Está en la página 1de 2

TALLER No.

2 MATRIMONIO Y SOCIEDAD
CONYUGAL SEGUNDO
PARCIAL

Nombre: Jorge Luis Brito Murillo


Herrera Fecha: 30 de Enero del 2022
Julia y Juan José están próximos a contraer matrimonio y desde ya han acordado que entre ellos existe
sociedad conyugal puesto que tienen bienes propios y quieren que pertenezcan en conjunto y por igual a
cada uno al momento de contraer matrimonio. Julia actualmente es dueña de un vehículo y un
departamento que compró solicitando un crédito hipotecario en una institución financiera a 20 años plazo
que está vigente. Juan José, es propietario de un vehículo que heredó a la muerte de su padre; y de un
terreno que compró hace algún tiempo atrás. Van a contar con la presencia de su amigo Gerardo como
testigo.

Ellos están interesados en saber las disposiciones legales que rigen el matrimonio y los bienes de los
contrayentes. En tal virtud, se plantean las siguientes preguntas:

1.- Cuál es la base legal para el acuerdo realizado entre Julia y Juan José respecto al acuerdo de sociedad
conyugal previa la celebración del matrimonio?

Art. 139 inciso 2 del código civil, no se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de
celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en

2.- Cuál es el funcionario competente para celebrar el matrimonio civil entre Julia y Juan José?

El Funcionario competente es el Jefe del Registro Civil

3.- Es obligatoria la comparecencia personal de Julia y Juan José el día fijado para el acto de celebración
del matrimonio?

Según el articulo 102

4.- Según la norma cuántos testigos deben comparecer a la celebración del matrimonio?

2 testigos porque asi lo dice según el art 100 del código civil

5.- Qué requisitos debe cumplir Gerardo para poder ser testigo del matrimonio de Julia y Juan José?

Según el art 103, puede ser cualquier persona que sea mayor de 18 años salvo que tenga discapacidad
intelectual que le prive de conciencia y voluntad, no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito
o por lengua de señas.

6.- ¿Qué hecho da lugar a la sociedad de bienes entre cónyuges? Escriba la base legal

En el articulo 139 tambien nos dice que se miraran como separados de bienes siempre que, en
conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.

7.- Cuál es la figura legal prevista en el Código Civil para que sean válidos los acuerdos realizados sobre
los bienes que tienen antes de la celebración de su matrimonio.

Son solemnidades esenciales para la validez del matrimonio:

1a.- La comparecencia de las partes, por sí o por medio de apoderado especial, ¡ante la autoridad
competente;

2a.- La constancia de carecer de impedimentos dirimentes;

3a.- expresión libre y espontánea del consentimiento de los contrayentes y la

determinación obligatoria de quien administrará la sociedad conyugal;


4a.­ La presencia de dos testigos hábiles; y,

5a.- El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente

8.- Con base en la respuesta de la pregunta 6) escriba las solemnidades para su otorgamiento.

En las capitulaciones matrimoniales se designaran.

1. Los bienes que aportan al matrimonio, con expresión de su valor


2. La enumeración de las deudas de cada uno
3. La ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que conforme a las reglas generales, no
ingresarían.
4. La determinación por parte de cualquiera de los esposos o conyugues, de que permanezcan en
su patrimonio separado, ciertos bienes que conforme a las reglas generales, ingresarían al
patrimonio de la sociedad conyugal.
5. En general pueden modificarse en las capitulaciones matrimoniales, las reglas sobre la
administración de la sociedad conyugal, siempre sea un perjuicio de terreros.

9.- Finalmente, según el caso propuesto, qué bienes ingresarían y que bienes no al patrimonio de la
sociedad conyugal, según las disposiciones legales. Justifique con la base legal correspondiente.

Art. 157.- El haber de la sociedad conyugal se compone:

1o.- De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;

2o.- De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes

propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;

3o.­ Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere;
obligándose la sociedad a la restitución de igual

suma;

4o.- De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o
durante él adquiriere; quedando obligada la

sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y,

5o.- De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título oneroso.

Las reglas anteriores pueden modificarse mediante las capitulaciones matrimoniales, conforme a lo
dispuesto en el Art. 152

También podría gustarte