Está en la página 1de 5

TEST HMH TEMA 9 OBSERVACIÓN DE LAS ELIMINACIONES DEL ENFERMO Y RECOGIDA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

1. La eliminación de volúmenes diarios de orina menores de 500ml se conoce como:


A. Polaquiuria.
B. Anuria.
C. Poliuria.
D. Oliguria.

2. Las muestras para estudio de derrames peritoneales se obtendrán:


A. De la cavidad abdominal.
B. De distintos órganos y tejidos.
C. Del espacio que queda entre la médula y encéfalo y su envuelta ósea.
D. Del espacio pleural.

3. Las precauciones mínimas a observar en la recogida de muestras biológicas incluye n:


A. Usar bata y guantes, no reencapsular agujas y sellar bien los recipientes de las muestras.
B. Reencapsular agujas tras desacoplarlas de las jeringas para evitar pinchazos accidentales.
C. El uso de guantes y mascarilla para evitar tener que lavarse las manos.
D. El uso de bata, mascarilla, doble guante, calzas y campana de aire.

4. Para la extracción de sangre venosa en ancianos, se utilizarán preferentemente:


A. Las arterias más flexibles y rectas.
B. Las venas de las manos y antebrazos.
C. Las venas epicraneales.
D. Las venas de los antebrazos.

5. La orina que se emite cuando se están tomando determinados fármacos como el metronidazol, la rifampicina
o la levodopa es de color:
A. Rojizo o francamente rojo.
B. Anaranjado.
C. Más oscura de lo normal.
D. Más clara de lo normal.

6. Cuando las micciones son muy frecuentes y en pequeñas cantidades, hablamos de:
A. Anuria.
B. Oliguria.
C. Polaquiuria.
D. Poliuria.

7. Uno de los sistemas de venopunción más utilizados para la obtención de sangre venosa en centros de salud
es:
A. Dispositivo de punción capilar.
B. Lanceta, tubos capilares o tiras reactivas, además de algodón y desinfectante.
C. Catéter central.
D. Sistema de extracción de sangre.

8. Las muestras de orina y sangre se transportarán:


A. Siempre en las primeras 12 horas tras su obtención, siendo indiferente la tª a la que han sido conserva-
das.
B. En un recipiente estanco y rígido en el que se mantenga una agitación constante.
C. Siempre en las primeras 72 h tras su obtención, habiéndolas mantenido a tª ambiente hasta entonces.
D. Al laboratorio lo antes posible para evitar la alteración de sus características.

9. El olor de la orina de un diabético que no está bien controlado puede ser:


A. Suave y característico.
B. Amoniacal, muy desagradable.
C. Afrutado, ligeramente dulzón.
D. Alcohólico.
10. El tenesmo urinario se define como:
A. Micciones nocturnas frecuentes.
B. Imposibilidad para orinar.
C. Deseo de orinar después de haber miccionado.
D. Micciones dificultosas o con dolor.

11. ¿Cuántas muestras de heces se recogerán para un análisis de heces?


A. Normalmente una es suficiente.
B. 2 de días alternos.
C. Una muestra, aunque a veces se piden 3 muestras de días consecutivos para ciertas determinaciones.
D. Todas son correctas.

12. El olor de la orina después de haber tomado ciertos alimentos puede ser:
A. Alcohólico.
B. Dependerá del alimento ingerido.
C. Afrutado, ligeramente dulzón.
D. Amoniacal, muy desagradable.

13. La eliminación de más de 2000 ml de orina al día se conoce como:


A. Anuria.
B. Polaquiuria.
C. Oliguria.
D. Poliuria.

14. La retención urinaria se define como:


A. Micciones dificultosas o con dolor.
B. Imposibilidad para orinar.
C. Micciones nocturnas frecuentes.
D. Deseo de orinar después de haber miccionado.

15. En la recogida de muestras para urocultivo en adultos no encamados es necesario contar con:
A. Recipientes estériles, guantes y cuña.
B. Tan solo recipientes estériles.
C. Recipientes estériles, guantes, productos para la higiene genital y, eventualmente, sonda y pinzas.
D. Recipientes estériles, productos para la higiene genital y, eventualmente, pinzas.

16. Las principales determinaciones que se realizan en las muestras de heces son:
A. Digestión de prin cipios inmediatos, parásitos intestinales y sangre oculta.
B. Sangre oculta y sangre fresca.
C. Parásitos de la piel, urea y creatinina.
D. Digestión de proteínas, parásitos intestinales y sangre fresca.

17. Las muestras para biopsia se obtienen:


A. De la cavidad abdominal.
B. Del espacio pleural.
C. De distintos órganos y tejidos.
D. Del espacio que queda entre la médula y encéfalo y su envoltura ósea.

18. En ciertas afecciones hepáticas, por alteraciones en la secreción biliar, es característico encontrar:
A. Heces poco coloreadas, in cluso casi blancas.
B. Heces de pequeño volumen y amarillentas.
C. Ninguna es correcta.
D. Heces muy coloreadas, de color negruzco.

19. La orina muy diluida tiene una coloración:


A. Más clara de lo normal.
B. Rojiza o francamente roja.
C. Anaranjado.
D. Más oscura de lo normal.
20. Para la obtención de sangre capilar contaremos con el siguiente material:
A. Lanceta, tubos capilares o tiras reactivas, además de algodón y desinfectante.
B. Sistema de extracción de sangre al vacío y tubos para muestras, además del material general.
C. Jeringa con tapón de rosca, aguja o palomilla fina, además del material general.
D. Catéter intravenoso acoplado a jeringa, de gran calibre, además del material general.

21. La nicturia se define como:


A. Imposibilidad para orinar.
B. Micciones dificultosas o con dolor.
C. Deseo de orinar después de haber miccionado.
D. Micciones nocturnas frecuentes.

22. La recogida simple de muestras de orina:


A. Utiliza recipientes estériles.
B. Se realiza de la primera orina de la mañana.
C. Todas son correctas.
D. Se utiliza para determinar sus características físico-químicas.

23. La orina muy concentrada tiene una coloración:


A. Más clara de lo normal.
B. Rojiza o francamente roja.
C. Anaranjada.
D. Más oscura de lo normal.

24. El líquido cefalorraquídeo se obtiene:


A. De la cavidad abdominal.
B. Del espacio que queda entre médula y e ncéfalo y su envuelta ósea.
C. Del espacio pleural.
D. De distintos órganos y tejidos.

25. En la recogida de sangre arterial se suele utilizar el material siguiente:


A. Lanceta, tubos capilares o tiras reactivas, además de algodón y desinfectante.
B. Jeringa con tapón de rosca, aguja o palomilla fina, además del material general.
C. Sistema de extracción de sangre al vacío y tubos par muestras, además del material general.
D. Catéter intravenoso acoplado a jeringa de gran calibre, además del material general.

26. La disuria se def ine como:


A. Micciones dificultosas o con dolor.
B. Deseo de orinar después de haber miccionado.
C. Micciones nocturnas frecuentes.
D. Imposibilidad para orinar.

27. Las muestras de derrames pleurales las obtendremos:


A. De distintos órganos y tejidos.
B. Del espacio pleural.
C. De la cavidad abdominal.
D. Del espacio que queda entre médula y encéfalo y su envuelta ósea.

28. Para la extracción de sangre venosa en los niños muy pequeños, se utilizarán preferentemente:
A. Las arterias más flexibles y rectas.
B. Las venas de los antebrazos.
C. Las venas de las manos y antebrazos.
D. Las venas epicraneales.

29. Las muestras biológicas se transportarán:


A. En envases rígidos, resistentes a los golpes y correctamente identificados.
B. En envases transparentes, elásticos y ligeros.
C. Siempre a mano. Desde la extracci ón hasta el laboratorio destino.
D. En envases ligeros, rígidos y sin identificar.
30. El olor de la orina envejecida (no fresca) es:
A. Afrutado, ligeramente dulzón.
B. Alcohólico.
C. Suave y característico.
D. Amoniacal, muy desagradable.

31. Para la extracción de sangre venosa:


A. Solo utilizaremos las venas de los antebrazos.
B. Siempre elegiremos las venas más flexibles y rectas.
C. Solo utilizaremos las venas epicraneales.
D. Solo utilizaremos las venas de las manos y antebrazos.

32. Para la extracción de sangre venosa en los adultos se utilizarán preferentemente:


A. Las arterias más flexibles y rectas.
B. Las venas epicraneales.
C. Las venas de los antebrazos.
D. Las venas de las manos y antebrazos.

33. En los pacientes encamados, la toma de muestras de heces requerirá como material:
A. Enema de contraste, hule, guantes, cuña y recipientes estériles.
B. Enema de limpieza, guantes y recipientes estériles.
C. Enema de limpieza, hule, guantes, lubricante, cuña y recipientes estériles.
D. Enema de contraste, hule y cuña.

34. La recogida de orina en lactantes requiere como material:


A. Gasas para higiene genital, sondas y guantes.
B. Sondas, bolsas colectoras para lactantes y guantes.
C. Sondas, recipientes estériles y guantes.
D. Gasas para higiene genital, guantes, bolsas colectoras para lactantes y recipientes estériles.

35. Podemos sospechar que la orina contiene sangre cuando tiene una coloración:
A. Más oscura de lo normal.
B. Rojiza o francamente roja.
C. Anaranjada.
D. Más clara de lo normal.

36. En la recogida de orina de 24 h:


A. Se utilizarán envases pequeños de muestras que se irán vertiendo en un contenedor grande graduado.
B. Se utilizará la primera orina de la mañana y la última de la noche.
C. Se realizará una cuidadosa higiene genital.
D. Se utilizarán exclusivamente recipientes pequeños estériles.

37. La eliminación de menos de 100ml de orina al día se conoce como:


A. Oliguria.
B. Anuria.
C. Poliuria.
D. Polaquiuria.

38. El olor de la orina fresca normalmente es:


A. Amoniacal, muy desagradable.
B. Suave y característico.
C. Alcohólico.
D. Afrutado, ligeramente dulzó n.

SOLUCIONES

1-D 2-A 3-A 4-D 5-B 6-C 7-D 8-D 9-C 10-C
11-C 12-B 13-D 14-B 15-C 16-A 17-C 18-A 19-A 20-A
21-D 22-C 23-D 24-B 25-B 26-A 27-B 28-D 29-A 30-D
31-B 32-D 33-C 34-D 35-B 36-A 37-B 38-B

También podría gustarte