Está en la página 1de 168

Carlos Videla

EL ESPÍRITU DEL
FASCISMO

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE


EL FUNDAMENTO IDEOLÓGICO DEL

(1915 - 1945)

"-—
DA
a7 ÉS, y
AhÍ = 7

ICP

Escaneado con CamScanner


Carlos Videla

EL ESPÍRITU
DEL FASCISMO
Una investigación sobre el fundamento
ideológico del Movimiento fascista italiano
(1915 - 1945)

y to
Qs lo

EDICIONES

Escaneado con CamScanner


ICP Ediciones, 2021
cl
www.ignaciocarreraediciones.
,cl
blog.ignaciocarreraediciones
carrera.pinto.ItdaEgmail.com

O Carlos Videla. 2017


I.S.B.N.: 978-956-368-629-6

Primera edición: 2017, Santiago, Chile.


Segunda edición: 2017, Ediciones EAS, España.
Tercera edición: 2018, Sigfrido Editores. Bogotá, Colom
bia.
Cuarta edición: 2018, Ediciones Walhalla. Argentin
a.
Quinta edición: 2018, Ediciones Sieghels. Argentina,
Sexta edición: 2019, Ediciones Ignacio Carrera
Pinto. Chile

>»!

Escaneado con CamScanner


COSMOVISIÓN FASCISTA
Para entender realmente el fundamento del fascismo hay
e remitirse al material ideológico producido con fines de
instrucción política. Es por eso por lo que un error muy común a
la hora de investigar el movimiento de Mussolini es hacer un
juicio basado en una aproximación al siempre azaroso devenir
histórico de los años de gobierno fascista. Generalmente con este
método el fascismo desconcierta por un actuar que pareciera
errático, a veces inclinándose a la derecha del espectro político y
en otras ocasiones llegando a un verdadero mimetismo marxista,
El investigador Zeev Stermhell, uno de los más rigurosos
investigadores de la ideología fascista, es de los pocos que han
logrado entender este punto. Para Sternhell la ideología fascista
fue distinta a las políticas que el fascismo logró implementar.
Fuerzas reaccionarias, liderazgos erráticos, balances políticos,
presión internacional y finalmente la guerra, imposibilitaron a
Mussolini llevar a cabo su revolución de la forma que hubiese
querido. Sin embargo, lo anterior no indica que el fascismo no
haya tenido objetivos claros y fundamentos ideológicos concretos.
«N. Kogan concluye luego de comparar la ideología fascista con la
práctica del gobierno fascista, que realmente la Italia fascista no
fue fascista. Esto sería verdadero si se sugiere que la Italia fascista
no fue la encarnación de la Doctrina fascista. Y una idéntica
conclusión se puede llegar si se aplica a la democracia o al
comunismo. Uno no puede pretender encontrar una meticulosa
puesta en práctica de las ideas de Marx o Lenin o cualquiera de sus
discípulos en la Revolución de Octubre o en la toma de poder de
cualquier otro partido comunista. A pesar de esto el comunismo se
considera un sistema general de organización político-social. No

Ú y

Escaneado con CamScanner


parido ==
hay razón para no hacer lo mismo con el fascismo. Ningún
ha estado exento de recorrer líneas de acctones Irreconciliables, 0 al
menos relacionadas dudosamente, con sus principios básicos. El
extsle en todos los
problema de preservar la pureza ideológica
partidos del sistema político»!, Roger Griffin, otro de los» agudos
investigaciones
investigadores del fascismo, también organiza $us
esencia ideológica
separando rigurosamente las ideas centrales y
es
del fascismo con las políticas aplicadas. «A nivel metodológico
una entidad
profundamente antihistórico tratar al fascismo como
circunstancias
estática, incapaz de transformarse cuando las
alismo, al
históricas van cambiando. Esto sería como definir al liber
no en la idea y.
socialismo o al cristianismo en términos basados
que adopla en
objetivos buscados sino según la forma
ael Freeden ha:
determinadas circunstancias históricas. Mich
ología ideológica
adoptado una teoría sofisticada llamada morf
con el tiempo. Para
para considerar como las ideologías cambian
mantienen siempre las
eso se centra en las ideas centrales que se
sepa ránd olas de las ideas adya cent es y periféricas que van
mismas
|
y vienen».
nces una cosa es anali zar la ideo logí a y espiritu del
Ento
ar el desempcho
fascismo y otra bastante distinta cs consider
las polít icas impl emen tada s. Lo primero fue |
histórico de
dess
fundamento del fascismo, lo segundo fue la aplic€lación
vista
fundamento. o es lo que diferencia
Este punt
la ideo logí a fasci sta como Stern hel!, dey |
investigadores de
Piraino Yee e
Gregor, Emilio Gentile, Roger ( sriffin, Marco del
historiadores fasciómo
de los
Fioríto, con el trabajo
A
'Zeev Sternhell. El fascismo.
? Roger Griffin. Un siglo fascista.

Escaneado con CamScanner


smeros logran entender la esencia ideológic
a, los segundos so,
puenos relatores de datos históricos, pero a la hora de de
lala finir
fascista son poco convincentes,
úl Definir la esencia del fascismo según las Políticas
implementadas es un Camino muy incierto,
Por ejemplo, el
biógrafo de Mussolini, Denis Mack Smith, desiste en tomar una
posición sobre la Doctrina del fascismo, definiéndolo com
o un
partido de izquierda y derecha a la vez. «Algunos piensa
n que el
fascismo estuvo a la izquierda de la política, otros piensan que, en
la derecha, otros que fue de izquierda y derecha al mismo tiempo.
En el mismo Mussolini estas contradicciones coexistían»?. Nicholas
Farrelll en tanto, con bastante más agudeza, encuentra más
autenticidad que ambigiiedad en el esquivo fundamento fascista,
pero de igual forma deja en la indeterminación su ese
ncia
doctrinaria, «La definición popular del fascismo de der
echa es
confusa aun cuando Mussolini en 1922 describió el fascis
mo como
partido de derecha. La fuerza intelectual que lo con
ducía era de
izquierda, la mayoría de los fascistas ventan del
socialismo o el
sindicalismo, Por mucho que tuviera manifestacio
nes derechistas la
estrella que lo guiaba fue siempre de izquie
rda. Su oposición al
Socialismo Podría ser descrita como der
echista, pero sus tendencias
'publicanas son claramente de izquierda. Su oposición al
Parlamentarismo puede ser descrita como
derechista, pero su
“Posición al principio antidemocrático del parlam
ento es
“quierdista. La defensa de la propiedad
privada fue derechista
Pero su defensa de un gran Estado para manejar el capitalis
mo es

3
Deni
€nis Mack Smith.
Mussolini.

Escaneado con CamScanner


|
ascismo consistió en tomar de todos] |
de izquierda. La fuerza del f 0s
|
ra ma s su pa rl e vi ta l pa ra fo rz ar la s y ponerlas en práctica».
prog po r un a posición,
S€ ab an de ra n
Otros investigadores
|
]

fa sc is mo co mo un á fu er za es encialmente de -]

dasificando al No rl in g, historiador |
]

de de re ch a. Er ic
izquierda o completame nte
rev isi oni sta , ba sá nd os e en el pe rí odo inicial y final, |
de la corriente
fas cis mo a la izq uie rda del esp ectro político, |
sitúa al
«Irredentismo, —vindicación nacional, sufragio universal
proporcional y derecho a voto femenino, representación popular,
disolución de las corporaciones, confiscación de los bienes de las
congregaciones religiosas, jornada de ocho horas, sueldo mínimo,
reforma agraria, son algunos ítems del programa de extrema
izquierda. El primer congreso fascista estuvo dominado por
maximalistas y revolucionarios, ataques a la monarquía y el
arizacióno, del Estado y ] id
Vaticano, seculdel y la pavimentación de una 0%
nueva cultura de la nación en armas. En yy);
Julio de 1943 Mussolini es
depuesto por el Gr an Consejo Fascista Y arres :
.
ci
2
ó un armisticio ' o En septiembre el
General Badoglio an un
Í
si da d de rec upe rar a Mu ss ol in i an con los aliados.
Ante la nece n
12 de sep tie mbr e. El Du ce vue lye y em e Os alemanes lo libera
el
de la mitad norte. Inmediatament en la zona no ocupada
Fascista ul iOnstruye el partido
a e
bautizándolo co00momilA
l ¡

itantes
semanas 250.0 de Se errolgy, cano y en sólo pocas
vede confiar en jerarquías bless ora tiene claro aue no
e.
ismo
¡a)

aristocrac1i:zentemente
.
detrás de é es, Ejército y
l pero del ventenio, habían
estado dilig raidores. E u
lane
ddtas mila do pl
n ses“rendetac, Ñ
Un gyue,stió n de días se
en
*
fascis
20 de antiguos '
a: cc

Nos S
P Tegun ta n,
y1. Mussolí
ini, un
2 Mueya Vida ¿qué

co.

Escaneado con CamScanner


en? Queremos Italia, república
yjereim
n. plementaci y socialización. Socialización
ón del social
7 2d
ismo ita cols
lia no, humano, nu
es la estro y
posible dejando de paa0 apalancamientos mecánicos
no ex
istentes
en la naturaleza e imposibles en 'ahistoria
”. El 12 de febrero e]
consejo de gabinete aprueba y emite
la Ley de Socialización. En
esta ley podemos encontrar el principio de coad
ministración de las
compañías, nacionalización de empresas
necesarias a la economía
nacional, distribución de utilidades, etc. Cuando la guer
ra está por
terminar, el sector que más apoya
a Mussolini es el de los
trabajadores. Las palabras de Mussolini en sy último gran
discurso
son elocuentes. “La socialización fascista es la soluci ón
lógica que
evita la burocratización económica del Estado
totalitario”.
¿Mussolini comunist a? Uno no puede acusarlo de
eso, de hecho, se
opuso con la misma firmeza que us
ó contra el capitalismo, pero
como muchos otros fascistas la solu
ción comunista era preferible a
ver a su país sumergido en la plutoc
racia americana. “Mañana los
italianos tendrán que elegir maestr
o. Ante esta eve ntualidad, yo
como italiano no dudaría en elegir a St
alin»,
Martin Blinkhorn, historiador inglés
, da cuenta de un
fascismo completamente diferente al re
latado por Norling. Para
Blinkhorn el fascismo fue reaccionar y ce
io rcano a las elites, una
id eología comúnmente situada a la dere
cha. «En el verano de 1920
el Movimiento entró en una nueva y crucia fa
l se de desarrollo. A
medida que el fascismo se hacía más reaccion
ario su atractivo a la
opinión respetable crecía. En 1920 entra en alianz co
a n el
"acionalismo antisocialista. En noviembr de 19
e 21 el partido
Adquiere un Programa derechista que abraza la monarq
uía, el libre
comercio y el anti-socialismo. En 1922 se form la
ó convicción entre
A APRA

5 S
Eric
Norling. Fascismo revolucionario.

-11-

Escaneado con CamScanner


le,
ticos, el Vati
cano, la jera]rquía catolica, ! losE 1 t
l
circulos PO u s t r i a l e s Y [erratenientes que el fascismo Me“ol re,

piberales, lA ind v a d o r e s forman parte inte esPal do]


es n s e r
ridad. Interes co
d e Mu s s o liniv?, n n. El fase;ISI
régimen ng com
i l in k h o r
t i e n e n r a z ó
Tan t o N o r l o B A
2 AASC

u n |
:
s r e ha
cM
e e n ¡
i e r d a y rdae
n ideas qu b ienrodmai.o Podre oitzrqou Illo
i
nació CO r situadas A la iz q u Su
rí a n s e ref orm a,
pod i o s e caracterizó por realizar
te r m e d
periodo in u a d a s co n los poderes conservadores, En ),
s CON s e n s
estructurale íti ca de ri vó en herramientas que
ev ol uc ió n pol
última etapa la s. Y lo que
po dr ía n ser ca ta lo gadas como izquierdista
nuevamente
a ser un a co nt ra di cc ió n, al analizar el fundamento
jer fascista, a pesar
tanto ya qu e la Do ct ri na
ideológico NO lo parece
en ta da s, tr as ce nd ía la clasificación política
de las políticas im pl em
tradicional.

FASCISMO GENÉRICO
s er ro re s má s ex t en di do s a la hora de investigar
Otro de lo
tomar como una sola
la ideologí a del fascismo de Mussoli ni es
unidad el fenómeno europeollamado “fascismo genérico”
r e lo s di ve rs os mo vi mi en to s na ci on al es de principios
Pretende qu
del siglo XX tenían una doctrina común ha sid o la
gran barrera
la hora de entender el fascismo italiano. Si bien hubo
elementos

e en te s es ta di ve rs id ad de partidos y M ovimientos,
p
e ge né ri ca fi na lm en te lo s em pobrece Y
ol
und
del rn ideología del fascismo europe o en
esta aprox mación
metodoló ; oger Griffin establece que de
que en el período
gica es más bien reciente ya
6M

-12-

Escaneado con CamScanner


entre guerras estos movimientos nacionales trataron de mantener
s autenticidad rechazando una dependencia ideológica. E]
análisis de Griffin continua con la diferencia entre fascismo
el nazismo. Esta diferencia
italiano Y el llamado fusclario Menián, quienes vencidos por
ha sido remarcada por varios investigadores
li imposibilidad de amalgamar al nazismo con el fascismo
co ya han optado por dejarlo como fenómeno aparte. Así,
genéri
no fascista se está
declarar al nazismo como un fenómeno
de los
iransformando en una necesidad académica, propia
investigadores más lúcidos y rigurosos. «Muchos académicos de
los estudios fascistas han rechazado categóricamente al nazismo
como uno de los fascismos. Por ejemplo, el investigador israelí Zeev
tratado como una
sternhell establece que el nazismo no puede ser
y el
variante del fascismo. El biógrafo de Mussolini, Renzo de Felice
Gregor también
investigador norteamericano del fascismo A. J.
rechazan la clasificación del nazismo como un fascismo».
Ramiro Ledesma Ramos en tanto, fundador de las JONS
nacional
(Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalista), movimiento
rrogantes en
indicado como fascista, escribía ya en 1936 con inte
eración del
su libro ¿Fascismo en España? si era real la asev
respondía
despliegue del fascismo en territorio español. Ledesma
como la
a los que indicaban que su propio movimiento, así
Falange —el movimiento nacional de José Antonio Primo de
.
Rivera— fueran fascistas como se sostenía generalmente
Ledesma estableció claras diferencias entre el fascismo italiano y
el nacional sindicalismo de las JONS, además de tomarse la
atribución de dudar de que el movimiento de Primo de Rivera
nacionalista y
fuera fascista, indicando su carácter más bien

"Roger Griffin. Un siglo fascista.

-13-

Escaneado con CamScanner


conservador, «¡Lucha mundial con
tra el pue E o
ast dio la vuelta al mundo antes
de que el en E Fllese
tal cinturón de admiradores. En
casi todas pa es .A y
propagó el antifascismo antes qu
e el Ji e Y
obsérvese que la consigna ant
ifascista no a | Pi
protesta internacional revolucionaria
conta e drid e Italia,
sino que se hacía de ella consigna nacion
al, comtra a S SUDUes
fuerzas fascistas del propio país. No tas
hay sl puede habe | r una |
Internacional fascista, El fascismo,
como fenómeno mundia
hijo de una fe ecuménica, irradi l no es |
ada proféticamente Po
más bien un concepto que r nadie. Es
recoge una actity
uña colncidencia am al, que señala
de 'se el hombre
Y económicas |
undial zonas irredu
ctibles, que |
1

]
originaria del |]

de

El fascismo
se ha tr
deformada de
la Modernidad
de mal a fe, han h
fascismo, yy echo que
siquiera much
Investigador os
Conser vador Jon
sobre la
influencia
del fascis
pre senta un
Cuadro
la pena Citar en o

Escaneado con CamScanner


nt e qu e no sa be lo qu e si gnifica que “fascismo”. De
fác¡mente por ge
mo es más
hecho, mientras más usa una persona la palabra fascis
ará que una
robable que no tenga idea qué está diciendo. Se pens
ra
excepción A esta regla es el mundo académico. Pero ni siquie los
scismo. Innumerables
profesionales han sabido decir qué es el fa
io ne s ac ad ém ic as co mi en za n co n esta disculpa prehecha.
investigac
leza del fascismo”
Roger Griffin en su introducción a “La natura
s ta nt a la di ve rg en ci a de op in io ne s que rodea el término,
escribe: “E
te del fascismo con
que es de rigor abrir una contribución al deba
adémicos que se han
algunas de estas observaciones”. Pocos ac
ra do a un a de fi ni ci ón pr op ia en tr eg an claridad de porqué el
aventu
guía contemporánea en la
consenso es tan elusivo. Griffin, una
nus de ideología política,
materia, define el fascismo como “un ge smo
con un núcleo mítico en una forma palingenética de populi
la esencia del fascismo es
ultranacionalista”. Roger Eatwell dice que
ica la necesidad de un
“ua forma de pensamiento que pred
rcera vía radical y
renacimiento nacional para formar una te
e “Un movimiento
holística-nacional”. Emilio Gentile sugier
inantemente de
cultural que combina distintas clases, pero predom
sión de la
clase media la cual se ve como el agente con la mi
ciones pueden
regeneración nacional”. Mientras que estas defini
s s que son lo
servir, lo que las hace más recomendable a otra es
las. Ernst Nolte, figura
suficientemente cortas para poder reproducir
central en la disputa histórica, tiene una definición de seis puntos
definir al fascismo
llamada el “mínimo fascista”, la cual trata de
es a la vez antiliberal y
pid opuestos, esto es, el fascismo
e Oman son aún mó complicadas. pe
incertidumbre e
Hebe n acanema del principio ee
y ¿cinta
il S peas más cerca se estudia el caiod ha
" istoriador R. A. H. Robinson escribió veinte años

-15-

Escaneado con CamScanner


i a nación, tiempo Y
EAd E . . :
ntidad de inves
tigación,

A l estudio del fascismo o


energía mental se han invertido en € os estudiantes del siglo
si ar E
ha mantenido como un gran Leabea del fascismo aseguran sin
icci
XX. Los autores del Diccionar histórico
ioio ds 2 s. universal aceptada del
turbarse:
perturbars e: “No hay una definición saviera en un pequeñoñ rango,
fenómeno fascista, no hay consenso, Siqu dede 4 acción
sobre el origen ideológico o modalidades a eque |]0
caractericen. Stanley G. Payne, considerado por muc E ce MEJO
investigador viviente del fascismo escribió. “El fascismo aún se
mantiene quizás como el término político más ambiguo”. Hay
investigadores que dicen que el fascismo ni siquiera existió, sing
que sería una religión secular. “Poniéndolo de forma simple”,
escribe Gilbert Allardyce, “hemos acordado usar una palabra sin
ponernos de acuerdo cómo definirla”. Y si bien los académicos
admiten que la naturaleza del fascismo es vaga, complic
aday
abierta a las más variadas interpretaciones, muchos
liberales
modernos e izquierdistas actúan como si supier
an exactamente qué
es el fascismo. Es más, ellos lo ven por todas
partes, excepto cuando
se miran a un espejo. Después de todo nadie debe
tomar al fascismo
en serio. Nadie está obligado a escuchar
los argumentos fascistas, 0
preocuparse por los sentimientos o derechos
de los fascislts.
Resumiendo, “fascista”, es un términ
o para “herético”, una mari
para un individuo digno de excomunión
del cuerpo político”.

NUEVO CONSENSO
1
La confusión del mundo académico
Goldb A mencionads
er : :
5 a de aproximarse al fascismo felZMinm
SDerg a la hor é ent yy
endo disipada por ciertos investigadores qué e no
venido si

9
Jonah Goldberg,
Fascismo liberal.

-16-

Escaneado con CamScanner


s en ve, dé
f concentr arse en elementos ideológicos concreto
7. E ee AN mIstóricoS, A. James Gregor,
referencias si
-ofesor de ciencia política de la Universidad de Berkeley, ha
jderado el “nuevo consenso del fascismo”, una aproximación que
je reconoce —por lo menos al movimiento de Mussolini— un
cuerpo doctrinario coherente y abordable como a cualquier otra
ideología política. «Los intelectuales fascistas escribieron y
|
F
publicaron muchos artículos y libros de apología como cualquier
otro sistema. Es un argumento poco convincente que los autores de
la Unión Soviética o de la China maoísta hayan sido superiores en
Wisker, filósofo
todo aspecto a los intelectuales fascistas». James
además de
y profesor de la Universidad de West Virginia,
| reconocerle al fascismo un cuerpo doctrinario bien
definido,
que elaboró
señala que este fue una doctrina revolucionaria
para
ideológicamente un modelo alternativo al socialismo
del
terminar con el Estado liberal burgués. «El gran enemigo
(...) el fascismo encontró en el
fascismo fue el liberalismo
liberalismo a la antítesis de las necesidades de la clase
que podría ser
trabajadora»"". Zeev Stermhell, investigador
la
incluido en el lúcido grupo del nuevo consenso, apoya también
interpretación del fascismo como una fuerza eminentemente
revolucionaria paralela y diferente al marxismo, planteando que
era la alternativa más
las dos doctrinas compitieron «por cual
«un nuevo tipo de civilizac ión»” distinta a la
radicab, en promove r
realizada por la cultura liberal.

A A
A]
.

lectuales de Mussolini.
. am

! ames ñGregor. Los inte rpretación


Zeev SteWisker. Fascismo italiano, una inte
.
*mhell. 1deo logía fascista

-17-

Escaneado con CamScanner


> e gta
ye el
ini

ología fascista de Mussolin


.

iada P jistas
eblas a las cuales fue envia
émico de posguerra. Los cien Ñ
dl
nso están perfilando al fascismo
político coherente y de alto e
re vo lu ci o nar ia úni ca,
una ideología
doctrinario. La ideología fascista poco a poco vuelve a enmarh 1
gías”, categoría de '
en el exclusivo grupo de “Las Grandes Ideolo
a pol íti ca res erv ada a lo s movimientos e
filo sofí e m
que nO 29
lograron generar relatos doctrinarios
vis ión polí tica , sin o que tam bié n una visión de mun o q
una
ividual y social.
abarcaba todos los ámbitos de la existencia ind
Para investigadores como Emilio Gentile, historiador y
profesor de la Universidad de Roma —que no debe ser
confundido con el filósofo fascista Giovanni Gentile—, el
fascismo no solo fue una doctrina política sino una visión de
mundo que se transformó en religión política. En este sentido el
fascismo fue junto al conservadurismo, el liberalismo, el
socialismo, el nacionalismo y más tarde también el
nacionalsocialismo, una verdadera
religión secular, una
cosmovisió n que aportó todo un
AN conjunto de relatos que servviian
>
alS para la lucha política como
también para el orden de
particular y espiritual. la vida
Est as grandes cosmovisiones fueron muY
distintas a lo que
en la a ctualidad es un partido político. Esto*
últimos carecen de la
po doctrinaria para ser visiones
mundo, siendo más ia
grandes ideologías en a de intereses sociales. q
no están dispuestas Ae 10 se sustentan en cosmovisiones E.
Partido político puede tánsar O negociar sus postulados. *
eso es retribuido
dió darse el lu;
el lujo ja 9
con ) de aba ndonar s u ideolog! 40
olíti poder ea ovisi
Política no Puede alte Político. Pero una cosm se
: e
ar su esencia sin desaparecer. En

-18-

Escaneado con CamScanner


estuvo el fascismo de Mussolini, e
ghimo
oscilar en su devenir político y transformarse ldesde
cual, bien
e] inicia
p os Italianos de Comb ate” en “Par tido Nac;
A juego volver a modificar ciertos Onal Fascista”
aspectos Políticos en e
mero “Partido Pascióta Republicano”, el espíritu
que lo Sustentó
fue una cosmovisión coherente e inalterable,

IDEOLOGÍA REVOLUCIONARIA
El fascismo fue una ideología revolucionaria. S
u Objetivo
fue destruir al orden liberal burgués predominan
te en las
naciones europeas de principios del siglo XX. Como derivado d
socialismo qER e
esos objetivos se enfrentó también al poderoso
marxista, cosmovisión con la cual compitió a la hora ja
reemplazar el sistema. Destruir la cultura liberal imperante, sus
valores, ética y sistema político, fue una convicción adquirida por
Mussolini durante sus años de socialista italiano. Pero con el
tiempo Mussolini abandonó la hoja de ruta revolucionaria
elaborada por el socialismo de tipo marxista, para en cambio,
pasar a desarrollar un camino propio y novedoso, una vía que se
conocería más tarde como el fascismo.
En la doctrina socialista las predicciones de Marx
auguraban que el determinismo histórico dialéctico
invariablemente haría colapsar el orden capitalista para
reemplazarlo por el comunismo obrero. Mussolini, bastante
,
menos dispuesto a esperar eternamente estos procesos históricos
decidió reemplazar el determinismo dialéctico Pot la voluntad
provenía coa
humana. Para Mussolini la motivación y voluntad
capacidades volitivas del hombre, es decir de de o
condición que le permitía forzar los procesos O pela
sta, POM!
revolución mussoliniana fue ética y NO materiali

Escaneado con CamScanner


t, UNA fuerk
flej
reAE o del espiri z DABES
Como un RÓ
l orden de
voluntad humana
: llo
e siaso
e ane
de lograr derro nportante en
poderosa cambio ¡deolog oceso dela
. Esto produjo uN. de un interesante pr
g a y
económica
Ñ A
a la: ,
¡ ini inicio transformaría
ya eldis ,
para siemptre
joven Mussolini
elaboración dogm
. 7 (er
UA
de Marx Eng
y
doctrina revolucionaria .” en
sobre las!
su estudio
Para James ? a
Grego pan la doctrina revolucionaria, si:
i ideológicas ]
trans su legado
A x no dudaban en cons
ider ar
: n los herederos de Mar a. E da mpo '
ideo logí a soci alista, al mismo tie
iS 1 de la Ss
la base
como
innumerab les vacios y call pe ejones| sin |
planteaban dudas ante los
grandes omisiones tue el
salida que esta presentaba. Una de esas
dlulfetico: Si la
papel de la ética idealista en el frio mecanismo
historia era producto de los continuos colapsos de la organización |
productiva del hombre, debido a su vez al determinismo histórico '
y la dialéctica universal como planteaba el marxismo, entones qué
papel jugaba la mente humana, la determinación, la voluntad y las
ideas que no tenían relación con lo económico, como el
idealismo, la identidad y la religión. Qué papel jugaban el instinto |
de procreación, el instinto de supervivencia y de lucha. Toda
motivación que no estuviera claramente vinculada a la base
económica representaba un desafio a la teoria marxista y un
espacio abierto al reformismo y la heterodoxia. |
En medio de esta crisis ideológica hace irrupción la teoría |
evolucionista de Darwin, una idea que explicaba de forma más
elaborada las motivaciones humanas, la construcción Y o
progreso de las sociedades, el cambio de los organismos, entre
solos A
muchas otras preguntas que habian preocupado po! siglos e
) ej
filósofos y pensadores. En la teoría de la evolución "
consideraba
;
en lo más mínimo la especulación dialéctica
so lartica de

-20-

Escaneado con CamScanner


marxista. La teoría de Darwin se
minismo histórico
deter
esa teo r tacien tífi cert
ca, jid ificenablelasy bie ns
con sol idó com o una ver dad azó n y per ple ad fila
construida lo que procajo des
arxistas quienes vieron Ens su teoría materialista carecía de la
¿jura intelectual del darwinismo. El evolucionismo fue el primer
isterna de ideas qué amenazó la base ideológica del marxismo.
5 Es así como el marxismo entró en una etapa de revisión de

ostulados ideológicos de la cual no se recuperaría jamás y


de roduciría Su irremediable fragmentación. Socialdemocracia,
de dicalismo revolucionario, nacional sindicalismo, anarquismo,
feninismo € inc luso fascismo son algunas de estas variantes en
donde conceptos como la importancia de la motivación humana,
raza, la nacion alidad, el papel de las élites, de los
héroes y del
la
stórico, el rol de las clases no obreras, entre
determinismo hi ogénea
os o t r o s t ema s darán matices y variaciones a la heter
tant
cionaria.
ideología revolu
IA
ÉTICA REVOLUCIONAR
Para James Gregor el primer revisionismo marxista nació
ucionista, ignorada por
del propio Engels. La influencia evol
dejar como cabo
Marx; fue abordada por Engels de forma de no
íficas de Darwin. Engels
suelto las importantes conclusiones cient
e lucha por la
estableció, sin mayor prueba, que la innegabl
nismos de la
existencia y la selección natural propia de los orga
el momento
tierra de alguna forma dejó de ser preponderante en
pasando a
enque el hombre se apropió de las fuerzas productivas,
mejoría
ser el uso de estas herramientas sociales el factor de
a
ewlutiva. Con estas ideas Engel trató de incorporar la lógic
uciendo
biologista al fundamento materialista del marxismo prod
onarias.
nada más que mayor confusión en las filas revoluci

-21-

Escaneado con CamScanner


e undo NOS cuenta
xista , quien
intento Gregor , fue el q, y
Un seg tambiéiénn tuvo
t que car cn ki,
. v) e
n, teórico MAr , 2) “actioi JN 10 Si

; Mítica ,
y
se 5oxija vitalista
hetero marxista. trató dede>prestig
intentar dotar
Pará Dietzgen hacerio aparece,
hacer
materiali smo , ?
es C O mo una variante de la luchacentpor]
ietivo fue contrapprroodduucentoeo
d e cl as .
concepto de lucha
. Pe ro pa ra G r e g o r su obj
existencia
en ve z de lo gr ar es tablecer sem ejanzas resaltó aún más las
que, rejía de Dietzgen le
rminos. Otra he
diferencia s entre estos té bes
establecer que si bien el proceso de evolución genética era distingo
a la evolución histórica descrita por Marx eso no impedía que
ambas actuaran a la vez. Para Dietzgen evolución genética y
evolución social obedecían a leyes distintas que actuaban |
paralelamente en el hombre. Esta idea es para Gregor claramente |
antimarxista. |
Karl Kautsky en tanto, otro importante ideólogo marxista, |
En intentó integrar la importancia de los instintos
E Ñis sin APoMES descartó

materialismo.
peligrosas aguasPor deotrola lado, Ludwi pe o
revició, aen las
Pl 2 mann se adentró E
AN de la ideología revolucionarj Udo quemaba
habían resuelto bien, en especial en a que ni Marx ni Engels
ética, > de la mor al la cuanto a la evolución de
Mantanos. más:
Y las de dinámicas Psíqui la
s claramente _PS'QUicas de los productos

evolutivo en el h idealismo.
ombre la ev a Un tercer
las productivas olución camino
y las bio i €aa
lista qEd diferentes a
E Problema de
humanos. Aa ali * Volu PS p l
ntad hluy. . a odos
Estrecho
ana,
Eo , del
fenómenos
de diológica O
222.

Escaneado con CamScanner


ser sintetizada con el determinismo
¡dealista, no lograba
dialéctico POr ningún intelectual marxista.
La
Para Gregor, otro gran heterodoxo marxista fue Lenin.
la
ideología leninista introdujo variantes desconocidas para
que la
pureza doctrinaria original. Lenin fue el primero en señalar
rían
espera del cumplimiento de los procesos históricos que trae
sición hacia el
consigo el derrumbe del capitalismo y la tran
urar el proceso
socialismo era estéril. Para Lenin era mejor aseg
revolucionario por medio de la toma del poder. Esa toma del
no
poder debía ser a través de una élite de mentes conscientes que
necesariamente debía ser obrera. Para Lenin grupos de burgueses
o también de campesinos podían trascender su consciencia de
clase y actuar como agentes históricos revolucionarios. La vía al
socialismo del Partido Bolchevique de Lenin fue completamente
heterodoxa, forzada por una élite de voluntades burguesas
esos
desclasadas y actuando por sobre el determinismo de los proc
históricos dialécticos.
a a
A estos ideólogos heterodoxos marxistas, Gregor sum
l, marxista
los elaboradores franceses e italianos. Georges Sore
revolucionario,
francés que elaboró la herejía del sindicalismo
de las motivaciones
hablaba del movimiento de la historia a través
ana s y los impe rati vos mora les y étic os. Esta introducción de
hum
€s llamada por Gregor
contenidos idealistas al marxismo
o idea lism o marx ista . Robe rto Michels, en tanto,
neokantismo
iano , cons ider ó a la refl exió n moral como un
sindicalista ital
en el com por tam ien to de la clase trabajadora
agente de cambio del
desv alor izan do con ello la desmesurada importancia
italiana,
ismo hist óric o. Mich els fue uno los primeros en conectar
material
o al sostener que el idealismo
el nacionalismo con el socialism
ta ba un a co nt ra di cc ió n con el socialismo por
patriota no represen

dd

Escaneado con CamScanner


y d e e n t r e g a so cial. Y,
ios
a m b o s anhelos comunitar
ser
e : ads li as eh%a
formd a a dela o
condición social era paa aBd RED o la posibi da
en te de c a m b i o , R
grupal y ag a A B e E S r e voluciona, a
gr up os si n ba se económica c
de no , habig A
ta nt o, t a m b i é n sindicalista italia
O. Olivetti en
lo gí a h e r m a n a d a al sin dal |
nacionalis mo integr
al como ideo
et ti in di có a d e m á s la im portancia Pes
revolucionar o. Ol
iv
mo ti va ci ón h u m a n a . Ya en los Pe
mitos en las d inámic
as de
a Gu er ra Mu nd ia l, Fe li pp o Corridoni, llamad, Ñ
de la Primer
que tendría el pp,
arcángel del sindicalismo, destacó el poder
no, aletargado Por sy
guerrero para despe rtar al proletariado italia
pobre iniciativa y falta de motivación.
crito por Mary
Es así como el proceso revolucionario, des
como un acontecimiento que trascendía la voluntad humana
radicando más bien en procesos universales, evolución social y
leyes dialécticas de la historia productiva del hombre, perdió
Aer consenso en las filas de la ideología
:
A ucionaria. Aj serie¡ e intelectuales surgidos del marxismo
revol
meditaron sobre otros fa : .
A dd E que podrían derivar en la
El al ] dE burgués, liberal y capitalista. Factores
volitivos, morales, éticos y raciales, entre otras e aa aprebatarón
a la clase obrera y a las fuerzas productivas ¡A
>
Ú
agentes de cambio histórico. gemonia como
El joven Benito Mussolini, ¡n tele
dirigente del socialismo italiano, » fue elq] ctual del marxismo y
A sinter ;
elaboración heterodoxa, devenida en A sintetizador de toda ;la
: logía
í
revolucionar ia.¡ Tomando las ideas ó o c a, de la ideo
de eleréti
tte :
espíritus guerreros s por id Sub ver siv a basada
A E 5 po. y moti vado eales no
elaboró ideológicamente las haga materialistas,
act erí sti cas úni 5 dle un
revolucionario de car Únicas. Gregor pl Movi miento

Oncluy,
e: «Como

-24-

Escaneado con CamScanner


Engels y Woltmann antes que él, Mussolini hablaba de
comunidades genéricas, grupos de seres humanos como actores
históricos. En otras ocasiones hablaba de grupos distintos a las
clases sociales. Los describía como relacionados por sangre, lugar,
interés intelectual. Más vinculados por afinidad que por interés de
clase, condición que transformaba el sistema marxista. Hablaba
también de comunidades en términos de cientos de años de tiempo
evolutivo. Él hablaba de pitecántropos o humanoides, de grupos
humanos existiendo en salvaje barbarismo mucho antes de que
existieran clases sociales y que pudieran verse afectados por
intereses de clase. Woltmann había entendido las obvias
implicaciones de este tipo de ideas. Engels no. Mussolini no de
momento. Sólo luego, en los años críticos del involucramiento de
Italia en la Primera Guerra Mundial todos estos argumentos se
juntaron en elaboración»”.
Mussolini supo adaptar la ideología revolucionaria a la
realidad, sacándola de las intrincadas predicciones de Marx, para
llevarla a la vida concreta, aquella experiencia real fuera de las
abstracciones intelectuales. Para el estallido de la Gran Guerra
Mussolini estaba preparado para darle forma ideológica a todo el
desborde de pasión nacionalista y sentimiento guerrero. Si bien el
evolucionismo asestó el primer gran golpe ideológico al
marxismo, el nacionalismo nacido en la efervescencia previa a la
guerra mundial fue el segundo y Mussolini ciertamente
aprovechó esta coyuntura para darle un nuevo impulso al alicaído
movimiento revolucionario. «El sentimiento nacional y el
nacionalismo político pasaron a ocupar la atención de muchos
marxistas revolucionarios», comenta Gregor, «Para 1910 Sorel
AA
A. James Gregor. Marxismo, fascismo, totalitarismo.
. 5 . .
13

-25-

Escaneado con CamScanner


n en términos de tribus y ciudades est, dos
asociació de los problemas que afectaba, ha
hablaba de o
a n t i g i i e d a d »". Dentr od ' a
la . iS
mo surgió con particular INsistencia
o era mucho mássoylibre, Meng,
ñ : el nacionali
teo ría marxi sta
ra ideología de Mussolini
di intrincada que el marxismo. Se basaba en y
dogmática € la voluntad de las personalidades libres
sentimiento. n letariado es cuest ión de voluntadq
heroicas. «El futuro a prore ra A a ]
a da Dl
poder y capacidad»'* dijo Mussolini en
socia transformó
Y es que con la Gran Guerra el ideólogo
eso el SO como
en un guerrero revolucionario y para
estéril. Musa
fundamento ideológico era completamente
ideológica que
comenzaba así su camino de elaboración
desembocaría en el fascismo italiano.
Vida como lucha, motivación heroica, ética guerrera, ha
acción como una dimensión espiritual; la creación de élites de
selección, la creación de un orden social basado en la unión de las
motivaciones idealistas y espirituales, fueron todos los conceptos
claves de la cosmovisión fascista. Valores que se presentaban
totalmente contrarios al orden burgués y a la ideología marxista,
elevándose como elementos de una nueva revolución social. En
este sentido el Duce sentenció:

motivos morales .
> por lo que no tiene relación con incentivos

14 N
A. James Gregor. Marxismo, fascism O: tot
15
Benito
: Sad % >
Mussolini. Discurso a los trabajad,
a litarismo
** Benito Mussolini. Discur O
so en Ferrara pe a de Dalmine, 1919

al
E
-26-

o
toco
r
Escaneado con CamScann (4)
VIDA COMO LUCHA

El tránsito de Mussolini desde un socialista ortodoxo a un


revolucionario fascista fue producto de un camino perfectamente
lógico de elaboración intelectual. A los problemas presentados
por el marxismo con respecto a factores especulativos sobre los
ciclos históricos, sumado al papel que jugaban los productos
espirituales en el proceso revolucionario, le dieron a Mussolini la
clave para buscar nuevos y renovados caminos ideológicos.
Dentro de aquellos productos del espíritu que alteraban la
hegemonía de la ideología revolucionaria, Mussolini encontró en
la lucha por la existencia una de las motivaciones más propias del
hombre, mucho más por cierto que la base económica descrita
por Marx.
Ya antes que soplaran los primeros vientos de guerra en
Europa, Mussolini se aproximó a la antigua tradición guerrera
continental. La cultura heroica se presentaba como una
alternativa a la cultura liberal burguesa, también se diferenciaba
del proyecto igualitarista marxista. Las sociedades agonales
establecían un orden cultural en donde todo giraba en torno a la
experiencia existencial del conflicto. Esto no significaba vivir en
permanente estado de guerra y agresión, sino que implicaba
traspasar los valores y la ética heroica a la vida social. Para
Mussolini una cultura basada en la vida como lucha traspasaba
los conceptos de tenacidad, esfuerzo, honor, lealtad y sacrificio
desde el plano guerrero al plano social. Colaboración entre pares,
obediencia jerárquica a verdaderos líderes y conductores,
sacrificio por el grupo y la comunidad aun a costa de la propa
de
individualidad y el desarrollo y crecimiento personal a través
constantes pruebas a superar, eran valores que permitieron en el

-27-

Escaneado con CamScanner


ue para

1 languidecimiento
pasado
el desarrollo de una renovad
a

en Un periodo
o.
ía.
ar on a Mu ss ol in i
«deas impact
:

idea revo
4 las confusas
ñ
Es te ti po d e 1
a alt ern ati vas
Duce buscab lucionaria. Esto
e la ideologia revo
de foco en su labor como
especulaciones in :
de
Nicholas Farrell, biógrafo
;
propagan in to ma s de esta crisis de fe secula
o l i n i , l o s primeros $
Mus s
cu lo s EL E 198 qeS Muss olini
irs e en los ar tí ita liano,
empezaron 2 percibdia s y pe ri ód ic os del so ci alismo
colaboraba en los rio la bo r int electual de
cada del sig lo XX la
Durante la primera dé eN las fr on te ra s del dogma
ant e
Mussolini, siempre gravit po co or todoxa cargada de
ir un a vis ión
socialista, empezó a adquir
ada en es pe ci al po r filósofos como
la ética heroica influe nci
tzs che . Las te or ía ni et zs ch ea nas de Mussolini eran
Nie que tenía como
ext rañ as Y exc ént ric as en un partido
ciertamente
ión de las estructuras de
objetivos el igualitarismo Y la destrucc cierto de
dominación. En distintas oportunidades y ante el descon
sus compañeros, Mussolini empe
zó a realizar heterodoxas
s olucionarios
exigencias al Partido Socialista a recorrer camino rev
en valor
a través de una nueva elite socialista, una elite basada
guerreros en una «atmósfera heroico-religiosa» como señ ala
er ti rs e en un a «aristocra cid
de que debían co nv
pea aaa
r»”.
de inteligencia y Voluntad de Pode
d e M u s s o l i n i c o m ó dirigen"
Pm la popularidad avésó
ce lente propagandista a tr
o, buen organizador y ex
__——
1 Ni
icholas !
Farrell. Mussolini, una nueva vida.

-28-
¡E

Escaneado con CamScanner


de
|a O a
Da Anr E
amas maras > rta > o TADA AAA
Peg 1aDO! Periodistica, Nasar semi mac 14da estas Curiosa: si

teorías, pero debido a la gran crisis que atravesó el socialismo


italiano durante la Gran Guerra Mundial, estas pequeñas grietas
se transformaron en un abismo ideológico insondable.
Al estallar la Primera Guerra Mundíal las heterodoxas
teorías revolucionarias de Mussoliní terminaron por producir un
ineludible quiebre con el socialismo. En los meses iniciales del
conflicto Italia no fue un país beligerante, iniciando el debate por
el rol que debía tomar la nación en lo que ya se consideraba uno
de los sucesos más decisivos de la historia. Mussolini, en su rol de
director del periódico socialista “Adelante” (Avanti), adhirió
paulatinamente al intervencionismo. Para Mussolini la guerra se
presentaba como una forma de convulsión que podría
desembocar en la ansiada revolución. A través de la guerra podría
surgir una nueva élite que terminara con el orden burgués. A
través de la guerra se revelaría el espíritu heroico del pueblo,
dándole cohesión a una nación todavía joven y de escaso espíritu
colaborativo. El socialismo internacional en cambio exigía a sus
miembros no tomar parte en el conflicto. Para el dogma socialista
la guerra europea era un conflicto burgués al cual los trabajadores
de cada país debían sustraerse. Y si bien Mussolini inicialmente
apoyó la neutralidad italiana, en tres meses cambió su opinión
apoyando la llamada neutralidad activa, un eufemismo para
deslizar argumentos intervencionistas. Esto le significó la
inmediata expulsión de Avanti y luego de un mes la expulsión del
Partido Socialista. En su célebre discurso de expulsión Mussolini
dejaba el socialismo, aunque no la ideología revolucionaria.
«Ustedes creen que están firmando mi partida de defunción, pero
están muy equivocados. Hoy me odian, porque en el fondo de sus
corazones, todavía me aman. Pero todavía les falta ver mucho de

Escaneado con CamScanner


fe
mí. Doce años de vida en el partido es garantía suficiente de mi
, y
en el socialismo. El tiempo probará quien estaba en lo cierto
quién estaba equivocado en este formidable dilema que hoy
provoca una confrontación tal en el socialismo, que nunca había
ocurrido en la historia de la humanidad, como tampoco antes
había habido una conflagración tal en el cual millones de
proletarios se encuentran enfrentados los unos contra los otros,
Pero les digo que, desde ahora, jamás perdonaré ni tendré piedad
alguna para quienes se muestren reticentes, ni para los cobardes y
los hipócritas»,
Libre de dogmas y teorias Mussolini se lanzó a la vida
política independiente. Fundó su periódico “El Pueblo de Italia”
(1l Popolo d Ttalia), que con los años se transformaría en el
órgano oficial del movimiento fascista, en el cual, al decir de
Farrel, «estaba determinado en dar a Marx una dosis de Nietzsche
de manera de escapar de la camisa de fuerza del determinismo
marxista»"”. Posterior y consecuentemente con su nueva actitud
heroica revolucionaria se enroló como voluntario en el batallón
Bersaglieri.

LA REVELACIÓN
Para Mussolini la guerra forzó a toda una generación a
entender la verdadera naturaleza del mundo. Pero no se trataba
de ser buenos soldados y entender el oficio de combatiente, para
El Duce, la Gran Guerra fue una experiencia transfi
guradora Y
espiritual ya que aún «siendo soldados, los italianos en 1918 *

AAA
Ñ18 Beni: to Mussolinmn.
i. Disc
.
urso de expulsión del Partido Socialista 1914
Nicholas Farrell. Mussolini, una
nueva vida.

Escaneado con CamScanner


noten la diferencia» o,
transformaron en guerreros. Les ruego que ámicas
rra que a las men tes más alejadas de las din
Fue en la gue
sa, el
naturales se les hizo patente, aunque de forma doloro
o
aspecto conflictivo del mundo.
ra nO fue la visión
Para Mussolini la experiencia guerre
a de las his tor ias de hér oes y comandantes. El
idealizad
te de Mussolini, Paul
investigador de los años de combatien
da cue nta de ello . «El año 191 6, gas tado completamente
O'Brian,
áveres, las ratas, los
en el frente, desmoralizó a Mussolini. Los cad
humedad y el clima
piojos, la enfermedad, el congelamiento, la
ia. La guerra no era
nevado, la falta de acción, la ausencia de victor
de guerra para el
un bello poema. Las únicas palabras de su diario
rrimiento. Orden,
27-28 de enero de 1917 fueron: nieve, frio, abu
soliniana de
contraorden, desorden»”. La transfiguración mus
to de la más
soldado socialista en un guerrero nietzscheano fue fru
pia las
dolorosa de las experiencias, la de constatar en carne pro
un
inexorables leyes de la vida. Esta transfiguración no fue
ejercicio abstracto de idealismo romántico sino fruto de la
realidad concreta. En su biografía Mussolini daba cuenta del duro
proceso de transformación espiritual en las trincheras de la Gran
Guerra. No un culto a la guerra o la muerte, sino un parto cultural
que echaba por tierra la ideología liberal y sus profecías de paz
perpetua. «La guerra me moldeó. Luego de miles de años
despertamos dando una prueba tangible de nuestro valor moral y
espiritual. Nuevamente vivíamos una tradición guerrera. La
guerra, a pesar de sus sufrimientos, dejó una veta profundamente
poética. Nadie la sintió más, nadie parecía pertenecer tanto a esto

” Mussolini. Discurso en Udine.


2 Paul O'Brian.
cd Mussolini en la Primer Guerra Mundial.

-31-

Escaneado con CamScanner


como yo.YOfulelmás
creyente e nlaguerra. Elmás alto si
gno de |
fuerza de una nación. El más alto título de nobleza, el fluido vita] |
necesario para alcanzar la grandeza le será dado siempre a quieno,
vierten su sangre y su vida por su patria inmortal. Esas son ],,,
marcas que la guerra dejó en cuerpo, mente y alma. Pero, sob,
todo, nos dio a aquellos que éramos los más jóvenes, el
entendimiento de la esencia de la humanidad»”.
La experiencia guerrera de Mussolini lo llevg a
experimentar un orden cultural distinto al vivido en las
sociedades modernas. En la guerra no había privilegios,
nada Se
regalaba sin lucha y conquista. Y este combate
no sólo era CONtra
el enemigo, más importante aún era la
lucha consigo mismo,
contra los temores, dudas y ansiedades, así como
también contra
los límites autoimpuestos por las actitudes
mentales alejadas de la
realidad natural del hombre. «La escuela de la guerra es
ciertamente una gran experiencia. Lleva al
hombre a la realidad
más completa. Día a día, hora tras hora, enf
renta las alternativa S
de la vida o la muerte»”. La vida
como lucha, la formación de
élites de selección, el activo idealismo esp
iritual, la superación
personal mil veces exigida en las duras
condiciones de combate,
dejaron de ser para Mussolini parte de
la poesía y aforismos
nietzscheanos para transformarse en su
propia experiencia, un
fundamento con el cual dotar sus nuevas acciones políticas
. Para
Mario Sznajder, investigador de la Universidad de Jer
usalén, la
experiencia guerrera de Mussolini le dio el fundamen
to al espíritu
del fascismo, el cual se constituía como una nueva «aristocracia de
combatientes, la “aristocracia trinceista”, aristocracia de |
» « . . a A >» . A 15

A
2 Mussolini. Mi vida.
22 Mussolini. Emil Ludwig. Conversaciones con Mussolini.

Escaneado con CamScanner


trincheras, 0) supremos sacerdotes y virtud
guerrera, exigida por
Nietzsche»”.
La experiencia de guerra había eliminado
para siempre del
pensamiento de Mussolini la utopía socialista. Sin embargo, esto
no significó una disminución en su ímp
etu revolucionario. Para
Mussolini el antiguo orden debía ser barrido , Pero no
a través del
dogma marxista, sino que, a través de un
nuevo movimiento
revolucionario, uno basado en la convicción de la
vida como
jucha. «Mucha sangre ha sido derramada para seguir hablan
do de
un futuro en hermandad mundial. El duro y
sólido terreno de la
raza ha sido revivificado a través de la sa ngre de sus hijos y por esta
razón el socialismo internacionalista es un cadáver. Los
maravillosos días de mayo son la última etapa de putrefacción del
partido socialista italiano»?,

IDEALISMO HEROICO
No importa la expresión política que haya adoptado
el
fascismo durante sus más de veinte años de existencia. En cada
acción, en cada política, en cada decisión, gravitó siempre la
vivencia que la vida no es más que una gran lucha por la
existencia. La vida como lucha (vita come lotta) acompañó como
visión de mundo a Mussolini y posteriormente a cada uno de los
intelectuales fascistas.
La vida como lucha fue entendida por el fascismo como
una experiencia vital y esencial al ser humano. Para el fascismo
esta se experimentaba en toda la faz de la tierra. El fascismo nació
durante la Primera Guerra Mundial, por lo tanto, surgió desde el

“Mario Sznajder. Nietzsche, padrino del fascismo.


ER
"Benito Mussolini. Diario de Guerra.

-33-

Escaneado con CamScanner


da civil todo
ar a la viA
MEO al pas
aspecto destructivo del conflicto-
;
ca fue
Por a cr uda violencia béli
Í etu guerrero empapado
el ímp opio de la lucha por la
transformándose en un vitalismo P!
es muy importante para
existencia en su aspecto positivo. Ésto dida, principalment
entender la ideología fascista. En cierta MEU.
la guerra. De Ñ
en un inicio, el fascismo vivió cierto culto a :
E t
ho e la élite
n lí E
espiritu nació que daria, forma al m ovimiento a p polít
non
Pero posteriormente ese aspecto se matizó Y UNa Vez Cueño del
gobierno, decantó esos conceptos transformándolos en un culto a
la lucha por la vida. La diferencia €s fundamental. Alrededor de
1922 en adelante es más difícil encontrar en los textos fascistas un
reconocimiento a la guerra y la violencia. En cambio,
la;
dinámicas de la vida como lucha por la existencia y la preparación
para enfrentar los desafíos del conflicto en la vida civil
dominaron
los textos ideológicos. El guerrero bélico, idealizado en las tropas
de élite llamadas Arditi, dio paso al ciudadano soldado,
ql
arquetipo del hombre nuevo fascista en tiempos de paz.
Independiente de la elaboración ideológica que alcanzó el
fascismo con los años, su esencia puede remitirs
e a este concepto
básico, reiterado por Mussolini constantemente a través de
los
años. «La vida no es más que lucha, sólo en los cementerios hay
paz»*, ó «La vida es lucha, riesgo y tenacidad»?”. Para Mussolini
dejar de luchar significaba dejar de vivir ya que vida y lucha eran
sinónimos. «Renunciar a la lucha es renunciar a la vida». Para
Mussolini luchar significaba movimiento, progreso, superación,
las cosas que mueven la historia y motivan el alma humana. Por el

AA
* Benito Mussolini. Discurso en Livorn
o 1918.
” Benito Mussolini. Discurso al parlamento 1925.
Benito Mussolini. Discurso Palacio Cheni 1923.

Escaneado con CamScanner


contrario, lo estático y lo conservador eran para el Duce signo de
ca vitalidad y muerte. «Los fascistas rechazamos cualquier
concepto estático de la felicidad material o moral. Nuestra felicidad
está en la lucha»”. Para Mussolini la lucha era un orden universal
imposible de evadir, un impulso que le daba vitalidad a la
existencia, una voluntad de poder sin la cual la vida sería una
pulsación anémica semiestática. «La paz es una pausa en la lucha.
Hay algo que une al hombre con su destino de luchador ya sea en
contra de otros o en contra de él mismo. Los motivos de lucha
pueden cambiar indefinidamente. Pueden ser económicos,
religiosos, políticos, sentimentales, pero la leyenda de Caín y Abel
parece ser una realidad ineludible»,
Para el fascismo esta condición no sólo era propia de las
entidades biológicas, sino que también de los productos del
espíritu. Los idealismos de la mente fueron entendidos como
derivados del espíritu humano y la esencia de ese espíritu fue
presentada como acción constante, movimiento perpetuo y
superación de barreras. Para Mussolini el espíritu se actualizaba
constantemente, nunca descansaba, siempre luchaba. «La lucha
una combinación de factores físicos y espirituales, no puede dejar
de existir en el mundo, que siempre la ha visto y siempre la verá
un mundo en donde desde el acto de pensar o el más mínimo acto
de libre voluntad, es siempre una lucha en contra de algo o de
alguien, La guerra es un instinto del hombre y en vez de ser sólo
una fatalidad, es también una fructífera manifestación mística».

blo de Italia” 1933.


O Mussolini. Felicidad. “El Pue
3 enito Mussolini. “El Pueblo de Italia”, marzo 1920.
enito Mussolini. Larga vida a la guerra, en “El Pueblo de Itali
a”.

¿de

Escaneado con CamScanner


Í s “úa
l de la
1”
j en
Falasca-Zamponi,
Para
Be rk
Simonetta
el ey , la vi da co mo lucha entregó al fascisy,
A lo doctrinario que lo diferenciaría de
Universidad de
ideoló ico, UN sel O PES
N Jridl nani política. «Mussolini dijo la lucha es e
cualquier otra
est á llena de contrastes, el día ey,"ue'
la vid a E
origen de todo porque á el fi,
de tristeza, ya que Ser
no exista la lucha será un día a garantizaba el MOVimje Ñ
riina” + Para los fascistas la luch

dina mism o y el camb io. La luch a constituía la garantía de DN y


el
la lucha adquiría li le
del movimiento fascista. En este contexto
positivo. Muss olin i
e
dijo en un disc
7
urso en Parm a; . «“
Deber,0
actuar, luchar y morir si es necesario, porque es la sangre la y
, A , e os
de la historia”»”. Para el biógrafo de Mussolini, io da
Bosworth, historiador miembro de las universidades de Ox arq
. y)
,
td
Sídney, el Duce mantuvo la ideología de la existencia ESE
a

durante toda su vida. “Nada se consigue sin esfuerzo y sin] lucha

“La voluntad de dominación es la ley fundamenta] de la Ma y C hP

orga
6
nism os
£
más rudi
.
ment ario s oí
1
A del
universo, desde los
elevados”, son algunas de las citas de Mussolini que Bo, Más
utiliza para mostrar el punto. Worth
Se podrá pensar que estas frases de Mussolini dol
de discursos aislados, propaganda violentista, ón Partes
retóricos, pero la verdad es que la vida como lucha £ LUptos
oficial del fascismo. Es por esto
por lo que una vez E
poder y derrotados los enemigos pol
íticos, el fascism O coe
ntinuó
su ideología guerrera, esta vez
como acción e Spiritual par
construir una nueva sociedad. «C
amaradas: el programa sigu
siendo el mismo: luchar. Pa
ra no sotros los fascista la
s, vida es un

” Sim
Auonett a Falasca-Zamponi. Espectácul
o fascista. La estética del poda
en laItalia de Mussolini.

-36-

Escaneado con CamScanner


ha" contínua e incesante, que aceptamos con una gran
desenvoltura, con un gran valor. Con la intrepidez necesaria»”,
Este concepto estuvo presente en todos los textos
ideológicos oficiales, incluyendo el breve pero fundamental texto
“Doctrina fascista”. Este documento fue escrito por Mussolini y el
filósofo del fascismo, Giovanni Gentile, para ser publicado como
definición del término “fascismo” en la prestigiosa Enciclopedia
italiana del año 32, fecha de la conmemoración del llamado
decenio (decennale) de la “Era fascista”. «El fascismo quiere al
hombre activo y dedicado a la acción con todas sus energías; quiere
que sea virilmente consciente de las dificultades existentes, y que
esté dispuesto a afrontarlas. El fascismo concibe la vida como
lucha, considerando que le toca al hombre mismo conquistarse la
vida que sea realmente digna de él, creando para ello, ante todo, en
sí mismo el instrumento (físico, moral, intelectual) para edificarla.
En lo que se refiere en general al porvenir y al desenvolvimiento de
la humanidad, y dejando de lado toda consideración de política
actual, el fascismo no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la
paz perpetua. Rechaza, por consiguiente, al pacifismo, que oculta
una renuncia a la lucha y una cobardía frente al sacrificio. El
fascismo transporta este espíritu antipacifista incluso en la vida de
los individuos. El orgulloso lema escuadrista “me ne frego”
(expresión popular que equivale a “no me importa”), escrito en las
vendas de las heridas de los escuadristas fascistas, no es solamente
un acto de filosofía estoica, no es solamente el resumen de una
doctrina política, es la educación a la lucha, la aceptación de los

Benito Mussolini. Discurso aniversario de la fundación de los Fascios,


33 . £ .

192,

-37-

Escaneado con CamScanner


comporta es un nuevo estilo de vigo
riesgos que el mismo
E
italiano»*. 3
“ve int eno ”, té rm in o con que se denoming
Para el
nte de la re vo lu ci ón fascista, el tex
aniversario número vei A 0
“Veinte años” insistia en el mismo concepto, «y
”»-. . 4
6 PS

mple su misión y jy ega 1


conmemorativo
lta al ho mb re , pe ro sól o si cu
fascismo exa o, co nd ena al ar.
Po r el co nt ra ri
rol activo en la sociedad. h
da de sd e el pu nt o de vis ta fascista es una jera rquío
pasivo. La vi |e
capacidad de tomar parte a
valores humanos basados en : la ta l
,
a, que no se debe Vi
sociedad. Para esto es necesaria la luch > Ya
la vi da sig nif ica luc ha, ries go y perseverancia»”*,
que
la vida un
En la ideología fascista, al ser “ORtinwo
,
lab or del Es ta do era pr ep ar ar
conflicto, la pr im er a
en fr en ta r la lu ch a po r la ex is te ncia de A Su
ciudadanos para
e la de crear al o
exitosa. La misión del fascismo fu
ld ad o (c it ad an o sol dat o), in di vi du o capacitado para en ia
so
za de la vida en tie mpo s de paz, así com o en tiem pos qa
dure j 08 Ñ
enfrentamiento. En conversaciones con Emil a
sus
Wig
Mussolini trató de establecer este punto ante la insistencia de
entrevistador por representar a la sociedad fascista COMO una
sociedad en expectación bélica. «Preparo a los niños primero par
la lucha por la existencia, luego en la lucha por la nación»*.
| Preparar para la lucha por la existencia tuvo com
rica la creación de una selección de hombres y mujeres,
máscapacitados en resistir las diversas amenazas a la existencia)
servir como punta de lanza en la preservación de la comunida

Io.
,0
34 P
Nacional Fascista. Doctrina del fascismo.
, .
|

artido Naciona] Fascista. Ve


Ludwi inte años.
% Emil
Emil Ludwig, Conversaciones con Mussolino.
i

Escaneado con CamScanner


«Mis esfuerzos se orientan a ir eligiendo a los mejores especímenes,
paso a paso, para crear una elite» le dijo el Duce a Ludwig en la
entrevista citada. Ese fue el héroe fascista, el ciudadano común y
corriente que podía afrontar dignamente y de forma consciente,
sin engaños ni teorías abstractas, esta lucha por la existencia.
«Junto con todas las formas que contribuyen al ritmo de la vida
social, la Doctrina fascista exalta al héroe no como una cosa
estética o sentimental, sino porque representa la más alta expresión
de la devoción del hombre a la vida social»”.
El fascismo fue un movimiento de ética guerrera que
buscaba objetivos comunitarios basados en un orden cultural
parecido al que permitió a los pueblos de la antigúedad forjarse
un camino histórico. Este ethos heroico, significaba además el
fundamento de una nueva cultura, una que renegaba del proyecto
liberal, y que, en cambio, se conectaba con la evolución histórica
precapitalista, moduladas por la tradición heroica en vez de la
mercantil. Sin duda que la irrupción de esta ética tradicional
irrumpió de forma brutal, propia de la época de las terribles
masacres de la Gran Guerra, sin embargo, el trasfondo cultural y
ontológico no deja de ser altamente significativo.
Con todo, todas esas analogías guerreras adoptaron con el
tiempo un tono bastante más conciliador. La guerra y su aspecto
destructivo dieron paso a la lucha por la existencia en sociedades
en paz. La elaboración doctrinaria del fascismo logró con los años
transformar el rudimentario sentimiento bélico, propio de los
años de conflicto mundial, por la voluntad luchadora y
competitiva innata en el espíritu humano.

37 .
Partido Nacional Fascista. Veinte años.

-39-

Escaneado con CamScanner


ARISTOCRACIA DELAS TRINCHERAS
Otra de las características de la nueva ideo
no obedecer nunca a algún logía fascista fue A
dogma que se contradijera con
el
Orden natural. «Hemos rasgado toda
s las verdades revelados,
hemos escupido a todos los dog
mas, hemos rechazado todos
los
Paraísos y escarnecido a todos los charlata
nes —blancos, rojos,
HESros— que despachan sus milagrosas
drogas para dar la felicidag
al género humano. No creemos en
programas, en esquemas, e,
Santos, en apóstoles; sobre todo
, no creemos en la felicidad,
salvación, en la tier en y,
ra prometida. No creemos en una solucióy
,
única, sea económica, política o mora
l, ni en una solución linea] de
los problemas de la vida»*. Para Mussolini luch
ar era el únic,
catecismo del nuevo movimiento.
Luchar por el bienestar Social,
luchar por la preservación y grandeza del
pueblo, luchar contra la
fragmentación nacional. Y para luchar se necesitaban
guerreros,
no Políticos, mediadores o filósofos. «Los
Fascios italianos de
combate fueron inspirados por un espíritu impetu
oso. Poseíamos
una organización para la batalla no para un partido polí
tico. py,
ciertas ocasiones la lucha tiene un profundo signific
ado moral. Era
tiempo de hacer un reconocimiento a la violencia caballer
esca. Con
nosotros estaban los elementos que sabían lo que
significaba la
guerra. Desde ella nació la organización de los
Fascios de
Combate»,
Paul O'Brian, historiador e investigador de la exp
eriencia
combativa de Mussolini, establece que en esta revelación
guerrera
se esconden las herramientas para un correcto
entendimiento del
fascismo. Para O'Brian el fascismo no nac
ió en 1919 con la
A a
Benito Mussolini. Navegar
es necesario. “El Pueblo de It
” Benito Mussolini. Mi autobiog alia”.
rafía.

Escaneado con CamScanner


mb a te (Fasci italia ni di
Fas cio s Ita lia nos de Co
'andación de los
im er a ag ru pa ci ón reconociblemente
Combattimento), la pr
e el or ig en del fa sc is mo de be ser buscado en 1915,
fascista, sino qu
o en qu e Mu ss ol in i ro mp e con la doctrina marxista
en el moment no
éti ca gu er re ra de tip o nietzscheana. «La clave
ara adoptar la sino
está en preguntar si el fasc ismo es de izquierda o de derecha,
de be mo s pr eg un ta r de do nd e em ana. ¿Emerge exclusivamente
que
a inv ier no de 19 19 ? ¿O ha br á venido de la Gran
en la primaver
o h a bía do mi na do la vid a italiana desde 1915? Si
Guerra que tant ión del carácter social,
s t a q u é p u n t o f u e un a ex pr es
fue ash ¿ha
li ta r de la gu er ra ?» 40. Falasca-Zamponi coincide en
político y mi a erra
va lo re s fo rj ad os en las trincheras de la Primer Gu
que lo s evó
fueron el sello ideológico del fa scismo, el impulso inicial que ll
lib era rse de l do gm a ma rx is ta para elaborar una
a Mussolini a
y qu e ad em ás lo lle vó a un conflicto directo con
nueva ideologí a
di vi du al is ta de l li be ra li sm o. «Los auto proclamados
la ética in
del co mb at im en ti sm o ex al ta ba n la lucha como fuente de
valores
in ac ce si bl e sin los co nt ra st es y conflictos. El
vida. La historia era
e de la ge nt e de la tr in ch er a y del trabajador no
fascismo, intérpret
má s la pr ed om in an ci a de lo conservador y lo
puede tolerar
ici o y gu er ra no pa re cí an ri mar con burguesía. La
| burgués. Sacrif
de te nd en ci as in di vi du al is tas, pacifistas y la
combinación el
ent aci ón al est ilo de vi da co nf or ta bl e hacían de los burgueses
ori
enemigo natural del fascismo»”..
rm in o de la gu er ra el re co rri do ideológico de
Al té dogma
aba la etapa del
Mussolini había finalizado. Atrás qued

A
Primer Guerra Mundial.
.

Ñ Paul O'Brian. Mussolini en la


yy D_>

tética del poder


i. Es pectáculo fascista. La es
Simonetta Falasca-Zampon
en la Italia de Mussolini.

-41-

A
Escaneado con CamScanner

y ¡ASTA.
Y YD o “01 DO OS Pp ay
OS 111574
UldIic ME
l1ICOS YU

momento en que la clase obrera asumiera su profético rol como


agente del destino histórico. En las trincheras Mussolini había
conocido al nuevo agente revolucionario, aquella aristocracia de
espíritus heroicos, unidos por la ética guerrera y no por su base
económica o su posición en las fuerzas productivas. Era el
nacimiento de una nueva elite, no plutocrática ni hereditaria, Sino
comunitaria, una “elite-masa” como propone Farrel. «Mussolin;
desarrolló el concepto de “trincherocracia”, un grupo de hombres
que fueron al mismo tiempo una elite y masa. Un grupo unido no
por la conciencia de clases sino por la conciencia guerrera de las
trincheras. La guerra había creado una nueva clase, los que habían
peleado, la clase guerrera»*.
Simonetta Falasca-Zamponi concluye; «El fascismo contrario
al liberalismo, bolchevismo y catolicismo no prometía paraísos
ideales o un bienestar universal, no tenía recetas ni medicinas para
traer la felicidad a la humanidad. Mussolini atacaba la religión
negra del Vaticano y la religión roja de Lenin, por sermonear con
la realización de un mundo en donde los problemas se resolverían
finalmente como en los cuentos de hadas. Acaso se creería que se
podrían detener los impulsos y por tanto e] movimiento. Podría sel
la vida reducida a la búsqueda de la salyación y la tierra prometidi
privando a la existencia de su
seyy; a. El fascismo *
oponía/ a esto y a todas las doctrinasdo yquefuerz
y blaban de un fi
histórico de los tiempos»*, que hablaban

* Nicholas Farrel]. M
l Ussolin;
*% Simonetta Palasca.
m vid a.
en la Italia de Mussolin; Pon ' Espect y
Pectáculo fascista, La estética
del Po

Escaneado con CamScanner


o ITALIANOS DE COMBATE
FE Un año después del té rmino
del conflicto mundial
Mussolini se integró a un heterogéneo grupo de
intelectuales y
activistas políticos con las más variadas
sensibilidades, algunas
completamente antagónicas, para formar una nueva alte
rnativa
en el caótico escenario de posguerra italiano.
Este heterogéneo
se reunió por primera vez en la Plaza
del Santo Sepulcro de
a el 23 de marzo de 1919, forman
do el Movimiento de los
pascios Italianos de Combate (Fasci italiani
di combattimento).
Nacionalistas, sindicalistas revolucionar
ios, futuristas y
veteranos de los batallones de élite “Audaces”
(Arditi), fueron los
principales elementos de esta síntesis
que sirvió de caldo de
cultivo ideológico del fascismo. Los
unía el rechazó a los dogmas
que prometían el fin de los conflictos
y la vida fácil. Los unía la
conciencia de la vida como lucha
y de sacrificio, trabajo y
voluntad, acciones que ninguna
fórmula económica ni teoría
social podía suplantar para lograr bienesta
r comunitario, Los unía
también el largo camino recorrido desde la ideología
revolucionaria.
Por diversas razones todos estos grup
os llegaron a síntesis
ideológicas bastante parecidas. La princi
pal era que la revolución
antiliberal debía ser liderada por una élite,
no por una clase. La
revolución debía ser motivada por el esp
íritu humano y la
voluntad de lucha, no por los materiali
stas ciclos dialécticos del
"arxismo. Para Ernst Nolte, historiador y
filósofo alemán, este
Supo tuvo como objetivo político «la ampliación a
la vida civil de
lascondiciones de la guerra»*,

a rn

Emst Nolte. El fascismo.

-43-

Escaneado con CamScanner


El programa de los Fascios de Combate fue la expresión q.
intelectuales, políticos y hombres de acción cansados de la, Y
teorías y las estériles abstracciones del pensamiento. Su nuey,
ideología se basaba en la acción, la voluntad y la capacidad q.
luchar. Los recién estrenados fascistas habían dado
fundamental paso ideológico que abandonaba el marxismo como
fundamento revolucionario para buscar en nuevos camino,
ideológicos, esta vez considerando aquellas capacidades humanas
ajenas a su base materialista y económica. Esto estuvo claramente
planteado en el manifiesto de los nuevos fascios. «La generación
contemporánea, que quiere construir y reconstruir, está ávida de
realidad, rechaza los dogmas, rechaza las tesis abstractas, 1
dogmas irrealizables y las promesas paradisíacas. Rechazp
estructuras estáticas. Los Fascios Italianos de Combate
pretenden ser un mero partido ya que no se siente unido a ¡yn
dogma específico o doctrina tradicional. Rechaza esquematizar y
reducir en los confines innaturales de un programa intangible
todas las multiformas de las distintas corrientes de pensamiento y
de todas las tendencias y expresiones que la realidad de las cosas
sugiere. El Fascio tampoco está a favor o en contra de las
instituciones. Si para salvaguardar los intereses nacionales es
necesario cambiar el régimen (monárquico), los fascistas estamos
listos. Y no actuaremos según principios inmortales, sino que
por el
concreto análisis de los hechos. Frente a planes abstractos basados
en economía colectivista, los Fascios de Combate
permanecemos
pe rechazando fórmulas, adhiriendo más
bien a cualquier
orma e que' m maximice
sl Ñ la producción
pr Ó y el bienestar,
; sea esto
individualista, colectivista o d, :
:
aseguramos que el principio de e cualquier tipo. Con esto nO
Propiedad Privada sea siemp'?

Escaneado con CamScanner


estamos reralaOS A Principios programáticos que quedarán
obsoletos. Distintos tipos de economía pueden coexistir. Es absurdo
roclamar un paradigma dominante, tampoco adherir a la lucha
de clases 0 4 la cooperación de clases. Cada término debe utilizarse
de acuerdo con las circunstancias. Eso sí, los Fascios expresan su
simpatía por los grupos del proletariado que buscan armonizar la
defensa de su clase con los intereses de la nación. Todos los que
acepten estas ideas pueden ser fascistas, no importa que no hayan
sido soldados. Es fácil ser fascista. Pero es difícil continuar siendo
fascista. Fascista es movimiento sin reposo, no espera estéril sino
jucha continua»*.
La nueva e innovadora ideología de Mussolini se abría
paso como una alternativa entre las facciones políticas de la
época. Un grupo revolucionario compuesto por hombres
y
provenientes de las más variadas realidades, clases, ocupaciones
presentaba
edades era algo relativamente novedoso. El fascismo se
como una agrupación realmente variada debido a que sus
materialistas.
objetivos trascendían los problemas económicos y
élite y de los grupos
El fascismo no buscó mantener el orden de la
la clase obrera
de poder. Tampoco buscó el beneficio exclusivo de
revolución, ni fue un
o su rol especial como único agente de
menos un grupo de acción
movimiento campesino O militar,
a círculos de interés. En el fascismo entraba todo aquel
vinculada
de la lucha su ley de vida. Farrel enumera la
que hiciera
de
composición fascista originaria. «El fascismo llamó la atención
sin pa rt id o o sin dic ato . In ic ia lm ente fue un fenómeno
trabajadores
co mo la ma yo rí a de los ex combatientes eran
urbano, pero
A A
s. Postulados
ate. Orientaciones política
* Fascios Italianos de Comb
Prácticos.

-45-

Escaneado con CamScanner


+A 7 A ES

rurales. Mussoli; hi
campesinos el fascismo Se difundió en las zonas
ía logr ado crea r Su trin cher ocra cia. El fascismo se componí,
hab
además de oficiales desempleados, funcionarios Público,
nt es y co nt ra ti st as , estudiantes ,
come rc ia
empobrecidos, pequeños s ex r evolucionarios que
4 e n a d o y
recién graduados, jóvenes
l i
n un ce ns o de l 11 Po polo d'Italia el 23
Segú
apoyaron la guerra. ola s, el 15 porciento trabajadore;
aj ad or es ag rí c
por ciento eran trab rc iento propietarios q,
rc ie nt o es tu di an te s, 12 po
de fábrica, 13 po ri os , comerciantes
cl a de pr op ie ta
tiendas y el resto una mez
e ind ust ria les . Ce rc a de dos tercios sirvieron en ),
profesionales
fig ura s deb ili tan la as ev er ac ió n sobre que el fascismy
guerra. Estas
burguesa»”.
46

ol uc ió n
.s

nt e un a co nt ra rr ev
fue simpleme

CO
SINDICALISMO HEROI
fa sc is mo y SU co mp os ic ió n ideológica es
Para entender el rvieron en la
upos que si
necesario conocer a los divers os gr
en la fundación de los
síntesis po lítica e ideológica qué derivó
It al ia no s de Co mb at e en 1919. Cada uno de estos grupos
Fascios
ca mi no di st in to de nt ro de la id eo lo gía revolucionaria
recorrió un
s pr ov en ía n de l ma rx is mo . Bu scando nuevos agentes y
Casi todo
vo lu ci on ar ia s to do s fu eron fuertemente
motivaciones re
la
influenciados por los mitos guerreros y finalmente por
Guerra. Muchos de estos
experienci a de combate en la Gran
y vigorosos que buscaban con
ideólogos eran espíritus exaltados
desesperación el fin del orden burgués.
de esta
Uno de los movimientos más importantes dentro
ical ismo , un mov imi ent o de ral!
síntesis fasci sta inici al fue el sind
lini
marxista que en un proceso parecido al recorrido por Mus

46 Nicholas Farrell. Mussolini, una nueva vida.

Escaneado con CamScanner


ds dogma socialista
como lucha una doctrina encontrar en el mito de la vi
Política. El sindicalismo
interesantes y novedosos as
elaboró betamás
pectos ideológicos asimilados
Mussolini y el fascismo y qu
e finalmente derivaron en
política econ la Pa
ómica del corporativismo.
Para Zeev Sternhell, el sindicalismo
creado por el filósofo
francés Georges Sorel fue una de
las más importantes influencias
doctrinarias del fascismo. Según Sternhell a fines del sigl
o XIX las
fuerzas revolucionarias francesas iniciaron un proceso
revisionista que llevó a muchas de sus fuerzas a romper con el
socialismo ortodoxo. En Europa había comenzado el proceso por
el cual las agrupaciones revolucionarias se dividirían en dos
grandes conglomerados. Por un lado, los revisionistas
revolucionarios radicados especialmente en los países de Europa
occidental y por otro lado grupos fieles al dogma marxista
concentrados en los países de Europa oriental. Y mientras los
primeros buscaban en nuevos elementos doctrinarios una salida
al estancamiento revolucionario, los segundos iniciaban una
estrategia de colaboración con el orden parlamentario para
esperar las condiciones históricas que derivarían en el colapso
capitalista.
Cansado de esperar la síntesis dialéctica que llevaría a la
revolución, Sorel decidió pasar a la acción por medio de la
voluntad humana. Esto derivó en la herejía soreliana que buscaba
superar la frontera entre proletarios y el resto de la sociedad
invitando a todas aquellas fuerzas € individuos, sin importar su
clase, a iniciar un proceso de cambio social. Sorel, estables
Sternhell «reemplazó el racionalismo y los fundamentos aa
del marxismo por la visión de la naturaleza humana de Le Bon, €
anticartesianismo de Bergson y el culto a la revuelta

-47-

Escaneado con CamScanner


»” . So re l qu er ía su perar el : dogma Mar;
nietzscheano Sta
qu e el «j ue go de fuerzas económicas era iv til
concluyendo 18
optando por
, Ls UT

wolucionario»
.
a.
iniciar un proceso Ft
un SOci;

que ela socialismo ob: Mólnisq


A
má s re vo lu ci on ar io
nacional much o eE o de lateng; o
a se enc ontraba en un estad
cual ya en esa époc
erhell «a Pr ipios de 1920 el ;, ñ la al
bien conservador. Para St
( 19)

todi ¡la esencia de la ideología e scis; pypSdo


fae
,

si nd ic al is mo re un ía
Benito Mussolini.
desde sus filar saldría ec er lu ch a como es
o € n es ta bl a la
Sorel fue el primer
ienta política. Para Sorel la violenciaaÑAg
de revolución y |serram 1al no debía ser inhibido E
po lí ti co Y co mo
un instrumento el sindicalista trancó
s .
poder, Pero para
acción por llegar al ien ta de cam bio, sino
4
sólo un a her ram
lucha violenta no fue ba las fr on te ra s deQue1
iversal que escapa
también un valor un fu nd am en ta r una sociedaq
o
mo P ara
político. De ahí su entusias
no escondía est a realidad ideológica
con valores guerre ros. Sorel
Re fle xio nes so br e la vi olencia establece que h
en su célebre libro ía
re vo lu ci ón € n con tra del orden establecido ser
verdadera
ci de nt e re va lo ra ba su tradición más propia, q]
efectiva si Oc
la vid a
munidad en armas, la cultura de
socialismo heroico, |a co erra
« To da la hi st or ia clá sica está dominada por la gu
como lucha. griegas
ic am en te . La s in st it uc iones de las reprblicas
concebida hero
organización de ejércil os de ciudadanos, el
tuvieron en su origen la
apo geo en las ciu dad es, los filósofos no
arte griego alcanzi ) su
da a conservar las
concebían otra educación que kk1 encamina
y al aplicarse a reglamentar la
Iradiciones heroicas de la juventud
nn —
fascista.
Zeev Sternhell. El nacimiento de la ideología
/ ” ,
, .
. .
YY) ,

4 dem.
% Idem.

48

Escaneado con CamScanner


sentimientos
música aspiraban a impedir que se desarrollasen
el
extraños a aquella disciplina. Se forjaron utopías sociales con
propósito de tener un núcleo de guerreros homéricos»”.
nto
Para Edouard Berth, continuador francés del pensamie
filosofía de la vida y una
de Sorel, era necesario crear una nueva
las fórmulas abstractas
nueva jerarquía de valores que superaran
er ís t icas de las ide olo gía s polí tica s de la modernidad. Berth
caract
Nie tzs che y Pr ou dh on a los profe tas de la nueva
buscó en
verdadero y único socialismo
moralidad heroico sindicalista, el al
Par a el sor eli ari smo , el soc ialismo cada vez más cercano
viable.
y 2 la co la bo ra ci ón con el orden burgués, se
gradualism o
a. Fue
mente Cn una fuerza re acc
ionari
tr an sf or ma ba pr og re si va
fuerza re volucionaria de
a la última
por ese motivo que Sorel vio fundado por el
en to Ac ci ón Fr an ce sa ,
Erancia en el movimi ía
arl es Ma ur ra s. Est e mo vimiento nacionalista hab
nacionalista Ch mo
pro ces o de di st an ci am ie nto Con el nacionalis
entrado en un
y bus cab a ent re las fuerzas de izquierda
burgués clásico quisieran seguir Un
co nf or mi st as qu e
revolucionaria a los ín
dos . La ce rc an ía entre sindicalismo
camino de cambios profun en un
empe zó a dar frutos
soreliano y nacionalismo francés al o
ipi ent e con cep to, el socialismo nacion
nuevo, pero aún inc
tica de clase
cual rompió con la dialéc
nacional sindicalismo el
lez a del con fli cto so ci al entre los trabajadores
para situar la natura
ionalista. «Liste
de la nación y el parásito más bien internac
«recoge estas nuevas
establece Sternhell,
socialismo nacional»,
a ser parte de los
distinciones exacerbándolas y finalmente pasan do
fundamentos del fascismo»””.

.
sobre la violencía.
Sa
Georges Sorel. Reflexiones
07 a j ,
me
Lev Sternhell. El nacimiento de la ideología fascista.

-49-

_1
Escaneado con CamScanner
La síntesis de sindicalismo y nacionalismo elaborada en
Francia por Sorel fue recibida con entusiasmo En Italia, Para
James Gregor fue Sergio Panunzio, abogado socialista y Posterioy
ó al
teórico del nacional sindicalismo, quien mas Esfuerzos dedic
difusión del sorelianismo en Italia. Panunzi0 posteriorment,
adhirió al fascismo, siendo uno de sus más importantes teóricos,
La influencia de Panunzio en los años de gobierno fascista fue
grande y sostenida. Amigo de Mussolini y de Js jerarcas Dino
del Partido
Grandi e Italo Balbo, fue parte del directorio nacional
Nacional Fascista o PNF (Partito Nazionale Fascista). Sus teorías
fueron volcadas en textos como Estado fascista y luego Teoría
general del Estado fascista. Esta labor intelectual le valig
nombramientos en los más altos órganos del Estado y lo
transformó en uno de los ideólogos más importantes del
fascismo. «Para 1914 Panunzio había articulado un concepto del
sindicalismo animado por responsabilidades pedagógicas e
imperativos morales, casi religioso en carácter, que movilizaría a
las masas en servicio heroico de élites auto seleccionadas.
Argumentaba que la asociación de seres humanos unidos en
intereses y destino utilizaba la ley y la autoridad para sostenerse. El
argumento era claro, Trabajadores podían asociarse en sindicatos
industriales, auto gobernarse por leyes hechas por ellos
mismos. En
este socialismo, el Estado burgués no tenía
cabida».

ESTÉTICA DE LA LUCHA
>culto a la audacia, al movimien
to
y a la belleza de la
lucha o e expresión
estética y política en las ide
da l a
ideólog italiano Filipp as del poeta £
o Tomasso Marinetti y su rupturist
a
52 J ) A A %]
.

Escaneado con CamScanner


miento Futurista. Este canto he
movi | q E roico, Previo a la Priy
Guerra, hizo eco en grupos como los soreli anos O
nacionalistas revolucionarios y socialistas defraudados mote
Mussolini. | | como
Sorelianismo, nacionalsindical
aacionalismo revolucionario ismo, MALCOSindicali“sgy
y futurismno o e eran mo,
corrientes del movimiento revolu las Principa
cion arto| italian les
o. Esta un
sintesis ideológica estaba basada en el MItO COMún de l
ión 0
o heroico
el despreció a la ética burguesa y en
el anhelo de la creación d
),

comunidades vigorosas, org áni cas, jer árq uicas y comunitaristas e


El futurismo cautivó a toda una genera
ción de aventure
ros
olíticos ávidos de nuevos caminos revoluc lona
rios, Esta
corriente hablaba de la lucha como higiene y fue rza
educadora,
agente de transformación y cambio, las palabras
más preciadas
por los revolucionarios inconformistas. El progreso cUñó
derivado de la lucha y no como un frío Juego económico
, La
jerarquía según mérito, capacidad, voluntad y heroísmo en
vez de
privilegios de casta, fortunas o influencia, El futuri
smo cautivaba
con su socialismo nacionalista y nietzscheano, expres
ando con
una calidad poética y de vanguardia estética que lo ele
vaba por
sobre los frios y monótonos discursos de políticos profesion
ales,
Toda esta estética fue ampliamente asimilada por el fascismo,
El Manifiesto Futurista de Marinetti fue un asalto
provocador y revolucionario, una postura estética y violenta
contra el orden burgués y aún monárquico italiano. «Queremos
cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad,
El coraje, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de
nuestra poesía. La literatura exaltó hasta hoy
la inmovilidad
pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el
"ovimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto

¿SE

Escaneado con CamScanner


viste bellez MINA SENO
mortal, el cachetazo y el puñetazo. No existe belleza alg HO es
en la lucha. Ninguna obra que no tenga un caras er Gil VO Puede
ser una obra maestra. La poesía debe ser concebi la como Un asalt
violento contra las fuerzas descon ocidas, para forzarlas a Postrars

ante el hombre. Queremos glorificar la guerra —única higiene de


as oe 3 Or (
mundo—, el militarismo, el patriotismo, € | gesto destructor de ly
oe eo muere. Es desde Itali
ali
libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere
violencia
que lanzamos al mundo nuestro manifiesto de
rismo
arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el futu
porque queremos liberar a este país de su fétida Eure de
profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por
demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros,
Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la
cubren por completo de cementerios»*.
Uno de los aportes más infravalorados del futurismo al
fascismo fue una nueva comprensión de la revolución industrial,
Comúnmente pensada en la ideología revolucionaria como un
arma capitalista de sometimiento obrero y acumulación de
capital, o, por otro lado —como la entendían las fuerzas
dora: revolucionarias—, una vía de degeneración )
EsroDlO antitradicional, el Futurismo corrió el velo maligno
de la
a a a a diferenciar entre la ai
indistelal da , como Ed Ñlistas e industriales. La maquinaríi
> nto de progreso, no tenía porqu*
confundi A
ed Ae la apropiación de los métodos de producción po! r
c cali
futurismo el E cepitalista, El pr Ogreso industrial significó para e | y
y su espíritu por i d
siempre más os de la inventiva humana
JOS en los caminos del conocimiento. La máquil
54
* Filippo To Masso Ma
rinetti,
: A
Manifiesto
,
Fu imita y,

-52-

É
Escaneado con CamScanner
soto se consideró una analogía de la velocidad, e]
¿mo 2 Ey devenir de la pulsación vitalista,
ip mo derivado del culto al progreso y
la movilidad, e]
10 terminó con la idea de que el sentimiento nacionalista
futurismM aizarse en un culto al pasado nacional,
Esto también
debía pe fuertemente al fascismo. Para Marinetti el
palio revolucionario podía prescindir de las glorias
asadas Y concentrase peri en el futuro. Emilio Gentile
llama a esta vertiente ideológica “nacionalismo modernista”, un
estado mental más que un cuerpo doctrinario, el cua] se
contraponía al nacionalismo burgués que más bien era una
especie de patriotismo cívico tradicionalista. El futurismo, y
posteriormente el fascismo, abrazó la modernidad, en sus
aspectos edificantes y siempre al servicio del hombre. Esta
característica del fascismo lo hizo «sentirse obligado, casi
condenado, a obedecer la orden de su esencia original y Proyectarse
siempre hacia el futuro, hacia nuevas realidades por construir,
sostiene el historiador Gentile. “Nosotros siempre estamos en el
futuro” decía Mussolini. El fascismo no fue conservador ni
primitivista, sino que quiso proyectar la tradición hacia el futuro,
mantener al pueblo en movimiento.
El futurismo aportó al fascismo el espíritu de la velocidad,
de la innovación y el dinamismo, ideas que no hacían más que
alejarlo de conservadores nostálgicos y la visión liberal del
nacionalismo. El futurismo aportó al fascismo la novedosa
síntesis de nacionalismo y modernismo, además de la idea de
diluir las barreras entre política y estética, entre política
y cultura,
A

* Emilio Gentile. La lucha por la modernidad. Nacionalismo, futurismo


y fasc ismo.

-53-

Escaneado con CamScanner


Ea oética Man
a YP ó
corriente artístic
entre vida y arte. Así toda una E del fascismo. E
del fut ] rte oficl
ur smo para transformar se en a amente
completan en la

ri sm o” se en ma rc o. a también Eres A
tu
llamado “Segundo fu
ee que el segun de
institucionalidad fascista. El futurismO E E
estilo aun '” Sie
novecientos (Novecento),
pr et en di ó ro mp e! co r pe
e
el segundo futurism
futurismo y que
N
emodern dad, el movimiento, k
ida
mismo vitalista nietzschean,
y el Novecento inspirados
e ea
dina
estética
sti de la lucha y € ] e e Proy
en crear j
el clima € u Itural necesario O se ha
aportaron dificil pensar de a
ie fascismo. ES
“culo fascista, las grandes : Nes,
A de ),
A coreografías masivas, 1OS mitos
los símbolos, a UPE fascismo, hayan podido alcanzar q
y Rerle estética y sensibili del
religión p olítica
y secular
vidad sin esa
grado de efecti o
po r € | fu tu rismo.
artí ísticaBapeorll se comportó siempre fielmente con Mussolin;
ta da

mo Y siempre se o
apoyó hasta el final el fascis nistas
or te ori gin al. «F ui mo s los pameros Í
en su ap
os de nosotros
creamos las primeras asociaciones de Arditis y much
ate. Profetas de la Italia
fuimos los primeros Fascios de Comb
r
actual, nosotros los futuristas estamos encantados en saluda q
rista»,
Mussolini un maravilloso hombre de temperamento futu

SOCIALISMO DE LAS NACIONES


La síntesis de nacionalismo y socialismo que llevó a cabo
_ el futurismo venía gestándose por décadas. Ya los primeros
inconformistas marxistas pensaron en una fusión de ideas

= Filippo Marinetti. Benito


Mussolini.

Escaneado con CamScanner


e socialistas. Berth hablaba de la ali
acio 3 nacionalismo de Maurras, de espírit
al
1
el

enti jismo de Sorel, de espíritu dionisíaco, * APolíneo, y y


sindica
Ésta síntesis ideológica, quizás hoy inenten dibl
sóricos políticos, fue perfectamente posible, e 0 e los
jógica, durante la da época de producción ideológica o
gel siglo XIX y comienzos del XX. Para Anthony D. A fines

de los mayores expertos enla larevolución


ideologíade nacionalista
184 pe el
nacionalismonacido durante
incluso por e
expresión popular y revolucionaria admitida
nacionalismo rompía el antiguo orden basado en las ips
monárquicas y los derechos transnacionales y abría E
perspectivas de cambio. Pero no fue hasta la filosofía de Emile
Durkheim que el nacionalismo adquirió elaboración ideológica,
Fue Durkheim quien estableció la importancia política de las
relaciones comunitarias basadas en sustrato de identidad y
cohesión social. Según Durkheim, para alcanzar el bien común
era necesario concretar la idea de lo nacional, la única forma de
alcanzar una comunidad orgánica. Tanto Smith como otros
investigadores del nacionalismo como E. J. Hobsbaum, coinciden
se encuentra en el
en que la consolidación de esta ideología
momento histórico en que el nacionalismo ideológico E
objetivo político la formación del Estado nació pi e
como
nación, un Estado” decía Giuseppe
.
ea ¡dación
MazzM» la consolida
:
forjadores del nacionalismo italiano. Pero Me nacional, €l
ee jento JU
del Estado nación como ordenamit , n y los grupos de
vinculando cada le “jogía liber Esto
mas co

nacionalismo se fue
]
n e
que con el tiempo tendiero % ' A tuarlos más bien En
Poder
PY”, todo, Pa
alejó de la ideología revolucionaria
; rden.
Espectro de los partidos del antiguo 0

«597

Escaneado con CamScanner


ido
nacl POpu]
Sternhell el nacionalismo originado € ar
A 1848,

devenido en liberal, murió en Ita lia en lacolonialistas


batalla Ped italiana,lo,>
la humillante derrota de las
oie abrió NUEVameny, Ñ
Abisinia. La muerte del nacional?
.. . 1 nalismo
e ahí en
E d l
adelante
puerta al camino revolucionario: pe democráticos
nacionalismo italiano abandonó los Y
dd rompieran con € | Estado libera]
eral. y *
sta
e Este
buscar nuevas formas 4 Nena
antiliberal y anti EMOCTÁtico
nuevo nacionalism o fue mill e ]
íritu tu rea lucionario del nacionalismo el
Fue jus tam ent e ese esp íri
urras y los demás ideólogos del
¡nettl,i
rescatado por Sorel, Marinett
nacional socialismo. contra del Estado libera] que
en
Es a raíz de esta lucha
erzas revolucionar; as
ionalistas C onvergen con las fu e
o
E istas, formando la síntesis nacional socialista q,
a o Aita
La primera de estas sín l
den sa
principios
de XX. tes is se di o ey
Francia en 1903 cuando el soci¡ali
alista Piierr
| e Bietry y formó ñ
“Partido Nacional Socialista”; un año después Paul Lanoir fundy
la “Federación Nacional de Jaunes”. En 1912 el sindicalista Sore]
fundó la revista “La Independencia” que integraba nacionalismo a
un sindicalismo de base. Charles Maurras en tanto fundó
Más
tarde el “Circulo Proudhon” en colaboración con Geo
rge Valois
de “Acción Francesa”, el movimiento
nacionalista francés. Por
otro lado, Edouard Berth pasó desde
el nacionalismo derechista a]
izquierdismo sindicalista, aporta
ndo también a la sínt
nacional sindicalista . En Italia Enrico
esis
Corradini, Roberto
5dda Labriola a través de la M ichels
publicación “La Lupa” replic
esta síntesis de fuerzas antiliber
ales, aron
El nacionalis
mo de Enrico Co
Asociación rradi ni y su movimiento
Naci onalis Italiana
de
ta ”
Nazionalista), se (Associazione Italiana
insertó en pleno proceso de síntesis

Escaneado con CamScanner


¡onaria. Este nacional
ismo to
mó la ideología de
na d como fuerza
orgánica y unificador la
co 7 ideológico de a, a gre gándole el
la lucha de clases bajo
ec innovador. un enfoque
Era la “lucha de cl
0 llama el inve ases internaciona]”,
stigador John Pollar
al ráti d, e ntre los países
cos de Europa como
Francia e Inglate rr
la como Italia, a y los países
Alemania y Austro-Hun
u texto Los principios del gría. Corradini
en E lucha revoluci nacionalismo establecía,
onaria no era sola en el fondo,
ae al, sino que cont mente contra la burg
uesía
ra una internacional,
sduso a la
la « ual oprimía
s clases medias o altas de
Italia. «Así como el socialis
enseñó el valor de la lucha de cl mo
ases, nosotros debemos enseña
r el
valor de la lucha de clases internacional». Esta idea fue llamad
a
por Corradini “socialismo de las naciones”, esta
bleciéndose como
eje ideológico del futuro fascismo. «El nacionalismo
fue quizás el
único movimiento de ideas en Italia en manifestar
que el problema
de distribución de la riqueza dentro de Italia
emana de un
problema de distribución de la riqueza internacional», establecía la
Asociación Nacionalista Italiana, «En este sentido el nacionalismo
merece el nombre de socialismo de las naciones. De lio hay
una nación que merece ser nacionalista es precisamente pa una
nación proletaria por excelencia, es pue ha dominación
mundiaylelegoísmo de las naciones plutocráticas» A e”
Para Luigi Valli, otro ideólogo del pao ita AÑ
la doctrina defendida por la Asociación deca de ! A
distinta al abstracto patriotismo
de las clases
liberalismo republicano. Este nacionalismo pu eluc
revo nata fue

|
|
AY ni m nto
l nr F 5
Italia .
x 1 Nacionalista

de la nueva Italia.

r
Escaneado con CamScann e
catalogado como psicológicamente genuino, incluso a
rechazando el concepto marxista de la idea de lo Maio
arma antirrevolucionaria. El nacionalismo de Corradim; on,
Pa >
veneración a los símbolos patrios, el territorio o el
evolutiva e a
que fue pensado como una predisposición Va
forma r comun idade s cohes ionad as. Para el nacio nalis p,
man de
principios del siglo XX, ese instinto se reflejaba de mejor €ra

en el Estado nación, aunque finalmente era el mismo Sentimient,


atávico presente en los sindicatos o agrupaciones obreras, y,
importante para los nacionalistas italianos de principios del siglo
y
XX era difundir el valor de las identidades concretas, reales
|,
cercanas, como el sindicato, la familia, el pueblo y finalmente
cionario de
nación. Parte de la ideología del nacionalismo revolu
ción Nacion alista fue hacer entender que estas
la Asocia
abstracciones como la
identidades estaban por sobre
James Gregor ed la
internacional obrera. En este sentido
nalismo y el patios
diferencia entre el colectivismo del nacio
el Estado nación . Este colectivismo nacionalista En
hacia
como «um dit
entendido en esa época por Corradini
una forma de prese rvaci ón en asociaciones e
evolucionista»,
r, «admitia» a
similares. «Los nacionalistas», sostiene Grego
a j
bajo distintas circunstancias históricas esa identificación
0E
darse a través de la tribu, confederación, ciudad-estado
debido a la reali .
política. (...) Pero Valli mantenía que,
nación era el ale
política, histórica y militar del siglo XX, la e
s de individuo?
agente que podía satisfacer el bienestar de grupo
El nacionalismo de Corradini pretendió racionaliza! A
instinto del hombre por agruparse en asociacioneS q

s ii
James A. Gregor. Los intelectuales de Mussolini.

-58-

Escaneado con CamScanner


gjeran el bien común y la preservación en ]a dura
lucha Por
pe en cia. En este sentido, una comunidad necesitaba de
todos
pe jembros Para lograr sobrevivir en un mundo de
luchas
e tes, contrastes que en el siglo XX se daban en Un comple jo
E ario de conflicto político económico entre NacioneEn
s
a e
En este escenario la lucha de clases ari:
¡mper ba como una desventaja en el amenazante
pan
Re
Veci ndario

La lucha por la Pestencia fue quizás el Concepto


ceológico más importante para Corradini, Para el nacio
nalista
«gliano, así como para Sorel, Marinetti y Panunzio la lucha era la
¿nica manera de transformar la sociedad. La vida como lucha, tal
cual sucedió a futuristas y sindicalistas, se transformó en eje
ideológico de los nacionalistas revolucionarios italianos. Sternhell
concluye: «El aporte de Corradini fue el concepto de nación
roletaria, que intentaba preparar a los italianos en la lucha por la o
nistencia. (...) Disciplina, autoridad, solidaridad social, sentido ]
del deber, sacrificio y valores heroicos son las comdiciomes i
necesarias para la sobrevivencia del país. Todo lo que ayudara a la '
unidad era positivo. Gobierno fuerte, individuos al servicio de la l
sociedad, unión de clases. Filosofías de la ilustración, la teoría de
losderechos de las personas, internacionalismo y pacifismo,
qolsmo clasista, burgués y proletario, debían ser destruidas. Lo
mismo se aplicaba a la democracia, considerada nada más que la
expresión de los intereses de clase burgueses»*. Simonetta Falasca-
lamponi coincide: «Los nacionalistas de Corradini creían en la
"eesidad de luchar en contra de la democracia. La glorificación de
lvidaheroica, de la guerra y de la acción en contra de las políticas

da ]
Y Mtemhell. El nacimiento de la ideología fascista.

.59.

Escaneado con CamScanner


domesticadoras, coba rdes y paci fist asel erapasounade COMS taicyy,
Sind
or establece que
Greg aligp
$
: sos”
discurso alismo y de ahí en nacionalismo revoluc; o,6
nacionalsindicalismo YU” * bl ONario
y esp era n: Bastaba exte nd Y
ideo de came
lógi posi ble
nte a de clases al plano de los
la luch Sap o.e e
algo m Ñ
Me adherirle la ética heroica de Nietzsch, de
. S

e
.
.u*
O

indivi haver Para oponerse al sistema positivista, ds ,

|
7
ivi 0
' ]
Schop enalismo para la primera década del siglo XX había adopta al
. / ndolo del mito y el vitalisp |
PF
ia
.
naciona
n deol
l ógic a revo luci onar . tiñé .

la base 1 o sentimiento cívico, sino que esta), |


Vas a|
« o . Ya no era un na polí tica con UN inte resa nte cue r |
heroico. entrar en esce
el naci onal ismo italiano había derivado
ee as «Para 1913
dio doctrina coherente, comprensible para la Italia proletaria” <« ñ 2»
»
j ctrinarlo. ,

aliciana do de pensadores comO Vilfredo Pareto, Gaetano Moss, |


Sorel , Gust ave Le Bon y Ludwig
E 0 ges
de, Geor da más tarde Giovann! Gentile le, en| e0
Gabr ere déca ¡
pa
; lectuales, se encontraba
inte
ñ inentes
a nce
ento ] s uno de los más prom
./,

ociación
usadherentes”
e

- .L
de la AS e
después de la fundación integra
sl Años ei
! er eN da
“Nacionalista, las ideas de Corradio la Segu
ini La en trada de Italiael socialismo de la
en
fascismo de Mussolini. A colucionatio
,

la ide a
e

desd e
o]

Mundial fue just ific ada


.

el a emocracia
por
naciones conceptualizado
ando en comb ate en cont ra e las +, lógica
«Estamos entr
y plut ocrá sticas.
tica s. Esta lucha es unaa par densamen te
ionar
reaccion is
ario
países pobres Y
$

de los
4

nuestra revo luci ón. La


.s
luch a

A A el

oni. Espe ctác ulo fasc ista . L a estética del pod


% Simonetta Falasca-Zamp
en la Italia de Mussolini.
% James A. Gregor. Los intelectuales de M ussolini.

e
E

e Escaneado con CamScanner


ps en contra de aquellos que causan hambruna
pobladal monopolio de la riqueza y de todo e] Oro YdelPreseryay
plan
fer patalla de los pueblos fértiles en cont ra de los que se E
ÉS ; estériles. Es la lucha entre dos siglos y dos ideas, De
fascista se han levantado en sus pies por lercera pe
> jeraria Y
0pusay unido.
P
El último componente de la síntesis que dio
como
altado el movimiento fascista fue la masa de desmoviliza
dos y
sereranos de la Gran Guerra, en especial aquellos
campesinos y
obreros que al volver a sus lugares de origen traía
n consigo la
ransfiguradora experiencia del combate.
Estas tropas desmovilizadas se unieron prontamente en
agrupaciones y clubes, los cuales tenían como objetivo la
asistencia cooperativa y la protección grupal. Entre ellos un tuvo
daros objetivos políticos, la asociación de los llamados Audaces
(Arditi). Los Arditi fueron en tiempos de guerra las tropas de élite
delEjército Italiano. Grupos improvisados en plena guerra a las
cuales se les ofrecía mejores condiciones durante el tiempo de
ocio militar a cambio de peores condiciones a la hora de entrar en
combate. Los Arditi fueron tropas especialistas en crear
avanzadas, tomar trincheras o establecer cabezas de puente. En la
posguerra los Arditi desarrollaron un proyecto político que puso a
laluchay a los valores guerreros como fundamentos de una
Weva sociedad.
== Fue Ferruccio Vacchi, ex oficial Arditi y artista futurista,
Wienorganizó el Arditismo civil. Esta agrupación no pretendió

i. Correra las armas.

-61-

Escaneado con CamScanner


lucha r ' ,
a
Por pensiones o beneficios
o
de veteranos, ba
Pretendió ser un club social para reunirse iS Wo
a hablar ¿o Mo
Pasadas. Los Arditis querían continuar la revolución Inicia
las trincheras y se sentían con el derecho a transformarse Ha,
nuevos dirigentes de la nación. Los Arditi civiles utilizaroy, Pa =£

uniforme sus antiguas camisas negras reglamentarias durant


PON
AA
NA
AE
TA
TN
A

guerra. Como emblema tenían una calavera mordiendo un


Puña
hel |
Sus grupos de acción se ponían al servicio de cualquiera
quisiera desarrollar el proyecto político de
destrucción del
antiguo orden.
Una de las figuras políticas que más atracción produjo q, |
los Arditi civiles fue Mussolini. «Siento algo de ustedes en Miy A

seguramente ustedes se reconocen también en mó, declaraba a


Mussolini en Milán durante los primeros contactos. Pronto lo, E:
grupos de Arditi frecuentaban las oficinas de los Fascios de
combate. En abril de 1919 un ataque encabezado por un grupo de Y.
futuristas y Ardití en contra de socialistas milaneses se transtormo [o
en la primera acción de lo que posteriormente serían llamado los
“Escuadristas” (Squadristi), las agrupaciones de E
combatimentismo (combattentismo) fascista. Mario Carli uno de
los fundadores de los Arditi estableció sus caracteristicas
“Espiritu deaventura y el espíritu de cuerpo, intelectualidad, sed de
gloria, generosidad, capacidad estética refinada, consciente del
valor. Una fusión perfecta del pensamiento-belleza-acción. La
elegancia de un gesto primitivo, ser niños inmediatamente despues
de un acto de heroísmo increíble. Todo los impulsos, toda la
violencia, todas las espigas de que se desborda el alma italian:
Aristocracia, por lo tanto, de carácter, de los músculos, de fe. “
coraje, desangre y de cerebro».

-62-

Escaneado con CamScanner


Vecchi se transformó en el primer organizador de los
cuadros de choque teclat,
fundando por petición de
Mussolini la sección (Pascio) escuadrista de Boloña, Esto se
replicaria en diversas ciudades y luego en zonas rurales de Italia
donde obtuvo su mayor fuerza, Los jefes escuadristas lograron
notoriedad y generaron temor, ¿stos Jefes escuadristas, llamados
«Ras”, dirigían con total autonomía sus grupos de acción,
luchando contra todos quienes no se sometieran a la nueva
ideología fascista. Los jefes escuadristas más populares fueron
Italo Balbo, Dino Grandi y Roberto Farinacci, quizás el más fiel
jerarca fascista y el único Ras escuadrista que estuvo con
Mussolini hasta los últimos días, Farinacci entendió que no era el
culto a la guerra lo que había politizado a los Ardíti en
escuadristas, sino la revolución social que había implicado dicha
experiencia, «La guerra reveló un espíritu magnánimo, una fuerza
y corazón fraternal de oficiales de reserva que aprendieron a luchar
combatiendo y que enseñaron a los campesinos a hacer lo mismo,
comandados sólo por el honor. La guerra reveló el valor de nuestros
técnicos, quienes improvisaban proveyendo todo lo necesario. La
A
AA

guerra puso en contacto a italianos separados por aspectos


culturales, sociales y regionales, haciéndolos vivir en la misma
trinchera, el mismo barro, compartiendo la misma agonía en la
presencia de los muertos quienes eran los muertos de todos,
haciendo sufrir, amar, esperanzarse y trabajar todos por igual.
Pero también hizo que reconozcamos las distintas virtudes de cada
uno. Fue Mussolini quien vio en la guerra el comienzo de la
"evolución. Fue en la guerra e inmediata posguerra cuando las
nuevo
Pasiones sofocadas explotaron. Él celebró la nueva Italia, un

63
Escaneado con CamScanner
or io so . Él ce le br ó el fin inminente
pueblo, más valorado y gl
( el,

vieja Italia»*.
d e lo s C amisa Negra fue la pri,
ista
El escuadrismo fasc los Fa sc io s regional, *
el a id eo ló gi ca de 1 fascismo. En id eo lo gía polí Se
es cu l a nu ev a
di st in t as generaciones mtacio
traspa sa ba en tr e
au l 1 cu rsos de orie
a ép oc a en qU e no había c o s e r a n v a gos ]
un g i
En
do nd e lo s c o nceptos ideoló
doctrinaria, en
l o q u é d e b a e l se ll o doctrinarig ,
itu comú n
donde era un espír a n e s c u e l a d e i deología sed
e s c u a d rismo fue la gr
fasc i s m o , e l
a p r e n d í a n e n los combate,
la revolución Sé
Los objetivos de c a m a r a d e r í a de ]as trincheras. «Ey lySs
itación a la
callejeros, en im acci ón er a co nt in uación de |,l
lo s es cuadristas la o Gentile, «los
mente. s d e e n t e E m i l i
de gu er ra , dic e acertadam
experienci a qu e no ha bí an tomado parte
ne s
es pecial en los jóve
es cu ad ri st as en
nt ar la ca ma ra de rí a de las trincheras
experime
en la guerra, podían un ía en la mí st ica de la nación sin
ro que lo s
y el espíritu guerre o ed ad . En su s ac to s públicos los
profesión
distinción de clase, rá ct er sin clase del partid
o,
ban el ca
fascistas demostra ca mp es in os Y administrativos,
telectua le s,
Trabajadores € in y vi ej os , ho mb res y Mujeres
ses, jóvene s
proletarios Y burgue nu ev a re ligión de la nación,
s ri to s de la
tomaban parte en lo la P ro fu nd a, indefinible e
y simb ol is mo
celebrando con ritual
infinita fefascista»*.

gg zg>z—<—z>
n fascista
Roberto Farinacci. Historia de la revolució
. . a
. *
62

Emilio Gentile. La lucha por la modernidad.


0 E .
3

Escaneado con CamScanner


*

La lucha por la existencia y el confli


cto co MO esencia del
pe E fuun a fundamental dela Cosmovisión
fascista,
sí bien esto fue también el eje
conceptual de mu ch A
años
imientos Y agrupaciones políticas en los turbulentos
' Guerra, la Doctrina del fascismo
le aportó un sello 0
yaa st Movimiento la voluntad
de lucha en los humanos y
ssla Un fundamento materialista, metafísico
o Meramente
estntivo. Las motivaciones para lanzarse
a la lucha y a la vida
perolca eN el hombre tenían un
origen espiritual. Era la
;onsciencia la que producía la fuerza volitiva para luchar.
El
rayo! poder para volcarse a la lucha era la capacidad
para dotar
de idealismo las acciones humanas, como la esperanza de cambio
revolucionario O la idea de destino histórico de un pueblo,
Para el fascismo el espíritu humano era el aspecto más
importante en la motivación de lucha por la existencia, dotando
de foco y conciencia a ese instinto biológico natural. La lucha era
un acto volitivo y espiritual, y por lo tanto la Doctrina del
fascismo debía elaborar un racional político y doctrinario que
considerara estas dinámicas como base de su plan de renovación
social,
Para el momento en que el fascismo había conquistado el
gobierno, Mussolini ya había recorrido gran parte de su camino
de elaboración ideológica. Había rechazado la idea marxista que
leatribuía a la labor productiva la esencia de lo que significa ser
un humano, entregándole ese rol a la lucha por la existencia.
Había determinado también que el orden del mundo se
fundamentaba en la lucha como medio de generar mejoría 3
biológica y espiritual y había determinado que el sujeto za
revolucionario, independiente de su condición social, podía ser ,

-65-

Escaneado con CamScanner


|,
cualquier individuo con espiritu heroico. Mussolini la Ña

devuelto al hombre la voluntad por dominar la vida y e deve,

histórico.

Escaneado con CamScanner


¿HA COMO ACTO DEL ESPIRITU
combativa había
Si pien
a] construcción de una ideología
¡en en el período de la Gran Guerra y de lucha
muy b de
n el poder y superado los primeros meses
, yez €
mussolin ¡ debió medi
tar sobre el papel de la lucha en
ge
y tranquilidad social. Esto se presentaba
ca. El valor
ghA desafío a la Ca pacidad de elaboración ideológi
paz requería de nuevos
vida COMO lucha en tiempos de
que pudieran, como establece
ideológicos
transformarse en un
Falasca-Zamponi,
ón. La lucha necesitaba
adamento accesible a toda la naci
ersal, certificable en periodos
jndamentarse como un orden univ
humano en su senda de
de paz y átil en todo momento al ser
fascista la lucha jugaba
progreso Y bienestar. «En la representación
te rol en la iden tida d fasc ista , un elemento necesario
yn importan
Sin embargo, este concepto
en la autodefinición del fascismo.
un dile ma. Una vez term inad a la obra de arte fascista e
presentab a
nico e n Italia, ¿Podía continuar
la lucha
impuesto UN orden armó
nos tener cabida en un Estado
perpetua? ¿Podía la lucha entre italia
nciar el fascismo a la lucha
homogéneo y totalizado? ¿Podía renu
como rueda de la historia?»”.
a los nuevos tiempos
La Doctrina fascista debió adaptarse
nte a las nuevas
para lograr llegar con una cosmi visión cohere
no vivieron los años de guerra Y
generaciones que
mente en
desestabilización política. La tarea doctrinaria, antigua
mMaos de hombres de acciaón, debía pasar ahora a manos de
A

m c Falasca-Zamponi. Espectáculo fascista. La estetica de /poder


CN
P
Sii

talia de M ussolini :
.

Escaneado con CamScanner


qu ie ne s de bí an cr ear un cuerp O ide
filósofos
pensadores Y La experiencia de]a Na
0 pj

g e n e r a c i on es . > :

las futuras Uch


traspasable a a p o r el pod 4
g u e r r a y la l u c h
s evi dente —
la
en s u g r a d o m á
c i s t as . E s t o s n ecctaban y
fa s
a c c e s i b l e a los nuevos s m o v i s i ón pod
no era n la C o
t r i n a r i o q u e los instruyera € la
cuer p o d o c ci ón na ci o]
cíficos de re cons tr uc
a e n p e r i o d o s pa er
al,
i
para util i z a r l te », Si nc
it a li an o, so pena de muer 0
a s c i s m o
«Ahora el f id io , ti en e que darse un cu
er po d
P£07 aún, d e su ic
Mussolini, «0,
cies A
Mi d e b erán ser, espe
ctrinas 1 , se rá n,
. T a l e s d o mañanaes
doctr i n a s
e n el a m ente —puc »s el
ue 105 vincul
e r n
i c a s d e N e s o q tituir una norma
tún h a n de > co ns
i m p r e v i s to— Sino que diana,
misterioso e
p o l t t ic a e individual coti
o r a p a r a n u es tra actividad que
o r i e n t a d i reconocer
do, soy el pr
n e r o e?

u e la s h e d i c t a orientaciones
Y o m i s m o , q s — l a s
tas tablas programática ,
u e s t r a s m o d e s o b j e t o de revisión
n c i sm( )— deben
se t
p r á c t i c a s d e l f a s
o r q u e e n algunos
teóricas y o r oboradas, p
s , a m p l i a d a s , c obra vital
r c o r r e g i d a es ta
deben se i a s d e l tiem po. (2 0% . Á
h a n s u f r i d o la s i n j u r
f e r v o ? Lodos los
puntos y a r con parti cu l a r
b e r í a n c o n t r i b u i n o sin
m o d e c o
para el fascis
e ,
e e a q u e l l a s zonas * lo n d
a, e s p e c i a l m e n t de 105
fascistas de Ita li f i c a conví e n c i a
u n a p a c í
se h a Il e g a d o ya a e n t a c i on de
pacto, .. ) Esta nuev
a o r i
le
movimientos antagonis tas. (. n t e seguro ¿
r á —estoy p lename (qu
sc is ta no p e r j u d i c a o s i d a d
activida d fa pe l i c
tu Y a l t e m p e r amento de
píri
ello— al magnífico es l f ia s c ismo. PropO
ra ct er ís ti ca p e c u l i a r de sino
constitu ye n la ca
s y só li da s co nv ic ci on es, NO signifi
cerebro doctrina ia.
a la ac ci ón M a y o r concienc
fortalecer e infundir 2d ento de ca usa son siemp
T*
e combaten con conocimi
quij
mejores»*.

ó
” Benito M ini Carta a Miguel Bianchi.
ussolini.

Escaneado con CamScanner


¿n el recorrido intelectual que lo alejó del Marxismo
ofini había descubierto que los llamados productos del
us$ como el idealismo y la voluntad, no tenían una base
¡ritu, , iz
esp ¿mica Como pretendían los partidarios de Marx, sino que
, ¡pa esencia en la lucha y movimiento perpetuo de la
¡en aleza. Esto llevó a Mussolini a explorar conceptos poco
o dos para la filosofía ss Porque si la lucha era la
encia del mundo y origen de todas las Coss, el espíritu y la
soluntad debían tener una esencia combativa que los unía al
undo y la naturaleza. Si elespiritu de voluntad estaba unido a]
gundo —Y MO era distinto a lo físico como planteaba el
materialismo O el dualismo—, entonces el espíritu podía influir en
¿ mundo, determinar de alguna forma su devenir. Por lo tanto,
na élite de guerreros con voluntad absoluta podía vencer el
jeterminismo dialéctico de Marx y echar por tierra los
fundamentos de su doctrina.
La lucha por la existencia en los humanos había
ascendido su carácter instintivo y automático, ya que la
herramienta evolutiva llamada mente, consciencia o espíritu, le
entregaba motivaciones éticas. La lucha por la existencia era para
fascismo un acto espiritual. «La Doctrina fascista no entiende la
vida humana si no es como lucha, en nombre de principios éticos
superiores y por la afirmación de motivaciones eminentemente
espirituales»,
Fue Giovanni Gentile, el gran filósofo fascista, el
iargado de meditar y elaborar la idea del espíritu humano
“omo expresión de la lucha. La vinculación entre la ideología de
Mussolini y la filosofía de Gentile fue temprana. Está
A
ES
Partiido Nac; DE
O Nacional Fascista. Diccionario de politica.

Escaneado con CamScanner


documentado el interés de Mussolini por el PENSAMieng,
n Guerra, Gracias A
gentiliano en una época anterior a la Gra
ional que se Planteg
Gentile el fascismo logró elaborar un rac | Gentile
e y de alt o vue| lo filosófico.
como una doctrina coherent o
discípulos como Hugo Spirit
o —para quien elel fascismo sol me
iana— pasarían ñ
podía entender a través de la filosofía gentil
mo lucha y
darle un profundo fundamento filosófico a la vida co
al papel fundamental del espíritu humano en estas dinámicas,
Con el tiempo la filosofía de Gentile ayudó a dar sustento
y sist ema a la Cosmovisión fascista, entregándole fundamento
para sit uarse como una de las grandes ideologías del siglo. A
mediados de los años 30 ningún pensador occidental podía negar
que la Doctrina fascista estuviera dotada de ideas políticas sólidas
y de un cuerpo filosófico elaborado por una de las generaciones
de pensadores más importante de Italia, los filósofos actualistas
en torno a la figura de Giovanni Gentile. El Dr. Herbert Wallace
Schneider, profesor emeritus de la Universidad de Columbia y
contemporáneo del fascismo, fue uno de aquellos intelectuales
que reconocieron tempranamente el aporte actualista al fascismo,
«Gentile y sus discípulos son el grupo de pensadores fascistas más
distinguidos y han logrado generar la impresión de que su
particular rama de la filosofía idealista es al mismo tiempo la
filosofía oficial del fascismo. Y si esto no fuera del todo cierto, los
idealistas son de igual forma el grupo más importante, ya sea pot
cantidad como por erudición».

AA

67 .
Herbert W. Schneider. La construcción del Estado fascista.

-70-

|
Escaneado con CamScanner
ACTUALISMO
La filosofía de Giovanni Gentile, llamada actuali
un o simplemente actualismo, es consid 'e
:
¡dealistacomo una Inn erada, a mérito
yop ovadora rama del idealismo filosófico. La
escuela del idealismo surgió en el siglo XVII en la Europa
continental y tuvo a Kant, Descartes y Hegel como sus máximos
onentes. Esta escuela de pensamiento se enmarcó en la
reocupación, surgida en los albores de la modernidad, por
entender las dinámicas que determinaban la relación entre la
consciencia individual y la realidad. El idealismo continental se
concentró en buscar el origen y función de la consciencia,
deduciendo que la realidad del mundo tenía en última instancia
im origen en las ideas de la mente humana. En definitiva, el
idealismo estudió lo que se llamó el mundo del espíritu.
Para Roger Holmes, filósofo norteamericano investigador
de Gentile, el actualismo se enmarcaba en la larga tradición
idealista italiana iniciada con Giambattista Vico. Posteriormente
ha filosofía del espíritu sufriría toda la influencia alemana del
idealismo de Hegel. El resultado de este impacto daría frutos en la
Escuela Napolitana de hegelianismo de la cual emanó
posteriormente Benedeto Croce y el mismo Gentile, quizás los
filósofos italianos más importantes del siglo XX.
El actualismo de Gentile, si bien se enmarcó en los
márgenes del hegelianismo, tuvo una característica que lo hizo
único yque le valió el reconocimiento como escuela auténtica de
pensamiento. Para Gentile el espiritu tenía como principal
aracterística la del movimiento incesante. Esta característica lo
alejaba de la condición estática del espiritu absoluto y dualista del
dealismo temprano. El hegelianismo de Gentile fue inmanentista

' antidualista, características que determinaron su sello y lo

Escaneado con CamScanner


Pusieron en contacto co
n el
del fascismo.

el espíritu hum
an
nto y acción, ] Ar
O Que lo
la realidad físi
Ca. Así 6

y hombres no ten lan , Yazón y naturaleza


diferencias esenci , Dios
ales.
Para Gentile el espíri
tu era de carácte r d
actualizándose, de ah inámico, Siem
í el nombre de la pre
espíritu en el actualis fi losofía gentiliana
mo no podía dej ar n , y
desarrollo. Para Gent u n c a de ser un acto
ile esto se de mostr en
aba en la acti
Propia del espíritu hu vidad más
mano, el pe hsamient
hasta los entes más fa o, activid ad en
miliares que nos ro de donde
forma distinta en cada aban eran pensados
de
momento e 1 UN per
renovado. Gentile spectivismo sie mpre
llamó a esta C ara
cterística del 1 azonamiento
humano “pen samien
to pensante” (pensiero
la necesidad de crea pensante). Con todo,
r ideas fijas en un
dinámica fue dest mundo de naturaleza
acada como una capa
Necesaria para cidad de abstracción
transmitir CONCepto
Capacidad para ex s y crear cultura. Esta
presar el a cto hech
“pensamiento pens o fue llamad a por Gentile
ado” (pensiero pensat
o).
En la filosofía gentiliana
el espiritu necesitaba or
realidad dinámica denar la
Y para eso crea
sintetizaban ba abs tracciones que
un conjun to de Caracteristicas
/ a

de un
Si en

] ser
particular, lo que permitEjía compartirE
ideas de for
-
ma más, prácActi
t ca.

Escaneado con CamScanner


ara el actualismo esto no debía implicar jamás
":amiento se momificara, at que el
pero ribuyendo a la realidad UN
tico, Ya que eso supondría Carácter
el fin del Pensamiento y
est ¡jad mental. En el actu la
alismo lo fijo era abstracc
o era lo concreto. ión y lo
«Si algo fuera siempre el
ddabstracció mismo, sería
n y el pensamiento como acto
aulación €S imposible ya que
se anularía, Pero esta
el objeto abst racto debe ser pe
ar alguien. ¿Por quién? Para resp nsado
onder esta preg: unta rompemos
el
rirculo de lo abstracto para entrar en lo concreto».
Gentile afirmaba que, si el espíritu huma
no provenía de
una entidad transmundana de naturaleza perenne, este deb
ería
tener la misma característica estática de su
fuente y sin embargo
toda exploración de la consciencia apuntaba
a lo contrario. Por lo
demás nadie había sido capaz de entregar una
explicación
aceptable de cómo se relacionaba un arquetipo estático y
trascendental con la incesante movilidad espiritua
l y natural, por
lo que para Gentile la filosofía occidental se había des
arrollado en
“un movimiento continuo de errores” y la búsque
da del
principium individuationis, o esencia arquetípica e inalterable del
hombre, era una ilusión. Su apreciación fue más bien que era
imposible fijar la idea total del hombre o la idea de un ente
cualquiera en una imagen estática que reuniera todas sus
Características siempre cambiantes. Por esta razón, para el
“ualismo, la única forma de entender la realidad era
a través de
la Interpretación siempre dinámica que hacía la conscienc
ia en un
Pensamiento siempre pensante.

68
08er Holmes.
EJ idealismo de Giovanni Gentile.

-73-

Escaneado con CamScanner


U A L I Z A C I Ó N DEL MUNDO el es pí ritu y 1,
E S P I R I T ismo tr e
is ta del dual nt
El rechazo actual para $ ración filosófica. Ge
materia fue f undamental da 1,
» que rodeaba a to
daloso dua
rechazó el “escan actualismO hombre, Como agente
1, Para el Ñ el | itía la
spíritu ¡ológico, el que perm
entre el e o t i e m p o b a a l a realidaq
y al mi s m or z a
espiritual ¡r elque f m inara. En
l m u n d o , d d e t e r
ización de p e c t o q u e volunt a
. «El p
unto
er e l a s r e a l i d a d
creaba la iencia
ra | consc
e a l i d a d de nuest o un
Cu
la r
n a c t o h e c ho, sino com
al es iento NO co mo u
fundament e s t á h a ciendo. La
em p r e
La mente si o s u s tancia. Es
por
ces
pro o , n
un acto enrina idealista. Esa teoría al
ma doct
t e . E n n u e stra visión
tiviz a la me
n
ateria obje s m a n i f e s t a ciones.
de su
e que la
la negación d
€ r m a i n d e p e n d i ente»”.69
Actualismo
n 0
amiento de
fo
o n e a l p e n s ino era a trav
és
s e c o n t r a p r e a l i d a d $
realidad e s NO tenían
t u a l i s m o l o s e n t
n c r e a b a la realidad.
Para el ac el espíri tu qu
i e
a
e n s a m i e n t o , e s d e c i r e r a
l i s m o Y le entregaba a l
del p
í a e l f i n del materia
Esta idea sup
o n
o b r e e l d e v e nir his tóriCO.
e s p i r i t u a l e l r einado s
n d o y espinitt
voluntad u
i a P O ! s e p a rado entre m a PO r el
La existen c e r e c h a z a d
p i a d e l m a t er ialismo, fu en concep
m a n o , p r o b a s a b a
rechazo no se
h u
o. P e r o e s t e
actualism m p o r t a n t e d e e ntender. E
Esto es i umana 1
irracional es. co n s c i e n c i a h
que sin la
proponía ]a idea
.
de la me nt e como acto puro
ntile. La teoría
69 Giovanni Ge

-74-

>
E scaneado con CamScanner
fisicas, las leyes de la naturaleza o que los entes
cosas ción mental”. Lo que prop
fueran una
s que a través del esp on
ía el actualismo gentiliano
íritu humano la nat
uraleza y el mun
er ¡rían sentido, podían ser en do
tendidos para luego cre ar cul
tura,
qn y arte, lo que permitía mo
dificar a volu ntad y en
pe culturales la percepción de la realidad.
Ñ Para el actualismo el espíritu creaba las
condiciones con
jas cuales se entendía el mundo. Esta idea fue fu
ndamental para el
fascis mo ya que en su Doctrina era
el hombre, a través de su
motivación espiritual, el protagonista del camb
io y la revolución.
La lucha por la existencia en
el ámbito humano tenía
motivaciones Originadas por la voluntad y esta era un
producto
espiritual. En la ideología fascista, lucha era sinónimo de esp
íritu.
Para el actualismo el mundo sin espíritu era una nada
indiferenciada carente de contornos claros. Sólo el Logos humano,
la consciencia racional, les entregaba un significado a las cosa
s.
«La materia corporal, externa, material, esto es, el concepto del
cuerpo existiendo por lo general por fuera de la mente, es un
concepto que se contradice, porque sólo podemos hablar de cosas
que son perceptibles y en su perceptibilidad son objetos de la
consciencia, ideas. Nada tiene valor intelectual o espiritual si no se
resuelve en nosotros, los que lo experimentamos»”,
Pensar que el mundo tenía una forma determinada y
absoluta independiente de la proporcionada por el espíritu
humano fue para el actualismo fascista la antesala del
materialismo, aparte de llevar a la metafísica y el misticismo.
Como afirma Gregor en su estudio de los intelectuales fascistas,
da clásica conceptualización de la filosofía racionalista y dualist
a,

UN)
Gil0
Vanni Gentile. La teoría> de la
mente como acto puro.

Escaneado con CamScanner


presupone que el pensamiento tiene delante de si una realig,
el fascismo esto sá
anterior que perma nece sola e infinita. Para
71 Para James Gregor los filósofo,
puede derivar en materialismo»
esc uel a act ual ist a, ent re los que destacaba el pensa doy
de la
Hugo Spirito, establecían a el CAráctp,
fascista
de est a nue va ram a del ide alismo. «Spirit COMO lod,
antidualista
ier entendimiento del mundo de
los actualistas rechazaba cualqu
Consciencia fu,
forma dualista. El dualismo entre materia y
bre es la medida de
rechazado como primitivo. Para Spirito el hom
Las v erdades existentes por y;
todo. No hay verdades objetivas. e
intelectualismo abstracto, algo que
solas necesitarían un
el héroe y sy
actualísimo rechazaba»”. En la Doctrina fascista
voluntad heroica espiritual eran la mayor fuerza de cambioy
devenir histórico, el agente último de la revolución,
El rechazo actualista al dualismo hacía colapsar los

sistemas de pensamiento de tipo materialista y metafísico. Las


doctrinas filosóficas que sostenían la existencia de la realidad del
mundo independiente del espíritu y la voluntad humana eran
irreconciliables con el actualismo y por lo tanto también con la
Doctrina fascista. El actualismo rechazaba que el mundo tuviera
una realidad trascendental o material independiente al espíritu,
Ni arquetipos, ni ideas perennes, tampoco fórmulas físicas 0
químicas determinaban la esencia de las cosas. El mundo tenía
sentido, y para efectos humanos “existía”, en la medida que era
pensado por la consciencia del hombre. Esta fue la razón de por
qué racionalistas científicos y materialistas rechazaron tl
actualismo y la razón también de por qué el actualismo, como

t=-——— _ _ ___
71 dada
ames A.G
7 Gregor. Los inte lectuales de Mussolini.
“Idem.

Escaneado con CamScanner


sien Gregor, fuera condenado por la Iglesia romana.
A catalogó el actualismo como inmanentista, en donde «Lala
caldad, las ideas, el conocimiento, las percepciones, las creencias y
Los entimiento nconaden su última fuente en la conciencia, lo
ye n0 dejaba espacio para lo trascendental»”.
Para el actualismo fascista era el hombre y sus product

espirituales, como la eapacicad racional, así como la voluntad pe


acción, aquel que determinaba la realidad. Para el actualismo la
y acidad de lucha por la existencia, el progreso, la revolución
la jibertad dependían del desarrollo espiritual del hombre. y
desarrollo espiritual se lograba con la unión de los espíritus
comunitarios, de lo contrario cada individuo crearía su propia
concepción de mundo haciendo imposible la vida social. Por lo
demás, el espíritu era producto del pensamiento y este tenía una
raiz biológica heredable y compartida por sujetos relacionados
por sangre. Es por esto que el objetivo político del actualismo,
desde el momento en que selló su unión con el fascismo, fue la
creación de la comunidad espiritual nacional. Esa condición
fundamentaba además su posición antimaterialista, antimarxista
y antiliberal, dándole sentido a la Doctrina fascista de la
revolución por medio de una élite motivada por sentimientos
idealistas y voluntad de acción. La doctrina espiritualista del
fascismo logró entregar un racional filosófico de porqué la lucha
ya
contra el orden liberal era algo que trascendía a la clase obrera
económica. «No se podría
de base
los ciclos deterministas
entender el fascismo en muchas de sus act itudes O exteriorizaciones
como sistema de
prácticas, como organización de partido,
ducación,
(Y ¡A como disciplina,
A contemplas e a la luz de su
si] n0 se las-ror

» 2 j
James A. Gregor. Los intelectuales de Mussolini.

Escaneado con CamScanner


modo espiritualista general de concebir 1y vida 5
e Pa,
una concepción espiritualista, que ha sy '8ido de e.
end
del siglo contr a el posi tivismo flojo y m aterialst y AN
'
agnóstica, ni pasivamente optimista, como s om, Por, Cépla
> . . es .

doctrinas —negativas, todas— que sitúan el Centro de Pt )


del hombre, quien, con su libre voluntad, Puede ydep "O,
propiol mundo»”.. we,
eq tr

DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO


Sin el espíritu como motor de voluntad hum
ana lo
motivar la acción y la transformación de la rea
lidad, la vía fascio
a la revolución social y ontológica era inaccesible. Si
para Man)
base económica determinaba toda la realid
ad y por ende la uni
de los obreros era la base del nuevo orden soci
al, para el fascism;
era la unión del espíritu de los miembros de
una comunida
nacional el factor que determinaba el éxito de la
revolución. Para
el Movimiento de Mussolini la unión espiritual y racional
de tod
la nación por sobre diferencias de base económ
ica, religiosa0
ideológica, significó la única vía de engrandecimiento y
Prosperidad. El espíritu como motor de la voluntad de lucha *
transformó en el gran eje ideológico de esta vía revolu
cionar
Los productos del espíritu, como la cultur
a y la organización
social, fueron determinantes en su hoja de
ruta política. Para '
fascismo el espíritu entregaba capacidad de acción revolucionaMi
y permitía además la Capacidad para desarrollar las instituci
one
hecesarias para llevar a cabo esos esfuerzos. El
fascismo fue a
verdadera vía ética, en el sentido filosófico del
término, de cambio
A
is o
Giovanni j Gentil,e. Do
ctrina del fascismo.

-78-

Escaneado con CamScanner


-

ultural y en ese
camino los intelectuales del
1] y€ ) ; actualismo
n todo el racional necesario para ela
aro¿1 actualismo borar su Doctrina .
apo de Gentile tenía
un Origen idealista
ente nfluido por el pens
amiento espiritualis
festennel actualismo ta de Hegel. Y
dejó de lado el co
á pa del espiritualis ntenido metafísico
mo hegeliano, de to
a los textos oficia das formas, ed
les de doctrina, se
esomenológico del gran id nutrió del sistema
ealista alemán. «El idea
ascipio de acción que lismo es yn
no bu sca un interés inme
diato s ino una
idealidad ética. Existe un id
ealismo trascendente, pl
atónico, que
considera a la idea como una re alidad
metafísica, trascenden
mundo de la conciencia natu te al
ral. Otra forma es el idea
lismo
inmanente, llamado moderno, que unif ica los ideales esenciales de
lo real con las idealidades le pensamiento. Fundamen
tal para
entender esta posición es la demostraci
ón de la naturaleza
dogmática del objeto pensado por la razón y, en bas
e a la negación
crítica de este último, la afirmación del
carácter absoluto del
conocimiento humano como sab er rac
ional, de lo que deriva que lo
que es racional es real y |o que es real
es racional, estableciendo el
vinculo entre realidad y pens
an mento. Digno de mención son los
desarrollos inte
l ectuales del hegelianismo en Inglaterra, en
Amér ica, en Francia, y particu
larmen te en Italia, donde es llamado
idealismo e
Spiritualista o idealismo actualista»”.
Pero la m
a entre el actualismo,
ayor coincidenci Hegely el
“ismo, fue a la hora de atribuir al espíritu un dinamismo
Sado en e
| l conflicto. Para Hegel el espíritu o conciencia (geist)
"adquiría € incrementaba a través de la lucha de contrastes. A
m
ayor Contraste el espíritu adquiría mayor conciencia de si
», A
Parr; Naciona]
Fascist
a. Diccionario de política.

Escaneado con CamScanner


y
mismo. Esto fue para Hegel un orden universa] ina
e trascen dental, el momento E rd
un paria con ig lombiési el Hide u la ke

su primer? a ue le entrega ParaciasíA


r Concien
gara A
reflejado en UN contrario q
ma a fenomenología del espírit
u fue para Hegel he
lacio
contrastada o dialéctica entre la conciencia divina y la Ocio.
del hombre. Para idealista alemán el espíritu absoluto de
iniciado un camino desde su origen perenne hacia la e
en devenir para obtener, de esa forma, consciencia de sí ná
producto del contraste que generaba la diferencia de entidad,
irreconciliables en esencia. Este conflicto dialéctico y metafísico,
replicaba en todo orden de cosas. La humanidad había adquirido
conciencia al enfrentarse al entorno natural, los pueblos q
enfrentar sus culturas y los individuos al enfrentarse unos
con
otros.
La clave del pensamiento dialectico hegeliano era e
conflicto, el dualismo subyacente es algo prop
io de su época, per
perfectamente descartable. Para el actualis
mo lo importante erali
lucha entre entidades distintas, no que
esa distinción fuen
metafísica, Joseph McCarney, doctor en
pd filosofía de h
de London South Bank, determina en Y
e eds de lo histórico en Hegel
q
egeliano por el cual el espiritu SU '
peldaños de consci .

Concepto de luch aba de forma importa


a. a
como la forma Al enfrentamiento era planteado por He
Consciencia de os lectiva de adquirir identidad. A mayo!
un l a
consciencia de sí iemigo, de un “otro”, era mayo!
mis > $
mo. La COnsciencia, ya fuese de persol

-80-

Escaneado con CamScanner


comunidades, naciones o incluso divina, se acrec
lo medida que se enfrentaba a un adversario. ia
e” para Alexandre Kojéve, uno de los Pensadores

tes que haya inter


efyenqutoconsciencia preta do a Hegel , la lucha como Ness
fue un concepto transversal a ]
espiritual actua a
nología hegeliana. Esta autoconsciencia
mbre presuponía el deseo de buscar en el no-yo eN
en el ho
entidad CON la cual arenosa. Enfrentarse al no-yo le daba
¿entid ad al propio Yo. Para sojeYS en el idealismo hegeliano este
deseo impulsaba a la acción espiritual por apoderarse o
ransformar lo que se enfrentaba. Pero advertía Kojéve que la
ctisfacción de obtener el objeto deseado no era lo que le daba
;,toconsciencia al hombre, sino que lo que producía los estados
conscientes era el deseo mismo, la acción de luchar y la voluntad
espiritual de querer ser reconocido por el oponente. Para Kojéve,
ad de poder,
la espiritualidad hegeliana era sinónimo de volunt
nto por puro reconocimiento. «Hablar
deseo de lucha y sometimie
iencia implica hablar de una lucha a
del n acimiento de la autoconsc
cimiento. Sin esta lucha a muerte hecha por
muerte Por el recono
puro prestigio
no habrían existido jamás seres humanos. El ser
MS tituye sino es en función de un deseo dirigido
humano no se CO
onclusión, de un deseo de
sobre el deseo de otro, es decir, en c irse si por lo
econocimiento. El ser humano no puede constitu
Pero para que este
menos dos de estos deseos no se enfrentan.
quedar con
reconocimiento sea efectivo ambos adversarios deben
iciones
vida después de la lucha. Reconocer al otro en esas cond
implica reconocerlo como amo y reconocerse como esclavo. Hablar

Escaneado con CamScanner


dy
,
lavitud»”. i r i t u al heos
deh
a e s p
de concienci , n a ”
ve e
o dialéctico. Para Kojé n he
m i n a r a l o t r o y a que eso onto
ía eli E
t i c a h e g e l i a n a se a
n la dialéc cano
o tanto se m antenía el me
e
historia. e n t r e cl an es y comunid
onfrontaci ó n
Para Hegel la c d e id en ti da d en « b
m e c a n i s m o d e adquisición el espíritu E
€] e r n a s
f u e
et ap as más mod
primitivas. E n
en la s c o m u n i dades iia
ci a in di vi dual. Pero si
co ns ci en
ado co lectiva,
en la modernidad ñ
en ci a er a d e m a s i ón di
cons ci
ta , i m p i diendo la comprensi
demasiado
individualis e perfecto en h
ritu. El balanc
de ] espí
carácter absoluto e d i d a de una consciencie
e n la m
d e Hege l se daba
f e n o m e n o l o g í a
i e m p o e s t u v i e ra conectada a h
mis mo t
individual que al d e e s p i r i t u individual con d
taria. La unión
co ns ci en ci a co mu ni
n el m u n d o po r la unión de la
presenta do e
espíritu absoluto, re al ivio de las
tensiones
ci as in di vi du al es , fue para Hegel el
conscien
mbre, o entre all
ho
dualistas entre Dios y
ir ía el fi n de l su fr im ie nt o humano Y €
produc l eón al fina
de tr op as de Na po
Según Kojeve, el desfile
ta ll a de Je na co nv en ci ó a He ge l del pronto fi
ba ri tual continental.
un a gr an un ió n es pi
en el marco de a €
urope
lo orden Y cu lt ur
epipida llevada a cabo por un só dern0

r el gr an lí de r es pi ri tu al de Occidente MO
liderada po
Napoleón.

e Koje
76 Alexandrndre ¡alé ctica del amo y el esclavo €” Hege!
Kojéve. La dialé

-82-

Escaneado con CamScanner


P la historia y el conflicto no
se detuvi €£ron. El
yo 18 eliano, si bien fue asertivo en las
diná
pal 0 undo, sucumbió a la idea met
afísica de fin d
pue del devenir. Joseph McCarney
señala esto co en
pass 4 sistema hegeliano. «Si uno
saca a la luchapa
pie cimiento del proceso que mueve a la historia en - :
pon 1 eemplazarlo por otra cosa»”, Para
McCarn 5d
pab" para Kojéve, si bien Hegel esbozó un posibl
4 e fin E la
pi én
pr no logró proponer ese orden de cosas alternativo a]

PADRE DE TODAS LAS COSAS


lmente
Des de que se estructuró la Doctrina fascista fue tota
umentar que los procesos productivos o materialistas
osible arg
designios
po eran determinantes en la historia, tampoco los
acciones de los
metafísicos. Mucho más determinantes eran las
de la cap aci dad de logr ar moti vaciones idealistas y
poseedores
a. Para el fascismo el
espirituales, los héroes con voluntad de luch
historia y del devenir. La
hmbre era el gran protagonista de la
de violencia, una
acción del guerrero fue entendida como un acto
fascistas
inposición producto de la voluntad. Para los actualistas
como Camilo Pellizi, la luc! 1a, como fue pensada por Gentile,
era
un acto propio del espiritu. «Giovanni Gentile ha puesto a la
verdadera vida del espíritu en la esfera de la acción»”?.
El espíritu como agente de las dinámicas de lucha y acción
hi0 que el actualismo
: en
fascista no sólo] buscara en Hegel a un
23 ;
Dent , cercanía se encontró también en la
or filosófico, mucha

A
s A

losehM
ni eo. Hegel, sobre la historia.
O Pelli»:
ellizzi, Fascismo-aristocraci ¿ld

Escaneado con CamScanner


“ua
tradición filosófica de la antigua Grecia. De Dentro
Grecia. ld de los filósofSy |
poetas de los antiguos mitos epa E iER haSo,

importante
¡ a la hora de abord ar el caracte aid e o
A cistas bus
: caron también €RES
A ecial en la tradición estoica,
fuentes de inspiración, en esp
Heráclito la lucha €
ra la esencia del mundo, Esto
Para
»s, el conflicto. En la tlosof,
orden universal fue llamado Polemd
undo tenía n lae capacidad Ñ de ser o
h eraclite
¡ ana, los did a s del m
ente n
que se planteaba desde el conflicto, Para

o pena era el padre y goberaant Be ea las Cosas


Tal como Mussolini le dio una buena dosis de nietzscheanismo ,
la ideología revolucionaria de Marx. Gentile le dio una buen,
dosis de heracliteanismo a la metafísica de Hegel. o
En la filosofía heracliteana, antes de la RACIÓN de la
diversidad del mundo, el universo era una mues Unitaria y sin
forma. Únicamente a la llegada del conflicto surgió 1,
multiplicidad de los entes. Fue Polemos Ernen desencadenó el
enfrentamiento en la tranquilidad del “Uno”, obligando a es
masa indiferenciada a tomar la multiplicidad de formas capaz de
enfrentarse entre sí. El conflicto necesitaba de entes distintos
capaces de luchar, sin multiplicidad era imposible la
confrontación de oponentes. Sin conflicto todo se fundí
a en una
masa estable, inmóvil y sin cambio, sin luch
a y sin forma. Par
Heráclito, el prerrequisito para que
existier an las cosas y para que
el mundo se experimentara e n
su carácter multiple era a través del
conflicto,
Pero el conflicto no sólo per
mitia la diferencia y por lo
tanto el surgimiento o
n acimiento de la y
mundo, además de piadre ariedad de formas del
de todas las cosas el conflicto eri |

84

Escaneado con CamScanner


pbién el que permitía la consera vac ión de loseraentlaes aLa lucha
bar rer as existenci
lafli a il garantía de
innume rab les sin con cto no
las ón.
(2A aci Para Heráclito,
: i las
n surgrgir
po se -» Jacapacidad de lu
y sin la
asconflicto
fo Cap Herácli char tampoco se podían mantener
era para to «el padre (Pater) y gobe
leus) de todas las cosas (Panta)»”. dd
Para Heráclito el conflicto actuaba en el hombre a travé
gel Logos. Era la capacidad lógica, el espíritu razón, e
emitía darle orden al mundo. Sin el Logos, sin la na E
mundo
perdía la organización y sentido que le entrenaba. el
inentendible, vago y
intelecto, transformándose en algo caótico,
sin una forma concreta. El Logos, en el sistema heracliteano
o
buscaba el orden, el entendimient y el sentido de las cosas y el
gundo. El Logos era una capacidad instintiva, orientada a lograr
onarse a la
articular Una realidad concreta en vez de aband
podía ordenar el
subjetividad de lo sin forma. Con el Logos se
clito el Logos
mundo para crear cultura y organización. Para Herá
bre se daba a sí
era un agente de Polemos. Con el Logos el hom
ntidad a los distintos
mismo una identidad y les entregaba ide
producía contrastes y
entes del mundo, lo cual irremediablemente
. Para Her ácl ito el esp íri tu hum ano organizaba el
confl ictos
capacidad de
mundo y determinaba la realidad mediante su
lucha.
Logos como su
La vida como conflicto y el espíritu 0
vo un a pr of un da in fl ue nc ia el 1 el fascismo.
“gente principal tu mo el
a Heráclito declaraba a la lucha co
Musolin; parafraseando en de todas las cosas,
vigen de todas las cosas. «La lucha es el orig
lle na de con tra ste s: el am or y el odio, lo blanco
Porgue la vida est á
A
»Y
frácLoyli, to, Fragm
ento 53.

-85-

Escaneado con CamScanner


ch e, el bi en y el ma l; y ida tale
no
y lo negro, el día y la n en equilibrio, la lucha estará siempre ,,
contrastes no se resuelva b
ofatalidad Suo
humana, com
lo hondo de la naturaleza
in ve st ig ad or it al ia no de la pena H aCatan;
El
st ac a la im po rtan a dlito Do
Maurizio Co se nt in o, de de
si no qu é ta mb ié n €n el O
solamente en Mussolini, a
il e y el fa sc is mo en ge ne ra l. Para IO Ñ filosofí
Gent
M EE a Sintesig
en ta ba al fa sc is mo
actualista que sust «N0 pa rece extrajo
sm o co n id ea li smo hegeliano.
de heracliteani
mi EJ
rado E Heraclio
el actual is mo ha ya a 1,
que una filosofía como a realidad en movimiento signific
de un
descubrimiento
la ma le ri a, co mun la todos De
de
concepción —hilosoísta ri a se q ua está anim
ada, e
decir la ma te
presocráticos, es
im on io de la vi da de la naturaleza,
test
movimiento es el m ás alto , por supuesto, "yy
El método del act ualismo es la dialéctica
ento actualista no se
dialéctica platónica, Ni hegeliana”. El p Ensara
sin esa con dic ión , que es el movimiento y la
puede conceb ir
stema de lógica como
necesidad de movimiento. Gentile en su “Si
“dialecticismo”
teoría del conocimiento” establece el concepto de
o forma de
que es la transición del Logos abstracto al concreto, com
salvar de cualquier peligro de inmovilización el devenir del acto
espiritual, construido sobre el devenir heracliteano. Para el
“dialecticismo”, a saber, para la espiritualización de la realidad, no
pain haber más una dualidad de opuestos entre la materia y el
Bal eEmi que lArealidad ) la naturaleza ya no son
on la vida del sujeto. Parece evidente li
influencia del pensamiento de Heráclito
07 en la noción de Gentile de

a
Musol; Discurso
* Benito ussolini. Discyr. en el Politea
: ma Rossetti de Trieste 1920.

-86-

Escaneado con CamScanner


jecticismmo ”. Gentile, lector de Herá
«Ji , lit
pagep*Giovanni Gentile, 0 reAMador
: Mussolini y ela
ovisión fascista esta Ctualism o
ban decididos e £roíco d
e
'
ltural el n haceNuev
r Nuev amente de
»
eS igental. «El hombre sabio no se maravillyna
se funda mento cult ura! el sust rato de a civil
a que e] co vlización
occ soberana del
mundo ya que “a unos los hacé a :la
ponbres a unos noshace pa y 4 Otros esclavos” Sin estas y bie

ps demás diferencias Y OPosiciones no


ptinguiría. Desde que todo es fuego,habría yida y q fuego a
todo tiene la misma
saturaleza. Se puede pasar de ser a no ser, pero
nunca llegar q ser
vada. Todo es armonía de los opuestos. “E] conf icto es
lo común a
jodo, la misma justicia implica lucha y todo suce de en la lucha”. De
acuerdo a otro fragmento de Heráclito “La ]ucha es el padre de
todas las cosas”»*.
Pero para el fascismo el legado cultural de la vida como
Jucha se fue fragmentando y debilitando a medida que Occidente
se dejaba inundar por un legado cultural ajeno a su incepción
originaria. El fascismo entendió que el nun oiiento de la filosofía
presocrática había significado la pérdida de un inconmensurable
legado cultural. Los actualistas, con Gentile a la cane
consideraban a la historia del pensamiento posterior a Sócrates
como una larga cadena de errores. Zeev Sternhell da fa c E
valoración entregada por el fascismo a la cultura ne e
conciencia de lo que significó su pérdida. «Para deepr
los
contraste a la corrupción intelectual diseminada por
o
iili
la civ zación antigua estaba enracliza ada e n los mititos os homéricosY

ss
del deven Ír.
“Mauriz tito w Gentile,
bo Maurizio Cosentino. Heráclito y Gentile, le rele)
rmenéutic| a
Giovanni Gentile. La filosofía de Heráclito.

Escaneado con CamScanner


e l os héroes de
e s p í r i t u d
t o s s o b r e v i v ieron Y el e, brava y
mientras est os mi
u a f u e f u e r t
pr ev al ec ió , l a Grecia antig d e l portar e]
Maratón c u l p a b l e s
Sócrates Y los sofi
stas eran
disciplinada.
»?.
germen de la decadencia t e a n i s m o e n la antigiiedad
del heracli
Quizás el último eco e s t o i c i s m o Se fundamentó
na € stoica. E l
fue la filosofía grecorroma de l h o m b r e c o m o motivación
de 1ucha
en la capacidad y voluntad n o hi st ór ic o. El intelectual
vida y d e s t i
para crear Un camino de s c i s m o , E r n e s t o Giménez
ráne o al f a
falangista español contempo
fue mu y ase rti vo en su ép oc a al ser de los primeros en
Caballero,
nd am en ta l rel aci ón. «U na car acterística genuina
entender esta fu
la má s pu ra — del Fa sc is mo es la de considerar la vida
—quizá
mo tiene una amplia base
como una lucha. Yo afirmo que el Fascis
ista. “El fascismo
estoica en general, y, concretamente: senequ
licia es la
conceptualiza la vida como lucha”, dijo Mussolini. “Mi
vida del hombre sobre la tierra”, había dicho Séneca. “Para
nosotros, los fascistas, la vida es una continua lucha incesante qué
o
aceptamos con gran coraje”. Puro senequismo. “Lo primer qué
a mlpa pecesdraiga a la memoria que joda

un gran intérprete de Sénec A guerre dl


Élen E Renacimiento. El hombre, tl
ro
marida a felizto es aquella— quedeberá “conquistarse una vida digna”
es di A
gna de su naturaleza”. “Cada
uno es el artesa no de su vida”, había di a
“Hacer de tod
dicho ec
S z
> abía
éne ca.
la vida una obra maestra”
4
,
iría luego Mussolini. Ese caráclel
dirí
práctico, ético de la vida,
qu e se había, señpl alado a la filosofía de
Séneca, es el que aparece
co mo estructura del Fascismo: “la vida
seria, austera, religiosa,
e n un mundo sostenido por fuerzas

-88-

Escaneado con CamScanner


» “el fascista rechaza
la vida
cómoda”
orale >la vida beata, del
Caballero Cristian
dd ne iento, traduciendo o qu
el concepto del Varó
pa n Virtu
contra los acontecimi 0So,
entos, endureci siempre
do
dl engañosa. La concep Contra t
oda
ción q ue del
hombre t
la como ser dotado para alcanzar iene el
iaa por medio l a s m ás altas cim
de ejercicios heroic as de la
OS, es, en el
Ud fondo, la de
Séneca escribe “el sabio”, “el va
rón fuerte”, h
pe hoy el “Duce”, el “Fiihrer” el ay que
“Héroe”. Sén
eca es, mucho
e ue Nietzsche, el gran forjador de la vo
luntad como pode
a río,
de las ES adversas no con Mueve el co
razón del varón
fuerte, antes está firme en su estado. Porque es
más Poderoso que
todas las cosas que le acontecen. No digo yo qu
e no las siente, mas
digo que las vence”, traduce nuestro Ca
190 rtagena en 1551, Era ese un
concepto que recogería Séneca, el Pe
trarca, León Bautista Abe
rti,
Maaq
quiavelo, Montaigne, y llegaría
> n, a través de Nietzsche hasta
Mussolini. ¡Amar lo difícil! ¡Vivir en
más de una vez»*"84,
peligro!, ha repetido el Duce

ESTADO ÉTICO
pi ae
El idealismo gentiliano establecía que el ce a Ñl
consciencia era la herramienta por la En ñEds Pe
este velo espiritual debía ser ios 1 a pe
aplicaba un perspectivismo espiritual Need
ai Ne
realidad, las comunidades serían una ió
e AN
donde cada persona viviría una realidad e
a
Para el fascismo la espiritualización de la realida

,
ds Ernesto Giimé ] os estoicos
icos del
ménez laba
Cab ller
all eroo.. Séneca o los fundament
fascismo.

-89-

Escaneado con CamScanner


motivad
que la q a el
colectivo y racional, esto implicaba
dinamismo del espíritu a a eranizaciones P
¡ $
. este sentido, €
E de la
aa esos objetivos. El qa ]
ó 0 de motivacl n política tenía

pic seCap acidad consciente j en entidado,


o
j asmar esa
Pr miento,
a le clan, comunidad, P le de er de todas
Ejé rci to, en ÉS e
organizaciones sociales,
día n a la uni ón S p e BlSiNación y a la
instituciones que ten
de la rea lid ad y de obj eti vos Justa ncOS Dentro de
creación común
de org ani zac ion es la más amplia era q
todo este entramado
par a el fas cis mo ten ía el más elevado carácter
Estado. El Estado
tanto, un carácter ético,
espiritual. El Estado fascista tenía, por lo
onalización de los
El Estado Ético fascista fue la instituci
al
objetivos no materialistas del hombre, la forma organizacion
. Con ellas
que adquirían sus motivaciones volitivas y espirituales
se podía crear una realidad comunitaria, estableciendo objetivos
comunes y devenir histórico orgánico. Dentro de esta
organización no existía una fuerza más poderosa que la voluntad
y esta era un producto de la mente, una creación del espíritu. Para
el fascismo ninguna motivación para la acción era más grande
que las construcciones mentales, los idealismos, las identidades y
Etod asPr : construcciones del Logos humano. Solamente 4
s se podía/ fundal nenta!
traves del espíritu mental y sus Ppproductotos
la sociedad.

ianas. Para Hegel la vida


sociales
de tres instituciones
manifestaba *
de el espíritu se
iriti
go la sociedad, en donde el esp
de má s in te le ct os y finalmente d
n los

Escaneado con CamScanner


:yación estatal, en donde el espíritu individual e
e en cia era comunitaria y por tanto se
. . .
n

Organiz a
racional. Esto fue pensado por H , a a través
pp orden socialanno
egel
4 , de consciencia que superaba el Di Como un
es
e tualismo a
ecc” g] fascismo tomó a id espiri del filó sofo ale;
a a forma de explicar la evolución social. Esto evite
jcación marxista sobre la formación de las sociedades s 8 p
«pg ento Y Enapdn de Lop-metodos de producción, o
"mismo el estéril anhelo liberal de la sociedad individualista
odos los pensadores actualistas dotaron al fascismo de m
cional de crecimiento social basado en la voluntad y en la
capacidad espiritual-volitiva de la consciencia. Sergio Panunzio,

por ejemplo,
situó este método espiritualista como la base de la
“Teoría General del
construcción fascista del Estado. «En su
iene Gregor en su ya citado y fundamental
pstado fascista», sost
o sob re los in te le ct ua les fascistas, «Panunzio trata todos los
text
s de la ide olo gía fas cis ta. Es este libro quizás el más
aspect o
y
tra tam ien to del fas cis mo como doctrina política
comprensivo
erencias al proceso de llegar a
tes ref
social. En el texto hace su ficien y de sus
de forma dialéctica y subjetiva
conocer el mundo
(la con sci enc ia) par a identificarlo como un
propiedades espirituales que
ógi co 0 aun ont oló gic o. Panunzio reconoce
idealista epistemol parle de su exposición.
0 más imp ort ant e
es la filosofía la primera fo rm a a la historia : la
tuales que dan
Habla de procesos espiri que se realiza a traves
de
procedimiento
evolución del Estado, uN alcanza!
una serie de momentos espirituales y ÉtICOS para s en¡ tre
i b i Jidad de
idea
| a c o m p a t
finalmente la perfección moral. L las raíces id
ealistas
en
til e es evi den te > por su él ifasis
Panunz io y Gen

|
]
scaneado con CamScanner
-. ¡ Rosmini, Gi

del fascismo y en autores como Hegeh Maza" q aL E


el más e
con los cuales el Actualismo de Gentile 6
co
El Estado Ético del fascismo Y) A ainda el
la A S
anhelo de la revolución. En el Estado ne
so v a Ñ
el individuo se realizaba COmO o r e progre
== aan la lucha Pos. Es así COMO Due
el 10
¡ón comunitaria más
se orientaba la organizac
institución Principal

perfecta, la uni
para canalizar €
fi lo só fi co P olítico,
más importante
te xt o
ta do es el mi sm o individuo en sy
defi ne que «el Es iversal, y n
sociedad, Gentile ie ne un a levS un O
¡ ; d. Co mo voluntad Í ali ad. A
univ er sa li da otro ro q qu e la mor
ri co, que no puede
ser
impera ti vo ca te gó ri e»*,
ep ci ón de l E s t a d o de riva su ética inmanent
partir de esta conc u n i ó n de l e s p íritu humano
fasc is ta la
Pero en la Doctrina
Lenguaje, religión,
cultura e historia
tenía ciertos límites.
s l espíritu co lectivo construido a
ciertamente eran producto de
sia, las ligas de
través de los siglos, pero instituciones Como la Igle
naciones, o incluso, la humanidad en su totalidad, se situaban en
un plano demasiado abstracto para ser organizaciones en donde
ler se viviera el espíritu colectivo. Esto hizo que se
DE a E /
ei universalista con la misma fuerza que se
o e mo A Gentile la realidad de la
individuo abstracto, ni en la
humanidad abstracta. Las dos cosas s
que rcorel hum a anidad o, DA son abstracciones. El camino
0 a que llega a ser conciente de
85
James A. Gre
is gor. Los in
Giovanni Ge ntile. G
telectuales de M ussolinj
es y
1 y
SO( El al .

Escaneado con CamScanner


cuanto espíritu que logra autocon
Ciencia
en el
pisos asa a través de la individualidad y;
Stórica q las
¡duo sacionts, Y de un estado histórico, cO
rPOriz ación de sy
ITl 8
sa el fascismo el Estado Étic| o no
qa al homb era un y
re, como lo piensa
el liber
gli ñ Tampoco era Una
o me Canismo estructura
5 lo. Elia: de
A ciónburocrático. El Estado Ético fue la forma en an y
gran dd nacional adquiría su unión espiritual, E] la a
com y roducto del espíritu

humano,
ico
una parte del hombre N
uN ha dede
y vien el Estado Ético del fascismo no es el Estado agnóstico de] * «NO

0
va de la e e
no. Su ética deri
geral | spiritualidad, una personalidag
Yountad de la nación
¡Ó
comple
a >
ta
, Ñ
y por ende de su inteligencia, ] No
V
era nada, Se involucra en todo aquello que conll
eve los intereses
judadanos, que son los suyos propios, ya sean económicos 0
morales. El Estado no es una gran fachada ni edificio vacío. Es el
hombre mismo. La casa esta habitada y animada por las alegríasy
temores que derivan del trabajo y de la vida espiritual del hombre.
Fl Estado tiene un valor moral absoluto. Coincidiendo con el
Estado todas las otras funciones adquieren ese valor. El hombre es
espiritu y como tal tiene valor absoluto. El Estado Ético fascista,
porsuforma espiritual, es voluntad. Hablar desistema es hablarde
pensamiento, historia de un pueblo reunido en el fuego viviente de
una conciencia activa y actual. El Estado es la gran voluntad de la

ypor tanto su inteligencia»


nación

A James Gregor. Filosofía politica de Giovanni Gentile.


"Yanni Gentile. ¿Qué es fascismo?
a : ñ . ' - l ]

Escaneado con CamScanner


"
Es por eso que el Estado Ético no fue Una
sp, le 1
Política estatal, sino que la realización de la Unión espirityay de
Nación. En consecuencia, para el fascismo, el Estado libera], A
Estado marxista no reunían las CO ndiciones can
espirituales es 94
transformaban en Ético. Tracy H: di
pd | d ida “Bador de
Universidad de Carolina del Norte, da pels
1 ' 2 perácter dy
Estado fascista. «Gentile postulaba una 100% ficación
básica CMtro
el individuo y la nación. Vela al Estado como la suma q, las
voluntades individuales, la concreción de la voluntad Universa),
vehículo por el cual la ley universal se cansar meda en ley Positivo
El Estado era ético porque permitía la realización de los valores

humanos. El Estado Ético era aquel que Pasaia en na


concepción espiritual de la vida y que permitía salisjacer las
necesidades humanas de autorrealización al pronee la fusión del
individuo con la comunidad. Aquel, que se ponía fuera del Estado
estaba fuera de la ley. Libertad no fue para Gentile la libertad de ly
Ilustración sino aquella que se realizaba en el espíritu universo] la
libertad organizada en el Estado. Así libertad fue sinónimo de
autoridad. El concepto de hombre y sociedad de Gentile fue usado
como justificación filosófica del sistema jerárquico y autoritario del
fascismo. Sus ideas congeniaban con las de Mussolini. Y si bien la
teoría del Estado Ético se basaba en la comunidad, también
advertía sobre la importancia del individuo y su desarrollo,
un
concepto rápidamente utilizado para tratar de producir
el “hombre
nuevo fascista»,
El carácter espiritual del Estado fascista fue repetido
1 a aci :
anumerables veces por sus jerarcas. Su carácter proveníaj de la

89
Tracy H. Ko4 on. 7
Cree, 0 bedece y lucha.
Juventud fascista Socializaci MM políti d de la

94

Escaneado con CamScanner


) ¡dealismo colectivo. «Para y 04

PA territorio, sino que es sobre Pe MAció no>


land ye han poseído inmensos Leo io
gs Me na en la historia humana, yo os que no dei j
pal en la historia también ha habido e Mera a
pa agpicos que legaron documentos muy p"qUe 3
q acederos, en el arte y en la filosofía, 1, grande, e orable S,
mel ]

5 conjunto de todas estas virtudes, de todas estos


el “Nación
nación €s grande cuando traduce en la realidag ICiomes,
fritu»”. A fuerza do
su esp!
esp La idea actualista del Estado Ético es
para las ?
ideas de
políticas de] Es Ú como
mento racional
funda
ed á E tado totalitar:
h Mussolini. El Duce junto a Gentile Crearon en Pera t

intelectual toda la doctrina espiritualista de esis


la Organización socia]
«Para mediados de 1920 se había elaborado lo esencial de la teoría
qel Estado, por más que algunos de los elementos ya cionales yg
mbian aparecido antes de la Gran Guerra. Luego, ]Os escritos de
Giovanni Gentile respondieron preguntas aún sin resolver de la
sintesis del marxismo y nacional sindicalismo. Gentile era estatistg
y nacionalista. Para no pocos interventistas italianos fue cada vez
más evidente que el racional para estos problemas estaba en el
idealismo gentiliano. Tempranamente Gentile había resuelto
algunos de los mayores problemas que afectaban a la doctrina de
iquierda desde el legado intelectual de Marx y Engels. Para la
fundación del fascismo en 1919 estaba claro que los conceptos
individuo y la clase
políticos de M ussolint como la relación entre

AS
ritual. Discurso €N
es, de naturale za espi
y

Beni
Benito Mussolini oo
o:. La Nación

Nápoles 1922,

Escaneado con CamScanner


o MN
ignificativamente Por yy
ind
sido influidos sis
con el Estado, habían
”.
pensamiento de Gentile»

y>
ESTADO EINDIVID ara Gentile voluntad actuad
«
1110)

El Estado Ético fue P una comunidad COnscient,


a ¡ritu
(volere voluto), es decir, el de stáric y de su voluntad par,
u destino Estado era la Suma de
de sí misma, de $ ali a
¡etivos. Para

las consciencias $ai duo aislado. El Estado Ético era ademgy


¡empo. ]sa suma de los anhelo
s
eta que la del in
generaciones era a ojoA s del
individuo ]
“+o nci a muc has Vec es anónima
nes de in nn 0
l ho más real «cismo es lo único real , el
fascismo mue
del individ se id en ti fi qu e con el Estado»”,
e
iste a menos qu
individuo no ex e r a ba rr era par a entender el Estado
p r i m
Para Gentile la
mo p r o p i o d e la cult ura occidental, el cual veía a
Ético era el du alis s separadas del hombre,
od uc to s de l es pí ri tu como eN tidade
los pr
Es ta do ap ar ec ía c o m o a lgo ajeno a la natur aleza humana,
Así el
ni za ci ón bu ro cr á ti ca al ej ad a a los intereses del individuo,
una or ga r
ores que se abocan a estudia el
«A los teóricos e investigad
mos conceptuales
actualismo les es difícil superar sus propios alavia
mo en
en donde el Estado es antagónico al Yo»”. Para el fascis
cambio la condición espiritualista establecía un vínculo
irrenunci | Í ] S )

il mprende: lo ( al | sig fi |) |

o
YA J
faicas
James Gre gor Marx -
s. s ismo, fascismo y totalitarism
Inio-Paluel] Í GS
. .
] O, La educaci me
Giovanni Gentile. Génesis y
%3n;
Me asi 1sta

estructura de la soci
edad

96-

Escaneado con CamScanner


' , ser una entidad emanada
de
a dad entre
naturaleza

De este concepto Piritualis "Muidag


ta del
y

y pp frases más conocida co mo


s de Mus
! —fstado como 1la suma SOME, amen E > Man
> ucQu;ella
de todos los Prod Una de
' pación. «El pueblo es el c heq
uerpo del Es ado, y pa Pi Mendig
¡gel pueblo. En la rituales de
Doctrina Jascist, a
Stado esyy Pirity
'— fstado es el pueblo. Todo en e]
Estado, y O es el Eg 0
fra del Estado»”. Para Mussolini e] e “ORTA e] Est yel
purocrático que aplastaba 9 O Era el ente
a] individu
forma que adquiría la Organización co 09, si| no Plemente
Munitaria la
se consideraba
fuera del Estado era ina , E] ombre que
ccesible a
un individuo que se pensaba ] fascismo,
Siendo
desvj nculad
propia espiritualidad. «Hoy día o del deve
no s nir de su
del Estado, sino el individuo
salvaje,
que la soledad y las arenas del desiert
Entonces establecer
Una verdadera separa
individuo y su co ción entre el
munidad era Una tarea
muy difícil y ningún
hlósofo político o social
lo había logrado, pues implicaba
establecer un claro límite entre
la voluntad general con la
voluntad individual, y al ser tantas las
relaciones interpersonales,
resultaba imposible establecer esa frontera de for
ma clara. «Para
Centile Ip autorrealización del individuo, como se describe en el
A
4.
Gio
vanni Gentile. ¿Qué es elfascismo
%
5 en ?
| Ito Mussolini. Discurso
% 1934,
énito Mussolini. Discurso en Ro
ma, 1928.

-97-

Escaneado con CamScanner


texto oficial de 1g Doc a
espacio Hetero ld del tc do dentro d
Un SÍsmismo ro el Estado. Aquí el indivi 2 Ml Ace Verd, da
00 el pensador e ÉS 2 2 trayes E
Contacto con | a sociales, como la mación >
Mis a familia u otros grupos
istoria, bajo la aegis del Estado, puede el individuo alcamz,,
prometida autorrealización»”. la

La suma de las consciencias Y anhelos comunitarios ñ


humana. e
para el fascismo fuente de vitalidad y grandeza
adQuiría
individuo unido y conectado a la voluntad comiera
En Su condició
una dimensión mayor a la que podía aspirar
ética, en Vez
aislada. Para el fascismo el Estado en su dimensión
en los estados liberales, lo
de aplastar al individuo como sucedía mayo;
al entregarle una dimensión espiritual mucho
engrandecía devuelve q]
individual. «El fascismo
a la adquirible de forma
rol de creador de civilización , agente de acción e
hombre su
de ideas. El hombre es la condición de la realidad. Ny
intérprete no
HO hay honestidad si
hay justicia sín hombres que sean justos,
Doctrina fascista el
hay hombres que sean honestos. En la
no es el individuo
individuo es el eje de la vida. Pero lo que importa
eso la libertad del
aislado sino la s uma de los individuos. Por
. No le da al
liberalismo no es s ustancial sino un derecho formal
una libertad
individuo un lugar que valga lo que vale, sino
anónima. El liberalismo realmente empequeñece al individuo.
numero.
También el bolchevismo considera al individuo como un
El bolchevismo llegó al mismo camino que el liberalismo. El
individuo bolchevique era un instrumento pasivo po? el cual el
Estado realizaba su plan de acuerdo con una dictadura

97
James A. Gregor. Los intelectuales de Mussolini.

Escaneado con CamScanner


¿y NO 85 el individuo el que alimenta com e
1 . . A er l

pj JE stado, el cual recibe este alimento Para vita


ad de lizarse,os ' di
amplificad
a de consciencias ejercía el rol
¡0d psta sum ñ Or de
individual proyectándola junto al co]
cjencia 1 ar:
p a «cismo el Estado Ético en vez de reducir a] individuo |
para e «Para Rocco el fascismo debía resolver las A ,
;e esdad de relaciones políticas
Y Organizativas e
qatte armonioso del individuo. Pero
los actualistas NN
y de un total sacrificio del individuo
al Estado, sino que
Poggi el sacrificio, aún el más alto sacrificio
en nombre de
ma . contribuía a la realización
de la existencia espiritual de
a duo y Su verdadero valor
como ser humano. Para los
cada A s el Estado era la verdadera realidad del
individuo». y]
a fascista fue visto como un vehículo de
pstado
espiritual y esto únicamente podía ser
engrandecimiento ravés de individuos consientes de su
experimentado at
OMO entidades aisladas. «Debemos volver al
ascendencia C
o, o r e c e r t o d o l o q u e e n g r a n dezca al individuo, todo lo
¡individu fa v
de más libertad , mejor/ bienestaestarr y tiempo de vida. Luchar
que le
e individuo».
contra todo lo que empequenec al
al de
La vida estatal y social era una verdadera vía espiritu
hombre mayor
crecimiento personal y esto le entregaba al
su devenir
voluntad de lucha y motivaciones para construir
fascista
histórico. «Siendo antindividualista, el sistema de vida
al individuo
pone de relieve la importancia del Estado y reconoce
sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado.

A
Partido Nacional Fascista. Veinte años.
lames A, Gregor. Los intelectuales de Mussolini.
Beni a Es necesario navegar.
Mito Mussolini.

-99- |

qe |
Escaneado con CamScanner
Se opone al liberalismo clásico qué a an
su fun ció n i p pS ado y
absolutis mo y ago tó
convirtió en la expresión de la conciencia y ni al Pi
El liberalismo negó al Estado en nombre dep resión de la verdaod dera
del Es ta do co mO la ex
reafirma los derechos
”.
esencia de lo individual»"
1

e el carácter dq
. . n
S

am en te se de du ce qu
expresado previ
De lo |, €S decir abarcaba
fu e to ta li ta ri o,
ecuenció,
Estado Ético, en cons ¡ritaualec s deil a
,i
hombrem
s 0 b n
totalidad de los producto
fa sc is ta q e Es ta do lO pad
concepción ;
n va le r, pa or r oda
existir, y menos au e to ta li ta ri smo, y el Estado
nera, el fa sc is mo
Entendido de esta ma 19nOs los valores,
es is y un id ad qu e d E
fascista, como sínt de
ta , de sa rr ol la y ot or ga po de r adicional a la vida eno
interpre
sc is mo , e su ma , no es só lo un legislador y
un pueblo. El fa la
or de in st it uc io ne s, si no un educador y un promotor de
fund ad
nte remodelar las formas de
vida espiritual. No intenta merame
cter y su fe. Para lograr ese
vida, sino también su contenido, su cará
ridad,
propósito impone la disciplina y hace uso de su auto
»"”,
impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible

ESTADO Y PARTIDO
Para el investigador Emilio Gentile el Estado Ético
totalitario se consolidó a través de un camino recorrido desde el
comienzo de la revolución fascista y por medio de un
conjunto de
reformas que desmontó el Estado liberal.
Gentile desestima
:
entonces las versiversi ones de Inves tigadores de posguerra relativos 2

101 Partido Naci


onal F
] ascista, . j
"2 dem. La Doctrina delfascismo.

Escaneado con CamScanner


ón de la Doctrina fascista frente Alas ¿li
| i
gab «gruir un nuevo Estado poslibera]. ' £S Maliitali anas
pá pare desE... fue id y contundente, lograntadocónACión delq
sostenida
y ao PAra medianos de 16 años 30.
«EJ fase;
¿be qrtido milicia que conquistó el poder ey a SO fue el
si
per P sopea con la declarada intención
jadE también dd a,
did movimiento Po
lítico
pan ensamiento mítico, El que llevó al
partido milicia desgr rolló
pi cid ánea ey una
la destrucción del régi
men ]iberg]
a nión del régimen fasc
ista. Lo que hoy resulta ev
A la realidad del fascismo en la segund id
a o i
pyie es la aceleración consie
nte y programada del r
A eizacón de la socied ad ñ
ad y del Estado»! Invest
q Marco Piraino y Seno igado '
Fiorito también son ad
' demostrar que el fascis
mo Hue dejó de transforma
r la
sde dad y las instituciones con vistas a la dest
rucción del Estado
jperal y SU reemplazo por el Estado Ético. Para estos
stigadores el fascismo inició su transformación institucional
inve
¿ crear el “Gran Fascista”, un órgano de consulta
Consejo
eubernamental que venía a reemplazar el consejo de ministros.
De la misma manera fueron importantes para el proceso de
tansformación estatal la lev de 1937 que vinculaba la función de
Secretario General del Partido Nacional Fascista con el cargo de
primer ministro; la creación en 1938 del título militar de “Primer
Mariscal del Imperio” —con lo que el rey perdió su calidad de
1939 del
Comandante en Jefe—; también la virtual abolición en
de los Fascios Y las
rerlamento al instaurar la “Cámara nfederación
: A: o 2 144 ¡0

Corporaciones” y la creación el mismo año de la Co

qe A A

End o
"llo Gentile. Vía italiana al totalitarismo.

-101-

Escaneado con CamScanner


(Confederazione Gener
las e > |
General de Trabajo y del artee” pal coordinó
ucl
Lavoro e delle Arti), instit ptrralizados. En 1943 se deMN
bli privadas
yas
públic das €en objetivos prrofundas Y moyYo
Perma

la última de estas y pr a] eliminarse el 'mpeg


Ñ
i Estado lib*
a Mn , Repúública ce end Para e%
talia” para dar pá stado liberal
nn en el o atal
acióreu cdla
época aproceso de transa eto,
comple" s,
Ético ice joaestnabaat espirituales de los individuo
a est uvo por sob re el Estado, hi
2 fascista nad
ie
En la De si la clase obrera, Mi incluso el Partido
el pa o ringuna otra ideología política,
, Esto
de pl an ola sup er ioridad del Estado poy
iar s rechazaba al E stado la patria
, El nacionalismo anteponía
r Sdindividuo.
h én se ha referido
de qui
ct Emilio Gentile, investigador
el marxismo vio al Estado
en tant o, que
sostiene config
anteriormente,
re st ru ct ur a dom inadora de la clase Obrera y
como una supe hacia una
lo a mé dida que se avanzaba
en poder destruir iv i ista. Tanto Marx como Lenin, en
al iz ad a y Co le ct
estructura soci la
ob ra de es te último titulada El Estado y
especial en la
ia ba n en qu e lo s pr oc es os hi stóricos que llevarían
revolución, conf
n r Fe ducir a la odiada superestructura
al socialismo terminaría po bueno s ojos a la
o tanto tampoco miró con
estatal. El nazism en
a nstrumento del Partidoy
burocracia estatal relegándol como un i o
is ió n bi ol og is ta . En es te se nt ido el único totalitarism
su cosmov
real ha sido el del fascismo. «El fascismo nunca llegó a establecer
una superioridad del Partido por sobre el Estado ú considerar al
Estado como instrumento del Partido, como en el
nacionalsocialismo. El fascismo nunca abandono el mito del
Estado totalitario como principio dominante e inspirador de su

dl

ec
Escaneado con CamScanner
r
partido estuvo subordinado al
O, en /
e yscista se diferenciaba del ng;
ji
cis ta al tot ali tar is compa
ple a0 q
ntócom:un Ístvo
dyoparLa? yja fas
1aS eh E mo se
la
da e
psecuencias ideológicas. A me dia
pan Esta do ya podía ser catalogado como bo del Veinteno
ar talitario 0Ós
pa Jo UNA autoridad superior a cal
yan y comunitario. Así, muchos de de Otro

Ajeno sevieron pea restringidos Ñ"nclusoalgunos


ES e! Esta do. Ejemplo de Esto fueron
pa
dle de orb
o abs Cami s
idosas EprOs los cuales fueron laStituc los
ional izados
por la Seguridad Naci ona]”
Ed«Mili cias Volu ntar ias
Ab ” per la Sicurezza Nazionale), órga no (Milizia
iend o su vínculo a a
Ñender del Ejér cito estat al perd
uso el mis mo PNE se resintió debido ativo
gn el Partido. Incl
desc once rtan do a muchos fascistas y.
¡ secundario, pada
dia que NO esta ban al tanto de la elaboración
deja guar
ptlitaria de la Doctrina ia «Según el filósofo Giovanni
Gentile subordinar el Partido al Estado, terminaba con la
en la unión italiana
discriminación entre fascistas y antifascistas
do nacional sólo
conseguida por el Estado fascista. En el nuevo Esta
más divididos»”, El
mistirian italianos según Gentile, nunca
poco a poco en un
Partido Nacional Fascista Se transformó
no en un agente
garante del espíritu de la revolución, pero
ar a la nueva
revolucionario. Y su principal tarea fue la de form
do por los viejos
dite estatal. Este nuevo rol del Partido fue resisti
el PNF fuera u na élite que
escuadristas y Ras quienes querían que
en la
se distinguiera del Estado como sucedí a en el Reich n azi o

A
Mp.
o.
aliana al totalitarism
Mo Gentile. Vía it
la modernidad.
milio Gentile. La lucha por

-103-

Escaneado con CamScanner


el esfuerzo de jerarcas ,
a A staracé por engrandecer al E a,
a dida 4que NO se situara Por SObre “ig
cyda investigador de la Universida dá al ka
.4o en
gon, 1sostenido y planificado , AN
PNE $ di del Estado fascista, FarMig
e con ¡sárquico, basado en Poderyy;e A
onía a la transformación del y de,
ctado del deseo de Mussolini por des) Ñ 0
cd E
remoción ee”E%rati se volcó A hacer del PNF ¡y la Se dyh
a afivo fuelliberar al Partido de los líderes, Cto qa
intransigen
5 ña
noo, debía ser un instrume,00)An Send,
h
PNF, en su mirada,
y Turati la calidad era mejor que la cantig ad e
rectas excepto a reclutas proveniente a
tas. Bajo Turati se suprimió el pogo,
Poli
juventudes Jascis
efectivo del Partido, proceso que continuó con sys 5
1930 tyyo o
Giovanni Giuriai secretario del PNF desde
objetivo dejar al PNE bajo estricto control del Duce, aumen a
funciones técnicas y administrativas, pero quitarle sy AULOnOmía
política»"*,
En cierta medida el fascismo vivió una suerte de confico
interior. Por un lado, estaba la tesis de los antiguos escuadristis,
los cuales, si bien aceptaban la voluntad del Duce, proponían w
desmedro paulatino del PNE en directa relación a una verdadera
disolución del Estado liberal. Por otro lado, estaban los actual
convencidos de ir a la construcción del Estado Ético de una
confiando en la fuerza de la revolución fascista a la hon á

1% Tracy H. Koon, sic de


Cree, obedece y lucha. Socialización política
juventud fascista,

Escaneado con CamScanner


ese objetivo político. Este conflicto, yy ATecer, úl
pe ¿nea completamente produciendo
0 jo” plemas 1ideológico
gicos PN nci.
¡ vables, py vene
s insal ENciag y
jn P”. construcción del Estado Ético mo
qa e ente MÁSlas importante que el Estado, Pero a 5
dl (9)
lo, era
) a jurídicamente a él Sergio Panunzio Vez

pe como un “suplicio teórico”, Emilio Gentile] ésta


0 califi
e
te Político y
e j
ficos que da
,
vida y susta ncia al Estad o conjunto de
/
dd jurial
nal dico el Estad O encuadra al Partido En el sentido
en Su
formal en tanto que el Partido adquiere exig encia

Con todo, el PNE fue perdiendo autonomía y 1

construcción del Estado PHGO no se detuvo. La e ln


gstado Ético NO dejaba espacio a una institución que amenazara
gy totalitarismo. «Con el estatuto de 1926 se subordinaba el PNE al
gstado POr más que este conservara una posición central. A] final
de los años 30 los fascistas hicieron más densa su polémica acerca
del rol del Partido y el Estado, solicitando una mayor iniciativa
autónoma del PNF, si bien no poniendo en entredicho la primacia
de la
del “Estado nuevo”»"". Para Gregor, ya en los comienzos
Segunda Guerra Mundial los fundamentos del Estado Ético
novedades.
estaban terminados. Ideológicamente no se agregarían
la nación como “una unidad
«Para 1927 la ley fascista concibe a
on óm ic a” q ue bus cab a, a través del Estado, el
moral,política y ec
ectiva.
bien común de los individuos y el desarro llo del poder col
————————

107 .
Veinte años.
tido Nacional Fascista.
Milio Gentile. Vía italiana al totalitarismo.

-105-

sal
Escaneado con CamScanner
estuvo en e
y stado fascista

había cumplido su k cia


los años 30 €
Para comienzos de Pro,
el fascismo
completo. En 1932
histórica»"”,
NALISM (0) |
FASCISMO Yó NA aasn sta la separación no€ insócllouso |a
y Estado
En la Doctrinéá fas u o de
d
leyes
entre radio" «Al obedecer las
confrontaci ón
humano, q
roducto del espíritu
da que fuera
Para el fa as consciencias. Na
social, por lo
único que reunía
la ndamento cultural y
í r
humano odía esta aj¿oenno al Esta| do como
ente sostenedor de la
t o , n a Ea podía ser
d i s mo to do es en el Estado y nada
t a n
«Para elfas c
c o m u n i d a d . ñ o s tiene valor, fuera del
vida en m u c h o m e
a n o 0 e s p i r i tual existe, ni
hum
Estado». tendió
al is ta de la Do ctrina fascista
El carácter antidu uctos espirituales.
la un ió n en tr e el ho mbre y Sus prod
siempre a ia entre el aspecto
yo r di fe re nc
había ma
Para el fascismo nO do am bos parte de una
el me nt al , si en
meramente biológico y scis ta no era un
ón en la Doctrina fa
vitalidad unitaria. La naci
o so be ra no , no era tampoco una idea
imaginario territori al
e. La nac ión era la uni ón de hombres con un legado
per enn
Estado eran
biológico y espiritual en común. Así, nación y
quivalentes. «Queremos unificar
equi ci la nación con el Estado quién

A
:
NN
109 A
. James Gregor
J
;
UY iovanni Ge ee? po i fas cismo y totalitarismo.
e, .
aamentos de la fil osofía del derecho.
'! Partido Naci onal Fasan
cista. Doctrina fa delta.ta
Jascis

-106-

Escaneado con CamScanner


|
Í

os ic ió n a n a d i e » . Pa ra el fas.
y por sobre todosytaenliopdad de los italpiiarinotus,alesera de e25cISmO ala
d ñ esñ detocitarliladadtode los productos es
qe a r t i d a de nu es tr a a OShombres
to de p
gp. «El pun es la
gato ta do , la p i
mos al Es
e la nación llega 'angible de
pane” ¡dentificar Nación con Estado»
phern
ar. Queremos q una
ue en primera mirada parecería e el
Este punto, |
, fue un c
de una doctrina nacionalista ONncepto
fundame nto
que más bien separó al fascismo de las fu
ideológico q u e lo apoyaron en el sincretismo político mea
paci o n a l i s t a s
el naci onalismo era una
entidad que no ol
nación pará e
c i e n p o r cien to a la totalidad de los hombres
en u n de nacionalidad
i ó n . S e i nclui a además en ese concepto
q esa nac
e l t e r r i t o r io, la soberanía e incluso se le concedía
al paisaje, Para el
a a un a es pe cie de naturaleza metafísica.
importanci fuerzas
tria ob tenia P arte de su esencia de
nacionalismo la pa naci ón era una especie de
al hom bre . La
trascendentales e Ca pa z de impregnar a sus
a, UN id ea l pe re nn
condición arquetipic nacimiento a|a muer
te, UN
co mi im de sd e su
hijos de un carácter eternas y PO! lo ta
nto
ac te rí st ic as
ideal que no cambiaba,
ca r
turaleza humana.
de

mb ia nt e de la na
empre ca
superiores al devenir si s esa s vagas esencias
en cambio,
to da
Para el fascismo
t u a l e s d e l h o mbre y por
espir ¡
er an so lo productos b r e s que la
trascendenta le s s h o m
lo tanto la nación se podia
reducir 4 lo Y
] qu eelhombre y
a"
Nada era mas importante ó n social, €
componían. 8 a n i z a c i
la 0
pacidad espiritual.
Capaci a ;
La cultura A acional,

A
AA | Fasc 24
24.
Ñ sé
Le” 0
“BBeernito Musso] Consejo Nacional
Mussolini. Discurso
Mehii1to
:
El ; programa fascista, L
; olini.
Muss
Vacio dd
l0onal
al Fascista

Escaneado con CamScanner


unrial eran para el fascis
ÍA prtorial € da nd
og , Pr
p i n g ”.
incluso e purano silmbienen estaba
'fina te tenían un mOr
iignaendo, “a
d el factores, Pos
pci yo”
stan HP Jógico.
cia y e ón eran com j
prendidos Por
e
espirituales y como tales estaban SOmetiq,
AS;
. nes
creació "y

delespirt”:
Paraelfas ermanen
realizaciones e ¿
E ca mb en adaptación Contin
ia nt
entidades a los desafi es y ua a 1
os de la lucha. Giovanni Gent0 ,
ile le 'y
pane este punto dentro dela polémica con
e P NCi
italiano. «La política del fascismo gira alrededor del COc eptoaE ||
Estado nacional. Es por esto qu
e hay puntos de contacto
nacionalismo, pero con impo
rtantes cy e
diferencias. Tanto e Ja
como el nacionalismo consid scist
eran al Estado como
todos los derechos y fuente de los fundamento de
valores de los indiy iduo
componen. Para los dos el Esta s que lo
do no es una consecue
principio. Pero para. el na NCIA sino Un
cionalismo el individuo es una

do y el individuo son
Nación, algo que Estado en el concepto de
10 Dor la virtyyg d a voluntad individual, algo que exist
el ciudada
q Mat|uralez MO, Sino como un datum, un hecho de
o, ara
creación e l f as
pirita), cismo en cambio, el Estado es %
Materia] U n a cre ación de la
1, ació mente y no es un ea
n pay
a el fascista nunca está realmo

-108-
Escaneado con CamScanner
pu pco puede EEstado tomar la
f "yoón es manifestación política, Para elSofma app Uta,
o el E Ya
est e devenir (in fieri). Los an
4]
y
4
4

ynaci
¿0% 0 cesita ón, pero hace
s i
n de
s la naci ón
reconoc;
yn
do, Lo
eti; ca
poPreex
h ser creado do sino sólo
clasese dirdiri igente,
yieon ren de04€ una cla
idNaciong]
|no
¿gntO , ista
pr estatal nO puede depender del pueblo El dstado fasc
ra ri o el Es ta do po pu la r. La rela;
nt
él coes tan intima que el Estado existe sólo ión Estado.
ee os
d
Pana. SU función es la formación de la e causal
de sus
os. Por es0 necesita del Partido, los a
e

a de
pida educación. Son necesarios para
nt ad de l Du ce , el pe ns am ie nto y one del
psamien to y
volu
de l Es ta do fa sc is ta depende la de
r
qasas, EN el carácter popula
eformasocial y constitucional, la fundación de las o
“egicatos, donde se toma la noción moral y la función
| y Sind
ado.
dscacional del sindicato, pero reducido a la disciplina del Est
ismo, el
ja gran reforma está en camino. En ella, el nacional
quedando atrás»'*,
sindicalismo e incluso el liberalismo van
al peraba el
ta idea del Estado Ético de carácter espiritu su
strech o margen que el nacionalismo le daba
al concepto de
ntria y nación. Si la nación estaba construida
bajo criterios
y est os se bas aba n en los hom bre s que los producían,
spirituales
podían
yA herencia biológica, así como la he rencia cultural,
si
de lo nacional .
e
Es así
id
como € ] fascismo fue
mpliar el concepto
des
Pee la idea : de crear un a comunidad
paneuropea en
ci arán en uni
Aón e las identidades
cd :
particulares Se poten
izació los espirituales
ización fundamentada en valores Y anhe

lu >
CioVanni : o mo:
Gentile. Base filosófica del fascis
A

-109-

Escaneado con CamScanner


uev a eta pa del se! occidental conectada
n
“a del orden continental de las e la
comunes, una

EP oa Este fue el llamado Proyecto QS


no E a
Civilización fascista. «La frase sobre que e fascismo ismo e
y ES del fasc
exportación no es mía. La Doctrina h
instituciones Particulares
universales. Es italiano sólo en sus
UNiVersq] de
podía ser de otro modo ya que el espíritu es
esencian'”.
La ideología paneuropea del fascismo fue rechazada Por
italiano, pero contó con el apoyo de Ñ
nacionalismo
fue La
elaboradores de la Doctrina del fascismo. Este proceso
llevado a cabo a medida que la Doctrina fascista se eMPapaba q
actualismo. Así fue como el fascismo pasó de ser un moy e
¡miento
SPiritua]
ta idea y

lectuales
entes del
fascismo

por
“Segunda olg” para n los f coas cumenta las innumerables
d ascist jóvenes de la llamado

n de ad Paneuropeísta al régimen)
nueva fase de la civilización
1 estos obje; YOS14 Ser ía ser nada más que un

Escaneado con CamScanner


dictadura nacionalista impuesta por una jerarquía estatal, Uno q
los más ardientes
del fascismo fue ely adherentes
hermano deeiii de este Arnaldo,
Benito Mussolini, modo Univer,
oy
del “Pueblo de Italia”. Otro portavoz
familiar de estg
hijo de Mussolini, Vitorio. Otro pre de la misión delidea fue y
fascis Ñ
como agente internacional fue Silvano
Spinetti. Spinet;; elabor, e
ensamiento paneuropeo en sus libros “Fascismo o el
europa en busca de la revolución”. (...) En todo caso
ublicista del europeísmo fascista fue Asvero Gravelli, el Mayor
ge la primera hora y editor del periódico “Anti-Eyropg>
yismo es antieuropeo porque la Europa Presente
está en e
sis espiritual y material. Desde su primer número “Ay; “Europaa”
adhirió al internacionalismo fascista y propagó
la unión europe
ubo también intentos por crear internacionales
fascistas como >
Centro Internacional de Estudios fascistas” (CINEF)
que tuvo co mo
jrectivo A Giovarmi Gentile. En 1932
Mussolini autorizó una
anferencia internacional llamada Congreso Volta, en honor al
jntfico italiano. El J000 fue discutir la futura
evolución de
fuopa Otra organización fascista paneuropeísta
fue el “Instituto
y lajoven Europa ”. Incluso en la República de Salo hubo bastante
pasuasión universalista para dejar su estampa en el
manifiesto del
Putido Republicano Fascista, emitido en Verona. En
el documento
sestablece que la política exterior de la república estaba dirigida
a
h realización de una comunidad europea a través de una
hleración de naciones»””*,
La nueva civilización fascista aspiraba a la consumación
jreraldela idea del Estado Ético. Esta idea estatal al estar basada
al realidad espiritual del hombre no podía dejar de lado el
AN
ll '
VogerGriffin. Un siglo fascista.

Escaneado con CamScanner


pea. Pero los jj...
¿n de la cultura euro de
;
m
le ado COestatal Se traz aron de forma clara. La as
avitante leg! a
dd l norte no significó m
este univer
pr África de
ha bí a na da más dañino Dión
de un imperio dioblacioneas-s N
o
por medio de la o
r
or eso por lo que se instaurany
¡rituales ajen
gele a Perfectame
ne
severas leyes para
de ri vó i e a 0 <As yNOafrMriatcaiynoas,
e
delimitados, lo qU los matrimonios ende it al ia no
tendientes a evitar de l
racial fue el origen
normativa
Posteriormente
esta
do s lo s ca rg os oficiales a Jo,
que sacó de to
leg islación antijudía to do , el ra ci sm o fa scista no fue
r o s d e es a com unidad. Con Fue, por el
mie m b del Reich nazi.
las po líticas raciales
una imitación de li sta. La legislación
racial
de ri va do d e Doctrina actua
contrario, UN e s g u ado
r de l ámbito cultura]
ta tend ió al r
de la Italia fascis “a ri a” , c o m o se l lamaba en ese
europea O
europeo de raíz indo ta y entender a la
Al se r el ac tu al is mo fa sc is ta antidualis
momento. pa rte del hombre y su
uc to s es pi ri tu al es co mo
mente y sus prod
bi ol óg ic a, la pr es er va ci ón cu lt ural estaba íntimamente
condición y
masiva
con minimizar la influencia
relacionada
nidades pertenecientes a
desestabilizadora de individuos y comu
e mana es única,
culturas ajenas al ámbito europeo. «La especi hu
iversal—
bajando —de acuerdo con su admisión por ahora casi un
énesis). A
a partir de sólo un par de padres ancestrales (monog
especie
partir del tronco común descienden ramas, por lo que en la
humana son a delimitada
distinguidas distintas ra zas. La raza está- delimi
i i y
sticas hereditarias constantes. Pero además de la
a
erencia de los caracteres físicos y biológi
os y biol ógicos, se hereda en la razú
dl y r, aquel conj
cluso lo mor.
al es deci ,
n U
. .

: Ñ

inclinaciones, aptitudes y cualidades Mi que conforman la

-112-

Escaneado con CamScanner


nuestra civilización, ( se organizó
-..) La r aza aria
de influencias moral d e b e rechazar E ua
es e inte lectu
lquier tipo
ales, es decir,
ideologías, todas todas esas teo
esas expresione rías e
económicas, artís s f i l o s ó f icas
ti cas

117 Pa
rtido Nacional Fascista. El se
gundo libro del fascista.

-113-
Escaneado con CamScanner
la “más fascista” de las reformas del Je Er ae
fascismo fue mostrado como la aa E he Aniversa]
el ejemplo supremo del Estado Ético de Genti ds il see Estado
fascista se podría alcanzar la verdadera comuni a El fascismo M0
era dogma sino revolución permanente del dl ¡tu de la nación y
la educación era una parte fundamental. Gentile y los educadores
idealistas veían a la docencia como un momento espiritual y
donde las almas y mentes de maestros y pupilos se reunían q
comunión. Gentile rechazaba la separación positivista entre mento
y realidad que hacía de la educación una pseudociencia. Biey
concebida la educación debía ser la iniciación en la vida del
espíritu. Los idealistas enfatizaban la importancia de la filosofía y
el arte en el currículo escolar. En su mirada, estas materias
ilustraban la vida del espíritu como concreción de la vida
comunitaria con mayor claridad que en las ciencias. La reforma a
la educación de Gentile fue catalogada como la reforma más
propiamente fascista»!'*,
El foco de la educación durante el fascismo
fue el
desarrollo espiritual del individuo para obtener
la ansiada unión
comunitaria. Como primer paso trató
de extirpar la separación
entre maestro y alumno. Para Gentile, e
n el sistema antiguo, el
maestro veía a su alumno como
una entidad completamente
distinta a él, un individuo al cual insert
ar contenidos educativos
objetivos. En el método fascista en cambio, cada domo aa
su maestro una experiencia
que los unía en su aventura
de crecimiento mental. Lorenzo Mi
. , intelectual
nio-Palue lo, filósofo itali
contemporáneo ósofo italiano
]

a la reforma, describe Sus


fundamentos.
«La

11% Tracy H. Koon. Cree, obedece y lucha, Ocialio».::


juventud fascista. alización política de la

114.

Escaneado con CamScanner


«gu de esta teoría en el plano educacional formó la base de
picas de Gentile como reformador educacional. El maestro no es
plo ue provee reglas fijas en la cual este alimento intelectual
e la mente del pupilo. Eso es ser instructor, pero no
el
dor. La labor del maestro consiste en traer a sus pupilos a su
educa ) N
ropía esfera de pensamiento para hacerlo compartir su vida
istrada. Maestro y pupilo no son dos pensadores distintos. En esta
atopa la dualidad desaparece y el maestro descubre la verdad en el
pupilo, tanto más cuando el pupilo progresa. Como la naturaleza
del espíritu es movimiento, historia, cambio y creación perpetua
cada pupilo es algo nuevo por lo que las reglas pedagógicas que
determina al maestro a un curso preestablecido son una violación a
la libertad del espíritu. La pedagogía como ciencia no tiene sentido
para Gentile a menos que se transforme en filosofía. Filosofía que
sin embargo no debe ser doctrina fija, sino pensamiento en
desarrollo»*”.
Es por esta comunión espiritual que la enseñanza se
orientó al traspaso de contenidos humanistas. Y no es que las
ciencias exactas no estuvieran presentes en el currículo

educacional, sino que su enseñanza fue considerada bastante más


rígida que la que permitía los contenidos en donde el alumno y el
maestro tenían mayor posibilidad de diálogo espiritual. Las
ones históricas
conversaciones filosóficas, religiosas y las meditaci
del proceso
eran ampliamente enseñadas en la primera etapa is
educativo de los niños ya que estimulaban la discusión, la
ón. Arte, música,| dibujjoo, poesía y
interpretación y la interacci que
ciclos básicos ya
ié n era n predominantes en los
gimnas i mb
tual. También eran
ia ta

pr es ió n de la vi da es pi ri
ntaaban la ex
foment
] 5, en la
Educación en
Italia fascista.
Le -Paluelo.
M9L orenzo Minio

-115-

Escaneado con CamScanner


inculcadas nociones básicas en religión católica las cuales Servia
como introducción a los problemas filosóficos —de la bradició.
grecolatina principalmente— que se ADOLCADAn An los Ciclos
superiores. Una vez que los contenidos humanistas había,
logrado despertar la capacidad de elaboración Creativa
intelectual, la enseñanza se centraba en los contenidos abstractos
de las ciencias.
La educación espiritual fascista estaba orientada 3
potenciar las capacidades volitivas del hombre. La meta era crear
individuos inquisitivos y de carácter, con voluntad heroica
capacidad de liderazgo. Las ciencias exactas se dejaban, a modo de
especialización, a los jóvenes con verdaderas inclinaciones
científicas. El espíritu guerrero fue considerado por el fascismo
como un derivado de enseñanzas poéticas, históricas y filosóficas
ya que era una condición espiritual que no se podía reducir a
fórmulas matemáticas ni a leyes físicas para ser adquirido. La
educación fascista, declaraban los diversos órganos de doctrina,
buscaba crear “ciudadanos soldados”, guerre ros de la revolución.
«La defensa de la idea revolucionaria constituye la premisa
necesaria y misión fundamental del Partido. Esto significa
e ducar y
formar el carácter de los seguidores fascistas de
acuerdo con los
valores fascistas. Pero el método educaciona]

fundamental del ando es la defens


a, implementación )
continuidad de la idea revolucionar
ia. Uy movimiento de fe )
lucha»"". La educación fasc
ista, fundamen
tada en la doctrint
_€_=-- O EC0éAAA XA A

120 Partido Nacional Fascista. Vei


nte años

-116-

Escaneado con CamScanner


a

gstado fascista ti' ene un caráct


z o.ico y este iv
er ét
iduos ét
se ManifiesjtCos, «El
aducación de la ju , ve a
ntud, formando a la nue
fisico, en el intelecto, en la voluntad, va generació os
en la Mica
fe en la fuerza dez

la dl
natural unidad física ma reconcilia el libro y el
y espiritual del Joven” fusil,
.
ECONOMÍA FA
SCISTA
Es probable que en los
Sociedad
procesos de transformación de las
es el aspectoeconómico sea el más reactivo.
tevoluci On En la
fascista esto no fue la excepción. El fascismo
Estar p tuvo que
fimanentemente revisando sus postulados econ
ómicos
Para
ara inte
j ntar alcanzar A
sus objetivos ideológicos.
Inicialmente la economía fascista se acercó al nacional
sindicalismo, posteriormente utilizó un sistema más bien

Ea Partido Nacional Fascista. Ciudadano soldado.

-117-

Escaneado con CamScanner


parecido a un estatismo listiano y 1uego se fue consolidando el
corporativismo. Finalmente se adoptó en toda su magnitud el
fundamento ideológico actualista derivando a un corporativismo
integral. Con todo, sin considerar mucho las teorías y dogmas, lo
verdaderamente importante para Mussolini fue llevar a Ja
economía a la esfera ética propia de la Doctrina del fascismo y
luego de eso alcanzar metas de igualdad y bienestar económico,
«Las herramientas económicas en sí no son portadoras de recetas
milagrosas. El sindicalismo y el corporativismo son de ayuda
sólo si
están enmarcadas en un Estado fascista, es decir un
Estado con los
objetivos que se planteó el fascismo»!2.

mo
ión

IAAáá>á4
12 Benito Mussolini. Discurso
Congreso Naciona]
a
1930. * Corporaciones,

-118-

Escaneado con CamScanner


ias de trabajadores del
Estado. A] tomar Co
peor decide enfrentarse nciencia Soc
ial el
al Estado c ul
ando un Es b ándolo de
tado proletario denty Sus
O aia debe se O d e l Estado, el cu
r unitario. La al
e rilin de guer lucha de clas
ra contra el es no es una
capital sino u
q te al Estado. El fe n acto de censura
nómeno de la lu
cha de clase es po
una crisis del Estado, r lo tanto
por esto el rechazo
Doctrina fascista está a la lucha de clases
orientado a restablece de la
r lg autoridad estata
La lucha de clases debili l.
ta al Estado, separando al
fuerzas productivas. Por lo Estado de las
tanto, es necesario estar at
iniquidades expresadas entos q las
en la lucha de clases
gobierno para alcanzar Y confiar en el
la Justicia social. La Do
sostiene que el asenso incont ctrina fascista
rolado de l capital en la civili
industrial termin zación
ará en una negació n de los
derechos de los
trabajadores. Por otro lado, el
capital de be volver a tener ra
estatal, renunciando a la lucha ngo
de clases por recuperar su Posición
perdida».
Para el fascismo la clase era un
a idea cultural basada en
aspectos económicos circunstanci
ales no esenciales. El lnscismo
pretendió corregir esta irregularida soc
d ial sIcando una división
comunitaria basada en aptitudes y no en
la a Pe E el
Juego de fuerzas productivas. A surgió Ren
e ds E
ciudadanos en productores y parásitos. Los de E o
Mussolini los portadores de los valores pea 2
traspasada a la vida
: ivil. Esfuerzo, empren anien o, resolución
Ena tivo eran todas cualidades
en las labores y espíritu E que esta
labor productiva nacional.
nueva clase debía aplicar Los
0 colaboraban a la construcción
del
Parásitos eran aquellos qué

-119-

Escaneado con CamScanner


vasta de la comunidad ;
y sed ista 0 EN la resentida crítica
on oy Íti Obrera ta
el
individualismo ente económico, el productor, EStaba y;
evo 4 ermití ie
qe marxista de clase. Ésto P a la POsibilidag
determinismo es sociales CN una gran fuerza y, e
las borrando Ucti Ya
N se lograría
8 las Darro;
el fascismo esto
nacional. Para 2" entre propietarios y trabajadores, Al fr E
| ed
p y 112 fascista
me capital proveniente del Mco,
ia
devenido en ministro de Justicia, Sosten
OCCO,
y

có privada ni tampoco o elPrendimiento


ecoNÓMicas de
individual. Para Rocco, quien seguia las po rinas , l
edr ich List , el gra n eco nom ist a Alen del siglo XIX
Fri
una etapa qe
socialización ética perfectamente se podía lograr en
carácter
capitalismo industrial. La clave estaba en lograr ese
espiritual del Estado totalitario, es decir que los distintos agentes
íritu
productivos se sometieran realmente a la voluntad del esp
comunitario, lo que devolvería la unidad al Estado. «El fascismo es
una doctrina social integral, contraria al atomismo liberal,
democrático y socialista. Por eso la organización de la sociedad esta
permeada por el influjo espiritual. Las relaciones entre Estado e
individuo se revirtieron en la Doctrina fascista. En vez de la
fórmula de la sociedad para los individuos, nosotros tenemos a los
individuos para la sociedad, pero sin hundir al individuo en la
sociedad. También reconocemos el problema de la relación entre

ca italytrabajo. Es quizás el más serio de los problemas actuales.


Sin embargo, el fascismo no adhiere a una solución colectivista ya
' e
4 e no considera la naturaleza humana como fuente
de actividad
inagotable e interés individia]
individual . Además, la eliminación del capital
indivi ual supone la eliminación
iminació del capital y este es necesarió

-120-

Escaneado con CamScanner


gra la produc
ción. E]
Socialismo
¿onsumo, pero ba
ja la Produc
rear un aparat
o de distriby eción llevay 0a la Stró. > ;
0br 'Mbulsa al
reconocimient de
o la propi edad
fascista porque : a
es de yt;]; dad Social. Ada
problema, sólo Reg Parte ge 0 Existe? El
una Soluc ió a ]
social entre las n ] 0
es Posible, lg , bs stadee
clases a travdeés del Est manera el
democráticaos y ado. eN Ción
Socialis; q JUsticig
la Revolución Fr A S Miciadas en
ancesa la

extinguiendo el concepto
Romano». de Estado he r

individuo podía quedar de Si esto no se solucionaba el


igual forma aislado y marginado
de la
labor económica. Buscando soluciones a lo anterior Rocco fue
Uno de los precursores de la doctrina del corporativismo, la
Iespuesta fascista para lograr el vínculo o el individuo y el
Estado por medio de cuerpos sociales ia iaa
El corporativismo nació como una terc
be ra li sm o. En el mo me nt o de su elaboración el
al socialismo y al li
isis, la gran depres
ión de
liberalismo capitalista vivía su peor crisis,medidas
la8 econ ómicas de
las
aa Da estaban siendo
e OO OMn olución
Lenin al inicio de la Ye horror an te los
ausando imp acto Y
conocidos por Europa €
A E fascismo:

.
c

-121-
Escaneado con CamScanner
s debidos a la baja de la produc ción
millones de muerto masiva s. El mismo Lenin eCOnOci¿ ag
b r u n a s
posteriores ham
fracaso eco nómico pasando a OIganiza! a U1O Economía de Carácto,er
en el ll amado “Nuevo Plan Económico”. El CorpOrativiy
mixt o viable E
entonces como una alternativa
fascista se present aba
estudio l
estos fracasos económicos, generando atención,
|
expectativas en el mundo occidental,
El corporativismo fue un sistema que intentó unir a ja,
clases sociales en objetivos nacionales. Las COrPOTaciones
buscaban insertar de forma menos abstracta al individuo en la
vida nacional acortando la diferencia entre individuo y Estado,
Luca Rimbotti, licenciado en historia contemporánea y autor
especializado en el llamado “fascismo de izquierda”, da cuenta del
objetivo orgánico del sistema corporativo. «Las corporaciones
eran órganos del Estado. A diferencia de las antiguas corporaciones
artesanales medievales o romanas, la corporación fascista era un
organismo público, cuyos representantes se sentaban en la Cámara
corporativa, la cual formaba parte del circuito legislativo. En
contraste con los sindicatos democráticos que siempre han estado
ampliamente pilotados por los partidos políticos en oposición con
los poderes del Estado capitalista, los sindicatos fascistas eran la
expresión de la voluntad política en la economía. El Estado no era
su enemigo porque formaba parte de él. El Estado corporativo se
caracterizaba por su constitución en cuerpos intermedios»'”.
Pero el corporativismo, más que una teoría económica fue
realmente una forma de espiritualizar la economía para alcanza!
los objetivos éticos del fascismo. Niikhet Kardam, investigador
del corporativismo, apoya esta idea vinculando este sistema al

125
Luca Leonello RImbotti. Sobre la socialización.

-122- |

Escaneado con CamScanner


¿qpalismo hegeliano actualista en vez de que a una úl
co alapro
conc reta. «F EA Hegel quien proveyó una solución
afri¿mic
eco blema de cómo As corporaciones podían funcionar
eno intermediarios ene el pe aiduo y el Estado. Para é 1

gnica forma vdd el pena no podía se atraído a lo económico, lo


plítico Y lo ético era haciéndolo miembro de una corporación, en
lacual es educado a ver más allá de los intereses de su
rubro,
considerando los intereses de toda la esfera pública. La relación
fascistaentre Estado y corporaciones era a través de una unidad en
los opuestos».
En el corporativismo fascista cada sindicato pertenecía a
una Unidad Provincial de trabajadores o de patrones. A su vez
estas Se agrupaban en Confederaciones Nacionales, las cuales
funcionaban en organismos paritarios y de representación mixta.
El Ministerio de las Corporaciones coordinaba y arbitraba las
Confederaciones, orientándolas en los objetivos nacionales y de
dirección productiva. Esta coordinación se realizaba en el marco
de las 22 Corporaciones de la Industria creadas por ley desde
1934. En 1939 las Corporaciones pasan a formar la Cámara de los
Fascios y de las Corporaciones (Camera dei fasci e delle
corporazioni), órgano que reemplazaba a la cámara baja del
Parlamento Italiano.
Pero si bien en una primera instancia la Cámara de los
Fascios y de las Corporaciones y el sistema corporativo
cumplieron las expectativas, de todas formas, se prestó para el
antiguo juego y maquinaciones de los intereses de clase. Esto fue
advertido por Mussolini haciéndolo
reflexionar sobre la
el
importancia de incrementar el rol estatal. El problema en

Pér: > po : -
Núkhet Kardam. Corporativismo nazi y fascista.

Escaneado con CamScanner


e detect ó Mussolini tenía relación en
corporativismo qué tE
etivos de las Corporaciones a man 08 de
desfiguración de los obj !
ró reeducarse en la D,
una capa capitalista que no 05 CARO Ctrina
Italiana, NOMbr,
totalitaria del fascismo. En la República Social
que adquirió el Estad o fascista en sus últimos tres años de vida
/ 5 )

sd dándole al Estado yn e
Mussolini corrigió estos pro blemas
propietario. «Veinte años de experiencia ERE on al Jascismo que
el Estado no puede limitarse en las funciones de mediación eptyo
las clases porque las fuerza sustancial de la clase capitalista o,
capaz de transformar en inoperante la equidad jurídica sobre la
cual la paridad se predicaba. Estas fuerzas superiores permitieron y
la clase capitalista dominar y volcar a su ventaja cada acción del
Estado»"”.
Con todo, el corporativismo fascista fue un medio y no un
fin. Es posible establecer que incluso el término “Estado
corporativo” tuvo mayor relación con un concepto Doctrinario
que con una teoría económica. En ese sentido “corporativismo”
era un término como lo fue también espiritualismo económico o
socialización fascista, un anhelo doctrinario más que un sistema
económico concreto. «El concepto en el Estado fascista corporativo
es ante todo un concepto unitario espiritual, social y económico. La
economía no es un mundo en sí mismo, fuera de la vida de los
individuos y del pueblo, no es una construcción abstracta de la vida
del Estado, sino que es parte de todo el complejo de la vida de la
nación. Se trata de una unidad moral. política y económica, que se
realiza en su totalidad en el Estado fascista. De acuerdo con lo que
el Duce dijo una vez: "El pueblo es el cuerpo del Estado y el Estado
es el espíritu de las personas”. El Estado, dijo el Duce en la
IX.
12 Benito Mussolini citado por
Kardam.

-124-

Escaneado con CamScanner


ble Quinquenal del régimen en 1929, "no es el vigilante
purno que sólo se ocupa de la seguridad personal de los
> danos ni siquiera es una organización con fines puramente
Ñgeriales, tales como proporcionar un grado de prosperidad y una
vivencia social relativamente pacífica, en cuyo Caso sería
je una junta de administraci
ón; tampoco es una
creación
e política pura. El Estado es un hecho espiritual y mora] ya que
hoorganización política concreta, jurídica, económica de la nación
ys una manifestación del espíritu. El Estado es el garante
de la
seguridad interna y externa; pero también es el tutor y el
transmisor del espíritu de la gente, ya que fue desarrollado por
siglos a través de la lengua, las costumbres, la fe. El Estado no sólo
está presente, sino también el pasado y, sobre todo, elfutu
ro».

CORPORATIVISMO INTEGRAL
Si bien el corporativismo se presentó como una alternativa
económica viable ante la grave crisis del capitalismo libera] y ante
el fracaso económico de la socialización marxista, durante los
primeros años sus objetivos éticos no fueron alcanzados. Como
manifestó claramente Mussolini, el corporativismo dejó ciertas
grietas por las cuales los intereses capitalistas lograron desvirtuar
los objetivos espirituales de la economía fascista. Es por esto que
el fascismo decidió avanzar más profundamente en los postulados
actualistas a través de las teorías económicas de Gentile y sus
discipulos Ugo Spirito, Luigi Fontanelli y Camilo Pellizi, entre
otros,
Para el fascismo la labor económica debía dar paso a un
Corporativismo real, llamado a veces “corporativismo integral”,
ARAN
128 :
Partido Nacional Fascista. Política social del fascismo
A 4
.

Escaneado con CamScanner


¡alismo” ”
O «incluso
.

otras Ve ce s “puestro ocialis E Muni


forma alcanzar sus Objetivos revoluc; Ñ Mo
jerárquico” y de €
. ” sa

mico no es suficiente para gyjay


«Sólo un criterio econó $

l ba un an] ónimo
orporaciioonnes», manifeasta
r .

tex
'"idag

de las a al necesitan ser iluminadas por una sión


Vi e

O 2 má s al to se nt id o de la pa la br a. U n a viosi complea |
a
asar es
0 rgánica, : totalitaria, una visión capaz de sobrepi Olvey los |
problemas económicos, subyugando las necesidades qe la Vida
económica al mandato del espírituw»"”.
vi 129

En el pensamiento de Gentile la economía no Pasaba


teorías o tecnicismos, menos por verdades de ciencia Por
objetiva
paralelas a la consciencia humana. La economía era un
producto
del espíritu y como tal un derivado del hombre
. Como 1a unión
de los productos espirituales se daba en el Estado
Ético, l
economía quedaba supeditada, decía Gentile,
a los objetivos
estatales y por tanto espirituales de la nación
. «Se puede decir que
el Estado es el hombre, nada huma
no es aje no a la esencia del
Estado. El Estado, unifica y mat
erial iza cada elemento, forma
actividad de la natura o
leza humana. L q eco
nomía es humana ypor
lo tanto del Estado»".

cutivas, actualistas
ejecuti 80 como
del alejamiento
U o de Gentile de labores |
> eli y
Camilo Pellizi obtuvier 80O Spirito,
Sp Luigig Fontan
hora de darle fu On pleno reconocimiento de Mussolini 3
iniala
n Mento a la teoría económica % ar
fascista. p

Ani
Dar.
OZ La
130Giovann; SE 0'Poracio
: nes y el Partido, o sta
C rítica fasci 1934.
> enesis y estructura de la sociedad.

Y «liado. 26, Escaneado con CamScanner


¿mes Gregor, Ñ En
damentaba ofic 193 e Lo ativ
ialmente en ismo fascista
las teorías actual
o Ugo Spirito, aun
ante el desconcierto
istas 4. .
com el tono e aleu JeTarcas
socializante
que iba adqu No s fascistas
iriendo
o orativista!?.
iScurso
dá La labor de Spirito ep
la elaboració
¿mica fue fundamental. Spirito n, d
e l doctrina
fue Co nsiderad
NN del corporativismo inte O el Verdadero
gral, la fase d
e se llegó a la socializ e la Economía
ación fas cista y se a en
cer CÓ la ansi
e ia económica. Para Sergio ada
Fernánd €Z R
din tigador de la Universi iquelme,
dad de M urcia, Spirit
o habría logr
p
c l Ñ so ci alismo espiritualista, desprovist ado
o del Materialis
iginal validando la Importanci a de mo
or
la filosofía en
la labor
y .
!

onómica y poniendo de manifie sto lo q


l ue la Doctrina fa
a scista
venía insistiendo por años, esto es que la economía, si bi
en podía
irse
reducirse a teorías y fórmulas, finalmen
o tal es te era un produ cto
espiritual y taba sujeto en úl
com antes que a
tima ae a la
indeterminadas
leyes ed
nn mona entusiasmado del “a
a la iia ae
2 lo fiel del idealismo de lll e
cold med en
teór
O ci ea y baicjoo la
de la Economía
crítica de la cipenoci
rta ena
e
ei E e esta primer
a aproximación al cia
p pa
e
de Sp co,apodo atisbar las dos claves que nos perm
irit

* «En octubre de
l 193 3 Mussolin A ióá n sobre las ideas de
i llam
ina ó delal atFaensccismo,
Spilrita
o, a
identificándolas con par te de la cua al
bajo de la Doctrina 5
Gentile. Años de la guerra, Spirito
1

abía sido rada, después


fue realmente
rmarí año. un
efrmarí e Mussolini, co
a di mo coi
revolucionario ispues to a dar una solución $e¡ae lista a los problema
ssa s
“onómicosmi» cos» JamesA. Gregor. Los intelectual
0ñ ó0 bo da

-127-

Escaneado con CamScann er


dl
at iv a a Su filosofía social: la vocacióy,
coherencia explic ns ió n colectivista qe de
teo ré ti ca s y la di me
sus reflexiones tifismo, ÓN
nómico. Idealismo y cien
orden social y €c0 et apas e intentos de ,, "y0
ar ec en , así , co mo
comunismo ap a “f e to ta li taria” Pals q
yC a p tu ra de un
intelectual en busca ne s de la ex istencia E o
das la s di me ns io
unidad y sentido 4 to les
|iduo y socied ¡ serrm o
nt o y ac ci ón , indiv ag, ética
humano: pensamie o jeráraui,
rp or at iv is ta , el co mu ni sm
política. Su teoría co
respondía. por ello. (...) dali aora de su maestro Una
concepción idealista del organicismo social, trasunto de la Unidag
existencial del individuo y de la sociedad. Esta OrgAnicidad
actualista suponía una “institucionalización ordenada del
pluralismo”, que hacía efectiva la interrelación de los elementos
heterogéneos con los elementos homogéneos, integrados en el acto
del pensar. A este organicismo se unía el concepto de identidad,
como forma de conciliación dialéctica entre revolución y
conservación, autoridad y libertad, libertad y deber, individuo y
comunidad, Sociedad y Estado. Organicismo e Identidad aparecían
como los pilares de una sociedad política nutrida de valores
espirituales, que negaba la escisión entre el interés particular y el
interés común, “al ser el hombre un ser absoluto y concreto,
concebido éticamente”»!?, »

Fue Spirito quien llevó el carácter universal del espíritu al


plano social —la “espiritualización del trabajo” y el “Estado-
espíritu”— y quien alertó permanentemente que un Estado Ético
debía controlar y dirigir la economía si consideraba realmente su
sustancia como la unión de las voluntades individuales. Spirito
exigió que la Doctrina del fascismo llegara a sus últimas
A
12 Sergio Fernández Riquelme. Filosofía y política en Ugo Spirito.

-128-

Escaneado con CamScanner


pe gencias produciendo el fin del dualismo entre capita] y
,pao entre individuo y ando y entre lo público y lo privado.
stado totalitario debía englobar la totalidad de estos
fl -1en0S. «Spirito construyó el racional para la creación de yng
en oderación unitaria del trabajo operando en una economía
covol anificada. Una única organización de todas las fuerzas
roductivas. Para Spirito el corporativismo estaba destinado a
ascender la antinomia entre capital y trabajo, típico de los
gstados liberales. Para Spirito la continuidad del sistema de
través de sus entregas
re resentación dualista debía ser resuelta. A
los
spirito hizo patente la convicción que el fascismo reconocía
comunismo
aspectos positivos del socialismo, el bolchevismo y del
geórico, en el proceso central al pensamiento de Gentile, la
laboro de 1927
actualización. Spirito sostenía que la carta del
y que
¡evaba implícito la concepción actualista del individuo
del actualismo.
incluso en esa ley se formulaba la primera síntesis
y gobernados
En el actualismo la distinción entre gobernantes
y maestros. El
desaparecía, tal como sucedía entre estudiantes
y la sociedad
carácter espiritual de la relación entre el individuo
esto es que
quedaba en evidencia. Las consecuencias inevitables de
y lo que
la distinción artificial entre lo que es considerado público
es considerado privado en la economía nacional gradualmente
desaparecerían»"*.
del
La influencia actualista en el corporativismo integral
fascismo fue sostenida. A la labor inicial de Gentile y el posterior
reconocimiento de Mussolini de las teorías de Spirito se le sumó
ainfluencia de Luigi Fontanelli. Este elaborador actualista fue
incluso más allá que sus predecesores, sosteniendo que el término

133 a a
James A. Gregor. Los intelectuales de Mussolini.

-129-

Escaneado con CamScanner


:

s trabCaojo e Ne e
E

c a p i
i tsa l
m ay
.

a d e s e n
4 t r el a s m
l a s m é p ciona ía €duaelnidderse a s l a s Ocio,
o
de o t o d
E s t a d o , e s o de manifiaest Carencj €s,
de l sivo yP Nuevamen
t e As de |

- fareinci i era generación


.
a E "ego,
Sp ir it o, re alizó aportes
de A lógio,
mo
en la Asamblea sei
r Mu ss ol in i en
residido po
o r a ciones P ió . Di jo que la a
d e ex pa nd
Nacional
s d e S p i rit yhelas itaris ida
i ó l a s 1s e a m | e n a zaba¡ el tot al
defend ones NO
lo a
e r e s e s p a r t i 0 del

o a los int Pamratisc,ulaqres,


con
entre las sino que Gaba espaci
b a j o , e n t o das sus for
a
nró que el tr o breros no es
e
r o d u c c i ó n , tanto de los
p
ilidad a
era und resptoen.sabEn un exéptiacnsivdoe . a
e n
i o n a ! m o v i lidad ascend dquisición sd
t r i a p r o p o r c c t i v o , l a a
indus sistema prod
u
e s o f i s t i c a c i ó n d e l
o r l o s t rabajadore
crecient
c n i c a e s p e c ializada p
t é
experiencia Y los propósitos de la industria, así como el
u d a b a 4
individuales ay ción individ ual. La movilidad laboral
n t o y a u t o r é a li za
del crecimie fi st icación de la producción. Estos
e m e n t o de la so
contribuye al incr n c r e m e n t o pr od uctivo, sino que
o tend í a n a l i
postulados no sól ualismo gentiliano.
n to ca ba lo s te ma s morales del Act
tamb ié ti ca de Mussolini
o qu e la ló gi ca po lí
Spirito estableció el punt
lo s pr in ci pi os de l pe ns am ie nt o de Gentile»'*.
emanaba de
as que act uó C o m o e laborador de la
Otro de los actualist
egr al fue Ca m i l o Pe llizzi. Pellizzi
teoría del corporativismo int o eN la
Eolaboro en el periódico oficial El Pueblo de It al
ia, así com
ini Jer arq uía , la rev is ta po lí tica del
reina cone por Mus sol
p u n
blicació
cis ta y la inf luy e n t e
jerarca Giuseppe Bottai Critica fas

134
James A . Gregor. Los intelectuales
: de Mussolini.

-130-

Escaneado con CamScanner


, gpirito Nuevo estudio ge |
de donde emanaron derecho > Y eco
des Uchas d Mo
, endo de do : ; a y]
visti ctrina actualista € las ideas q Polític

“ant la ri su Pensamiento, junt 'POrativis a fuero


gtsos> pr Pa en Civilizgc; as Patio, qe Ya
aboración ideológica más importante Jascistg, la ret y
recogió los coy editada durante ta
«Civilización fascista de a gUerra,
POS Zentiligo,
a

pul tur al del tra


]
baj o mod ern o, $ ,ce

ría¡ de fo "gumento era Carácter

gesarrolla o form a muy sofis ticad a, y que el trabajo


carácter tradicional culturg], pero a segúrando Miendo lgo de sy
yn lugar en la sociedad acorde a sui q] trabajo Modern
Potencial de
individuación. Si bien Pellizzi anticip en dos
Ó desarrollo E+
décadas el Proceso
LA

iransformación que encontrarían s 4 realización de


en
repúbli ca Social, estuvo muy claro que este proceso ei i
de forma no acelerada. Pellizzi estaba convencido que los na
del fascismo en esta materia requerían tiempo para evitar dl Ñ
colapso industrial y agrícola de la Unión Soviética y las hambrunas
que asolaron a rusos, ucranianos y georgianos. Para evitar estos
horrores infligidos por el bolchevismo, el fascismo debía realizar
cambios radicales de forma sistemática, incluso gradual. En una
exposición de 1925 Pellizzi identificó al fascismo con el Actualismo
gentiliano viéndolo como el motor de cambio. Italia, así como la
del mundo
Unión Soviética, abordarían los problemas económicos
el fascismo abordaría eS
moderno. La diferencia estaría en que
materialista. En pe
temas de forma ética y no simplemente
por el Actualismo,
tanto Spirito como Fontanelli, inspirados
id ea s de l Co rp or al! iwismo integral,
as
propusieron las mism de 1943».
pública fascista
117: .

instaurado por Mussolini en la re

Los intelectuales de Muss olini.


“James A. Gregor.

Escaneado con CamScanner


¡1¡sMO ESPIRITUAL
4008que el fascismo e Ae tendencias SOC,
comienzo Pur vd pr al pa NÓ ica E
para UNA vez. MÁS dee se Í Ñ eMo de Figo Ll IN
O tdeol ógico de la N A
reduccionismo alejad o de oc
Ce ascis mo in
es sólo Mendo
fascista . La social izació n
Me yA h
marco de su revolución ética.
La so cializa
ción fascista no fue un con |
en cualq
les en uier de Junto de
tipo d o8MiZzación
“y . ! on

plicables cualq | e Clas


+. AN » C ¿

econ óm ic as d
. La so c ializ ación requería de un foco fascis tica
soc ial ra cumplir sus objetivos. Si ÚSISCA, de
n Cst e ICO y
espiritualista Para e co, ndam o;
espíritu social y politi ade la socializaciónmn no teni a 'U
POsibilig,
fascista era Únicamente factible ad
fu ncionar. La socialización
: '
ascista. EsES Epor eso que Investigador
de un €arden fascista. - gadores e
como Rutilo
Sermonti, historiador del fascismo y antiguo Veteran
he “Uno del

veinteno, es asertivo en argumentar que la Socialización fascic


no tenía relación con el socialismo. «En pj opinión, Y
catalogación del fascismo comio una forma de socialismo, dl
sea “corregido” por el adjetivo “nacional”, es uno de los o

errores. El socialismo niega la nación, que el fascismo pone, por '


contrario, en el centro. El socialismo es materialista, Mientras que
el fascismo es espiritualista. El primero es determinista, mientra;
que el segundo, voluntarista (somos nosotros los que hacemos la
sociedad, no la sociedad la que nos hace a nosotros). El primero se
opone a la propiedad privada, mientras que el segundo le confiere
una función social. El primero ve en las “relaciones de produccion”
el motor del devenir histórico, mientras que el segundo lo considera

dd más y no prevalente, entre los factores de dicho devenir».

IAN
6 Pre
Rutilo Sermonti. Sobre la socialización.

Escaneado con CamScanner


La autenticidad y excepcionalidad de la vía económica
dista fue ampliamente consciente para
los jerarcas e
A ecualesfascistas. Ellos no se sentían fascistas de izquierda y
socialización no fue entendida como un cambio en las políticas
Afascismo. Socialización fue fascismo en toda su resolución.
¿Nosotros, los defensores del programa de nacionalización,
debemos considerarnos socialistas? Esa palabra no nos impresiona
y no 110S dejamos llevar por pra dei afirmar que no
tenemos objeción en llamarnos socialistas si nuestras ideas y las
socialistas fueran iguales o tuvieran relación. Pero queremos
encontrar la solución a los problemas en la sustancia de las ideas.
Reconocer la importancia de la iniciativa individual lo que deriva
en que la actividad productiva debe continuar siendo llevada por
los individuos, mientras el Estado debe intervenir cuando la
iniciativa privada esté fracasada. Pero esta iniciativa privada no
debe seguir como prerrogativa de los capitalistas. La propiedad de
los medios de producción no debe ser el factor decisivo en el proceso
productivo. Debe ser el trabajo en todas sus formas lo que debe
tener el rol principal. Estos conceptos políticos pueden ser definidos
como socialismo o como dijo Mussolini “nuestro socialismo”. Un
socialismo que no está basado en una revisión marxista ya que es
distinto en método y doctrina. Queremos dejar de lado las
expresiones inadecuadas del pasado, llevando a cabo la
nacionalización, la cual debe dar al corporativismo el poder
creador para poner en práctica nuestros principios»!”.
La Doctrina fascista se elaboró de forma constante y
coherente, y siempre tendió al mismo objetivo. El camino de
ensayo y error de la labor económica produjo que por momentos
A A
Pp.
República Social. Número 3-4, 1944.

-133-

Escaneado con CamScanner


s pay a
través de organismos € instituciones cnc creada
Toda la institucionalidad fascista tenía ese Objetivo Ñ ln,
sentido la economía no se RS a Es esfuerzo. La cono E
Mía
fascista siguió un camino revolucionario constante.
Para Gregor este camino de socialización
Su ,
corporativismo integral, obtuvo coincidentemente
impulso en el rescate estatal de la industria, Primer
y la banca Italiana
posterior a la gran depresión. Durante los años treinta q Estado
fascista se vio obligado a involucrarse de lleno en la Propiedad
económica si no quería que la economía colapsara por falta de
inversión. Este mismo problema se vivió durante ]a Segunda
Guerra Mundial, momento en el cual los privados difícilmente
estaban en condiciones de cumplir las exigentes metas de
producción o de invertir las enormes cantidades de capital
necesario para iniciar procesos tan grandes y avanzados de
producción industrial. Es así como el cumplimiento de la
Doctrina fascista tampoco fue un impulso desapegado de la
realidad económica, sino que más bien, el actualismo económico
se insertaba en un plano social que la hacía viable y deseable. pl
Nicholas Farrel «en los años 30 la Gran Depresión exigió al
fascismo respuestas concretas. Inicialmente grupos de dde

indefensas se agruparon voluntariamente en


asociaciones a
a los carteles alemanes. En junio de 1932 estos
consorcios Jue
puestos bajo control estatal». El listado de la da,
descrito por Farre] revela la magnitud del proceso: sc
anterior se había formado el Instituto Mobiliario Italian pe

-134-

Escaneado con CamScanner


obiliare italiano) destinado a proveer asistencia financiera a las
resas en bancarrota. Casi inmediatamente se creó la Sociedad
emp
financiera Italiana (Societa finanziaria italiana — Sofondit). En
1933 5€ creó el Instituto de Reconstrucción Industrial (Istituto di
jiconstruzione industrial - IRI) para entregar financiamiento de
¡argo plazo a los emprendimientos industriales. El IRI pensado
gra el salvataje industrial prontamente se transformó en
propietario mayoritario de un sinnúmero de empresas. De igual
forma el crédito fue manejado por el Estado y la economía se
organizó en cinco entidades paraestatales: Finsider (Acero y
hierro), Finmeccanica (industria mecánica) STET
(comunicaciones), Finmare (construcción naviera) y Finelettrica
(electricidad). Debajo se crearon alrededor de 200 sectores
supervizadoas por el Estado y dirigidas por Mussolini y el Gran
IRI
Consejo fascista. Para 1938 las entidades bajo control del
del
producían el 67% de los minerales ferrosos, 77% del hierro, 45%
da por
acero. Un 80% de la producción naviera era construi
los productos
Finmare y Finmeccanica producía el 40% de todos
mecánicos»
138

Farrel establece que, en los años 30, «la industria italiana


el
era la más controlada por el Estado después de la soviética». Para
ores
final de la guerra las empresas de más de cincuenta trabajad
ntos de
eran finalmente socializadas en uno de los experime
Gregor
nacionalización más grandes de la historia moderna.
la
precisa el final del proceso de socialización fascista,
“nuevo
confederación general. «Debido a la estructura del
existencia de dos
corporativismo” ya no fue necesaria la
y otra para
confederaciones distintas, una para trabajadores

E
Nicholas Farrell. Mussolini, una nueva vida.
138 AT:

-135-

Escaneado con CamScanner


d e c l a r ó e n Ferraro q,
Spirit o
n e c e s a r i a l a i n stitucion);
y r e g o y, o
e n e l d e c
presentada
¡adores Y y 19ñ4o4s. Se creó na sola comf
edos,e
s a l a pa
y d e l
d e d i c i e m b re | E
85 3 , ner
ra le de l la vo r o, de ll a cncniica e de”,

Confederacióna
gor en seña lar el SOSteny

ntesl
alcanza Su si
» tres

cuartas partes de
0 Sólo

de de
en términos
propiedad. E ed
s públ
total de los servicio

“nues rechaza la eli


pero que
importante de la economía,
mecánica de todo y todos, una nivelación inexistente en 1
naturaleza e imposible en la historia. En este sentido Ip
socialización es distinto al socialismo ya que reconoce que los
individuos no son iguales»'*,
Rutilo Sermonti, testigo de los hechos, coincide
plenamente con la tesis de Gregor, Farrell, Norling, Rimbotti y
otros. La socialización del fascismo fue la consecuencia lógica de
un camino de espiritualización de la sociedad y del trabajo,

139 J
ames :
as EN
10 Nich O . Los intelectuales de M ussolini :
Farrell. Mussolini,
;
una nueva vida

-136-

Escaneado con CamScanner


gemás de un camino político claramente vincul
ado a la más pura
ceych y espíritu del fascismo. La
siguiente extensa cita de
csmonti sirve Como resumen de lo
anteriormente señalado: «EJ
canon fundamental de la revolución Jascista fue
el de la
adualidad, tanto para no provocar crisis trágicas como porque
lasinnovaciones verdaderamente profundas
no pueden realizarse
dando golpes a diestro y siniestro, sin
o sólo permitiendo a la
forma mentis” popular evolucionar en la
dirección deseada.
Quien habla de rotura, o bien de camb
io sustancial, de
arrepentimiento o, incluso, de retorno a no se sabe qué
“orígenes”,
sólo puede hacerlo por falta de información, por superficialidad
o
por toma de partido. Es evidente que la socialización
de 1944 no es
más que corporativismo puro y destilado y corporativismo
es
sinónimo de fascismo. En este sentido el camino a la socializac
ión
tuvo distintas etapas progresivas. Primera fase:
Ordenamiento
sindical del derecho (Ley de 3 de abril de1926, No 563).
Con esta ley
se confiaba a las asociaciones sindicales, tanto de empresarios
como
de trabajadores, la delicada función pública de establec
er con efecto
legislativo las condiciones de trabajo y de retrib ució
n que eran
objeto de conflicto secularmente. Segunda fase: Carta del
Lavoro,
publicada el 21 de abril de 1927 como declaración prog
ramática
del PNF y convertida en ley del Estado trece años
más tarde. Es
importante porque sanciona solemnemente que tanto el
trabajo, en
todas sus formas, como la iniciativa privada, en el campo de la
Producción, son deberes y funciones nacionales que han de ser
'egulados y tutelados por el Estado. El trabajo es, por tanto, un
'"strumento de
la nación (como también el capital), no un
Mstrumento de l capital. Tercera fase: Las Corporaciones (Ley
"ndamental del 3 de febrero de 1934, N* 136). Eran órganos del
Estado, establecidos por ramos productivos y tutores de las

Escaneado con CamScanner


gens E es PAritaia,
exigencias 2 gs asociacionestantSEeI eneS , reprdeese,lasEsqa dl
Parto
sepresentanie? cada ramo. Por o, los
interesadas han así, junto al empresariado, y les da
las X
q ser obedecidas por todas
trabajadores
productivas que onsabilidad del “factor trabajo” pap; "Ss, 1,
exaltación Y 2. Cuarta fase: La reforma de la m .dado un
buen salto A le A cbf de 1939, N* 129). Fue e y

i ó n orgánica”, es decir, por funciones 10 pas,


represent a c
a la a que no, A
consenso genérico 10 cualificado. Bota el
diputados) ¿rg AN
los Consejeros Nacionales que esla
da Corporacioy,
mitad. miembros del Consejo Nacionaltrabdeajad ores se Sertabo,
Significa que los representantes ll los
como tales y por tales en ds Gees del legis lativo, As; ó
público, cualquier subordinación trabajo q] capita
derecho
: La reforma qe le
quedaba definitivamente abolida. Quinta fase
N 14). Res
códigos civiles de 1940 (Ley de 3 de enero de 1941,
comentaristas haga
verdaderamente singular que ninguno de los
referencia a ella, como si la idea de la socialización fuese un grillo
de Campo
que salto a la cabeza de Mussolini mientras se iba
Imperatores volando junto a Otto Skorzeny. Sin embargo, en ese
código ya estaba media socialización, Allí encontramos al
empresario (o a quien lo representa si es anónimo) definido como
“jefe” de empresa y no titular o patrón. Allí encontramos la
responsabilidad del empresario frente al Estado por su conducción
de la empresa. Es evidente, como he expuesto antes, que la

socialización fue sólo la última fase de un trayecto que estado


Paid e 0 del fascismo y que, si aaa .
icipada y no atrasada. Los obje, tivo : ye
socializació ,
ación de la República Social Italiana no tenmiaf nado

-138-

Escaneado con CamScanner


r ln
¿tan vago concepto de la “Justicia social”, llave Maestra de
pro pe demagoglas, era más blen el paso sucesiv
) a , J

o hacia la
jodas ción de una sociedad orgánica»!
ue
¿on Para1944 la socialización era un hecho
en la economía de
'A fascista. Esto no produjo sorpresa en los elaboradores
|
ml14ina rios quienes 4 vieron
»
esto
ga
como

la expresión genuina de la
i

Joc Pero como advirtió


Mussolini en innumerables
¿siones las herramientas económicas no eran lo importante
pe
¿00 los objetivos revolucionarios. Es por esto por lo que muy
“robablemente las nuevas generaciones imbuidas del espíritu
olítico y ético del fascismo hubieran recorrido posteriormente
otro
g caminos económicos para seguir en la senda de la
epiritualización de la realidad. El investigador Luca Rimbotti
concluye: «La socialización es históricamente el proyecto de sacar a
las masas de la condición de alejamiento impolítico del Estado,
alejamiento en el que habían sido mantenidas durante siglos por
gobiernos pre-fascistas, y de hacerlas participar en la vida política
nacional. La socialización no pertenece al lado mítico y soñador de
la ideología fascista —que también está presente y es sustancial en
otros contextos— sino más bien en el lado “modernista”,
reformador, es más, revolucionario, según una clara voluntad de
realizar una suerte de ingeniería social innovadora, pero sin
destruir la identidad tradicional del pueblo ni trastocar sus
consolidados tejidos solidarios»"*”.

A
Mpraa
estilo sermonti. Sobre la socialización.
|
Luca Leonello Rimbotti. Sobre la socialización. Revista Europae. |

-139-

A
o

Escaneado con CamScanner


voLUCIÓN PRR!MANENTE
eEl eotado, Un? A
sociedad n
y ser hAs
umta
annt
] Ss de ES > E de
o e Ed emi
No q
Srs mejoría constante an
tes Que una a
buscaban la > ON
ha perpetua lleyg al
id
ideoeololog;gía deevaolcucciióóy fase: ta fiy, 9%
pech n lu
rmaan n
p ente,
sin un Objeti Sismvoo a o
l
el téen Qu
rmino de sus esfuerzos O la realiz| ación d € Un ob, e n t
ni
fascismo fue el movimiento más conserva
dor
su esencia era el cambio y el actuar sie Ae ha
objetivos del fascismo eran éticos Y Como pre qM e ,
Xstig,
naturaleza actualista del espíri tales
tu. «E] gobierno
gobierno de la velocidad, es decir no
s deshacemos 0
estanca la vida nacion de tod
al. Anteriormente
todo, ahora procedemos co la DUrOcrac; A Pae
n rapidez. Debemos re qu
de recuerdos. El Colise cha iz Aba
o y el Eoro s 0n Vivir 5
debemos construir gl glorias ó
orias del pres en A
generación de constr te.
uctores, de produ
CLOres, no A una
El carácter de re de Parási
vol ución pe tos, ta
espirituales y voliti rm Mente
vos le dieron ja Objet
las herramientas a] fasc Ismo ivos
]a libe rta
d de adopt
¿£COnÓMicas ar
que estimara
pa de deca
nt ación id
eológica,
a temas de or
den
Oñarquism
o In icial dio paso
Dase de un Y Monarquía, a
Pacto para e s t ablecida sobre
alcanzar lo la
s op; tivos revolucionarios. Un
“quÍa traicion
,
da
a
Pacto, el Estado fas.

cist
. 4

rizados
de transportes motoriz

-14()-

Escaneado con CamScanne


r
¿ una organiza
a ción republic
o ana sin que esto Produjer |
¿00 : contradicción ideológica. «El fascismo italiano»,
oría de lg |
ción permanente, que pretendió llevar a cabo de forma |
al un modelo ideológico. En la historia de los MOVimien
tos ||
declaró imposible
cionarios el fascismo fue el único que
¿optar a priori una forma institucional estable ya sea monarquía
república. Por el contrario, el fundamento ideológico fue el
gstado Ético Corporativo, el cual no se podía identificar con una
asttución y Un momento histórico determinado. Para el fascismo
son sólo medios para un fin, por lo que si la institucionalidad se
vuelve anacrónica debe ser sustituida por otra. Mussolini dijo en
1917 “revolución nO es caos, desorden o colapso de las actividades,
como dicen los extremistas estúpidos. La revolución es un orden
que reemplaza a otro orden, una jerarquía que toma el lugar de
otra,
La revolución permanente, la acción y lucha en búsqueda
constante de la superación y la creación de renovadas
posibilidades históricas, era un derivado lógico del fundamento
actualista. Si el espíritu, raiz de la voluntad de acción del hombre,
estaba en permanente actualización y pensamiento pensante, era
imposible establecer formas rígidas a la organización espiritual de
la nación. El Doctor en filosofía y Presidente de la “Sociedad
Internacional de Estudios Filosóficos Giovanni Gentile”, Jorge
Uscatescu, vincula claramente este fundamental concepto
doctrinario con el actualismo de Gentile. «En la idea de Estado de
Gentile deja de tener actualidad el Estado de derecho, que es
sustituido por la idea de Estado Ético. Se trata de un significado
>
A
144 d
Marco Piraino, Stefano Fiorito. Identidad Fascista.

-141-

Escaneado con CamScanner


Est ado, eterna autocrítica, etery a
e, VOL
eun momento en la vida del Írity, , 00

iedad , los espacios do Vero


del esp jritu. ¿P2 Estado Y la soci
reflejada ¡ hombre: Es por eso por lo qu, te
del fascismo ven en este me eto,
desarrolla a
un movimiento ENLy
ropias de ista
e]
yeración estandarizada sobre Sci,
reaccionario, CONServado r, tradi
¿Onalista
como
modernista, si bien el moder nismo fa
e SCista no
ini tiv o NR der nid ad, un
en def » UN Proyces o alt ermitati y, d
| sino una Nueva mo es pi ri tu al a
un futurismo ético
de la ob
la deshumanización
fascismo $ mu y pr eo cu pa do por Pri
es ta ba
pero al mis mo tiempo po r vo lv er a alguna pe
progre so y nu nc a ab og ó
beneficios del
do pe rd id o» , so st ie ne Ze ev Sternhell. Roger Griffin
de pasado dora
l relación entre tradición ;
por ejemplo, sintetiza es difíci
ismo. «Era un culto a la
modernismo alcanz ada por el fasc
conservador, sino uno
memoria de la Era Roma na sin un espíritu
o den de
revolucionario. El pasado debía ser recordad en or
to
regenerar el presente y transformar el futuro. Con respec a la
gimen
relación del fascismo con la tecnología, quizás no hay otro ré
o al
Ala pistoria tan ávido de asociarse con el dinamism industri
a a de plantas eléctricas, el secado de
villas de la radio, con Marconi como heroe
A
“5 Jorge Uscatescu. - O.Ontología social en Giovanni Gentile.

-142-

Escaneado con CamScanner


_ ¿], los nuevos autos Fiat, los cruceros voladores
de Ita]
a cada momento la retórica fascista trató de uni
]
A o la tecnología, el Duce y la nueva Italig»!s 4] llamad
o
q dela AN ne para el o un impulso Progresista
sado del eco de , ética que abía fundamentado
la cultura
caña, la cual podía 00 como esen
cia a la cultura fascista
di desarrollar nuevos caminos de progreso y Pros
peridad. «La
Roma que Veneramos», dijo Mussolini, «ciertamente
no es la Roma
go los monumentos y de las ruinas, la Roma de las
gloriosas ruinas
por las cuales ningún civil camina sin sentir recogimiento
y
yneración. La Roma que honramos, que esperamos y por la cual
nos preparamos es Otra: no se trata de piedras honorables, sino
alma viviente. No es nostalgia del pasado, sino una dura
preparación para el futuro»'”, Guissepe Bottai, ministro de varias
carteras durante el fascismo, llegó a declarar que el verdadero
heredero de los principios de la Revolución Francesa era el
fascismo, ya que encarnaba sus valores, los cuales había sido
traicionados por «la retórica liberal, el fetichismo democrático y la
arrogancia jacobina»'*,
El fascismo se entendió a sí mismo como un movimiento
correctivo a los principios de la ilustración, una revolución que
pretendió crear una verdadera sociedad progresista fundada en
valores espirituales y guerreros en vez de los valores materialistas
de la sociedad liberal. «El espiritualismo del Resurgimiento
italiano incluye todas aquellas doctrinas que se produjeron como

A =>
16
Roger Griffin. Un siglo fascista.
Ma. '
Benito Mussolini citado por Andrea Giardina. El mito fascista de la
'Manidad.
148
Guissepe Bottai. Corporativismo y principios de 1789.

-143-

Escaneado con CamScanner


reacción al racionalismo de 0 ei y * SENSACIOAolip, |
el despertar de tradiciones históricas ñ espiritu italiano que se
traduce en la afirmación de prEnaniO civil, mora], religios,
patriótico de nuestro pueblo. A esta corriente espiritya] Pertenece
en el siglo XIX, Manzoni, Tommaseo, Mamiani, Mazzinj efg
Espiritualista por excelencia es la Doctrina del fascismo, la 1eOCción
del espíritu italiano más puro contra la concepción materialista q,
la vida que había minado la voluntad y la conciencia en e] climax
de la crisis de valores éticos después de la guerra de 1915. ly
Doctrina fascista no entiende la vida humana si no COMO una
lucha en nombre de principios de ética superior
y por la afirmación
de motivos eminentemente espirituales; el valor
de la cultura en
todas las formas, religiosa, artística, científic
a, la importancia de]a
educación y el trabajo, la preeminencia
de las fuerzas morales y
responsables del espíritu. El hombre con
siderado en su relación con
una ley superior, una voluntad que
trasciende al individuo
particular, y que lo eleva como
miembro consciente de una
sociedad espiritual. El mismo hec
ho de concebir la vida como
deber, elevación, conquista, un
y la Doctrina no como
ejercicio de palabra, sino yn un mero
principio que definitivame
reflej ar se nte debe
y en la ac ci ón, en e l más alto grado, una
espiritual. El Estado afirmación
se convi

4, sino que el fundamento de la vida


4 Organización política, jurídica y
ólo el surgimiento y desarrollo de
9
la

149 Pp
arti: x
.
do Nacional Fascista , Diccionario de polí
tica.

-144-
Escaneado con CamScanner
LIBRO Y FUSIL
Él periodo de elaboración de la
Doctrina fascj Sta, el
a reflejado por primera ve cual se
z de forma oficia] en el
delfascismo de 1932 (La dottrina £exto Doctrin
a
del fascismo) , estaba
comienzo de los años 40. Es terminado
e año se editó el Dicci
onario Político
oficialdel movimiento (Dizionari di
o politica 4 cura del
Partito
Nazion ale Fascista), texto que recogió los
utilizados en la Doctrina fas principales términos
cista. Para 194) publicacione
Veinte años (Venti anni) o s como
El primer y el segundo libro
del fascista
(Il primo e secondo libro del Fa
scista) volvieron a repasar, sin
mayores alteraciones, las ideas emanadas durante
la última
década de producción ideológica.
La Doctrina del fascismo fue definitivame
nte algo mucho
más trascendental que una ideología política. La Cosmovis
ión
fascista hablaba de la creación de una nueva etap
a cultural que
fundamentaría una nueva civilización. En este
sentido vio en el
dualismo inherente a la cultura occidental la gran trab
a a su
proyecto de espiritualización. Para el fascismo, el dualismo
había
levado a Occidente por caminos que se alternaban entr
e el
misticismo metafísico y el materialismo, senderos culturales
que
chocaban completamente con su proyecto de reno
vación
humana. Y es que el dualismo, en sus dos versiones, había
tendido a interpretar al hombre y el mundo de forma abstracta y
fia, mientras que la Doctrina fascista lo consideraba de JONA
diametralmente contraria, un hombre y un universo de esencia
“Cliva y por lo tanto concreta.
liso
Según actualistas como Gentile, para el mater dades
“cidental la esencia del mundo
se verificaba en las de los
entíficas existentes al margen del espíritu humano. +4

-145-

Escaneado con CamScanner


metafísicos occidental
es en tanto, la es
encia d
hombre se encontraba en una realidad trascenq Ña w 3
devenir y de las múltiples Posibilidades dia Analeja A
, . > 1

naturaleza. Para el fascismo ambas COrrientes A PONiblesñoe A


consideraban al hombre como una Criatura
a 1Merced de iStin
ur al
es
tipos de determinismo, amenazando
2 POsibilidag q "0s
futuro e historia por medio de la lucha y la voluntad.
Crear

ACCI
| ÓN Y PENSAMIENTO
Para la Cosmovisión ess
fascista e espiritu
era |acción
consciencia era voluntad. De esta for; na el Pen y la
samient
o estaba
inmerso en la acción del mundo. Acción y pe hs
amiento £
ran una
y la misma cosa. Lorenzo Minio-Paluello, e l ci
tado investig
de la educación fascista es asertivo al re sumir ador
este aspecto: «El
fascismo construido sobre un sólida doct
rina es a] mismo tiempo
acción y pensamiento. Acción que conlleva
una doctrina, la cuala
su vez crece desde un sistema de fuerzas históricas. Hay una
Cosmovisión sin la cual el fascismo no es entendible. El
mundo no
es entendido como una masa material de apariencia, sino una
realidad espiritual en el cual el individuo no está desvinculado de
los demás, buscando realizar sus instintos. Sacrificio y negaci
ón de
los propios intereses incluso la muerte son formas de llevar a cabo
esta labor. (...) La vida es una lucha continua para la cual se debe
estar preparado física, moral e intelectualmente. Por es0 F
educación y la cultura son de tanta importancia, dica
trabajo es la forma por la cual se conquista la naturaleza Y A
un
a mundo. Por eso la Doctrina del fascismo tiene un compo!

ético, la tarea de realiz ” esfuerz oy


ar un mundo humano
la inevitable lucha. Sin embargo, el fascismo a través Be
0n
una so
$ luci
no ofrece

-146-
Escaneado con CamScanner
roblemas de la vida para alcanzar la felicidad en la tierr
105 lo posibilidad de tales cosas»!”, ds
proc en para la Doctrina fascista no había posibilidad de
que |
ón espiritual a ce meditativa o estática,
Espíritu 0
¿ción Y esta a ideológica fue representada con la analogía
sl «ibro Y fusil” (libro e moschetto). Acción heroica (fusil)
y
asamiento pensante (libro) eran homólogos ya que el espíritu
sia en la medida que fuera activo y dinámico. Emblemas,
imágenes Y esculturas fueron producidas en textos y lugares
úblicos con la analogía del libro y el fusil. Gentile representaba
esta idea CON el binomio “acción y pensamiento” (il fascismo é
prosied e pensiero). Libro y pensamiento eran símbolos de la
capacidad razonadora y mental del espíritu. Fusil y acción de la
capacidad activa y guerrera del espíritu.
Los binomios “Libro y fusil” y “acción y pensamiento”
fueron formas de sintetizar la Doctrina del fascismo. En ella el
hombre nuevo se realizaba espiritualmente en la medida que
cultivaba su consciencia y la orientaba a la modificación de la
realidad y a la conducción del devenir (libro e moschetto, fascista
perfeto). El fascista perfecto controlaba con voluntad mental su
acción en el mundo, abriéndose camino propio en un devenir
hostil y de lucha perpetua.
Este concepto, propio de la elaboración fascista, tenía un
precedente en Giuseppe Mazzini, uno de los patriotas
revolucionarios de la unificación italiana más celebrados por el
lascismo. En un tiempo en donde el orden europeo estaba
dominado pormonarquías hereditarias € imperios
transnacionales, Giuseppe Mazzini se transformó en el im pulsor

EA ———
150 É A
Lorenzo Minio-Paluello. La educación en la Italia Fascista.

Escaneado con CamScanner


4 autodeterminación nacional. Co
¡ e ud ; AC:

o una las princi


de itor pales figurasus s de las| "evolucioÑ “Vi
político fue y lider político ideas hacia nes|de
escI
oldado, |
spira np a s a s d o c t r|i n a s P o l t ica y
d l
ra i
epubls inspiracrioonnarPioo!: déca p u blicano
r e v o l u e t z s c h e , e l g r a n r e
nac eGaAlntaes que Ni
n Ó
riota
q Launa
ya llamaba la atención LS a fundar 'ePública '
ha;h
fil oso fía de ya , Ñ
italiano
cu Itural antidualista.
nuevo fundamento Mi se
cepto de ias común de la mente de
basaba en el con
de una unidad
cuerpo, del pensamiento y acción, como dinomios
de Mazzini era ey
vital básica y natural del hombre. La política
este sentido ética Y espiritualista
como el fascismo.
Al igual que el fascismo, el socialismo republicano y
patriótico de Mazzini le entregó a las masas motivaciones éticasy
morales para volcarse a la lucha por los cambios sociales, siendo
realmente uno de los primeros en enfrentarse a Marx y su
filosofía materialista. Como revolucionario, desafió también el
orden monárquico conservador que hablaba de motivaciones
trascendentes para luchar por un orden divino y perenne. «El
Paraíso y la tierra son uno», declaraba Mazzini, «en su forma y en
sus objetivos. La tierra no es de barro, es divina. Dios la creó como
medio para ascender a Él. La tierra no es un lugar de múltiples
tentaciones o de expiación, es el lugar donde tenemos que trabaja"
nuestra mejoría y avanzar a una mejor existencia. Dios nos creó
para actuar no para contemplar. Dios nos creó a su imagen y Ele
acción y pensamiento, o, mejor dicho, en Él no hay
pensamierkl
que no sea simultánea acción»!5!

o
151
Giuseppe Mazzini. Los
a;
deberes del hombre.

-148-

y
Escaneado con CamScanner
El primero en llamar
la atención e Mtre la Simili
csios entre fascismo y ma tuq de
zzinismo fue el
slexigla que «el pueblo d Propio Mussolini , el
l adquirir un
, blo puede ser de instinto y Una volu
scrita ntad
como Mazzinianay!,
de] debe tomar por ¿e fascismo
divisa el binomio de
Mazzini: Pensamiento
acción», «como toda co
ncepción política vital,
e] fascismo es
¡ón y es pensamiento»,
ac
Para Paul O ems :
Brien la influencia de Mazzi
ni en Mussolini
fue temprana € incluyó enseñanzas filosóficas, así
como Políticas.
Mazzini sintetizaba el tipo revolucionario perf
ecto, aquel que
odía elaborar doctrina pero que al mismo
tiempo se lanzaba a la
acción con la fortaleza del superhombre anun
ciado por Nietzsche.
«Hay una extraña similitud entre el pensamiento sociopolítico de
Mussolini y Mazzini. Mussolini escribió que las guerras del
Risorgimiento habían despertado a la gente a través de la
sacudida
de patriotas como Mazzini, los cuales se lanzaron
a los campos de
batalla por virtud de las palabras, pero también por el ejemplo, El
Mazzini de Mussolini había tomado del inmoralista
superhombre
nietescheano. La vuelta a Mazzini tenía mucho
del espíritu de
libertad en cual Nietzsche había desarrollado en 1878
en su
"Humano, demasiado humano” y el cual elaboró en la figura del
Superhombre en su “Así habló Zaratustra”»". Pietro Gorgolini,
autor fascista, destacaba también en 192 la inspiración
mazziniana del movimiento de Mussolini, característica que lo
separaba del socialismo marxista, dándole más bien un sello

A
5 Benito Mussolini. Discurso al cierre de la campaña
de 1921.
* Benito Mussolini. Carta a Miguel Bianchi,
ÑBenito Mussolini. La Doctrina del fascismo.
|
Paul O Brien. Mussolini en la Primera Guerra Mundial.

-149-

Escaneado con CamScanner


nn

originado en la tra dición del genio italiano. «¿Qué es e] fascismo


en la fpy
resumidoPensamiento
El programa del fascismo puede serEl binomio
mazziniana, Pensamiento y Acción»"*,
y todos le
acción fue parte estandarizada de la Doctrina fascista
jerarcas entendieron esta analogía dentro de los márgenes
espiritualistas y antidualistas del pensamiento mazziniano. «El
fascismo como acción y pensamiento», reitera Alfredo Rocco en
esta constante ideológica, «la vida para Mazzini era deber, una
misión. Una misión que sólo se encuentra en un término superior a
los individuos de un país, en un pueblo, en una nación. La
concepción del ciudadano de Mazzini es la de un instrumento para
alcanzar los fines nacionales»"”.
Para Giovanni Gentile en tanto, el revolucionario Mazzini
fue el primero en darle un contenido ético y antimaterialista a la
ideología revolucionaria. Gracias a Mazzini la revolución podía
ser ética y heroica además de económica y social. «Mussolini fue
un mazziniano de pura sangre de los cuales Mazzini siempre
encontró en la Romagna. (...) Para entender al fascismo nada es
e ió que aplicar el pensamiento de Mazzini. Para
o el concepto de lo político era indistinguible de la moral, la
a Pa como un todo, así como de los demás
umano. En la definición del fascismo lo
primero que
hi hay que entender es su mirada totalitaria, es decir la
preocupaci ón no sólo de la
0 rganización política sino de toda| la
voluntad, pensamie
nto y senti miento de una nación. El fascismo n0
es una filosofía, me
nos un a religión. Tampoco es una teoría
política. Cuando
anuncia y
n Programa no duda en abandonarlo
156 Piet
je ro Gorgolini. EJ
a Ovimiento fascista en la vida
Alfredo Rocco. italiana.
La Octrina política
del fascismo.

Escaneado con CamScanner


do se considera inadecuado. dj
(yan El fascismo ha vuelto y] nó MO ny
Abr,
yn
Mazizini “Pensamiento y acción in ”, py O izado yel
ye valor si TIO Se Expresa en ap; A Pensamie to na
a tal entendemos 0n, El ASCifase; smo 0
un divorc;
0 entre Ac ción Ming elect bs
cimiento ) ls de cerebro y Corazón, de
ascismo es hostil a las e de
Utopías que están destiy p
pfrentar la realidad»,
E La revolución fascista fue
Entendida por
intelectuales como un cambio cult
Ural y Ontológi sus erarcas
pna renovación espiritual. «Lo q c
O del hombre,
Ue nos ha Pa
dotado con la sensibilidad y sa do es habe
rnos
el COnVencimien
necesidades espirituales y una nueva lo que Nuevas
direcció
n están sie
tomados por la vida y el pensamie nto. ngo
Es yn sentimi
uno que toma la vida en serio y qU£ Ya ento religioso,
no se para más e hacer
hablar, acción y pensamiento, del
literatura y vida,
realidad y
programas, vida y muerte, esto es lo que estamo
s tratando de eleyar
como cultura nacional»*.

MÍSTICA FASCISTA | o
El concepto de “libro y fusil” o peesamiento y E
representa el punto culmine de la e on 0
En esos conceptos están sintetizadas Jeideas le a
Nietzsche, Marx, Sorel, Marinetti, pl E | a E
Pensamiento y acción era el ideal del hombre E ad
doctrinaria coincidió con la necesidad, expres

** Giovanni Gentile, Base filo


IA ascismo.
sófica delfración Instituto Nacional de
de Giovanni Gentile. Discurso inaugu
Cultura fascista.

-151-

Escaneado con CamScanner


ros del espíri
vé z es
a élite de guerr e PE Piritu ac tual;1st
de crear de una ] hombr e nuevo Ñ a,
i € Scitmo ño
M u s s o l i n Podía de!
Pero para sos cuadros del movimiento. Una Muey
provenirA de losbía vienac
jo er
fruto del período de decantacióna
generación de s empapados desde la juve
: A rre ro ntuq Por la
ideológica, gue ¡ como, independiente de los
E
doctri esp
na cióiri
n tua ca Es RN
pollis
ítita. paraasi crear ag: entes del Ñ USOS
Estado fascista, :
'epe
rma

ind 0 n diente de los cursos para la creación


Ode milicias de élite
./
. . .

tn e grupo de jóvenes fascistas


trabajó la idea de Crear una
escuela que hiciera de los postulados
de la Doctrina fascista Una
verdadera norma de vida y visión
totalitaria del Mundo, Este
grupo se dedicaría a llevar a la realidad el
binomio de “ libro
fusil”, elevando la voluntad heroica al m
áximo nivel y ll
espíritu humano a la más alta evando al
cap acidad para modificar
realidad según un plan de la
mejorí
guerreros espiritual
es se autodenomin

Scuola di Mistic
a Fascista)
versitarios Fascis
tas o GUF
entusiastas fascista Lo s G U E fueron agrupaci
s Universit ones de
almente Operaron
d oficial. En los
al
años veinte y de
ntro
co, estas agrupaciones adquirieron
os al Estado, Para Luca La
Universidad de Rovere,
Ciencias Sociales
de
Xitosamente establecer
un plan para
Ucación capaz de
ar fut sistema se
dedicó a
Profesional Aló urOs líderes creando un grupo alta
, IMistr mente
Pureza deol Y
ógica. En 160 ación estatal
y muy confiable en su
S
de Ciencia Política

Escaneado con CamScanner


en perugia para Promover el conocimie nto y Entendim
fascismo. En 1935 se crearon cursos de Preparación Po
lítica
penes de 25 a 28 años Prove nient es d e los Littorig)
iva. Una j de
centrados en actividad deport O d e s pués la q;le |
fue entre gada al GUE. En ] cceiónsde
estos CUISOS 240 Mussoli
ni inauguró
centro Nacional de Preparación Políti c ; a Cargo del P
NE De este
el
roceso de selección intensiva sl O toda
una generac
empapada de la Doctrina fascista y ca pacitad ión
a Profesionalm
p
para la tarea de gobernar la nación. ero
ente
con el paso de
los años
era evidente que la Amística inicial del fascismo había dado paso
a
una monótona acción de admini
stración burocrática. Producto
de esta situación, tanto Mussolini como ciertos círcu
los de
jóvenes fascistas liderados por el universitario Niccolo Giani,
elaboraron la idea de crear un grupo que recobrara el espíritu del
fascismo y fuera guardián y fiel ejecutor de su revolución
permanente.
Niccolo Giani fundó la Escuela de Mística fascista siendo
estudiante de derecho en la Universidad de Milán. Es ahí donde |
se integró al GUE milanés para luego colaborar como periodista |
del periódico “Libro y fusil”, editado por Franco Alfonso Spinelli.
En Milán se vinculó a las jerarquías fascistas al frecuentar la sede
del periódico oficial del Partido “11 Popolo d Ttalia” cuyo Aoi
era Arnaldo Mussolini, hermano del Duce. Poco tiempo eela
fundó un grupo decidido a mantener la llama del cae
salvándola de la burocracia y la estandarización aa
Veinte años de gobierno. Para eso buscó el ¡an esta
quien avaló la idea logrando obtener cdi pra G ianni
aventura. En agradecimiento a la gestión de “ticAIo Mussolin ei,
a el de Sa nd ro It ál ico
de la Escuel
incorporó al nombre tempranam e nte. En ab |
muerto
"ombre del hijo de Arnaldo

-153-

Escaneado con CamScanner


' fundación de la “Escuela
ciada la
1932 fue anun . .)
e
Fascist Sandro Itálico Mussolini” por las páginas de
ro.
.

il, declarando
a an

Libro y ser una institución . . .—

fusil, dato del


Consejo Fascista
a
cumplir I señalaba
í de Marzo
a
el man

que si bien las teorías


, A

Políticas 0. identa
r
ño, e el cua
año,
O

taban en razonamientos A ;intelectuales,


deter inistaes
A.
y mecaa mos
ánicos, la C 1ivilización
a heroísmo a través, ética del efascismo APresaba más
del espíritu e
y la mística, bilen'
voluntad y imeros pasos de
Los pri la Escuela fueron
difícil
; <S. El Pp
a ,
vio con m ojos la creación de una escuela para líd
estuvi¡era bajo : ¿ <IeS que no
esesus ale
de rosupor
funlodacque
ión nolaseact
entusiasmó en APoyarla, 4
lo s apocopor
s m mu ividad de la
cho que el ím petu de Gianni ;
]
Escuel
ad era
escasa, fuera ampliaÑ
: ; Mente
reconocido por diversos je o
Im
rarcas del dolientEo. De
Ñ

Giani abando , oApu Orado,


nó su puesto como d irector
de la Escue a par
como voluntario del Batallón, 128 de
] D ia p a Servir
la Ivis
1 ió
n “Camisas
Negras” en la guerra etíope de 1936
.
Para Aldo Grandi, uno de los Po
cos investigadores de la
Escuela de Mística Fascista, la po
pularidad y liderazgo de Gianni
durante la guerra, sumado a la de
cadencia que vivió la Escuel a sin
su jefe natural, llevó a
los jerarcas fascistas a devolverle
dirección de la Escu la
ela al aho ra Carismático veterano
«En Roma se dier de guerra.
on cuenta de que
de Giani había pe la escuela después de dimisión
rdido ]a Característica de
Principios rectores centro divulgador de da
de lg Doctrina fascista.
de los recientes Especialmente después
logros se hac
Pasión, la ía importante difundir a la juventud
dedic la
ación Juvenil, la responsabilidad

a
Mussolini de un ele lid
Mism

afin
Vo] 0 con la colaboración del historiador

up
pai

Jascismo era más que un sistem


a de g0

Escaneado con CamScanner


sino un sist
s ema de Pepensnsamamiej nto, Gian
asi,
aparecidos en revistas y ey nu
perióg
defendido la necesidad
de COnstry

Il Covo), uno de
los lugares más impo
la historia del fasc
ismo. Ade
rtante en
más, le fueron entr
todos los objetos sacr egados en custodia
os del Movi miento. Es
Escuela ingresos po to le aseguraba a la
r conceptos de exhibi
Publicac ciones, muestras y
iones, además de transf
ormarla en el portador de la
espiritual del fascis llama
mo. «El 27 de octubre de 1939,
el Secretario del
PNF Achille Starace, de acuerdo
con las disposiciones contenidas
en la hoja de orden n. 242 del 18 de octubre, entregó oficialmente
a
la Escuela de Mística fascista “La
Cueva” (Il Covo), primera mn
del <p ueblo de 1talia”. El sueño de Nicolás Giani, puciao nuesie é
años durante audiencia con Mussolini, se convir
tió de6
"alidag. ll Covo, asiento de la institución fundada ee >
:
Eo Giani, asumió el papel de santuario de la des y e
SCuela asumió el mandato de guardián del espir

160 ps

de
t u t o Naciioopal na
so inauguraci ión I n s t i
tura ASCista.
i l e . D i s c u r
Ñ y Gent

-155-

ill

Escaneado con CamScanner


orígenes»'*!. En la solemne a 6 a a, el Duce
tregó la clara tarea de mante mistica del fase
1ISMO en
cil más necesario de toda revolución, la época e
"1 donde
fuerzas se debilitaban y la estandarización amenazab a. «Yo todlas
os
estos años los he seguido de cerca y con profunda sim Patía Porque
considero la mística en el primer plano. Toda revoly ción
tiene de
hecho tres etapas: se inicia con la mística, continúa co n la Política y
termina en la administración. Podría demostrar que todas las
revoluciones han pasado por este ciclo. Nosotros, los que conocemos
la historia, debemos prevenir que la política termine
en
administración. Los orígenes de toda revolución es la Mística,
la
mística representa los valores eternos, esenciales
y primordiales. En
la política es estimulada por una base empírica, pero
la mística
yace sobre las verdades eternas, valore s superi
ores del
espíritu. Esto
debe ser reservado para unos pocos: no
se puede extender a todos.
Ha habido decenas de escuelas de
preparación política, pero yo
quería una escuela de misticismo. La
mística es más que el Partido,
és una Orden. Los que participan
deben estar equipados con una
gran fe. Deben ser misioneros del fas
cismo, es decir, los hombres
que poseen una fe inflexible. Fe que mueve literalmente montañas.
Deben ser intransig
entes y saber luchar con el máximo sacrificio
hombres, en el sentido más profundo de la
Palabra, no y
2) nada más hermoso que la lucha»'”,
La Es AN
form ar.
Ormación e
suel a de Míst ,
ica se constituyó como un órg ano de
LA .

n el £spiritu del fascismo. Su objetivo fue crear na

U
16! 47 eN
Mistica fascista Os hé a os pase de
héroes de Mussolini. Niccolo Giani y la Es cuela
162 .
"Benito q
“ssolini. D; estic
fascistg, Discurso de inauguración de la Escuela de Mistic

-156-

Escaneado con CamScanner


gite en el pensamiento Y la ace ón, de
purocráticas O políticas, «Que la Esc Jando de lado
política y no se apoye en
Personalidades,
permanezca en el campo de la sino por
revolucionarias»!
La Escuela estaba llamada a
real izar e
l Verdadero
de la revolución. Terminar con la cultu Objetivo
ra libera] y P
ejemplo de una redicar con e]
élite de ciudadanos soldados.
Niccolo Gian.
sintetizó los objetivos de la mística en férreos iia e
privilegios, excepto para hacer el primer esfuer
zo y d Po
Aceptar toda la responsabilidad y la compre
nsión de todas las
formas de heroísmo. Ser inflexible, listos para el deber y el
trabajo, sea lo que sea. Igualmente, capaces de mandar y
obedecer. La conciencia como el más implacable de los jueces.
Creer firmemente en el poder del deber cumplido y negar el
escepticismo. Los ideales como la máxima riqueza de la
humanidad. Las obras y los hechos son más elocuentes discursos”.
Grandi complementa: «Los principales conceptos de la mae
fueron el deber como una ley de la vida; la creencia de O
fe, la vida no vale la pena vivir, la voluntad (sólo e a
conquista el derecho de mando) la lucha, do 0 «ivir
través de aquella frase de Nietzsche repetida po aL en la
la
Peligrosamente”, que para Giani "debería haberse clio
consigna de la juventud fascista.” El valor en Jlel pacifismo,
iIntrepidez, el amor de los riesgos, la repugnancia

PA
Ba. a a, 1932.
Niccolo Gianni. Carta a Ermini0 Dña

157

Escaneado con CamScanner


«oyestos a atreverse en la vida ingiy; mm
¡ . al Como
estando an rrecer todo lo que es sedentarioyls
“ya ADO
en la colectiva,

»IRrTUALIDAD HEROICA
ES objetivos € spiritualistas del fascismo
hicieron
ál Que su
El espíritu del fas
lengu: Epoe altamen te simbólico. Smo Se
E ;
avés de las € moc ion es y las idea s. Lo que
comunicaba a tr cc Y 1 f. 5 » algunos

investigadores han llamado el “espectáculo fascista” o “Jaagreligión


anda,
secular del fascismo” nofue UN METO despliegue de Prop
puesta en escena de
una forma de hipnotizar a las masas. La
nguaje mítico, Pop
Doctrina del fascismo hablaba con un le
los productos del espíritu.
Pero si bien el concepto “mística”, utilizado en el nombre
de la escuela, fue el correcto desde el punto de vista ideológico,
desde una perspectiva más cotidiana no estuvo exento de
malentendidos. Los miembros de la Escuela, e incluso Mussolini,
como aclara Gregor, tuvieron que explicar en diversas ocasiones
que la mística fascista no significaba el involucramiento en
prácticas ocultistas o mágicas. «Mussolini tenía un concepto
sofisticado de la ciencia y de la epistemología. A mediados de los
años 30 dijo: “Si uno entiende misticismo como la habilidad de
aprender ciertas verdades independientes de la inteligencia, Y
sería el primero en declarar mi oposición”. El estaba claramenlt
convenci
a vencido que los seres humanos, ¡dades
poseídos por capacidad
llo ) dos a trabajar arduamente ara
imitadas, se encontra ban obliga Mi
Zar a z :

muy el más FIguroso criterio científico”. Había, por ta cel


£ N

oc ]
poco que pudiera, ser calificado de místico 0 transinteled
164 '
Aldo Grandi, de
e 1 Os 5 ] ye la
istica Jascisty, héroes de Mussolini. Niccolo Giani Y la ESC

-158-

Escaneado con CamScanner


olítico»!S, Ni
samiento N i c c o l o Giani también
an m etafísico de la y tuvo que
Ñ ] a € y a n t i
ere
MN di
jee" —antiocultista de la
a Mística fascista Mí Scuela, La
fue abierta
pretendí a atraer a guerreros y h
Í

ai La Escuela
.

sosten! 4 y ombres de
,

es de los sec ret os del má s allá ,


¡ión no a buscador n el P a Produjo
ic os , as í co mo co
conflicto con grupos esotér nd en te de lo eE quien
ep to an ti tr as ce
pechazó el nuevo conc ta l co mo se nina «La
de la Mí st ic a,
pscuela tomó el nombre
scismo tiene su e pa
s ma ni fi es to s, po rq ue el fa
de lo
os morales, sociales y po
jjene UN conjunto de postulad
ic os , ac ép ta do y ac or dado sin discusión he
categóricos Y dogmát pu ede salvar a la
el ún ic o qu e
, que
masas ) las minorías arquía y ruina, es Benito Mussolini,
el
imanidad en crisis, an
2

ea do r de la ci vi li za ci ón fas cista»'*,
166

Duce, como un infalible cr


sa r de las ad ve rt en ci as y aclaraciones emitidas
Pero a pe
fas cis tas , al gu no s ocu ltistas se sintieron atraídos
por los jerarcas estos fue el intelectual
1a Es cu el a. Un o de
por el nombre de pr ac ti ca nt e de la magia
ola, co no ci do
tradicionalista Julius Ey am i ent o de Evola en la
ismo. El in vo lu cr
operativa y el hermet co n al tículos en ciertas
la co la bo ra ci ón
Escuela, a través de ac tu al es a preguntarse
i ig ad or es
ac io ne s, h a l levado a invest sc is ta . Pero lo cierto
public ultismo 0 fi ci al fa
o n o a l g ú n tipo de oc su s pu bl ic ac iones de
ejó claro eN
si hu b o
mi sm o Ev o la d
es que el
la mí st ic a fa sc is t a no tenía ningun
posguerra que e €
tr as ce nd en ta le s U ocultistas qu
prácticas
vía h EEE
italiano buscó para desarr ollar su
son claros en enfatizar este

Los intelectuale
165

166James A. Gregor. Fusil. 29 de diciemb


Libro y
Niccolo Giani.

-159-

—iÍ
Escaneado con CamScanner
a. En sus escritos ygficpoa, Ilo de
ocultismo 0nesmagiteo
esoterismo, iracio sófiCaS, —AMÍTOPOSÓ
iniciaciones 22... (de la Escuela es la oficial e] f m
La posicineón una teología sino ] ASC
una Moral Mo, yy
masónicas.
10 Pe
Estado Ético ece asertivamente que el carácto,
A Ay
est abl
Gregor en tanto, Pp!oviene
] del actualismo gentilano y
Mís tic a Fas cis ta Mi
de la sta, en pecial
espe cial
ctica ocu lti las relacionadasAS cCOn q
algún tipo de prá mís tic a fas cis ta viene de |
o evoliano. «La la ido
tradicionalis m «tri na Ñ1 eb fascismo de Gent ile
Gentile. No PrOvie
l (le la Doc tri
fundamenta
de Evola»'*,
o

del idealismo mágico uyó el término


scismo, que incl
El diccionario oficial del fa
fas cis ta” co mo Un a de sus en tradas, estableció de manera
«Mistica
este concepto dentro de los márgenes
oficial el real significado de
l problema de la Mística fascista
de la Doctrina del fascismo. «E
neralmente se llamo
tiene sólo en parte relación con aquello que ge
mística. De este concepto hay un aspecto religioso y otro filosófico
Del punto de vista religioso, la mística es la anulación del hombre
en Dios. Pero esta idea no puede ser realmente fascista, ya que el
fascismo no intenta anular al individuo, sino que intenta afirmor
su verdad y totalidad. Filosóficamente la mística puede
considerarse como afirmación de una verdad objetivamente
o a est
absoluta, anulando las especulaciones del pensamiento ajen
ista es aquel de
Pe Pero el concepto más exacto de Mística fasc
'a O mes rápida, dinámica y determinada a la más profunda
ia ends idealistas de la revolución fascisla.
» la Mística Fascista se define como la preparación 0

167
Marco Piraino y 0
Ñ
Chaf E
tefano Fiorito. La extrema derecha contra ( |
fascismo.
1Ll James Gr
egor La bú
Ll
Usy queda del neofasc
ismo.

160

Escaneado con CamScanner


can nds energética, orlentada a traduci"ly
je c1 0H | scismo, Esto porquee en realidad
Lo jdealista del fa

, e
pa pro l
r a a x i s m e c a n l e l s ta, no es puro alavismo, Tam epuro
yp u na tr d
ciente de voluntad huma
¡ps 1n0 acción cons e m o d o tl en e M igrna en
y po te nc ia , La mística de es e en Mc
pondez a
do s el em en to s qu
tiendo en uno sólo, ic a Pa sc is ta . se pia
distantes. La Mí st
a pa re ce n la f e má s alta sl
p rad ta determinada
po r
acción fa sc is
cono |a ta»"”, ÓN
d de la determinación fascis
raci ta
absoluta ve a sc is ta ob tu vo su fundamento
l a de Mí st ic fa
La sc ue s
tica
n l a Do ct ri na fascista. Sus objetivos y prác
nte e
axclusivame la re vo lu ción permanente, Los
la bú s q u e d a de
obedecían 4 adores al margen
t i c o s re ch az ar on otros padres fund
jovenes mís ue nc ia de Ge nt il e fue de alguna
In cluso la in fl
de Mussolini. la Mí st ic a fascista se veía inspirad
a
€ n dud a y a q u e
manera puesta el Duce y no po
r hombres
acción como
por los hombre s de e. C o n to do , mucho de su
ales como Ge nt il
meramente 41atejectu prove nía del actu
alismo
Ce n el! ascismo,
esen ci a, co mo to do
en Su |ib ro “La Escuela de
niele Marchesini
gentiliano. «Para Da co Piraino Y
fascista»,
jerarcas de la Mística lo €
ía UN buen contac
Stefano Fiorito, «hab
evos estu
fascista”. (...) A la luz de nu
ntación
. ( la docume
querían los místicos ..) Dada de
ninguna man era pue
onocimiento histórico, de entre e
£ ,
,

, ulo indisolub le
y] ¡
(

«eririamente el vínc
dudada se

ta
— a e ionarió, de po lítica:
i do Nacional Fa sc is ta . Di cc
rtti
Paar

161-

—aill
Escaneado con CamScanner
incluyen do0 ani losGentile,
místicos de Giani, y la teoría Política desa
codificada con Mussolini Frollagy
os del fascismo. De hecho, más allá en el tex, Oficio]
de ed conflictos q,
fachada, los místicos nunca negaron ;N pertenencia ql Estado
fascista, adhirieron a sus valores, sus nos sus batallas Políticos
en última instancia, a su proyecto social totalitario, q Saber, y
Estado Ético corporativo, que es en última instancia el legado
ideológico clave común del Gentile y Mussolini al fascismo
italiano»"”,

LOS HÉROES DE MUSSOLINI


El 19 y 20 de febrero de 1940, en el
pabellón dell'Alessi dy]
Palazzo Ma rino, se llevó a cabo la III
Conferencia Nacional de la
Debido a que somos los
car y profundizar, sobre la
Mussolini, los principios

mensaje al Duce:
«La conferencia
Mística Fascista Sa o 'ganizada por la Escuela de
ndro Itálico Mussol la
una vez más que la ini ha puesto de
Mística fascista es manifiesto
ie revolución la misma fuerza
, lg misma llam interior de
a espiritual

tb cn dl tot
que une a su
lato a
- ¡Las discusiones
apasionadas, que
tuvieron
mósfera brillante, han demost
rado que la mística es

162.

Escaneado con CamScanner


——

un e
a destino A i¡ d
ea
l al que todos los
fascistas deben es
Sd od da Y M
orir por elfascis
f
| Os líderes de la mo!» da dd
Esc uela, la mínst
itica
O en í
este mundo a través
voluntad. Ni misticismo ni del Per
racionalismo p
l
ena
de la mística sostenía que «el conocimiento de
la Mística siom;
participar en la vida de la época. La Mística no debo A
con lo irracional. La Mística resuelve el contraste del Pd
moderno que ha descubierto la razón pero que no quiere y
embargo, hacer caso omiso de la belleza de cumplir los Si Y la
Mística es, por tanto, razón por la cual se convierte un sueño, Pero
¿la Mística es razón, no es, sin embargo, el racionalismo, porque
no tiene la intención de elevar esquemas a priori de acuerdo a
estruct uras determinadas
por la razón»!”?. Guido Pallotta, segundo
jíder de la E scuela enfatizó también el mismo carácter antidualista
«Mística fascista es fe y acción, dedicación
expresado p or Giani.
absoluta, pero al mismo tiempo consciente. No es cierto que la fe
debe ser ciega, que el corazón debe comandar el bla lios fe
El ña pura que florece cristalina del
cliché¡ de "fe
debe se r ra zo na da .
corazón”, es U n mito de
spreciable»"”.

olo Giani y la
, .

¡ Ni cc
.

hér oes de Mus sol in


” Citado me Aldo Grandi. Los
N
A
E

“cuelade Mística fascista. A


del a- S PT
“Niccolo Giani. La Mística como Doctrina . e :

re la Escuela
3 :

Guido Pallotta. Conferencia Nacional sob

-163-

h —

Escaneado con CamScanner


del Nazismo

j
destino histórico Pero esto no si tar Ael E con Voluntad y
: ,
vorágine belicista E] gobierno gni ticaba
fascista aba
flndo
an arsp
e l Una
involucrarse en conflictos
estériles A

fascista. Y si bien a mediados de los año


s treinta ya soplaban los
vientos de una nueva confrontación
europea, Mussolini meditó
los acontecimientos, calculando muy bien
qué posición tomar a la
hora que se desatara el inevitable conflicto.
Mussolini nunca su hubiera arrojado a una guerra europea
por el sólo hecho de coincidencias ideológicas con el
Nnacionalsocialismo. Luego de varias dudas y meditaciones, cerrar
un pacto con Hitler fue la única forma que vio para lograr
quebrar la hegemonía plutocrática continental inglesa. a
al margen de la lucha por establecer nuevos balances peon
“omo le fue exigido por Churchill— significaba re 0
Perdería su puesto en el orden de las naciones de Europa pa a
“demás una contradicción vital para el fascismo ya qué 0 en
audicar, antes de dar la batalla,
en la lucha por la a mí
Aquel que no siente la necesidad de algo de guerra n0 es a A
ll hombre completo. La guerra es la cosa más importan

-165-

k Escaneado con CamScanner


a de un hom bre . Sól o la gue rra revela la naturaleza de las
vid
deb ili dad es que lle va en su interior que pasan
personas, las
rti das en los obs erv ado res med ioc res . La historia no ofrece
inadve
ios Este año se decidirá
otra posibilidad para comparar a los pued
blo ita lia no tie ne fut uro O no, st el pueblo italiano deja de
si el pue pr
ri st as , U na gran suiza, 0 un pueblo consciente de
se r un pu eb lo de tu
lo que puede ser»
lo que ha sido y sobre todo de
gnificaba imitar la
Quedar al margen de la lucha si
mer Guerra Mundial, al
pasividad del gobierno liberal de la Pri
de cobardía y traición.
cual el fascismo acusó reiteradamente
ini dice que el Duce
Nicholas Farrell en su biografía de Mussol
sabiendo que Italia no
quedó prisionero de su propio mito, ya que
ha al nivel de la que
estaba preparada aún para una luc
or alternativa que
probablemente se desencadenaría, no tenía may
s en preparar a la
participar. Veinte años habían sido invertido
llegaba la gran
juventud para la lucha por la existencia y ahora
ibilidad de
hora. La guerra se presentaba una vez más como la pos
cismo. En
grandeza, aunque también de renovación del mismo fas
tu del
la guerra se probaría quienes habían absorbido el espíri
fascismo y quienes escondían bajo los uniformes y cargos
administrativos el antiguo espíritu burgués. «Como Mussolini, los
fascistas jóvenes despreciaban la burguesía, en especial a los falsos
fascistas. “La guerra fue el pretexto ofrecido por la providencia para
una operación quirúrgica al fascismo.” Escribió el joven fascista
Fidia Gambetti en 1942. “Una vez terminada la revolución
recomenzard su camino con gran vigor y sangre joven.” Para los

A
Benito Mussolini. Discurso
174 .
. . .

a los directivos del PNF,


1943.

-166-

Escaneado con CamScanner


forma unilateral en Objetivos
Mediterráneo, la zona tradicional

de guerra nazi y el posterior colaps


o del Eje.
ñ mayor ayuda nazi, la capacidad de decisión de
Mussolini fue decreciendo hasta quedar rel
egado como apéndice
del Ejército del Reich. A la hora de la
invasión nazi a la Unión
Soviética, Mussolini no tenía mayor inj
erencia en la dirección de
la guerra por lo que se tuvo que involucrar obl
igadamente en
campañas que poco entusiasmaron a tropas y coma
ndantes. Para
Farrell, a mediados de la Segunda Guerra Mundial, Mussolini se
dio cuenta que la lucha no rendiría mayores frutos. La hegemo
nía
continental sería del Reich, del Imperio Inglés o del Soviet per
, o
“! ningún caso la Italia fascista tendría un rol protagónico. La
FEO
Ds Ni
C
holas Farrell. M ussolini, una nueva vida.
. . :

-167-

h
Escaneado con CamScanner
cis ta co nt in en ta l se tr ansformaba en un sueño
civilizac ión
fas
a
irrealizable- res del Reich desmoraliza
ron a
Los primeros reveces milita
al ia na y at em orizaron a muchos de aquellos falsos
la población it i
Op or tu n! stas enquistados en el gobierno. Mussolin se
fascistas y
am ar ga me nt e de la po ca voluntad y arrojo del
decepcio nó
Est o se su mó a la tra ici ón de las élites y de
soldado italiano.
je ra rc as . El trab ajo para la creación del hombre nuevo
algunos
bía realizado.
fascista no se ha

TOTALITARIO
FIN DEL ESTADO ÉTICO
fi na li za da la guerra las nuevas
Inme di at am en te
do
ri da de s ita lia nas se di er on a la tarea de desmontar el Esta
auto
fas cis mo. Est a acc ión se cen tró especialmente en
Ético del
as las ins tit uci one s qu e tendían a la unión
desarticular tod
espiritual de la nación.
sorprendente de este proceso de
Quizás lo más
fue la reversión de la
desmantelamiento del fascismo
eración Nacional (CLN),
socializació n. El llamado Comité de Lib
una organizac ión interpartidista que incluí
a al Partido Comunista
italiano, la Dem ocracia Cristiana y el Partido
Liberal, una vez en
todo rastro de la
el gobierno, se empecinó en eliminar
hecho.
socialización fascista. Rimbotti detalla este sorprendente
«Las leyes sobre la socialización fueron derogadas como primer
acto político del CNL el 26 de abril de 1945. Esta es la prueba de
que el antifascismo, que escarnece la socialización fascista
Hamicola retórica, engañosa, de cartón piedra, por el contrario,
percibía exactamente su alcance político y social, hasta el punto de
quererla suprimir lo antes que le fuese posible. Es preciso recordar
que la socialización se deroga con la fi a de Mario Berlingu
ingueetr
a firm

-168-

Escaneado con CamScanner


real y espiritual en
los Procesos produc
tivos, «Los Sucesos
a la socialización en la relativos
cuanto menos, sign It al ia “l ib er ada”, hoy poco conocido
if ic at iv os . s, son,
ve recordadodel Pa rtiendo del decreto
CENA primer de derogación,
paso, y no fue
qué la particip poco, Jue ahacer
ac ión obrera fuese
E cons
ultiva, E ero no
pasó ni un año hasta que
los empresarios que habían
hecho esa
“concesión” declararon fallid el
Entretanto, o e palitlids yy einid % de
por obra de los sindicatos O do
Coordinador
melancólicamentede sólolosla coConsejos de
mponente a Ao mPee de los
mismos y creaba
otros nuevos que
Ne ignoraba por completo la Eo | Comilé y los
. l el , es
partidos de “izquierda” que
estaban detrás pe e
lentes presiones sobre
el gobier pi
“g estión que restableci por ellos. Desde
ese la ley fascis
los Primer
os indicios (una l hecha a los Comité
promesa verba s por
Morandi, socialista, el sl lesencadenó
5 de agosto de 1946) tanto
se dese
Pa te de la C fi | á k 10) / ) /

De q ____ERrRRVV——_

Luca Leonello Rimbotti. Sobre la socialización


e . ' E o qu ) .

169

Escaneado con CamScanner


Federaciones particulares, un verdadero
a o» 0 "nado
objeciones, casi siempre muy ampli '
j : d
para conjurar la calamidad.y Mientras
amplias, document
tanto, e] a AS Y myVivaces
otivada
1946, también la tercera subcomisión de 1ApS € Octubre A
redactado una norma genérica, muy SiMilay te habi

' que usaba


aprobado articulo 46 (sólo al Posterior.”
la palab Posterior,
nd A Darticimn»:,
Hcipación”
sustituida prudentemente después por la meno;
C
colaboración). Sea como fuere, los proyectos le
antifascistas no fueron más allá de la vaga y no Jedi
formulita embrionaria del artículo 46, que rápidamente fa
introducido en un frasco con formol y colocado
en yna Da.
estantería, en la que desde hace sesenta años reposa en pazy”.
Para 1948 la nueva Carta Magna liberal estableció la
prohibición de la “reorganización, bajo cualquier forma, de
disuelto Partido Fascista”, para evitar cualquier rebrote de las
ideas espiritualistas y guerreras del fascismo, allanando el camino
para la perpetuación del liberalismo.

A
177 Rut e
ilo Sermonti., Sobre la soc
ialización.

-170-

Escaneado con CamScanner


INDICE

cosMOVISIÓN FASCISTA
fascismo genérico
Nuevo CONSENSO
ideología revolucionaria
ftica revolucionaria

VIDA COMO LUCHA


La revelación
Idealismo heroico
Aristocracia de las trincheras
Fascios Italianos de Combate
Sindicalismo heroico
Estética de la lucha
Socialismo de las naciones
Audacia

LUCHA COMO ACTO DEL ESPÍRITU


Actualismo
Espiritualización del mundo
Dialéctica del amo y el esclavo
Padre de todas las cosas
Estado Ético
Estado e individuo
Estado y Partido
Fascismo y nacionalismo
rmas
La más fascista de todas las refo 117
Economía fascista

-171-
Escaneado con CamScanner
Corporativismo integral 125
Socialismo espiritual 132
Revolución permanente 140

LIBRO Y FUSIL 145


Acción y pensamiento 146
Mística Fascista 151
Espiritualidad heroica 158
Los héroes de Mussolini 162

EL ÚLTIMO ROMANO 165


Fin del Estado Ético Totalitario 168

-172-

dali
Escaneado con CamScanner

También podría gustarte