Está en la página 1de 30

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LAS AMÉRICAS

INTRODUCCION

La intención de empezar este trabajo en esta investigación es difundir la


información histórica y cultural del centro de Cajamarca como patrimonio de la
Humanidad.

Empezar por reconocer lo nuestro (que no es lo mismo que conocer) es un gran


paso que pensamos dar en nuestra generación para reforzar la identidad nacional.

La historia de Cajamarca se caracteriza por la frondosidad de acontecimientos que


marcan el carácter de la región con signos contrastantes de contenido dramático a
la vez que de mensajes de estímulo en la configuración de su presente y futuro.

Por encontrarce con una riqueza historica de los aportes milenarios de sus
pobladores en los albores de la civilización andina y que ahora son objetos de la
admiración y fuente de riqueza turística. Habla de los testimonios de los inicios de
la caída de un gran Imperio, de la resistencia al colonialismo y su participación en
la gesta emancipadora y construcción del Perú Republicano. Del heroísmo de sus
defensores en la guerra con Chile; de sus personajes ilustres como actores en el
proceso político nacional; de sus artistas, literatos y pintores y sus aportes a su
cultura e identidad.
I.) PROYECTO DE IMVESTIGACION

a. TITULO: CENTRO HISTORICO DE CAJAMARCA

b. EJECUTORES: ALUMNOS UAP E.FP. DE ARQUITECTURA-PRC

c. PROF. RESPONSABLE: CISNEROS DE LA CRUZ, José Luis

PALOMINO LINARES, Aldo

ROJAS CHUCHON, Alí

d. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

.DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

.PROVINCIA: CAJAMARCA

.DISTRITO: CAJAMARCA

e. ACCESOS

. VIA AEREA

La principal puerta de entrada hacia la región y a la ciudad de


Cajamarca es el aeropuerto Armando Revoredo Iglesias, el cual se
encuentra a 3 kilómetros del centro histórico, sus pistas están
totalmente pavimentadas. Cuenta con servicio diario de vuelos
regulares.
. VIA TERRESTRE

Cajamarca se encuentra a 872 km al norte de Lima a través de vía


completamente asfaltada

Debido al crecimiento masivo de población urbana en las últimas


décadas, el transporte público se extendió rápidamente. Al principio
únicamente se cubrían dos rutas de autobuses hacia el distrito de
Baños del Inca, sin embargo hasta la fecha se han identificado cerca
de 40 líneas de camionetas rurales (combis) y 5 líneas de autobuses,
y aunque muchas de ellas cubren rutas similares cruzan la ciudad en
casi todo sentido. La tarifa promedio es de S/. 1 o $ 0,35.

Asimismo, existen taxis y mototaxis en toda la ciudad. Como en la


mayoría de ciudades peruanas, los vehículos no cuentan con
taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de
tomar el servicio. No obstante, existen numerosas empresas
privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a puerta y ofrecen
un servicio confiable y seguro.

f. AREA

El centro histórico de Cajamarca tiene una superficie de


142.9669712 km2. Y un perímetro de 5256.593 metros lineales

Altura de la capital: 2.720 msnm

g. COORDENADAS REFERENCIALES (UTM)


VERTICES / LADO X Y ANGULOS LADO DISTANCIA

A A-B

B B-C

C C-D

D D-E

E E-F

F F-G

G-H
G

H-I
H
I-J
I
J-K
J
K-L
K
L-M

L M-N

M
N-O

N
O-A

AREA

PERIMETRO

h. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION

II.) OBJETIVOS DEL PROYECTO DE IMVESTIGACION

a. OBJETIVO GENERAL
Con la participación del alumno a través de su desarrollo
académico, promover la investigación, difusión, valoración,
conservación y tutela del patrimonio histórico y cultural del
Perú (Cajamarca)

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las instituciones y población con el valor e


importancia del Centro Histórico de Cajamarca.

Identificar y diseñar mecanismos para adecuar las


construcciones irregulares a las características arquitectónicas
del Centro Histórico de Cajamarca que puedan poner su valor
histórico .

III.) ANTECEDENTES

HISTORICOS

Scaletti (S.F;1) “La región cajamarquina muestra evidencias de


colonización humana desde hace más de 2000 años, según es
posible entender por los remanentes de pintura rupestre en
lugares como las cuevas de Callac Puma, en Huayrapongo,
camino al actual pueblo de Baños del Inca”

(Aporte grupal) Alrededor del 200 a.C. se desarrolla la Cultura


Cajamarca en el valle, desde Hualgayoc-Yanacancha hasta el río
Crisnejas, con una influencia cultural que llegaría a su vez hasta
el callejón de Huaylas, Lambayeque y la margen derecha del río
Marañón, mucho más allá de lo que podría estrictamente
concebirse como al área afectada por sus límites geográficos.

Patrucco, Sandro (2007;570) “si bien la plaza de Cajamarca


estuvo definida por un emplazamiento prehispánico, la ciudad
misma no guardo una unidad y coherencia con el asentamiento
previo con el que se estableció, pues únicamente existen
algunos restos como el cuarto de rescate y los baños del inca
(…) arquitectónicamente cabe resaltar cuatro grandes conjuntos
monumentales : san francisco y la recoleta franciscana, el
monasterio de las concepcionistas descalzas con su iglesia de
la inmaculada, el complejo hospitalario de belén y la catedral.
Todos los templos salvo el de la inmaculada, están cubiertos
con bobedas con piedras volcánicas de tono gris claro”

(Aporte grupal) Durante la época del virreinato se impusieron


patrones traídos desde Europa sin tomar las características de
las construcciones incas, la imposición de patrones se ve
reflejado en las creencias y principalmente en la arquitectura
que cambia drásticamente con la llegada de los conquistadores.

(Aporte grupal) Las construcciones de una sociedad transmiten


creencias, religión, cultura propias de esa zona en un
determinado periodo, durante la época del virreinato los
españoles tuvieron a la religión como principal pilar de su
cultura por ende dieron mayor importancia a sus centros
religiosos como son las iglesias, estos recintos poseían
características churriguerescas, adornadas de manera
exagerada. Estas iglesias eran construcciones monumentales
con altas torres que encerraban un significado de grandeza y de
divinidad.

proveen una cierta imagen de “modernidad”;


independientemente de su ubicación, la mayoría de estas
edificaciones manejan lenguajes arquitectónicos
completamente ajenos al contexto en que se encuentran,
buscando expresar sobretodo ascensos de posición social. Por
otro lado, en el centro y en algunas zonas de las afueras se
observan todavía materiales de edificación tradicional, como el
tapial asociado a la piedra.

Otras construcciones buscan encontrar una mezcla eficiente de


materiales y tecnologías antiguas y modernas, con resultados
variables. Es común encontrar ampliaciones de edificios de
adobe hechas con ladrillo y concreto, aunque ambos materiales
son constructivamente incompatibles, lo que evidencia una falta
de conocimientos técnicos”.

CIAC (2007) “El problema más preocupante de esta situación es


que en todos los casos se aprecia una inquietante ocupación del
valle agrícola, respondiendo a la idea de vivir en la “ciudad
jardín” mientras se percibe que la población que ocupa las
laderas es de menores recursos. Aunque muchas de estas
urbanizaciones son ilegales, las autoridades locales no han
podido evitarlas o sancionarlas y el valle como área verde
intangible tiene pocas posibilidades de sobrevivir a este ritmo”.

CIAC (Centro de Investigación para la Arquitectura y la Ciudad) –


Pontificia Universidad Católica del Perú.Cajamarca. Lima: CIAC-
PUCP, 2007.1.La región cajamarquina muestra evidencias de
colonización humana desde hace más de 2000 años, según es
posible entender por los remanentes de pintura rupestre en lugares
como las cuevas de Callac Puma, en Huayrapongo, camino al
actual pueblo de Baños del Inca

2.Alrededor del 200 a.C. se desarrolla la Cultura Cajamarca en el


valle, desde Hualgayoc -Yanacancha hasta el río Crisnejas, con una
influencia cultural que llegaría a su vez hasta el callejón de
Huaylas, Lambayeque y la margen derecha del río Marañón, mucho
más allá de lo que podría estrictamente concebirse como al área
afectada por sus límites geográficos. El último cacique,
Cuismanco, será derrotado por los incas apenas medio siglo antes
de la conquista española: Cieza de León, el primero de los
cronistas españoles que hace referencia a la presencia y extensión
del Imperio Incaico en la región de Cajamarca, refiere en su Crónica
del Perú aquellos incas conquistan esta zona en el siglo XV, y
hacen de ella “cabeza de provincia” (wamani,4 en quechua).

Como era costumbre inca, al conquistar la región le otorgan un


nuevo nombre a todos los lugares: llamarán al que nos ocupa
Qashamarca (también lo encontramos como Cassamarca o
Kazamarca), término de etimología confusa que tiende a ser
interpretado como “lugar de heladas” a partir de las voces quechua
qasa, helada, y marca, lugar perteneciente a una llacta o pueblo.
Como ciudad inca, Cajamarca adquiere importancia en cuanto a su
ubicación estratégica en el Camino Real inca (Qapac Ñan) para
acceder al norte del imperio, especialmente Quito; y como centro
urbano de manufactura, redistribución e intercambio de bienes
antes que centro castrense.

A Cajamarca llegan los españoles de la tercera expedición


pizarrista, partida desde Panamá el 27 de diciembre de 1530: en
este momento, los incas se enfrentaban a un momento de guerra
civil por el poder imperial entre los hijos de Huayna Cápac, los
hermanos Huáscar (de procedencia cuzqueña) y Atahualpa (nacido
en Quito). Este último resultaría vencedor en la contienda, pero los
tiempos se superpondrían con los de la invasión europea, cuando
muchas de las comunidades del norte del Tahuantinsuyo todavía
veían al nuevo Inca como un usurpador y por tanto eran
susceptibles a colaborar con los extranjeros, por momentos vistos
como liberadores enviados por los dioses.

Alrededor de 1563 aparece la figura administrativa del


Corregimiento de Cajamarca, donde hasta entonces había
funcionado una Encomienda, bastante valorada por sus recursos y
población. A partir de este momento, y no precisamente
obedeciendo a las normas entonces vigentes, europeos se
asentarán aquí y convivirán con los indígenas, estableciendo poco
a poco incluso infraestructura específica y segregante, como una
nueva parroquia “de españoles” casi un siglo después, aunque
nunca llegarán a tener un Cabildo separado del de los indios.

La traza urbana que encontramos para Cajamarca en este largo


período colonial (1533-1821) se configura con calles sucesivamente
anchas y estrechas, organizadas por la Plaza Mayor de la Villa -
sobre la antigua incaica y aún hoy una de las más amplias de
América- y la topografía de suave pendiente del sitio, conformando
manzanas clasificables en tres conformaciones (manzana entera,
media manzana y cuarto de manzana), que podemos suponer
correspondientes a estamentos sociales virreinales -instituciones
como el Cabildo y los grandes conventos de las órdenes religiosas,

ciudades de la sierra contemporáneas) y carpintería varia, y la teja


en las cubiertas. El ingreso se daba tras la transición del zaguán en
las casas más opulentas, mientras que en las más humildes este
no existía, llegando a un patio alrededor del cual se organizaban
los ambientes, generalmente, sostiene Silva Santisteban, “de tipo
andaluz, con una pila central y jardín”. El boom minero y sus
secuelas llevarán rápidamente a un crecimiento generalizado del
conjunto, y la mayor parte de las casonas cajamarquinas tienen
hoy dos pisos.

Conforme el Perú se aproxima al momento de las guerras de


independencia, la región cajamarquina se enfrentará a un cierto
estancamiento y pérdida de dinamismo económico como
consecuencia fundamentalmente de la dramática disminución de la
actividad minera.

La villa de Cajamarca fue elevada al rango de ciudad mediante una


real cédula emitida el 19 de diciembre de 1802, aunque sólo entraría
en posesión de dicho título en 1808, cuando se instalaron su
Cabildo, Regimiento y Justicia, y se comenzó a utilizar el escudo
para tal fin diseñado por los nuevos ciudadanos. Irónicamente, la
ascensión a ciudad correspondería con el cierre de importantes
rutas comerciales que conectaban la región con el resto del
virreinato y la instauración de una cierta autarquía económica,
social y política.

La independencia del Perú se concreta oficialmente el 28 de julio


de 1821: incluso antes de este momento los viajeros que recorren
la zona, sobretodo europeos, describirán a Cajamarca como una
ciudad agradable pero inevitablemente en decadencia,
desconectada del resto del país y aislada.

Este aislamiento era físico, como lo evidencian las escasas


posibilidades en cuanto a vías de comunicación cuando la
situación del resto del país estaba cambiando en este sentido; pero
también y sobre todo cultural: la ciudad estaba estancada en una
realidad provincial, con pocos cambios en sus ritmos urbanos,
como una ciudad mediana relativamente autosuficiente y sin mayor
interés en las intenciones “progresistas” de sus vecinas, como
Trujillo o Piura.

Esto determinaría, entre otras cosas, una conservación hasta


épocas muy recientes de una parte importante de la arquitectura
histórica que podría categorizarse como “de ambiente” o “de
contexto”; es decir, el tejido urbano de edificios en su mayor parte
dedicados a funciones de vivienda, que constituyen la mayoría del
núcleo de la ciudad histórica. Esta es una circunstancia rara (y
excepcionalmente feliz, desde nuestra perspectiva) entre los
conjuntos históricos peruanos, cuyos habitantes tienden a
“modernizar” el entorno construido tan rápidamente como lo
permitan sus medios.

Causa y consecuencia de esto, es que el crecimiento de Cajamarca


como extensión urbana fue en general en extremo reducido y lento,
sin salirse de los límites naturales entre los que había funcionado
por más o menos 400 años, hasta finales del siglo XX. La principal
actividad económica se desarrolló entonces alrededor de la
ganadería vacuna, aún hoy un componente importante de la
imagen de la región. Pero estas condiciones cambiaron
completamente cuando a fines del siglo XX comenzó la

explotación minera industrializada y sistemática de los yacimientos


auríferos inmediatamente al norte de la ciudad, específicamente las
de la zona otorgada en concesión a Minera Yanacocha SRL
(actualmente, uno de los yacimientos más importantes del mundo):
aunque la gran empresa minera no ha intervenido directamente
sobre la ciudad (si bien tiene sedes institucionales dentro de
Cajamarca, no ha generado un espacio laboral ni tampoco edifica
zonas residenciales para su personal), inversiones generadas por
su personal o por empresas abastecedoras sí parecen haber
generado impactos sobre la ciudad y sobre la orientación de su
expansión territorial, de alguna manera forzando a Cajamarca a
introducirse en las lógicas de la globalización. A esto se agrega la
presencia de un nuevo capital relacionado al canon minero, que
pone bajo el control de las Municipalidades una cantidad de dinero
importante8, de otro modo absolutamente inaccesible, cuya
presencia se manifiesta también en nuevas construcciones, la
modificación de algunas estructuras antiguas y una expansión
urbana sobre el valle. La arquitectura patrimonial, particularmente
la de corte civil, resulta singularmente comprometida en este
proceso y es objeto actualmente de nuevos esfuerzos dedicados a
su conservación y preservación.

La arquitectura histórica patrimonial es a la vez objeto y reflejo de


la sociedad que la construye: en el caso de la arquitectura civil,
despojada o no del simbolismo inherente a la más grandilocuente
arquitectura religiosa, éste fenómeno es parte indiscutible de la
conformación de la memoria colectiva y, a través de ésta, de la
identidad. Las características y proceso evolutivo de esta
arquitectura no han sido investigados con profundidad en el
contexto específico de Cajamarca, y la situación actual es tal que el
proceso repentino de globalización presenta una seria amenaza a
la conservación de la misma –y en el mismo contexto encontramos
temas tan delicados como el paisaje-, a pesar de las buenas
intenciones y las propuestas, debemos decirlo, de algunas
instituciones locales. Pero el problema es complicado,
preocupante, y avanza a pasos agigantados: la voluntad política es
aquí un factor fundamental que nos falta, a lo cual deben aunarse la
concientización y la toma de partido por parte de la población local
–los usuarios a privilegiar- y por parte de nosotros, los visitantes
peruanos y extranjeros, que sentimos como universal al patrimonio
cultural.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

LA COLLPA

La Collpa fue une hacienda dedicada a la crianza de ganado


vacuno, la producción de leche y derivados. Es un lugar agradable
de la campiña. Dedicada a la crianza de ganado vacuno lechero. Lo
singular de este lugar es el “llamado de vacas por su nombre
“quienes acuden disciplinadamente al lugar que les corresponde
para el ordeño, previamente adiestradas.

COOPERATIVA ATAHUALPA JERUSALÉN O "GRANJA PORCÓN"

Este fascinante lugar, está constituido por una comunidad andina


nucleada en una especie de villa, que se encuentra ubicada a 30
Km al Norte de Cajamarca y a una altitud de 3,500 m.s.n.m. Aquí es
posible apreciar la forma de vida y participar en las labores
agrícolas, ganaderas y forestales del poblador de la zona, además
se pueden realizar caminatas por el bosque y el campo. La Granja
Porcón reúne en un solo lugar agroturismo, naturaleza e
intercambio cultural.

BAÑOS DEL INCA

Está ubicado a 6 Km al Este de la ciudad de Cajamarca y a una


altitud de 2,667 m.s.n.m. Es el balneario de aguas termales más
importante del Perú, por su aforo de aguas y su perfil histórico. Las
aguas que brotan de los manantiales naturales a más de 70 ºC.
Existe trasporte público y privado

que realizan esta ruta de manera diaria para que los visitantes
puedan acceder al recinto. Los minerales que las componen
poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones
a los huesos y al sistema nervioso; para su disfrute se han
diseñado pozas en las que el agua caliente se mezcla con agua fría.
Originalmente se denominó al lugar.

NECRÓPOLIS DE OTUZCO Y COMBAYO

Son conocidas en el medio como "ventanillas". La necrópolis de


Otuzco se halla situada a 7,5 Km al Este de Cajamarca y la de
Combayo a 20 Km en esa misma dirección.

Combayo

El cementerio más antiguo del Perú, exactamente en el distrito de


La Encañada. Las Ventanillas de Combayo, con más de 3500 años
de antigüedad, son cavidades rectangulares o cuadradas talladas
en plena roca, del mismo modo que en Otuzco, solo que menos
conocidas por encontrarse más distante de la ciudad. Allí se
pueden ver cientos de nichos perfectamente conservados
pertenecientes a la cultura Cajamarca.
Se encuentran las tumbas múltiples o familiares, Dentro de la
cultura Cajamarca se desarrolla desde hace 1500 años a.c había
muchas formas de entierro en cubito ventral, por capas se los
enterraba con todas las cosas, ofrendas porque ellos creían en la
vida después de la muerte. Luego viene ese tipo de pensamiento
andino dentro de la cultura Cajamarca y el entierro en base de
nichos quizás sea una muestra para lo que ahora tenemos las
tumbas que son a base de nichos más amplias con cajón pero ya
poco a poco se fue modernizando este tipo de costumbre que
había en las épocas anteriores; esto lo hicieron los preincas de la
cultura Cajamarca (antes de los incas ),cuando llegaron los incas
ellos no utilizaron este tipo de tumbas si no ellos tuvieron otra
costumbre la cual fue enterrarlos en los famosos fardos funerarios
con todas las cosas, envueltos en cunclillas envueltos con una
manta como si estuvieran vendados todo para conservar más el
difunto la posición y todo el entierro que tenía.

Ahora cual va a ser la posición de ese entonces de la población


cajamarquina; un pensamiento diferen-te, noble, espiritual, con un
ritual para enterrar a sus difuntos. Siempre buscaban los cerros,
las partes más altas y no solamente en esta parte para hacer los
cementerios si no para hacer sus templos, para hacer los palacios,
mientras más alto estén más seguros estaban de las inundaciones,
etc. Y mientras más alto más cerca estaba a los astros celestes que
eran parte de las divinidades de ese entonces y como lo trabajaban
en ese entonces este tipo de entierros, en ese entonces 1200 años
a.c no conocían las herramientas de metal, utiliza-ron rocas mucho
más duras y roca entre roca se fue trabajando.

Otuzco

La necrópolis de Otuzco se halla situada a 7,5 Km al Este de


Cajamarca destaca por sus cavidades dispuestas en filas
horizontales y verticales, talladas en rocas vivas del cerro a modo
de mosaico funerario, encontraremos tumbas de tipo familiar e
individuales.

CUMBEMAYO

Está ubicado a 20 Km., al Sur Oeste de Cajamarca y a una altitud de


3,500 m.s.n.m En su conjunto, comprende: El Acueducto:
Considerado como una de las más notables obras de ingeniería
hidráulica de América Precolombina. El Santuario: Es un farallón
que tiene la apariencia de una cabeza humana, en la cual se labró
una gruta de 2.50 mts, de diámetro. La Cueva.: Contiene
importantes petroglifos. Descubierto en 1937

EL CUARTO DE RESCATE

Es el único vestigio de arquitectura inca de la ciudad. Fue


construido en piedra, con los muros ligeramente inclinados para
darle forma trapezoidal, característica de las edificaciones incaicas.
El inca Atahualpa ofreció a francisco Pizarro llenarle el cuarto dos
veces con plata y uno con oro a cambio de su libertad. Se
encuentra ubicado en el inmueble Nº 750 del Jirón Amalia Puga a
50 metros de la Plaza de Armas. Esta es una huella que existe del
Imperio Inca y es el símbolo del encuentro entre dos culturas.

PLAZA DE ARMAS

El lugar donde está la pileta es el lugar en donde los españoles


amarraron fuertemente con cuerdas al Inca Atahualpa en el año
1532.de gran valor histórico en el Perú, en ella se produjo el
encuentro decisivo de la cultura occidental hispana y la andina
incaica, lugar donde fue hecho prisionero y ejecutado el Inca
Atahualpa.

TEMPLO DE LA CATEDRAL

El templo de la Catedral está ubicado a un costado de la Plaza de


Armas. Su construcción comenzó en el siglo XVII los trabajos de
edificación del templo demoro bastante tiempo.se trata de una de
las muestras del barroco peruano más destacadas y tiene una
fachada que combina armoniosamente con columnas, cornisas y
hornacinas finamente talladas.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Este majestuoso templo está ubicado al sur este de la plaza de


armas. En el año 1699 este convento fue conclui-do y aquí vivieron
los primeros franciscanos. En 1952 se descubrieron bajo del altar
mayor de la iglesia unas catacumbas en las que yacían los restos
de miembros de la orden franciscana y de la nobleza indígena.

IGLESIA LA RECOLETA

Está compuesto por la iglesia y el convento ambas construcciones


de la segunda mitad del siglo XVII. La fachada del templo tiene la
forma de retablo plateresco neoclásico, con elegantes espadañas
en lugares de torres.
CONJUNTO MONUMENTAL BELÉN

Conjunto arquitectónico del siglo XVIII correspondiente al antiguo


de nuestra señora de la piedad. La iglesia se caracteriza por el
estilo barroco peruano donde se exhibe una profusión de relieves
policromados, ángeles de enormes ojos que parecerían sostener
una extraordinaria cúpula, llena de hojas, volutas y estilizadas
estrellas.

Su portada cuidadosamente tallada en piedra, así como las torres


inconclusas, las arquerías y los contrafuertes laterales. Se
encuentra ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción
se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente,
durante el Siglo XVIII. Consta de una sola nave, es la iglesia más
representativa del arte barroco colonial y la más bella muestra
arquitectónica de la ciudad.

IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN

Conocida en Cajamarca con el nombre de “iglesia de las monjas”.


Totalmente construida en piedra volcánica su estilo arquitectónico
es muy simple y sobrio, su fachada ostenta una torre con
campanario y en su interior se aprecia retablos y altares tallados en
madera.

MIRADOR DE SANTA APOLONIA

Se ubica al lado Oeste del valle y de la ciudad de Cajamarca. El


cerro de Santa Apolonia antes se le co-nocía con el nombre Rumi
Tiana o "Asiento de Piedra”. En sus linderos se aprecian los restos
preincas de un altar de piedra comúnmente conocida como la silla
del inca.

IV.) TIPOS DE ARQUITECTURA

Arquitectura civil

Arquitectura religiosa

El notable Arquitecto Héctor Velarde dijo "conquistadores e indios


dejaron en Cajamarca casonas señoriales de líneas altivas y de fino
y lujosísimo acabado. Como todas las ciudades norteñas de la
sierra, esta es más española que indígena, es tal vez la más
española de todas, pero un manto sutil, bordado de formas y
colores de la tierra y la raza, cubre su arquitectura, llenándola de
profundos ritmos y de vivos reflejos indígenas".

Características de sus construcciones

La arquitectura en cajamarca tuvo las siguientes características:

Una marcada influencia europea (española y francesa).

Los frontis de piedra labrada.

Podemos distinguir hasta tres clases o tipos arquitectónicos:

Religioso: Aquí tenemos a las iglesias y conventos

Civil: Consideramos a las construcciones residenciales, las casonas


solariegas.

V.) ESTILOS ARQUITECTONICOS

El centro histórico de la ciudad actualmente conserva


edificaciones, iglesias, plazas y calles de la época colonial
española

La arquitectura barroca: empleada en la más importantes iglesias


se caracterizan por sus imponentes fachadas, ricamente talladas
en piedra volcánica

VI.) MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCION

El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones


más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e
importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para
levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por
bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que
entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques
eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las
mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del
Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al
Cusco para servir al estado.

Otras construcciones buscan encontrar una mezcla eficiente de


materiales y tecnologías antiguas y modernas, con resultados
variables. Es común encontrar ampliaciones de edificios de adobe
hechas con ladrillo y concreto, aunque ambos materiales son
constructivamente incompatibles, lo que evidencia una falta de
conocimientos técnicos.

VII.) DESARROLLO CRONOLOGICO DEL PROCESO ARQUITECTONICO

1. Periodo Prehispánico

Existe una única cultura propia de la zona que se desarrollo, la


cultura Cajamarca

Silva (2000; s.f) La primera fase de la cultura Cajamarca coincide


con el periodo del intermedio temprano y surge en el año 100 a.C.
Existen hallazgos arqueológicos correspondientes a este periodo
en los cerros Chondorko y Callapoma. Se tratan de cementerios
profanados por huaqueros en los cuales se hallaron varias tumbas
de piedra a manera de cajas pequeñas.

Los decorados de la fase Cajamarca II tienen parecido con los


encontrados en las culturas Recuay, Moche y Huamachuco. Se
asegura también que la zona cultural de los Andes del norte del
Perú, tuvo un intercambio fluido con las culturas de los Andes del
sur del Ecuador.1

La tercera fase de la cultura fue la mejor, es el momento en el que


alcanzaron su apogeo los estilos cursivos clásicos y cursivos
florales, plasmados en su cerámica. A fines de este periodo y
comienzos del siguiente, Cajamarca se convirtió en un centro
donde confluían los más variados estilos que se producían en el
Perú.

En Huamachuco (sur de Cajamarca y norte de La Libertad) se


advierte una fuerte influencia de estos estilos cerámicos
cajamarquinos. Piensa Thatcher que una vigorosa corriente
cultural de Cajamarca irradió hacia el Callejón de Huaylas, vía
Huamachuco. Si las relaciones entre Cajamarca y Huamachuco son
evidentes, el problema es cómo explicarlas. Lumbreras piensa que
el estilo cajamarquino fue popularizado y distribuido por los huari,
que presumiblemente invadieron y conquistaron la región, pero la
misma influencia se advierte también en fases posteriores, cuando
ya había cesado completamente este dominio.

El término de esta fase marca el final de la cultura Cajamarca


propiamente dicha. Las siguientes fases denotan la imposición de
otras tradiciones culturales.

2. Época del virreinato, colonia y república

a. Virreinato

Aporte Grupal La fundación de cientos de ciudades en los andes


fue uno de los hechos más trascendentes de la historia de la
colonia. La congregación de la población en centros urbanos
constituyó el camino más seguro para implantar la cultura de
occidente en las antiguas tierras del imperio pero ello implicó
cambiar los patrones que se habían dado en la zona, se alterarían
los criterios de espacio, circulación, posesión de la tierra, el
manejo de los recursos naturales y la utilización de la mano de
obra.

Aporte grupal Todas las reglas que rigieron las construcciones y


distribución de ellas durante el virreinato fue de acuerdo a la
posición en el plano, esto tambien reflejaba el status social al que
pertenecían. Las primeras construcciones en edificarse fueron el
cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor. Las
construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los
vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que
habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin embargo,
son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo
algunas casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas
iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de
aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras
edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción
de dichos monumentos.
Patrucco (2007;570) si bien la plaza de Cajamarca estuvo definida
por un emplazamiento prehispánico, la ciudad misma no guardo
una unidad y coherencia con el asentamiento previo sobre el que
se estableció, pues únicamente subsisten algunos restos como
son el cuarto del rescate y los baños del inca.

Aporte grupal Desde mediados del siglo XVII hasta mediados del
siglo XVIII, Cajamarca gozo de una creciente actividad obrajera,
ganadera y agrícola, que le proporciono recursos y exigió el
desarrollo de un entorno urbano. Pero la expansión de la hacienda
y la competencia de las mercancías extranjeras cortaron
bruscamente ese desarrollo económico, este se puede observar en
la falta de algunas torres en las iglesias.

a. Colonia

Aporte Grupal La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir


en su mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con
determinados aportes islámicos), posee una personalidad propia,
producto de la modificación creadora de las influencias

En los templos nuevos o reconstruidos en el siglo XVII, se tendió a


sustituir este tipo por el más difundido del período barroco: la
iglesia de planta en cruz latina, de una nave sola o con capillas
laterales conexas formando naves laterales, totalmente abovedada,
con cúpula de “media naranja” sobre el crucero.

Gisbert (1997; 87) La vivienda colonial fue en las ciudades y tuvo


una fuerte influencia peninsular, esencialmente andaluzca. Eran
casas de máximo de dos pavimentos y tenía un atrio que permitía
la entrada. Comúnmente, este zaguán permanecía accesible
siempre para el arribo de las visitas o vendedores ambulantes. De
ahí, seguía un bello patio que dominaba el ingreso rodeado de las
habitaciones principales y dormitorios. En el primer piso se hallaba
el salón que usualmente conectaba a otro patio (traspatio) y
finalmente se llegaba a la cocina.

Aporte Grupal En el siglo XVI y XVII, las casas tenían comúnmente


un balcón cerrado por donde se lograba mirar la calle, estos
miradores tenían celosías, y a fines del siglo XVIII y a inicios del
siglo XIX se edificaron bajo los cánones del estilo imperio y el
neoclasicismo, atribuyéndose el uso de ventanas de guillotina. La
ciudad de Lima contaba con estas características pero también las
principales ciudades del Perú (incluyendo la ciudad de Cajamarca)
mostraban, de manera casi imperceptible, estos cánones.

3. Actualidad

Aporte Grupal Hoy en día, la arquitectura en el Perú avanza a paso


firme y cada vez más rápido. Se hallan nuevas tendencias como la
arquitectura horizontal, un ejemplo de ello son la nueva sede de la
embajada de los Estados Unidos o el local central del banco de
crédito. Los problemas ambientales y la urgencia de una solución
han generado la necesidad de que la arquitectura busque nuevas
alternativas para poder estar integrada al medio ambiente, de aquí
se desprende que la arquitectura debe ser entendida como parte de
la tarea de humanizar el entorno y formar una sostenibilidad.

VIII) APORTES DE ARQUITECTOS Y SU NUEVAS TENDENCIAS

La arquitectura virreinal representa las siguientes características:

Estuvo condicionada a un orden social.

Se adoptó al medio ambiente en cada región.

Después de producida la conquista, llegaron arquitectos laicos,


religiosos, alarifes europeos, pero principalmente españoles,
quienes tomaron como ayudantes operarios nativos los cuales, a
su vez, transmitieron a otros el oficio.

Las nuevas tendencias de expansión urbana

La ciudad de Cajamarca presenta actualmente una tendencia de


expansión multidireccional evidenciando la ausencia de estrategias
para ocupar el área de expansión urbana establecida por el Plan
Director Peri Urbano

El escenario urbano se caracteriza por presentar:

- Acelerado crecimiento urbano en detrimento de áreas agrícolas.

- Emplazamientos inadecuados en laderas de quebradas


intermitentes.
- Contaminación de los cursos de agua

- Deficiencia de los servicios de saneamiento básico en áreas


urbano marginales.

IX) CONCLUSIONES

a) Aportes y Conclusión Grupal

Luego de la fundación de San Miguel de Tangarará (Piura), Pizarro


dio inicio a la expedición destinada a enfrentarse al poderío inca
en Cajamarca.

Cajamarca fue la primera ciudad incaica que vieron los españoles.


Donde encontraron deshabitada. El asombro que les produjo su
arquitectura inca fue descrito por un cronista español Francisco de
Jerez (1533), para el asombro de los españoles la plaza fue grande
más que cualquier plaza de España, toda cercada con dos puertas
que salen a las calles del pueblo, más asombro se llevaron es con
la arquitectura de los actuales baños del inca donde estaba alojado
Atahualpa.

Cajamarca es un departamento histórico y de geografía muy


diversa. Su clima privilegiado y sus famosas aguas termales hacen
de esta ciudad un lugar turístico. Es uno de los departamentos más
significativos en la historia del Perú. Su origen se remonta a la
época preinca, Cajamarca también cuenta con una hermosa cultura
viva, lugares y paisajes hermosos llenos de cultura aunque solo se
conocen pocos de ellos por la falta de promoción (puesta en valor
de los recursos) al igual existen lugares de difícil acceso pero que
cuentan con una fauna y flora excepcional, Cajamarca aún le falta
mucho también para que sea más conocida, adecuar mejor la
planta turística a disposición del turista y así en algún momento se
convierta en destino turístico.

b) Como diseñar una ciudad, según su realidad social

La ciudad crea una serie de desigualdades entre jóvenes y viejos,


entre ricos y pobres y entre, hombres y mujeres.

• Tienes una serie de inconvenientes así aumenta la proporción


de la población con estrés, la delincuencia es un problema cada
vez mayor de igual modo que la marginación la escasez de
viviendas y los problemas de circulación.

• La ciudad a su vez ofrece una serie de servicios, mayores


oportunidades de promoción social y laboral, también ofrece
mejores oportunidades para el aprovechamiento de tiempo libre, la
posibilidad de participar en organizaciones de tipo solidario,

• Las ciudades se caracterizan por una serie de actividades que le


son propias y exclusivas que fundamentalmente pertenecen al
sector secundario y terciario, estas actividades satisfacen las
necesidades de la ciudad y su área de influencia.

Evolución histórica de la ciudad:

LA CIUDAD ANTIGUA:

. Los orígenes de la ciudad se remontan al año 3.500 a.C. en


Mesopotamia. Su aparición se debió a los importantes excedentes
agrarios que permitieron una especialización del trabajo y la
aparición de las primeras personas dedicadas en exclusiva a
actividades no agrarias.

• La ciudad era un centro de poder y distribución y acumulación de


esos excedentes.

LA CIUDAD CLÁSICA:

. Con Grecia aparece la ciudad en estado plenamente desarrollada


y la ordenación urbanística. Aparece el trazado en damero. Además
convirtieron la ciudad en un espacio abierto y de encuentro entre
los ciudadanos. Roma fue la ciudad por excedencia de la
antigüedad.

. El fenómeno urbano con la expansión del imperio romano se


universalizó; los romanos tenían a la ciudad como el núcleo a partir
del cual se extiende la romanización, de ahí que fundasen ciudades
en todas las tierras que conquistaron.

LA CIUDAD MEDIEVAL:

• La ciudad cristiana entrará en decadencia tras la caída del imperio


romano.

. Las ciudades más florecientes las encontramos en el mundo


árabe y judío. Ésas ciudades se caracterizan por su trazado
laberíntico ya que en éstas culturas la vida se realiza de puertas
adentro y la urbanización no tiene sentido práctico.

LA CIUDAD MODERNA:

. En la época moderna la ciudad se caracterizará por la extensión


demográfica, por su extensión espacial y por una urbanización que
incrementará de modo notable el nº de plazas, fuentes y palacios,
debido a que esto era un reflejo de las monarquías absolutas que
imperaban en la época y de la importancia de la aristocracia que
veían a las ciudades como símbolo de su poder.

• Las ciudades más importantes de la época se identificaban con


las capitales de los distintos estados.

La ciudad contemporánea:

. La verdadera expansión urbana se ha producido a partir de la 2ª


mitad del S. XVIII debido a los cambios introducidos en Europa y
América del Norte por la revolución industrial.
. La revolución industrial obligó a muchas ciudades a aumentar su
capacidad para poder acoger a las masas de población que
trasladaban del campo a la ciudad en busca de trabajo (éxodo
rural).

. Actualmente la ciudad es el medio en el que vive la mayor parte de


la población mundial y sus índices siguen aumentando.

ESTRUCTURA URBANA:

• La localización de una ciudad se realiza conforme a dos


parámetros:

• Emplazamiento: Lugar física y concreto sobre el cual está


asentada una ciudad.

• Situación: lugar que ocupa una ciudad respecto a su entorno


geográfico.

Ésta último factor es muy importante porque incide directamente


en el posterior desarrollo e influencia de esa ciudad sobre un área
concreta. A esto contribuirá o ayudará a las comunicaciones y la
red de transportes, es decir, cuanto más fácil sea el acceso y
mayor el nº de comunicaciones de una ciudad mayor será la
influencia.

. El plano es la representación gráfica de una ciudad y como tal


recoge lo que ha sido la evolución de la misma desde sus orígenes
a la actualidad, por lo tanto una ciudad es el resultado de una
combinación de planos diferentes.

TIPOS DE PLANOS:

Radiocéntrico: hay un núcleo central, las calles se disponen


alrededor de él y son cortadas transversalmente por otras que
desembocan en el centro.

Ortogonal: se caracteriza porque todas las calles se cruzan en


ángulo recto.

Laberíntico: se caracteriza porque las calles no tienen un trazado


regular y se cruzan sin ningún orden aparente, además muchas
calles no llevan a ningún sitio. Es típico de ciudades cristianas y
musulmanas.

Composición de la ciudad:
• En toda ciudad se distinguen una serie de zonas: centro, zonas
residenciales y espacios periurbanos.

El centro: donde se localizan las actividades comerciales,


financieras, administrativas, etc. También se puede encontrar el
núcleo originario de la ciudad, en muchas ciudades éste núcleo se
encuentra muy degradado, y es ocupado por personas de bajo
nivel administrativo. Actualmente en muchas ciudades europeas se
está realizando una importante labor de restaurante de los núcleos
históricos.

Las aglomeraciones urbanas: las megalópolis

Las ciudades están en algunos casos en contraste de expansión,


esto hace que formen conjuntos urbanos que reciben los
siguientes nombres:

AGLOMERACIÓN: se produce cuando una ciudad en crecimiento


absorbe a pueblos más pequeños.

CORNURBANIZACIÓN: es el producto de la unión de dos núcleos


urbanos, cuyo tamaño y crecimiento es parecido.

MEGALÓPOLIS: es el resultado de la unión de dos o más grandes


ciudades que conservan su autonomía y sus áreas de influencia.

c) Como reorganizar la ciudad mediante un trazo urbano

A partir de entonces, los españoles se asentaron en la ciudad y


adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o en
[damero].

La traza urbana que encontramos para Cajamarca en este largo


período colonial (1533-1821) se configura con calles sucesivamente
anchas y estrechas, organizadas por la Plaza Mayor de la Villa -
sobre la antigua incaica y aún hoy una de las más amplias de
América- y la topografía de suave pendiente del sitio, conformando
manzanas clasificables en tres conformaciones (manzana entera,
media manzana y cuarto de manzana), que podemos suponer
correspondientes a estamentos sociales virreinales -instituciones
como el Cabildo y los grandes conventos de las órdenes religiosas,
familias españolas y familias indígenas.

6 “La bonanza de esta minería llevará a Cajamarca a una


prosperidad importante. Si bien la mina se encontraba lejos de la
ciudad (doce leguas a pie) ello no fue obstáculo para que varios de
los mineros más importantes llegaran al asiento desde Cajamarca o
se enriquecieran como socios habilitadores de dinero a los
mineros. Por otra parte, las necesidades de alimentación y textiles
de Hualgayoc permitieron enriquecerse a los comerciantes de la
ciudad de Cajamarca durante la época de auge de la minería, que
fue importante entre 1776 y 1824. Este florecimiento motivado por
la minería determinó entre otras cosas la construcción de la mayor
parte de las grandes casonas del Centro Histórico (...)” (Según:
CIAC -Centro de Investigación para la Arquitectura y la Ciudad–
Pontificia Universidad Católica del Perú. Cajamarca. Lima: CIAC-
PUCP, 2007).

d) RECOMENDACIONES

1. El centro Histórico de Cajamarca, nos ha indicado la existencia


de un rico, importante, valioso y emblemático potencial de
Patrimonio Cultural tanto Material como Inmaterial de épocas
prehispánicas, virreinal y republicana de alto valor histórico,
artístico y cultural con mayor incidencia en las provincias del sur
como Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, San Pablo entre otras y
en menor medida al norte como San Ignacio y Jaén; sobre los
cuales se debe formular políticas y lineamientos orientados al
aprovechamiento sostenible de estos recursos.

2. El centro Histórico que se encuentra en toda la región de


Cajamarca y como recursos convertirlos en atractivos turísticos
para que el poblador cajamarquino genere actividades económicas
en turismo; difundiendo los valores patrimoniales, preservando la
identidad y la cultura siendo defensor de su legado histórico.

3. La población al identificar y reconocer el Valor Histórico Cultural,


se dará la posibilidad de entender el potencial que es capaz de
provocar este patrimonio para el desarrollo y progreso de la región
con oportunidades de inversión pública y privada.

I.) CONCLUSIONES

El patrimonio cultural de Cajamarca cuenta con una historia que


tras el paso del tiempo consiguió formar una cultura híbrida con
influencias externas e internas.

La recuperación de muestro espacio monumental nos permite ser


optimista sobre las posibilidades de verlo como gran desarrollo

Considerando que aún muchos de los elementos del patrimonio


cultural de Cajamarca se encuentran en su estado original merece
la pena estudiarlos y visitarlos para la riqueza intelectual del
mundo.

ovjetivos

Con la participación del alumno a través de su desarrollo


académico, promover la investigación, difusión, valoración,
conservación y tutela del patrimonio histórico y cultural del Perú
(Cajamarca) tanto material como inmaterial así como la reflexión
en torno a los vínculos, influencias e interrelaciones con aquellas
culturas y sociedades que formaron parte de su devenir histórico
para afianzar la identidad cultural de manera integral el Centro
Histórico de Cajamarca de manera integral el Centro Histórico de
Cajamarca
Conocer el valor histórico y arquitectónico en la evolución del
centro histórico de la ciudad de Cajamarca Atreves de una
investigación y Determinar el porcentaje o estado de concervacion
del centro histórico para Establecer las causas y Analizar posibles
soluciones. para resolver la conservación y valor del cetro
histórico de Cajamarca

Elaborar un “Diagnóstico del centro histórico de cajamarca con el


fin de establecer una base para la actualización de datos. Para
luego conocer identificar y determinar las áreas de intervención
profesional

BIBLIOGRAFIA

PATRUCCO, Sandro (2007). Historia del Perú. Barcelona: Lexus


editores.

SILVA SIFUENTES, Jorge (2000). El origen de las civilizaciones


andinas. En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Culturas
prehispánicas. Barcelona: Lexus.

CURATOLA PETROCHI, Marco (1994) Historia y cultura del Perú.


Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima.

GISBERT, Teresa (1997) arquitectura andina 1530-1830.

AYALA, Ricardo (S.F) Arte colonial en el Perú. Extraído el día 04


desde: http://www.monografias.com/trabajos81/arte-colonial-
peru/arte-colonial-peru2.shtml

Gasparini, Graziano y Margolies, Luize. Inca architecture.


Bloomington: Indiana University Press, 1980. ISBN 0-253-30443-1

Hyslop, John. Inka settlement planning. Austin: University of Texas


Press, 1990. ISBN 0-292-73852-8

Rostworowski, María. Enciclopedia Temática: Incas. ISBN 9972-752-


00-3.
Editorial Sol 90. Historia Universal: América precolombina ISBN
9972-891-79-8.

Muxica Editores. Culturas Prehispánicas ISBN 9972-617-10-6.

Martin Rivarola. Garibaldi 2496ISNB

También podría gustarte