Está en la página 1de 9

Figuras retóricas (I)

ALITERACIÓN
Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa:
Inmensa turba de nocturnas aves

ANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del
siguiente:
No es que muera de amor, muero de ti .
muero de ti, amor

ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:
Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...

ANTÍTESIS
Contraposición de dos palabras o ideas:
Ir y quedarse, y con quedar partirse

APÓSTROFE
Invocación dirigida a una persona o cosa personificada:
Agua. ¿dónde vas?
Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar. ¿adónde vas?

ASÍNDETON
Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o
enumeración:
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios

ENCABALGAMIENTO
Consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a
caballo" entre dos versos).

● Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
ENUMERACIÓN

Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y


que cumplen la misma función sintáctica:
Lo definió sincero, noble, altivo…

EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final del verso:
perderte fuera así, por no perderte.

EPÍTETO
Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que
describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña:
La noche oscura

EUFEMISMO
El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión
desagradable por otra de connotaciones menos negativas:

● Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"

El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la


violencia, guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra
cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.

Ejemplos de Eufemismo:

● Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos de retrete)


● Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (morir)
● Países en vías de desarrollo (países pobres)
● Dar a luz, alumbrar (parir)
● Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero)
● Empleada del hogar (criada)
● Sin techo (vagabundo)
● Persona de desarrollo tardío (retrasado mental)
● Rellenito, robusto (gordo)
● Chato, bajito (enano)
● Poco agraciado (feo)
● Invidente (ciego)
● Persona de la tercera edad (viejo)
● Pasado de copas (borracho)
● Mujer de la calle o mujer pública (prostituta)
● Cine para adultos (pornografía)
● Partes íntimas (órganos sexuales)
● Muerte voluntaria (suicidio)
● Interrupción del embarazo (aborto)
● Limpieza étnica (genocidio)
● Zonas de conflicto (zonas de guerra)
● Regulación de empleo, racionalización de la plantilla (despidos masivos)
● Coyuntura negativa, periodo de ajustes, desaceleración (crisis económica)
● ...

Figuras retóricas (II)

HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:


● Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las
golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón"

HIPÁLAGE
Consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo
cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el
verbo o adjetivo.

Ejemplos de Hipálage:

● El oro temeroso del avaro


(Benítez Reyes)
Aquí se produce Hipálage porque a quien le correspondería ser "temeroso" no es al
"oro" sino al "avaro".
● "El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa"

HIPÉRBOLE

Consiste en exagerar la realidad.

● "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo


que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.

INTERROGACIÓN RETÓRICA

Consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o
por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o
sentimiento.

● ¿Quién me puede sacar


de este mi cruel momento
que apenas me puedo parar
por tener el cuerpo muerto?
Claudia Prado

IRONÍA

La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se
dice:

● Burlarse de un calvo llamándole "peludo".

LÍTOTE O ATENUACIÓN

El Lítotes, Lítote o Atenuación es una figura retórica que consiste en afirmar algo
negando lo contrario:

● Disculpa pero creo que no estás en lo cierto → está equivocado

METÁFORA

La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con
otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:

● Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su
color dorado (rubio).

METONIMIA

La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el
nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-
efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

Tipos y Ejemplos de Metonimia:

● Causa por efecto

● Le hizo daño el sol → el calor del sol

● Efecto por la causa

○ Carecer de pan → carecer de trabajo

● Contenedor por contenido

○ Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa

○ Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos


○ Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa

○ bebió un vaso de agua → el contenido del vaso

● Símbolo por cosa simbolizada

○ Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país

○ la media luna dominó España → los musulmanes

● Autor por obra

○ Un Picasso → un cuadro de Picasso

○ En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens

○ Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

● El instrumento por el artista

● La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

OXÍMORON

Un oxímoron es una figura retórica en la que aparece una contradicción, combinándose dos palabras
o expresiones de significado opuesto y que dan lugar a un sentido nuevo.

Mis libros están llenos de vacío. (Augusto Monterroso)


Es hielo abrasador, es fuego helado. (Francisco de Quevedo)
La música callada, la soledad sonora. (San Juan de la Cruz)
Oscuros deslubrantes (Mario Benedetti)

PARADOJA

La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias,


pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta:

● Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico pero
la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun más riquezas.

No debemos confundir la Paradoja con las figuras de Oxímoron y Antítesis:

● El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos contiguos:


hielo abrasador.
● La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas:
eres como rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día.

Ejemplos de Paradoja:
● ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso
te dejan!
● Quien bien te quiere te hará llorar
● ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
● Si quieres paz prepárate para la guerra
● Solo sé que no sé nada

PARALELISMO

El paralelismo es una figura literaria de repetición que consiste en la repetición de una


misma estructura en seguidas ocasiones alternando alguno de los elementos que
componen la estrofa o la oración.

Yo voy por un camino; ella, por otro;


pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?
Rima XXX ~ Gustavo Adolfo Bécquer

PARONOMASIA

La Paronomasia o Paranomasia es una figura retórica que consiste en emplear palabras


con sonidos similares pero de distinto significado (parónimos).

Ejemplos de Paronomasia:

● Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.


● Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración
● El erizo se eriza, se riza de risa
Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949
● En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara...
Larra

Figuras retóricas (III)

PERSONIFICACIÓN
La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir
cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas
abstractas:

● La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana


POLÍPTOTON
Es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes
morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal...)

● ¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como
quiero que me quiera?
● Temprano madrugó la madrugada.
● Y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.

POLISÍNDETON

Es una figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro


de la oración:

● Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

PLEONASMO
Es una figura retórica que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias
que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje:

● ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"


● Subir arriba, salir afuera, entrar adentro, bajar abajo, se acaba de acabar...

QUIASMO RETRUÉCANO

Es una figura retórica que consiste en intercambiar Es una figura retórica que consiste en repetir
dos ideas paralelas y opuestas. una frase en sentido inverso:

Es un tipo de Quiasmo en el que además de


intercambiar el orden de la frase, también se
intercambian las funciones sintácticas de
las palabras que la componen.

● «Me desperté, cogí un libro y empecé a leer, ● Hay grandes libros en el mundo, y
grandes mundos en los libros
al acabar de leer, dejé el libro y me dormí»
● Necesitamos vivir simplemente para que
otros puedan simplemente vivir
● «Ni son todos los que están, ni están todos los que
Mahatma Gandhi
son»
SÍMIL O COMPARACIÓN
El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos
que se asemejan en alguna cualidad:

● Tus labios son rojos como rubíes

SINÉCDOQUE
La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o
viceversa.

● La parte por el todo:


○ Tiene quince primaveras (años)
○ Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
○ Cuando vimos las velas (naves)
○ El heredero al trono (reino)
● El todo por la parte:
○ España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia
○ La ciudad (sus habitantes) se amotinó
○ Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)
○ La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente
○ Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)

SINESTESIA
La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de
sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

● Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición


● Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus
palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su
abrazo…

ZEUGMA

El Zeugma es una figura retórica que consiste en utilizar una única vez una palabra que es
necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

● La vi marchar, pero no volver.


Es decir, “la vi marchar, pero no (la vi) volver.”

También podría gustarte