Está en la página 1de 14

COLEGIO DE CONTADORES DE LA PAZ

ESTADOS FINANCIEROS EN BASE A NORMAS


NACIONALES E INTERNACIONALES

CONTENIDO:

- Base conceptual de los Estados Financieros


- Características de los Estados Financieros
- Usuarios de los Estados Financieros
- Estructura de los Estados Financieros
- Finalidad de los Estados Financieros
- Norma de Contabilidad Nacional No. 11
- Norma Internacional de Contabilidad No. 1
- Competencia Profesional sobre los Estados Financieros

EL DIRECTORIO
ESTADOS FINANCIEROS EN BASE A NORMAS NACIONALES E
INTERNACIONALES ( Norma Contable 11 - NIC 1 )

1. Base Conceptual de los Estados Financieros


2. Características de los Estados Financieros
3. Usuarios de los Estados Financieros
4. Estructura de los Estados Financieros
5. Finalidad de los Estados Financieros
6. Norma de Contabilidad Nacional No.11
7. Norma Internacional de Contabilidad No. 1
8. Competencia Profesional sobre los Estados Financieros

ESTADOS FINANCIEROS

CONCEPTO.

Son el producto principal del sistema contable y constituyen el medio por el cual la
información económica financiera es comunicada a sus usuarios, quienes la emplean
como uno de los elementos para la toma de decisiones y control.

Son informes que se emiten después del proceso contable.

Balance General
Estado de Resultados
Estado de Evolución del Patrimonio
Estado de Flujo de Efectivo
Notas a los Estados Financieros
BÁSICOS

ESTADOS Estados Financieros Auxiliares


FINANCIEROS SECUNDARIOOS
Estado de Costos y Otros

PRE- DETER. PRESUPUESTOS

1. BASE CONCEPTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros son el conjunto de documentos contables que en forma


resumida, de acuerdo con normas de contabilidad aceptadas en el Estado Boliviano,
proporcionan información, referidas a la situación patrimonial y financiera de las
empresas (entidad) a una determinada fecha, los resultados obtenidos por un
determinado tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en su
situación financiera.

Los Estados Financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante,


considerando la naturaleza de la información suministrada.

1.1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los Estados Financieros Básicos son:

- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
- Estado de Evolución del Patrimonio (Incluye el de Resultados Acumulados)
- Estado de Flujos de Efectivo
- Notas a los Estados Financieros

De acuerdo a normas de Contabilidad, la información financiera sobre una Entidad que


se proporciona a los usuarios internos o externos de la misma, debe ser: CLARA,
VERÁZ, PRECISA Y COMPLETA, estos requisitos se logran a través de los Estados
Financieros básicos que incluye la información esencial y de estados adicionales
denominados "Notas a los Estados Financieros", que se definen como "Información
adicional a los Estados Financieros", que aclara y complementa el contenido de los
Estados Financieros.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

- Se preparan y emiten periódicamente. La periodicidad desde el punto de vista


legal es cada año, sin embargo es recomendable que su preparación sea
mensual.
- Informan sobre la situación patrimonial de la entidad a una fecha determinada
con el fin de evaluar su solvencia.
- Informar sobre los resultados obtenidos en la entidad.
- Demuestran la evolución patrimonial de la entidad.
- Demuestran la captación de recursos financieros y su aplicación de los
mismos.

Como los Estados Financieros proporcionan información para una acertada toma de
decisiones, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

- COMPRENSIBILIDAD "QUE SE COMPRENDA"


- ÚTIL
- PERTINENTE
- RELEVANCIA
- FIABILIDAD
- OBJETIVA
- CLARA
- NEUTRALIDAD
- PRUDENCIA
- INTEGRIDAD
- COMPARABILIDAD
- OPORTUNA
- SISTEMÁTICA

3. USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La información obtenida de un sistema de contabilidad, debe comunicarse a sus


usuarios, mediante la emisión de Estados Financieros periódicamente.

Entre los principales usuarios de los Estados Financieros, tenemos a los siguientes:

- Inversionistas actuales y futuros


- Prestamistas, proveedores y acreedores
- Clientes
- El Estado
- Empleados
- Público en General

Para tomar decisiones económicas en cuanto a los siguientes:

 Decidir si comprar, mantener o vender


 Evaluar la capacidad de pago y suministros
 Evaluar la seguridad de los fondos prestados
 Determinar políticas impositivas
 Evaluar el comportamiento de los Gerentes
 Determinación de los resultados económicos
 Regular las actividades de las entidades
 Preparar y usar las estadísticas

4. ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Un conjunto completo de Estados financieros incluirá los siguientes componentes:

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

DISPONIBILIDADES
CAJA
BANCOS

INVERSIONES TEMPORARIAS

DEPÓSITO EN CAJA DE AHORROS


DEPÓSITO A PLAZO FIJO
BONOS

EXIGIBLE

CLIENTES
DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS POR COBRAR
CUENTAS INCOBRABLES
(-) PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
PRÉSTAMOS AL PERSONAL

REALIZABLE

INVENTARIOS

DIFERIDO

ALMACÉN DE MATERIALES
ANTICIPOS AL PERSONAL
PAGOS ANTICIPADOS
CRÉDITO FISCAL IVA
I.T. ANTICIPADO
I.U.E. POR COMPENSAR

ACTIVO NO CORRIENTE

INVERSIONES PERMANENTES

ACCIONES EN OTRAS EMPRESAS


BONOS MAYOR A UN AÑO
D.P.F. MAYOR A UN AÑO
CERTIFICADOS DE APORTACIÓN
ANTICRÉTICO

BIENES DE USO

TERRENOS

EDIFICACIONES
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICACIONES
MUEBLES Y ENSERES
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES
MAQUINARIA Y EQUIPO
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO DE OFICINA
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA
HERRAMIENTAS EN GENERAL
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE HERRAMIENTAS EN GENERAL

ACTIVO DIFERIDO A LARGO PLAZO

GASTOS DE ORGANIZACIÓN
(-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN
PAGOS ANTICIPADOS MAYOR A UN AÑO

ACTIVO INTANGIBLE

DERECHO DE LLAVE
MARCA REGISTRADA
PATENTES
SOFTWARE
DERECHOS DE AUTOR

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

I.T. POR PAGAR


DÉBITO FISCAL IVA.
RETENCIONES POR PAGAR
I.U.E. POR PAGAR

OBLIGACIONES SOCIALES

APORTES LABORALES POR PAGAR


APORTES PATRONALES POR PAGAR
PROVISIÓN PARA AGUINALDOS

OBLIGACIONES LABORALES

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR


HONORARIOS PROFESIONALES POR PAGAR
OBLIGACIONES COMERCIALES

PROVEEDORES
DOCUMENTOS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR

COBROS ANTICIPADOS

INTERESES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO


ALQUILERES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO
COMISIONES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO

OBLIGACIONES FINANCIERAS

PRÉSTAMOS POR PAGAR


DOCUMENTOS DESCONTADOS
INTERESES POR PAGAR

PASIVO NO CORRIENTE

OBLIGACIONES SOCIALES A L.P.

PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIONES

OBLIGACIONES COMERCIALES A L.P.

HIPOTECAS POR PAGAR


PRÉSTAMOS POR PAGAR
DIVIDENDOS POR PAGAR

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL PAGADO
AJUSTE DE CAPITAL
RESERVAS (RESERVAS FINANCIERAS, RESERVAS PARA REVALÚO TÉCNICO,
RESERVAS ESTATUTARIAS)
AJUSTE DE RESERVAS PATRIMONIALES
RESULTADOS ACUMULADOS
RESULTADOS DEL EJERCICIO
COMPONENTES DEL ESTADO DE RESULTADOS.-

- Ingresos Operativos
- Costos de Operativos
- Utilidad Bruta
- Gatos de Operación
- Gastos de Administración
- Gastos de Venta
- Gastos Financieros
- Utilidad Operativa
- Otros Ingresos
- Otros Gastos
- Utilidad del Ejercicio
- Gastos No Deducibles
- Utilidad Neta Imponible
- I.U.E.
- Utilidad a Distribuir

5. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros con propósitos de información general, es suministrar información acerca de
la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad,
que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones
económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión
realizada por los administradores con los recursos que les han confiado. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de la entidad:

a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio Neto
d) Gastos e Ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias
e) Otros cambios en el Patrimonio Neto
f) Flujos de Efectivo

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros y en particular, la distribución temporal y el grado de
certidumbre de los mismos.
6. NORMA DE CONTABILIDAD NACIONAL No. 11

NORMA DE CONTABILIDAD No. 11


(Exposición de los Estados Financieros)

La presente norma, hace referencia a la información mínima necesaria para una


adecuada revelación de los eventos económicos, financieros y sociales cuantificables e
identificables generados en una Empresa, traducidos en Estados Financieros y sus
respectivas notas.

Los Estados Financieros se requieren principalmente para proporcionar información


oportuna que permita hacer evaluaciones y tomar decisiones de carácter financiero.

Los usuarios de la información contable, no pueden formarse juicios a menos que los
estados financieros sean claros y comprensibles.

6.1 INFORMACIÓN MÍNIMA REQUERIDA.-

Los Estados Financieros y sus notas deben incluir información sobre:

- Los recursos económicos y financieros de la


empresa, sus obligaciones y su patrimonio.

- Los cambios en el patrimonio de la empresa.

- El desempeño de la empresa durante un periodo,


medido a través de los resultados y sus
componentes.

- El cómo obtiene sus recursos financieros y en qué


los aplica.

- Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la


empresa.

- Explicaciones y comentarios de la gerencia que


ayuden a mejorar la comprensión de la información
provista, como ser:

- Criterios contables empleados para preparar la


información.

6.2 REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.-

Sin que la presente sea limitativo, de acuerdo con el tipo de empresa, las notas a los
estados financieros, deben referirse a lo siguiente:
- Identificación
- Constitución legal y naturaleza de las actividades de
la empresa
- Principales prácticas contables
- Composición de rubros significativos
- Restricciones sobre el tipo de patrimonio
- Hechos Posteriores
- Efectos de la inflación
- Posición neta del cambio
- Contingencias.

Las partidas significativas deben exponerse individualmente sin ser compensadas con
otras partidas de saldos contrarios. Es decir que no se deben compensar Activos con
Pasivos ni Ingresos con Gastos.

Las partidas regularizadoras, deben exponerse en el activo, disminuyendo el valor de la


partida correspondiente.

Todos los estados financieros deben ser firmados por profesional idóneo y los
responsables legales de la empresa.

7. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 1

El objetivo de esta norma consiste en establecer las bases para la presentación de los
estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.
Para alcanzar dicho objetivo, Esta norma establece en primer lugar, requisitos generales
para la presentación de los estados financieros.

7.1 ALCANCE

Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información
general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).

7.2 UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará


de un periodo a otro, a menos que:

- Tras un cambio en la naturaleza de las actividades


de la entidad o una o una revisión de sus estados
financieros, se ponga de manifiesto que sería más
apropiada otra presentación u otra clasificación,
tomando en consideración los criterios para la
selección y aplicación de políticas contables de la
NIC. No. 8

7.3 MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA Y AGRUPACIÓN DE DATOS

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o
función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

7.4 COMPENSACIÓN

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la


compensación sea requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación.

7.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros estarán claramente identificados, y se deben distinguir de


cualquier otra información publicada en el mismo documento.

7.6 PERIODO CONTABLE SOBRE EL QUE SE INFORMA

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo,
anual . Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros
para un periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del
periodo concreto cubierto por los estados financieros.

7.7 INFORMACIÓN A REVELAR EN EL BALANCE

En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas que contengan los


importes correspondiente a las siguientes partidas:

a) Propiedad Planta y Equipo


b) Propiedades de Inversión
c) Activos Intangibles
d) Activos Financieros (excluidos los mencionados en los incisos: e, h ,i )
e) Inversiones Contabilizadas aplicando el método de la participación
f) Activos Biológicos
g) Inventarios
h) Deudores Comerciales y otras Cuentas a Cobrar
i) Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
j) Acreedores Comerciales y otras Cuentas por Pagar
k) Provisiones
l) Pasivos Financieros (excluyendo los incisos j y k)
m) Pasivos y Activos por Impuestos Corrientes (NIC - 12)
n) Pasivos y Activos por Impuestos Diferidos según (NIC - 12)
o) Intereses minoritarios, presentados dentro del Patrimonio Neto
p) Capital Emitido y Reservas Atribuibles a los poseedores de instrumentos de
participación en el Patrimonio Neto de la Controladora.

7.8 INFORMACIÓN A REVELAR EN EL BALANCE O EN LAS NOTAS

La Entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, subclasificaciones más


detalladas de las partidas que componen las rúbricas del balance, clasificadas de una
forma apropiada a la actividad realizada por la entidad.

7.9 ESTADO DE RESULTADOS

Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo, se incluirán en el


resultado del mismo, a menos que una norma o una interpretación establezca lo
contrario.

7.10 INFORMACIÓN A REVELAR EN EL ESTADO DE RESULTADOS

En el estado de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los


importes que correspondan a las siguientes partidas para el periodo:

a) Ingresos Ordinarios o de Operación


b) Costos Financieros
c) Participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen según el método de la participación.
d) Impuesto a las Ganancias
e) Resultado del Periodo

7.11 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

La entidad mostrará un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto que mostrará:

a) El Resultado del periodo


b) Cada una de las partidas de ingresos y gastos del periodo que, según lo requerido
por otras normas o interpretaciones, se haya reconocido directamente en el
patrimonio neto, así como el total de esas partidas.
c) Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios
en las políticas contables y en la corrección de errores, de acuerdo con la NIC 7

La notas se presentarán en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática.


Cada partida del balance, del estado de resultados, del estado de cambios en el
patrimonio neto y del estado de flujo de efectivo, contendrá una referencia cruzada a la
información correspondiente dentro de las notas.
8. COMPETENCIA PROFESIONAL SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los profesionales de la contabilidad, deben abstenerse de prestar servicios


profesionales para cuya realización no son competentes, amenos que obtengan un
adecuado y apropiado asesoramiento, de modo que puedan llevarlos a cabo
satisfactoriamente.

Si un profesional contable no tiene competencia para ejecutar un servicio que se le ha


encomendado, debe buscar consejos y asesoramiento técnico, por ejemplo de sus
colegas profesionales: Abogados, Ingenieros y Peritos Especializados.

8.1 OBTENCIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL

La obtención de una adecuada competencia profesional, requiere inicialmente tener un


adecuado nivel de formación profesional, seguido de la práctica profesional. Estos deben
ser criterios normales para el desarrollo de un profesional de la Contabilidad.

8.2 MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL

- El profesional contable, requiere de conocimientos


continuos de los desarrollos de la contabilidad,
incluidos los pronunciamientos normativos y
regulaciones sistemáticas.

- Todo profesional de Contabilidad, debe adoptar un


programa sistemático, para asegurar el control de
calidad en el cumplimiento de servicios
profesionales.

- Reflexionar sobre la capacitación continua


asistiendo a diferentes cursos de actualización.

También podría gustarte