.


Se las mando a ustedes con la carta.

1. Le devuelvo la bicicleta a Pablo mañana.

12
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO
______________________________________________________

2. Le doy el dinero a usted. el viernes.

______________________________________________________
_

3. Le muestro los regalos a Isabel esta noche.

______________________________________________________
_

• Analiza los siguientes pronombres escribiendo a su lado la


persona, el número y el género, si es posible:

Nombre Persona Número Género


yo

ella
nosotros
ellos
la
os
conmigo

• Transforma este diálogo de forma que los interlocutores se


traten de usted.

Julio: - ¡Qué sorpresa, Marisa! ¡Cuanto tiempo hace que no te veía!


Marisa: - Tienes razón. No te veo desde el verano.

13
UNIDAD 7
GRAMÁTICA: Los pronombres
2º ESO
Julio: - ¿Es que te ha ocurrido algo?
Marisa: - Sí. Me caí por la escalera y me rompí una pierna.
Julio: - Lo siento. De haberlo sabido te hubiera visitado. ¿Quieres que te ayude con los
paquetes?
Marisa: - Pues sí. Te lo agradezco. Tú siempre tan amable. Cógeme esta bolsa, por favor.

14
UNIDAD 8
LÉXICO: Aumentativos y diminutivos
2º ESO

AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS
Tengo tres hermanos y dos hermanas. En total conmigo
somos seis. Mi tres hermanitos, tienen 2 añitos. Son
trillizos. Dos, tiene el pelo rubito y de piel blanca; el otro,
tiene el pelito negro y la piel morenita. Siempre están
jugando y preguntando ¿por qué?. Mis hermanas y yo,
solemos cuidar de ellos. Tenemos doce, trece y catorce
añitos. No somos muy grande, pero tenemos que echar una
mano en casa, para ayudar a nuestros padres, aunque sin
descuidar nuestro trabajo, que es ESTUDIAR. Hoy hay un
solecito muy bueno, y vamos aprovechar para llevarlos al
parque.

 Copia los diminutivos del texto y conviértelos en aumentativos

____________________________=______________________________

____________________________=______________________________

_____________________________=_____________________________

______________________________=____________________________

_______________________________=___________________________

 Completa el cuadro:

Diminutivo Aumentativo
Martillito
Tortazo
Coche
Lámpara
Mesa

 Clasifica estas palabras según sean diminutivos o no.


Cochazo tormentazo saladito martillazo chiquito

gordito delgadito bombazo ventanazo grandón

Diminutivos:__________________________________________________
Aumentativos:_________________________________________________


me
UNIDAD 8
LÉXICO: Aumentativos y diminutivos
2º ESO
 Escribe el diminutivo de estas palabras:

Luces: ___________________ Corral:

__________________

Maleta: __________________ Nube: __________________

Estrella: __________________ Espejo: _________________

Árbol: ____________________ Camino: _________________

Bosque: ___________________ Máquina: ________________

Isla: _____________________ Azúcar: _________________

 Busca en esta sopa de letras palabras que sean aumentativos de

éstas:

Perro, puerta, mano, ojo, bofetada, papel

P A P E L O N B
T E S O Z A J O
L I R I E S B F
F E C R O L X E
A Z A N A M U T
L A M I T Z A O
S I P O R T O N
UNIDAD 8
COMPRENSIÓN LECTORA: La mesa de la abuela
1º ESO
 Lee atentamente el siguiente texto:
LA MESA DE LA ABUELA
Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola,
así que vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día tras día la vista de la anciana se
enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante las comidas, las manos le
temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón. El hijo
y su esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un día, cuando la
anciana volcó un vaso de leche, decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían
comer a la anciana allí. Ella se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos
enturbiados por las lágrimas. A veces le hablaban mientras comían,
pero habitualmente era para regañarla por haber hecho caer un
cuenco o un tenedor.
Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus
bloques y el padre le preguntó qué estaba construyendo.
-Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella
sonriendo-, para que podáis comer a solas en el rincón cuando yo sea
mayor.
Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto
rompieron a llorar.
Esa noche devolvieron a la anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella
comió con el resto de la familia, y su hijo y su nuera dejaron de enfadarse cuando
volcaba algo de cuando en cuando. (Cuento tradicional)

1.- Señala la opción verdadera:

¿Con quién vivía la anciana?


a) Con su nieta, su yerno y su sobrino.
b) Con su hijo, su nuera y su nieta.
c) Sólo con sus hijos.

¿Por qué se le caían los tazones?


a) Porque las manos le temblaban.
b) Porque los tiraba.
c) Porque eran pequeños.

¿Qué construía la niña?


a) Una silla.
b) Un robot de juguete.
c) Una mesilla.

Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela?


a) En la mesa grande.
b) En un rincón.
c) En una mesita.


me
UNIDAD 8
COMPRENSIÓN LECTORA: La mesa de la abuela
1º ESO
2.-Contesta a estas preguntas.

¿Qué personajes aparecen en la lectura?

¿Por qué mandaron a la anciana al rincón?

¿Por qué devolvieron la anciana a su sitio en la mesa?

¿Por qué lloraban los padres?

¿Se puede deducir alguna enseñanza de esta historia? ¿Cuál?

3.- Realiza un resumen del texto que has trabajado “La mesa de la abuela”.


me
UNIDAD 9
COMPRENSIÓN LECTORA: El hombre que perdió su tiempo
1º ESO
 Lee con mucha atención.

EL HOMBRE QUE PERDIÓ SU TIEMPO

En un pequeño pueblo de Japón vivió hace mucho tiempo un pobre


campesino llamado Wang-Chih con su mujer y sus dos hijos.
Todas las mañanas, al salir el Sol, Wang-Chih se iba a su parcela y
estaba trabajando hasta que se ocultaba el Sol. Luego, volvía a casa con su
familia y, aunque eran muy pobres, él se sentía feliz.
Una mañana, antes de salir para el campo, sus hijos le pidieron que
volviera antes para ir a la fiesta de los farolillos. Wang-Chih trabajó toda la
mañana en el campo y a la hora de comer se metió en una cueva para
protegerse del Sol. En la cueva había dos ancianos jugando al ajedrez y
Wang-Chih se quedó un rato mirando cómo jugaban. Al rato, observó que las
barbas de los ancianos habían crecido hasta el suelo; esto ocurría porque
dentro de la cueva una hora de tiempo era igual que cincuenta años fuera.
Cuando Wang-Chih volvió a su casa, el pequeño pueblo se había
convertido en una gran ciudad y en el lugar de su casa había un gran palacio.
Wang-Chih preguntó por su familia, le contestaron que la mujer y los hijos
de un campesino que se fue al campo y no volvió habían muerto pobres y
tristes hacía muchos años.
Wang-Chih regresó a la cueva y le pidió por favor a los viejos que le
ayudaran a volver a su tiempo. Ellos le contestaron que tenía que ir hasta la
Luna y, una vez allí, beber el elixir de la vida que guarda la liebre blanca de
la Luna.
Wang-Chih viajó hasta la Luna y le pidió a la liebre que lo devolviera a
su tiempo, porque aunque ahora el pueblo era más grande, próspero y rico,
ya no estaba allí su familia y él no era feliz.
La liebre le concedió el deseo y Wang-Chih volvió a su pequeño pueblo
con su mujer y sus hijos.


me
UNIDAD 9
COMPRENSIÓN LECTORA: El hombre que perdió su tiempo
1º ESO
1.- Contesta verdadero o falso.

Wang-Chih vivía con su familia en una gran ciudad.

Wang-Chih se resguardo del Sol en una cueva y observo cómo jugaban


dos viejos al ajedrez.

Los dos ancianos se estaban afeitando las barbas.

La mujer y los dos hijos de Wang-Chih habían muerto pobres y tristes


hacía muchos años porque él había desaparecido.

Wang-Chih viajó a la Luna para conseguir que la gallina azul le


devolviera a su tiempo.

Wang-Chih consiguió su deseo y volvió a su familia.

2.- Contesta a estas preguntas:

¿Dónde trabajaba Wang-Chih?

¿Cuánto crecían las barbas de los viejos?

¿Por qué crecían tanto las barbas de los viejos?

¿Cómo eran la ciudad y la casa que Wang-Chih encontró al volver de la


cueva?
___________________________________________________

¿Dónde viajó Wang-Chih?


me
UNIDAD 9
COMPRENSIÓN LECTORA: El hombre que perdió su tiempo
1º ESO
¿Qué deseo le concedió la liebre blanca?

¿Por qué Wang-Chih prefirió volver a su tiempo?

3.- Haz un resumen del texto:

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________


me
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

FORMACIÓN DE PALABRAS

Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos:

• Derivación: las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras,


prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final de la palabra).

Ejemplo: cómodo > incómodo, comodidad


(prefijo) (sufijo)

Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas


(cómodo). Las palabras que se forman a partir de una palabras primitiva se
llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad).

• Composición: las nuevas palabras son la suma de otras.

Ejemplo: lavar + vajillas = lavavajillas

• Acronimia: las nuevas palabras se crean con las letras iniciales o las sílabas
iniciales de otras palabras.

Ejemplo: AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

Forma palabras derivadas añadiendo sufijos o prefijos. Luego busca el


significado en el diccionario e inventa una oración con cada nueva palabra.

Prefijo Palabras Sufijo Palabra nuevas

Débil idad

Sub marino

hoj ita

fresco ura

Des color ido

a moral

• Forma palabras derivadas añadiendo los sufijos –dor o –dora:

1
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

• Completa estas oraciones con palabras derivadas. En cada oración


rodea la palabra primitiva.

El _______________ vende carne en la _____________________________.

El __________________ arregla relojes en la


_________________________.

El _________________ limpia el pescado en la ________________________.

El __________________ hace churros en la


__________________________ .

La __________________ vende flores en la __________________________.

El __________________ arregla el jardín.

Nos tomamos en café en la _________________________________.

El _____________________ coloca la fruta en la


______________________ .

El ________________________ ordeña la vaca en la ___________________


.

El ____________________ vende pan en la ___________________________

El ____________________ ordena los libros en la _____________________ .

• Escribe palabras derivas de estas palabras primitivas:

guitarra: taxi:

2
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

teléfono: trompeta:

saxofón: piano:

camión: piragua:

flauta: electricidad:

• Añadiendo los prefijos in- y des- forma palabras antónimas, que


signifiquen lo contrario:

Peinar: Atar:

Quieto: Mejorable:

Feliz: Cargar:

Hacer: Móvil:

• Forma palabras compuestas a partir de la unión de las palabras de


las dos columnas:

Sacar Cielos ____________ rascacielos

Alta Cabezas

Gira Puntas

Quita Voz

Rasca Sol

Rompe Manchas

Inventa oraciones con las nuevas palabras compuestas que has formado

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Separa las dos palabras que forman estas palabras compuestas

Verdinegro:

Paraguas:

Cortafuego:

Lavaplatos:

Ciempiés:

Hierbabuena:

• De las siguientes palabras, rodea las que son compuestas:

jardinero pelirrojo cascanueces tirachinas

quitanieves cuentagotas mecánico limpiabotas

rompehielos cerrajería arboleda sacacorchos

• Relaciona cada sigla con le organismo que representa:

RNE Asociación de Futbolistas de España

OCU Organización de Naciones Unidad

DGT Documento Nacional de Identidad

AFE Dirección General de Tráfico

DNI Radio Nacional de España

ONU Alta Velocidad Española

4
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

AVE Organización de Consumidores y Usuarios

5
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

• Inventa unas siglas para:

Organización de Alumnos de Secundaria _______________

Voluntarios de Atención a Necesitados ________________

Asociación de Defensores de la Naturaleza _________________

Defensores de Animales Abandonados __________________

Unión de Usuarios de Transporte Público ___________________

• ¿A qué organismos corresponden estas siglas?

ESO _________________________________________________________

ONCE ________________________________________________________

FM __________________________________________________________

CD __________________________________________________________

OVNI ________________________________________________________

UCI _________________________________________________________

UVI
__________________________________________________________

TVE
__________________________________________________________

UE
___________________________________________________________

INI
__________________________________________________________

OMS
_________________________________________________________

BOE _________________________________________________________

6
UNIDAD 9
LÉXICO: Formación de palabras

BOJA ________________________________________________________

7
UNIDAD 9
LÉXICO: Palabras derivadas
2º ESO

PALABRAS DERIVADAS
 Lee bien la información sobre palabras derivadas e intenta responder
adecuadamente a las preguntas.

Palabras derivadas: A partir de una palabra primitiva, que no procede de


ninguna otra, podemos formar nuevas palabras que llamamos derivadas,
añadiéndole unas partículas: por delante (prefijos) o por detrás (sufijos).

prefijos: se añaden delante de la raíz de palabras primitivas: árbol, poner


las palabras: contra, re, im ... palabras derivadas: arboleda,
sufijos: se añaden detrás de la raíz de arbolillo, arbolado, contraponer,
las palabras: eda, illo, ado ... reponer, imponer

 De las palabras del recuadro, señala la palabra primitiva y el


prefijo.

postponer, anteponer, imponer, disponer, reponer, contraponer,


superponer

Palabra Primitiva Prefijo

 Realiza el siguiente ejercicio.

¿Qué son las partículas en Señala la palabra primitiva

negrita?.

Irritable:
Duradero:
Negruzco:
Avariento:
Plomizo:
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO
 Forma tres palabras derivadas a partir de éstas:

Durar:_________________________________________________

Negro:________________________________________________

Avaricia:_______________________________________________

Plomo:_________________________________________________

 Escribe una oración con cada una de las palabras derivadas que
hayas puesto en el ejercicio anterior.

 Clasifica las siguientes palabras según la palabra primitiva de la que

procedan.

Colorete, coladura, colorado, colorante, colado, colorín, colador, colada.

COLOR:

________________________________________________________

COLAR:

________________________________________________________

 Inventa oraciones con las palabras anteriores.


me
UNIDAD 5
LÉXICO: Paronimia
2º ESO
 Forma palabras derivadas en –ero y –ería de cada una de las
siguientes palabras:

Fruta: frutero, frutería.

Queso: ____________________, ______________________ .

Barba: ____________________, ______________________ .

Pescado: ____________________, ______________________ .

Leche: ____________________, ______________________ .

Zapato: ____________________, ______________________ .

Helado: ____________________, ______________________ .

Ganado: ____________________, ______________________ .

Carne: ____________________, ______________________ .


me
UNIDAD 10
COMPRENSIÓN LECTORA: Apagón en Nueva York
1º ESO
 Lee atentamente el siguiente texto

APAGÓN EN NUEVA YORK

Tú sabes que Nueva York es una de las ciudades más grandes del mundo;
tiene más de diez millones de habitantes. El señor Abraham era el alcalde de la
ciudad y, como todos los alcaldes, debe preocuparse de que todas las cosas
funcionen bien.
Una tarde estaba el señor Abraham trabajando en su despacho cuando su
ayudante, el señor Charles le dijo:
- Señor alcalde, la luz se ha ido en la ciudad.
- ¿Cómo dices?, ¡Dios mío, toda Nueva York está a oscuras!

Así era, Nueva York estaba a oscuras porque un rayo había roto los cables
que llevan la electricidad a la ciudad.
El alcalde estaba preocupadísimo y el teléfono no paraba de sonar.
Señor alcalde – dijo su ayudante Charles – en el metro se han quedado
atrapadas más de tres mil personas.
- Rápido, rápido, ordene al jefe de bomberos que los saque de allí.
- Señor - repitió el ayudante del alcalde – los banqueros temen que les roben los
bancos porque las alarmas no funcionan.
- Llama al jefe de policía y ordena que pongan vigilancia en las puertas de todos
los bancos – dijo al alcalde Abraham.

Pasaron unos segundos y el teléfono volvió a sonar. Era el hijo del alcalde.
Estaba muy preocupado porque el frigorífico comenzaba descongelarse y todo lo
que había dentro podía estropearse.
Durante toda la noche sonaron los teléfonos sin parar hasta que, por fin,
arreglaron los cables que se habían roto con la tormenta.
Aquella fue, sin duda, la peor noche que el alcalde pasó en toda su vida.


me
UNIDAD 10
COMPRENSIÓN LECTORA: Apagón en Nueva York
1º ESO
1.- Contesta verdadero (V) o falso (F).

Nueva York es un pueblo pequeñito de Estados Unidos

El alcalde de Nueva York se llamaba Abraham.

El ayudante del señor alcalde se llamaba Pepe.

Nueva York se quedó sin luz porque un rayo rompió los cables
eléctricos

Nueva York es una gran ciudad con más de diez millones de habitantes.

En el metro no se quedaron personas atrapadas.

Los banqueros tenían miedo de que les robaran

2.- Contesta a estas preguntas.

¿Por qué se fue la luz en Nueva York?

¿Cómo se llamaba el ayudante del alcalde?

¿Qué cosas ocurrieron en la ciudad al apagarse la luz?

¿Qué ocurriría en tu casa si se fuera la luz?


me
UNIDAD 10
COMPRENSIÓN LECTORA: Apagón en Nueva York
1º ESO
¿Por qué llamaba el hijo del alcalde?

3.- Ordena estas frases según aparecen en el texto.

 Aquella fue, sin duda, la peor noche que el alcalde pasó en toda su vida.

 El señor Abraham era el alcalde de la ciudad y, como todos los alcaldes,


debe preocuparse de que todas las cosas funcionen bien

 Así era, Nueva York estaba a oscuras porque un rayo había roto los
cables que llevan la electricidad a la ciudad.

Primero: ______________________________________________________________

Después: ______________________________________________________________

Al final: ______________________________________________________________


me
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

EL SUSTANTIVO y EL ARTÍCULO

• Lee y aprende el siguiente cuadro:

• El sustantivo es aquella palabra que sirve para nombrar a las personas, a los
animales, a las cosas, a los sentimientos y a las ideas.

Ejemplo: niña, María, león, Bobi, mesa, Guadalete, alegría, sorpresa…

Los sustantivos suelen ir acompañados por un artículo:

Ejemplo: la niña, el niño, las mariposas, los osos…


una niña, un niño, unas mariposas, unos osos….

• Los artículos son un tipo palabra que se colocan delante del sustantivo indicando su
género y su número. Los artículos son: el, la, los, las.

ACTIVIDADES:

• Escribe tres sustantivos de cada clase:

Nombres de personas: _______________________________________

Nombres de animales: _______________________________________

Nombres de objetos o cosas: __________________________________

Nombres de sentimientos: ____________________________________

Nombres de ideas: __________________________________________

• Completa con un artículo para cada sustantivo:

_______ mesas ______ Sol _______ espada

_______ pintor ______ dados _______ estrellas

_______ castillo ______ lunes _______ perdices

_______ vidas ______ doctor _______ luz

1
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS Y ARTÍCULOS

Los sustantivos son palabras variables:

• Los sustantivos tiene género: hay sustantivos

o femeninos (casa, ventana, niña…), que son los que llevan delante el artículo la, las, una o
unas.
o masculinos (cielo, león, padre…), que son los que llevan delante los artículos el, los un, unos.

• Los sustantivos tienen número: los sustantivos pueden estar en:


o singular (niña, maleta, perro…), cuando se refiere a un solo ser o un solo objeto.
o plural (niñas, maletas, perros…), cuando se refiere a más de un ser o más de un objeto.
El plural de los sustantivos se forma así:
• Cuando el sustantivo acaba en vocal se añade –s (silla-sillas)
• Cuando el sustantivo acaba el consonante o el –í o –ú, se añade –es (verdad-
verdades; jabalí-jabalíes; bambú-bambúes)

Los artículos son también palabras variables:

• Los artículos tienen género (masculino, o femenino o neutro)


• Los artículos tienen número (singular o plural).

SINGULAR PLURAL
MASCULINO el, los
FEMENINO la las

Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a y de, se produce una contracción:


a + el = al de + el = del

• Escribe un artículo que acompañe a cada uno de estos sustantivos y


completa el género y el número en cada caso.
sustantivo género número
vaca

diamante

directora

termómetro

lazos

amistades

ideas

amigos

2
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

ACTIVIDADES

• Rodea en estas oraciones todos los sustantivos que encuentres de


color rojo y todos los artículos de color azul.

Jorge todos los días pasea por el bosque.


Se pasa largas horas tumbado debajo del naranjo.
Allí escucha el canto de los pájaros y mira las flores.
Cada noche se sienta junto a la pequeña catarata que hay en el río. Desde
allí contemplaba el cielo y las estrellas.
Le gusta el ruido del agua y el canto de los pájaros nocturnos.

• Analiza los cinco primeros sustantivos que has encontrado:

SUSTANTIVO GÉNERO NÚMERO


Jorge

• Analiza los cuatro primeros artículos que has encontrado:

ARTÍCULO GÉNERO NÚMERO


La

ACTIVIDADES

3
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

• Forma el plural de estos sustantivos:

Balón:

Jabalí.

Café:

Sofá:

Emperatriz:

Lápiz:

Carpeta:

Libertad:

Perfil:

Mantel:

Reloj:

Álbum:

Hormiga:

Pe<:

Alelí:

Nuez:

• Escribe el femenino de estos sustantivos masculinos:

Director:

Actor:

Oso:

Emperador:

4
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

Panadero:

Duque:

Rey:

Sacerdote:

Maestro:

Marqués:

Padre:

Niño:

Varón:

Caballo:

Conde:

Gato:

Gallo:

Toro:

León:

Tigre:

Abad:

Enfermero:

5
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

• Los sustantivos se clasifican de la siguiente manera:

CLASES DE SUSTANTIVOS

ABSTRATOS: designan CONCRETOS: son los nombres de los seres


conceptos o ideas: belleza, y objetos: árbol, mesa, Cádiz.
amor, inteligencia...

PROPIOS: son los nombres a un COMUNES: designan grupos de


ser u objeto distinguiéndolo de seres (muchacha, escritora) o de
los demás seres de su clase. objetos (comarca, mar) que poseen
características comunes.
ANTROPÓNIMOS:
PATRONÍMICOS:
nombres de persona
apellidos (Fernández)
(Ana)

TOPÓNIMOS:
nombran a
lugares (Madrid)

CONTABLES: INCONTABLES: INDIVIDUALES: COLECTIVOS:


nombran a seres u nombran a seres designan objetos o designan, en
objetos que se u objetos que no seres individuales: singular, un
pueden contar por se pueden contar elefante, soldado... conjunto: manada,
unidades: silla, por unidades: ejército.
amigo. amor, agua.

6
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

ABSTRACTO ( amor)

CLASES
de
SUSTANTIVO ANTROPÓNIMO (Mercedes)

PROPIO PATRONIMICO (Marcos)

TOPÓNIMO
(Cádiz)

CONCRETO

(silla)

INDIVIDUAL COLECTIVO
(cerdo) (piara)

COMÚN CONTABLE / INCONTABLE


(mesa) (silla)
(aceite)

SINGULAR (camión, silla)

7
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

NÚMERO DEL
SUSTANTIVO
PLURAL S Si termina la palabra en vocal

Sofá = sofás
ES Si la palabra termina en consonante o en í
oú Camión = camiones Tabú =
Tabúes

8
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

• Clasifica estas sustantivos:

Laura, bosque, árbol, flores, Guadalete, Mulhacén,


cartero, Sevilla, río, Fernández, montaña

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES

• Señala los nombres abstractos:

a) La inteligencia es una capacidad humana.

b) María siente gran vocación por la música.

c) Una de las virtudes es la sinceridad.

d) La blancura de aquellos pueblos deslumbra.

e) Mi hermana siempre va con la verdad por delante.

• Elabora una lista con tres sustantivos:

Abstractos:

Comunes:

Propios:

Individuales:

Colectivos:

9
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS

Observa el ejemplo y completa el cuadro

ABSTRACTO CONCRETO COMÚN PROPIO INDIVIDUAL COLECTIVO


Ejército X X X
Casa
Almería
Amor
Jauría
Justicia
Guadalete
Rebaño
Instituto
Soledad
Oveja
Bandada
Inteligencia
Libro
Javier
Lámpara
Enjambre

10
U10 EL SUSTANTIVO Y EL ATÍCULO
EL SUSTANTIVO Y EL ARTÍCULO

FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS

Para formar nuevos sustantivos añadimos sufijos (al final de la palabra) a distintas tipos de palabras:
• A sustantivos: naranjo - naranjal
• A adjetivos: alegre - alegría
• A verbos: aterrizar- aterrizaje

Estos son los sufijos que se añaden para formar nuevos sustantivos:

A los sustantivos se añade: A los adjetivos se añade: A los verbos se añade:

-aje, -al, -ar, -ero, -eza, -idad , -ura -aje, -anza. –ción, -ido
-era, -ísta

• Añade los sufijos adecuados para formar nuevos sustantivos a partir de estas palabras:

Flauta: Ecología: Embarcar:

Hormiga: Deporte: Vendar:

Semilla: Avispa: Provocar:

Colección: Tenis: Zumbar:

Loco: Triste: Pronunciar:

Blanco: Feliz: Elevar:

11
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS

Se pueden formar sustantivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras


(adjetivos, verbos o sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:

• Los que se añaden a los adjetivos:

- eza: bello> belleza -idad: feliz> felicidad - ura: blanco > blancura

• Los que se añaden a los verbos:

-aje: patinar > patinaje -anza: andar > andanza

-ción: actuar > actuación -ido: aullar > aullido

• Los que se añaden a los sustantivos:

-aje: venda > vendaje -al: rosa > rosal -ar: pino >pinar

-ero/a: moto > motero > motera - ista: flauta > flautista

• Forma nuevos sustantivos añadiendo las terminaciones –ero o –ista a estos


sustantivos:

Ecología:

hormiga:

Semilla

colección:

Deporte:

Avispa:

Mosquito:

ganado:

1
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

Excursión:

Pan:

Carne:

Malabar:

Pescadería:

Tenis:

Pastel:

Máquina:

• Forma sustantivos a partir de estos adjetivos:

Roto:
Justo:

Limpio:

Breve:
Alto:

Sucio:

Lento:
Triste:

hermoso:

• Forma sustantivos a partir de estos verbos:

Cantar:

Caminar:

Tardar:

Vengar:

2
UNIDAD 10
LÉXICO: Formación de sustantivos

Aterrizar:

Urbanizar:

Confiar:

Contaminar:

• ¿De qué palabras se derivan estos sustantivos? Indica si se trata de un


adjetivo, un verbo u otro sustantivo.

Ej: cartero: carta ___ sustantivo

Novedad:

Ladrido:

Nerviosismo:

Ronquido:

Claridad

Maullido:

Baloncestista:

Dulzura:

Sinceridad:

Escritura:

3
UNIDAD 10
LÉXICO: Palabras compuestas
2º ESO

PALABRAS COMPUESTAS
Si, aciertas qué animal
soy, tienes premio.

Te doy una pista. Es una palabra compuesta. ¿Quién soy?.__________________________ ¡Bravo!.


Tú premio es, haber adquirido más sabiduría

 Copia mi nombre y completa

___________________________________: esta palabra está

formada por la unión de dos palabras:__________________________

y _______________________.

 Escribe en la misma línea que el significado, la palabra compuesta


correspondiente.

Lugar para guardar la


ropa:__________________________________

Palillos para limpiar los dientes. ______________________________

Aparato para escuchar discos musicales. _______________________

Golpe dado con la punta del pie.______________________________

 Divide las palabras compuestas en simples y escribe su significado.

Bocacalle: ____________________+________________________.

Tragaldabas:___________________+________________________
.
UNIDAD 10
LÉXICO: Palabras compuestas
2º ESO
Sinfín:
______________________+_________________________.

Pasodoble: _____________________+_______________________.

Boquiabierto:
___________________+_______________________.

 Marca en rojo las palabras compuestas.

rabicorto paraguas

canoso salvavidas

guardacostas coliflor

abrelatas Bajamar

sedoso Nuca

comparar Almendrado

verdiazul Tentempié
chiquillo Delgado

 Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas.


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________

 ¿Qué palabras compuestas se forman a partir de la unión de las


siguientes?

Guarda / espaldas: _____________________________


me
UNIDAD 10
LÉXICO: Palabras compuestas
2º ESO
Limpiar / botas: _______________________________
Espantar / pájaros: _____________________________
Lavar / vajillas: _______________________________
Tocar / discos: ________________________________
Limpiar / cristales: _____________________________
Matar / sellos: ________________________________

 Inventa oraciones con las palabras compuestas que has obtenido en


la actividad anterior.

 Las palabras compuestas, a veces, están formadas por la unión de


una partícula antepuesta (prefijo) y una palabra. ¿Qué palabras se
pueden formar de estas uniones?

Contra / maestre: ___________________________


Super / intendente: ___________________________
Vice / presidente: ___________________________

Busca en el diccionario el significado de estas palabras y cópialo en tu


cuaderno.


me
UNIDAD 11
COMPRENSIÓN LECTORA: La ninfa eco
1º ESO
 Lee atentamente:

LA NINFA ECO

El Olimpo era el lugar donde vivían los dioses


griegos. Allí el dios Zeus gobernaba y dirigía la vida de los
demás dioses, de los héroes y de las ninfas. Las ninfas eran
mujeres que tenían cualidades casi divinas. Eco era una
hermosa ninfa que, además de ser inteligente y educada,
hablaba muy bien y contaba estupendas historias. A Hera,
la esposa de Zeus, y por tanto la reina de todos los dioses,
le encantaba hablar con la ninfa Eco, y las dos se pasaban
las horas muertas charlando.

Pero, en una ocasión, Eco, si querer, ofendió a la reina. Ésta, que era cruel y
despiadada, sin pensarlo dos veces, ideó un extraño y duro castigo para la inocente
ninfa: la condenó a no poder hablar cuando quisiera, a estar callada a no ser que
alguien la hablase, y en ese caso, repetiría, como si fuera un loro, los últimos
sonidos que escuchara.

Así, Eco, antes tan alegre y llena de vida, ahora resultaba aburrida y todo el
mundo se alejaba de ella nada más verla.

Un día, cuando Eco vagaba por un bosque triste y afligida, un bello joven,
llamado Narciso, la vio pasar y quedó prendado de su hermosura. Quiso hablar con
ella, pero Eco sólo repetía las últimas palabras que decía el joven:

- ¿Quién eres, muchacha? ¿Qué haces aquí?


- Aquí, aquí, aquí... – contestó Eco sin remedio.
- Sí, aquí, pero ¿quién eres? – volvió a preguntar Narciso.
- Eres, eres, eres... - replicó la ninfa.
- Yo me llamo Narciso, ¿y tú?
- Tú, tú, tú...

Narciso volvió a hablarle y Eco repetía e imitaba sus palabras, su tono de


voz... Ofendido, porque creía que se estaba burlando de él, se alejó molesto y
dolido y dejó a la pobre ninfa hecha un mar de lágrimas.

Finalmente, Eco se quedó sin amigos, sin ilusiones, sin compañía; y poco a
poco su voz se fue transformando, se fue convirtiendo en una especie de grito
hueco, seco y burlón que brota del fondo de las cavernas y de los parajes
solitarios.


me
UNIDAD 11
COMPRENSIÓN LECTORA: La ninfa eco
1º ESO
1.- Contesta a estas cuestiones sobre la lectura.

¿Qué es el Olimpo?

¿Quiénes son los reyes de los dioses del Olimpo?

¿Quién era Eco?

¿Cómo era Eco?

¿Cuál era su cualidad más destacada?

2.- Indica si es V (verdadero) o F (falso).

Eco era tímida y no le gustaba hablar.

Eco era una reina muy mandona y con voz de pito.

Eco era una hermosa ninfa que hablaba muy bien.

Narciso se enamoró rápidamente de Eco.

Eco y Narciso se casaron y vivieron felices.

La voz de Eco se convirtió en el eco.

¿Cuál es el motivo por el que la ninfa se fue quedando poco a poco sola?
Razona tu respuesta.


me
UNIDAD 11
COMPRENSIÓN LECTORA: La ninfa eco
1º ESO
3.- Realiza el resumen del texto que acabas de leer. Puedes empezar
así:

Hace mucho tiempo, en el Olimpo...

En una ocasión, Eco ofendió a la reina. Entonces...

Un día en que Eco vagaba por el bosque se encontró con...


me
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

FORMA DEL VERBO

El verbo es la palabra que nombra acciones (saltar, reír…) o estados (sufrir,


ser…), señalando en tiempo en que ocurre: pasado, presente o futuro.

El verbo expresa, además:

• Persona: primera, segunda o tercera


• Número: singular o plural

Yo ___________ 1º persona
Tú ___________ 2º persona Singular
Él ____________ 3º persona

Nosotros/as _______ 1º persona


Vosotros/as _______ 2º persona Plural
Ellos/as __________ 3º persona

• Tiempo: los verbos tienen diferentes tiempos verbales:

Tiempos pretéritos: expresan acciones ocurridas en el pasado.


Ej: Juan vino a mi casa.
Tiempos presentes: expresan acciones ocurridas en el presente.
Ej: Yo veo la televisión.
Tiempos futuros: expresan acciones ocurridas en el futuro.
Ej: Antonio irá al cine esta noche.

1
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

El verbo presenta formas personales y formas no personales.

• Las formas personales son aquellas que admiten un pronombre personal (yo,
tú, él, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as) como sujeto de la oración.
Ej: cantaríamos _____ nosotros bailó ______ él

• Las formas no personales no admiten ningún pronombre como sujeto de la


oración y son:
INFINITIVO SIMPLE Cantar, beber, reír
(-AR, -ER, -IR) COMPUESTO Haber cantado, haber bebido
GERUNDIO SIMPLE Amando, bebiendo, riendo
(-ANDO, -IENDO) COMPUESTO Habiendo amado, habiendo reído
PARTICIPIO callado, salido, visto, hecho,
(-ADO, -IDO, -SO, -TO, impreso
-CHO
En el verbo podemos separar la raíz verbal de la desinencia.

Cant - aríamos
Raíz desinencia
R D

La raíz verbal se obtiene quitando las terminaciones –ar, -er o –ir al


infinitivo de la forma verbal.

Ej: escribiré _____ escrib-ir _________ escrib- iré


R D R D

• Escribe el infinitivo de los verbos que nombran a estas acciones,


separando la raíz verbal de la desinencia.

________________ ______________ __________________

2
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

_____________ ________________ ___________________

__________________ ______________ ________________

• Relaciona cada verbo con su significado y vuelve a copiarlo.

Cantar • Descansar sin hacer ni sentir nada.


Leer • Emitir sonidos con la voz formando melodías.
Comer • Pasar la vista por lo signos escritos descifrándolos.
Reír • Masticar y tragar alimentos.
Dormir • Manifestar alegría.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Relaciona cada una de las acciones con quien las realiza. Luego inventa una
oración con cada uno de esos verbos.

Repartir Detective
Curar Pájaro
Piar Gato
Investigar Médico
Maullar Cámara
Grabar Cartero

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

• Escribe el pronombre personal que corresponde a cada forma verbal.


Indica, al lado, la peroran y número que tiene.

___________ vivo en París.

___________ juega con sus muñecos.

___________ somos buenos amigos.

___________ bailan fenomenal.

___________ pareces enfermo.

___________ leéis el periódico.

• Rodea las formas verbales que aparecen en estas oraciones y completa la


tabla indicando persona y número en cada caso.

4
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

Las abejas fabrican la miel. Vosotros escribís en la pizarra.

El niño monta en bicicleta. Nosotros vamos al cine.

Yo tomo té con limón. Cantas muy bien.

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO

• Escribe las formas no personales de estos verbos.

INFINITIVO saltar toser salir


SIMPLE
INFINITIVO
COMPUESTO
GERUNDIO
SIMPLE
GERUNDIO
COMPUESTO
PARTICIPIO

• Clasifica estas formas verbales indicando si son formas personales o formas


no personales:

Cantando reíamos saltaba volver haber comido

Dormían habiendo soñado escribíamos pintado

FORMAS PERSONALES FORMAS NO PERSONALES

5
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Indica en cada caso de qué forma no personal se trata:

Habiendo comprado:

Untar:

Encontrando:

Escrito:

Haber roto:

• Rodea los verbos que aparecen en estas oraciones luego completa la tabla:

Ana correrá la maratón este sábado.

A mi madre le gustan las rosas rojas.

Pedro batía los huevos para el pastel.

Mis amigos sufrieron un accidente este verano.

Yo telefoneo a mis padres todas las noches.

Tú no enfermarás este invierno.

Paco aspira su casa todos los sábados.

Los perros de mi vecino ladraron durante toda la noche,

Ana se secaba el pelo delante del espejo.

Ellos estropearon mi cámara de fotos.

Forma verbal infinitivo raíz desinencia

6
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Rodea los verbos e indica si las siguientes acciones se realizaron en


pasado, presente o futuro.

Nosotros pedaleábamos.

Él entrenará.

Ellos vendrán a mi casa mañana.

Tú estás muy contento.

Vosotros volveréis a las tres.

Yo leo una novela de acción.

Ahora completa la tabla con las formas verbales anteriores.

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO

7
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

8
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

LA CONJUGACIÓN VERBAL

El conjunto de todas las formas verbales de un mismo verbo forma su


conjugación. Así, cantar, cantaremos, había cantado, he cantado…. son todas
formas verbales de la conjugación del verbo cantar.

En español hay tres conjugaciones verbales:

• Primera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ar


(pagar, jugar, amar…).
• Segunda conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en er
(correr, tener, ser…).
• Tercera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ir
(reír, pedir, sentir…)

La conjugación verbal está formada por formas simples y formas compuestas


del verbo:

• Formas verbales simples: formadas por una sola palabra (como, leemos,
saltáis…): raíz + desinencia (com-o).

• Formas verbales compuestas: formadas por dos palabras: el verbo haber


+ verbo en participio (hemos comido, ha sido, había cantado…).

En la conjugación de un verbo se distinguen tres modos:

• Indicativo: enuncia el hecho de manera real. Ej: Pedro trabaja

• Subjuntivo: expresa duda, deseo, temor, voluntad, suposición…


Ej: Ojalá vengas.

• Imperativo: expresa órdenes, ruegos, peticiones o da consejos.


Ej: Abre la puerta.

9
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Clasifica estos verbos por la terminación de su infinitivo:

Encontrar tener abrir elegir leer

Estropear vivir brincar salir beber

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación

• Indica si se trata de formas simples o compuestas.

FORMA SIMPLE FORMA COMPUESTA


Escalaremos
Hemos vuelto
Había comprado
Confiaremos
Salta
Hubo cantado
Poseería

• Escribe una forma simple y una compuesta de cada uno de estos verbos:

Estudiar:

Conducir:

Volver:

Escribir:

Volar:

Tener:

Localizar:

Multiplicar:

10
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• En estas oraciones subraya las formas verbales e indica el infinitivo del


verbo y su conjugación

ORACIÓN INFINITIVO CONJUGACIÓN


Juan y Ana han hecho su cama.

Mi vecino tiene algunas tierras cerca del río.

Mi madre sufre jaquecas.

Mis amigos han regresado ya.

Juan ha vendido su ordenador.

Vosotros ordenaréis hoy vuestro cuarto.

Nosotros hemos traído nuestro coche.

Mi corazón late muy rápido.

• Rodea las formas verbales que hay en este texto y señala en la tabla la
persona, el número y el tiempo en que ocurre la acción. ¡Ten cuidado por si
aparece alguna forma no personal!

Alicia y su hermana mayor salieron al campo. La hermana de Alicia sentó en la

pradera y comenzó a leer el cuento. Alicia escuchaba atentamente tal y como había

hecho en otras ocasiones.

Entonces un extraño conejo pasó corriendo. El concejo miraba su reloj y repetía

una y otra vez: “voy a llegar tarde, no tengo tiempo, no llegaré”.

11
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO VERBAL

• Contesta a estas preguntas de repaso sobre el verbo.

¿Qué palabras sirven para expresar acciones o estados?

¿Qué es la conjugación?

¿En qué número pueden estar las formas verbales?

¿En qué persona pueden estar las formas verbales?

¿Cuándo pueden ocurrir las acciones expresadas por los verbos?

¿Qué tres clases de tiempos verbales hay?

¿Cuáles son las formas no personales del verbo?

En la conjugación del verbo hay dos tipos de formas verbales ¿Cuáles son?

12
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Observa como se conjuga la primera persona del singular en los distintos


modos y tiempos verbales y apréndetelo:

MODO INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo bailo Pretérito Yo he bailado


perfecto
compuesto
Pretérito Yo bailaba Pretérito Yo había bailado
imperfecto pluscuamperfecto
Pretérito perfecto Yo bailé Pretérito anterior Yo hube bailado
simple
Futuro Yo bailaré Futuro perfecto Yo habré bailado

Condicional Yo bailaría Condicional Yo habría bailado


compuesto

MODO SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo baile Pretérito Yo haya bailado


perfecto
compuesto
Pretérito Yo bailara o Pretérito Yo hubieras o
imperfecto bailase pluscuamperfecto hubieses bailado
Futuro Yo bailare Futuro perfecto Yo hubiere
bailado

MODO IMPERATIVO
(Solo presenta formas de segunda persona)

2ª persona del singular

Baila tú Come tú Vive tú

2ª persona del plural

Bailad vosotros Comed vosotros Vivid vosotros

13
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

MODO INDICATIVO

• Escribe la primera persona del singular del presente de indicativo de estos


verbos.
Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


indicativo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de


indicativo de estos verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del futuro de indicativo de estos


verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del condicional de indicativo de


estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

14
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto compuesto


de indicativo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de


indicativo de estos verbos.

Estudiar: Molestar:

Romper: Contener:

Exprimir: Mentir:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito anterior de indicativo


de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del futuro perfecto simple de


indicativo de estos verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del condicional perfecto de


indicativo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

15
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

MODO SUBJUNTIVO

• Escribe la primera persona del singular del presente de subjuntivo de estos


verbos.
Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

• Escribe la primera persona del singular del futuro de subjuntivo de estos


verbos.

Atar: Coser:

Patinar: Divertir:

Sentir: Coser:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito imperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

• Escribe la primera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Lavar: Montar:

Tener: Leer:

Escribir: Cubrir:

16
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe la primera persona del singular del futuro perfecto de


subjuntivo de estos verbos.

Mover: contar:

Ser: Reír:

Barrer: Acercar:

MODO IMPERATIVO

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo CAMINAR

2ª persona del singular

2ª persona del plural

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo TOSER

2ª persona del singular

2ª persona del plural

• Escribe las formas verbales de imperativo del verbo INVERTIR

2ª persona del singular

2ª persona del plural

17
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Escribe el verbo auxiliar de estas formas compuestas para completar estas


oraciones.

Si _________________ venido antes, lo _____________ visto.

Siento ___________ llegado tarde.

Estado todo encharcado porque _________ llovido.

Hoy ____________ conocido a los abuelos de mi amigo.

Aunque _____________ perdido, _______________ jugado bien.

______________ llegado antes _______________ podido.

Cuan Juan _________________ regresado dile que me llame.

Mis padres aún no ___________ regresado del viaje.

No _____________ salido aún del colegio, pues no han llegado todavía.

Completa la tabla para analizar las formas verbales anteriores:

FORMA VERBAL TIEMPO MODO

18
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Analiza estas formas verbales.

FORMA INFINITIV CONJUGACIÓ PERSON NÚMER TIEMPO MODO


VERBAL O N A O

Bailan bailar 1ª 3ª plural present indicativo


e
Ha cortado

Habíais
dormido

Haya
visto

Hubiéramo
s ido

Habrás
montado

Mirad

Torcerías

Hubierais
cedido

Huirá

Hubiese
cantado

19
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

• Analiza estas formas verbales.

FORMA INFINITIV CONJUGACIÓ PERSON NÚMER TIEMP MODO


VERBAL O N A O O

Cenaré cenar 1ª 3ª plural futuro indicativo

Habían
saltado

Soñaríamos

Habrán
confiado

Hubieras
escrito

Escalare

Escucha

Hubiéramos
vuelto

Roncaban

Hayan
lavado

Habría
estornudad
o

20
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

VERBOS REGULARES

AMAR
Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

21
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado

ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado

hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado

habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado

han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

22
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO AMAR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

IMPERATIVO

23
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


amado
amar haber amado amando habiendo amado

24
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

TEMER
Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

temo Temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

25
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he temido había temido hube temido habré temido habría temido

has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido

ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido

hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido

han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

26
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO TEMER

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

IMPERATIVO

27
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


temido
temer haber temido temiendo habiendo temido

28
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

PARTIR
Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente / antecopretérito antefuturo antepospretérito

29
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

he partido había partido hube partido habré partido habría partido

has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido

ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido

hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido

habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido

han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

30
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SUBJUNTIVO VERBO PARTIR

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

IMPERATIVO

31
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


partido
partir haber partido partiendo habiendo partido

32
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

HABER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

he

había hube habré habría

has (has)

habías hubiste habrás habrías

ha (como

había hubo habrá habría

impersonal: hay)

habíamos hubimos habremos habríamos

hemos

habíais hubisteis habréis habríais

habéis

habían hubieron habrán habrían

han

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

33
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

haya hubiera o hubiese hubiere

hayas hubieras o hubieses hubieres

haya hubiera o hubiese hubiere

hayamos hubiéramos o hubiésemos hubiéremos

hayáis hubierais o hubieseis hubiereis

hayan hubieran o hubiesen hubieren

IMPERATIVO

Las formas heredadas del latín son habe y habed, pero carecen totalmente de uso en la actualidad.

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

haber habido habiendo

34
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

HACER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

hago hacía hice haré haría

haces (hacés) hacías hiciste harás harías

hace hacía hizo hará haría

hacemos hacíamos hicimos haremos haríamos

hacéis hacíais hicisteis haréis haríais

hacen hacían hicieron harán harían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

haga hiciera o hiciese hiciere

hagas hicieras o hicieses hicieres

haga hiciera o hiciese hiciere

hagamos hiciéramos o hiciésemos hiciéremos

hagáis hicierais o hicieseis hiciereis

hagan hicieran o hiciesen hicieren

35
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

haz (hacé), haced

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

hacer hecho haciendo

36
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

37
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

38
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

VERBOS IRREGULARES

ANDAR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

ando andaba anduve andaré andaría

andas (andás) andabas anduviste andarás andarías

anda andaba anduvo andará andaría

andamos andábamos anduvimos andaremos andaríamos

andáis andabais anduvisteis andaréis andaríais

andan andaban anduvieron andarán andarían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ande anduviera o anduviese anduviere

andes anduvieras o anduvieses anduvieres

ande anduviera o anduviese anduviere

andemos anduviéramos o anduviésemos anduviéremos

andéis anduvierais o anduvieseis anduviereis

anden anduvieran o anduviesen anduvieren

39
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

anda (andá), andad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

andar andado andando

40
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

SER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

soy era fui seré sería

eres (sos) eras fuiste serás serías

es era fue será sería

somos éramos fuimos seremos seríamos

sois erais fuisteis seréis seríais

son eran fueron serán serían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

sea fuera o fuese fuere

seas fueras o fueses fueres

sea fuera o fuese fuere

seamos fuéramos o fuésemos fuéremos

seáis fuerais o fueseis fuereis

sean fueran o fuesen fueren

41
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

sé (sé), sed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ser sido siendo

42
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

CABER

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

quepo cabía cupe cabré cabría

cabes (cabés) cabías cupiste cabrás cabrías

cabe cabía cupo cabrá cabría

cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos

cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais

caben cabían cupieron cabrán cabrían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepas cupieras o cupieses cupieres

quepa cupiera o cupiese cupiere

quepamos cupiéramos o cupiésemos cupiéremos

quepáis cupierais o cupieseis cupiereis

quepan cupieran o cupiesen cupieren

IMPERATIVO

43
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

No se usa

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

caber cabido cabiendo

44
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IR

INDICATIVO

pret. perfecto condicional


pret. imperfecto / futuro simple /
presente simple / simple /
copretérito futuro
pretérito pospretérito

voy iba fui iré iría

vas (vas) ibas fuiste irás irías

va iba fue irá iría

vamos íbamos fuimos iremos iríamos

vais ibais fuisteis iréis iríais

van iban fueron irán irían

SUBJUNTIVO

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

vaya fuera o fuese fuere

vayas fueras o fueses fueres

vaya fuera o fuese fuere

vayamos fuéramos o fuésemos fuéremos

vayáis fuerais o fueseis fuereis

vayan fueran o fuesen fueren

45
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

IMPERATIVO

ve (no tiene forma propia de voseo; en su lugar se usa andá, imperativo de andar), id

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

ir ido yendo

46
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

TEST DE VERBOS

Marca con una X la respuesta correcta

TEST DE VERBOS
Marca la respuesta correcta
1. ¿Cuál es el verbo en la oración "María juega al tenis"?
María
juega
al
tenis
2. ¿Cuál de las siguientes formas verbales es el infinitivo?
como
comer
comí
comeré
3. ¿Qué persona y qué número corresponde a "bailaremos"?
Primera persona, singular.
Segunda persona, singular.
Tercera persona, singular.
Primera persona, plural.
Segunda persona, plural.
Tercera persona, plural.
4. ¿Cuál es el verbo auxiliar que nos permite construir las formas compuestas
de los verbos?
Estar
Haber
Ser

47
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

5. ¿En qué tiempo están "Yo canté, tú cantaste..."?


Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Futuro
Condicional

6. ¿En qué tiempo están "Yo he cantado, tú has cantado..."?


Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Futuro perfecto
Condicional perfecto
7. ¿Qué formas verbales están en Pretérito imperfecto?
Yo como, tú comes...
Yo comía, tú comías...
Yo comí, tú comiste...
Yo comeré, tú comerás...
Yo comería, tú comerías...
8. ¿Qué formas verbales están en Pretérito anterior?
Yo he comido, tú has comido...
Yo había comido, tú habías comido...
Yo hube comido, tú hubiste comido...
Yo habré comido, tú habrás comido...
Yo habría comido, tú habrías comido...
9. ¿En qué tiempo están "Yo viviría, tú vivirías..."?
Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Futuro
Condicional

48
U11: EL VERBO Y SU CONJUGACIÓN

10. ¿En qué tiempo están "Yo habré vivido, tú habrás vivido..."?
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior
Futuro perfecto
Condicional perfecto

49
UNIDAD 11
LÉXICO: Formación de verbos

FORMACIÓN DE VERBOS

Se pueden formar verbos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (adjetivos, y


sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar verbos son:

- ar: perdón> perdonar -ear: claro>clarear

-ificar: paz > pacificar -izar: suave > suavizar

-ecer: pálido > palidecer

En algunas ocasiones, además de sufijos, se pueden añadir prefijos:

a- : calor > acalorar en-: belleza > embellecer

• Forma verbos añadiendo los sufijos –ar o –ear:

Verano: Esquí:

Humo: Soplo:

Color: Camino:

Pronóstico: Onda:

Relámpago: Granizo:

• Forma verbos añadiendo a las palabras destacadas los sufijos –izar o


-ecer:

Hacer popular una canción: ______________________ una canción

Poner oscura una habitación:

Convertir en normal el tráfico:

Poner más suaves las manos:

Poner pálido:

1
UNIDAD 11
LÉXICO: Gentilicios
2º ESO

GENTILICIOS

 Lee y realiza los ejercicios que se detalla:

Los gentilicios son los nombres y adjetivos que indican de dónde son las
personas. Se utilizan para designar a las personas o gentes de un país,
región o ciudad. Por extensión se aplican también a animales, plantas y
cosas.

 Escribe el gentilicio de los siguientes lugares.

1. Londres:
2. Extremadura:
3. Chipre:
4. Nueva Zelanda:
5. Tenerife:
6. Costa Rica:

Costarricense, Tinerfeno, Neocelandés, Chipriota, Extremeño, Londinense

 Escribe los gentilicios que faltan en los siguientes enunciados.

a) La autopista que une Sevilla con Cádiz ha dado un gran impulso a los

negocios turísticos de la costa ____________________.

b) El grave problema que tienen los ____________________ con el polo

industrial debe ser solucionado urgentemente. La contaminación en

Huelva es insoportable.

c) El Pirineo ____________________ recibe más visitantes que el

____________________. Los hoteleros aragoneses están haciendo su

agosto mientras que los catalanes se quejan a la Administración central.


UNIDAD 11
LÉXICO: Gentilicios
2º ESO
d) La Universidad de Salamanca fue fundada en 1218. Los

____________________ presumen de tener la universidad de más

prestigio y raigambre de España.

e) La economía ____________________ depende principalmente del

turismo. El Alcalde de Tenerife está trazando un plan para diversificar

las fuentes de ingresos de la ciudad.

f) No hay quien aguante el frío que hace en Palencia. El invierno

____________________ es helador.

g) Los ____________________ sienten una gran preocupación por tener

tantas industrias petroquímicas cerca de su ciudad. En Tarragona hay un

alto riesgo de contaminación.

h) A los ____________________ les molesta que lo único que se sepa de

su ciudad sea que allí vivieron los famosos amantes aragoneses.

 Dibuja un mapa de España con todas sus provincias y anota en cada


una de ellas su gentilicio.

 Haz una lista de los países de Europa. Luego, busca su gentilicio


correspondiente.


me
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo calificativo es la palabra que se refiere a un sustantivo o nombre para


indicar sus cualidades o para delimitarlo.

Los adjetivos nos indican cómo son las cosas, las personas, los animales, los
lugares...

El adjetivo calificativo expresa una cualidad del sustantivo al que se refiere.

Ejemplos: La persona amada Un botón cosido Los pies heridos

• Rodea los adjetivos que aparecen en estas oraciones, e indica a


qué sustantivo se refieren.

Mi primo vive en un hermoso pueblo.

Este precioso cuadro lo ha pintado mi hermano pequeño.

Pepe es rubio y tiene el pelo rizado.

Mi perro negro es más grande que tu perro marrón.

La excursión fue divertidísima.

En el frío invierno iremos a las montañas nevadas.

La Tierra es esférica.

• Inventa tres adjetivos para cada uno de estos sustantivos:

Casa:
____________________________________________________

Piedra: __________________________________________________

Cielo:
____________________________________________________

Abuelo: __________________________________________________

1
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

Luna:
____________________________________________________

2
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

GÉNERO Y NÚMERO DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

Los adjetivos son palabras variables:

• Los adjetivos tiene género masculino (Ej: pequeño, alto…) o femenino


(Ej: pequeña, alta..) , aunque algunos adjetivos tienen la misma forma
para el masculino que para el femenino (Ej: el cielo azul, la pared
azul…).

• Los adjetivos tienen número singular (verde, alto, agradable…) o plural


(verdes, altos, agradables…). El plural del adjetivo también se forma
añadiendo -S o –ES al singular (Ej: grande/grandes)

Los adjetivos siempre llevan el mismo género y el mismo número del sustantivo
al que acompañan. A esto se llama concordancia entre el sustantivo y el
adjetivo.

Ejemplos:
Los niños son altos. (masculino/plural)
Esa maleta está vieja. (femenino/singular)

Cuando un adjetivo acompaña a un sustantivo, debe existir concordancia


entre ambos. Esto quiere decir que debe llevar el mismo género y el mismo
número.
Ejemplo: la niña alta

“niña” es un sustantivo femenino y singular.


“alta” es un adjetivo femenino y singular.

No podemos decir “la niña alto”, ni tampoco “la niño alta”

3
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

• Indica género y número de estos sustantivos:

GÉNERO NÚMERO
Masculino/femenino Singular/plural
Loca

Sucios

Azul

Corpulentos

Nervoisas

• Elige la respuesta correcta para que exista concordancia entre el


sustantivo y el adjetivo:

El pastel está: Tus amigos son

dulce Bastante divertidos


dulces Bastante divertido
Los árboles son Los niños estaban

frondoso ayer muy cansada


Frondosos ayer muy cansado
La ventana está La fiesta resultó ser

Cerrada aburrida
cerrado aburrido
Mi madre es La luna es

muy feliz redondo como un queso


muy felices redonda como un queso

4
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

GRADOS DEL ADJETIVO

El adjetivo calificativo puede expresar diferentes grados:

• Grado positivo: cuando la cualidad del adjetivo se aplica, sin más, al


sustantivo. Ej: niña rubia.
• Grado comparativo: cuando la cualidad se aplica a un sustantivo comparándolo
con otro. Ej: más/menos rubia que…; tan rubia como…
• Grado superlativo: cuando la cualidad se aplica a un sustantivo expresada en
su máximo nivel. Ej: muy rubia/ rubísima/ la más rubia.

Algunos adjetivos tienen formas especiales para expresar los grados


comparativos y superlativos. Esto ocurre con adjetivos como:

GRADO POSITIVO GRADO GRADO


COMPARATIVO SUPERLATIVO
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño menor mínimo

• Rodea los adjetivos que aparecen en cada oración e indica el grado:


positivo comparativo superlativo
Juan es más alto que su primo Jorge

El tren en que llegasteis era lentísimo.

Mi ciudad es alegre en primavera.

La casa de mis padres es muy amplia.

Ese té está tan caliente como este café.

Ayer hizo un tiempo buenísimo.

Ana es una muchacha trabajadora.

Mi mano es más pequeña que la tuya.

LOS GENTILICIOS

5
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

Los gentilicios son los nombres y adjetivos que indican de dónde son las personas.

Se utilizan para designar a las personas o gentes de un país, región o ciudad. Por
extensión se aplican también a animales, plantas y cosas.

Los sufijos de la mayoría de los gentilicios, según el DRAE (diccionario de la real


academia española), son los siguientes:

-ano, ana.
Del latín -anus.
Sufijo de adjetivos que significa procedencia, pertenencia o adscripción:
murciANO, aldeANA, franciscANO. A veces toma las formas -iano: parnasIANO;
o -tano: ansoTANO.

-ense.
Del latín -ensis.
Sufijo de gentilicios y de otros adjetivos latinizantes que expresan relación o
pertenencia: abulENSE, estadounidENSE, matritENSE, forENSE, castrENSE. A
veces toma la forma -iense: canadIENSE, parisIENSE.

-ino, ina.
Del latín -inus o -inus, latín vulgar -inus.
Sufijo de adjetivos que significan pertenencia o relación: cervantINO, palatINO;
materia o semejanza: alabastrINO, diamantINO. Forma también numerosos
gentilicios: alicantINO, ginebrINO. A veces se combina con -és: campESINO,
montESINO. En los sustantivos, suele tener valor diminutivo: cigoñINO,
palomINO, cebollINO.

-eño, eña.
Del latín -ineus.
Sufijo de adjetivos, a veces convertidos en sustantivos, de variados significados,
como «hecho de»: barrEÑO, madrEÑA; «semejante a»: aguilEÑO, triguEÑO;
«natural de»: brasilEÑO, malaguEÑO, islEÑO; «perteneciente a» o «relacionado
con»: navidEÑO, riberEÑO, abrilEÑO.

-és, esa.
Sufijo de gentilicios: aragonÉS, leonÉS, pontevedrESA. Se añade también a
nombres que no son de población: cortÉS (corte), montañÉS (montaña).

6
U 12: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
QUÉ ES EL ADJETIVO

• Con ayuda de un mapa político de España escribe los gentilicios de las


distintas Comunidades Autónomas y de las provincias que las componen.

Ejemplo:

Andalucía: andaluz

Cádiz: gaditano

Málaga: malagueño

• Con ayuda de un mapa político de Europa escribe los gentilicios de los


distintos países que la componen.

España: español

Portugal:

7
UNIDAD 12
LÉXICO: Formación de adjetivos

FORMACIÓN DE ADJETIVOS

Se pueden formar adjetivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (verbos y


sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:

• Los que se añaden a los verbos:

-able: contar> contable -ible: romper > rompible

-ante: cortar > cortante -i(ente): herir > hiriente

-(d)izo/a: olvidar > olvidadizo/a -dor/a: vivir > vividor/a

• Los que se añaden a los sustantivos:

-esco: carnaval > carnavalesco -al: forma > formal

-ico/a: energía > enérgico


-iento/a: soñar > soñoliento >soñolienta

• Forma nuevos adjetivos añadiendo sufijos a estos sustantivos:

Primavera: Otoño:

Invierno: Verano:

Año: Mes:

Trimestre: Nervio:

Lluvia: Valor:

Bosque: Furia:

Nube: Viento:

Tormenta: Ruido:

Televisión: Leña:

1
UNIDAD 12
LÉXICO: Formación de adjetivos

Progreso: Espina:

Exceso: Veneno:

• Forma nuevos adjetivos añadiendo sufijos a estos verbos:

Agotar: Clasificar:

Acompañar: Enfriar:

Calentar: Andar:

Demostrar: Escribir:

Narrar: Admirar:

• Los gentilicios son adjetivos que indican el lugar de nacimiento o de


procedencia y se forman a partir de un sustantivo (el nombre del lugar de
procedencia). Forma gentilicios de estos países europeos:

España: Francia:

Italia: Austria:

Alemania: Portugal:

Noruega: Finlandia:

Irlanda: Rumania:

Polonia: Hungría:

Bulgaria: Suiza:

Grecia: Suecia:

Albania: Dinamarca:

2
UNIDAD 12
GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante
2º ESO

LOS ENUNCIADOS
SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

1
UNIDAD 12
GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante
2º ESO
LOS ENUNCIADOS SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Los enunciados son palabras o conjuntos de palabras que están ordenadas


con sentido.

Hay tres tipos de enunciados:

 Las oraciones: son enunciados con verbo. Ej: Mañana iré al cine, Los
niños juegan al tenis…
 Las frases: son enunciados sin verbo. Ej: Buenos días, Hasta
pronto…
 Las interjecciones: son palabras, por ejemplo: ¡Ay!, ¡Olé!, ¡Hola!...

Las oraciones según la actitud del hablante

Preguntar, afirmar, negar, manifestar un sentimiento o dar una orden son


algunas de las intenciones que las personas expresamos al hablar.

Así, existen diferentes clases de oraciones según la intención que


expresamos al hablar: enunciativas, interrogativas, exclamativas,
exhortativas…

 Las oraciones con las que afirmamos o negamos algo son oraciones
enunciativas. Ejemplo: Hoy hace frío. Mañana no iré al cine.

o Las oraciones enunciativas en las que se afirma algo se llaman


oraciones afirmativas. Ej: Hoy hace frío
o Las oraciones enunciativas en las que se niega algo se llaman
oraciones negativas. Ej: Mañana no iré al cine.

 Las oraciones que nos sirven para preguntar se llaman oraciones


interrogativas. Ejemplo: ¿Qué hora es?
Estas oraciones siempre suelen llevar los signos de interrogación.

 Las oraciones con las que expresamos sorpresa, alegría, tristeza… se


llaman oraciones exclamativas. Ejemplo: ¡Cuánto me alegro de verte!?
Estas oraciones siempre llevan los signos de exclamación.

 Las oraciones que sirve para ordenar o para prohibir son oraciones
exhortativas. Ejemplo: Estaos quietos.

2
UNIDAD 12
GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante
2º ESO
 Completa:

Las oraciones enunciativas son aquellas __________________________

Las oraciones interrogativas sirven para _________________________

Con las oraciones enunciativas expresamos ________________________

Las oraciones exhortativas sirven para ___________________________

 Clasifica estas oraciones según la intención del hablante:

 Mañana hará calor  ¿Estás cansado?


 No me mires a los ojos.  ¡Cuántos coches hay!
 Juan no vino ayer  Are la puerta.
 ¿Qué está comiendo?  Mará es mi amiga
 No tengo ganas de jugar.  ¡Qué ganas de beber!

Oraciones enunciativas afirmativas:

Oraciones enunciativas negativas:

Oraciones interrogativas:

Oraciones exclamativas:

Oraciones exhortativas:

3
UNIDAD 12
GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante
2º ESO
 Subraya los verbos de estos enunciados:

-Llamé a un técnico para que me arreglara la lavadora.

-Se ha quemado el cable eléctrico del aparato de música.

-La luz del pasillo se enciende con una célula fotoeléctrica.

-El alcalde ha inaugurado el nuevo alumbrado público.

-Mi tostador de pan tiene dos resistencias eléctricas.

- Apaga la luz si sales de la habitación.

¿Hay algún enunciado no oracional?____________ ¿Por qué?__________

________________________________________________________

 Transforma los enunciados no oracionales en oraciones:

¿Un ¿En la
Sí, gracias caramelo puerta?
?

Sí, a las
cinco.

¡Qué calor!

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4
UNIDAD 12
GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante
2º ESO
 Escribe de qué clase es cada uno de estos enunciados según la
actitud del hablante:

Probablemente el sábado iré al parque de atracciones.___________________________

Recoged los papeles que hay en el suelo.______________________________________

El partido de fútbol originó un gran atasco de tráfico.____________________________

¿Me prestas tu goma de borrar?___________________________________________

¡Cuántas rosas hay en el jardín!____________________________________________

¡Soy sólo un policia!____________________________________________________

No me encuentro bien___________________________________________________

¡Qué bien huele!_______________________________________________________

No me digas lo que tengo que hacer._________________________________________

No soy tu esclavo______________________________________________________

¿No me los has preguntado antes?_________________________________________

Recoge la mesa._______________________________________________________

Soy tu madre.________________________________________________________

 Inventa enunciados interrogativos para estas respuestas:

Nací en Cádiz:_________________________________________________________

Las ballenas:__________________________________________________________

Sí, he comido tres:_____________________________________________________

Sí, se llama Aurora:_____________________________________________________

No, voy a acostarme:___________________________________________________

Me llamo María:_______________________________________________________

Soy un simple trabajador:________________________________________________

Me apetece ir a esa barbacoa:_____________________________________________

Trabajo como oficinista:_________________________________________________

5
UNIDAD 12
LÉXICO: Prefijos
2º ESO

PREFIJOS

Los Prefijos: son partículas que se añaden a las palabras para cambiar su
significado. Si van al principio de la palabra se llama prefijos si van al final
de la palabra se llaman sufijos.

Ejm: Prefijos: a-an Anormal: Que no es normal

Lectura:

Está preestablecido que debemos triplicar nuestros ingresos económicos a


través de un proceso de desestimación del gasto superfluo. No es necesario
que supervaloremos nuestras necesidades de efectuar compras que no sean
imprescindibles. Por el contrario debemos priorizar las inversiones y
autocontrolar nuestro presupuesto tanto familiar como oficial.

Siendo así, en corto tiempo reencontraremos una vía que haga posible un
superhábit y un progresivo mejoramiento de la calidad de vida de nuestro
país.

 Localiza en el texto anterior las palabras que se encuentran con un


prefijo y anótalos.

1. Pre-establecido 2.
3. 4.
5. 6.
7. 8.
9. 10.

 En el siguiente cuadro aparece el significado de las palabras que se


listan en la columna “Palabras” de la tabla. Debes arrastrar hasta la
línea correspondiente la palabra que pertenezca, es necesario que
utilices el diccionario.
UNIDAD 12
LÉXICO: Prefijos
2º ESO

Palabras
Prefij Significado Ejemplo
o

a-an Negativo sin cabeza

que no cree en Dios acéfalo

bi Dos dos veces


al año ateo

bianual
de dos bípedo
patas cuasidelito
descontento
cuasi casi como un destrozado
delito entremés

des Negación o antonimia del que no


significado está contento

roto en
trozos

entre Calidad intermedia entre la entrada y el


segundo plato

 Lee con atención: El coche de tu abuelo estaba intacto tras la tormenta. No tuvo tanta
suerte, la casa de la exmujer de mi tío. El tejado estaba completamente
levantado, la casa inundada de agua y todos sus enseres por el suelo. ¡Qué
injusto, que aquello por lo que has luchado toda la vida, desaparezca en
un pis-paz!. Y para más “inrri”, ese agua desaparecerá en la mar.

Copia las palabras señaladas y explica qué significan

_____________=__________________________________________

________________________________________________________

_____________=__________________________________________


me
UNIDAD 12
LÉXICO: Prefijos
2º ESO
________________________________________________________

_____________=__________________________________________

________________________________________________________

 ¿Qué significado añade el prefijo ex – a la palabra con la que se

une?.

Exmujer:_______________________________________________

¿Y el prefijo in- en la palabra injusto? _________________________

 De las siguientes palabras señala cúal es la raíz y cuál el prefijo.

RAÍZ PREFIJO

Atípico

desestimar

imposible

preacuerdo

Repasar

Antesdeayer

Antepasados

Entrever

Embrujada

Intransigente

deshacer
Busca el significado de aquellas palabras que desconozcas.


me
UNIDAD 12
LÉXICO: Prefijos
2º ESO
 Separa en cada palabra el prefijo:

Antisocial: anti + social Subarriendo: _________________

Contraofensa:________________ Intravenoso: _________________

Desempleo:__________________ Sobrecargo: __________________

Disgustar:___________________ Extraordinario: ________________

Inmueble:___________________ Antesala: _____________________

Prefabricado:________________ Subterráneo: __________________

Reventa:__________________ Hipermercado: ___________________


me
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO

1
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO

La oración es un conjunto de palabras, con sentido, que lleva un


verbo.
En todas las oraciones hay dos partes: el sujeto y el predicado.

Ejemplo: María salta a la comba.

María es de quién nos dicen algo en la oración, por eso decimos que María
es el sujeto.

Salta a la comba es lo que hace María, lo que nos dicen del sujeto, por eso
decimos que salta a la comba es el predicado.

EL SUJETO

El sujeto de una oración es la persona, el animal, la cosa, idea,


sentimiento... de quien decimos algo en la oración.

El sujeto es una palabra o grupo de palabras al que llamaremos sintagma


nominal (SN), cuyo núcleo (N) o palabra más importante suele ser un
sustantivo, aunque a veces aparecerá un pronombre que va en lugar de un
nombre o sustantivo:

Los niños viajan en tren.

SN (S)

EL PREDICADO

El predicado es lo que en la oración se dice del sujeto.

El caballo corre por la pradera

2
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
El predicado será una palabra o grupo de palabras al que llamaremos
sintagma verbal (SV), cuyo núcleo o palabras más importante será el verbo.

 En estas oraciones, separa el sujeto del predicado y rodea los


núcleos:

Los muchachos subieron la montaña más alta.

La mesa está rota por la pata.

Todos los inviernos me gusta visitar Sierra Nevada.

El próximo verano mis padres y yo iremos a Italia.

Tomás y Juan son amigos desde niños.

EL GRUPO NOMINAL

Observa este grupo de palabras:

El joven príncipe se enamoró.

El joven príncipe es un grupo de palabras que tiene como núcleo un


sustantivo: príncipe.

Al grupo de palabras que tiene como elemento principal un sustantivo se


le llama grupo nominal.

Al elemento principal del grupo nominal lo llamamos núcleo

El grupo nominal suele estar formado por varias palabras

Ejemplos:

3
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Luís se casa mañana.
La trabajadora campesina no quería casarse.
El tejedor tejió un pañuelo.

Las palabras que forman parte del grupo nominal son:

 Los sustantivos (Luís, campesina, tejedor)


 Los determinantes: (el, la)
 Los adjetivos: (trabajadora)

El sujeto de una oración siempre es un grupo nominal.

 Inventa grupos nominales con estas palabras:

País: ______________________________________________

Luna: _____________________________________________

Tormenta: __________________________________________

Luz: _______________________________________________

Libros: _____________________________________________

Flores: _____________________________________________

 Señala en estos GN sus elementos:

El soldado de plomo. La niña alta.

Mis mejores amigos. Aquellos maravillosos días

La bandera de Alemania Su primera novia

 Subraya el núcleo de estos sujetos y escribe qué tipo de palabra es:

Tu hermano pequeño_______________________________________

Vosotros________________________________________________

4
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Las bicicletas_____________________________________________

Esos pájaros______________________________________________

Los descubridores
españoles trajeron el
chocolate a Europa.

 Contesta:

¿Quiénes trajeron el chocolate a Europa?_________________________

¿Qué hicieron los descubridores?_______________________________

 Subraya el núcleo de estos sujetos y predicados y une cada sujeto


con su predicado:

Vosotros Son mi postre favorito


Tres helados de vainilla Nadan en el estanque
Marta Circulaban por la carretera a esa hora
Mi hermano Mariano Quedan en el congelador
Muchos peces ¿habéis oído ese ruido?
Las fresas con nata No vendrá al campamento
Algunos coches Es más alto que yo

 Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto


siempre en la columna de la izquierda.

Me encanta ese coche.


Principio del formulario

Final del formulario

5
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Los niños llegaron pronto.
Principio del formulario

Final del formulario

Se necesita un fontanero.
Principio del formulario

Final del formulario

Los fantasmas me asustan mucho.


Principio del formulario

Final del formulario

Me disgusta ese cuadro.


Principio del formulario

Final del formulario

Nos agrada tu visita.


Principio del formulario

Final del formulario

Han muerto tres palomas.


Principio del formulario

Final del formulario

Los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre.


Principio del formulario

Final del formulario

Los mejores coches de carreras tienen gran potencia.

6
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del formulario

Final del formulario

Los animales de la selva están en peligro.


Principio del formulario

Final del formulario

 Escribe el sujeto de las oraciones siguientes y su núcleo.

Oraciones Sujeto (S) Núcleo (N)


Principio del formulario

El ganador recibirá un premio.

Final del formulario


Principio del formulario

He acabado todo el trabajo de hoy.

Final del formulario


Principio del formulario

María entregó el dinero al cajero.

Final del formulario


Principio del formulario

Me gusta ese disco.

Final del formulario


Principio del formulario

Los niños llegaron hambrientos.

Final del formulario


Principio del formulario

Llamó tu madre.

Final del formulario

7
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del formulario

Mañana visitaremos a tus amigos.

Final del formulario


Principio del formulario

Me pidieron mis primos el álbum.

Final del formulario


Principio del formulario

Siempre como la sopa con cuchara.

Final del formulario


Principio del formulario

Tus amigos vinieron hace una hora.

Final del formulario


Principio del formulario

Llegó a casa con sus hermanos.

Final del formulario

 Cambia el número del verbo en estas oraciones. ¿Qué otras palabras


deben cambiar también?

Ese presentador de televisión tiene una bonita voz.

________________________________________________________

Yo fui el primero en llegar a la fiesta de cumpleaños

___________________________________________________________________

8
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
El investigador Jason Priestley estudió las propiedades del
oxígeno. Comprobó que si se introducía un aplanta y un
ratón juntos debajo de una campana de cristal, el ratón
vivía mucho más tiempo que cuando no estaba la planta. Su
conclusión fue clara: los animales toman oxígeno del aire,
mientras que las plantas lo desprenden.

 Responde a estas preguntas basándote en


el texto:

¿Qué demostró
Priestley?_____________________________________

¿Cómo fue su conclusión?_____________________________________

 Separa el sujeto y el predicado en estas oraciones y subraya sus


núcleos:

Los baños calientes han mejorado su salud

La piedra pómez es una especie de “espuma” de lava volcánica solidificada.

Yo tengo una estupenda colección de fósiles.

El sábado iréis a las minas de Riotinto todos los alumnos.

 Subraya los verbos de estas oraciones y escribe qué tipo de


predicado forman:

Hemos realizado un experimento en el laboratorio._______________________

El experimento no era peligroso._______________________________________

Todos estábamos contentos y divertidos._________________________________

El profesor parecía satisfecho con nuestros progresos._______________________

Mañana volveremos otra vez.____________________________________________

9
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

EL PREDICADO: COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

Clases de predicados

Los predicados de las oraciones irán marcados como Sintagmas verbales


(S.V) cuyo núcleo es el verbo.

Hay dos clases de predicados:

 Los predicados nominales: que son los que expresan cualidades o


estados que se dicen del sujeto, y no acción o proceso.

Mi padre estaba tranquilo


SV (PN)
María parecía aburrida.
SV (PN)
La casa es blanca
SV (PN)

Las oraciones con predicados nominales van acompañadas por los


verbos ser, estar y parecer.

A estos verbos se les llaman copulativos porque actúan de cópula, o


enlace, entre el sujeto y el atributo.

Son verbos que no tienen fuerza, si se eliminan de la oración, ésta


sigue teniendo sentido.

La casa es blanca
La casa blanca.
Atributo

Por eso a estas oraciones se les llaman oraciones copulativas.

 Los predicados verbales: que son los que expresan acciones o procesos
que afectan al sujeto.

Ana compra una moto.


Tus amigos van al río.
La planta crece en primavera.

10
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Los predicados verbales van acompañados del resto de los verbos.


Pero también son predicados verbales:

 Cuando el verbo estar indica situación de lugar:

Ejemplo: La pelota está en la mesa.

SV (PV)

 Cuando el verbo ser significa ocurrir o existir:

Ejemplo: La carrera será mañana.


SV (PV)

El accidente fue a las


cinco.

SV (PV)

Las oraciones con predicados verbales se llaman oraciones predicativas.

Cuando analicemos el predicado hemos de indicar que se trata de un


sintagma verbal (SV), pues ahora la palabra más importante de este
conjunto de palabras es un verbo.

 Escribe tres oraciones copulativas, con predicado nominal:

 Escribe tres oraciones predicativas, con predicado verbal:

11
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

 Separa el SN sujeto y el SV predicado e indica si se trata de un


predicado verbal (PV) o un predicado nominal (PN):

PN PV

Los domingos son mis días preferidos.

Juan y Ana tienen una hermosa casa.

Tú siempre quieres estar en primera fila.

Este gran regalo es de madera.

Yo escribo cartas de amor a mi amigo Pedro.

Ellos parecen malhumorados.

La fuente está en medio de la plaza.

 Escribe el predicado de las siguientes oraciones y su núcleo.

Oraciones Predicado (P) Núcleo (N)


Principio del
formulario

El ganador recibirá un premio.

Final del formulario

12
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del
formulario

He acabado todo el trabajo de hoy.

Final del formulario

Principio del
formulario

María entregó el dinero al cajero.

Final del formulario

Principio del
formulario

Me gusta ese disco.

Final del formulario

Principio del
formulario

Los niños llegaron hambrientos.

Final del formulario

Principio del
formulario

Llamó tu madre.

Final del formulario

Principio del
formulario

Mañana visitaremos a tus amigos.

Final del formulario

Principio del
formulario

Me pidieron mis primos el álbum.

Final del formulario

Principio del
formulario

Siempre como la sopa con cuchara.

Final del formulario

13
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del
formulario

Tus amigos vinieron hace una hora.

Final del formulario

Principio del
formulario

Llegó a casa con sus hermanos.

Final del formulario

Tipos de sintagmas o grupos que pueden aparecer en cualquier predicado

Aparte del sintagma nominal (SN), en los predicados pueden aparecer


estos tipos de sintagmas o grupos de palabras:

 Sintagma nominal (SN), cuyo núcleo es un sustantivo.

 Sintagma adjetival (S.Adj), cuyo núcleo es un adjetivo.

 Sintagma adverbial (S. Adv), cuyo núcleo es un adverbio.

Estos sintagmas serán los complementos del verbo.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

Los complementos del verbo son un conjunto de palabras que acompañan


al verbo y nos dan más detalles sobre lo que ocurre en la oración:
 Qué ocurre.
 Dónde ocurre.
 A quién ocurre.
 Cómo ocurre.
 Cuando ocurre.

14
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
 Etc.

Estos complementos son distintos según sean oraciones copulativas u


oraciones predicativas:

 Complementos del verbo en las oraciones copulativas (con predicado


nominal):
En las oraciones copulativas siempre aparece un complemento que se llama
atributo y que nos indica estados o cualidades del sujeto. Pero en este tipo
de oraciones también pueden aparecer otros complementos además de los
atributos que son los complementos circunstanciales, que indican las
circunstancias en que se desarrolla la acción verbal.

En estas oraciones la anotación que se haga debajo del verbo (ser, estar o
parecer), será siempre verbo copulativo (V.C).

El atributo podrá ser:

 Un adjetivo (rubia, cansada, alegre…)


El niño es alto.
V.C SAdj (Atrib).

SV ( PN )

 Un grupo nominal (un alumno, un niño…)


Antonia es mi amiga
____ ___________
V.C. S.N
(Atrib).

SV (PN)

Observa estos ejemplos en los que parecen, en oraciones copulativas, otros


complementos circunstanciales además del atributo:

El niño está contento por las mañanas.


V.C. S.Adj (Atributo) SN (C. C. De tiempo)

Mi hermano parece muy triste.

15
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
V.C. S.Adv ( C.C.C)...... S. Adj (Atributo)

 Complementos del verbo en las oraciones predicativas (con


predicado verbal):

Los verbos predicativos indican acción o proceso. Estos verbos


predicativos son todos los demás más el verbo “estar” cuando indica
situación de lugar y el verbo “ser” cuando significa ocurrir o existir.

Ej: El niño está en el patio.

“En el patio” indica situación de lugar y por lo tanto esta oración sería
predicativa y no copulativa.

Ej: La boda será mañana.

“Será” puede sustituirse por “ocurrirá”, por lo que esta oración es


predicativa y no copulativa.

Ej: Estos hechos fueron de verdad.

“Fueron” significa existieron, por eso la oración es predicativa y no


copulativa.

En estas oraciones los complementos del verbo pueden ser de


varios tipos, como veremos más adelante. Nosotros, de momento, lo
vamos a señalar con comp indicado delante el tipo de sintagma que es:

Yo consulté un diccionario.

N SN (Comp.)

GV (PV).
 Señala el sujeto y el predicado. Subraya el verbo copulativo (V.C) y
el atributo u otros complementos (Comp) en estas oraciones
copulativas:

Ana y Manuel estaban muy contentos.

16
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Los niños parecían distraídos hoy.

El castillo era muy misterioso.

Juan es el primo de Antonio.

Andrés estaba furioso el viernes por la tarde.

 Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto


siempre en la columna de la izquierda. Coloca entre paréntesis el
núcleo del sujeto y del predicado.

Todos los sábados Mónica juega al baloncesto

17
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del formulario

Final del formulario

Mi vecina tiene un perro precioso.


Principio del formulario

Final del formulario

Ayer mi tía María estuvo en casa de Julia.


Principio del formulario

Final del formulario

Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón.


Principio del formulario

Final del formulario

Este año participaremos en el concurso de villancicos.


Principio del formulario

Final del formulario

Los muchachos salieron muy tarde del entrenamiento.


Principio del formulario

Final del formulario

No vuelvas a protestar.
Principio del formulario

Final del formulario

Vi a mi padre en el supermercado.
Principio del formulario

Final del formulario

18
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
La bicicleta de mi primo Luis tiene suspensión delantera.
Principio del formulario

Final del formulario

 Señala en sujeto y el predicado. Subraya el núcleo y los


complementos (Comp.) en estas oraciones predicativas.

Los tigres corrían veloces por la pradera.

Adela compró a mi madre un ramo de margaritas.

Mi padre vio una mancha marrón en la pared.

Compra el pan todos los días.

 Completa estas oraciones con un verbo copulativo (ser, estar,


parecer).

Mi maestra ______________________ contenta con tu respuesta.

Estas sillas ___________________ envejecidas.

Leonor _________________ muy impaciente.

19
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
El gato de Ana _______________ asustado.

Esta fiesta ______________________ entretenida.

 Clasifica estas oraciones según tengan predicado nominal o


predicado verbal.

 El autobús está en la puerta.  Iremos al fútbol juntos.

 Laura es mi amiga.  Ellos son tus profesores.

 Javier trabaja en Granada.  Ayer estuve agotada.

 Somos gemelos.  Pepe y Ana se divierten.

 Mi amiga parece aburrida.  La fiesta será el domingo.

ORACIONES COPULATIVAS ORACIONES PREDICATIVAS

20
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Complementos del verbo en las oraciones predicativas

Como ya sabes todos los demás verbos, más el verbo ser cuando significa
ocurrir o existir y el verbo estar cuando indica situación de lugar, son
verbos predicativos.

Los grupos de palabras que acompañan a estos verbos y nos dan más
información sobre ellos, se llaman complementos del verbo y los hay de
distintos tipos, algunos son estos:

1. Objeto directo (O.D).


2. Objeto indirecto (O.I)
3. Complementos circunstanciales.(CC)

EL OBJETO DIRECTO (O.D)

Algunos verbos tiene por sí mismos significado completo y, por tanto, no necesitan
de ningún complemento para formar el predicado de una oración. A estos verbos se
les denomina verbos intransitivos:

Ejemplo: El barco desapareció.

Verbo intran

Otros verbos, en cambio, no tienen por sí mismos significado completo y necesitan


de un complemento para formar el predicado de una oración. A estos verbos se les
llama verbos transitivos y al complemento que completa el significado de estos
verbos se llama objeto directo (OD).

Ejemplo: Juan cogió la pelota

verbo tran OD

El objeto directo (O.D.) es un complemento de los verbos predicativos que nombra


al objeto o al ser sobre el que recae la acción del verbo.

En el ejemplo anterior la acción de coger recae sobre la pelota.

El objeto directo normalmente es un sintagma nominal en el que

 Si la acción recae en un objeto, el objeto directo (O.D) será un sintagma


nominal sin preposición.

21
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

El niño toma un colacao.

Det. N N Det N

S.N (O.D)

S.N (S) S.V. (P.V)

Para encontrar el OD hacemos lo siguiente

O.D. de objeto = ¿Qué + verbo + sujeto?

O.D de objeto = ¿Qué + toma + el niño?


O.D de objeto = un bocadillo.

 Si la acción recae sobre una persona, el objeto directo (O.D) será un


sintagma nominal precedido de la preposición a.

Ej: Adela peina a su amiga.

El análisis de la oración serán igual que en el caso anterior, pero para


encontrar el OD, debemos preguntarnos:

O.D. de persona = ¿A quién + verbo + sujeto?

OD de persona = ¿A quién peina Adela?


OD de persona = a su amiga.

Cómo reconocer el OD

El complemento que creemos que es OD se sustituye por los pronombres


personales lo, la, los las.

EJ: Juani lava la ropa Juani la lava

22
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

El objeto directo puede ser, por tanto, también un pronombre personal


átono (lo, la, los, las)

Los piratas lo divisaron.

En este caso para encontrar el OD hacemos lo siguiente

O.D. de objeto = ¿Qué + verbo + sujeto?

O.D de objeto = ¿Qué + divisaron + los piratas?


O.D de objeto =lo.

Ejemplo:

Mi madre apagó las luces Mi madre las apagó.


__________ _____
SN (OD) SN (OD)

 Analiza, siguiendo el ejemplo, las siguientes oraciones:

El perro chupa un hueso.


_____ _____ _____ __ ______
Det. N N Det N

S.N (O.D)

S.N (S) S.V. (P.V)

El niño come pan.

23
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Carlos compró un loro.

Los amigos de Ana saludaron a Miguel.

Clara ha traído caramelos.

El portero sacó la falta.

Su primo compró dos raquetas


de tenis.

24
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

 En las oraciones anteriores sustituye el OD por un pronombre


personal átono.

El niño come pan.

Carlos compró un loro.

Clara ha traído caramelos.

El portero sacó la falta.

 Inventa dos OD como complementos para cada verbo.

Juan arregla

_______________________ _________________________

María y Juan dibujan

_______________________ _________________________

El capitán cogió

_______________________ __________________________

EL OBJETO INDIRECTO (O.I)

El objeto indirecto (O.I) es otro complemento de los verbos predicativos que


designa al destinatario de la acción verbal.

Ej: Los niños inventan un poema para su profesor

25
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

OD OI

Mi hermana escribe una carta a su novio.

OD OI

El O.I siempre será introducido por las preposiciones a o para.

Generalmente el OI acompaña en la oración a un OD. Ahora bien, el OI puede


aparecer sin OD en los siguientes casos:

 Cuando el OD se omite por estar sobrentendido. Ejemplo:

El niño escribe a su madre.

En este caso se ha omitido el OD (una carta, un poema...) por estar


sobreentendido.

 Cuando acompaña a verbos como agradar, desagradar, gustar.... que no


admiten OD. Ejemplo:

La función agradó a los niños.

Para encontrar el O.I debemos preguntaron lo siguiente:

O.I = ¿A quién /para quién + verbo+ OD + sujeto?

La niña dibujó un cuadro para


su profesor.

O.I= ¿Para quién + dibujó + un cuadro + la niña?


O.I = para su profesor.

Elena canta una canción a su


novio.

O.I= ¿A quién + canta + una canción + Elena?


O.I= a su novio.

26
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

¿Cómo reconocer el OI?

Otra forma de reconocer el OI es sustituyendo el complemento que creemos que


es el OI por los pronombres personales átonos : le, se, les.

Ej: Juani escribió a los niños ________ Juani les escribió.

Mi madre la envió a Manolo _______ Mi madre se la envió.

Mi madre dijo al niño ______________ Mi madre le dijo


 Busca el OI en estas oraciones formulando la pregunta anterior:

El doctor realizó una operación a mi padre.

María ofreció las flores a sus profesoras.

Su hermana le dio un abrazo a Juan.

El labrador echó el abono a la tierra.

El perro se lo comió.

 Añade en cada caso un objeto indirecto. Luego sustituye el OI por


pronombre personales átonos (le, se, les).

Ana mandó un mensaje a Luís. Ana le mandó un mensaje.

Escribieron una carta

__________________________ _________________________

Compré el pan

27
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
___________________________ _________________________

Juan regaló un libro

___________________________ _________________________

28
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
 Escribe con cada verbo una oración que tenga objeto directo y
objeto indirecto, indicando cada uno.

Entregar:

Leer:

Decir:

Cepillar:

Lavar:

Comprar:

 Analiza las siguientes oraciones en las que aparecen tanto OD como


OI:

La niña quería una muñeca

Margarita les dio ánimo.

Yo recuerdo la tabla de multiplicar.

Emilio buscó un hotel para su familia.

29
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

En ocasiones el verbo va acompañado por otros complementos que nos dan más
información sobre éste y detallan las circunstancias en las que se desarrolla la
acción verbal: el lugar, el tiempo, el modo... en que ocurre.

Llamamos complemento circunstancial a los complementos que expresan


las circunstancias en que se desarrolla la acción verbal.

Ejemplos:

Mi hermana se casa hoy.


Mi hermana se casa con Paco.
Mi hermana se casa a las siete.
Mi hermana se casa en Sevilla.

Hay varios tipos de complementos circunstanciales:

 Complemento circunstancial de tiempo (C.C.T): hoy, mañana, a


las cinco…

 Complemento circunstancial de lugar (C.C.L): allí, aquí, en el


campo, en tu casa…

 Complemento circunstancial de cantidad (C.C.C):mucho, poco,


cinco, ocho…

 Complemento circunstancial de modo (C.C.M): bien, mal, deprisa,


lento, en tren, de fantasma…

 Complemento circunstancial de instrumento (C.C.I): con un


cuchillo, con sus gritos, con la pluma…

 Complemento circunstancial de compañía (C.C.Comp):con su


esposa, contra todos, con mi amigo…

 Complemento circunstancial de negación (C.C.N):no, tampoco,


nadie, nada…

 Complemento circunstancial de afirmación (C.C.A):si, también…

30
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
 Complemento circunstancial de duda (C.C.D): quizás, tal vez, a lo
mejor…
El complemento circunstancial puede ser un adverbio o un sintagma (SN) con o
sin preposición.
Ejemplo:

Con adverbio Mi hermana subió lentamente cuesta .


S.Adv (CCM)

Con SN María llegó al colegio a las nueve.


SN (CCL) S.N (CCT)

Los complementos circunstanciales pueden ir con todo tipo de verbos:

 Con verbos copulativos Ana está alegre hoy.


S.Adv (CCT)

 Con los verbos predicativos Luis cena hoy en casa.


S.Adv (CCT) SN (CCL)

 Indica los tipos de complementos circunstanciales que aparecen en


cada una de estas oraciones:

El año pasado fui a Canarias con mi familia.

El equipo perdió ayer en el campo del Madrid.

Juan abrió con su llave a las tres.

Mi primo viajó con sus amigos a Japón.

Pedro se encuentra mal esta mañana.

31
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Las plantas crecen poco en invierno.


 Añade en cada caso un complemento circunstancial:

Escuché esa música ________________________________________ (De lugar)

Adrián hace las camas ______________________________________ (De modo)

Él gana ___________________________________________________ (De cantidad)

Yo rompí la puerta ________________________________ (De instrumento)

Fui al teatro _________________________________________ (De compañía)

 Analiza sintácticamente estas oraciones:

Pronto regresarán las cigüeñas a la torre.

Aquel viaje fue muy largo.

Vivo en casa con mis padres.

32
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Aquella madrugada nadie oyó sus gritos.

Miguel lloraba con mucha fuerza.

Juan dejó la maleta ayer a su madre.

Las mariposas se posaron lentamente sobre las flores.

33
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

REPASO DE LA UNIDAD

¿Qué es un enunciado?

¿Qué es una frase?

¿Qué es una oración?

¿Qué partes tiene la oración?

¿Qué es el sujeto de una oración?

¿Qué es el predicado de una oración?

¿Qué tipos de sujetos conoces? Pon un ejemplo

¿Qué tipos de predicados conoces? Pon un ejemplo de cada uno.

¿Qué tipo de verbo lleva cada predicado?

¿Qué clase de palabra suele ser el núcleo del predicado?

¿De qué tres formas solemos ver escrito el núcleo verbal? Pon ejemplos:

34
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

¿En qué predicados puede aparecer el complemento llamado atributo?

¿Qué complementos pueden llevar los verbos predicativos?

¿Cómo reconocemos el OD?

¿Cómo reconocemos el OI?

¿Qué expresan los complementos circunstanciales?

Escribe algunos complementos circunstanciales:

Aún en nuestros días, en el mundo existen millones y millones de niños que tienen que
trabajar para vivir. Esta situación es muy injusta. El trabajo infantil niega a los niños el
derecho a la educación. Es necesario acabar con este problema cuanto antes.

¿Cuál es el núcleo del predicado en la oración destacada?


________________________________________________________

Ese verbo ¿tiene complemento directo? ¿Cuál?


________________________________________________________

¿Y complemento indirecto?
________________________________________________________
 Separa el sujeto del predicado. En el predicado, subraya el núcleo y
rodea el complemento directo:

35
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Mi hermano ha obtenido el premio del concurso.

Partió el leñador la leña con su hacha.

En un cajón de madera metió Marta los disfraces.

El vendaval derribó la veleta de la torre.

 Subraya los complementos directos y rodea con un círculo los


indirectos:

Yo entrego los deberes al profesor.

Ramón recordó a su padre la promesa.

En ese actor repartieron regalos a los asistentes.

Mi madre h encargado dos sandías al frutero.

 Escribe una oración con cada uno de estos verbos en la que incluyas
un complemento directo y uno indirecto:

Enviar:______________________________________________________________

Explicar:_____________________________________________________________

Comprar:_____________________________________________________________

Prometer:____________________________________________________________

Regalar:_____________________________________________________________

Ofrecer:_____________________________________________________________

Luego, rodea los OD y subraya los OI.

36
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO

Mi amigo es
El sábado iré muy simpático.
al lago con
Esteban.

 Contesta:

¿Adónde va a ir Juan el sábado?____________________________________________

¿Con quién?___________________________________________________________

¿Cómo es Juan?________________________________________________________

 Vuelve a leer la viñeta y contesta a estas preguntas:

¿Cuántos tipos de predicado has encontrado?__________________________________

¿Cuáles son los núcleos de esos predicados?___________________________________

¿Qué tipo de complemento es “al lago”?______________________________________

¿Y simpático?_________________________________________________________

 Subraya los complementos circunstanciales y escribe de qué tipo son:

Esta mañana me he cortado con el cuchillo del pan_______________________________

Vosotros iréis al parque mañana con los primos._________________________________

Golpeó la pelota con fuerza._______________________________________________

Traeré regalos para todos.________________________________________________

37
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
 Subraya los atributos que hay en estas oraciones:

Ese edificio parece abandonado.

Juan está furioso por lo que le han dicho.

Esa película no parece entretenida.

La habitación estaba adornada con muchas flores.

Mi primo Felipe es un buen ciclista.

En mi casa utilizamos productos no


contaminantes para la limpieza. Así
protegemos el medio ambiente. Sin
ningún esfuerzo cuidamos nuestro
planeta.

 Escribe por separado las tres oraciones que forman el texto. En


cada una de ellas subraya el sujeto y el núcleo del predicado e indica
de qué tipo de predicado se trata:

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

38
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
 Observa estas oraciones: rodea con un círculo los complementos
directos, encierra en un cuadrado los atributos y subraya los
complementos circunstanciales:

Mi prima Marta estaba mareada por la gran cantidad de curvas.

Rápidamente se agotaron todos los periódicos.

La lluvia sonaba con monotonía en los cristales de la ventana.

Juan parecía satisfecho con sus buenas notas.

¿Has comprado ya todos los encargos de tu madre?

Rocío es mi hermana menor.

 Analiza estas oraciones:

Olga es simpática con todo el mundo

En Santander compré el martes unos bonitos narcisos a mi madre.

Soy una estupenda profesora de Lengua.

Quiero ser un buen estudiante de secundaria.

39
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Mi novio me dejó por otra.

He conocido al hermano de Matías.

Mi madre me dio dinero para que me comprara ropas.

 En la tabla que va debajo hay sujetos y predicados. Escribe sujetos


a los predicados y predicados a los sujetos.

a) el cazador b) me pareció estupendo


c) mi vecino del quinto d) no ha vuelto todavía
e) ellos f) os veremos el próximo día

Principio del formulario

a)

Final del formulario


Principio del formulario

b)

Final del formulario


Principio del formulario

c)

Final del formulario

40
UNIDAD 13
GRAMÁTICA: La oración. Sujeto y predicado
2º ESO
Principio del formulario

d)

Final del formulario


Principio del formulario

e)

Final del formulario


Principio del formulario

f)

Final del formulario

 Analiza los sujetos que van a continuación.

Los hijos de mi primo


El niño
Principio
Princi Aquellos pintores
del
pio
formula Principio del Principio del
del
rio formulario formulario
form
ulario

Final Final
del del Final del
form formul Final del formulario
ulario ario formula
rio

El libro verde de la estantería


Princi
Algunas personas de Madrid Principi
pio
o del
Pedro Principio del
formul
del Principio del formu Principio del
ario
formulario formulario lario formulario

Final
Final del
del
formulari Final
Final del form Final
o del
formulario ulario del
formul
formu
ario
lario

41
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS (DETERMINANTES)

Los adjetivos determinativos o determinantes son palabras que acompañan a los a los
sustantivos, como los artículos, delimitando su significado e indicando su género ro y
número.

Los adjetivos determinativos siempre concuerdan en género y número con el


sustantivo al que acompañan.

Los adjetivos determinativos o determinantes pueden ir delante o detrás del


sustantivo al que acompañan, por ejemplo:

Este niño El niño este.

Los adjetivos determinativos (determinantes) también tienen género


(masculino o femenino) y número (singular o plural).

Los niños (masculino, plural), esta silla (femenino, singular)

Clases de adjetivos determinativos o de determinantes

Hay varias clases de determinantes:

a) Demostrativos (este. esa, aquellos…)

b) Posesivos (mi, tuyo, vuestra…)

c) Numerales, que pueden ser cardinales (uno, dos, quince, mil…) u


ordinales (primero, segundo, quinto, vigésimo sexto…)

d) Indefinidos uno, alguna, muchos, varios…)

e) Interrogativos (¿qué, cuántos… ?)

f) Exclamativos (¡Qué, cuanta…!)

1
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

a) Los demostrativos

Los demostrativos son un tipo de adjetivos determinativos. Son palabras


variables (presentan género y número) que expresan cercanía, distancia
media o lejanía de los seres respecto del hablante.

Ejemplos:

Esta casa es blanca. indica cercanía del objeto.

Esa casa es blanca indica distancia media del


objeto.

Aquella casa es blanca indica más lejanía del objeto

Formas de los demostrativos

Los demostrativos admiten variación de género (masculino, femenino o


neutro) y número (singular o plural).

PROXIMIDAD MEDIA DISTANCIA LEJANÍA

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

MASCULINO ESTE ESTOS ESE ESOS AQUEL AQUELLOS

FEMENINO ESTA ESTAS ESA ESAS AQUELLA AQUELLAS

2
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Escribe un sustantivo detrás de cada demostrativo:

Este __________ Esa __________


Esos ___________

Aquellas _________ Estas ___________ Aquel___________

• Subraya los demostrativos:

Tu ese
mi

aquel
estos
el

La aquella
este
ninguno
esos

• Subraya los demostrativos que hay en estas oraciones:

Aquel barco es más grande que este velero.

Esos pájaros se posarán en esta zona de la orilla.

En este tarro caben menos galletas que en ese bote.

Coloca esas camisas en estos cajones.

Dame esa carpeta que hay encima de la mesa.

Aquel libro está más interesante que éste.

• Marca la respuesta correcta. ¿Cómo te referirías al libro que está leyendo


en este momento?

Este libro
Ese libro
Aquel libro

• Inventa oraciones con cada uno de estos demostrativos.

3
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Ese: ______________________________________________________

Aquel: _____________________________________________________

Estos: _____________________________________________________

Esa:_______________________________________________________

Aquello: ____________________________________________________

Estas: _____________________________________________________

• Rodea todos los demostrativos que aparecen en este texto y luego


analízalos completando la tabla:

Estas vacaciones pasadas hemos estado en una cabaña en las montañas. En


aquel lugar no teníamos televisión ni teléfono, pero no echábamos de menos
esas cosas. Ahora pensamos mucho en aquellas montañas y en aquellos
bosques y estamos deseando que lleguen las vacaciones de este año para
volver.

Género / Número Cercanía


Distancia media
Lejanía
Estas Femenino / Plural

• Completa este texto con demostrativos:

Ayer fui a ___________ pastelería de la que hablamos

4
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

hace tiempo. Allí trabaja _____________ señor tan

simpático del que te he hablado alguna vez. Pedí una de

___________ rosquillas que tomaba cuando era

pequeña. ¡Estaba deliciosa! Pero aún me gusta más


____________ cruasán que me

estoy comiendo.

b) Los posesivos

Los posesivos son un tipo de adjetivos determinativos o determinantes, que


acompañan a los sustantivos indicando expresan posesión o pertenencia de
un objeto a uno o varios poseedores o bien la pertenencia de un ser a un
grupo.

Ejemplo:

Mi teléfono vuestra amiga su cartera tu familia

Los posesivos son determinantes cuando se sitúan delante o detrás de un


sustantivo y concuerdan con él.

Su amigo sabe italiano.


Un amigo suyo sabía italiano.

Vuestras maletas están allí.


Las maletas vuestras están allí.

Formas de los posesivos

ADJETIVOS POSESIVOS

5
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

UN POSEEDOR MASC. MI /MÍO MIS/MÍOS TU/TUYO TUS/TUYOS SU/SUYO SUS/SUYOS

FEM. MI / MIA MIS/MIAS TU/ TUYA TUS/TUYAS SU/SUYA SUS/SUYAS

VARIOS MASC. NUESTRO NUESTROS VUESTRO VUESTROS SU/SUYO SUS/SUYOS


POSEEDORES
FEM. NUESTRA NUESTRAS VUESTRAS VUESTRAS SU/SUYA SUS/SUYAS

6
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Escribe oraciones con estos posesivos

Mi: ____________________________________________________

Tu: ____________________________________________________

Su: ____________________________________________________

Nuestro: ________________________________________________

Mío: ___________________________________________________

Tuyo: __________________________________________________

Suyas: _________________________________________________

Vuestras: _______________________________________________

• Rodea los posesivos que aparecen en este texto y analízalos


completando la tabla:

El primer día de Carnaval, Juan decidió disfrazarse de mosquetero. Tuvo que pedir
varias cosas prestadas para completar su disfraz. Ana le prestó sus botas altas, a
mí me pidió mi capa; él utilizó una espada que no era suya y encontró en el baúl
unas calzas de nuestro tatarabuelo. Por último, le faltaba el sombrero y su madre
le dijo:
-Pídeselo a tu tío Andrés.

persona Género / Número Uno o varios


poseedores

7
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Transforma las siguientes oraciones utilizando un posesivo:

La abuela de Juan está enferma.


Su abuela está enferma

El balón de la clase se ha pinchado.

________________________________________________________

Te dejo los tebeos de Olga y míos.

________________________________________________________

Estamos en el pueblo de Ana y Pablo.

________________________________________________________

El café de Ana se ha enfriado.

________________________________________________________

Los padres de Ana y los tuyos cenaron allí.

________________________________________________________

El instituto donde estudio está muy cerca de aquí.

________________________________________________________

• Escribe en cada caso una respuesta que incluya un posesivo.

¿Has visto mi paraguas? ______________________________________

¿Tienes aquí tus zapatillas azules? _______________________________

¿Vuestra clase es grande? _____________________________________

¿Has ojeado nuestro libro? ____________________________________

¿Cuál es tu foto preferida? ____________________________________

¿Qué haréis este verano? _____________________________________

¿De quién es ese coche rojo? __________________________________

8
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

c) Los numerales

Los numerales son un tipo de adjetivos determinativos que acompañan al


sustantivo para expresar cantidad u orden de un modo preciso y concreto.

Ejemplos:

Cuarenta euros expresa cantidad

La tercera puerta expresa orden

Los determinantes numerales acompañan al nombre. Pueden ir delante o


detrás de éste.

Ejemplos:

Había comprado tres kilos de peras.


El número siete es mi número
El tercer piso es el más luminoso.

Clase de numerales

Los numerales cardinales precisan el número exacto de objetos.

Un día, treinta maletas, cien monedas.

Se exceptúan de este grupo:


NUMERALES
CARDINALES 1) Millón, billón, trillón, etc., que siempre son nombres:
Un millón de víctimas, dos billones de dólares.

2) Cero, que también es nombre, excepto en la expresión cero


grados o cero horas donde se comporta como determinante
numeral.

Me pusieron un cero ____ Cero es un sustantivo


Los numerales ordinales señalan el lugar que un objeto ocupa en una
NUMERALES serie ordenada de objetos:
ORDINALES
quinta ventana, primera puerta.

9
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALES

Cardinales Ordinales
cero
uno primero
dos segundo
tres tercero
cuatro cuarto
cinco quinto
seis sexto, seiseno
siete sé(p)timo, se(p)teno
ocho octavo
nueve no(ve)no
diez décimo, deceno
once undécimo, onceno
doce duodécimo, doceno
trece decimotercero
catorce decimocuarto
quince decimoquinto
dieciséis decimosexto
diecisiete decimosé(p)timo
dieciocho decimoctavo
diecinueve decimono(ve)no
veinte vigésimo, veintésimo
veintiuno vigésimo primero
veintidós vigésimo segundo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo
cuarenta cuadragésimo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta quincuagésimo
sesenta sexagésimo
setenta septuagésimo
ochenta octogésimo, ochenteno
noventa nonagésimo
cien centésimo, centeno

10
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Relaciona cada determinante numeral cardinal con su ordinal


correspondiente. Si es necesario, consulta el diccionario.

Diez • Vigésimo
Cincuenta • Trigésimo
Treinta • Quincuagésimo
Sesenta • Cuadragésimo
Veinte • Sexagésimo
Cuarenta • Décimo

• Rodea de rojo los adjetivos determinativos numerales ordinales y de azul


los cardinales.

Yo vivo en el cuarto piso.

El ascensor llega hasta la decimosegunda planta.

Tengo cuatro hermanos y dos hermanas.

Juan está en la quinta fila.

Me compré un CD por treinta euros en la tienda nueva.

El número nueve me da buena suerte.

Abrid el libro por la primera página.

Mi aparatado de correos es el doscientos veinte.

El resultado correcto de la división es veintitrés.

• Inventa oraciones con estos numerales e indica so son cardinales u


ordinales:

Numeral Cardinal / ordinal Oración


Seis
Decimosext

o
cuarto
quinto
Diez
duodécimo

11
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Escribe de nuevo este texto sustituyendo los números por los


numerales correspondientes:

El año tiene 12 meses. Algunos meses del año tienen 30 días y otros 31. El 1º mes
del año es enero y el 12º es diciembre. Los meses están compuestos por semanas;
algunos tienen 4 semanas y otros casi 5. Cada semana tiene 7 días. Así, cada año,
365 días. El día tiene 24 horas. Cada hora tiene 60 minutos y cada minuto 60
segundos. De esta manera, cada hora tiene 3600 segundos.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• Completa las siguientes oraciones con los numerales adecuados:

En la maratón, Antonio entró en _________________ lugar, justo detrás

del vencedor. Pedro llegó en el _____________ puesto, llegando antes que

él cuatro atletas. En la carrera compitieron dos docenas de corredores, es

decir _________________ atletas. Ya se había celebrado otra carrera de

estas características en el curso del año, con lo que esta carrera era la

_______________ que se celebraba.

12
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

d) Los indefinidos

Los indefinidos son un tipo de adjetivos determinativos, palabras que


expresan cantidad, pero sin saber la cantidad exacta de lo nombrado.

Ej: Varios niños estudiaban inglés , (VARIOS indica de una forma


imprecisa una cantidad de niños).

Otros ejemplos: unos chicos algunas personas otras cosas

Los indefinidos pueden ir delante o detrás del sustantivo.

Varios niños jugaban a pelota.


Un hombre cualquiera puede ser el campeón.

Los indefinidos son palabras variables: tiene género


(masculino/femenino/neutro) y número (singular/plural).

ADJETIVOS INDEFINIDOS

UN, UNA, UNOS, UNAS, ALGÚN, ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS, TODO,


TODA, TODOS, TODAS, MUCHO, MUCHOS, MUCHA, MUCHAS, VARIOS,
VARIAS, BASTANTE, BASTANTES, POCO, POCOS, POCA, POCAS, NINGÚN,
NINGUNO, NINGUNA, NINGUNOS, NINGUNAS, CUALQUIER, CUALQUIERA,
CUALESQUIERA, DEMÁS,, OTRO, OTRA, OTROS, OTRAS, CIERTO, CIERTA,
CIERTOS, CIERTAS, CADA

13
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Clasifica las forma de los indefinidos:

S I N G U L A R P L U R A L

masculino femenino masculino femenino

14
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Actividades:

• Subraya los indefinidos. Luego analízalos, especificando número y


género.

ocho alguna demasiados esas unas

todo nuestra trigésimo varias algunas

cierto demasiadas su aquella nada

este misma escaso tres todas

Indefinido Género Número

15
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

16
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

•Añade un indefinido a cada sustantivo y forma oraciones con el grupo


resultante.

casa: ___________________________________________________

amigos: _________________________________________________

días: ___________________________________________________

barbaridad:
______________________________________________

• Completa las oraciones con los indefinidos que consideres necesarios.

Daremos ALGÚN paseo por la playa

Iremos a Madrid dentro de _________________ días.

Hay __________________ gente en este lugar.

He estado estudiando _________________ el día.

Había _________________ niños jugando en el parque.

Un día _________________ iré y me lo llevaré.

Es importante repetir esta actividad _________ veces para aprenderla.

Ponte ahí, y los _______________ que se queden detrás de mí.

__________________ veces hay un eclipse de luna.

En la biblioteca hay __________________ clases de libros.

__________________ amigo tuyo vino a mi casa buscándote.

Has estado en la calle ___________ tiempo.

• Escribe una oración con cada uno de estos indefinidos.

VARIOS: _______________________________________________

ALGUNA: _______________________________________________

CADA: _________________________________________________

17
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

QUIENQUIERA:
__________________________________________

e) Los interrogativos

Son adjetivos determinativos, que acompañan a los sustantivos en


oraciones interrogativas (¿Qué juego prefieres?) o exclamativas
(¿Cuántos juegos prefieres?).

Los interrogativos son determinantes cuando preceden al sustantivo

¿Qué pastel prefieres? o Dima qué pastel prefieres.

Los interrogativos siempre llevan tilde.

Forma de los interrogativos

Los interrogativos son ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?, ¿Cuántos?,


¿Cuántas?, ¿Cuál? Y ¿Cuáles?

Ejemplos:

¿Qué flores prefieres? ____ Dime qué flores prefieres.

¿Cuánto dinero tienes ahorrado? _____ Dime cuánto dinero tienes ahorrado.

¿Cuánta leche has bebido? _____ Dime cuánta leche has bebido.

¿Cuántas monedas tienes? ______ Dime cuántas monedas tienes.

¿Cuántos libros has comprado? ____ Dime cuántos libros has comprado.

¿Cuál niña es tu hija? ______ Dime cuál niña es tu hija.

¿Cuáles libros te gustas más? _____ Dime cuáles libros te gustas más.

18
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Rellena los espacios en blanco con interrogativos.

¿___________ número fue premiado en el sorteo?

¿______________ películas viste la semana pasada?

¿_____________ libro te ha gustado más?

¿_______________ día es tu cumpleaños?

¿_______________ meses has pasado en la playa?

• Rodea los interrogativos que aparecen en estas oraciones y


conviértelas en interrogativas indirectas.

¿Qué animal te gusta más?

¿Cuántas hojas tiene esa flor?

¿Cuál amigo preguntó por Antonio?

¿Cuántos años tiene tu hermano?

¿Cuánta tela necesitas para hacer ese vestido?

¿Qué receta te parece más difícil?

¿Cuánto terreno tiene este campo?

¿Cuáles ideas son las más importantes?

19
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

f) Los exclamativos

Son adjetivos determinativos, que acompañan a los sustantivos en


oraciones exclamativas (¡Cuántos juegos tienes!).
L
Forma de los exclamativos

Los exclamativos son ¡Qué!, ¡Cuánto!, ¡Cuánta!, ¡Cuántos!, ¡Cuántas!,


¡Cuál!, ¡Cuáles! y ¡Cuán! , pero éste último sólo se usa en poesía.

Ejemplos:

¡Qué hermoso día!

¡Cuánta gente en la procesión!

¡Cuánta sed!

¡Cuán oscura noche!

Como los interrogativos, los exclamativos llevan siempre tilde.

Actividades:

• Convierte las siguientes expresiones en oraciones exclamativas.


Fíjate en el modelo:

Tenía mucho calor >>>>>>>> ¡Cuánto calor tenía!

Tiene la piel muy blanca >>>>>>> ¡Qué _____________________

Hace muchos días que no te veo. ________________________

Ayer nos cayó un chaparrón. _____________________________

En la fiesta había mucha gente. __________________________


Ana tiene la nariz muy grande. ___________________________

20
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Inventa tres oraciones utilizando distintos exclamativos que son


¡Qué!, ¡Cuánto!, ¡Cuánta!, ¡Cuántos!, ¡Cuántas!, ¡Cuál!, ¡Cuáles! y
¡Cuán! (en poesía)

21
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Actividades tipos de adjetivos determinativos:

• Subraya los adjetivos determinativos (determinantes) que aparecen en


estas oraciones. Luego analízalos indicando la clase de determinante que
es y si tiene género y número señálalo también.

Los dos jardineros arreglaron las flores de aquel jardín.

Mi hermana llegará en el tren de las tres.

Cualquier niño puede salir a la pizarra.

Esta persiana está subida pero varias persianas están bajadas.

Cinco niñas de la clase son rubias y algunas son morenas.

Dime qué mesa es la tuya.

¡Cuántos coches hay en este aparcamiento!

La tarta de tu abuela está riquísima.

En la fiesta los alumnos bailaron unas sevillanas

¿Cuántos niños hay en el patio de recreo?

Juan llegó el primero, Antonio el segundo y yo quedé quinta.

Ese libro es vuestro, el suyo tiene la portada manchada.

Veo una estrella en el cielo, ¡Qué hermosa noche!

Algún día vendrán sus abuelos a cenar con mis padres.

DEMOSTRATIVO POSESIVO INDEFINIDO NUMERAL INTERROGATIVO EXCLAMATIVO


CARDINAL ORDINAL

22
U13: LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Clasifica completando las tablas los determinantes de este texto según


sean artículos o adjetivos determinativos.

Mi abuelo Tomás , ¡qué historias cuenta!. Es todo un personaje. A veces coge de


aquel destartalado cajón una vieja cartera y saca algunos billetes y bastantes
monedas que ha coleccionado de sus viajes a veinte países de este planeta. Cada
billete tiene su contraseña. El quinto billete que nos enseña, y varias monedas dice
que se las dieron unos indios en la selva. ¿Cuáles de sus historias serán ciertas?

ARTÍCULOS

ADJETIVOS DETERMINATIVOS
DEMOSTRATIVO POSESIV INDEFINID NUMERAL INTERROGATIV EXCLAMATIVO
O O O
CARDINAL ORDINAL

• Analiza todos los determinantes que has encontrado en le texto anterior


indicando género y número.

DETERMINANTE CLASE GÉNERO NÚMERO

• Completa con adjetivos determinativos exclamativo e interrogativos.

¡Mira __________ verruga tiene en la nariz!


¿_____________________ barbaridades más vas a contar?
¿___________ tiempo empleaste en atravesar Sevilla?
¡ ___________________ debilidad demostró cuando nos perdimos!
¿___________________ amigos has ganado con tu generosidad?

23
UNIDAD 13
LÉXICO: palabras compuestas

PALABRAS COMPUESTAS

La composición es un procedimiento para formar nuevas palabras.

Las palabras compuestas se obtienen uniendo dos palabras:

adjetivo + adjetivo: verde + negro = verdinegro

sustantivo + sustantivo: moto + carro = motocarro

verbo + sustantivo: cortar + césped = cortacésped

sustantivo + adjetivo: pelo + rojo = pelirrojo

• Separa las palabras que forman estas palabras compuestas e indica si son
verbos, adjetivos o sustantivos. Observa el ejemplo:

Pasatiempos: pasar + tiempo ___ verbo + sustantivo

Girasol:

Agridulce:

Bocacalle:

Portaequipajes:

Montacargas:

Espantapájaros:

Paracaídas:

Posavasos:

Tirachinas:

Malcriado:

Sordomudo:

Rojiblanca:

1
UNIDAD 13
LÉXICO: Sufijos
2º ESO

SUFIJOS
Si miras la fotografía que está a tu izquierda ¿en qué te fijarías?. ¿En el físico?, ¿en la marca
de los zapatos?, ¿en el diseño del traje?, ¿en el corte del pelo?. Pero, ¿te has percatado, que
detrás, de todos esos detalles, hay una persona (independientemente de que sea mujer u
hombre?. La mayoría de las veces, y son muchas, cuando miramos a una persona, solemos
fijarnos en su físico y en la marca de todos aquellos enseres que le acompaña, y sin embargo,
nos olvidamos, de los aspectos más fundamentales que hacen o definen a una persona, como
son: los sentimientos positivos hacia los demás, los pensamientos constructivos, el sentido del
humor, el saber estar en cada situación, etc. Esta es mi opinión, si estás de acuerdo, completa
los aspectos en los que nos deberíamos fijar cuando vemos o conocemos a una
persona___________________________________________________________. Si no
estás de acuerdo, escribe cuáles son los aspectos en los que nos deberíamos fijar cuando
vemos o conocemos a una persona_____________________________________________.

 Subraya en el texto las palabras que desconozcas y búscalas en el


diccionario.

_____________=__________________________________________

________________________________________________________

_____________=__________________________________________

________________________________________________________

_____________=__________________________________________

_____________=__________________________________________

________________________________________________________

 Copia las palabras escritas en negrita y señala la raíz y el sufijo.

PALABRA
RAÍZ SUFIJOS
UNIDAD 13
LÉXICO: Sufijos
2º ESO

 Completa las oraciones siguientes con los adjetivos que se detallan.

Grandísima, gentilmente, pausadamente, delgadito, altísima

La torre de mi pueblo es
_________________________________________.

La señora _______________________me ofreció un trozo del pastel.

Mario me dijo que quería hablar conmigo _______________________.

Ayer ví, al hijo mi de amiga, tiene tres añitos y está muy

________________.

María está _________________ para la edad que tiene, ¿verdad?.

 En el ejercicio anterior, anota en rojo los sufijos.

 Escribe el sustantivo correspondiente a cada verbo de la lista.

Utiliza los sufijos que aparecen en el recuadro.


A veces, el lexema tendrá que sufrir alteraciones.
El sustantivo resultante significará 'acción o resultado de la acción del
verbo'.

-a, -ación, -ancia, -encia, -eo, -erio, -icio, -mento, -miento, -o, -or

Acechar : Estropear Pasear


Adulterar : Fusilar Pegar
Bailotear : Impedir Querer
Desembarcar Imperar Remorder
:
Pagar Mirar Rodear
Sudar Talar Servir
Torear Vagar Temblar


me
UNIDAD 13
LÉXICO: Sufijos
2º ESO

 Escribe el sustantivo correspondiente a cada adjetivo de la lista.

Utiliza los sufijos que aparecen en el recuadro.


A veces, el lexema tendrá que sufrir alteraciones.

-a, -ación, -ancia, -encia, -eo, -erio, -icio, -mento, -miento, -o, -or

afectado heterogéne intruso


o
aplicable homogéneo ofuscado
cautivo imparcial solidario
cómico imposible vil
consanguíneo incapaz infractor
fascinante indigente
fraterno íntimo

 Forma verbos a partir del sustantivo añadiendo el sufijo –ar.

Canto Toreo
Aullido Trabajo
Silbato Cojeo
Salto Vendimia

 ¿Qué sustantivos se pueden formar a partir de los siguientes


verbos?

El nombre o sustantivo: Los seres humanos, a medida que vamos


conociendo la realidad, vamos asignando nombres a todos los seres para
distinguir unos de los otros. Los nombres o sustantivos son esas palabras
con las que designamos a las personas, animales, cosas, ideas, sentimientos y
sensaciones. Ejm: niño, gato, plato, esperanza, amor, frío

Cantar Burlar Utilizar


Saltar Conseguir Mandar
Reir Permitir Estudiar
Comer Maltratar Bostezar
Beber Despejar Martirizar
Cortar Cortejar Masticar
Amar Malversar Escribir


me
UNIDAD 13
LÉXICO: Sufijos
2º ESO

 ¿Qué palabras se forman al añadir estos sufijos?

Centro + al: ___________________________

Producir + ción: ___________________________

Energía + ico: ___________________________

Breve + dad: ___________________________

Calor + ía: ___________________________

Eléctrico + ista: ___________________________

Funcionar + miento: ___________________________

Trabajo + oso: ___________________________

Almacenar + miento: ___________________________

Gripe + oso: ___________________________

Industria + al: ___________________________

Almacén + ista: ___________________________

 Inventa oraciones con las palabras anteriores.

 Haz un listado con todas las palabras que conozcas que tengan estos

prefijos:

sub-:
________________________________________________________


me
UNIDAD 13
LÉXICO: Sufijos
2º ESO
extra-:
________________________________________________________

inter-:
________________________________________________________

intra-:
________________________________________________________


me
UNIDAD 14
LÉXICO: Acronimia

ACRONIMIA

Los acrónimos son las palabras formadas a partir de las letras iniciales o de las
sílabas iniciales de otras palabras.

Ej: INI : Instituto Nacional de Empleo.

• Escribe las siglas correspondientes a estos términos:

Organización No Gubernamental:

Asociación de Futbolistas de España:

Organización de Naciones Unidad:

Dirección General de Tráfico:

Radio Televisión Española:

Radio Nacional de España:

Ata Velocidad Española:

Organización de Consumidores y Usuarios:

• Escribe la expresión correspondiente a cada acrónimo:

COI:

GEO:

ONNI:

RENFE:

RAE:

EEUU:

PYME:

DNI:

1
UNIDAD 14
LÉXICO: Campo semántico
2º ESO

CAMPO SEMÁNTICO

Cuando andas por las calles, paseas por el campo o simplemente te bañas
Energía solar en una piscina, sientes que sudas, tu cuerpo está caliente, te pones colorado...
¿Sabes que esta pasando? Tu cuerpo se está llenando de energía. Esa energía la
estas recibiendo del Sol. Estos cambios que experimenta nuestro cuerpo es la
manera de reaccionar ante la presencia de la energía solar.

La energía solar está siendo utilizada desde hace tiempo para uso domestico:
calefacción de casas donde hace mucho frío, calentamiento de alimentos,
electricidad, energía para movilizar carros, y muchas otras cosas.

La energía solar la produce el sol, los rayos solares son captados por celdas
solares. Las celdas concentran la energía del sol y la convierte en flujo constante
de electricidad.

La electricidad que se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para
alumbrar una casa, mediante un motor eléctrico), o puede ser almacenada en
acumuladores para usarse en las horas nocturnas. También es posible introducir la
electricidad sobrante a la red eléctrica general. Las celdas solares, por su parte,
convierten la luz del Sol en electricidad para uso doméstico, incluso industrial.

Es importante entonces aprovechar esta energía que de forma gratuita nos brinda
la naturaleza, así estaremos ahorrando otros tipos de energías que provienen de

 Busca en el texto las palabras que tengan que ver con energía y
completa el cuadro.

Campo semántico de energía


UNIDAD 14
LÉXICO: Campo semántico
2º ESO
 Completa esta tabla:

Campo semántico

Colegio:

Estuche:

Cuarto de Baño:

Dulces:

 Clasifica estas palabras según el campo semántico al que


pertenezcan:

ladrillo jeringas cemento mercurio

pared aspirina arena suero

Construcción

Medicina

 Escribe palabras del campo semántico:

Taller de mecánica: _______________________________________

Navidades: _____________________________________________

Semana Santa: __________________________________________

Agricultura: ___________________________________________

Industria:
______________________________________________

Medicina: ______________________________________________


me
U14: CLASES DE DETERMINANTES

DETERMINANTES

ARTÍCULOS ADJETIVOS
DETERMINATIVOS

ARTICULO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
EL LOS LA LAS

ARTÍCULO CONTRACTO
DEL : DE + EL
AL : A + EL

ADJETIVOS DETERMINATIVOS

a) ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

PROXIMIDAD MEDIA DISTANCIA LEJANÍA


SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
MASCULINO ESTE ESTOS ESE ESOS AQUEL AQUELLOS
FEMENINO ESTA ESTAS ESA ESAS AQUELLA AQUELLAS

b) ADJETIVOS POSESIVOS

1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA


SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
UN POSEEDOR MASC. MI/MÍO MIS/MÍOS TU/TUYO TUS/TUYOS SU/SUYO SUS/SUYOS
FEM. MI / MIA MIS/MIAS TU/ TUYA TUS/TUYAS SU/SUYA SUS/SUYAS
VARIOS MASC. NUESTRO NUESTROS VUESTRO VUESTROS SU/SUYO SUS/SUYOS
POSEEDORES FEM. NUESTRA NUESTRAS VUESTRAS VUESTRAS SU/SUYA SUS/SUYAS

d) ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALES

1
U14: CLASES DE DETERMINANTES

Cardinales Ordinales
cero
uno primero
dos segundo
tres tercero
cuatro cuarto
cinco quinto
seis sexto, seiseno
siete sé(p)timo, se(p)teno
ocho octavo
nueve no(ve)no
diez décimo, deceno
once undécimo, onceno
doce duodécimo, doceno
trece decimotercero
catorce decimocuarto
quince decimoquinto
dieciséis decimosexto
diecisiete decimosé(p)timo
dieciocho decimoctavo
diecinueve decimono(ve)no
veinte vigésimo, veintésimo
veintiuno vigésimo primero
veintidós vigésimo segundo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo
cuarenta cuadragésimo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta quincuagésimo
sesenta sexagésimo
setenta septuagésimo
ochenta octogésimo, ochenteno
noventa nonagésimo
cien centésimo, centeno

d) ADJETIVOS INDEFINIDOS

2
U14: CLASES DE DETERMINANTES

S I N G U L A R P L U R A L

masculino femenino neutro masculino femenino

un, uno una uno unos unas

algún, alguno alguna algo algunos algunas

ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas

poco poca poco pocos pocas

escaso escasa escaso escasos escasas

mucho mucha mucho muchos muchas

demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas

todo toda todo todos todas

varios Varias

otro otra otro otros otras

mismo misma mismo mismos mismas

tan, tanto tanta tanto tantos Tantas


cierto cierta ciertos ciertas

alguien

nadie

cualquier, cualquiera cualesquiera

quienquiera quienesquiera

tal tales

demás demás

bastante bastantes

Son también indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre.


Dame más dinero, cada día tenemos menos esperanza.

3
U14: CLASES DE DETERMINANTES

e) INTERROGATIVOS

¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?, ¿Cuántos?, ¿Cuántas?, ¿Cuál? Y ¿Cuáles?

f) EXCLAMATIVOS

¡Qué!, ¡Cuánto!, ¡Cuánta!, ¡Cuántos!, ¡Cuántas!, ¡Cuál!, ¡Cuáles! y ¡Cuán!

4
U15: LOS PRONOMBRES

LOS PRONOMBRES

Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre en la oración.

Existen varias clases de pronombres:

a) Pronombres personales: señalan las personas de la comunicación.


Ej: Yo leo, Tú cantas…

b) Pronombres demostrativos: indican distancia.


Ej: Quiero eso.

c) Pronombres posesivos: indican posesión.


Ej: Los libros son tuyos.

d) Pronombres numerales: indican cantidad u orden de forma precisa.


Ej: Se han roto cuatro. He llegado el primero.

e) Pronombres indefinidos: expresan cantidad, pero de forma imprecisa.


Ej: Volvieron varias.

f) Pronombres interrogativos: indican preguntas.


Ej: ¿Qué quieres?

g) Pronombres exclamativos: indican admiración o sorpresa.


Ej: ¡Cuántas has ganado!

h) Pronombres relativos: se refieren a un sustantivo que ha aparecido antes


en la oración.
Ej: La niña que está sentada ahí es mi amiga.

¡OJO!

Muchas clases y formas de los pronombres coinciden con las de los adjetivos
determinativos o determinantes. La distinción entre ambos es clara:

• Los adjetivos determinativos o determinantes siempre acompañan al


sustantivo.

• Los pronombres siempre sustituyen a los sustantivos y acompañan al


verbo.

1
U15: LOS PRONOMBRES

PRONOMBRES

a) PRONOMBRES PERSONALES
PERSONA SUJETO COMPLEMENT CIRCUNSTANCIAL
O
SINGULAR 1ª YO ME, MÍ CONMIGO

2ª TÚ, USTED TE, TI CONTIGO

3ª ÉL, ELLA, SE, LO, LA, CONSIGO


ELLO LE, SÍ
PLURAL 1ª NOSOTROS, NOS
NOSOTRAS

2ª VOSOTROS, OS
VOSOTRAS,
USTEDES
3ª ELLOS, SE, SÍ LOS, CONSIGO
ELLAS LAS, LES.

b) PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Neutro Masculin Femenino


o
éste ésta esto éstos éstas Cercanía
Distancia
ése ésa eso ésos ésas
media
aquél aquélla aquello aquellos aquéllas Lejanía

2
U15: LOS PRONOMBRES

c) PRONOMBRES POSESIVOS
d) ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES
Un solo poseedor Varios poseedores
Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
cero1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3º
persona
uno persona persona persona
primero persona persona
dos mío tuyo suyosegundo
nuestro vuestro
mitad suyo Singular Masculino
doble, duplo, dúplice
tres tercero tercio triple, triplo, tríplice
míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos Plural
cuatro cuarto cuarto cuádruple, cuádruplo
mía
cinco
tuya suyaquintonuestra vuestra
quinto
suya Singular
quíntuplo
Femenino
seismías tuyas suyassexto,
nuestras
seiseno vuestras suyas
sexto, seisavo Plural
séxtuplo
siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo
ocho octavo octavo óctuple, óctuplo
nueve no(ve)no noveno, nónuplo
diez décimo, deceno décimo décuplo
once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo
doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo
trece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo
catorce decimocuarto catorceavo, catorzavo
quince decimoquinto quinceavo, quinzavo
dieciséis decimosexto dieciseisavo
diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo
dieciocho decimoctavo dieciochoavo, dieciochavo
diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo
veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno
veintiuno vigésimo primero veintiunavo
veintidós vigésimo segundo veintidosavo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno treintavo
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo treintaidosavo
cuarenta cuadragésimo cuarentavo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta quincuagésimo cincuentavo
sesenta sexagésimo sesentavo
setenta septuagésimo setentavo
ochenta octogésimo, ochenteno ochentavo
noventa nonagésimo noventavo
cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo

3
U15: LOS PRONOMBRES

e) PRONOMBRES INDEFINIDOS

ALGUIEN, ALGO, NADA, NADIE, UN, UNA, UNOS, UNAS, ALGÚN, ALGUNA,
ALGUNOS, ALGUNAS, TODO, TODA, TODOS, TODAS, MUCHO, MUCHOS,
MUCHA, MUCHAS, VARIOS, VARIAS, BASTANTE, BASTANTES, POCO,
POCOS, POCA, POCAS, NINGÚN, NINGUNO, NINGUNA, NINGUNOS,
NINGUNAS, CUALQUIER, CUALQUIERA, CUALESQUIERA, DEMÁS, OTRO,
OTRA, OTROS, OTRAS, CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS

f) PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

¿qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...?

g) PRONOMBRES EXCLAMATIVOS

¡qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...!

h) PRONOMBRES RELATIVOS

que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo,
cuya, cuyos, cuyas, donde.

4
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres personales:

Recuerda que cuáles son los pronombres personales:

PRONOMBRES PERSONALES
PERSONA SUJETO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
SINGULAR 1ª YO ME, MÍ CONMIGO

2ª TÚ, USTED TE, TI CONTIGO

3ª ÉL, ELLA, SE, LO, LA, CONSIGO


ELLO LE, SÍ
PLURAL 1ª NOSOTROS, NOS
NOSOTRAS

2ª VOSOTROS, OS
VOSOTRAS,
USTEDES
3ª ELLOS, ELLAS SE, SÍ LOS, CONSIGO
LAS, LES.

• Escribe el pronombre que concuerde con el predicado de cada oración:

_____________ bebéis un litro de agua al día.


_
_____________ me ducho siempre antes de acostarme.
_
_____________ están muy contentos esta mañana
_
_____________ eres mi mejor amigo
_
_____________ tiene el pelo rubio y rizado.
_
_____________ nos lavamos las manos antes de comer.
_

• Clasifica los pronombres personales anteriores:

1º persona 2º persona 3º persona


Singular

Plural

5
U15: LOS PRONOMBRES

6
U15: LOS PRONOMBRES

• Completa este texto con pronombres personales:

La carrera

Ayer participé en una carrera. _________iba la primera, pero tropecé. Entonces,

Ana y Rosa me adelantaron.

Al final, ___________ llegaron antes que yo a la meta.

Allí les dije de broma:

- ____________ habéis tenido algo de ventaja.

Rosa me miró y respondió muy seria:

- Repartiremos el premio entre _____________ tres.

¡Desde luego, Rosa es una buena amiga!

_______ siempre intenta que todos estemos contentos.

• Analiza los pronombres personales que has utilizado para completar el


texto anterior:

Clase de palabra Persona Número

7
U15: LOS PRONOMBRES

• Analiza los pronombres personales que aparecen en esta oración:

Él y yo iremos a tu casa la próxima semana.

Vosotras no habéis visto esa película pero ellos sí.

Tú eras más alta que ella.

Clase de palabra Persona Número


Él

• Completa estas oraciones con pronombres personales adecuados:

___________ no lo viste.
___________ lo hemos planeado todo.

¿Quién es ________?
__________ sí he traído mi gorra.

________ no vayáis juntos. ___________ fueron las protagonistas.

• Sustituye la palabra marcada por el pronombre personal que convenga:

Compro bombones para Pablo y María. ___

El amigo de Luisa no vino ayer. _________

Mi prima y yo nacimos el mismo día. _____

¿De qué sois amigos Sonia y tú? ________

Le he dicho a la panadera que me guarde el pan. ___

Juan y tú haréis el mural juntos. ____

Ana, Lola y Teresa son amigas desde pequeñas. __

¿Hoy comes con tus padres? ___

8
U15: LOS PRONOMBRES

El maestro llega siempre antes que los alumnos. __

9
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres demostrativos:

Recuerda cuáles son los pronombres demostrativos:

SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino

CERCANÍA este esta esto estos estas

DISTANCIA MEDIA ese esa eso esos esas

LEJANÍA aquel aquella aquello aquellos aquellas

• Rodea los pronombres demostrativos que aparecen en estas


oraciones y luego analízalos:

Estos son más bonitos que aquellos.

Ese es el más alto de su clase.

Esta es la más rubia de la pandilla.

Aquel es más viejo que este.

PRONOMBRE GÉNER NÚMER DISTANCIA


DEMOSTRATIV O O (Cercanía/Distancia
O

10
U15: LOS PRONOMBRES

• Sustituye las palabras destacadas por pronombres demostrativos.

El libro que está sobre tu mesa es muy entretenido.

El armario que está al fondo está desordenado.

La silla en la que estoy sentado está rota.

Las señoras de aquí son mis vecinas.

Los camiones de allí van cargadísimos.

_______________________________________________

• Subraya en rojo los determinantes demostrativos y en azul los


pronombres demostrativos.

Estos filetes son para aquellos de la mesa ocho.

Este lo pones en ese plato y se lo das a aquel joven.

He traído este nota de aquellos señores para estos.

Eso lo escribes en ese cuaderno.

Esta niña tiene la letra más clara que aquella.

Aquel me gusta más que ese coche.

Esos niños juegan mejor al fútbol que estos.

Dame ese libro y pon sobre la mesa éste.

11
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres posesivos:

Recuerda cuáles son los pronombres posesivos:

PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor Varios poseedores
1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3º
persona persona persona persona persona persona
mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo Singular
Masculino
míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos Plural
mía tuya suya nuestra vuestra suya Singular
Femenino
mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas Plural

• Rodea los determinantes posesivos que aparecen este texto:

Vivimos en una casa de campo. La nuestra es la que está más cerca


de ese árbol. El dormitorio de mi hermano Juan es el de la ventana
de la derecha, el mío es el de la ventana de la izquierda. Mi
dormitorio es más grande que el suyo. Esta casa no es como la
vuestra; está hecha de piedra y madera, y no de ladrillo. Las puestas
también son de madres y no de aluminio como las tuyas. El tejado es
de pizarra y el tuyo es de tejas.

• Coloca cada pronombres posesivos que has encontrado en el


texto anterior en su lugar correspondiente de esta tabla:

PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor Varios poseedores
1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3º
persona persona persona persona persona persona
Singular
Masculino
Plural
Singular
Femenino
Plural

12
U15: LOS PRONOMBRES

• Sustituye las palabras destacadas por pronombres posesivos


siguiendo el ejemplo:

Ej: Mi coche alcanza una velocidad de 200 kilómetros por hora.

El mío ______________________________________________

Sus hermanos son todos rubios.

___________________________________________________

Me siento muy a gusto cuando vengo a tu casa.

___________________________________________________

Tus pantalones son de pana.

___________________________________________________

Nuestra familia vive en Madrid.

___________________________________________________

Su lápiz tiene la mina gastada.

___________________________________________________

Mis amigos son muy divertidos.

___________________________________________________

• Rodea en rojo los determinantes posesivos y en azul los


pronombres posesivos.

Mis sellos son más antiguos que los tuyos.

Tu poema tiene la misma rima que el mío.

Nuestro coche es parecido al vuestro, pero el mío es más pequeño.

Trajo a su hijo a jugar con el nuestro.

Mis vecinos son más tranquilos que los vuestros.

13
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres numerales:

d) ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES


Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
cero
uno primero
dos segundo mitad doble, duplo, dúplice
tres tercero tercio triple, triplo, tríplice
cuatro cuarto cuarto cuádruple, cuádruplo
cinco quinto quinto quíntuplo
seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo
siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo
ocho octavo octavo óctuple, óctuplo
nueve no(ve)no noveno, nónuplo
diez décimo, deceno décimo décuplo
once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo
doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo
trece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo
catorce decimocuarto catorceavo, catorzavo
quince decimoquinto quinceavo, quinzavo
dieciséis decimosexto dieciseisavo
diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo
dieciocho decimoctavo dieciochoavo, dieciochavo
diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo
veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno
veintiuno vigésimo primero veintiunavo
veintidós vigésimo segundo veintidosavo
veintitrés vigésimo tercero
veinticuatro vigésimo cuarto
veinticinco vigésimo quinto
veintiséis vigésimo sexto
veintisiete vigésimo sé(p)timo
veintiocho vigésimo octavo
veintinueve vigésimo no(ve)no
treinta trigésimo, treinteno treintavo
treinta y uno trigésimo primero
treinta y dos trigésimo segundo treintaidosavo
cuarenta cuadragésimo cuarentavo
cuarenta y uno cuadragésimo primero
cincuenta quincuagésimo cincuentavo
sesenta sexagésimo sesentavo
setenta septuagésimo setentavo
ochenta octogésimo, ochenteno ochentavo
noventa nonagésimo noventavo
cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo

14
U15: LOS PRONOMBRES

• Sustituye las palabras señalas en negrita por un pronombre


numeral siguiendo el ejemplo:

Ej: Dame dos días más para entregarte el trabajo.

Dame dos más para.. _______________________________

El primer alumno de la lista el Pedro Álvarez.

_______________________________________________

Toma cinco euros para comprar el pan.

____________________________________________________________

El tercer niño, que salga a la pizarra.

____________________________________________________________

El domingo fue mi duodécimo cumpleaños.

____________________________________________________________

Mi amiga Ana vive en el séptimo piso del quinto bloque.

____________________________________________________________

Tengo cuatro tardes ocupadas en esta semana.

____________________________________________________________

Dame quince caramelos para repartirlos entre los niños.

____________________________________________________________

El décimo día será el de regreso a casa.

____________________________________________________________

15
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres indefinidos:

Recuerda cuáles son los pronombres indefinidos:

S I N G U L A R P L U R A L

masculino femenino neutro masculino femenino

un, uno una uno unos unas

algún, alguno alguna algo algunos algunas

ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas

poco poca poco pocos pocas

escaso escasa escaso escasos escasas

mucho mucha mucho muchos muchas

demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas

todo toda todo todos todas

varios Varias

otro otra otro otros otras

mismo misma mismo mismos mismas

tan, tanto tanta tanto tantos Tantas


cierto cierta ciertos ciertas

alguien

nadie

cualquier, cualquiera cualesquiera

quienquiera quienesquiera

tal tales

Demás*

bastante bastantes

16
U15: LOS PRONOMBRES

Son también indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre.


Dame más dinero, cada día tenemos menos esperanza.
*Demás debe ir precedido de los artículos el, la, los, las, lo.
Ejemplo: Tráete lo demás. Vienen los demás.

17
U15: LOS PRONOMBRES

• Inventa oraciones con estos pronombres indefinidos siguiendo el ejemplo:

Algunos: Tengo cincuenta caramelos, toma algunos.

Nadie:

Alguien:

Todo:

Bastantes:

Cualquiera:

Otro:

Alguna:

• Rodea los pronombres indefinidos que hay en estas oraciones.

Algunos niños juegan a la pelota, otros van de paseo.

Nadie vino a mi fiesta de cumpleaños.

Todo es posible, quizás alguien venga a mi fiesta.

Dame algo para beber.

No tengo nada en mis manos.

Algunas personas piensan mucho en sus problemas, otras no lo hacen.

Tengo cuatro hermanas y ninguna es mayor que yo.

Tienes muchos libros, préstame algunos.

Cualquiera puede conseguir ser el mejor en algo.

Otro hubiera preferido no ir de vacaciones contigo.

18
U15: LOS PRONOMBRES

Actividades pronombres interrogativos y exclamativos:

Recuerda cuáles son los pronombres interrogativos y


exclamativos:

PRONOMBRES INTERROGATIVOS
PRONOMBRES EXCLAMATIVOS

¿qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, ¡qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde,
dónde, quién, quiénes...? quién, quiénes...!

• Inventa oraciones con estos pronombres interrogativos siguiendo el


ejemplo:

¿Cuántos?: ¿Cuántos vendrán a la fiesta?

¿Cuál?: ______________________________________________________

¿Quiénes?: ___________________________________________________

¿Cuáles?:
_____________________________________________________

• Inventa oraciones con estos pronombres exclamativos siguiendo el ejemplo:

¡Cuántas!: ¡Cuántas has traído!

¡Quién!:
______________________________________________________

¡Qué!: ___________________________________________________

¡Cuáles!: _____________________________________________________

19
U15: LOS PRONOMBRES

• En cada caso, indica si el interrogativo o el exclamativo es un adjetivo


determinativo o un pronombre marcando una X en la casilla
correspondiente:

ADJETIVO PRONOMBRE
DETERMINATIVO
¡Cuánto dinero!

¿Qué te gusta más?

¡Cuántas habéis
comprado!
¿Cuál es el tuyo?

¿Cuántos años tienes?

¡Qué pena!

¿Qué tomas?

¿Cuántas plantas has


sembrado?
¿Quién vino ayer?

¿Cuáles son tus


preferidos?
¿Cuál es tu animal
preferido?
¡Cuánto dinero he
ganado!
Dime quién llegó antes.

¡Cuántas has perdido!

¿Quién es tu mejor
amigo?

20
UNIDAD 16
LÉXICO: Los formantes

LOS FORMANTES

Los formantes son sufijos y prefijos procedentes del griego o el latín que aportan
a las nuevas palabra el significado que tenían en su lengua de origen.

Ejemplos:

Multi-: significa muchos multicolor: de muchos colores.

-logía: significa estudio zoología: estudio de los animales

• Observa lo que significan estos prefijos:

Hidro-: significa agua Sub-: significa debajo o de menor importancia

Trans: significa al otro lado Extra-: significa fuera de o en grado sumo.

Completa ahora estas oraciones utilizando estas palabras:

Hidrosfera- extraordinaria-transbordador-subcutánea

El médico me puso una inyección ________________ contra la alergia.

El __________________ nos cruzó de un lado a otro del canal.

La _________________ es la parte de la Tierra cubierta de agua.

Sus cualidades, fuera de lo común, hacían de ella una persona ______________

• Explica el significado de estas palabras:

Hidrosoluble:

Extraplano:

Subtítulo:

Transporte:

1
UNIDAD 16
LÉXICO: Los formantes

• Busca en el diccionario el significado de estos prefijos:

Re-:

Pre-:

In-:

Anti-:

Escribe palabras que contengan esos prefijos:

Re- Pre- In- Anti-

• Observa lo que significan estos prefijos:

mono-: significa uno geo-: significa tierra o suelo

macro-: significa grande micro-: significa pequeño

Explica el significado de estas palabras:

Monocolor:

Monocultivo:

Geocéntrico:

Geología:

Macrocefalia:

Macroeconomía:

Microorganismo:

Microelectrónica:

También podría gustarte