Está en la página 1de 38

SISTEMA DE PROTECCION DE TESTIGOS

INTRODUCCION

Los programas de protección de los testigos son instructivos relativos a la seguridad

que se brinda a una persona amenazada que proporciona pruebas

testimoniales al sistema judicial, incluidos los acusados y otros clientes, antes,

durante y después de un juicio, generalmente por la policía. Si bien es posible que

un testigo solo requiera protección hasta la conclusión de un juicio, algunos testigos

reciben una nueva identidad y pueden vivir el resto de sus vidas bajo la protección

del gobierno.

La protección de los testigos suele ser necesaria en los juicios contra la delincuencia

organizada, en los que las fuerzas del orden ven el riesgo de que los compañeros de

los acusados intimiden a los testigos. También se utiliza en juicios por crímenes de

guerra .

La ley se aplica a personas que realizaron, realicen o se dispongan a realizar una

actividad protegida respecto a los delitos de crimen organizado, terrorismo,

corrupción y narcotráfico, en contra de niñas, niños y adolescentes, violencia contra

la mujer, trata y tráfico de personas y/o violación de derechos fundamentales, cuya

protección acoge su entorno familiar cercano, y las descritas por la persona

protegida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es revelar información no prohibida por Ley de forma escrita o verbal, o prueba que

conduzca o contribuya al inicio o prosecución de una investigación, por la presunta

comisión de un delito, ante la autoridad competente, interviniendo de forma directa o


1
indirecta como testigo, perito, asesor técnico u otro, en sede administrativa o

proceso judicial.

¿Bajo que principios se inspira esta Ley?

Principios de voluntariedad expresa y libre de la persona protegida, temporalidad,

gratuidad, celeridad, confidencialidad de la información inherente a la identidad y

demás datos personales de la persona protegida, y cooperación amplia por parte de

las instituciones estatales con responsabilidades en el sistema de protección.

¿En qué momento se otorgan las medidas de protección, y cuál su alcance?

Pueden ser otorgadas antes, durante y después de un proceso, siempre y cuando

una persona haya realizado o se disponga a realizar una actividad protegida.

El alcance de las medidas de protección no es limitativo, la autoridad competente

podrá proveer cualquier otra medida que resulte adecuada de forma inmediata y

efectiva. Quedando los organismos estatales obligados a colaborar y adoptar las

medidas que resulten necesarias para la efectividad de la presente Ley, sin perjuicio

de sus atribuciones.

OBJETIVO

Tiene por objeto establecer un Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos.

Objetivo general

Proteger a las personas particulares, las y los servidores públicos, ex servidoras y ex

servidores públicos, y su entorno familiar cercano, susceptibles de sufrir una

represalia, en cumplimiento a Convenciones Internacionales de Lucha Contra la

Corrupción e Instrumentos Internacionales.

2
MARCO TEÓRICO

Función de la Protección de Testigos

Adopta medidas de protección que tienen como fin principal garantizar la vida e

integridad de las personas que son vinculadas al Programa de Protección.

Básicamente se aleja al beneficiario de la zona que se identifica como de mayor

riesgo para su vida, propiciando su reactivación social, laboral y económica en un

lugar diferente. Las normativas jurídicas han dedicado gran parte a los derechos de

los imputados, dejando pendientes a los testigos respecto a los riesgos o peligros

que se pueden presentar ser testigo de un hecho criminal. El impacto profundo que

produce en la vida de los protegidos su salida intempestiva de su entorno de origen

al lugar que el Programa de Protección y Asistencia designa para su estadía, hace

necesario un tratamiento integral por parte de la oficina para paliar su problemática,

el cual comprende una asistencia sicológica, médica, odontológica, legal y

económica que les permita construir modelos de vida basados en una nueva

realidad y fundamentados en la proyección de sus propias capacidades e intereses.

El Programa de Protección es autónomo en las medidas de protección que

implementa a favor de los protegidos, de ninguna manera se obliga a pagar

recompensas o satisfacer determinadas necesidades económicas de los protegidos,

ni a sacar del país a los incorporados.1 El argumento anterior si bien cuenta con

teoría valedera cae en el error puesto que la misma realidad nos muestra que a

estas alturas, las organizaciones criminales cuentan con poder que incluso cruzan

3
fronteras y en algunos casos han alcanzado esferas gubernamentales lo que pone

en grave riesgo a los testigos.

El tema de protección de sujetos procesales en la legislación boliviana se ha

suscitado en relación a los procesos penales contra gravísimas manifestaciones

criminales (terrorismo, narcotráfico, delincuencia organizada, asociación delictiva

legitimación de ganancias ilícitas y otros.

Medidas de Protección

Las medidas de protección para los testigos son las siguientes:

• Relocalización inmediata: Es la salida de la zona de riesgo de la persona

vinculada y su traslado a otro lugar del territorio nacional. Con la ayuda económica

que le brinda el Programa de Protección, el beneficiario puede iniciar otro plan de

vida.

• Incorporación: Es el traslado del incorporado de la zona de riesgo a otro lugar

del territorio nacional, siendo incluida de manera temporal en una sede definida por

el Programa, quedando sometido a las medidas de seguridad que se determinen.

Beneficios de las personas incorporadas

• El primer beneficio es la protección de las personas que han sido afectadas

por un hecho criminal o que han sido testigos del mismo. Como consecuencia de lo

anterior, el Programa de Protección garantiza el desplazamiento desde la zona de

riesgo, asistencia sicológica, atención médica, servicio odontológico, traslados

requeridos, orientación, apoyo a los protegidos en el proceso de reubicación y

expedición de documentos.

MARCO CONCEPTUAL

4
Testigo

El testigo puede ser presencial o no presencial aquel que declara sobre algo que ha

oído o le han contado. El testigo es toda persona que conozca los hechos sobre los

cuales versa el proceso, sea que los haya presenciado, o que ese conocimiento lo

hubiese alcanzado por otros medios (referencias de terceros, lecturas, entre otros)

en cuanto proceda a sus sentidos El testigo, en tanto persona física -no podría ser

persona de existencia ideal, en los términos del Código Civil- y capaz, brinda su

saber a través del testimonio, que es el aporte de conocimiento que da al órgano

jurisdiccional de todo lo que percibió a través de sus sentidos en relación al hecho

por el que se le pregunta. Su testimonio debe estar libre de opiniones o conjeturas,

salvo que tengan íntima conexión con el hecho testigo puede legalmente abstenerse

de concurrir a declarar cuando, por razones atendibles para el tribunal, se encuentre

en una circunstancia de riesgo personal o familiar. Los testigos son los ojos y los

oídos de la justicia, pero su definición puede variar según el ordenamiento jurídico

de que se trate. Así, para efectos de la protección, lo pertinente es la función del

testigo como persona en posesión de información importante para las actuaciones

judiciales o el proceso penal y no su condición jurídica ni la forma del testimonio.

Con respecto al momento procesal en el que una persona es considerada testigo, el

juez o el fiscal no necesitan declarar oficialmente esa condición para que se apliquen

las medidas de protección.

Los testigos están obligados a testificar según:

Artículo 193. (Obligación de testificar). Toda persona que sea citada como testigo

tendrá la obligación de comparecer ante el juez o tribunal para declarar la verdad de

cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones establecidas por ley.

5
El testigo no podrá ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales pueda surgir

su responsabilidad penal.

LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL TESTIGO:

Al momento de realizar la valoración de la prueba o incluso antes o durante el juicio

oral, se deben examinar los diferentes aspectos, habilidades y falencias físicas que

presenta el testigo, con el propósito de determinar la credibilidad del mismo, es por

tal razón que lo más importante es verificar la sanidad del sentido por el cual el

testigo percibió su conocimiento, es decir cómo llegaron a él los hechos materia de

su relato. Es preciso anotar, que el hecho de que una persona que rinde testimonio

tenga alguna limitación o afectación física, No es causal de anulación de su

declaración, puesto que, una persona sorda muda que vio alguna situación o un

ciego que asegura haber escuchado disparos y gritos, perfectamente están

capacitados para exteriorizar ese conocimiento en un estrado judicial, pues no se

puede pretender desacreditar un testigo por tener cierta limitación en algún sentido

si el sentido con el cual percibió los hechos materia de la prueba testimonial está

completamente sano; Mal haría, el fiscal o el defensor, al tratar de eliminar o

declarar nulo un testimonio haciendo notoria ante el juez esa discapacidad. Por otra

parte, cuando las limitaciones físicas, son menos notorias, por ejemplo, una miopía o

un leve problema auditivo, es más difícil para la justicia darse cuenta de dicha

situación, más aún cuando en su mayoría los testigos tratan de disimular su

disminución. Cuando el testimonio de una persona es primordial para el

esclarecimiento de los hechos, y sea necesario hacerles una valoración a sus

condiciones físicas, los médicos peritos entraran a examinar y emitir un informe

médico legal, mediante el cual le colaboren al juez a determinar si el testigo es

creíble o no.

6
ESTADO MENTAL:

Si bien, es de gran importancia determinar y examinar las condiciones físicas del

testigo, lo anterior pierde relevancia en el evento en que todos sus sentidos se

encuentren en perfectas condiciones, pero la persona objeto de prueba testimonial

padezca un trastorno mental. Dichos trastornos pueden imposibilitar la capacidad de

conocimiento del individuo que lo sufre, de suerte que, a la hora de admitir y valorar

un testimonio de un deponente con algún tipo de afectación mental, se deberá

determinar el grado del perturbación, para conocer si el mismo, afecta gravemente el

proceso de conocer algunos episodios materia de 21 Investigación y establecer si el

sujeto puede tener la calidad de testigo y si su dicho adquiere credibilidad, además,

dicha examinación de la enfermedad sirve para estar al tanto del tipo de

padecimiento, es decir si éste es permanente o transitorio, de ser el caso, el juez

deberá comprobar que la persona al momento de conocer los hechos se encontraba

lucida y al igual se debe asegurar que la misma, estaba totalmente cuerda en la

fecha en que se le decepcionó su testimonio.

LA MEMORIA:

normalmente el recuerdo va desapareciendo conforme pasan los años, lo que no

quiere decir que el mismo se anule, sino que se pierden detalles que pueden tener

una gran importancia a la hora de esclarecer unos hechos, es por esta razón que

siempre se prefiere una prueba testimonial inmediata a la ocurrencia del evento

investigado, pues dicha declaración será muy detallada y no se omitirá ninguna

circunstancia relevante. Así mismo, cuando una persona percibió cierta imagen, la

misma puede ir desvaneciéndose o volviéndose confusa, hasta el punto que el

testigo no logre recordar claramente lo que vio, por lo menos si una persona vio a un

7
hombre vestido de blanco que se encontraba cerca al sitio donde fue hurtado un

vehículo, si testifica inmediatamente tendrá presente detalles físicos de esa persona

y podrá hacer una descripción de la misma, mientras que si pasa el tiempo, es

posible que no logre ni recordar que esa fecha o que ese día vio a un hombre

siquiera. Otro punto importante frente a la memoria del testigo es que cuando

transcurre un periodo de tiempo considerable, el deponente tiende a exagerar su

visión y muchas veces a crearse o inventarse de buena fe, una situación que en ese

momento no la percibió igual o incluso a afirmar con certeza ciertos hechos que al

momento de su ocurrencia y de la percepción el mismo tenía dudas al respecto. Es

por lo anterior que el aspecto de la memoria del testigo debe ser valorado

estrictamente a la hora de otorgarle credibilidad al deponente y realizar la respectiva

crítica y estudio de su testimonio, por lo dicho, existen diversas 22 circunstancias

que pueden influir en la capacidad de recordación del testigo, como los son las

limitaciones físicas, la edad y la educación.

EL TESTIGO SEGÚN SU PROFESIÓN:

De acuerdo a la profesión o el oficio algunos sentidos tienden a debilitarse y en

ocasiones a vigorizarse, es por esta razón que dependiendo de la profesión que se

realice, un testigo puede ser más o menos idóneo, puesto que las labores que tienen

que ver con la profesión se convierten en cotidianas, por lo tanto cuando una

persona realiza ciertas actividad repetidamente, a la hora de percibir alguna

circunstancia similar, la percibe y la memoriza de forma más fácil que una persona

que no realiza esa actividad a menudo y por lo tanto no le llama ningún tipo de

atención.

Consecuencias individuales

8
Los testigos son una pieza clave en el proceso penal, pues aportan su testimonio

acerca de los hechos controvertidos relativos al asunto que se está tratando en el

juicio.

Se configuran, así como un medio de prueba de carácter personal que participan en

el juicio con el fin de esclarecer los hechos delictivos y ayudar a identificar al

presunto autor. Pero, aunque no son parte del proceso como tal, cuentan con ciertos

derechos y obligaciones.

En un procedimiento penal tiene máxima importancia el principio de

contradicción.este principio, entre otras cosas, implica que la defensa tiene derecho

a hacer las preguntas que correspondan a los testigos y a confrontar su versión de

los hechos en igualdad de armas con la acusación para lograr el esclarecimiento de

la verdad.

La identificación del testigo es necesaria para conocer si existe alguna enemistad u

hostilidad con el acusado, o incluso alguna patología que permita cuestionar su

credibilidad, fiabilidad o imparcialidad. También es necesaria para que la defensa

pueda cuestionar la propia condición de testigo de quien declara.

Por tanto, desconocer quién es el testigo produce una grave afectación al principio

de contradicción en detrimento del derecho de defensa.

Se plantea entonces un grave problema: compatibilizar la necesidad de protección

del testigo con el derecho de defensa del acusado.

En Bolivia las consecuencias que se puede observar de manera individual puede ser

el peligro que estos corren a pesar de que existen normas de protección para este ,

mas las norma y reglas no se siguen a cabalidad y existe un miedo a la declaración ,

lastimosamente nuestra sociedad se ha visto seguida por la costumbre la cual a

9
llevado de mala manera no conocer los derechos de protección de los testigos en un

juicio , eso conlleva no poder aportar hacia lo que se busca en le derecho lo cual es

la justicia en su cabalidad .

Efectos de ser testigo

Los testigos son las personas que declaran ante un el Juez o Tribunal sobre su

percepción (lo que vieron y/o escucharon, generalmente) y/o conocimiento (lo que

saben) acerca de unos hechos y circunstancias relacionadas con lo que es objeto de

juicio y que son considerados relevantes por alguno de los litigantes para la

resolución del asunto objeto de controversia.

La declaración de un testigo recibe el nombre de testimonio y este medio de prueba

existe tanto en materia civil como en materia penal, aunque la respectiva

reglamentación es diferente. Su validez depende de la credibilidad del testigo, que a

su vez depende de una serie de factores como la afinidad o enemistad que pueda

tener con alguna de las partes.

Un caso especial es el del perito que es traído al proceso por poseer unos

conocimientos especializados sobre los hechos considerados en abstracto, de ahí

que su misión sea la de auxiliar o asesorar al juez para la decisión que éste ha de

adoptar sobre el asunto sometido a su enjuiciamiento

Juramento y responsabilidad

Normalmente el testigo es sometido a juramento o promesa de decir la verdad. En

algunos regímenes (sobre todo del common law) esto da origen a responsabilidad

criminal basada en que la declaración falsa se tipifica como delito de perjurio. En

otros regímenes (como en España y la mayoría de los países latinoamericanos)

existe como figura autónoma el delito de falso testimonio. Por lo general, esta

10
responsabilidad penal depende de la "falsedad subjetiva": el criterio que la determina

es la incongruencia entre lo que el testigo declara y lo que sabe o le consta, y no una

incongruencia entre lo declarado y la verdad objetiva.

El testimonio suele ser obligatorio, salvo cuando median ciertas relaciones de

parentesco y cuando existen prohibiciones o dispensas establecidas por la ley (por

ejemplo, el secreto profesional).

Las partes en un juicio pueden tener un régimen especial en cuanto a la obligación

de prestar testimonio. Por ejemplo, en muchos ordenamientos jurídicos las partes (y

el acusado en el proceso penal) no están obligadas a prestar testimonio, o a hacerlo

bajo juramento, o bien su declaración se considera un medio de prueba diferente

Fiabilidad

El testimonio de los testigos oculares se presume generalmente más fiable que las

pruebas circunstanciales. Sin embargo, los estudios han demostrado que el

testimonio de los testigos individuales, por separado, a menudo es defectuoso, y

partes de él pueden carecer de sentido. Eso puede ocurrir debido a fallos en la

identificación de testigos oculares (como la observación y el recuerdo defectuosos, o

la parcialidad) o porque un testigo miente. Si varias personas presencian un delito,

es probatorio buscar similitudes en sus descripciones colectivas para corroborar los

hechos de un evento, pero tener en cuenta los contrastes entre las descripciones

individuales. La identificación de los testigos siempre puede ayudar a los detectives

a hacerse una idea general del aspecto del delincuente, pero nunca deben hacer

girar el caso en torno a eso porque puede ser muy engañoso La psicología de la

identificación de los testigos oculares puede convencer a alguien de que le está

11
atacando una persona, pero en realidad, las pruebas de ADN demuestran que se

trata de una persona completamente diferente.

Un estudio incluyó un experimento en el que los sujetos actuaron como jurado en un

caso criminal. Los miembros del jurado escucharon una descripción de un robo-

asesinato, un argumento de la acusación y luego un argumento de la defensa.

Algunos jurados sólo escucharon pruebas circunstanciales; otros escucharon a un

secretario que decía identificar al acusado. En el primer caso, el 18% encontró al

acusado culpable, pero en el segundo caso, el 72% encontró al acusado culpable

(Loftus 1988).

Las ruedas de reconocimiento de la policía, en las que el testigo ocular elige a un

sospechoso de entre un grupo de personas en la comisaría, suelen ser muy

sugestivas y dan la falsa impresión de que el testigo recuerda al sospechoso. En

otro estudio, los estudiantes observaron un crimen escenificado. Una hora después

revisaron las fotos. Una semana más tarde se les pidió que eligieran al sospechoso

en una rueda de reconocimiento. El 8% de las personas en las alineaciones fueron

identificadas erróneamente como criminales. El 20% de las personas inocentes

cuyas fotografías se incluyeron fueron identificadas erróneamente (Universidad de

Nebraska 1977).

Los efectos de focalización en el arma en los que la presencia de un arma perjudica

la memoria para los detalles circundantes también es un problema.

Otro estudio analizó 65 casos de "condenas penales erróneas de personas

inocentes". En el 45% de los casos, los responsables fueron los errores de los

testigos oculares.2

12
El estudio formal de la memoria de los testigos oculares suele realizarse dentro de la

categoría más amplia de procesos cognitivos, las diferentes formas en que damos

sentido al mundo que nos rodea. Esto se hace empleando las habilidades mentales

de las que disponemos, como el pensamiento, la percepción, la memoria, la

conciencia, el razonamiento y el juicio. Aunque los procesos cognitivos sólo pueden

inferirse y no pueden verse directamente, todos ellos tienen implicaciones prácticas

muy importantes en un contexto jurídico.

Si se acepta que la forma en que las personas piensan, perciben, razonan y juzgan

no siempre es perfecta, resulta más fácil entender por qué los psicólogos estudian

los procesos cognitivos y los factores que influyen en ellos en materia de derecho,

siendo una de ellas las graves implicaciones que esta imperfección puede tener

dentro del sistema de justicia penal.

El estudio de la memoria de los testigos ha dominado el ámbito de la investigación.

Como señalan Huff y Rattner3, el factor más importante que contribuye a la condena

errónea es la identificación errónea de los testigos oculares.

Credibilidad

Un testigo creíble es una persona que actúa como testigo, incluso dando testimonio

en tribunal, cuyo testimonio se percibe como veraz y creíble.56 Otros testigos

pueden ser percibidos como menos creíbles, o no tener credibilidad.7 La evaluación

de la credibilidad se hace de cada testigo, y no se ve afectada por el número de

testigos que declaran.8 Varios factores afectan a la credibilidad de los testigos. En

general, los testigos son percibidos como más creíbles cuando se les percibe como

más precisos y menos sugestionables.

El olvido en la memoria

13
La consecuencia de no retener la información adquirida de nuestro entorno es,

irremediablemente, el olvido. Este fenómeno se da todos los días de nuestra vida, y

a todas horas, pues nuestro cerebro no puede almacenar la gran carga de

información que recibe continuamente. En general, las cuestiones que pasan al

olvido carecen de importancia en nuestras vidas, o aunque en su momento la

tuvieran, ya no nos son relevantes. El olvido por lo tanto, es totalmente natural y

necesario para descargar nuestro cerebro de cargas inútiles. Éste puede deberse

además a una gran cantidad de razones, como por ejemplo el simple paso del

tiempo, cambios en la importancia de la información almacenada, o el bloqueo de

ciertos recuerdos por parte de nuestro cerebro. Según Daniel Schacter (2003), el

mal funcionamiento de la memoria puede deberse a siete fallos fundamentales: 1.

Transitoriedad. Se produce una notoria pérdida de información debido al paso del

tiempo. 29 2. Ausencia de conciencia. Hay pérdida de memoria porque en el

momento de la codificación hay ausencia de atención. Por ejemplo, cuando no se

recuerda donde se dejaron las gafas o las llaves de casa. 3. Bloqueo. Sucede

cuando otro recuerdo interfiere con la información que se trata de recordar. 4.

Atribución errónea. Sucede cuando una persona atribuye un recuerdo a una fuente

errónea. Así por ejemplo un testigo de un asesinato, después de haber visto un

programa de televisión, puede erróneamente considerar culpable a alguien a quien

vio en dicho programa. 5. Sugestibilidad. Sucede cuando los recuerdos se ven

influenciados por agentes externos. De tal forma que una persona que presencia la

comisión de un crimen a manos de un hombre pelirrojo, después de haber leído en

los periódicos que el crimen fue llevado a cabo por un hombre de pelo castaño,

podría recordar después a un hombre de pelo castaño en lugar de pelirrojo. 6.

Propensión o sesgo retrospectivo. Cuando el recuerdo se ve influenciado por los

14
sentimientos y la visión actual de una persona. Por eso un adulto satisfecho puede

recordar con afecto su niñez, inducido por ese estado positivo cuando el estado de

ánimo promedio de su niñez no era precisamente elevado. 7. Persistencia. Se

producen fallos de memoria debido a la permanencia de información perturbadora

no deseada. Así, desde un error cometido en el trabajo o una experiencia traumática

pueden ocasionar fallos en la memoria, en ocasiones con consecuencias

importantes.

Errores en la memoria

Una de las cuestiones que mayor consenso ha generado entre los investigadores de

la memoria ha sido la idea de que la memoria es un proceso reconstructivo y no muy

fiable, lleno de interpretaciones, elaboraciones y transformaciones de la realidad. La

memoria no es, ni mucho menos, un registro literal de la realidad. Cuando tratamos

de recuperar información de la memoria, podemos cometer dos errores

principalmente; podemos olvidar información que ocurrió en el suceso, y podemos

introducir información en nuestro relato que nunca sucedió. Tanto en el primer caso,

cuando se omiten detalles importantes en un testimonio, como en el segundo caso,

cuando el testigo introduce información falsa, se crean lo que llamamos las falsas

memorias. Las primeras serán errores de memoria por omisión, y las segundas

serán errores de memoria por comisión.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXACTITUD DEL

TESTIMONIO

Tal y como hemos mencionado con anterioridad, en un testimonio pueden afectar

tanto factores externos como internos. Algunos de ellos, dependen de los rasgos

personales del testigo, y otros, en cambio, dependen de las características del

15
suceso. Pero además, debemos añadir, que estos factores pueden afectar tanto al

testigo como al testimonio.

Factores que afectan al testigo

La ceguera al cambio. Según Eysenck (2015), nuestro poder de observación es peor

de lo que imaginamos. Para demostrar esto, hace mención a un estudio realizado

por Simons y Chabris en 1999 que consistía en mostrar un video y pedir a los

participantes que contaran la cantidad de pases de pelota que hacían las personas

vestidas de blanco. En un momento del vídeo aparecía un gorila que caminaba

directamente hacia la cámara, miraba a la cámara, golpeaba su pecho y luego se

alejaba. En total, el gorila aparecía durante 9 segundos. El resultado del estudio fue

que el 50% de los participantes no se había percatado de la aparición del gorila.

Este fenómeno de no notar objetos inesperados en un entorno visual se conoce

como ceguera por falta de atención (o ceguera inatencional) (Eysenck et al., 2015).

Astrid W. 32 Sinniger (2021) añade que la ceguera inatencional sucede cuando una

persona no detecta un objeto inesperado completamente visible cuando su atención

está comprometida en una tarea demandante

Expectativas

. Otro de los factores que influyen en la memoria del testigo son las expectativas que

tenemos frente a cierto tipo de situaciones. Estas pueden ser conscientes o

inconscientes, pero todos los humanos en mayor o menor medida las tenemos. Los

estereotipos son fruto normalmente de una exageración de alguna característica que

presenta un colectivo. Al utilizarlos, estamos identificando una categoría de

individuos, atribuimos un conjunto de rasgos a esa categoría de personas y

aplicamos todas y cada una de las características de esa categoría a todas y cada

16
una de las personas de esa categoría (Manzanero, 2010). Eysenck (2015) desarrolla

esta idea basándose en varios estudios de autores que intentaron demostrar estas

expectativas o prejuicios que tenemos las personas. Según él, hay muchas pruebas

que confirman que nuestro recuerdo de los eventos puede verse influenciado por lo

que esperábamos ver. Por ejemplo, considera el estudio clásico de los psicólogos

sociales estadounidenses Hastorf y Cantril (1954), en relación con un partido de

fútbol entre dos universidades americanas (Princeton y Dartmouth). Tanto a los

estudiantes de Princeton como a los de Dartmouth se les enseñó un vídeo del juego

y se les instruyó para que detectaran violaciones de las reglas

Preguntas capciosas

. Hasta ahora, solo hemos mencionado factores internos que afectan a la memoria

de un testigo. Sin embargo, el siguiente es un factor externo, por lo que la

responsabilidad del testigo disminuye y recae más en las personas que atienden e

interrogan a los testigos. Las preguntas capciosas, por lo tanto, son preguntas o

expresiones específicas que influencian las respuestas de los testigos, aunque se

hagan de forma inconsciente. Para entender a que se deben los recuerdos inexactos

de los testigos, Eysenck recurre a la investigación de Elizabeth Loftus y John Palmer

de 1974, quienes arguyen que lo que importa no es sólo lo que ocurre en el

momento del delito. Según ellos, los recuerdos de los testigos son frágiles y pueden

—de forma sorprendentemente fácil— distorsionarse a causa de lo que ocurre

después de haber observado el delito (Eysenck et al., 2015)

Clases de testigos

17
Los testigos se pueden clasificar en tres categorías principales: a) Colaboradores de

la justicia; b) Testigos-víctimas; c) Otros tipos de testigos (transeúntes inocentes,

testigos- expertos y otros).

Los testigos constituyen uno de los elementos materiales probatorios más

importantes dentro del proceso penal, esto en razón a que, son los que narrarán las

circunstancias de tiempo, modo y lugar del hecho delictivo, para llevar al

convencimiento del juez, adicionalmente, en el proceso penal las pruebas

documentales deben ser introducidas mediante un testigo de acreditación.

El legislador estableció diferentes tipos de testigo dentro del proceso penal, de

acuerdo a la importancia de esta figura, los cuales son:

El testigo de oídas

Estos testigos tienen como característica principal que su relato no es basado en lo

percibido por sus propios sentidos, sino que, manifiestan lo dicho por otra persona

sobre los supuestos fácticos, por lo cual, la validez, eficacia y utilidad de este testigo

es baja, ya que, el juez no puede confiar en lo relatado por un testigo que no

presenció los hechos directamente y que pudo tergiversar la verdad de los mismos.

En el proceso penal existe una prohibición con relación a estos testigos, consistente

en que el juez no puede condenar a una persona con base en solo testimonios de

oídas, es necesario la existencia de otro tipo de pruebas que confirmen lo dicho por

ese testigo.

El testigo único

La doctrina ha desarrollado varias tesis sobre este tipo de testigos, la primera de ella

expresa que el testimonio único debe ser declarado nulo, la segunda teoría, en

18
oposición a la primera, consagra que el testimonio único debe tener un valor

probatorio, siendo el juez, la persona encargada de otorgar esa importancia, ya que,

no importa la cantidad de testigos que se presenten en el juicio, sino, las

características que posee cada testimonio para ilustrar al juez sobre los hechos

objeto de litigio.

La honorable Corte Constitucional, con respecto al testigo único, en su

jurisprudencia expresó: la veracidad que se le da a un hecho no puede relacionarse

con el número de testigos que lo hayan presenciado, sino con las condiciones en las

que logre recordarlo y exponerlo, y el grado de certeza que la narración pueda

ofrecerle al juez.

Aunado a lo anterior, resulta claro que lo relevante de estos testimonios no es la

cantidad de testigos que se presenten en un juicio, por el contrario, lo fundamental

consiste en la capacidad de convencimiento sobre el juez, en el relato no se debe

vislumbrar ningún tipo de duda, el testigo debe ser útil para la solución del litigio.

El testigo técnico

Los testigos técnicos son aquellas personas que tienen un conocimiento

especializado o científico sobre los hechos materia de litigio, pero no son

considerados peritos, es decir, actúan como cualquier otro testigo, deben

comparecer, declarar y narrar lo percibido por ellos, la diferencia radica en que, para

estos testigos el tipo de preguntas van a ser más técnicas, dirigidas a poner a

prueba su experticia.

Este tipo de testigo posee características cognitivas y sensoriales diferentes a un

testigo normal por su nivel de experticia, por lo cual, permite probar de manera

científica o técnica los hechos, un ejemplo claro de este tipo de testimonios son los

19
rendidos por un psicólogo, un médico especialista, un abogado, entre otros, ya que,

su objetivo con ese testimonio es relatar los hechos de una manera más técnica de

acuerdo a sus conocimientos.

El testigo contradictorio

Durante la declaración de un testimonio pueden existir algunas inconsistencias sobre

las circunstancias de tiempo, modo y lugar del hecho que originó el litigio, caso en el

cual, el juez debe prestar mayor atención y otorgar un menor grado de credibilidad a

esos testigos, ya que, para que el juez pueda condenar a una persona no puede

existir ningún tipo de duda sobre los elementos del delito, so pena, de tener que

emitir una sentencia absolutoria a favor del imputado por duda.

Los testigos con interés

Este tipo de testigos son aquellos que tienen algún tipo de interés sobre la decisión

del proceso, ya sea porque la sentencia los va a favorecer o los va a perjudicar, por

lo cual, estos testigos pueden llegar a tergiversar la verdad a favor de alguna de las

partes del proceso. Con este tipo de testigos, el juez deberá prestar mayor atención

a la veracidad de su relato siempre comparándolos con las demás pruebas que se

encuentren en el proceso y en búsqueda de la verdad. Algunos de estos testigos

pueden haber sido sobornados por alguna de las partes del proceso, caso en el cual,

estaría cometiendo un delito de falso testimonio.

1.1. MARCO JURÍDICO

a) Constitución Política de Estado

Art. 7 la vida, la integridad física y seguridad jurídica de los testigos son los riesgos o

peligros que atraviesan durante el proceso, la vulneración de cualquiera de estos

20
derechos fundamentales de los sujetos procesales mencionados podría dificultar la

conclusión del proceso penal y beneficiar enormemente a los imputados.

Por lo tanto, el estado debe resguardar la vida, la integridad física y la seguridad de

las personas que participan en el proceso pena.

b) Art. 124 del Ministerio Publico

Tiene por finalidad promover la acción de la justicia, defender la legalidad los

intereses del Estado y la sociedad, con forme lo establece dicha norma, cumple tres

funciones:

1.- La primera es la acción de la Justicia que corresponde en el ámbito penal, la

persecución del delito y el delincuente y resguardar la seguridad de la sociedad a

través del ejercicio de la acción punitiva. 2.- Defensa de la legalidad esta institución

precautela la seguridad jurídica.

3.- Defensa de los intereses de la sociedad y el Estado.

b) Código Procedimiento Penal

• Art. 193 obligación de testificar.- Toda persona que sea citada como testigo

tendrá la obligación de compadecer ante un juez o tribunal para declarar la verdad

de cuanto conozca y le se preguntado salvo las excepciones establecidas por ley.

• Art. 200 Formas de Declarar. - AL inicio de la declaración el testigo será

informado de sus obligaciones, de la responsabilidad por su incumplimiento y según

su creencia, prestara juramento o promesa de decir la verdad, cada testigo será

interrogado por separado, sobre su nombre, apellido y demás datos personales,

vinculo de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia que

sirva para apreciar su veracidad, seguidamente se lo interrogara sobre el hecho

21
• Art. 350 Prueba testifical. - La prueba testifical se recibirá en la siguiente

orden, la que haya ofrecido el Fiscal el Querellante y finalmente el Imputado.

• Art. 17 protección de denunciantes y testigos (Ley Lucha Contra La

Corrupción. -Este sistema de protección de denunciantes y testigos que estará a

cargo del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio Publico de

acuerdo a reglamento. El sistema brindara protección adecuada contra toda

amenaza agresión, represalia o intimidación a denunciantes y testigos, así como

peritos, asesores técnicos, servidores públicos y otros participes directos o

indirectos en el proceso de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.

• Protección a Testigos en Bolivia según la Ley del Ministerio Público21

La Ley Orgánica del Ministerio Publico, en su TYítulo I, sobre las disposiciones

generales y los principios generales, en forma particular hace referencia de acuerdo

a sus artículos mencionados sobre la función esencial del Ministerio Público junto a

la protección de testigos, cuyo texto de referencia se presenta a continuación.

ARTICULO 1º.- Objeto.

Esta Ley tiene por objeto regular la organización, atribuciones y funcionamiento del

Ministerio Público.

ARTÍCULO 2º.- Ejercicio.

El Ministerio Público se ejerce por las Comisiones que designen las Cámaras

Legislativas, el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados en

la forma que esta Ley determina.

22
ARTÍCULO 3º.- Finalidad.

El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la

acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad,

representándolos conforme a lo establecido en la Constitución y en las Leyes de la

República.

El Ministerio Público en el cumplimiento de su función, goza de independencia

funcional.

ARTÍCULO 4º.- Unidad y Jerarquía

El Ministerio Público es único e indivisible y ejerce sus funciones a través de los

fiscales, quienes lo representan íntegramente.

El Ministerio Público se organiza jerárquicamente. Cada superior jerárquico controla

el desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la gestión de los

funcionarios a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que cada funcionario

tiene por sus propios actos.

ARTÍCULO 5º.- Objetividad

En el ejercicio de la acción penal pública, el Ministerio Público tomará en cuenta, no

sólo las circunstancias que permitan probar la acusación, sino también las que

sirvan para disminuir o eximir de responsabilidad al imputado.

Cuando deba solicitar la aplicación de los criterios de oportunidad y demás salidas

alternativas previstas por Ley, lo hará en base a razones objetivas y generales.

ARTÍCULO 6º.- Obligatoriedad

23
El Ministerio Público, bajo su responsabilidad, promoverá de oficio la acción penal

pública, toda vez que tenga conocimiento de un hecho punible y existan suficientes

elementos fácticos para verificar su comisión. El

condicionamiento de la acción penal pública a instancia de parte, no impedirá al

Ministerio Público realizar los actos imprescindibles para conservar los elementos de

prueba, siempre que no afecten el interés de la víctima.

La acción penal pública no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en

los casos y bajo las formas expresamente previstas por Ley.

ARTICULO 7º.- Solución del Conflicto

El Ministerio Público buscará prioritariamente, dentro del marco de la legalidad, la

solución del conflicto penal, mediante la aplicación de los criterios de oportunidad y

demás alternativas previstas en el Código de Procedimiento Penal. Asimismo,

promoverá la paz social privilegiando la persecución de los hechos punibles que

afecten gravemente el interés público.

ARTÍCULO 8º.- Probidad

En el ejercicio de sus funciones, los fiscales observarán estrictamente el principio de

probidad, sujetando sus actuaciones y el uso de los recursos, a criterios de justicia,

transparencia, eficiencia y eficacia. En el desarrollo de sus potestades y

atribuciones, garantizarán a todas las personas un acceso equitativo y oportuno al

Ministerio Público.

ARTÍCULO 9º.- Confidencialidad

El Ministerio Público cuidará que la información que deba proporcionar no lesione el

honor ni los derechos de la personalidad de los partes establecidos en la

24
Constitución Política del Estado y en el Código Civil, ni ponga en peligro las

investigaciones que se realicen ni atente contra la reserva que sobre las mismas se

haya dispuesto de conformidad a lo previsto en los artículos 116º y 281º del Código

de Procedimiento Penal, Ley 1970.

En ningún caso el Ministerio Público podrá revelar la identidad ni permitir la difusión

de imágenes de niños, niñas y adolescentes.

Los órganos de investigación del Ministerio Público están impedidos de proporcionar

información sobre las investigaciones en curso.

ARTÍCULO 10º.- Gratuidad

Los servicios del Ministerio Público y de sus órganos de investigación tienen carácter

gratuito.

En los trámites que conozca no podrá gravarse con tasas o contribuciones distintas

a las establecidas por Ley.

Para la presentación de cualquier solicitud al Ministerio Público y a sus órganos de

investigación, no será necesario el uso de papel sellado.

ARTÍCULO 11º.- Diversidad Cultural

El Ministerio Público, en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones respetará la

naturaleza multiétnica y pluricultural del Estado Boliviano.

ARTICULO 12º.- Funciones de las Comisiones Legislativas

El Poder Legislativo, a través de las Comisiones que designen las Cámaras, ejercerá

las funciones de investigación y promoción de la acción penal pública en los juicios

de responsabilidad contra Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General

25
de la República, Magistrados del Tribunal Constitucional y Consejeros de la

Judicatura.

También ejercerá funciones de Ministerio Público, en la investigación de los asuntos

de interés nacional que se le encomiende por Resolución Camaral, siempre que los

hechos no se encuentren ya sometidos a la jurisdicción ordinaria. Concluida la

investigación, la comisión remitirá el informe correspondiente al Pleno Camaral.

Si la Cámara determinare la existencia de indicios que constituyan un hecho

delictivo, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público.

ARTÍCULO 13º.- Deber de Colaboración

A requerimiento de las Comisiones Legislativas, los fiscales tendrán la obligación de

colaborar en el ejercicio de las facultades de investigación atribuidas a las

Comisiones de ambas Cámaras.

ARTICULO 14º.- Funciones del Ministerio Público

El Ministerio Público para el cumplimiento de sus fines tiene las siguientes funciones:

1. Defender los intereses del Estado y la Sociedad en el marco establecido por

la Constitución Política del Estado y las Leyes de la República.

2. Ejercer la acción penal pública en los términos establecidos en la Constitución

Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes, el Código

de Procedimiento Penal y las Leyes.

3. Ejercer la dirección funcional de la actuación policial en la investigación de los

delitos y velar por la legalidad de estas investigaciones.

26
4. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el

resultado de las investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.

5. Informar al imputado sobre los derechos y garantías Constitucionales y

legales que le asisten.

6. Asignar un defensor estatal al imputado carente de recursos económicos o en

favor de aquél que se niegue a designar un defensor particular.

7. Velar porque se cumplan todas las disposiciones legales relativas a la

ejecución de la pena, contenidas en los pactos y convenios internacionales vigentes,

en el Código de Procedimiento Penal y en la Ley de Ejecución Penal.

8. Prestar la cooperación judicial internacional prevista en Leyes; tratados y

convenios internacionales vigentes.

9. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos,

efectuando las diligencias necesarias ante los órganos competentes.

ARTÍCULO 15º.- Protección

El Ministerio Público protegerá a las personas, que por colaborar con la

administración de justicia, corran peligro de sufrir algún daño.

Esta protección se brindará en especial, cuando se trate de delitos vinculados a la

criminalidad organizada, al abuso de poder o a la violación de derechos humanos. A

tal efecto, dispondrá de un programa permanente de protección a testigos, víctimas

y a sus propios funcionarios.

27
ARTÍCULO 16º.- Deber de Cooperación

Para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Público, toda persona,

institución o dependencia, pública o privada, tiene la obligación de proporcionar la

información requerida por el Ministerio Público, bajo responsabilidad prevista en el

Código Penal.

ARTICULO 17º.- Deber de Cooperación con Autoridades Naturales

En el marco del artículo 171º de la Constitución Política del Estado, el Ministerio

Público deberá prestar la colaboración necesaria a las autoridades naturales de las

comunidades originarias, indígenas y campesinas, que así lo requieran, a fin de

llevar a cabo las diligencias solicitadas.

ARTÍCULO 18º.- Ejercicio Permanente

El Ministerio Público ejercerá sus funciones de manera ininterrumpida durante las

veinticuatro horas del día, incluyendo domingos y feriados.

Los turnos de trabajo se establecerán mediante instrucciones y circulares

Análisis

De acuerdo a las características legales que se hacen manifiestas dentro de la Ley

del Ministerio Público, es posible considerar que si bien el actual

Estado Plurinacional, en la actualidad mantiene y sostiene la protección a testigos

incorporando de manera plena en el artículo 15, el tipo de protección que se le

brinda a los testigos o a todas las personas que entren en esa características,

siendo que el ciudadano debe cooperar en toda forma a este aspecto legal,

asumiendo ese rol.

28
Si bien el Estado protege a los testigos, en Bolivia aun no se ha visto ni conocido

sobre esta situación, o que en realidad se dé este aspecto dentro del territorio

nacional, y que en realidad frente a algunos últimos acontecimientos debiera realizar

un estudio e implementación en forma totalitaria este aspecto dentro de la sociedad,

ya que en años pasados se han visto diferentes situaciones problemáticas que han

teñido de sangre la democracia boliviana, sustentando anti valores que dañan la

sana convivencia y la integridad de las personas y ante todo dañando lo que

condena como genocidio la Constitución Política del Estado.

Es por ello que frente a estas situaciones, es preciso realizar un estudio centrando la

protección a testigos de acuerdo a los países que circundan nuestro territorio

nacional conociendo algunos aspectos esenciales y elementales que nos darán

mayor información y pondrán mayor énfasis en lo que en realidad se debe realizar.

1.1.1.1. Condiciones y obligaciones

El Programa funciona siempre a partir del pedido de la autoridad judicial que recibió

la declaración, luego del análisis de trascendencia, debiendo ser acompañada por la

opinión del representante del Ministerio Público. A la vez, requiere la conformidad

del Director, que debe basarse en la viabilidad

de la aplicación de las medidas de protección y en la adaptabilidad a ellas de la

persona cuya incorporación se solicita.

Es condición inexcusable para el ingreso al Programa la aceptación de la protección

por parte del beneficiario, ya que las medidas de protección en muchos casos

importan restricciones al ejercicio de ciertos derechos y además, como en el caso de

las custodias policiales, suponen una afectación al derecho a la intimidad.

29
Las medidas de protección pueden ser, entre otras: custodia personal o domiciliaria,

alojamiento transitorio en lugares reservados, cambio de domicilio, ayuda

económica por no más de seis meses, asistencia para la reinserción laboral y el

suministro de documentación que acredite identidad a nombre supuesto.

Las obligaciones a que debe someterse el beneficiario tienen que ver con el éxito de

las medidas de protección. Estas tienden básicamente a que el testigo no sea

ubicado para evitar que el riesgo se convierta en realidad. Para esto se le impone

mantener reserva sobre su condición de protegido, mantenerse dentro de los límites

de las medidas de protección, mantenerse alejado de la zona de riesgo, respetar las

instrucciones que al efecto se le impartan y no cometer delitos o contravenciones.

Cualquier incumplimiento autoriza al director a pedir a la autoridad judicial la

exclusión del protegido, circunstancia que también se producirá cuando se hubiera

cumplido el objetivo del Programa, por ejemplo cuando el testigo ya

hubiera sido reubicado, lo que supone que su situación de riesgo, vivienda y de

trabajo se hubieran resuelto.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5.1. Identificación del problema

Bolivia, país multiétnico y pluricultural, que dentro de su territorio alberga a 36 etnias

que diseminadas a lo largo y ancho de Bolivia, van conviviendo con la naturaleza y

asumiendo el rol de desarrollo dentro de sus culturas y comunidades, en forma

elemental va avanzando y afianzando su progreso y desarrollo, con las nuevas

tendencias tanto tecnológicas, científicas y al mismo tiempo legales, los cuales

permiten afianzar un nuevo rol de la justicia, dada a la elección democrática de las

30
principales autoridades del Poder Judicial, que hoy en día desempeñan funciones

que le fueron otorgadas por la misma sociedad boliviana en su conjunto.

Es en ese sentido, que cuando se enfoca o se habla de justicia, es preciso tomar en

cuenta todas aquellas características que determinan desde su planteamiento legal,

hasta su ejecución de acuerdo a procedimientos establecidos dentro de las

principales normativas legales, así la protección a testigos es uno de los elementos

que se encuentran establecidos dentro de la Ley 2175 (Ley del Ministerio Público) y

que cuyas características simplemente hacen un enfoque superficial sobre este

aspecto que si bien dijimos es elemental dentro de nuestra sociedad, requiere de

los mecanismos adecuados para su implementación.

Así, por ejemplo, que si se presentará un caso de extrema situación con respecto a

la protección de testigos, tampoco se conoce que la Policía Boliviana, tenga dentro

de sus estatutos normativos, algún artículo que

identifique y otorgue, o al menos de las pautas para la protección de testigos, y más

aún cuando se trata de las víctimas o a quienes se debe proteger, la legislación no

enfatiza en las medidas adecuadas y elementales que se deben tomar en cuenta,

tampoco hace énfasis en las referencias sobre su ejecución con testigos, siendo que

muchas veces el testigo se las tiene que ver el problema por sí solo ya que no

cuenta con la protección de ninguna institución judicial, tampoco de normativas

legales que impliquen esta característica en nuestro país.

Es posible indicar también que gradualmente, los países que nos circundan han ido

implementando y al mismo tiempo mejorando este aspecto, debido a que en dichas

sociedades, se han presentado diferentes problemas que han obligado a los

legisladores a realizar y enfocar la tarea en nuevas estrategias de protección a los

31
testigos, promoviendo de esta manera inclusive dentro de su Constitución Política,

artículos que enfocan sobre este aspecto, que si bien dentro de la actual

Constitución Boliviana, se enfocan en los Artículos 8 y 9 sobre los deberes y

derechos de los ciudadanos bolivianos, no explica en forma efectiva ningún artículo

destinado a este rol de la justicia.

Es así que muchas veces los testigos se valen por sí mismos para su protección, ya

que no cuentan con la debida protección ni del Estado ni de sus instituciones, por

tanto, al concebir este problema actual dentro de la esfera política y jurídica, es

preciso indicar que la sociedad sobre este tema se encuentra al margen de todo

cuanto pueda suceder en nuestro entorno y que si bien existen los llamados ajustes

de cuentas objeto del narcotráfico, también existen los homicidios a razón de

personas antisociales e inescrupulosas, a la fecha los testigos han hecho caso

omiso al llamado de las diferentes instituciones judiciales que siguen estos procesos,

ya que temen por su vida ante todo, entonces tomando estas consideraciones se

hace imprescindible, el realizar una descripción general sobre este aspecto

analizando y explicando los pormenores dentro de la legislación boliviana con

relación al tipo, la calidad, la frecuencia, modos, características, de protección que

se dan a los testigos.

5.2. Formulación del Problema

¿A qué se debe la excesiva desconfianza de la sociedad civil sobre la protección de

testigos de acuerdo al organismo judicial de Bolivia de acuerdo a la Ley Orgánica del

Ministerio Público en la Ciudad de La Paz, en la gestión 2012?

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

32
• Determinar a qué causas se debe la desconfianza de la sociedad en aspecto

de protección de testigos de acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio Público en el

departamento de La Paz.

6.2. Objetivos Específicos

• Identificar los principales planteamientos de protección de testigos que otorga

la Ley 2175 del Ministerio Público.

• Conocer las principales características de la protección a testigos en forma

general.

• Analizar la importancia de la implementación y ejecución de protección a

testigos en forma legal y procedimental en el territorio nacional y el departamento de

La Paz.

• Realizar comparaciones con legislaciones de países como Argentina, Chile,

Perú, México sobre el tema de protección a testigos.

a) Código Procedimiento Penal

• Art. 193 obligación de testificar. - Toda persona que sea citada como

testigo tendrá la obligación de comparecer ante un juez o tribunal para declarar la

verdad de cuanto conozca y le ser preguntado salvo las excepciones establecidas

por ley.

• Art. 200 Formas de Declarar. - AL inicio de la declaración el testigo será

informado de sus obligaciones, de la responsabilidad por su incumplimiento y según

su creencia, prestara juramento o promesa de decir la verdad, cada testigo será

interrogado por separado, sobre su nombre, apellido y demás datos personales,

33
vinculo de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia que

sirva para apreciar su veracidad, seguidamente se lo interrogara sobre el hecho

• Art. 350 Prueba testifical.- La prueba testifical se recibirá en la siguiente

orden, la que haya ofrecido el Fiscal el Querellante y finalmente el Imputado.

• Art. 17 protección de denunciantes y testigos (Ley Lucha Contra La

Corrupción.- Este sistema de protección de denunciantes y testigos que estará a

cargo del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio Publico de

acuerdo a reglamento. El sistema brindara protección adecuada contra toda

amenaza agresión, represalia o intimidación a denunciantes y testigos, así como

peritos, asesores técnicos, servidores públicos y otros participes directos o

indirectos en el proceso de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.

1.1.2. Protección a Testigos en Bolivia según la Ley del Ministerio Público21

La Ley Orgánica del Ministerio Publico, en su TYítulo I, sobre las disposiciones

generales y los principios generales, en forma particular hace referencia de acuerdo

a sus artículos mencionados sobre la función esencial del Ministerio Público junto a

la protección de testigos, cuyo texto de referencia se presenta a continuación.

ARTICULO 1º.- Objeto.

Esta Ley tiene por objeto regular la organización, atribuciones y funcionamiento del

Ministerio Público.

ARTÍCULO 2º.- Ejercicio.

El Ministerio Público se ejerce por las Comisiones que designen las Cámaras

Legislativas, el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados en

la forma que esta Ley determina.

34
ARTÍCULO 3º.- Finalidad.

El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la

acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad,

representándolos conforme a lo establecido en la Constitución y en las Leyes de la

República.

35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la culminar al presente proyecto formativo , es precisar enfocar y dar énfasis en

forma congruente a aspectos esenciales y elementales que tienen estrecha relación

con el tema descrito, y que en forma congruente es preciso enfocar en los siguientes

puntos primordiales:

1. El nuevo sistema procesal penal con respecto a la Ley del Ministerio Público,

que en forma breve se hace referencia al Artículo 15 (2003) en Bolivia implicada un

cambio significativo en el estatuto de protección de víctimas y testigos, lo cual debe

permitir también establecer normas legales específicamente relacionadas con esta

temática y creando al mismo tiempo un organismo público y autónomo, de rango

constitucional – el Ministerio Público- encargado de la misión fundamental de velar

por la protección de las víctimas y testigos de delitos, que aun que muy bien hace

referencia sobre este aspecto, no se ha tomado muy en cuenta sobre su aplicación y

efectividad, ya que esto se debe a la carencia de casos de mayor envergadura que

se presentan en la nuestra sociedad.

2. Por otro lado, los avances realizados en la materia, subsisten importantes

desafíos que abordar, tales como: fortalecer una cultura organizacional sensible a la

temática de la protección de víctimas y testigos, que comprenda dicha problemática

no sólo como una dimensión propia de los delitos más graves y/o

36
complejos, sino que también, como un aspecto esencial de los delitos comunes e

incluso, de aquellos considerados menores de acuerdo a la legislación penal.

3. Asimismo, se requiere, de un mayor trabajo en la coordinación de los distintos

actores involucrados en la evaluación, dictación y ejecución de las medidas de

protección, debiendo al igual que otros países implementar todo cuanto se requiere,

desde los medios económicos hasta los aspectos legales más primordiales para su

aplicabilidad y que respecto a ésta, es necesario desarrollar y compartir

experiencias, estudios e investigaciones sobre la materia tanto a nivel nacional como

internacional.

4. Implementar una política criminal de protección de testigos que el Estado

Plurinacional de Bolivia para que no queden impunes hechos criminales, promover

convenios internacionales con respecto a la protección de testigos ya que países

vecinos tienes una normativa adelantada con respecto al tema, incorporar régimen

legal de protección de testigos.

Por tal situación, sin perjuicio de los problemas o dificultades que existen en la

materia, es necesario destacar que en Bolivia, en el último tiempo, ha existido una

implementación de LEY LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN donde en su Art. 17

habla sobre el ámbito de la protección a y testigos del proceso penal, a través de

un fortalecimiento de la normativa legal destinada a la materia y la labor desarrollada

por el Ministerio de Gobierno la Policía Boliviana Ministerio Público en conjunto con

sus organismos auxiliares, así

como las prácticas novedosas en materia de protección impulsadas por el Ministerio

Público y aceptadas por los nuevos tribunales penales, pero solo se protegerá a que

las personas que colaboren a dar con personas que se enriquecieron ilícitamente de

37
dineros del Estado Boliviano y que hay de los demás delitos tipificados en el Código

Penal este aspecto pone de manifiesto el no avance sustancial de la justicia en

Bolivia, y no llegando a la par de otras legislaciones internacionales que insertaron

y crearon en forma legal la protección a testigos.

BIBLIOGRAFIA

eyfacil.com.ar/codigo-civil-y-comercial/articulo-711/#:~:text=ARTÍCULO

%20711.,pueden%20ser%20ofrecidos%20como%20testigos.

https://www.aiamp.info/index.php/paises/bolivia/fichas-aiamp-bolivia/testigos-

https://www.asesoriapenal247.com/clases-de-testigos/

http://www.silep.gob.bo/facilitoTmp/52

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N458.xhtml

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

02182014000100005

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1190/El%20testigo%20id

%C3%B3neo%2C%20pilar%20fundamental%20para%20la%20reconstrucci

%C3%B3n%20de%20los%20hechos.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El

%20testimonio%20es%20uno%20de,declaraci%C3%B3n%20recibe%20el

%20nombre%20de

https://www.redalyc.org/journal/3636/363633430005/movil/

https://www.gersonvidal.com/blog/derechos-obligaciones-testigos/#:~:text=Los

%20testigos%20son%20una%20pieza,est%C3%A1%20tratando%20en%20el

%20juicio.

38

También podría gustarte