Está en la página 1de 5

Cavidades cardíacas

 Atrio Derecho: Forma el borde derecho del corazón, recibe a las VCS y VCI, y senos
coronarios. Contiene:
 Una porción Lisa, donde recibe los vasos que vierten la sangre
desoxigenada.
 Una porción muscular rugosa compuesta por músculos pectinados
 Un orificio atrio ventricular derecho (tricúspideo), donde descarga la
sangre hacia el ventrículo derecho.

Las paredes lisas y rugosas están separadas externamente por un surco, llamado surco
terminal, e internamente por una cresta, llamada cresta terminal. La VCS, desemboca en la
aurícula derecha al nivel del 3° cartílago costal, y la VCI a nivel del 5° cartílago costal. En el
tabique interauricular, hay una depresión, que es un vestigio de lo que era el agujero oval en el
feto, llamada fosa Oval. El orificio del seno coronario queda situado entre el orificio donde
desemboca la VCI y el orificio AV (atrio ventricular).

 Ventrículo Derecho: Forma la mayor proporción de la cara anterior, una pequeña


parte de la cara diafragmática, y casi todo el borde inferior del corazón. Contiene:
 Cono arterioso: porción lisa del ventrículo derecho donde se proyecta
hacia el tronco pulmonar (porción de salida del ventrículo derecho).
 Trabéculas carnosas: que son elevaciones musculares irregulares
 Cresta supraventricular: estructura que separa la porción lisa (cono
arterioso), de la porción muscular trabecular.

El orificio atrio ventricular, conduce la sangre de la aurícula hasta el ventrículo derecho. Este
orificio en el ventrículo derecho está rodeado por un anillo fibroso que forma parte del
esqueleto fibroso del corazón.

 Valva atrio ventricular: cierra el orificio AV, y sus bases (que reciben el
nombre de cúspides) están unidas al anillo fibroso que rodea el orificio.
Esta valva tiene tres cúspides, debido a esto es llamada válva tricúspidea.
Cada cúspide tiene un nombre, dependiendo de su localización; estas son
Anterior, septal y posterior.
 Cuerdas tendinosas: Se insertan en los bordes de las cúspides de las
valvas, de modo que adoptan la forma de un paracaídas.
 Músculos papilares: son proyecciones cónicas unidas a la pared
ventricular, donde se insertan las cuerdas tendinosas. Ayudan a mantener
unidas las cúspides y a tensar las cuerdas tendinosas. Cada músculo
papilar, va a corresponder al número de cúspides de la valva, por lo que
recibirán el mismo nombre de ellas ( anterior, posterior y septal). El
anterior, es el más grande y prominente, se origina de la parte anterior y
sus cuerdas tendinosas se unen a las cúspides anterior y posterior de la
valva. El posterior, viene de la parte más inferior del ventrículo y es el
más pequeño, y sus cuerdas tendinosas se unen a la valva posterior y
septal. El septal, viene del tabique interventricular, y sus cuerdas
tendinosas se unen a la cúspide anterior y septal.
 Tabique interventricular: Es la división de los ventrículos derecho e
izquierdo. El ventrículo derecho maneja por lo general volumen de
sangre, pero el ventrículo izquierdo maneja más presión. Debido a esto la
pared del tabique en el lado del ventrículo izquierdo será más gruesa que
en la pared del derecho, como también, por esta misma razón (por la
presión elevada del V.I) el tabique será desviado hacia la derecha.
 Trabécula septomarginal: Es un haz muscular curvado, que proviene de la
parte inferior del tabique interventricular y se dirige hacia la base del
músculo papilar anterior. Esta trabécula facilita la conducción, de la rama
derecha del fascículo A.V (del sistema de la conducción del corazón).

 Atrio Izquierdo:

Forma la mayor parte de la base del corazón, y es donde desembocan las venas pulmonares
derechas e izquierdas (superior e inferior respectivamente), y estas son carentes de válvulas.
Contiene:

 Una pared lisa más grande, y pared anterior muscular más pequeña
que contiene músculos pectinados.
 Cuatro venas pulmonares que penetran a su pared posterior lisa.
 Un Tabique interauricular, que se inclina posteriormente y hacia la
derecha.
 Un orificio A.V izquierdo.

Ventrículo Izquierdo:

Forma el vértice, la mayor parte de la cara izquierda e inferior (diafragmática) del corazón.
Contiene:

 Paredes mucho más gruesas que las del ventrículo derecho.


 Trabéculas carnosas, más delgadas y numerosas que las del ventrículo
derecho.
 Cavidad cónica más larga que la del ventrículo derecho.
 Músculos papilares anteriores y posteriores, mayores que los del ventrículo
derecho.
 Una porción lisa, supero-anterior, conocida como el vestíbulo de la aorta,
que conduce hacia el orificio y valva aórtica.
 Una Valva y orificio AV izquierdo (valva mitral).
 Un orificio aórtico, situado en su porción supero-posterior derecha, rodeado
por un anillo fibroso a la que se unen tres válvulas, (Izquierda, derecha y
posterior).

La valva del V.I tiene dos cúspides ( anterior y posterior), cada una con cuerdas tendinosas que
se unen para insertarse en los músculos papilares (anterior y posterior).

Válvulas cardíacas y sus localizaciones.

El corazón tendrá 4 válvulas en total, 2 atrio-ventriculares (derecha e izquierda) que son la


Mitral y la tricúspidea y 2 semilunares que son la pulmonar y aórtica.

Válvulas Atrio-ventriculares:

 Válvula tricúspidea. Se encuentra localizada posterior al cuerpo del esternón, a nivel


de los espacios intercostales 4to y 5to.
 Válvula Mitral. Se localiza posterior al esternón, al nivel del 4to cartílago costal.
Válvulas Semilunares. En su parte superior de las valvas cuando están cerradas se forman
senos.

 Válvula Pulmonar. Se encuentra a nivel del 3er cartílago costal izquierdo. Tiene 3
válvulas semilunares (anterior, derecha e izquierda), no posee cuerdas tendinosas que
la sostenga.
 Válvula Aórtica. Se localiza posterior al lado izquierdo del esternón, al nivel del 3er
espacio intercostal. Tiene 3 válvulas semilunares (posterior, derecha e izquierda).
Contiene los senos aórtico derecho, izquierdo y posterior, de los cuales dos de ellos da
origen a las arterias coronarias responsables de irrigar el corazón.

Ciclo cardíaco (Punto de vista anatómico).

El ciclo cardíaco presenta dos fases; una fase que empieza con periodo de elongación y llenado
ventricular llamada diástole, y otra fase que finaliza con un período de acortamiento y vaciado
ventricular llamada sístole.

La sangre desoxigenada que proviene de la cabeza, el cuello, los miembros superiores, tronco y
de los miembros inferiores, es vertida al atrio derecho y este se encarga de bombearla hacia el
ventrículo derecho a través de la válvula tricúspidea. Esta fase es la que se conoce como
llenado ventricular (diástole) en la que la válvula está abierta. El golpe de la sangre cuando
choca con las paredes de los ventrículos produce el primer ruido, llamado Lub (1°). Una vez el
ventrículo logra llenarse, se prepara para la contracción y expulsar la sangre hacia el tronco
pulmonar a través de la válvula pulmonar. En esta fase la válvula tricúspidea se cierra,
produciendo el segundo ruido, conocido como Dub (2°).

Una vez que la sangre pasa por el tronco pulmonar, se dirige hacia los pulmones a través de las
arterias pulmonares derecha e izquierda. Una vez que ocurre el intercambio gaseoso, la sangre
rica en oxígeno es llevada por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda del corazón. De
la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral, y por último, la
sangre que llega al ventrículo izquierdo es eyectada hacia la aorta, a través de la válvula
aórtica, para que sea transportada a todos los tejidos del cuerpo.

Las fases de sístole y diástole ocurren de manera simultánea en ambos lados del corazón. Es
decir que el primer ruido se produce por el choque de la sangre que proviene de las aurículas
hacia los ventrículos, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, y el segundo ruido se
produce por el cierre de las válvulas atrio-ventriculares, tanto la tricúspidea como la aórtica.
Las diferencias, como fueron mencionadas, radican en que el lado derecho maneja mayor
volumen y el lado izquierdo maneja mayor presión.

Irrigación del corazón.

Está dado por las arterias coronarias, las primeras ramas de la aorta, y van a irrigar el
miocardio y el epicardio.

Arteria coronaria derecha (ACD): proviene del seno aórtico derecho de la aorta ascendente. La
arteria coronaria derecha da las siguientes ramas:

 Arteria para el Nodo S.A: Primera rama de la ACD, que sale cerca de su origen.
(después que sale del seno coronario).

Después de dar esta rama la ACD entra al surco coronario para emitir:
 La Arteria Marginal Derecha: Esta irriga el borde derecho del corazón.

La ACD, sigue por el surco coronario y gira hacia la izquierda para dirigirse hacia la parte
posterior del corazón. Cuando llega a la parte donde se unen los tabiques interauriculares e
interventriculares, da una rama llamada:

 Arteria para el Nodo AV: como dice su nombre, para irrigar el nodo A.V.

Luego de emitir esta rama, la ACD, sigue su curso, pero antes da su última rama:

 Arteria interventricular posterior: esta arteria desciende por el surco interventricular


posterior e irriga las áreas de ambos ventrículos a través de sus ramas septales
interventriculares. Esta se encarga de irrigar la cara diafragmática del corazón.

En general, la ACD irriga:

 Atrio derecho
 La mayor parte del ventrículo derecho
 Parte del ventrículo izquierdo (su cara diafragmática)
 Parte del tabique interventricular. (1/3 posterior)
 Nodo SA, en el 60% de la población.
 Nodo AV, en el 80% de la población.

Arteria coronaria izquierda (ACI): Se origina del seno coronario izquierdo de la aorta
ascendente. Pasa por la orejuela izquierda y el tronco pulmonar, y discurre por el surco
coronario. En el extremo superior del surco del tabique interventricular anterior esta se divide
en dos ramas:

- Arteria interventricular anterior: Pasa a lo largo del surco I.V anterior hasta el vértice
del corazón, gira hasta el borde inferior del corazón y se anastomosa con la arteria
interventricular posterior. Esta irriga ambos ventrículos, y una porción del tabique
interventricular (dos tercios anteriores).
- Arteria circunfleja: sigue el curso del surco coronario del lado izquierdo hasta la parte
posterior del surco. En esta parte la circunfleja, da la Arteria marginal izquierda, que
sigue el borde izquierdo del corazón para irrigar el ventrículo izquierdo del corazón.
La circunfleja sigue por el surco coronario hasta llegar a la parte posterior del corazón
y termina junto antes de la unión de los tabiques interauricular e interventricular.

En síntesis, la coronaria izquierda irriga:

 Atrio izquierdo
 La mayor parte del ventrículo izquierdo
 Parte del ventrículo derecho
 La mayor parte del tabique I.V. (2/3 anteriores)
 Nodo S.A (40% de la población)

Dominancia.

- El 67% de la dominancia de la irrigación proviene de la arteria coronaria derecha


(dominancia derecha). En un 15% de la población, La coronaria izquierda es
dominante, cuando la arteria interventricular posterior proviene de la circunfleja.
Drenaje Venoso: Todas terminan en el seno coronario. El seno coronario desemboca en la
aurícula derecha.

- Vena cardíaca Magna: es la que acompaña a la arteria circunfleja de la coronaria


izquierda. Recibe a la vena interventricular anterior. Esta drena las partes irrigadas por
la ACI. Sigue el mismo curso de la circunfleja para hacerse posterior y terminar en el
seno coronario.
- Vena cardíaca media: también conocida como vena interventricular posterior.
Acompaña a la arteria de su mismo nombre. Sigue el curso del tabique I.V para
terminar en el seno coronario.
- Vena cardíaca menor: es la que acompaña a la arteria marginal derecha. Sigue su
mismo curso, para entrar por el surco coronario donde se encuentra junto a la
coronaria derecha para luego terminar en el seno coronario.

Las últimas dos venas, drenan las áreas irrigadas por la Arteria coronaria derecha. Existe una
vena oblicua del atrio izquierdo (o vena de Marshal), que es de poca importancia ya es un
vestigio de la VCS, pero a veces persiste en adultos y termina drenando en el seno coronario.

Algunas Venas cardíacas no terminan en el seno coronario, como las venas cardíacas
anteriores y las venas cardiacas mínimas que terminan directamente en el atrio derecho.

Drenaje linfático:

- Plexo linfático subepicárdico.


- Algunos vasos linfáticos drenan hacia los nódulos linfáticos traqueobronquiales
inferiores.

Sistema de conducción del corazón:

1- Nodo S.A (nodo sinoatrial o Keith y Flack), es el marcapasos del corazón. Se encuentra
situado en la unión de la VCS a la aurícula derecha. Sus impulsos eléctricos van de 60-
100 latidos por minuto. Este se comunica con el Nodo A.V a través de los fascículos
intermodales anterior, medial y posterior.
2- Nodo A.V (auriculoventricular o de Archoff tawara), se encuentra cerca del orificio por
donde desembocan el seno coronario. Sus impulsos eléctricos van de 40-60 latidos por
minutos.
3- Haz de His (fascículo atrioventricular), es quien permite que el impulso pase de las
aurículas hacia los ventrículos. Sus impulsos eléctricos van de 30-40 latidos por minuto.
4- Rama derecha e izquierda del haz de his. Se dividen a cada lado del tabique
interventricular. Sus impulsos eléctricos van de 20-30 latidos por minuto.
5- Fibras de Purkinje. Son las últimas divisiones del sistema de conducción y estas se
incrustan en el músculo cardíaco. Sus impulsos van de 15-20 latidos por minuto.

Inervación. Por fibras procedentes del plexo cardíaco, formado de T1-T5.

Fibras simpáticas. Provienen de los troncos simpáticos


Fibras parasimpáticas. Provienen de los nervios vagos.

Simpático Parasimpático
↑ de la Frecuencia cardíaca ♥ ↓ de la Frecuencia cardíaca ♥
↑ De la fuerza de contracción♥ ↓ De la fuerza de contracción♥
Vasodilatación Vasoconstricción

También podría gustarte