Está en la página 1de 29

QUÍMICA

Reacciones
CURSO
químicas
SEMESTRAL
SEMANA 14
Visualiza el video hasta el
minuto 3:00 y luego
responde las preguntas.

Figura 1. Captura de pantalla de video, Esmog fotoquímico, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=9G7Fkd-LAvc

¿Qué problemas origina el esmog fotoquímico y cómo se puede reducir?

¿Qué se requiere conocer para comprender el esmog fotoquímico?


Resultados de aprendizaje

• Aplica el concepto de una reacción química y la nomenclatura de


compuestos inorgánicos para representar, balancear e interpretar
ecuaciones químicas.

• Comprende la clasificación de una reacción química como de adición,


descomposición, combustión o precipitación.

• Comprende la clasificación de una reacción química de acuerdo con la


variación de la entalpía.
Reacciones químicas
• Son procesos mediante los cuales una o más sustancias (reactivos) dan
lugar a nuevas sustancias (productos).

• En toda reacción química se produce desprendimiento o absorción de calor u


otras formas de energía, debido a la ruptura y formación de enlaces.

(Timberlake y Timberlake,
2008, p. 200)

https://upch.vitalsource.com/#/books/9789702612247/pageid/227
La ocurrencia de una reacción se puede reconocer por
evidencias perceptibles con nuestros sentidos.

Desprendimiento de un gas Formación de un precipitado

Reacción entre zinc y ácido Reacciones de precipitación


clorhídrico Chemical Precipitation Reactions are Beautiful Chemistry! - YouTube
Hydrochloric Acid + Zinc – YouTube
Cambio de color Desprendimiento de energía

Corrosión de una placa de acero Reacción “termita” (aluminio


y óxido de hierro(III)”
A Time-lapse of the Rusting of a Steel Plate - YouTube
Thermite Reaction - YouTube
La ecuación química es la representación abreviada de
una reacción química.
• Debe estar balanceada.
• Se comprueba experimentalmente.

C(s) + O2(g) → CO2(g)

(Timberlake y Timberlake, 2008, p. 201)


El balance de una ecuación química consiste en igualar el
número de átomos de cada elemento en ambos lados de la
ecuación.
En el método del balance por simple inspección (tanteo) se sugiere el siguiente orden:

Metales Ejercicio: balancea las siguientes ecuaciones.

𝐻𝐶𝑙 𝑎𝑐 + 𝑀𝑛𝑂2 𝑠 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 𝑎𝑐 + 𝐶𝑙2 𝑔 + 𝐻2 𝑂(ℓ)


No metales (≠ 𝐻 𝑦 𝑂)
𝐹𝑒 𝑠 + 𝑂2 𝑔 → 𝐹𝑒2 𝑂3 (𝑠)
Hidrógeno
𝐶𝑢𝑂 𝑠 + 𝑁𝐻3 𝑔 → 𝐶𝑢 𝑠 + 𝑁2 𝑔 + 𝐻2 𝑂(ℓ)

Oxígeno 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑎𝑐 + 𝐴𝑙 𝑂𝐻 3 𝑎𝑐 → 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂(ℓ)


Se puede obtener información a partir de una ecuación
química balanceada.

N2 + 3H2 2NH3

1 molécula de nitrógeno 3 moléculas de 2 moléculas de


reacciona con hidrógeno para formar amoniaco

1 mol de nitrógeno (N2) 3 moles de hidrógeno 2 moles de amoniaco


reacciona con (H2) para formar (NH3)
Ejercicio:

Antes de la Revolución Industrial, el agua de lluvia presentaba un carácter ligeramente ácido, pero
después de ella, en algunas zonas fuertemente industrializadas, el agua de lluvia llegó a presentar
una acidez considerable, capaz de dañar la naturaleza y los materiales. Por ejemplo, el trióxido de
azufre al reaccionar con agua produce ácido sulfúrico. Indica cuál es la ecuación química
balanceada que corresponde a esta reacción.

A. 𝑆2 𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)


B. 𝑆2 𝑂4 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑔) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)
C. 𝑆𝑂3 𝑙 + 𝐻2 𝑂 𝑎𝑐 → 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑙
D. 𝑆𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)
E. 𝑆3 𝑂(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻(𝑆𝑂4 )2 (𝑔)
Ejercicio:
Balancea la siguiente ecuación química e indica la proposición correcta:

𝐹𝑒𝑆2 𝑠 + 𝑂2 𝑔 → 𝐹𝑒2 𝑂3 𝑠 + 𝑆𝑂2 𝑔

A. La suma de los coeficientes de los productos es 10.


B. La suma de los coeficientes de los reactivos es 14.
C. 2 mol de óxido de hierro(III) reaccionan con 4 mol de dióxido de azufre.
D. 4 mol de sulfuro de hierro(II) reaccionan con 8 mol de oxígeno molecular.
E. La suma de los coeficientes que balancean la ecuación química es 21.
Las reacciones químicas se pueden clasificar
de maneras diferentes.
1. Reacciones de adición, síntesis o combinación: dos o más
reactivos forman un único producto.
2𝐻2 𝑔 + 𝑂2 𝑔 → 2𝐻2 𝑂(ℓ)
Síntesis de agua

(Burns, 2011, p. 280)

𝑁2 𝑔 + 3𝐻2 𝑔 → 2𝑁𝐻3 (𝑔) Síntesis de amoniaco


(proceso Haber-Bosch)
2. Reacción de descomposición: Un único reactivo se transforma en dos o más productos.
Usualmente requieren de alguna forma de energía.

Corriente
eléctrica
2𝑁𝑎𝐶𝑙(ℓ) 2𝑁𝑎(ℓ) + 𝐶𝑙2 (𝑔)
Electrólisis
(Chang y Overby,
2019, p. 837)

Δ HgO Hg
2 𝐻𝑔𝑂(𝑠) 2𝐻𝑔(ℓ) + 𝑂2 (𝑔)
Descomposición térmica
(pirólisis)
(Burns, 2011, p. 291)
Ejercicios:
Representa la descomposición del clorato de potasio por acción del calor, y en donde se
produce cloruro de potasio y oxígeno.

¿Cuál es la ecuación química que corresponde a la descomposición del carbonato de calcio


para producir óxido de calcio y dióxido de carbono?
3. Reacciones de neutralización

• Son aquellas donde reacciona un ácido con una base; y se produce una sal y agua.
• Las bases más frecuentes son los hidróxidos.
• En el proceso se libera calor (son reacciones exotérmicas).
• Cada sustancia se formula de manera independiente. Posteriormente, se realiza el balance de
la ecuación.

H2SO4(ac) + NaOH(ac) → Na2SO4(ac) + H2O(ℓ)


Ácido sulfúrico Hidróxido de sodio Sulfato de sodio

SO42-(ac) Na+(ac)
Ion sulfato Ion sodio

Son reacciones que se producen en disolución acuosa.


Ejercicios:
¿Cuál es la reacción que representa la neutralización completa del ácido clórico con hidróxido
de magnesio? Nombra la sal que se forma.

Una neutralización es parcial cuando aún quedan hidrógenos en el anión. Plantea la ecuación
que corresponde a la neutralización parcial de ácido fosfórico con hidróxido de potasio en la que
se produce dihidrógeno fosfato de potasio.
4. Reacción de precipitación
Es aquella en la que se produce una sustancia insoluble en agua (precipitado) a partir de
sustancias solubles.

Pb(NO3)2(ac) + 2 KI(ac) → PbI2(s) + 2 KNO3(ac)


Nitrato de Yoduro de Yoduro de Nitrato de
plomo(II) potasio plomo(II) potasio

H2SO4(ac) + BaCl2(ac) → BaSO4(s) + 2 HCl(ac)


Ácido sulfúrico Cloruro de bario Sulfato de Ácido
bario clorhídrico
Ejercicio:
Representa a través de una ecuación balanceada la precipitación del cloruro de plata
cuando se adiciona una disolución de ácido clorhídrico a una disolución de nitrato de plata.
También se produce ácido nítrico.
La entalpía (H) es una función de estado que
se relaciona con el contenido de calor.
• Las funciones de estado son propiedades cuya variación depende solo del estado inicial y
final del sistema, mas no de la forma en cómo se realizó el proceso.

• A presión constante, la variación de la entalpía de una reacción (ΔH) es una medida del calor
que desprende o absorbe. Por esto, se le conoce como calor de reacción.

Para una reacción química: ΔH = Hproductos – Hreactivos

Si ΔH < 0 Hreactivos > Hproductos Reacción exotérmica (desprende calor).


Si ΔH > 0 Hreactivos < Hproductos Reacción endotérmica (absorbe calor).
5. Por la energía desprendida o absorbida en la reacción

a. Reacción Exotérmica (Δ<0)

• En el proceso se libera calor, en consecuencia el valor de ∆H es negativo.


• El calor liberado se puede escribir en el lado de los productos.

2Al(s) + Fe2O3(s) → 2Fe(s) + Al2O3(s) + 850 kJ/mol

2Al(s) + Fe2O3(s) → 2Fe(s) + Al2O3(s) ; ∆H = -850 kJ/mol

La ecuación termoquímica da información del cambio de


entalpía de la reacción. (Timberlake y Timberlake, 2008, p. 215)

«La reacción entre 2 moles de Al y 1 mol de Fe2O3 para formar 2 moles de Fe y 1


mol de Al2O3, libera 850 kJ de energía».
En el transcurso de una reacción, los reactantes pasan por
un estado de transición (complejo activado) antes de
convertirse en los productos.
El complejo activado es una especie
intermedia entre los reactantes y
productos. Se origina por la ruptura y
la formación de enlaces. Es
transitoria e inestable.

La energía de activación (Ea) es la


mínima energía necesaria que deben
ganar los reactivos para alcanzar el
complejo activado y convertirse en
productos.
Adaptado de Whitten et al., 2015, p. 639
b. Reacción endotérmica (∆H > 0)

• El sistema absorbe calor en la conversión de reactivos a productos.


• El valor de ∆H es positivo y se puede escribir en el lado de los reactivos.
• El calor de reacción (∆H) es una propiedad extensiva, esto es, depende de las cantidades de las
sustancias involucradas:

2CO2(g) + 570 kJ/mol → 2CO(g) + O2(g)

2 CO2(g) → 2CO(g) + O2(g) ∆H = +570 kJ/mol

«La descomposición de 2 moles de CO2 en 2 moles


de CO y 1 mol de O2, requiere 570 kJ de energía».

«La descomposición de 1 mol de CO2 en 1 mol de


CO y 0,5 mol de O2, requiere 285 kJ de energía».
Adaptado de Whitten et al., 2015, p. 639
Ejercicio:
El metano es un gas natural, incoloro e inodoro que se produce debido a la descomposición o la digestión
de materia orgánica. Una de las propiedades más importantes del metano es que produce, mediante su
combustión, calor y luz. Indique la proposición verdadera en relación con este proceso que se representa a
continuación:
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(ℓ) ; ΔH = -890,4 kJ

A. La reacción es endotérmica en el sentido establecido.


B. La reacción absorbe calor en el proceso.
C. La reacción es exotérmica porque desprende calor.
D. La reacción es endotérmica porque libera 890,4 kJ.
E. La combustión de un mol de metano libera 445,2 kJ.
6. Reacciones de combustión
Se producen entre un combustible (como el hidrógeno o un hidrocarburo) y un comburente
(como el oxígeno).

a) Reacción de combustión completa

• El combustible se oxida por completo: si el combustible es un hidrocarburo, se convierte


por completo en CO2.
• Se produce cuando hay un exceso de comburente (O2).
• La flama tiene un color azulado.

CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(ℓ) + calor + luz


Combustible Comburente
(Exceso)

(Timberlake y Timberlake, 2008, p. 203)

https://upch.vitalsource.com/#/books/9789702612247/pageid/230
b) Reacción de combustión incompleta

• Se produce cuando el combustible no se oxida por completo debido a la deficiencia de oxígeno.


• Si el combustible es un hidrocarburo, una parte puede convertirse en carbono o en monóxido de
carbono (CO).
• La flama tiene un color amarillento.

Completa: 1C3H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2O + calor + luz

Incompleta: 1C3H8 + 2O2 → 3C + 4H2O + calor + luz

Incompleta: 2C3H8 + 7O2 → 6CO + 8H2O + calor + luz


Comburente
(Deficiente)

Las reacciones de combustión se utilizan para


aprovechar el calor o la luz desprendida. (Timberlake y Timberlake, 2008, p. 220)
Ejercicios:
Representa la combustión completa del acetileno (C2H2) a través de una ecuación
química.

¿Cómo representarías la combustión incompleta del butano (C4H10), considerando que se


produce únicamente monóxido de carbono como producto de la combustión?
Taller
En el aula virtual encontrarás un archivo denominado “Taller – Semana 14”. Contiene actividades para
desarrollar así como ejercicios de opción múltiple.

El docente formará seis grupos de trabajo (breakout rooms). Cada estudiante debe aceptar la
invitación, dirigirse a la sala de trabajo asignada e ingresar al enlace de la pizarra digital.

El docente determinará las actividades a realizar en la sesión. Los integrantes de un grupo podrán
apoyarse para la resolución de las actividades y ejercicio. Durante este tiempo inicial también pueden
llamar al docente para solicitar su ayuda.

Al regresar a la sala, el docente designará a estudiantes para que presenten la resolución de alguna
actividad, resolverá los ejercicios y las dudas que sean planteadas.
Figura. Captura de pantalla de video, Esmog fotoquímico, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=9G7Fkd-LAvc

¿Qué se requiere conocer para comprender el esmog fotoquímico?

¿Qué es lo que más aprendiste esta semana? ¿Cómo lo conseguiste?


Referencias

Burns, R. (2011). Fundamentos de Química (quinta edición. Trad. H. Escalona y García).


Pearson Educación de México. (Trabajo original publicado en 2003).
Chang, R. y Overby, J. (2019). Chemistry (decimo tercera edición). McGraw-Hill Educations.
Timberlake, K. C. y Timberlake, W. (2008). Química (Trad. V. Campos Olguín). Pearson
Educación de México. (Trabajo original publicado en 2008).
Whitten, K., Davis, R., Peck, M. y Stanley, G. (2015). Química (décima edición). Cengage
Learning Editores S. A.

También podría gustarte