Está en la página 1de 13

Fallas Eléctricas (noviembre 2022)

Quispesucso Ccallata Luis Alberto Junior 182368


Análisis de Sistemas de Potencia II
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
182368@unsaac.edu.pe / luis.quispesucso@ieee.org

Resumen— El presente trabajo define aspectos de


eventualidades desarrollados en Sistemas eléctricos de Potencia
debido a la incidencia de fenómenos ya sea de origen eléctrico, II. OBJETIVOS GENERALES
mecánico o atmosférico generando condiciones anormales de Calcular y simular un Sistema de 7 Barras ante una
operación en el Sistema para lo cual el campo de la ingeniería a falla Bifásica a tierra.
estudiado y caracterizado los acontecimientos durante este
periodo de acontecimientos los cuales desarrollaron diferentes Estudiar los tipos de fallas eléctricas en un sistema
mecanismos de protección e implementación de equipos que eléctrico de potencia.
controlen, estabilicen y garanticen la correcta operación para Identificar las Causas más comunes que originan una
satisfacer los sistemas de energía eléctrica con el objetivo de falla eléctrica.
brindar una energía de calidad y garantizar el correcto
funcionamiento de un Sistema de Potencia, para lo cual se Interpretar el comportamiento de una falla dentro del
realizara el análisis y evaluación ante una situación de falla para Sistema eléctrico.
un Sistema de 7 barras.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Palabras clave: Flujo de Potencia, conexión, fallas eléctricas, Utilizar los métodos de solución para determinar las
métodos de solución variables y parámetros durante una eventualidad de falla.
I. INTRODUCCIÓN Conocer la aplicación de Softwares para la
El complejo estudio de los Sistemas eléctricos de Potencia determinación y estudio de un Sistema de Potencia.
debido a su evolución y el incremento de la demanda a Aplicación de métodos matemáticos para la
permito desarrollar mecanismos de implementación ante determinación de fallas eléctricas en Sistemas de Potencia
sucesos y eventualidades originando fallas eléctricas en el
sistema, los cuales son estudiados por métodos ya IV. MARCO TEORICO
implementados en la actualidad con el objetivo de establecer
y mantener los estándares de calidad de energía y así atender
SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA
satisfacer y garantizar el desarrollo de manera eficiente de la
producción de energía eléctrica. Conjunto de elementos que tiene como fin generar,
transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía
Un sistema eléctrico tiene como propósito fundamental
eléctrica de tal forma que se logre la mayor calidad al
satisfacer la demanda de potencia eléctrica requerida por los
menor costo posible. Un sistema eléctrico de potencia
consumidores, en forma continua y con calidad. Existen varias
consta de plantas generadoras que producen la energía
restricciones que deben cumplirse al proporcionar el servicio:
eléctrica consumida por las cargas, una red de transmisión
Los niveles de voltaje y el valor de la frecuencia deben
y de distribución para transportar esa energía de las plantas
mantenerse dentro de cierta tolerancia; los equipos no deben
a los puntos de consumo, así como el equipo adicional
operar más allá de sus límites térmicos; además, el suministro
necesario para lograr que el suministro de energía se realice
debe ser confiable y con el menor costo posible. Dadas las
con las características de continuidad de servicio,
condiciones de operación del sistema y de acuerdo a las
regulación de tensión y control de frecuencia requeridas.
inyecciones de potencia real y reactiva que representan la
generación y carga, en los nodos de la red, es posible FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA
determinar las condiciones eléctricas en estado estable para ELECTRICO DE POTENCIA
analizar su comportamiento. Este estudio de estado estable de Como la energía eléctrica es en forma de corriente
la red eléctrica es conocido como estudio de flujos de alterna, no se puede almacenar, por lo que, en todo
potencia. Los estudios de flujos de potencia son de gran momento debe cumplir el balance de potencia, es decir, la
importancia en la planeación y en el diseño de la expansión generación debe ser igual al consumo más las perdidas.
futura de los sistemas eléctricos, así como también en la Otras condiciones que se debe respetar en este balance de
determinación de mejores condiciones de operación de los potencias, es: Mantener el voltaje dentro de los límites de
sistemas existentes. operación (NTCSE), mantener constante la frecuencia, no
sobrecargar los transformadores ni las líneas de
transmisión, así como también preservar la naturaleza
senoidal de las ondas eléctricas.
SISTEMA TRIFASICO posible emplear el método de impedancia de barra.
Un sistema trifásico está formado por tres tensiones alternas CORTOCIRCUITOS BALANCEADOS
monofásicas de igual frecuencia y amplitud, que presentan una Los cortocircuitos balanceados son aquellos que dejan al
diferencia de fase entre ellas de 120°. Un sistema trifásico, SEP en una condición de equilibrio tanto en voltajes como
equivale a tres sistemas monofásicos, donde las fuentes de en corrientes; y, en este exclusivo caso no es necesario
tensión pueden conectarse en estrella o en delta. emplear componentes simétricos para su análisis. El
SISTEMA TRIFASICO BALANCEADO cortocircuito trifásico es aquel que se encuentra dentro de
Si las fuentes tienen la misma amplitud y frecuencia, con esta categoría.
desfasamiento de 120°, se dice que las tensiones están CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO
balanceadas así mismo un sistema trifásico balanceado contara
El cortocircuito trifásico es el único cortocircuito que se
con cargas balanceadas.
comporta de forma equilibrada porque todas las fases se
ven afectadas de la misma manera. El voltaje en el punto
de cortocircuito (ya sea cerrado o aislado de tierra) es cero,
lo que indica que la corriente tiene el mismo módulo, pero
los parámetros difieren en 120°. El cortocircuito trifásico
es considerado el más grave y puede calcularse como un
sistema equilibrado, solo necesitándose de la red de
secuencia positiva para su cálculo.

SISTEMA TRIFASICO BALANCEADO


Un sistema desbalanceado, se debe a fuentes de tensión
desbalanceadas o cargas desbalanceadas. Para un sistema de
cargas desbalanceadas, se debe de utilizar el método de las
tensiones nodales y el método de las corrientes en mallas,
donde las corrientes de fases son diferentes
Cortocircuito trifásico
CORTOCIRCUITOS DESBALANCEADOS
Los cortocircuitos desbalanceados dejan al SEP en una
condición donde sus voltajes y corrientes no tienen la
misma magnitud y tampoco están desfasados 120°. Dentro
de esta categoría se encuentran los cortocircuitos
monofásicos, bifásicos y bifásicos a tierra.
CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO

Este tipo de fallas son las más comunes cuentan con una
incidencia del 85 a 90 porciento, es el cortocircuito más
frecuente en el SEP. Ya sea para una corriente grande o una
CÁLCULO DE FALLAS ELÉCTRICAS: conexión a tierra, su cálculo es muy importante, ya que
hace posible calcular la corriente que se dirige a tierra. Para
Teoría de componentes simétricos
ser calculado se requieren de las redes de sucesión positiva,
La aparición de una falla en el SEP crea un desequilibrio en negativa y cero.
el sistema, que puede estudiarse al utilizar la teoría de los
componentes simétricos. Esta teoría fue formulada por C.
Fortescue en 1918, donde se propone que un sistema
desbalanceado de n fases puede ser representado por n
sistemas balanceados. Los n sistemas balanceados son los
componentes simétricos del sistema no balanceado original
FALLAS DE CORTOCIRCUITO
En el SEP, se produce un cortocircuito si dos o más puntos
a diferente potencial eléctrico en condiciones normales de
funcionamiento pasan accidentalmente a juntarse. Los efectos Cortocircuito monofásico
negativos de los cortocircuitos están relacionados con la alta
corriente que circula en el SEP, que puede superar en varias
órdenes de magnitud a la corriente nominal de
funcionamiento. Para calcular corrientes de cortocircuito es
Cortocircuito bifásico a través de una impedancia de falla
CORTOCIRCUITO BIFÁSICO A TIERRA
Tiene las mismas particularidades que un cortocircuito de
dos fases sin conexión a tierra, pero este caso, la corriente
si se dirige a tierra a través de una conexión física. Para este
tipo de falla, además de considerar la red de sucesión
positiva y negativa y la red de sucesión cero debido a la
presencia de tierra.

Cortocircuito bifásico a tierra

Figura. - Cortocircuito monofásico a tierra a través de una impedancia


de falla
CORTOCIRCUITO BIFÁSICO
En general, la corriente de falla simétrica inicial es menor
que la corriente de falla trifásica, aunque si el cortocircuito
ocurre cerca de un motor sincrónico o asincrónico con cierta
potencia, la corriente de falla puede incluso alcanzar
corrientes más altas que el valor de un cortocircuito trifásico.
Para ser calculado es necesario utilizar redes de sucesión
positiva y negativa.
Figura. -Cortocircuito bifásico tierra a través de una impedancia
de falla
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
Existen diversos métodos de cálculo de corrientes de
cortocircuito que se basan en la utilización de la matriz
ZBARRA, el cual es de característica robusta. De acuerdo
con lo expuesto anteriormente, la matriz de impedancia de
barra puede ser empleada tanto en el método según IEC y
el método completo.
Cortocircuito bifásico
MÉTODO IEC 60909
Para el cálculo de cortocircuitos se puede utilizar el
método propuesto por la norma internacional IEC 60909,
en el cual primero se debe encontrar una fuente de voltaje
semejante en el punto de avería. 8 El método manejado
para el cálculo se basa en la inserción de una fuente de
voltaje semejante en el punto de falla. La fuente de voltaje
equivalente es el único voltaje activo en el sistema. Toda
la red de suministro de energía, los motores sincrónicos y
asincrónicos se reemplazan por su resistencia interna. En
todos los casos, la corriente de falla se puede determinar
por medio de una fuente de voltaje equivalente, mientras
que no se considera corriente de carga anterior a la falla, es
decir el sistema trabaja en
Método completo Para sistemas grandes, el cálculo manual Tabla 1: Datos de barra del SEP
es inviable y requiere de una computadora digital. El
procedimiento que seguir no es calcular la corriente en el
punto de falla, sino distribuirla a todo el sistema; esto implica
calcular directamente el voltaje en diferentes nodos con la
ayuda del modelo de impedancia de nodo. Si se conoce el
voltaje durante la falla, se puede calcular la corriente de cada
rama. Debido a la velocidad de los cálculos digitales, la matriz
de impedancia puede, por ejemplo, incluir admitancias
paralelas, como las admitancias relacionadas con la carga.
Este método toma en cuenta que el sistema está cargado y por
lo tanto el voltaje anterior a la ocurrencia del cortocircuito
proviene de la solución de flujos de potencia
CAUSAS DE LAS FALLAS EN SISTEMAS
ELÉCTRICOS:
Tabla 2: Datos de línea del SEP
De origen eléctrico: Por alteración de un aislamiento que
resulte incapaz de soportar la tensión. De origen Mecánico:
Rotura de conductores o aisladores, por caída de un cuerpo
extraño, tal como la rama de un árbol sobre una línea aérea,
golpes por trabajos de mantenimiento en líneas subterráneas.
De origen atmosférico: Las descargas atmosféricas alcanzan
los conductores de una línea, por tempestades de hielo, que
producen efectos mecánicos, tales como aproximaciones de
conductores. Otras fallas son causadas por falsas maniobras,
como es la causa de apertura de Seccionadores.

V. TRABAJO ASIGANDO DE ANALISIS DE


SISTEMAS DE POTENCIAS II

El modelo cuenta con 3 generadores, 2 cargas, 7 barras y Tabla 3: Datos de Transformadores del SEP
4 líneas. (Ver figura 1).

VI. RESULTADOS OBTENIDOS

RESULTADOS OBTENIDOS
Falla
RESULTADOS
bifásica ANALITICAMENTE
DIGSILENT
Del SEP, el GEN-02 entrega una potencia a la barra 04 de 56 a tierra,
+ j42.0783 MVA a un nivel de tensión de 43.26 < 22.4009° Corriente
14.18527∠ − 137.377°[𝐾𝐴] 7.7∠112.97°[𝐾𝐴]
kV, produciendo que la tensión en la barra 07 sea de de fase Ia
Corriente
17.0557∠3.14258°𝑘𝑉, considerar también la tensión interna de de fase Ib 12.12822∠ − 3.51068°[𝐾𝐴] 7.6∠125[𝐾𝐴]
GEN-03 igual a 1.6018<40.398°p.u.. Si los datos del sistema, Corriente
son los mostrados en la Tabla 01. Considerar la Sb = 90 MVA de fase Ic 32.4646∠66.534084°°[𝐾𝐴] 7.9∠104°[𝐾𝐴]
y Vb = 15 KV tomar en cuenta GEN-01 como barra Slack y Tensión
al GEN-02 y GEN-03 como barras PV de fase 0.3603714∠173.17404° [𝐾𝑉] 0.36∠173.2° [𝐾𝑉]
Va
Tensión
de fase 0.3524699∠50.672424° [𝐾𝑉] 0.35∠50.7° [𝐾𝑉]
Vb
Tensión
de fase 0.1874786∠101.0472° [𝐾𝑉] 0.19∠101.1° [𝐾𝑉]
Vc
VII. SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS PARA
CADA FALLA

En esta sección analizaremos los transitorios por barra en


para el tipo de falla bifásica a tierra en la Barra-06 entre las
fases a y b.

FALLA BIFASICA A TIERRA

Barra 01

Barra 05

Barra 02

Barra 07

Barra 04

Para el proceso transitorio cambiamos el calculo a un flujo de


potencia desbalanceado donde en un estado transitorio
consideramos a la reactancia del eje directo transitorio debe de
ser mayor a la reactancia Subtransitorio ya que este valor
transitorio debe de amortiguar las sobrecargas, al ocurrir un
fenómeno transitorio en las fases a y b, por tanto ocurrirá un
transitorio en aquella fase que no se encuentra conectada a
tierra la cual se representa como la distorsión de la forma
natural de la onda de tensión.
El comportamiento ante la eventualidad suscitada según al tipo 𝑉𝐵−𝐼𝐼 (165𝐾𝑉)2
de falla queda demostrado en el análisis y representación de las 𝑍𝐵−𝐼𝐼 = = = 302.5[Ω]
𝑆𝐵 90𝑀𝑉𝐴
formas de onda las cuales verifican las anomalías y distorsiones
𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 (42𝐾𝑉)2
que ocurren en el Sistema ante cada tipo de eventualidad o 𝑍𝐵−𝐼𝐼𝐼 = = = 19.6[Ω]
fenómeno. 𝑆𝐵 90𝑀𝑉𝐴
𝑉𝐵−𝐼𝑉 (10.5𝐾𝑉)2
𝑍𝐵−𝐼𝑉 = = = 1.225[Ω]
V. CONCLUSIÓN 𝑆𝐵 90𝑀𝑉𝐴
• Calculamos los valores en p.u. del Sistema de Potencia.
Se logro determinar y analizar satisfactoriamente los resultados
obtenidos, así como interpretar la caracterización para cada tipo
de eventualidad presentada haciendo uso de los métodos Para TR-01:
matemáticos, así como la implementación y simulación en el 𝑉𝑇𝑅−01 2 𝑆𝐵
𝑋𝑇𝑅−01 = 𝑋2 𝑇𝑅−01 = 𝑋 ∗ ( ) ∗( )
software DIGSILENT para comprobar los cálculos obtenidos 𝑉𝐵−𝐼 𝑆𝑇𝑅−01
analíticamente el cual permitió conocer de forma clara y casi real 15𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
el comportamiento de un Sistema de Potencia ante diversos tipos 𝑋1 𝑇𝑅−01 = 𝑋2 𝑇𝑅−01 = 𝑗0.12 ∗ ( ) ∗( )
15𝐾𝑉 70𝑀𝑉𝐴
de fallas eléctricas. De igual manera cabe resaltar la aplicación del
𝑋1 𝑇𝑅−01 = 𝑋2 𝑇𝑅−01 = 𝑗0.15429 𝑝. 𝑢.
software DIGSILENT para el estudio del flujo de Potencias como
un programa versátil para el entendimiento en el Análisis de 15𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋0 𝑇𝑅−01 = 𝑗0.08 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.10286 𝑝. 𝑢.
Fallas. 15𝐾𝑉 70𝑀𝑉𝐴
Los Valores de Tensión y Corriente determinados en el cálculo Para TR-02:
analítico se demuestran en el análisis transitorio con la ampliación 𝑉𝑇𝑅−02 2 𝑆𝐵
del Software DIGSILENT donde los valores de caída de tensión y 𝑋𝑇𝑅−02 = 𝑋 ∗ ( ) ∗( )
𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 𝑆𝑇𝑅−02
sobre corrientes en cada fase en la Barra-06 al presentarse un
42𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
evento de Falla bifásica a tierra durante un periodo de 100 ms son 𝑋1 𝑇𝑅−02 = 𝑋2 𝑇𝑅−02 = 𝑗0.15 ∗ ( ) ∗( )
42𝐾𝑉 80𝑀𝑉𝐴
demostrados claramente en la característica de la Barra-06 en el
instante de falla. 𝑋1 𝑇𝑅−02 = 𝑋2 𝑇𝑅−02 = 𝑗0.16875 𝑝. 𝑢.
42𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋0 𝑇𝑅−02 = 𝑗0.06 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.0675 𝑝. 𝑢.
42𝐾𝑉 80𝑀𝑉𝐴
VI. BIBLIOGRAFIA Para TR-03:
𝑉𝑇𝑅−03 2 𝑆𝐵
Grainger, J. J., (Jr, S. D. W., & Stevenson, W. D. (2000). 𝑋𝑇𝑅−03 = 𝑋 ∗ ( ) ∗( )
𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 𝑆𝑇𝑅−03
Análisis de sistemas de potencia. McGraw-Hill
Education 10.5𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋1 𝑇𝑅−03 = 𝑋2 𝑇𝑅−03 = 𝑗0.1 ∗ ( ) ∗( )
J. M. Gers and E. J. Holmes, “Calculation of short- 10.5𝐾𝑉 70𝑀𝑉𝐴
circuit currents,” Prot. Electr. Distrib. Networks, 𝑋1 𝑇𝑅−03 = 𝑋2 𝑇𝑅−03 = 𝑗0.12857 𝑝. 𝑢.
no. 158, pp. 11–30, 2011, doi: 10.5𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
10.1049/pbpo065e_ch2. 𝑋0 𝑇𝑅−03 = 𝑗0.04 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.05143 𝑝. 𝑢.
10.5𝐾𝑉 70𝑀𝑉𝐴
J. L. Rodriguez Espantoso and P. Zapico Gutierrez, Para GEN-01:
“Calculo de la intensidad de cortocircuito con los 𝑉𝐺𝐸𝑁−01 2 𝑆𝐵
cambios normativos,” Calc. short circuit Curr. 𝑋𝐺𝐸𝑁−01 = 𝑋 ∗ (
𝑉𝐵−𝐼
) ∗(
𝑆𝐺𝐸𝑁−01
)
with Regul. Chang., no. 297, pp. 60–68, 2012
15𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋1𝐺𝐸𝑁−01 = 𝑗0.8 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.9231 𝑝. 𝑢.
15𝐾𝑉 78𝑀𝑉𝐴
VII. ANEXOS 15𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋2𝐺𝐸𝑁−01 = 𝑗0.6 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.6923 𝑝. 𝑢.
15𝐾𝑉 78𝑀𝑉𝐴
Los cálculos realizados para determinar las variables y 15𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋0𝐺𝐸𝑁−01 = 𝑗0.5 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.5769 𝑝. 𝑢.
parámetro en cada falla se justifican a continuación así 15𝐾𝑉 78𝑀𝑉𝐴
mismo se hace mención de la aplicación y utilización de Para GEN-02:
métodos y herramientas que permitieron desarrollar este 𝑉𝐺𝐸𝑁−02 2 𝑆𝐵
trabajo los cuales ayudaron a obtener resultados 𝑋𝐺𝐸𝑁−02 = 𝑋 ∗ ( ) ∗( )
𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 𝑆𝐺𝐸𝑁−02
satisfactorios. 42𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑋1𝐺𝐸𝑁−02 = 𝑗0.9 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.95294 𝑝. 𝑢.
42𝐾𝑉 85𝑀𝑉𝐴
• Identificamos las Tensiones Base de cada zona:
42𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑉𝐵−𝐼 = 15; 𝑉𝐵−𝐼𝐼 = 165; 𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 = 42 𝑦 𝑉𝐵−𝐼𝑉 = 10.5𝐾𝑉 𝑋2𝐺𝐸𝑁−02 = 𝑗0.6 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.63529 𝑝. 𝑢.
42𝐾𝑉 85𝑀𝑉𝐴
• Determinamos las Impedancias Base en cada zona (𝑍𝐵𝑎𝑠𝑒 )
42𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴
𝑉𝐵−𝐼 (15𝐾𝑉)2 𝑋0𝐺𝐸𝑁−02 = 𝑗0.4 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.42353 𝑝. 𝑢.
𝑍𝐵−𝐼 = = = 2.5[Ω] 42𝐾𝑉 85𝑀𝑉𝐴
𝑆𝐵 90𝑀𝑉𝐴 Para GEN-03:

𝑉𝐺𝐸𝑁−03 2 𝑆𝐵 𝑝.𝑢. 𝑆
𝑝.𝑢.
0.86467∠25.90651° ∗
𝑋𝐺𝐸𝑁−03 = 𝑋 ∗ ( ) ∗( ) 𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = ( 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03
𝑝.𝑢. ) =( )
𝑉𝐵−𝐼𝑉 𝑆𝐺𝐸𝑁−02 𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 0.90431∠14.30039°
10.5𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴 𝑝.𝑢.
𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = 0.95617∠ − 11.60612°
𝑋1𝐺𝐸𝑁−03 = 𝑗0.7 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗1.2600 𝑝. 𝑢.
10.5𝐾𝑉 50𝑀𝑉𝐴 𝑝.𝑢. 2
𝑝.𝑢. |𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 | |0.90431∠14.30039°|2
10.5𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴 𝑍𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = ∗ =
𝑋2𝐺𝐸𝑁−03 = 𝑗0.4 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.7200 𝑝. 𝑢. 𝑝.𝑢.
(𝑆𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 ) (0.86467∠25.90651°)∗
10.5𝐾𝑉 50𝑀𝑉𝐴
𝑝.𝑢.
10.5𝐾𝑉 2 90𝑀𝑉𝐴 𝑍𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = 0.94577∠54.50729°
𝑋0𝐺𝐸𝑁−03 = 𝑗0.2 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.36 𝑝. 𝑢.
10.5𝐾𝑉 50𝑀𝑉𝐴
Con lo determinado graficamos el diagrama equivalente de
Para LINEA 02-03: Impedancias.
𝑝.𝑢. 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 1.2 + 𝑗6
𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 = = = 0.02023∠78.69°
𝑍𝐵−𝐼𝐼 302.5
Para LINEA 02-05:
𝑝.𝑢. 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 2 + 𝑗9
𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 = = = 0.03048∠77.4712°𝑝𝑢
𝑍𝐵−𝐼𝐼 302.5
Para LINEA 03-05:
𝑝.𝑢. 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05 1.5 + 𝑗9
𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05 = = = 0.03016∠80.5377°𝑝𝑢
𝑍𝐵−𝐼𝐼 302.5
Para LINEA 05-06:
𝑝.𝑢. 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 05−06 1 + 𝑗6
𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 05−06 = = = 0.02011∠80.5377°𝑝𝑢
𝑍𝐵−𝐼𝐼 302.5
• Determinamos las impedancias en las cargas: Del circuito equivalente de impedancias convertimos la conexión
Para CARGA-07: ∆ entre las Líneas L02-03, L02-05 y L03-05 a una configuración
𝑝.𝑢. 𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 17.0557∠3.14258°𝐾𝑉 en Y.
𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = = 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑉𝐵−𝐼𝑉 10.5 𝐾𝑉 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 ∗ 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05
𝑝.𝑢.
𝐴= 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. =
𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = 1.62435∠3.14258° 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05
𝑝.𝑢. 𝑆𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 80 + 𝑗40 0.02023∠78.69° ∗ 0.03048∠77.4712°
𝑆𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = = = 0.99381∠26.56505°
𝑆𝐵 90 𝑀𝑉𝐴 0.02023∠78.69° + 0.03048∠77.4712° + 0.03016∠80.5377°
𝑆
𝑝.𝑢. ∗
0.99381∠26.56505° ∗ 𝐴 = 0.00762679∠77.24151° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢.
𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = ( 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07
𝑝.𝑢. ) = ( ) 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05
𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 0.8622∠11.042855°
𝐵= 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. =
𝑝.𝑢. 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05
𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = 0.61182∠ − 23.42247°
𝑝.𝑢. 2 0.02023∠78.69° ∗ 0.03016∠80.5377°
|𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 | |1.62435∠3.14258°|2
𝑝.𝑢.
𝑍𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = 𝑝.𝑢. 0.02023∠78.69° + 0.03048∠77.4712° + 0.03016∠80.5377°
∗ = ∗
(𝑆𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 ) (0.99381∠26.56505°)
𝐵 = 0.0075467∠80.30801° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑍𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 = 1.63447∠36.44085° 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 ∗ 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05
𝐶= 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. =
Para CARGA-03: 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−03 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 02−05 + 𝑍𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 03−05
𝑝.𝑢. 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 43.26∠22.4009°𝐾𝑉 0.03048∠77.4712° ∗ 0.03016∠80.5377°
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = =
𝑉𝐵−𝐼𝐼𝐼 42 𝐾𝑉 0.02023∠78.69° + 0.03048∠77.4712° + 0.03016∠80.5377°
𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = 1.03∠22.4009° 𝐶 = 0.01137∠79.08921° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢. 𝑆𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 70 + 𝑗34 𝑀𝑉𝐴 Obtenemos el siguiente circuito de impedancias:
𝑆𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = =
𝑆𝐵 90 𝑀𝑉𝐴
𝑝.𝑢.
𝑆𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = 1.13181∠46.59114°
𝑝.𝑢. ∗
𝑝.𝑢. 𝑆 1.13181∠46.59114° ∗
𝐼𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = ( 𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04
𝑝.𝑢. ) =( )
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 1.03∠22.4009°
𝑝.𝑢.
𝐼𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 = 1.09884∠ − 24.1902°
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−03 = 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 − 𝐼𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 ∗ 𝑋1 𝑇𝑅−02
𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−03 = 1.03∠22.4009° − 1.09884∠ − 24.1902° ∗ 𝑗0.16875
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−03 = 𝑉𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = 0.90431∠14.30039°
𝑝.𝑢. 70 + 𝑗34 𝑀𝑉𝐴
𝑆𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 = = 0.86467∠25.90651°
90 𝑀𝑉𝐴
Ahora Determinamos la tensión en la barra 06 y las tensiones
internas de los generadores:
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. determinamos la tensión e impedancia Thévenin para la falla
𝐼𝐵 = 𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−03 − 𝐼𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04
en la Barra-06:
𝐼𝐵 = 0.95617∠ − 11.60612° − 1.09884∠ − 24.1902°
𝐼𝐵 = 0.26615∠ − 104.298°
𝑝.𝑢.
𝑉𝐴 = 𝑍𝐵 ∗ 𝐼𝐵 + 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−03
𝑉𝐴 = (0.0075467∠80.30801° ∗ 0.26615∠ − 104.298°)
+ 0.90431∠14.30039°
𝑉𝐴 = 0.90589∠14.22167° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝐼𝐴 = 𝐼𝐶 + 𝐼𝐵 ; 𝐼𝐶 = 𝐼𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴−07 + 𝐼𝐺𝐸𝑁−03
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝐼𝐺𝐸𝑁−03 = 𝐸𝑖𝐺−03 /𝑋𝐺𝐸𝑁−03
𝑝.𝑢. 1.6018 < 40.39875°
𝐼𝐺𝐸𝑁−03 = = 1.27127 < −49.6013
𝑗1.26
𝐼𝐶 = 0.61182∠ − 23.42247° + 1.27127 < −49.6013
𝐼𝐶 = 1.84023 < −41.1669°𝑝. 𝑢.
𝐼𝐴 = 1.84023 < −41.1669° + 0.26615∠ − 104.298°
𝐼𝐴 = 1.97484∠ − 48.07176° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−02 = (𝑍𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ) + 𝑉𝐴 = 0.92045∠14.4635° 𝑝. 𝑢.
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 = (𝑋1 𝑇𝑅−01 ∗ 𝐼𝐴 ) + 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−02
𝑝.𝑢.
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 = (𝑗0.15429 ∗ 1.97484∠ − 48.07176° ) Donde:
𝒁𝑻𝒉 𝟏
+ 0.92045∠14.4635° 1.08483∠89.91° ∗ 0.546∠70.826°
( + 0.1338∠79.30689°) ∗ 0.914988∠70.1092°
𝑝.𝑢. = 1.08483∠89.91° + 0.546∠70.826°
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 = 1.19907∠21.193867° 𝑝. 𝑢. (
1.08483∠89.91° ∗ 0.546∠70.826°
+ 0.1338∠79.30689°) + 0.91498∠70.1092°
1.08483∠89.91° + 0.546∠70.826°
𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 = 1.19907∠21.193867° ∗ 15𝐾𝑉 𝟏
𝒁𝑻𝒉 = 0.32459∠75.04924°𝑝. 𝑢.
𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 = 17.986∠16.462°𝐾𝑉 Determinamos el 𝑽𝑻𝒉 :
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−01 = (𝑋1𝐺𝐸𝑁−01 ∗ 𝐼𝐴 ) + 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−01 𝑝.𝑢.
𝑽𝑻𝒉 = 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−06 = (𝑋1 𝑇𝑅−03 ∗ 𝐼𝑐 ) + 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−07
𝑝.𝑢.
𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−01 = 𝑗0.9231 ∗ 1.97484∠ − 48.07176° 𝑝.𝑢.
𝑽𝑻𝒉 = 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−06 = ( 𝑗0.12857 ∗ 1.84023 < −41.1669°)
+ 1.19907∠21.193867° + 17.0557∠3.14258°
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−01 = 2.97483∠33.724012° 𝑝. 𝑢. 𝑽𝑻𝒉 = 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−06 = 17.2218∠3.70585°𝑝. 𝑢.
𝑅𝑒𝑎𝑙 Secuencia Negativa:
𝐸𝑖𝐺−01 = 1.58004∠17.992° ∗ 15𝐾𝑉 = 44.6224∠33.724°𝐾𝑉
𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢. 𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−02 = (𝑋1𝐺𝐸𝑁−02 ∗ 𝐼𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04 ) + 𝑉𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴−04
𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−02 = 𝑗0.95294 ∗ 1.09884∠ − 24.1902° + 1.03∠22.4009°
𝑝.𝑢.
𝐸𝑖𝐺−02 = 1.92988∠44.2934° 𝑝. 𝑢.
𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑖𝐺−02 = 1.92988∠44.2934° ∗ 42𝐾𝑉 = 81.055∠44.2934°𝐾𝑉

Se determinará las Redes de Secuencia Positiva, Negativa y Cero


considerando que se tiene la falla dos fases a tierra en la barra
07.

Secuencia Positiva:

Reducimos el diagrama de impedancias de secuencia negativa


y determinamos la impedancia equivalente respecto a la
Barra de falla:

Reducimos el diagrama de impedancias de secuencia positiva y


𝒁𝟎𝑻𝒉
0.11031∠89.1252° ∗ 0.15427∠84.6104°
( + 0.1338∠79.30689°) ∗ 𝑗0.05143
𝒁𝑻𝒉 𝟐 = = 0.11031∠89.1252° + 0.15427∠84.6104°
0.11031∠89.1252° ∗ 0.15427∠84.6104°
( + 0.1338∠79.30689°) + 𝑗0.05143
0.85403∠89.887° ∗ 0.495∠114.3686° 0.11031∠89.1252° + 0.15427∠84.6104°
( + 0.1338∠79.30689°) ∗ 0.67409∠77.26736°
0.85403∠89.887° + 0.495∠114.3686°
(
0.85403∠89.887° ∗ 0.495∠114.3686°
+ 0.1338∠79.30689°) + 0.67409∠77.26736°
𝒁𝑻𝒉 𝟎 = 0.04088∠ − 1.6728°𝑝. 𝑢.
0.85403∠89.887° + 0.495∠114.3686°

𝒁𝑻𝒉 𝟐 = 0.26775∠ − 26.52129°𝑝. 𝑢.


Determinamos las corrientes y tensiones de fase en la
Secuencia Cero o Homopolar:
BARRA- 06, para una falla bifásica a tierra, cuya impedancia
Considerando las conexiones de los transformadores se tiene el de falla es de j0.5 Ω.
siguiente diagrama de impedancias:
Con los valores de las impedancias de secuencia y la tensión
Thévenin equivalente determinadas anteriormente graficamos el
circuito equivalente para una falla bifásica a tierra en la Barra-02.

Determinamos la impedancia de falla en p.u.:


𝒑.𝒖. 𝑍𝑓 𝑗0.5Ω
𝒁𝒇 = 3 ∗ =3∗ = 𝑗0.0049587 𝑝. 𝑢.
𝑍𝐵−𝐼𝐼 302.5Ω
𝒑.𝒖.
Reducimos el diagrama de impedancias de secuencia cero o 𝒁𝒇 = 𝑗0.0049587 𝑝. 𝑢.
Homopolar: Reduciendo el circuito tenemos:
0 𝑝.𝑢.
2
𝑍 ′ = (𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑓 )//(𝑍𝑇ℎ )
(0.04088∠ − 1.6728° + 𝑗0.0049587) ∗ 0.26775∠ − 26.52129°
𝑍′ =
(0.04088∠ − 1.6728° + 𝑗0.0049587) + 0.26775∠ − 26.52129°
𝑍 ′ = 0.036214∠1.1793° 𝑝. 𝑢.
Tenemos:
𝑉𝑎1 = 17.2218∠3.7058° − 51.18615∠ − 65.4086°
∗ 0.32459∠75.04924°
𝑉𝑎1 = 1.85366∠ − 64.2293°𝑝. 𝑢.
2
𝑉𝑎2 = −𝐼𝑎2 ∗ 𝑍𝑇ℎ
𝑉𝑎2 = −(7.25985∠ − 45.90478° ) ∗ 0.26775∠ − 26.52129°
𝑉𝑎2 = 1.9438248∠107.5739°𝑝. 𝑢.
Con los valores de las tensiones monofásicas de secuencia
determinamos las tensiones monofásicas hacienda uso de la
matriz de parámetros:
𝑉𝑎 1 𝑎2 𝑎 𝑉𝑎0
[𝑉𝑏 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [𝑉𝑎1 ]
𝑉𝑇ℎ 17.2218∠3.70585° 𝑉𝑐 1 1 1 𝑉𝑎2
𝐼𝑎1 = 1 =
𝑍𝑇ℎ +𝑍 ′ 0.32459∠75.04924° + 0.036214∠1.1793° Remplazando los valores de las tensiones de fase de secuencia:
𝐼𝑎1 = 51.18615∠ − 65.40857° 𝑝. 𝑢. 𝑉𝑎 1 𝑎 2 𝑎 1.846605∠108.8333°
2
[𝑉𝑏 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [ 1.85366∠ − 64.2293° ]
𝐼𝑎1 ∗ (𝑍𝑇ℎ ) 𝑉𝑐 1 1 1 1.9438248∠107.5739°
𝐼𝑎0 = 0 2 𝑝.𝑢.
𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑓 Donde:
51.18615∠ − 65.40857° ∗ (0.26775∠ − 26.52129°) 𝑉𝑎 = 1.846605∠108.8333° + 𝑎2 (1.85366∠ − 64.2293°)
𝐼𝑎0 =
0.04088∠ − 1.6728° + 0.26775∠ − 26.52129° + 𝑗0.0049587
+ 𝑎(1.9438248∠107.5739°)
𝐼𝑎0 = 45.17137∠ − 69.4939° 𝑝. 𝑢.
𝑉𝑏 = 1.846605∠108.8333° + 𝑎(1.85366∠ − 64.2293°)
0 𝑝.𝑢.
𝐼𝑎1 ∗ (𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑓 ) + 𝑎2 (1.9438248∠107.5739°)
𝐼𝑎2 = 0 2 𝑝.𝑢.
𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑇ℎ + 𝑍𝑓 𝑉𝑐 = 1.846605∠108.8333° + 1.85366∠ − 64.2293°
51.18615∠ − 65.40857° ∗ (0.04088∠ − 1.6728° + 𝑗0.0049587°) + 1.9438248∠107.5739°
𝐼𝑎2 =
0.04088∠ − 1.6728° + 0.26775∠ − 26.52129° + 𝑗0.0049587 Obtenemos:
𝐼𝑎2 = 7.25985∠ − 45.90478° 𝑝. 𝑢.
• 𝑉𝑎 = 3.782919∠173.17404° 𝑝. 𝑢.
Determinamos las corrientes de fase haciendo uso de la matriz de
• 𝑉𝑏 = 3.699975∠50.672424° 𝑝. 𝑢.
parámetros considerando la falla entre las fases a y b:
• 𝑉𝑐 = 1.968015∠101.0472° 𝑝. 𝑢.
𝐼𝑎 1 𝑎2 𝑎 𝐼𝑎0
[𝐼𝑏 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [𝐼𝑎1 ] Finalmente determinamos las tensiones de fase Reales, para una
𝐼𝑐 1 1 1 𝐼𝑎2 falla monofásica a tierra:
Remplazando los valores de las corrientes de fase de secuencia: 165
𝑉𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑎 ∗ 𝑉𝐵−𝐼𝐼 = 3.782919∠173.17404° ∗ 𝐾𝑉
𝐼𝑎 1 𝑎2 𝑎 45.17137∠ − 69.4939° √3
𝐼
[ 𝑏 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [51.18615∠ − 65.40857° ] 165
𝐼𝑐 1 1 1 7.25985∠ − 45.90478° 𝑉𝑏𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑏 ∗ 𝑉𝐵−𝐼𝐼 = 3.699975∠50.672424° ∗ 𝐾𝑉
√3
𝐼𝑎 = 45.044286∠ − 137.37737°𝑝. 𝑢. 165
𝐼𝑏 = 38.512264∠ − 3.51068°𝑝. 𝑢. 𝑉𝑐𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑉𝐵−𝐼𝐼 = 1.968015∠101.0472° ∗ 𝐾𝑉
√3
𝐼𝑐 = 103.08907∠ − 65.850015°𝑝. 𝑢.
Finalmente determinamos las corrientes de fase Real en la barra 06, • 𝑉𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = 0.3603714∠173.17404° 𝐾𝑉
para una falla bifásica a tierra para lo cual:
• 𝑉𝑏𝑅𝑒𝑎𝑙 = 0.3524699∠50.672424° 𝐾𝑉
𝑆𝐵 90 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝐵−𝐼𝐼 = = = 314.9183 [𝐴] • 𝑉𝑐𝑅𝑒𝑎𝑙 = 0.1874786∠101.0472° 𝐾𝑉
√3 ∗ 𝑉𝐵−𝐼𝐼 √3 ∗ 165 𝐾𝑉
𝐼𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐼𝑎 ∗ 𝐼𝐵−𝐼𝐼 = 45.04429∠ − 137.3774° ∗ 314.9183 [𝐴]
𝐼𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = 14.18527∠ − 137.3774°[𝐾𝐴]
𝐼𝑏𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐼𝑏 ∗ 𝐼𝐵−𝐼𝐼 = 38.512264∠ − 3.51068° ∗ 314.9183 [𝐴]
𝐼𝑏𝑅𝑒𝑎𝑙 = 12.12822∠ − 3.51068°[𝐾𝐴]
𝐼𝑐𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐼𝑐 ∗ 𝐼𝐵−𝐼𝐼 = 103.08907∠ − 65.850015° ∗ 314.9183 [𝐴]
𝐼𝑐𝑅𝑒𝑎𝑙 = 32.4646∠66.534084°°[𝐾𝐴]
Ahora determinamos el valor de las tensiones para una falla bifásica
a tierra donde:
0
𝑉𝑎0 = −𝐼𝑎0 ∗ 𝑍𝑇ℎ
𝑉𝑎0 = −(45.17137∠ − 69.4939° ) ∗ 0.04088∠ − 1.6728°
𝑉𝑎0 = 1.846605∠108.8333°𝑝. 𝑢.
𝑉𝑎1 = 𝑉𝑇ℎ − 𝐼𝑎1 ∗ 𝑍1𝑇ℎ

También podría gustarte