Está en la página 1de 28

EMBRIOLOGÍA - MOD I

❖ GENES CON HOMEOBOX o CAJA


MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO
HOMEÓTICA
CONCEPTOS
La acción de estos genes (rectores o maestros) conduce
DEFINICIÓN: Conjunto de procesos biológicos que a la división del embrión en campos celulares
explican las transformaciones que se suceden en el determinados a originar tejidos y órganos específicos.
embrión. Son ellos:
Son MAPEADOS → Se presenta un esquema que define
1. DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN las principales regiones del cuerpo: la cabeza, el tronco,
CELULAR la cola y las extremidades. Codifican en CAMPOS
2. CRECIMIENTO/PROLIFERACIÓN CELULARES.
3. MOTILIDAD/MIGRACIÓN
Estos genes dividen al embrión, a lo largo del eje
4. MUERTE CELULAR
cabeza-cola, en bandas con diferentes potenciales de
5. INDUCCIÓN
desarrollo.
GRUPO DE CÉLULAS → ORIGINA A UN EMBRIÓN
❖ MECANISMOS
POTENCIALIDAD EVOLUTIVA: Cuando un tejido es
inducido a diferenciarse en un determinado sentido, su 1. INDUCCIÓN CELULAR:
“significado evolutivo” AUMENTA en tanto que su
Durante los FENÓMENOS DE INDUCCIÓN, una de las
“POTENCIALIDAD EVOLUTIVA” disminuye.
estructuras o tejidos embrionarios se ve obligado a
- Es la posibilidad de diferenciarse en seguir una vía de DIFERENCIACIÓN, se lo denomina
distintos tipos celulares. De esta manera, TEJIDO INDUCIDO.
cuanto mayor sea el número de células
La estructura o tejido con capacidad para obligar a
diferentes que puede generar una célula
otros a diferenciarse en un determinado SENTIDO es
embrionaria, mayor es su potencialidad.
denominado → TEJIDO u ÓRGANO INDUCTOR.

➔ Proceso por el cual una célula incita a que otra


se transforme en un nuevo tipo celular.

Ejemplo:

El CIGOTO sería la célula con MAYOR POTENCIALIDAD


EVOLUTIVA → genera cualquier tejido. A medida que
aparecen o se diferencian tipos celular constituyentes
de los tejidos embrionarios, la potencialidad Tej. Inductor → Señales Químicas → Tej. Inducido →
disminuye. CAMBIO

Notocorda → Señales Químicas → Ectodermo


(genera piel) → Sist. Nervioso.

TEJIDO INDUCIDO debe poseer “COMPETENCIA”:


Susceptible de modificar su cambio evolutivo, es decir,
reaccionar al tej. inductor. Hay recíprocas.

- COMPETENCIA: se adquiere en UN
MOMENTO PRECISO del desarrollo.
- LÍMITES DE TIEMPO: ellos existen, deben
ser PRECISOS para el efecto del INDUCTOR.
- A partir de 1 célula se generan 10 billones.

El aumento de cantidad se da por el CICLO CELULAR:

i. Interfase: G1, S, G2 (más larga)


ii. M (división celular): Mitosis

Clasificación: pueden ser LATENTES o DIVISIÓN


CONTINUA (piel o tubo digestivo), G0 (espera
condiciones especiales).
2. DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN El CRECIMIENTO DIFERENCIAL determina que NO todas
CELULAR: las regiones u órganos de un embrión crezcan al
➔ Capacidad de una célula generar distintos tipos MISMO TIEMPO y en IGUALES PROPORCIONES.
de células funcionales. Determinación →
Diferenciación Hay 2 tipos:
- Origina células diferentes;
1. HIPERPLASIA: multiplicación celular.
- Depende del sitio del genoma que se
expresa en cada célula; Ejemplo: división en las cél. del útero durante el
- Criterios: embarazo. No no grávido < Útero grávido
i. Morfológicos
2. HIPERTROFIA: aumento de tamaño de las
ii. Fisiológicos
células.
iii. Evolutivos
iv. Bioquímicos Ejemplo: tej. muscular aumenta al ↑ actividad
muscular.
DETERMINACIÓN: proceso por el cual las células
reprimen algunos genes y se expresan otros que le
permiten diferenciarse a un determinado tipo celular
→ IRREVERSIBLE

DIFERENCIACIÓN: describe la expresión morfológica o


funcional real de la porción del genoma que
permanece disponible para una célula → Conjunto de
procesos por los cuales las células se van diversificando
y diferenciando.

Ejemplo: en las células de la piel tenemos un núcleo 4. MOTILIDAD y MIGRACIÓN CELULAR


que determina informaciones de todos tejidos, pero ➔ Proceso de movimiento celular.
solo pueden leer un sector del ADN descomprimido →
Permite el movimiento celular para que la célula
Formar queratina.
cumpla su función, mediado por UNA SEÑAL.
Una célula “totalmente diferenciada” alcanzó su
- Las células migran, se distribuyen, se
“significado evolutivo final”.
reordenan. Depende de 2 procesos:
i. Reconocimiento celular
ii. Adhesividad: dificultan el
desplazamiento

Ejemplo: Respuesta inmunológica.

Existen 2 grandes tipos de MIGRACIÓN CELULAR:

i. QUIMIOTAXIS: el estímulo para que


las células migren siguiendo la
3. CRECIMIENTO: presencia de una SUSTANCIA SOLUBLE
➔ Es el AUMENTO DE LA CANTIDAD o TAMAÑO (moléculas quimiotácticas en H2O) en
de las células. la matriz extracelular. → Cél.
competente sigue señal en favor del Son cambios cíclicos cada 28 a 30 días que experimenta
gradiente. el APARATO REPRODUCTOR FEMENINO;

- Comienza en la PUBERTAD (menarca 12 a


ii. HAPTOTAXIS: asociación de las células
13 años) y finaliza en la menopausia (47 a
a un tejido conectivo. O sea, una
50 años);
migración mediada por sustrato: un
CAMBIOS HORMONALES producidos por el
gradiente de concentración de
HIPOTÁLAMO, ADENOHIPÓFISIS y los
MOLÉCULAS NO SOLUBLES de la
OVARIOS.
matriz extracelular.
Ejemplo: la fibronectina y laminina,
colágeno.

Durante la HAPTOTAXIS, la migración se produce por


cambios en el citoesqueleto (PSEUDÓPODOS) que
contienen RECEPTORES para las moléculas de la matriz.

5. MUERTE CELULAR
➔ APOPTOSIS (muerte celular programada)
después que cumple su función.
Se divide en 2:
Es cuando la CELULA está destinada a MORIR.
1. CICLO OVÁRICO (2):
- Sufre condensación del núcleo y posterior - Fase folicular
fragmentación → CONDENSACIÓN - Fase lútea
CITOPLASMÁTICA. 2. CICLO ENDOMETRIAL (4):
- Fase menstrual
- Fase proliferativa o estrogénica
- Fase secretora
- Fase isquémica

❖ CICLO OVÁRICO

Etapas:

1. CRECIMIENTO FOLICULAR: FASE FOLICULAR o


ESTROGÉNICA
¡OJO! Distinto de la NECROSIS: rotura de la membrana,
Estructura: FOLÍCULOS
de los órganos y el núcleo. Debido su aumento de
Producción mayor: ESTRÓGENO
tamaño, consecuencia de distintas interacciones de la
- Del día 0 al 14
célula.
- ESTIMULADO POR FSH (FOLÍCULO
ESTIMULANTE - GONADOTROFINA):
CICLO SEXUAL FEMENINO
Primordial Folículo: ubicado en el estroma de la corteza
CONCEPTOS Ovocito: STOP 1 diploteno de profáse I (2n4d:
[diploide 46 cr dobles]) ; capa simples de cél. planas;
núcleo voluminoso, disperso; citoplasma con
Cuerpo de Balbiani (acúmulo de Golgi, vesículas, - Cúmulo ovóforo
REL, mitocondrias). ➔ Contiene ovocito secundario maduro (1n2d):
haploide 23 cr dobles.

En Folículo primario: 1° en el desarrollo.


crecimiento - Aumenta tamaño, cél. foliculares CÚBICAS.
(primario) - Ovocito = secreta glucoproteínas (ZP1 sin
función; ZP2 secundaria p/unión c Z; ZP3 *El ovocito secundario está detenido en la metafase 2,
receptora de la unión Z y inductora reacción
solamente se completará la meiosis si es fecundado.
acrosómica) → Zona Pelúcida (entre ovocito y
cél. foli), acidófila.
➔ OVULACIÓN: cuando el ovocito pasa a la
trompa uterina.
- Día 14: 24h antes se causa un FB positivo
sobre adenohipófisis: pico de LH
(luteinizante): genera ovulación que hace
con que el ovocito retome 1° división
En - Capa simples → Mitosis → EP. ESTRATIFICADO meiótica.
crecimiento - Cél foliculares → Cél. granulosa (secretan
(avanzado) inhibina) = PRESENCIA DE CAPA GRANULOSA Se expulsa el ovocito con la CORONA RADIADA y ZONA
- Cél. estroma proliferan forman TECA
PELUCIDA → CAPTADO por las FIMBRIAS de las
FOLICULAR (vaina de TC) fuera de LB, se divide
en 2: TROMPAS y por los MOVIMIENTOS CILIARES que lo
1. Interna: vascularizada, cél. cúbicas desplazan en dirección al útero.
secretoras de esteroides. Receptores de
LH → andrógenos (precursor de ¡OJO! Las mujeres no nacen con células madres
estrógeno)
capaces de realizar mitosis.
2. Externa: cél. músc. Liso y haces de fibras
de colágeno.
2. FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO: FASE LÚTEA
o PROGESTÁGENA
- Día 14-28:
i. Estructura: folículos se transformándo
en cuerpo lúteo.
ii. Producción mayor: progesterona
En Presencia de ANTRO LLENO DE LÍQUIDO
crecimiento - Crece folículo y ovocito. ¿Qué pasa? El folículo ovárico roto se llena de sangre
(secundario - 6-12 capas celulares granulosa: cavidad con
o Antral) mucho ác. hialuronico → forma de SEMILUNA. “FOLÍCULO HEMORRAGICO” → se llenan de lípidos →
- Ovocito alcanza su tamaño máximo. luego se transforma en CUERPO LÚTEO o cuerpo
AVANZADO: estrato granuloso uniforme, excepto amarillo → secreta PG > ETG que actúan en el
región del ovocito → CÚMULO ÓOFORO.
- Formación CORONA RADIANTE (cél. del cúmulo ENDOMETRIO DEL UTERO → engrosándolo y
óoforo con microvellosidades) preparándolo para la IMPLANTACIÓN del
BLASTOCISTO.

Si no hay FECUNDACIÓN se transforma en cuerpo


blanco o albicans (tejido fibroso) → cicatriz del tejido
fibroso.

Maduros Pré-ovulatorio. Muy grande, ocupa casi todo


(de Graaf) espesor de la corteza del ovário.
- Con MEC llena de “Cuerpos de Call-Exner”: con
ÁCIDO HIALURONICO y PROTEOGLUCANOS
(cél. granulosa).
- Antro muy abundante.
iii. Endometrio aumenta el espesor →
REGENERANDO la capa funcional.
iv. Las glándulas UTERINAS aumentan en
número.
v. Las ARTERIOLAS y VENULAS regeneran.

2° PARTE del CICLO: gobernada por LH →


PROGESTERONAS.

DÍA 14 - 25: SECRETORA → la progesterona hace que el


endometrio se vuelva a secretar con glándulas más
tortuosas.

❖ CICLO ENDOMETRIAL i. Luego de la ovulación.


ii. Regulada por la progesterona
Cambios producidos en el endometrio del útero por los
principalmente, pero posee
estrógenos y progesterona secretados por los folículos
estrógenos.
ováricos y el cuerpo lúteo. Se divide en:
iii. Glándulas endometriales crecen y
1. FASE MENSTRUAL → 1era parte acumulan glucógeno, mucina y lípidos
2. FASE PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA → 1era en su interior.
parte iv. Las arteriolas se vuelven espiraladas.
3. FASE SECRETORA O PROGESTACIONAL → 2da v. Anastomosis entre arteriolas y vénulas.
parte
4. FASE ISQUÉMICA → 2da parte

Estructura del ENDOMETRIO: formado por:

i. CAPA BASAL: no se modifica y regenera la


capa funcional.
ii. CAPA FUNCIONAL: Tejido epitelial con gran
cantidad de glándulas, vasos sanguíneos e
irrigación → se engruesa, secreta o pierde.

❖ ETAPAS

1° PARTE del CICLO: gobernada por FSH → ETG

DÍA 1 - 4 o 5: MENSTRUAL → se pierde el endometrio


por no haber fecundación.

i. Disminución brusca de los ETG y PGT


producidas por el cuerpo lúteo del
ovario.
DÍA ≈ 25 -> 28: ISQUÉMICA: Cuando no hay
ii. Caída de la capa funcional del
fecundación, se pierde la progesterona. Pues el cuerpo
endometrio.
lúteo no recibe la señal de no envejecer (HCG).
iii. El endometrio es muy delgado.
i. El cuerpo lúteo degenera.
DÍA 4 o 5 - 15: PROLIFERATIVA o ESTROGENICA→
ii. Disminuyen los estrógenos y progesterona,
aumento de estrógeno, por consecuencia, aumento y
hay isquemia → baja de niveles
proliferación del endometrio.
hormonales.
i. Cuando finaliza la fase menstrual. iii. No hay secreción en las glándulas uterinas.
ii. Es regulada por los ESTROGENOS. iv. Las arteriolas se contraen (VC).
v. Necrosis y desprendimiento de la capa
CICLO CELULAR y GAMETOGENÉSIS
funcional.
CICLO CELULAR ESTANDAR
Entonces, la secreción hormonal del cuerpo lúteo
desciende y, por ende, se pierde el estímulo para que Proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que
el endometrio siga grueso → baja la progesterona y la célula crece y se divide en 2 células hijas.
estrógeno → produce una vasoconstricción de los
➔ Las células que no se dividen, no ciclan, están
vasos sanguíneos → endometrio se va a perder
detenidas en fase G0.
nuevamente en la fase menstrual.
Hay 2 etapas:

1. INTERFASE: G1 (2n2d), (fase G0), Fase S


(duplicación del material genético 2n 4d), Fase
G2 (condensa la cromatina 2n4d)
2. M: mitosis (división celular)

INTERFASE – total 23h

1. FASE G1(GAP1): fase de crecimiento, síntesis


de proteínas y de ARN.

Duración: entre 6 y 12 horas.

Consecuencia: La célula dobla su tamaño debido a la


❖ SI HAY FECUNDACIÓN continua síntesis de todos sus componentes.
- No hay ciclo sexual.
2. FASE S: replicación o síntesis del ADN con
- Endometrio pasa a la fase gestacional (CL
distintos puntos de control.
no envejece)
- El sincitiotrofoblasto del blastocisto Duración: entre 6 y 8 horas.
(producida por la placenta humana en el
trofoblasto) secreta GCH (gonadotrofina Consecuencia: cada cr se duplica y queda formado por
coriónica humana). 2 cromátidas idénticas – ADN célula madre copiado.
- Mantiene el cuerpo lúteo para que secrete 3. Fase G2: es la 2° fase de crecimiento del ciclo
los estrógenos y progesterona → no celular en la que continúa la DUPLICACIÓN de
envejece debido GCH. proteínas y ARN.
- No se produce la menstruación.
Duración: entre 3 y 4 horas.

Resultado: cél. posee cromatina descondensada y


duplicado y centrosomas duplicados también.

FASE M – 1h

Consecuencia: Es la división celular en la que una célula


progenitora (madre) se divide en 2 células hijas
idénticas.

Etapas: Profáse, prometáfase, metáfase, anáfase,


telófase; y la citocinesis.

❖ CICLO CELULAR EMBRION

Ausencia de G1 y G2 → Fase S y M → duplica y divide


→ células más pequeñas.
Pues la célula no necesita crecer, ya es muy grande. Al Ocurre la citocinesis: estrangulamiento de la célula por
se dividir (segmentacón) reestablece la relación núcleo el hilo contráctil de fil. de actina para separar el
y citoplasma. citoplasma en 2.

Producto: 4 cromosomas (de 1 cromátide cada, 4 total)


➢ REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR y 1 centrosoma de cada lado.

En la FASE G1 es necesario tener:

1. Nutrientes
2. Factores de conjugación
3. Tamaño celular
4. Medio adecuado para su división
- Si no avanza, se queda en la G0
esperando las condiciones ideales.

❖ MITOSIS

Condensación nuclear y visualización de cr. Se da en las


células somáticas, como: páncreas, hígado, piel y etc.

- Segregación cromosómica:
FORMACIÓN DEL HUSO MITÓTICO
ADN se separa para formar 2 núcleos correspondientes
El huso mitótico se forma a partir de los centríolos. Está
a células hijas.
compuesto por 3 tipos de microtúbulos:
- División nuclear (cariocinesis)
1. Astrales: estructura radial a partir de los
- División citoplasmática (citocinesis)
centrosomas derivados de los centríolos.
Consecuencia: 2 células hijas con la misma cantidad de 2. Polares: llegan hasta la zona ecuatorial de
cr y contenido de ADN que la cél. progenitora (madre). célula y constituyen la mayor parte del huso.
3. Cinetocóricos: se unen al cinetocoro de los
FASES DE LA MITOSIS
cromosomas → crecen y se contactan para
Antes: Interfase (G1, S, G2). Sigue: separar las cromátides.

1. Profase: los cr se condensan y la membrana CENTRÓMERO y CINETOCORO


nuclear desaparece y los centrosomas
Está formado por regiones específicas de ADN de cada
empiezan a desplazarse a los polos;
cromosoma. A ambos lados del centrómero se forma
2. Prometafase: carioteca desintegrada. Perdida
una estructura proteica llamada cinetocoro, cuyas
del nucléolo.
zonas externas se unirán a los microtúbulos de las
3. Metafase: huso mitótico se organiza alrededor
fibras del huso, fijando los cromosomas al mismo. Está
de los cr.
unión ocurrirá en la profase tardía o prometafase.
- Microtúbulos cinetocóricos alinean a
los cromosomas: se ubican en la placa
ecuatorial y los centrosomas ya están
en polos distintos formando el huso
mitótico. Cada cromosoma se agarra a
una cromatide.
4. Anafase: cada fibra del huso tracciona y lleva
los cromosomas separados (forman
cromátides) hacia sus polos: cr migran hacia los
polos (mediados por dineínas).
5. Telofase: reestablece la carioteca y el nucléolo.

❖ MEIOSIS
Ocurre solo en la progenie germinativa (gametas).

- Es reduccional (haploidía).
- Genera células diferentes (variabilidad
genética)
- Fase profase I – paquiteno - crossingover.

Paquieteno: ocurre intercambio de material genético


entre cr homólogos.

Consecuencia: la cél. madre origina células diferentes a


si misma y con la mitad de material genético.

COMPLEMENTO CROMOSÓMICO

Los números n y 2n se conocen como “complemento


cromosómico” de una especie.

i. CÉLULAS DIPLOIDES: núcleo con 2 juegos


de cr, uno de cada progenitor: 2n.

Así que en los humanos 2n=46 (23 pares homólogos)


en nuestras células somáticas.

ii. CÉLULAS HAPLOIDES: contienen 23 cr, se


simboliza como n=23.

Las células haploides: gametas; ovocito y Z.

GAMETOGÉNESIS

Definición: proceso que genera células sexuales o


gametos haploides con variabilidad genética.

Se divide en 4 fases:

1. ORIGEN extraembrionario de las células


germinales y su migración hacia las gónadas.
2. AUMENTO del número de células germinales
mediante mitosis.
3. REDUCCIÓN del material cromosómico por
meiosis.
4. MADURACIÓN estructural y funcional de las
gametas.
OVOGÉNESIS

Definición: proceso por el cual un ovogonio (célula


madre) se transforma en un ovocito maduro.

Comienza en el 3° mes de gestación y se interrumpe


cuando las células germinativas (ovocitos primarios)
alcanzan la profase 1, antes del 8° mes de desarrollo.

- Los ovogonios proliferan por mitosis hasta


7 millones al 5° mes y solo algunos se
fueran diferenciando a ovocitos primarios.
- Durante el 7° mes la mayoría de los
ovogonios y algunos ovocitos degeneran.
- El resto de los ovocitos rodeados de células
planas (foliculares) comienza la MEIOSIS 1
y queda detenido en PROFASE 1
(DIPLOTENO) denominándose folículo
primordial (2n4d).
- El n° total de ovocitos al momento de
nacimiento es de 600.000 a 800.000, MADURACIÓN DE LOS OVOCITO
40.000 llegan a la pubertad, y menos de
500 se ovularán, 1 por mes hasta la - Reanudación de la meiosis I (ovulación) y
menopausia. detención en la meiosis II (metafase).
➔ Genera una única célula. - Crecimiento del ovocito
➔ Se libera un ovulo detenido en METAFASE II. - Síntesis y reserva de RNAm: ARNT, proteínas,
ribosomas
- Síntesis de gránulos corticales y ZP (zona
pelúcida)
- Culminación de la meiosis II.

ZONA PELÚCIDA (ZP o membrana pelúcida)

Capa glucoproteíca constituida por 3 proteínas: ZP3,


ZP2, ZP1 (producida por cél. Granulosa + ovocito).

Funciones:
- ZP3: son los receptores especie- ubican por debajo de la cabeza (cuello) para formar la
específicos de los Z → evita mezcla de cola.
especies.
Espermatide → Espermatide madura/espermatozoide
- ZP2: es accesoria a la ZP3.
- ZP1: sin función específica.

La cadena peptídica actúa enzimáticamente para


provocar la reacción acrosómica.

- Bloqueo de polispermia.
- Protección del ovocito (ovocito).
- Mantiene a las blastomeras juntas durante
la segmentación.
- Protección antigénica.
- Evita embarazos ectópicos (incompatibles
con la vida).

ESPERMATOGÉNESIS – 75 días
ESPERMATOZOIDE
Son 2 meiosis consecutivas de las células madres que
generan 4 células hijas de mismo tamaño con distintas Después de la espermátide tendremos el
informaciones genéticas. espermatozoide. Está formado por:

- Generados a partir de las 1. CABEZA:


espermatogonias. - Presenta una forma ovoidea
- Contiene el acrosoma que posee enzimas:
Posee 3 fases principales: a. Hialuronidasa
1. ESPERMATOGÓNICA: b. Neuraminidasa
a. Mitosis de espermatogonios – durante c. Fosfatasa alcalina
la pubertad d. N-acetilgalactosamina
e. Arilsulfatasa
Ad (oscura) % → mitosis → 2Ad o 2Ap (unidas por f. Acrosina
puentes citoplasmáticos – mismo estado evolutivo). - Contiene el núcleo con cromatina
condensada.
Si: 2 Ap (claras) se diferencian a tipo B
2. CUELLO:
→ sigue el proceso.
- Centríolos (proximal y distal).
2. ESPERMATOCÍTICA: meiosis de
- Hay mitocondrias.
espermatocitos
3. FLAGELO:
- Pieza intermedia: Axonema (microtúbulos
9+2) + mitocondrias (energía – movilidad).
- Pieza principal: vaina fibrosa
3. ESPERMÁTIDE o ESPERMIOGENESIS: - Pieza terminal.
diferenciación celular de la espermatide.
Proceso en cual las espermátides evolucionan
a espermatozoides.

Fases: Golgi, Casquete, Acrosómica, Maduración.

Cambios: condensación nuclear, pérdida de gran parte


de citoplasma, alargamiento de la espermátida,
formación del acrosoma, núcleo aplanado pasa a ser
alargado. Centríolos empiezan a ubicarse en la cara
posterior (crece el centríolo), las mitocondrias se
Definición: Proceso por el cual las gametas masculinas
y femeninas fusionan el material genético → forman el
cigoto (inicio embrionario de la vida).

Ocurre: normalmente en la ampolla de la trompa de


Falopio, 3° distal.

- Espermatozoide: carga genética + centriolo


- Óvulos: carga genética + mitocondrias +
citoplasma

Proceso dividido en:

1. Contacto y reconocimiento entre Z y ovocito


MADURACIÓN Y CAPACITACIÓN 2. Entrada del Z al oocito
3. Fusión de material genético de ambas células
Al abandonar los testículos los Z NO están preparados
4. Activación del desarrollo
para fertilizar el ovocito II y deben experimentar 2
5. Formación del cigoto.
procesos:

1. MADURACIÓN: EPIDÍDIMO ~ 12 días

i. Adquisición de motilidad (por proteínas


del epidídimo)
ii. Cambios en la membrana (adsorción
de Ag, agregar sobre la cabeza el factor
descapacitante, MHC, ↑ Colesterol en la
membrana).
iii. Material genético se condensa con
puntes sulfuro → Aumenta la estabilidad
de la cromatina.

2. CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSÓMICA Así que podemos separarlos en 4 fases:


(contacto con el ovocito): En el tracto genital
femenino. FASE 1: Penetración de la corona radiada
FASE 2: Penetración de la zona pelúcida
Capacitación espermática: 7 horas aprox. FASE 3: Fusión de las membranas del ovocito y
i. Cambios en la fluidez de la el Z
membrana (perder colesterol) FASE 4: fusión de los núcleos.
ii. Pérdida de glucoproteínas de la FASE 1: Corona Radiada
membrana (de la cabeza)
iii. Fosforilación de las proteínas de la En la eyaculación tenemos cerca de 150 millones de Z,
membrana: hiperactivación del pero al istmo solo llegan 300-500.
espermatozoide → mayor
- Llega al istmo por medio de las
motilidad hasta la ampolla.
contracciones musculares de la trompa y
iv. Cambios en la motilidad.
utero.
Vive cerca de 3 o 4 días en el tracto femenino. - El Z libera hialuronidasa (de su
acrosomoma) para penetrar la corona
FECUNDACIÓN radiada → forman una especie de túnel.

FECUNDACIÓN Los Z alcanzan la superficie externa de la ZP.

FASE 2: ZP
ZP contiene 3 proteínas esenciales ligando el Z a la ZP3:
SP56, ZRK, GALACTOSILTRANSFERASA → permite el
reconocimiento de especie.

Después de la penetración en la ZP se une a ZP3,


desencadena la REACCIÓN ACROSOMICA:

- Todas las enzimas presentes en el


acrosoma de los Z son liberadas y van
producir de la DENUDACIÓN (destrucción
de la corona radiada). FASE 4: FORMACIÓN DE PRONUCLEOS
- Por otro lado, cuando rompe la membrana
externa del Z, se queda como nueva 1. Varones: en el gameto masculino las
membrana: la membrana interna del mitocondrias y el flagelo se desintegran y se
acrosoma → Se va a unir a proteína ZP2 aporta con el centríolo y su ADN.
por medio de la acrosina→ permitiendo 2. Mujeres: aporta citoplasma, organelas, ADN y
que atreviese la ZP. sustancias nutritivas.

FASE 3: MEMBRANAS PLÁSMTICAS Empiezan a duplicar su material genético.

Después que la atraviesa, hay la fusión de las - Pronúcleo masculino: aporta el Z al


membranas celular del ovocito y el espermatozoide. acercarse del ovocito, su núcleo se dilata.
- Pronúcleo femenino: aporta el ovocito, al
- Finalizan los movimientos de finalizar su 2° división meiótica.
hiperactivación.
Una vez formados los pronúcleos, tiene que pasar por:
Fusión inicial:
- SINGAMIA: Desintegración de las
- Ovocitos: microvellosidades y integrinas. envolturas nucleares de ambos pronúcleos
- Z: desintegrinas. para su fusión (pierden carioteca).
Ocurre: bloqueo de la poliespermia y el ovocito finaliza - ANFIMIXIS: los cr replicados de ambos
la meiosis II. pronúcleos se mezclan en placa ecuatorial
en metafase (1° división mitótica prófase).
Cuando más de un Z fecunda el ovocito hay
POLIESPERMIA → si no hay bloqueo se genera La ANFIMIXIS es el último evento de la fecundación
POLIPLOIDIA incompatible con la vida. Producto: CIGOTO (2n=46): célula que se queda
Prevención de la poliespermia: formada por la unión del Z y ovocito.

1. BLOQUEO RÁPIDO: cambio del potencial Consecuencias (5): unión del gameta masc y fem.
eléctrico de la membrana del ovocito de -70mv - Formación del cigoto
a +20mv debido la entrada de Na+. Dura apx. - Restablecimiento del n° diploide
5 min: inactiva los receptores de Z. - Determinación del sexo cromosómico
2. BLOQUEO LENTO: Reacción cortical → - Ovocito termina la meiosis II
liberación de gránulos corticales (enzimas - Inicio de las div. mitóticas – segmentación.
hidrolíticas y polisacáridos [aporta H2O]) por el
aumento de Ca2+ intracelular. EMBRIOLOGÍA – SEGMENTACIÓN y 2° SEMANA
- Se modifica la ZP3 (hidrolizada) y ZP2
(destruida) impendiendo que otros Z sean SEGMENTACIÓN
reconocidos por la membrana.
Definición: Proceso de divisiones mitóticas que sufre el
Mientras se produce el bloqueo de la poliespermia, el cigoto en la 1° sem. de desarrollo en el viaje por la
ovocito II reanuda la meiosis II → óvulo. trompa de Falopio hasta su implementación en el
útero.
Citoplasma muy grande
y núcleo pequeño
➢ 1° SEMANA
La célula huevo cigoto empieza a sufrir divisiones Después pierde la ZP debido acciones de las enzimas
mitóticas, las células hijas que se van a formando hidrolíticas por parte del trofoblasto, que hacen que se
reestablecen la relación núcleo citoplasma de una degrade. Y una vez que se degradó, se denomina
célula normal. Están contenidas dentro de la zona BLASTOCITO TARDIO (día 5) → empieza a implantarse
pelúcida (desaparece al 6 día). en el 1/3 cara posterosuperior del útero.

Las células hijas que se forman por la división mitótica - Recordar que ocurre posterior al día 14
se denominan BLASTÓMERAS: (ovulación): la implantación ocurre entre el 6 y
8 día después del pico de LH con la pierda de la
- 1° DIVISIÓN: fase 2 bicelular → 30 horas
ZP → ventana de implantación.
- 2° DIVISIÓN: fase de 4 células → 40 horas
- 3° DIVISIÓN: fase de 12 a 16 células → final
3° día (blastómeras sufren proceso de
compactación: cél más internas se unen
más firmementes que las externas
[débiles] – tipo nexos): MÓRULA (rodeada
por ZP)

Consecuencia: las células internas de la mórula han


sufrido compactación:

a. MÁS EXTERNAS: TROFOBLASTO → PLACENTA


b. MÁS INTERNAS: EMBRIOBLASTO → EMBRIÓN

*ZP evita que el blastocito se implante de forma


temprana, embarazos cistopicos.

2° SEMANA - IMPLANTACIÓN

El blastocito se tiene que implantarse en el


endometrio, generalmente en la cara posterosuperior
del útero, es considerada proximal.
Cuando la MÓRULA ingresa al útero empieza a ingresar ¿Por qué?
liquido en la célula, y va desplazando los embrioblastos
(macizo celular interno) a un polo, y las cél. externas - Trofoblasto son las 1° que entran en
(trofoblastos) van se aplanando. Por lo tanto, queda contacto con el endometrio (fase secretora
una cavidad formada en el interior, ocupada por = glándulas grandes y llenas de secreción).
líquido, denominada BLASTOCELE. A medida que el TROFOBLASTO va a contactando con
➔ EMBRIOBLASTOS + TROFOBLASTOS + el útero, va diferenciándose en 2 tipos de células
BLASTOCELE = BLASTOCITO (o BLASTOCISTO). diferentes:

En un primer momento, el blastocito está rodeado por 1. Parte más externa: MULTINUCLEADAS,
la ZP, se llama BLASTOCITO TEMPRANO (4.5 día). (G) sin limites netos, masa celular – denominada
SINCITIOTROFOBLASTO: son células que
tienen capacidad de degradar tej. materno → Los sincitiotrofoblastos siguen creciendo y se empieza
permite que el blastocito se implante. a formar en su interior lagunas.
Producen GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (hCG)
Además, el disco germinativo aún tiene epiblasto e
– hna que mantiene el cuerpo lúteo estimulando la
hipoblasto. Diferencias:
producción progesterona para no entrar en la fase
menstrual. - Por arriba del epiblasto: cav. amniótica con
amnioblastos.
2. PARTE INTERNA de las multinucleadas: - Cél. del hipoblasto: forman células que
MONONUCLEADAS, limites netos, rodean al blastocele contactando al
MITÓTICAMENTES ACTIVAS – citotrofoblasto → formando una
denominada CITOTROFOBLASTO. membrana exocelómica – de Heuser,
envuelve la cavidad exocelómica o saco
También a nivel del EMBRIOBLASTO o masa celular
vitelino primitivo). A su alrededor hay
interna, se empieza a diferenciarse 2 tipos celular
vasos sanguíneos maternos.
diferentes:

1. Células EPIBLASTICAS, epiblasto (azules):


cercanas a los citotrofoblastos, formas
cilíndricas.
2. Células HIPOBLASTICAS, hipoblasto
(amarillas): por debajo de los epiblastos,
formas cuboides.

Ambas juntas forman en EMBRION BILAMINAR o


DISCO GERMINATIVO, que va a originar el embrión.

EMBRIÓN DE 11 Y 12 DÍAS:

El sincitiotrofoblasto sigue creciendo debido la


actividad del citotrofoblasto, las paredes de los vasos
sanguíneos maternos invaden las lagunas del
blastocito, empezando la circulación útero-placentaria
En el interior del EPIBLASTO, comienza a formar una (1° momento nutrición es mucotrófica).
pequeña cavidad, llamada CAVIDAD AMNIOTICA o Mantiene:
SACO AMNIOTICO. Las células que rodean el saco,
ubicadas entre los trofoblastos y la cavidad, reciben el - Citotrofoblasto mitoticamente activo.
nombre de AMNIOBLASTOS → producen AMNIOS. - El disco germinativo bilaminar sigue
teniendo el epiblasto e hipoblasto.
Por debajo del disco germinativo bilaminar, hay una
región denominada CAVIDAD DEL BLASTOCITO (O Las células de las membranas de Heuser (cél. del
BLASTOCELE) → conforman el EMBRIÓN DE 8 DÍAS. hipoblasto) comienzan a formar células que pierden
sus características epiteliales y se transforman en
EMBRIÓN DE 9 DÍAS: células mesenquimatosas y forman el tej. conectivo
A partir del 9° día, el citotrofoblasto empieza a laxo que se ubica entre el citotrofoblasto y su pared →
dividirse, pierden sus límites intercelulares e invaden a MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO (en su interior
los sincitiotrofoblastos. empieza a formar cavidades).
BLASTOCITO HUMANO DE 13 DÍAS:

Las cavidades del mesodermo extraembrionario lo


dividen en 2 hojas:

1. SOMATOPLEURA, mesodermo
somatopleurico: rodea al citotrofoblasto y la
cavidad amniótica.
2. ESPLACNOPLEURA: rodea al saco vitelino
(posee un desprendimiento denominado
quiste).

Entre ellos hay la CAVIDAD EXTRAEMBRIONARIA O LA


CAVIDAD CORIÓNICA → su pared recibe el nombre de
CORION (formado por mesodermo somatopleurico
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto).

IMPORTANTE:

Hay 2 ZONAS donde el epiblasto e hipoblasto se unen


fuertemente (SIN MESODERMO):

1. Parte cefálica: placa precordal o membrana


bucofaringea.
2. Parte caudal: Plana anal o membrana cloaclal.

¿Qué es la REACCION DECIDUAL?

Reacción que sufre el endometrio como consecuencia


de la implantación. Cuando el blastocisto empieza a
implantarse las células del endometrio empiezan
acumular lípidos, glucosas. Hay 3 tipos deciduales:
Hay una zona donde la somatopleura y la
esplacnopleura NO se separan, es decir, el mesodermo i. BASAL: sitio de implantación.
extraembrionario se queda unido, que forma lo que se ii. CAPSULAR: rodea el saco
denomina PEDICULO DE FIJACIÓN → une el disco coriónico.
germinativo bilaminar al trofoblasto (al corion) → iii. PARIETAL: sin contacto con la
forma el cordón umbilical. implantación.
- También el hipoblasto rodea novamente el
3° SEMANA Y GASTRULACIÓN
saco vitelino → DEFINITIVO
- Empieza a se formar las vellosidades TERCERA SEMANA
coriónicas.
Al día 15 a nivel de epiblasto, se forma la línea
primitiva, acúmulo de células epiblasticas en la parte
más caudal a él → tiene papel fundamental en el inicio
de la gastrulación.

Recordando que el día 13 comenzaba a formar las


vellosidades coriónicas: pequeñas prolongaciones de
los citotrofoblastos que invaden al sincitiotrofoblasto.

Hay 2 tipos:

1. LIBRES: son divididas en 3 grupos:


i. PRIMARIAS: están formadas
solamente por
sincitiotrofoblasto.
ii. SECUNDARIAS: cito + sincitio +
mesodermo extraembrionario.
iii. TERCIARIAS: cito + sincitio +
mesodermo extraembrionario
+ vaso sanguíneo fetal.

Pues cél. del mesodermo extraembrionario empiezan a


diferenciarse el día 18, comienza a formar los vasos
sanguíneos fetales en la pared del saco vitelino -
ISLOTES DE WOLFF Y PANDER (proceso de
vasculogénesis).

GASTRULACIÓN

Definición: Proceso por el cual un embrión bilaminar


(epiblasto e hipoblasto) pasa a ser trilaminar
(ectodermo, mesodermo intraembrionario y
endodermo).

Se inicia el día 15 por la formación de la línea primitiva,


a nivel del epiblasto.
2. TRONCALES: por no seren capaces de degradar
tej. materno, los citotrofoblastos empiezan a - La línea primitiva termina en una
emitir tabiques que atraviesan los depresión, fosita primitiva, donde las
sincitiotrofoblastos, empiezan a unirse entre células del epiblasto la rodean a su
sí, generando una 2° capa de citotrofoblastos alrededor formando el nodo primitivo o de
→ coraza citotrofoblastica o citotrofoblasto Gensen.
externo: en el medio el sincitiotrofoblasto se
Las 3 HOJAS se originan a partir de células
queda encerrado.
EPIBLASTICAS, que van a sufrir un proceso de
diferenciación y migración celular.

1. LAS PRIMERAS CÉLULAS van a migrar hacia


la línea primitiva, estas células se
introducen por la línea primitiva y llegan
hacia el hipoblasto y lo van a desplazando.
- Estas cél. hipoblasticas modificadas, que
ocupan el hipoblasto, van a formar la 1°
hoja embrionaria: ENDODERMO
(comunicación con saco vitelino).

2. UN SEGUNDO GRUPO DE CÉL.


EPIBLÁSTICAS va a migrar hacia la línea
primitiva, se introducen en ella, y van a
ubicarse entre el epiblasto y el Producto: de la gastrulación tenemos (5):
endodermo, formando el: MESODERMO
• CONDUCTO NEUROINTÉRICO.
INTRAEMBRIONARIO (mesodermo axial).
• M. BUCOFARÍNGEA – BOCA.
Movimientos p/ formar el mesodermo (las hojas, • M. CLOACAL – ANUS.
excepto notocorda): 1° CONVERGEN hacia la línea • 3 HOJAS EMBRIONARIAS:
primitiva, 2° INVAGINARSE, 3° SE 1. Endodermo: en comunicación con
SEPARAN/DIVERGEN, 4° SE ENLONGAN Y 5° saco vitelino.
CONVERGEN. 2. Mesodermo: presenta notocorda.
3. Ectordermo: placa neural.
3. TERCER GRUPO CÉLULAS EPIBLASTICAS
migran por la fosita primitiva (nód. de • EJES DEL EMBRIÓN.
Gensen). Llegan hacia el mesodermo,
invaginan y elongan, para conformar la
NOTOCORDA (mesodermo axial) al día 17.

La notocorda crece hacia cefálico, pero es limitada en


su crecimiento por la membrana bucofaríngea.
Después sigue que:

1) La fosita primitiva va a invadir la notocorda,


transformándola en un conducto notocordal ❖ ALONTOIDES
(hueco).
2) Las células de la base de la notocorda y del El alontoides es una evaginación del saco vitelino que
endodermo sufren apoptosis. está en comunicación con el pedículo de fijación.
3) Se queda comunicado: saco amniótico
- La parte proximal se denomina uraco y se
(contacto con epiblasto) + saco vitelino
continua con la vejiga en desarrollo.
(endodermo) → canal o conducto
- Luego del nacimiento persiste como
neurointérico: posteriormente van a cerrarse
ligamento umbilical medio
con la formación del tubo neural.
4) Lo que queda de cond. notocordal va a formar Importancia: INDUCE la formación de los vasos
la placa notocordal (lámina de forma umbilicales.
acanalda), que se va invaginar en sentido
cefalocaudal y cambiando su forma a un tubo.
5) Se constituye al día 19, que se desprende del
endodermo.

3-8 SEMANAS

3° a 8° SEMANAS

“Todo pasa en simultáneo”

Período SOMITICO → formación de las somitas, futuras


4. LAS CÉLULAS QUE QUEDAN A NIVEL DE vértebras.
EPIBLASTO van a formar el ECTODERMO.
- NEURULACIÓN
La notocorda INDUCE al ectodermo general para que - DESARROLLO CARDIOVASCULAR
sus células se diferencien y formen la placa neural o - SEGMENTACIÓN DEL MESODERMO
ectodermoneural. - EVOLUCIÓN DEL ENDODERMO
- PLIEGUES EMBRIONARIOS diferentes derivados como MEDULA SUPRARRENAL,
MENINGES, PARTE DE LA CARA, ESTRUCTURAS DEL
❖ DESARROLLO DEL ECTODERMO CORAZÓN → considerada 4 HOJA EMBRIONARIA.

Principal: formación del tubo neural “neurulación”:


notocorda (proteínas nogina y cordina) INDUCE al
ectodermo general para que empiezen a diferenciarse
→ PLACA NEURAL O ECTODERMO NEURAL.

NEURULACIÓN

1) Transformación del ectodermo embrionario


general en una placa neural gruesa por acción
de la notocorda.
2) Las células ectodérmicas de la placa neural
mientras que se desplazan hacia la línea media
se alargan en sentido craneocaudal y se
estrechan lateromedialmente → forma de
llave.
3) Las células de la placa neural empiezan a
invaginarse en la línea media ventral de placa
neural, y empiezan a desprenderse, se ACERCA DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL:
transformando en un SURCO NEURAL.
4) Las paredes de este surco neural se denominan Empieza por el centro en los 21 o 22 días: los pliegues
PLIEGUES NEURALES, que se van acercando a neurales se van acercando a la línea media, y van a
la línea media y comienzan a unirse. unirse y cerrar el tubo neural. Pero, quedan abiertos los
extremos cefálico y caudal.

- Neuroporo anterior: se cierra el día 25.


*Si no se cierra genera anencefalia.
- Neuroporo posterior: se cierra cerca del
día 27 a 28.

➢ CRESTAS NEURALES

Son las células más externas de los pliegues neurales


que empiezan a diferenciarse y al mismo tiempo del
cierre del tubo neural comienzan a separarse.

Quedan ubicadas a ambos lados del tubo neural: son


❖ ECTODERMO: 4° SEM/5° SEM
importantes pues migran a diferentes órganos y dan
A nivel del ECTODERMO: se va comenzar a formar el: ❖ DESARROLLO DEL MESODERMO

- APARATO AUDITIVO: empieza a formarse a Se forma por debajo del ectodermo y por encima del
nivel del ectodermo que rodea el romboencéfalo: endodermo.
el romboencéfalo INDUCE al ectodermo general
Limitado por arriba por la MBF y por debajo la MCL →
para formar la placoda auditiva (futuro oído
son zonas donde no hay mesodermo.
interno) → se queda a nivel del mielencéfalo.
- APARATO VISUAL: a nivel del prosencéfalo – En el medio, posee el mesodermo axial (notocorda).
vesículas ópticas → inducen el ectodermo general
a formar las placodas cristalinas en el diencéfalo. De acuerdo con el momento y al lugar que migran las
células EPIBLÁSTICAS, van a formar diferentes tipos de
➢ SEGMENTACIÓN EN EL TUBO NEURAL mesodermos.

Como la notocorda sigue induciendo el tubo neural – 1. Pt. más cefálica de la línea primitiva:
mayor en la parte cefálica que caudal. Tenemos que: MESODERMO PARAXIAL. Está en ambos lados
de la notocorda. Divididos en 2:
4° SEMANA: da lugar a un encéfalo de 3 partes:
Forman SOMITOMEROS:
- PROSENCÉFALO:
1. Telencéfalo - 1°-7° forman NEUROMEROS → huesos de
2. Diencéfalo. la cabeza (MESÉNQUIMA CEFÁLICO);
- MESENCÉFALO: no se divide. - A partir del 8° somitómero → forman
- ROMBOENCÉFALO: SOMITAS: futuras vértebras, alrededor del
1. Metencéfalo día 20, forman 3 pares de somitas por día
2. Mielencéfalo. → occipitales, cervicales, torácicas,
lumbares, sacras y coccígeas → se dividen
5° SEMANA: por lo tanto, de encefálico a caudal en porciones.
tenemos 5 vesículas encefálicas.
Van a tener 3 porciones:
Por debajo del MIELENCÉFALO se queda la parte del
tubo neural no dilatado → se formará la MEDULA i. ESCLEROTOMAS – vertebras
ESPINAL. ii. DERMATOMAS – piel
iii. MIATOMAS – músculos del esqueleto axial
y miembros.

2. Por fuera del mesodermo paraxial:


MESODERMO INTERMEDIO. Formado por las
células que migran en 2° lugar y lo hacen por la
parte central de la línea primitiva. Se dividen
en:
- GONONEFROTOMOS: (CRESTA
UROGENITAL): se dividen en CRESTA
URINARIA (riñón y uréter) y GENITAL
(gónadas).

3. Pt. más caudal de la línea primitiva:


MESODERMO LATERAL. Se va a dividir en 2
hojas:
1. PARIETAL o SOMÁTICA: unida al
ectodermo.

SOMATOPLEURA INTRAEMBRIONARIA → forma la


pared anterior del cuerpo y los MIEMBROS
SUPERIORES e INFERIORES, al fin de 4° semana - También se va a dividir en 2 hojas:
comienzo de la 5° → se continua con la somatopleura VISCERAL y PARIETAL, entre ellas el
extraembrionaria que rodea el saco amniótico. CELOMA PERICÁRDICO.

2. VISCERAL: unida al endodermo. A nivel de la hoja visceral se forman los islotes


endocardiogénicos que al unirse dan origen a los
La hoja visceral van originar los MESOS. Se une al
TUBOS ENDOCÁRDICOS (tubos cardíacos), cuando el
endodermo y forma la ESPLACNOPLEURA → forma el
embrión se pliega, ellos se unen a línea media y van a
tubo digestivo → se continua con la esplacnopleura del
formar el CORAZÓN PRIMITIVO o CORAZÓN TUBULAR
saco vitelino.
PRIMITIVO que se ubica en la CAVIDAD PERICÁRDICA
*Entre ambas hojas encontramos la el → compuesto por 4 cavidades: seno venoso, aurícula,
CELOMA/CAVIDAD INTRAEMBRIONARIO: que ventrículo, bulbo cardíaco. Empieza a latir día 21/22.
formará las cavidades pericárdicas, peritoneales y
pleurales. Se va a comunicar con la cavidad coriónica.

A medida que el embrión se pliega y se cierra la


comunicación entre la cavidad intra y
extraembrionaria.

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE VASOS


SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos empiezan a formarse por


mecanismos de vasculogénesis. Son 2 tipos:

1. VASCULOGÉNESIS: formación de los vasos


sanguíneos por diferenciación de células
mesodérmicas: hemangioblastos.
- Centrales (vasos sanguíneos)
- Periféricas y aplanadas (endotelio de los
vasos).

A NIVEL CEFÁLICO ♥ MESODERMO LATERAL

A medida que crece durante la 3° semana:

La parte cefálica del mesodermo lateral va a formar el


CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO, que tiene forma
de HERRADURA CARDÍACA.
Dividido en 2 partes por el ESBOZO
LARINGOTRAQUEAL (esbozo del ap. respiratorio):

- APARATO FARÍNGEO
- Intestino anterior propiamente dicho:
faringe, esófago, estomago, higado,
páncreas, vesícula biliar y 1° y mitad
superior de la 2° del duodeno.

2. INTESTINO MEDIO:
- LÍMITE SUPERIOR: línea portal anterior que
une esbozo dorsal del páncreas y esbozo
del hígado.
- LÍMITE INFERIOR: línea portal posterior
que pasa por la cara posterior del conducto
vitelino.

Crece y forma una hazte intestinal → rama cefálica y


2. ANGIOGÉNESIS: formación de los vasos caudal, entre ellas el limite va dar el CONDUCTO
sanguíneos a partir de vasos preexistentes. Es VITELINEO.
decir, un vaso da ramas vasculares.
También pasa por el proceso de hernia umbilical
fisiológica.

Derivados: p. inferior 2°, 3°, 4° del duodeno, yeyuno,


ilion, ciego, apéndice, colon ascendente, 2/3 colon
transverso.

3. INTESTINO POSTERIOR:
- LÍMITE SUPERIOR: separado por el portal
posterior del int. Medio
- LÍMITE CAUDAL: MCL (7° sem. sufre
apoptosis) que lo separa del proctodeo
(parte externa del ano – ectodermo).

Derivados: tercio distal del colon transverso, colon


❖ DESARROLLO DEL ENDODERMO descendente, sigmoides y partes viscerales.
El endodermo va a formar el INTESTINO PRIMITIVO, Termina en la dilatación denominada CLOACA:
compuesto por 3 porciones: anterior, medio, invadida en 5° semana por mesodermo esplácnico →
posterior. Rodeado por la hoja visceral del mesodermo tabique urorrectal.
lateral.
El tabique la divide en 2:
Cuando el embrión empieza a plegarse solo parte del
intestino primitivo va a tener parte del saco vitelino → - SENO ANORRECTAL (recto y anus)
zona media (por el pedículo onfalomesentérico). - SENO UROGENITAL (vejiga y uretra).

1. ANTERIOR: ➢ PLEGAMIENTO EMBRIONARIO


- LÍMITE SUPERIOR: es la MBF (fines de la 4°
apoptosis) que separa I.A del estomodeo Definición: ocurre simultáneamente al desarrollo de
(boca primitiva origen ectodérmica). las hojas embrionarias. Proceso por el cual el embrión
- LÍMITE INFERIOR: línea portal anterior que plano pasa a ser cilíndrico.
une esbozo dorsal del páncreas y esbozo
Resulta del crecimiento del tubo neural de cefálico a
del hígado.
caudal.
- Se pliega en sentido CEFALOCAUDAL y - Amnios
TRANSVERSAL. - Corion
- Ectodermo empieza a pasar por delante - Placenta
del mesodermo y endodermo. - Cordón umbilical
- El corazón sumamente cefálico va a
quedándose a nivel torácico.
- El intestino posterior involucra/incorpora a
su alantoides (comunicado con la cloaca).
- El embrión queda completamente rodeado
por el saco amniótico.
- La unica parte que se queda comunicada
con el exterior es el conducto vitelino con
el saco vitelino.

➢ SACO VITELINO

Definición: membrana extraembrionaria que se origina


del hipoblasto y está formado por endodermo y
mesodermo extraembrionario.

Formación:

- Segunda semana, 9 día (PRIMITIVO): por


células del hipoblasto que se diferencian
en el endodermo extraembrionario y que
tapizan la cavidad celómica.
- En la 3° semana (13° día – DEFINITIVO):
está formado por el endodermo
extraembrionario recubierto por el
mesodermo extraembrionario.
ANEXOS EMBRIONÁRIOS - También en el mesod. extra. del saco
vitelino cerca de la base del alantoides,
ANEXOS EMBRIONÁRIOS empiezan a formarse las CGP.
Definición: sirven de interfaces entre la madre y el feto, Procesos:
pues se forman del cigoto, pero no son parte del
cuerpo del embrión. - Plegamiento: techo del saco vitelino se
incorpora al intestino primitivo del
Funciones generales: embrión, quedando el resto del saco
- Protección, nutrición, respiración, conectado con el I. Medio por el conducto
excreción y producción de hormonas. onfalomesentérico o tallo vitelino (con 1
vena vitelina y 2 art. vitelinas).
Son ellos: - En la 6°-9° semana el cond. vitelino pierde
su contacto con el intestino.
- Saco vitelino
- Alantoides Funciones:
1. Contribuye a difusión de los nutrientes - Decidua basal forma tabiques deciduales
antes del inicio de la circulación que se proyectan en los espacios
fetoplacentaria. intervellosos, pero sin llegar a placa
2. Formar las primeras cél. sanguíneas coriónica.
(islotes sanguíneos mesodérmicos). - Por los tabiques la placenta se queda
3. Contribuir en la formación del dividida en COTILEDONES (15-20).
intestino - Las vellosidades coriónicas ingresan en los
4. Dar origen a las CPG. cotiledones.

Circulación placentaria:

➢ CÓRION - El O2 y nutrientes ingresan en los


cotiledones por un cambio de presión.
Definición: membrana/pared que recubre el saco
- Los vasos sanguíneos en el interior de las
coriónico. Constituida por mesodermo
vellosidades lo recogen.
somatopleurico, el citotrofoblasto y el
- La vena umbilical que ingresa en el cordón
sincitiotrofoblasto.
se ramifica (vena de las vellosidades) e
Formación: ingresa en cada uno de los cotiledones.
Pronto, el O2 y nutrientes pasan el O2 y
- Surge durante la 2° semana, al mismo tiempo nutrientes al embrión.
que ocurre la implantación del blastocisto en el - Al circular por el embrión, la sangre CO2 y
endometrio uterino. (ya descripto embrión 9- desechos son eliminadas por las arterias
13 días). umbilicales, que ingresa por el cordón
Función: umbilical hacia la placenta – que ingresa en
las vellosidades.
- En su superficie se forman las vellosidades - Vuelve a los cotiledones, y las venas
coriónicas: sirven para el intercambio de la endometriales las llevas hacia la
madre y el feto. circulación de la madre para seren
- Corion frondoso + decidua basal = placenta. eliminadas.
*DECIDUA: endometrio (capa funcional) modificado Motivo: 4° mes (feto crece mucho) es necesario que la
por la implantación del embrión: basal (corion velloso) membrana placentaria se delgaze (más finita – paso de
+ parietal (corion liso). nutrientes más rápido), estará constiuida por:

- El mesodermo extraembrionario
➢ PLACENTA desaparece.
- El citotrofoblasto desaparece casi
Definición: órgano encargado de realizar el completamente.
intercambio principal entre la sangre materna y la del - El sincitotrofoblasto se adelga mucho.
embrión/feto.
MEMBRANA PLACENTARIA después del 4° mes:
- Forma de disco, peso entre 500-600g.
- Tiene una cara materna y una fetal. - Endotelio del vaso
- Sincitotrofoblasto adelgazado.
Componentes:
Función:
- Materno: a partir de la decidua basal
(endometrio) + cito y sincito. Respiratória: Intercambio de gases: (20-30ml O2/min)
- Fetal: placa coriónica (corion velloso
Digestiva Intercambio de nutrientes, electrolitos,
[sincito + cito + mesod. extra] y amnios) →
aminoácidos, ácidos grasos libres,
desemboca el cordón umbilical.
vitaminas, carbohidratos.
Formación: 4 y 5 més
Protectora Transmisión de anticuerpos maternos: Definición: estructura tubular alargada que une al feto
confieren al feto inmunidad pasiva a con la placenta.
final de primer trimes IgC, sem 14.
Barrera NO selectiva (solo por tamaños). Formación:

- A partir del pedículo de fijación, que


Urinaria Eliminación de sustancias tóxicas. incluye el alantoides y el tallo vitelino, al
Endócrina Estradiol y estrógeno, hCG, quedaren atrapadas por el amnios durante
somatomatropina el proceso de plegamiento del embrión en
la 4° semana.
Hormonas: - El pedículo de fijación se estrecha en su
base y se alarga para formar en CORDÓN
1. Gonadotropina coriónica humana: producida UMBILICAL que aloja los vasos umbilicales:
por el sincitotrofoblasto: empieza 2°sem – más 2 arterias umbilicales y vena umbilical.
alto 8° sem, se mantiene hasta los 2° meses. - Los vasos se desarrollan del mesodermo de
- Fx: mantener el cuerpo amarillo – estimula la alantoides, rodeados por TCL, gelatina
secreción de progesterona y la mantiene de Wharton.
en la fase secretora del endometrio. Se - El amnios y tejido conjuntivo y forma la
excreta en la urina en los primeres meses cubierta externa del cordón.
de la gestación (indicador del embarazo).

2. Progesterona: placenta la produce al final del ➢ AMNIOS


4° mes, mantiene niveles suficientes para
mantener el embarazo. Definición: membrana delgada que limita la cavidad
- Fx: mantiene el endometrio (glándulas amniótica que presenta en su interior el embrión en
endometriales) y es miorelajante (impide desarrollo.
contracciones).
Formación:

3. Estrógeno: a partir de la 7° semana. Inicio: primer momento por los amnios.


- Fx: estimula crecimiento del útero y
- En la 2° semana (7-8 días) se forma la
desarrollo de las glándulas mamarias;
cavidad amniótica por proceso de
incrementa el flujo de la sangre.
cavitación entre el epiblasto y el
UNIDAD MATERNOFETOPLACENTARIA: sínteses hecha trofoblasto.
por el feto, pero con enzimas (estimulo) de la madre. - Del epiblasto se desprenden los
amnioblastos que proliferan y tabizan el
4. Somatomamotropina: secretada en 6° sem.
interior de las células trofoblásticas.
- Fx:
- Se forma una cúpula sobre la cavidad
1. Sustancia similar a hna de crecimiento
amniótica que dará lugar al AMNIOS o
que da al feto prioridad sobre la
membrana amniótica (situados en la
glucosa sanguínea materna y con
superficie dorsal del disco embrionario).
efecto diabetógenico (resistencia a
insulina). Durante tercer trimestre:
- Glucemia materna aumenta → mejora
- Orina fetal contribuye en mayor cantidad.
calidad de la glucosa del feto.
- Se renueva por completo a cada 3hs →
- Mujeres con carga genética tipo II pueden
gran parte se intercambia por la m.
desarrollar diabetes gestacional → bebes
amniótica.
muy gorditos, cerca de 4kg.
- Una amniocentesis temprana, a partir de la
2. Estimulan el desarrollo de las mamas
semana 14, suele ser complicada
que produzcan leches.
técnicamente, porque la membrana
amniótica es aún muy sólida y contiene

➢ CÓRDON UMBILICAL
poco líquido, y la densidad celular en el
líquido amniótico es aún baja.

Composición del LIQ. AMNIÓTICO:

- 99% H2O
- Sales inorgánicos y orgánicos
- Proteínas de origen materna y fetal
- Hidratos de carbono, grsas, enzimas, hnas.
- Cél. Epiteliales de descamasión (piel y
epitelios)
- Durante 2 mitad del embarazo: origina
fetal.

Función:

- Protege al feto de traumatismos externos EMBARAZOS MULTIPLES


(amortigua golpes).
- Permite crecimiento simétrico impidiendo EMBARAZOS MULTIPLES
la compresión del feto. Definición: cuando en el útero materno se desarrollan
- Permite el movimiento libre del embrión, en forma simultánea 2 o más embriones: gemelos.
impidiendo que se adhiera al amnios.
- Actúa como barrera que protege las Dicigoticos Formación de 2 cigotos: pueden tener
distintos sexos y no seren parecidos.
infecciones
NO COMPARTEN anexos embrionários.
- Permite desarrollo normal de los pulmones Monocigoticos Un óvulo fecundado por un ovocito →
- Contribuye a mantener la temperatura solo se forma 1 cigoto.
fetal
- Homeostasis de los líquidos y electrolitos.
MONOCIGOTICOS: se pueden dividir en 3 momentos:
- Actúa como cuña hidrostática sobre el
segmento inferior del útero, ayudando 1. BLASTOMERAS (segmentación): 2 placentas, 2
dilatar el cuello uterino durante el trabajo sacos coriónicos, 2 sacos amnióticos.
de parto. 2. BLASTOCISTO - macizo celular interno: 1 saco
coriónico, 1 placenta, 2 sacos amnióticos →
DEGLUCIÓN FETAL: mecanismo de reabsorción del
más frecuente.
líquido amniótico. Cerca de unos 20ml/h.
3. DISCO BILAMINAR: comparten todo → mayor
- El feto traga líquido amniótico que absorbe riesgo.
por el intestino y elimina por la placenta. Factores de riesgo:
Cantidad excesiva de líquido amniótico (hidramnios): - Antecedentes familiares: ovulación
atresia esofágica, anencefalia (sin formación del centro múltiple.
de deglución). - Edad: a partir de los 30 años aumentan las
Cantidad insuficiente (oligohidramnios): se relaciona probabilidades de un embarazo mútipible.
con la agenesia renal. - Cantidad de embarazos.
- La raza; mayor la negra.
(8 semana)
Patología:

- Feto tranfundido tranfusor (unión de las


placentas – se pueden generar
anastomosis, así que la sangre pase a un
cordón umbilical en mayor cantidad que el
otro).
- Siameses: error en la división del embrión
bilaminar: toracópagos (toráx),
craneópagos (cráneo), pigópagos - Sem 11° y 14°: TRANSLUCENCIA NUCAL o
(abdomen), onfalópagos (abdomen). grosor del pliegue: todos los fetos detrás
de la nuca se acumula un líquido
translucido, si es mayor a 3mm +
MARCADORES EN SUERO MATERNO +
EDAD DE LA MADRE: cromosomopatías (cr
21, 18, 13), defectos del cierre del tubo
neural (espina bífida), defectos cardíacos,
retraso en crecimiento intrauterino,
complicaciones obtetricas.
- Sem 20°: SCAN FETAL: órgano por órgano
en detalle, sexo del feto.

Permite:

- Diagnóstico del embarazo.


- Feto: número, edad, posición, crecimiento,
posición de la placenta, latidos cardíacos y
movimientos fetales, movimientos
DIAGNÓSTICOS respiratorios.
- Presencia o ausencia de anomalías
PRENATALES
congénitas.
Función: evaluar el desarrollo y crecimiento fetal, - Cantidad de liquido amniótico.
detectar malformaciones y enfermedades fetales en - Flujo de sangre umbilical.
diferentes etapas del desarrollo. - Sirve como guía en procedimientos
invasivos.
NO INVASIVOS INVASIVOS
(bajo riesgo) (alto riesgo) ➢ PRUEBAS DE SUERO MATERNO
Ecografía; Amniocentesis;
Pruebas en suero Punción de vellosidades; 1° y 2° trimestre: se unen a parámetros ecográficos +
materno; Cordocentesis; edad materna y se calcula un riesgo.
Cariotipo fetal en sangre Cirugías abiertas y
materno. fetoscopias. Son pruebas de screening PPAE-A, AFP, hCG, estriol
No invasivos: no son diagnósticos de certeza. libre, inhibina, puede aumentar la tasa de detección
Se confirma con un invasivo. de defectos congénitos + ecografía TN PLUS.

Ejemplo: alfa feto proteína 2° trimestre – producida por


❖ NO INVASIVAS el hígado fetral (filtrado por la placenta).

AUMENTADA DISMINUIDA
➢ ECOGRAFÍA
Anomalías del TN S. Down
Se utiliza ondas sonoras, operador dependiente. Onfalocele Trísomias 18
Gastroquisis atresia Anomalías sexuales cr
- 1° trimestre: vía transvaginal (mayor intestinal
resolución) Distrofia vesical Triploidias
- 2° y 3° trimestre: vía transabdominal. Bridas amnióticas
Teratoma sacroccígeo
Períodos de RUTINA:

- Sem 5° y 10°: longitud cefalocaudal.


➢ CARIOTIPO FETAL EN SANGRE MATERNA
- Sem 11°: diámetro biparietal del cráneo,
longitud del fémur, circunferencia Proceso: aislamento del ADN fetal libre que circula en
abdominal: incrementa la capacidad para la sangre materna a partir de la 9° a 10° semana.
determinal el grado del crecimiento fetal.
¿Por qué?
- Pues fragmentos del citotrofoblasto - Ideal en la sem 16-18°: 2° trimestre.
empiezan a sufrir apoptosis, pasan la - Vía abdominal ecoguida, se introduce una
barrera placentaria (sem 7° aprx) → aguja en la cavidad amniótica, se extraen
mínimo de ADN fetal de 3,5%. entre 10 y 30ml.

Indicaciones: Proceso:

- Pacientes de más de 35 años - La muestra extraída se centrifuga


- Pacientes con antecedente personal y/o separándose en una fracción líquida y una
familiares alterados sólida (con cél. descamación de la piel y
- Pacientes con resultados de laboratorio epitelio del feto, amnio, piel). Cada uno
alterados relaciones con alteraciones cr. sirve para una cosa:
- Pacientes con ecografías alteradas.
Fracción Sustancias y metabolitos excretados por el
- No sirven para monogénicas.
líquida: feto: meconio; bilirrubina libre (valor de
Técnica: hemólisis); metabolitos (feniceltonuria,
galactosemia); α-fetoproteína (aumentada
- Extracción de sangre venosa en los defectos del cierre del tubo neural y
- Colocación en tubo especial pared abdominal, disminuída en trisomía
- Aislamiento de la sangre de la madre y del 21); enzima gammaglutamiltransferasa
bebe: XY más facil. (disminuida indica posibilidad de trisomías
- Secuenciación del ADN 13, 18, 21); factor tensoactivo (indica grado
- Se estudia en USA o España de madurez pulmonar); estriol (aumentada
indica diabetes y síndrome adrenogenital).
Resultado: secuencias completas de ADN Fracción Contiene células vivas fetales (NO ESTÁN
sólida ACTIVAS) que sin cultivo sirve para:
Utilidad: aneuploídias y microdelecciones.
(celular): determinar madurez fetal, la cromatina
❖ INVASIVAS LENTO sexual, el grupo sanguíneo, DNA.
3/4
INDICACIONES: semanas Mediante cultivo: cariotipo fetal
- Edad > 35 años
- Progenitores con antecedentes de defectos cr
o de hijos previos con sind. Down y defectos del
tubo neural.
- Historico abortos recurrentes (50% error cr)
- Enf. genéticas familiares: fibrosis quística,
hemofilia, distrofia muscular.
- Diabetes materna
- Ecografía o prueba para detección en suero
con resultado normal.

RIESGOS:

- Riesos de pérdida del embarazo


- Filtración de líquido amniótico
- Ruptura de membranas ➢ PULSIÓN DE VELLOSIDADES CORIONICAS
- Traumatismo fetal
- Sangrado – infección Período: 9°-10° a la 14° semana (etapas tempranas).
- Lesión de órganos maternos - Vía transvaginal más común (más muestra,
menos molesto) y vía abdominal.
- Se inserta en la masa placentaria una aguja
➢ AMNIOCENTESIS aspiran 5 a 30mg de tejido velloso (córion).
Período: a partir de la 15° a 20° sem. Proceso:
- RÁPIDO cultivo de células: 2 a 3 días. - Edad materna avanzada
- Mujeres que han sufrido abortos
Pues el citotrofoblasto tiene reproducción rápida y alto
espontáneos.
porcentaje → células tienen misma carga genética
- Masculino: patrones muy alterados del
fetal.
semén.
Permite: - Parejas con gestación anterior con n°
alterado de cr.
- Análisis genéticos, alteraciones cr y - Parejas portadores de anomalías
monogénicas. numéricas.

Utilidad: transferir embriones sanos – detecta


embriones con alteraciones cr y genéticas.

➢ CIRUGÍAS ABIERTAS

Fetal abierta Defectos del TN,


malformaciones cardíacas,
herniacas diafragmaticas
Fetoscopica: Derivaciones obstrucción de
Incisión en la pared las vías urinárias, cortar
abdominal de la bridas amnióticas, eliminar
madre y el útero: se vasos sanguíneos anómalos,
usa endoscopio. reparar hernias.

➢ PGT: ESTUDIO GENÉTICO


PREIMPLANTATORIO/BIOPSIA EMBRIONARIA

Prueba diagnóstica más precoz.

- Tratamiento de fecundación in vitro.

Técnica:

- Biopsia embrionaria a través de la ZP.


- Extraen células del TROFOBLASTO
(formará la placenta) en día 3 al 5 [mayor
cantidad de amuestra], se criopreserva el
material hasta la espera del resultado.
- Manipulación del embrión.

*NUNCA DEL EMBRIOBLASTO (masa celular interna -


pues formará el embrión).

Indicación:

También podría gustarte