Está en la página 1de 10

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Equivalencias de tasas de interés ................................................................................... 3

1.1 Equivalencias especiales ........................................................................................6

2 Pagos únicos .........................................................................................................................8

2.1 Capitalización .............................................................................................................9

3 Bibliografía Recomendada ................................................................................................9

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Objetivo 1. Conocer cómo se aplican las tasas de interés, sus equivalencias
y los pagos únicos en las matemáticas financieras.
• Objetivo 2. Ejemplificar el uso de las equivalencias de tasas de interés en
las matemáticas financieras.
• Objetivo 3. Analizar como se realizan los pagos únicos en las matemáticas
financieras.

1 Equivalencias de tasas de interés


Cuando dos elementos que tiene forma diferente arrojan un resultado igual, es
decir: equivalencia entre monedas (US$ 100equivalen a $260.000), también la
equivalencia entre figuras geométricas (un cuadro de 3 por 3 es equivalente a un
triangulo de 3 base por 6 de altura). También existe la equivalencia entre tasas de
interés.
Dos tasas de interés que tiene diferente modalidad y periodicidad de liquidación
son equivalentes cuando arrojan la misma tasa efectiva o cuando se reinvierten
los intereses liquidados, al cabo de un periodo determinado, acumulan la misma
cantidad de capital.
Entonces a partir de una tasa nominal conocida, con su modalidad y periodicidad
de liquidación, calcula la tasa efectiva y a partir de esta encontrar otra tasa
nominal con su propia modalidad y periodicidad de liquidación.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Cuando arrojan la misma tasa efectiva, se genera la siguiente formula:
𝐼𝑁
𝑆𝑖 𝐼𝐸 = (1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑦 𝐼𝐸 = (1 − 𝑖𝑎)−𝑛 − 1, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑖 = , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑛

𝑰𝑵𝟏 𝒏 𝑰𝑵𝟐 𝒎
(𝟏 + ) = 𝑰𝑬 + 𝟏 = (𝟏 + )
𝒏 𝒎
Donde:
• IN1: Es una tasa de interés nominal conocida, que liquida intereses n veces.
• n: es el número de veces que se liquidan los intereses de la tasa IN1
• IN2: es una tasa de interés nominal desconocida, que liquida intereses m
veces.
• m: es el número de veces que se liquidan los intereses de la tasa IN2
• IE: es la tasa de interés efectiva común para IN1 y para IN2
En la anterior formula se debe tener cuidado de colocar signo negativo a n o a m
cuando se trate de interés anticipado. Entonces, para encontrar la equivalencia de
tasas de interés basta con despejar IN2.
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa nominal anual que, capitalizando por mes vencido, es equivalente
a 27% TV?
Ambas tasas son vencidas n y m son positivos, despejando IN2:

𝒏
𝑰𝑵𝟏 𝒎
𝑰𝑵𝟐 = 𝒎 ∗ [(𝟏 + ) − 𝟏]
𝒏
Donde:
IN1: 27% TV
n: 4 trimestre
m: 12 meses
IN2: ?????
Respuesta 26.41% MV

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Ejemplo:
Una tasa de interés nominal anual de 18% MV, a que tasa de interes equivale
expresada en trimestre anticipado (TA).
En este caso, la tasa desconocida se liquida anticipada, por lo tanto m debe
tratarse negativo, despejado IN2

𝒏
𝑰𝑵𝟏 −(𝒎)
𝑰𝑵𝟐 = −𝒎 ∗ [(𝟏 + ) − 𝟏]
𝒏
Donde:
IN1: 18% MV
n: 12 meses
m: 4 trimestres
IN2: ?????
Respuesta 17,47% TA
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa nominal TV , equivalente a 34% SA?
La tasa conocida se liquida anticipada, por lo tanto n debe tener signo negativo,
despejando IN2

𝒏
𝑰𝑵𝟏 −(𝒎)
𝑰𝑵𝟐 = 𝒎 ∗ [(𝟏 − ) − 𝟏]
𝒏
Donde:
IN1: 34% SA
n: 2 semestres
m: 4 trimestres
IN2: ?????
Respuesta 39,05% TV
Para buscar equivalencias mediante fórmulas, es mejor si se trabaja con las tasas
nominales anuales, que son mejor para calcular mediante:
IN=i*n+número de periodos de liquidación que hay en un año.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Si una inversión que durante 85 días generó una rentabilidad de 7,5%, cual es la
rentabilidad si se expresa anual en términos de TA?
Aquí el único problema es encontrar el valor de n o sea del número de periodos
365
de 85 días que hay en un año, es decir 𝑛 = = 4.2941
85
Por lo tanto IN1=7,5%*4.2941=32,20% anual liquidado por periodos de 85 días
vencidos.
Como se debe pasar de vencido a anticipado se aplica la formula:

𝒏
𝑰𝑵𝟏 −(𝒎)
𝑰𝑵𝟐 = −𝒎 ∗ [(𝟏 + ) − 𝟏]
𝒏
Donde:
IN1: 32,20%
n: 4.2941 periodos de 85 días
m: 4 trimestres
IN2: ?????
Respuesta 29,88% TA

1.1 Equivalencias especiales

Ejemplo:
Si la inflación estimada para un año es del 8% a que tasa nominal anual de
interés equivale expresada en TA?
La inflación es una tasa efectiva entonces se utiliza la formula de la siguiente
manera:

𝑰𝑵𝟐 𝒎 𝟏
𝑰𝑬 + 𝟏 = (𝟏 + ) 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝑰𝑵𝟐 = 𝒎 [(𝟏 + 𝑰𝑬)𝒎 − 𝟏]
𝒎
Teniendo en cuenta que la tasa nominal desconocida se quiere expresar en forma
de pago anticipada, hay que utilizar m con signo negativo
Donde:
IE: 8% efectivo anual
m: - 4 trimestres

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
IN2: ?????
Respuesta 7,62% TA La inflación del 8% anual, equivale a 7,62% TA
Ejemplo:
Un crédito que se anuncia a DTF + 10 puntos nominales, como se anunciaría si la
tasa fuera TV, si actualmente la DTF está en 11,5%:

𝒏
𝑰𝑵𝟏 (𝒎)
𝑰𝑵𝟐 = −𝒎 ∗ [(𝟏 + ) − 𝟏]
𝒏
Donde:
IE: 11,5% + 10% efectivo anual
n: - 4
m: 4 trimestres
IN2: ?????
Respuesta 22,72% TV
Ejemplo:
Un crédito en dólares a PRIME + 8, a cuanto equivale en TA, si la devaluación es
del 14% y el PRIME del del 5,5%?
Hay que encontrar primero la tasa efectiva en pesos, utilizando la siguiente
formula:

𝑷𝑹𝑰𝑴𝑬 𝑺𝑽 + 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝟐
𝑬𝑨 = (𝟏 + ) ∗ (𝟏 + 𝒅𝒆𝒗. 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍) − 𝟏
𝟐

5.5% + 8% 2
𝐸𝐴 = (1 + ) ∗ (1 + 14%) − 1 = 29,91%
2

𝑃𝑅𝐼𝑀𝐸 + 8%, 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑉𝐴𝐿𝐸 𝐴 25,33% 𝑇𝐴

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2 Pagos únicos
Se dice a un problema financiero que es pago único cuando entre el valor
presente VP y el valor futuro VF no hay movimientos de efectivo, quiere decir que
los intereses capitalizan y por lo tanto siempre se habla de interés compuesto.
Las formulas que se pueden utilizar son las siguientes:

𝑽𝑭
𝑽𝑭 = 𝑽𝑷(𝟏 + 𝒊)𝒏 𝑽𝑷 = (𝟏+𝒊)𝒏 = 𝑽𝑭(𝟏 + 𝒊)−𝒏

𝟏 𝑽𝑭
𝑽𝑭 𝒏 𝐥𝐧( )
𝑽𝑷
𝒊 = (𝑽𝑷) − 𝟏 𝒏 = 𝐥𝐧(𝟏+𝒊)
En los problemas de pago único existen cuatro variables y cualquiera de ellas
puede ser la incógnita, teniendo en cuenta que cada una representa lo siguiente:
VP: valor que se mueve (ingreso o egreso) al inicio del negocio. En el diagrama de
flujos de efectivo siempre debe colocarse al inicio del periodo uno en el momento
cero.
VF: valor que se mueve al final del negocio, en el diagrama de flujos de efectivo,
siempre debe colocarse al final del periodo n.
n: Cantidad de periodos de capitalización que hay en el plazo total del negocio. La
unidad de tiempo del periodo de capitalización es la que determina la solución
del problema y con ella deben coincidir la unidad de tiempo del plazo y la unidad
de tiempo de las tasas de interés del periodo.
i: tasa de interés del periodo, es la tasa que se capitaliza en cada periodo de
liquidación de intereses. Este es el valor que primero se debe obtener para
1
poder
𝐼𝑁
resolver el problema. Es importante recordar que 𝑖 = 𝑛 𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑖 = (1 + 𝐼𝐸)𝑛 − 1
Todos los problemas de pago único se pueden evidenciar en el siguiente gráfico,
en el cual se muestra que, una vez iniciado el negocio, el valor presente VP
empieza a aumentar a medida que se causan los intereses de manera que el valor
futuro VF se puede calcular en cualquier momento de la vida del negocio.

0 1 2 3 n

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2.1 Capitalización

Los problemas de capitalización se dan por la búsqueda de un valor futuro o de


una rentabilidad, ya que se parte por un valor presente conocido, un plazo, un
periodo de capitalización de intereses y una tasa de interés.
¿Cuánto se ahorra en seis meses al invertir $1,550,000 a una tasa del 3%
mensual.
Donde:
• Periodo de capitalización: mensual
• VP: 1.550.000
• n: 6 meses
• i: 3% mensual
Teniendo a n y a i expresados en la misma unidad de tiempo del periodo de
capitalización, la formula correspondiente es:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 (1 + 𝑖)𝑛 = 1.550.000(1 + 3%)6 = 1.850.782

Ejemplo:
¿Cuál es la rentabilidad efectiva anual de una inversión que en ocho meses
convierte $1.000.000 en $1.227.512?
Aquí el problema es encontrar la rentabilidad de una capitalización, hay que
calcular inicialmente la tasa de interés del periodo, entonces se debe recurrir a la
formula:
𝑉𝐹 1.227.512
𝑖= −1 = − 1 = 22,75%
𝑉𝑃 1.000.000
Esta es la tasa efectiva de los ocho meses que dura la inversión, por lo tanto,
debe encontrarse la tasa efectiva anual, sabiendo que n=12/8. Por consiguiente:
12
𝐸𝐴 = (1 + 𝑖)𝑛 − 1 = (1 + 22,75%) 8 − 1 = 36% 𝐸𝐴

3 Bibliografía Recomendada
• ASTUDILLO, F. J. M. (2013). Introducción a las matemáticas para la
economía. Desclée De Brouwer.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• BACCA, G. (2000). Ingeniería Económica (3a ed.). México: Fondo Educativo
Panamericano.
• CHU RUBIO, M., & AGUERO OLIVOS, C. (2015). Matemática para las
decisiones financieras
• DARÓS, M. J. C., CASTILLO, C. I., & CARRIÓN, V. L. (2002). Matemáticas
para la Economía y la
• Empresa. Tirant lo Blanch.
• DE PABLO, A. (2000). Matemáticas de la Operaciones Financieras. Tomos I
y II. UNED. Madrid.
• FRANCO, J. R., & RODRÍGUEZ, A. I. P. (2014). Matemáticas financieras.
Grupo Editorial Patria.
• LÓPEZ, J. C. C., MENGUAL, L. M., NAVARRO, C. S., MICÓ, R. J. V., QUILES, A.
N., & SÁNCHEZ, A.S. (2017). Modelos matemáticos discretos para
administración y dirección de empresas. Problemas resueltos. Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
• MEDINA-FRANCO, H. B., ARMENDARIZ ZAMBRANO, C. R., & Choez Ramírez,
V. V. (19 de mayo de 2018). MATEMÁTICA FINANCIERA: HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LOS SERVICIOS BANCARIOS. (F. d. Granma, Ed.)
OLIMPIA, 15(49), 179-191.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte