Está en la página 1de 19

Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

1. La barandilla de la cama se utiliza en pacientes:


1. Sondados.
2. Agitados.
3. Con demencias.
4. Las opciones 2 y 3 son correctas.

RESPUESTA:
4.

2. No forma parte de una unidad del paciente tipo:


1. Colchón antiescaras.
2. La mesilla.
3. La cuña.
4. Las tomas de oxígeno y vacío.

RESPUESTA:
1.

3. Sobre la lencería de cama que debemos colocar en el carro de lencería es falso


que:
1. Deberemos incluir la lencería necesaria para arreglar las unidades del paciente
ocupadas.
2. La lencería que entra en contacto con el paciente se colocará en la parte superior
del carro.
3. La lencería que entra en contacto con el paciente se colocará en la parte inferior
del carro.
4. Se incluir alguna manta y colcha por si fuera necesario cambiarlas.

RESPUESTA:
3.

4. Indicar verdadero o falso:


1. El soporte de suero permite colgar la bolsa de diuresis.
2. El arco de Balkan es una estructura metálica que se coloca sobre la cama
articulada.
3. El arco de cama mantiene semiflexionada la pierna.

RESPUESTA:
1. Verdadero.
2. Falso.
3. Falso.

5. Relaciona:
1. Una cama que no está ocupada ni asignada a un paciente.
2. Cama que corresponde a un paciente que puede levantarse de la cama.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 1


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

3. Cama asignada a un paciente que no puede abandonarla.


4. Cama preparada para recibir a un paciente quirúrgico.

RESPUESTA:
1. Cama cerrada.
2. Cama abierta desocupada.
3. Cama abierta ocupada.
4. Cama quirúrgica.

6. Ordena la secuencia para realizar la cama abierta ocupada:


1. Realizar lo mismo con el empapador y el travesero. Remeter el travesero.
2. Extender la bajera limpia en la cama libre, enrollando hacia el paciente la media
sábana sobrante, hacer las dos esquinas en mitra y enganchar el lateral de la
sábana.
3. Desenganchar el travesero y enrollar hacia el paciente el travesero, el empapador
y la bajera. Evitar que contacten con él.
4. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho.

RESPUESTA:
4, 3, 2 y 1.

7. Ordena la secuencia para abrir la cama quirúrgica en pico:


1. Llevar los extremos de los embozos de la cama hacia el centro juntándolos,
formando un triángulo.
2. Retirar la almohada.
3. Realizar un embozo en cabecera y pies de la cama.
4. Realizar un nuevo pliegue en sentido inverso.
5. Colocar un empapador en el tercio superior de la cama.
6. Coger el pico del triángulo y llevarlo hacia el lado opuesto dejando libre media
cama.

RESPUESTA:
2, 5, 3, 1, 6 y 4.

8. Pueden entrar en la habitación del paciente:


1. El carro de lencería.
2. El carro de ropa sucia.
3. El carro de curas.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
3.

9. Relaciona:
1. Elementos que proporcionan intimidad en la habitación con más de una unidad
del paciente.
2. Permite la comunicación con el personal de enfermería.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 2


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

3. Forma parte del mobiliario de la habitación del paciente.


4. Forma parte del material de uso personal que se le facilita al paciente.

RESPUESTA:
1. Biombo o cortina.
2. Intercomunicador.
3. Cama articulada.
4. Pijama.

10. Indica el número de segmentos que tiene una cama con cuatro articulaciones.

RESPUESTA:
Cinco.

11. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


1. La cama abierta ocupada tiene asignado un paciente que puede abandonar la
cama.
2. La cama abierta desocupada tiene asignado un paciente que puede levantarse de
la cama.
3. La cama abierta ocupada tiene asignado un paciente que no puede abandonar la
cama.
4. La cama abierta desocupada tiene asignado un paciente que puede abandonar la
cama.

RESPUESTA:
1.

12. El cuñero se encuentra en:


1. La habitación del paciente.
2. El aseo del paciente.
3. La sala de sucio.
4. El vertedero.

RESPUESTA:
2.

13. En el cambio de lencería de cama de un paciente ingresado, no se cambia


diariamente:
1. El empapador y el travesero.
2. La sábana bajera.
3. La encimera.
4. La colcha y la manta.

RESPUESTA:
4.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 3


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

14. Escribe cómo se llama cada una de las siguientes camas:

RESPUESTA:
1. Cama de Judet.
2. Cama Circoeléctrica.
3. Cama RotoRest.
4. Cama de levitación o Clinitron®.

15. Indicar verdadero o falso: "La cama RotoRest, funciona por circulación de
microesferas mediante aire fluidificado, disminuyendo esto la fricción del cuerpo".

RESPUESTA:
Falso.

16. Las historias clínicas de los pacientes se encuentran en:


1. Unidad del paciente.
2. Habitación del paciente.
3. Control de enfermería.
4. Sala de curas.

RESPUESTA:
3.

17. Completa las siguientes afirmaciones:


1. El …………………………………… lo utiliza el paciente para incorporarse en la
cama.
2. El …………………………………… evita el roce de la lencería de la cama sobre el
paciente.
3. El …………………………………… es un armazón que se coloca sobre la cama
hospitalaria.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 4


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

RESPUESTA:
1. Triángulo de Balkan.
2. Arco de cama.
3. Arco balcánico.

18. Indica qué accesorio sería conveniente utilizar en un paciente con úlceras en las
puntas de los dedos de los pies:
1. Soporte de suero.
2. Arco de cama.
3. Arco balcánico.
4. Las respuestas 2 y 3 son correctas.

RESPUESTA:
2.

19. Consta de dos armazones metálicos y adopta múltiples posiciones la cama:


1. Rotorest.
2. Clinitron®.
3. Circoeléctrica.
4. Bariátrica.

RESPUESTA:
3.

20. Indica qué parámetros permite monitorizar una incubadora.

RESPUESTA:
Temperatura, humedad y concentración de oxígeno.

21. Ordena la secuencia para realizar la esquina en mitra:


1. Remeter la parte que cuelga debajo del colchón.
2. Levantar la sábana para formar un triángulo.
3. Remeter el final de la sábana en la parte de la cama en la que se quiera realizar la
esquina (cabecera o pies).
4. Traer hacia abajo la parte superior del triángulo.
5. Remeter debajo del colchón la esquina de la bajera.

RESPUESTA:
3, 2, 5, 4 y 1.

22. Indica cómo se trata la ictericia del recién nacido.

RESPUESTA:
Mediante una lámpara de luz azul. Puede ir incorporada en la incubadora como accesorio.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 5


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

23. El arco balcánico se utiliza para:


1. Mantener en semiflexión la pierna.
2. Realizar tracciones de miembros en traumatología.
3. Incorporarse en la cama.
4. Proteger al paciente del roce de la lencería de cama.

RESPUESTA:
2.

24. Es un colchón dinámico:


1. El colchón de viscoelástica.
2. El colchón de espuma.
3. El colchón de aire.
4. El colchón de látex.

RESPUESTA:
3.

25. Explica el funcionamiento de los colchones de aire e indica con qué otros
nombres se conocen.

RESPUESTA:
Funcionan con una unidad de control que, mediante un compresor, hincha y deshincha
alternativamente los tubos o celdas pares e impares y, en función del peso del paciente,
regulan la cantidad de aire que entra. Se conocen como colchones antiescaras o
alternating.

26. La cama que está asignada y ocupada por un paciente que no puede
abandonarla, es una cama:
1. Quirúrgica.
2. Abierta desocupada.
3. Abierta ocupada.
4. Cerrada.

RESPUESTA:
3.

27. Nombra los cinco factores fundamentales que influyen en las condiciones
ambientales de la habitación del paciente.

RESPUESTA:
Iluminación, ventilación, sonorización, temperatura y ruido.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 6


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

28. Identifica los siguientes accesorios de la cama hospitalaria:

RESPUESTA:
A: Soporte de suero; B: Triángulo de Balkan; C: Arco balcánico; D: Barandilla de cama; E:
Soporte de bolsa de diuresis; F: Arco de cama.

29. Se realizan un pliegue en la cama:


1. Cerrada.
2. Quirúrgica.
3. Abierta ocupada.
4. Abierta desocupada.

RESPUESTA:
3.

30. El triángulo de Balkan es un accesorio de cama que se utiliza para:


1. Colgar la bolsa de diuresis.
2. Ayudar a incorporarse el paciente en la cama.
3. Para colgar el suero.
4. Para soportar la lencería de cama evitando así el roce.

RESPUESTA:
2.

31. Para el tratamiento de grandes quemados estaría indicado el uso de la cama:


1. Rotorest o Circoeléctrica.
2. Clinitron® o Judet.
3. Circoeléctrica o Clinitron®.
4. Bariátrica o Clinitron®.

RESPUESTA:
3.

32. Clasifica qué funciones realiza el TCAE antes del ingreso de un paciente y cuáles
en el acompañamiento cuando ingresa el paciente:
1. Comprobar que la habitación está limpia.
2. Explicar el funcionamiento de la iluminación.
3. Asegurar que en el aseo está la cuña.
4. Disponer el equipo para el paciente: pijama, material de higiene, toallas…
5. Ayudar al paciente a ponerse el pijama si este no puede.

RESPUESTA:
Antes del ingreso
1. Comprobar que la habitación está limpia.
5. Disponer el equipo para el paciente: pijama, material de higiene, toallas…
En el ingreso

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 7


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

2. Explicar el funcionamiento de la iluminación.


3. Asegurar que en el aseo está la cuña.
4. Ayudar al paciente a ponerse el pijama si este no puede.

33. El nivel de ruido en las habitaciones no debe superar los:


1. 25 decibelios dB.
2. 35 decibelios dB.
3. 55 decibelios dB.
4. 75 decibelios dB.

RESPUESTA:
1.

34. Para el tratamiento de pacientes con úlceras por presión (UPP) importantes, se
puede utilizar la cama:
1. Rotorest.
2. Clinitron®.
3. Circoeléctrica.
4. Bariátrica.

RESPUESTA:
2.

35. El espacio físico mínimo necesario para una habitación con dos unidades del
paciente es de:
1. 10 m2.
2. 14 m2.
3. 20 m2.
4. 19 m2.

RESPUESTA:
2.

36. Completa las siguientes afirmaciones:


1. La cama ……………………… se utiliza para pacientes politraumatizados con
problemas pulmonares graves.
2. La cama ……………………… se utiliza en pacientes quemados y con úlceras por
presión de grados 3 y 4.
3. En pacientes de gran volumen corporal, es necesaria la cama ……………………….

RESPUESTA:
1. Rotorest.
2. Clinitron®.
3. Bariátrica.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 8


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

37. El espacio mínimo de separación entre las dos camas en una habitación con dos
unidades del paciente es de:
1. 1,60 m2.
2. 1,00 m2.
3. 1,20 m2.
4. 1,50 m2.

RESPUESTA:
3.

38. La cama de Judet se utiliza en pacientes:


1. Con problemas pulmonares.
2. Obesos.
3. Traumatológicos.
4. Quemados.

RESPUESTA:
3.

39. La cama utilizada para pacientes con problemas pulmonares graves:


1. Rotorest.
2. Clinitron®.
3. Circoeléctrica.
4. Bariátrica.

RESPUESTA:
1.

40. La temperatura de la habitación del paciente no debe sobrepasar de los:


1. 25 °C.
2. 22 °C.
3. 18 °C.
4. 15 °C.

RESPUESTA:
2.

41. Son microorganismos que necesitan una célula viva para desarrollarse:
1. Las bacterias.
2. Los virus.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 9


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

3. Los parásitos.
4. Los priones.

RESPUESTA:
2.

42. El lugar de origen del agente que causa la infección se conoce como:
1. El agente infeccioso.
2. La fuente de infección.
3. El reservorio.
4. Los fómites.

RESPUESTA:
2.

43. La gripe es una enfermedad de tipo:


1. Infecciosa transmisible.
2. No infecciosa.
3. Infecciosa no transmisible.
4. No infecciosa transmisible.

RESPUESTA:
1.

44. Los gérmenes responsables de las infecciones respiratorias proceden de...

RESPUESTA:
Del propio paciente y de aerosoles contaminados.

45. Indica si es verdadero o falso.


1. La vacunación desarrolla en el individuo inmunidad activa adquirida.
2. La quimioprofilaxis es la administración de sueros para prevenir el desarrollo de
las infecciones.

RESPUESTA:
1. Verdadero.
2. Falso.

46. Nombra los componentes de las bacterias según su función:


1. Permite el intercambio de sustancias con el exterior.
2. Responsables de la movilidad.

RESPUESTA:
1. Membrana plasmática.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 10


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

2. Flagelos y cilios.

47. El hábitat natural de un agente infeccioso se conoce como:


1. El agente infeccioso.
2. La fuente de infección.
3. El reservorio.
4. Los fómites.

RESPUESTA:
3.

48. Clasifica las siguientes enfermedades según sean infecciosas o no infecciosas:


cáncer, hepatitis B, Alzheimer, rubeola, diabetes, hemofilia, tuberculosis, tétanos.

RESPUESTA:
Enfermedades infecciosas: hepatitis B, rubeola, tuberculosis y tétanos.
Enfermedades no infecciosas: cáncer, Alzheimer, diabetes y hemofilia.

49. Son infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria aquellas que en el


momento del ingreso hospitalario de un paciente no se tienen y se adquieren allí:
1. Como consecuencia de la asistencia en un centro hospitalario.
2. Durante su estancia.
3. Consecuencia de la hospitalización.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
4.

50. Las bacterias son microorganismos:


1. Procariotas y pluricelulares.
2. Eucariotas y unicelulares.
3. Procariotas y unicelulares.
4. Eucariotas y pluricelulares.

RESPUESTA:
3.

51. Responde si es verdadero o falso:


1. La administración de inmunoglobulinas confiere al individuo protección
inmunitaria activa.
2. La resistencia inespecífica frente al agente infeccioso es proporcionada por la
vacunación y la quimioprofilaxis.

RESPUESTA:
1. Falso.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 11


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

2. Falso.

52. Clasifica los siguientes mecanismos de transmisión de los microorganismos


según sean directos o indirectos:
1. Gotas de Pflügge.
2. Polvo.
3. Chupete.
4. Manos.

RESPUESTA:
1. Directo.
2. Indirecto.
3. Indirecto.
4. Directo.

53. El tratamiento de un paciente con un fármaco antituberculoso es una forma de


romper la cadena epidemiológica a nivel de:
1. La fuente de infección.
2. La cadena de transmisión.
3. La protección del huésped.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
1.

54. Relaciona los siguientes materiales con la infección que pueden producir:
1. Catéter multilumen a vía central.
2. Drenaje activo cerrado.
3. Sonda vesical.
4. Catéter periférico.

RESPUESTA:
1. Bacteriemia.
2. Infección quirúrgica.
3. Infección urinaria.
4. Bacteriemia.

55. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de una infección relacionada


con la asistencia sanitaria es:
1. La susceptibilidad del paciente.
2. La duración del sondaje.
3. El cuidado de la sonda.
4. La inserción de la sonda.

RESPUESTA:
2.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 12


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

56. Completa las siguientes afirmaciones:


1. La ……………………………… está asociada al sondaje vesical.
2. La ……………………………… está asociada a cateterismo.
3. El ……………………………… está asociada a la ventiloterapia.

RESPUESTA:
1. Infección urinaria.
2. Bacteriemia.
3. Infección respiratoria.

57. Cuando un individuo posee un agente infeccioso pero no lo sabe, se dice que es
un:
1. Portador sano.
2. Portador convaleciente.
3. Portador asintomático.
4. Portador precoz.

RESPUESTA:
4.

58. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: «La patogenicidad es la


capacidad del agente infeccioso de producir la infección en determinados
huéspedes».

RESPUESTA:
Falsa.

59. Relaciona las siguientes acciones con las infecciones relacionadas con la
asistencia sanitaria:
1. Insertar y cuidar el catéter con alto nivel de asepsia.
2. Cambiar los tubos del respirador solo cuando sea necesario.
3. Todo el material que entra en zona estéril debe ser estéril.
4. No pinzar la sonda uretral antes de su retirada.

RESPUESTA:
1. Bacteriemia.
2. Infección respiratoria.
3. Infección quirúrgica.
4. Infección urinaria.

60. Responde si es verdadero o falso:


1. La mayoría de las bacteriemias son causadas por microorganismos de la piel
como Staphylococcus epidermidis.
2. La mayoría de las infecciones urinarias asociadas al sondaje vesical son
causadas por Candida albicans.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 13


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

RESPUESTA:
1. Verdadero.
2. Falso.

61. La propagación de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se ve


favorecida por:
1. El hacinamiento de los pacientes.
2. La concentración de pacientes en servicios especiales como la UCI.
3. La coincidencia de pacientes infectados con pacientes susceptibles.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
4.

62. Sobre el huésped susceptible de padecer una enfermedad infecciosa, indica la


respuesta falsa:
1. El tiempo de exposición al agente infeccioso es un factor extrínseco que influye
en la susceptibilidad del huésped.
2. Las enfermedades de base de un individuo son factores intrínsecos que influyen
en la susceptibilidad del huésped.
3. La infancia y la vejez son factores extrínsecos que influyen en la susceptibilidad
del huésped.
4. El estilo de vida de un individuo es un factor intrínseco que influye en la
susceptibilidad del huésped.

RESPUESTA:
3.

63. Completa el siguiente gráfico escribiendo los niveles donde se realizan las
acciones para romper la cadena epidemiológica: agente infeccioso, puerta de
entrada, puerta de salida, fuente de infección, huésped susceptible y mecanismo de
transmisión

RESPUESTA:

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 14


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

64. La educación sanitaria es una forma de romper la cadena epidemiológica a nivel


de:
1. La fuente de infección.
2. La cadena de transmisión.
3. La protección del huésped.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
1.

65. Nombra las principales infecciones en los centros sanitarios e indica cuáles de
ellas se pueden prevenir con vacunas.

RESPUESTA:
Hepatitis virales, VIH y sida, Tuberculosis, COVID-19.
Prevenibles con vacunas: hepatitis B y COVID-19.

66. Nombra cada una de estas definiciones:


1. Invasión y multiplicación de bacterias, virus, hongos o parásitos en organismos
vivos.
2. Infección producida por parásitos.

RESPUESTA:
1. Infección.
2. Infestación.

67. Para que se transmitan las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
es necesario que:
1. Se encuentre presente el agente infeccioso.
2. Que haya una vía de transmisión.
3. Que el paciente sea susceptible.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
4.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 15


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

68. Nombra cinco infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria poco


comunes.

RESPUESTA:
Mastitis, otitis, pericarditis, sinusitis y gastroenteritis.

69. Clasifica las medidas de prevención específicas del personal quirúrgico y las del
entorno quirúrgico:
1. Limpieza de las superficies con desinfectantes.
2. Uso correcto de la mascarilla.
3. Instrumental estéril en la zona estéril.
4. Humedad del 45 al 60 % en quirófano.
5. Utilización de bata y guantes estériles.
6. Lavado de manos quirúrgico.

RESPUESTA:

Especificas del personal quirúrgico Del entorno quirúrgico


Uso correcto de la mascarilla. Limpieza de las superficies con
desinfectantes.
Utilización de bata y guantes estériles. Instrumental estéril en la zona estéril.
Lavado de manos quirúrgico. Humedad del 45 al 60 % en quirófano.

70. La transmisión vertical madre-hijo es un mecanismo de transmisión:


1. Directo por contacto.
2. Directo por aire.
3. Indirecto por vehículos.
4. Indirecto por aire.

RESPUESTA:
1.

71. Son medidas específicas de control de las infecciones relacionadas con la


asistencia sanitaria:
1. El aislamiento hospitalario.
2. La vigilancia epidemiológica.
3. Realizar la higiene de manos antes de un procedimiento.
4. La manipulación adecuada de residuos.

RESPUESTA:
3.

72. Indica el nombre del material y a qué infección relacionada con la asistencia
sanitara está asociado:

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 16


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

RESPUESTA:
A: Material invasivo. Neumonía nosocomial.
B: Catéter multilumen de vía central. Bacteriemia.

73. Entre las medidas de prevención de infecciones relacionadas con la asistencia


sanitaria asociadas al sondaje vesical, es falsa:
1. Retirar el sondaje lo antes posible.
2. Utilizar sistemas de drenaje cerrado.
3. Utilizar sistemas de drenaje abierto.
4. No pinzar la sonda antes de retirarla.

RESPUESTA:
3.

74. El tétanos es una enfermedad de tipo:


1. Infecciosa transmisible.
2. No infecciosa.
3. Infecciosa no transmisible.
4. No infecciosa transmisible.

RESPUESTA:
3.

75. La quimioprofilaxis es una forma de romper la cadena epidemiológica a nivel de:


1. La fuente de infección.
2. La cadena de transmisión.
3. La protección del huésped.
4. Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA:
3.

76. Clasifica los siguientes agentes infecciosos según sean virus, bacterias, hongos
o parásitos: Giardia lamblia, Escherichia coli, Pseudomonas spp, herpes simple,
Aspergillus spp, influenza.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 17


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

RESPUESTA:

BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS


VIRUS
Herpes simple Escherichia coli Aspergillus spp Giardia lamblia
Influenza Pseudomonas spp

77. Completa las siguientes afirmaciones sobre las infecciones relacionadas con la
asistencia sanitaria:
1. La intervención …………………………………… de la incisión cuando se produce en
el plano muscular.
2. En la cirugía ………………………………………… hay pus, está perforada una visera
o hay una herida traumática sin tratar más de cuatro horas.
3. En la intervención quirúrgica de espacio es cuando se producen en
………………………………… .
4. En la cirugía ………………………………………… no está afectado el aparato
respiratorio.

RESPUESTA:
1. Quirúrgica profunda.
2. Cirugía sucia.
3. Cavidades orgánicas.
4. Cirugía limpia.

78. Completa la siguiente tabla:


Fuentes de infección Vías de eliminación Mecanismos de
transmisión
Portador precoz

Heces

Gotas de Wells

RESPUESTA:

Fuentes de infección Vías de eliminación Mecanismos de


transmisión
Portador precoz Sudor Manos
Portador sano Heces Instrumental médico
Persona enferma Orina Gotas de Wells

79. Describe las diferentes aéreas para el control de las infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria.

RESPUESTA:

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 18


Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Curso:

Nombre: Fecha:

• Vigilancia epidemiológica de las IRAS. Instaurando un sistema de vigilancia


epidemiológica mediante la observación, reconocimiento y declaración obligatoria de las
enfermedades (EDO).

• Medidas de aislamiento hospitalario. Consiste en la restricción de la actividad de


personas aparentemente sanas que han estado expuestas al contagio de una enfermedad
transmisible.

• Limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria y la utilización adecuada de


antisépticos y desinfectantes.

• Manipulación apropiada de los residuos sanitarios.

80. Indica la respuesta falsa sobre la bacteriemia:


1. Es la infección por presencia de bacterias en sangre.
2. Está asociada al uso de catéteres.
3. La mayoría se producen por microorganismos de la piel.
4. Está asociada a las intervenciones quirúrgicas.

RESPUESTA:
4.

© Editorial Editex, S.A. - Material fotocopiable autorizado 19

También podría gustarte