Está en la página 1de 3

SEMANA 1

RESOLUCIÓN DE SEPARATA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. Para investigar las propiedades térmicas del agua, unos alumnos vierten
agua caliente en dos vasos de plástico y miden la velocidad de enfriamiento.
La pared exterior de uno de los vasos se cubre con papel de cocina
empapado en agua caliente; el otro vaso se deja sin cubrir. La temperatura
se va midiendo con un termómetro cada 4 minutos, durante un total de 20
minutos. En el laboratorio la temperatura es de 18 °C. Al respecto de la
membrana celular es posible afirmar:

A. Calcule cuál ha sido la variación de temperatura en cada vaso al cabo


de 20 minutos.
● sin cubrir: 50 °C
● cubierto con papel de cocina húmedo: 55 °C

B. Indique dos condiciones que han de ser iguales en los dos vasos al inicio
del experimento.
● Volumen/masa/cantidad de agua que contienen.
● Temperatura del agua.
● «el recipiente tiene que tener» la misma forma/tamaño/volumen/
superficie.
● Colocados en ambientes similares/sobre superficies similares.

C. Prediga cuál será la temperatura del agua de los vasos al cabo de 3 horas.

18 °C o temperatura ambiente

D. Explique, haciendo referencia a las propiedades térmicas del agua, de


qué manera ayuda este experimento a demostrar cómo responde el ser
humano al sobrecalentamiento.

● El agua posee un calor latente/calor de vaporización alto.


● La evaporación del agua conduce al enfriamiento.
● La piel genera sudor en respuesta al calor.
● La «evaporación del» sudor enfría el cuerpo.

2. El magnesio es un bioelemento que se requiere en menores proporciones y


cuya función es muy importante como cofactor inorgánico a nivel biológico.
Los cofactores enzimáticos son necesarios porque permiten que algunas
enzimas pueden catalizar reacciones químicas y sin ellas las enzimas no
podrían trabajar. Muchas de nuestras enzimas requieren de magnesio y entre
estas enzimas tenemos aquellas que participan en los procesos de glucólisis.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


3. El zinc (Zn) es un nutriente importante en la dieta. Se han identificado más
de 200 enzimas dependientes del cinc. Una consecuencia de la deficiencia
de cinc es la supresión del apetito, debida a la menor sensibilidad a los
sabores y olores. En un estudio reciente, se comparó la presencia de cinc en
muestras de tejidos y fluidos obtenidas de 15 pacientes con anorexia nerviosa
con las obtenidas de otros 15 pacientes control. En las siguientes gráficas se
muestran los resultados.

A. Compare el contenido en zinc del pelo del cuero cabelludo del grupo
control con el del grupo con anorexia nerviosa.

● Contenido medio de zinc es más alto en el grupo de control.


● En el grupo de control los datos son más variables.
● Superposición entre dos grupos / el más alto del grupo de anorexia
nerviosa es igual a la media del grupo de control.

B. Discuta si un contenido en zinc de 6 μg g–1 en sangre entera sería


indicativo de que una persona padece anorexia nerviosa.

● Los datos sugieren que esto es probable / podría ser un síntoma


● Existen otras condiciones que pueden conducir a niveles bajos de zinc
● El valor de 6 ug g-1 está dentro del rango más bajo de "normal"

C. Discuta si la adición de suplementos de zinc en la dieta supondría un


tratamiento eficaz para la anorexia nerviosa.

● La suplementación con zinc es necesaria para una ingesta dietética


insuficiente / se resolvería la mejora de la ingesta por debajo de lo
normal.
● Puede resultar en una mejora del apetito.
● Los niveles bajos de zinc pueden ser un efecto y no una causa de
anorexia nerviosa / otras causas de anorexia.

D. El zinc es un mineral. Distinga entre un mineral y una vitamina.

● Los minerales son inorgánicos mientras que las vitaminas son


orgánicas.
● Los minerales tienden a estar en forma elemental iónica / moléculas
pequeñas, mientras que las vitaminas tienden a ser moléculas más
grandes.

4. En la producción de saliva, las células acinares transportan activamente


iones desde el plasma sanguíneos hasta los conductos de la glándula salival,
lo que atrae agua a los conductos. A medida que la saliva va pasando por el
conducto, algunos iones se reabsorben, pero la cantidad que se reabsorbe
depende del flujo de saliva.

A. Usando los datos proporcionados, compara la concentración de iones en


la saliva producida a 4,0 ml min-1 con la concentración de estos iones en
el plasma sanguíneo.

PÁG. 2
● La concentración de Na+ es menor en la saliva.
● La concentración de Cl- es menor en la saliva.
● La concentración de HCO3- es mayor en la saliva.
● La concentración de K+ es mayor en la saliva

B. Resume la relación entre la concentración de Na+ en la saliva y el flujo de


saliva.

● A medida que aumenta el flujo de saliva, la cantidad de Na+ en la


saliva aumenta.
● El incremento es mayor al principio, pero luego disminuye según
aumentan los flujos.

C. A medida que la saliva va pasando por los conductos, Na+ se reabsorbe


en el plasma sanguíneo. Deduce, aportando una razón, el tipo de
transporte utilizando para reabsorber Na+ en el plasma sanguíneo.

● La concentración de Na+ (siempre) es superior en el plasma


sanguíneo/se mueve contra el gradiente de concentración, por lo que
debe usarse transporte activo.

D. Sugiere por qué la concentración de Na+ varía con el flujo de saliva.

● Un mayor flujo significa que el flujo de Na+ discurre sin ser


reabsorbido/más difícil de ser absorbido/menos tiempo de contacto
con las células.
● La actividad de bombeo/el transporte de Na+ solo puede ocurrir a una
tasa fija.
● Número de bombas que limitan/alcanzan el nivel de saturación.

5. En los animales, lo habitual es que la sangre y otros fluidos se congelen; que


los cristales de hielo rompan las membranas celulares y que las células se
deshidraten, entre otros efectos.

Pero todos tenemos distintos mecanismos para evitar la congelación. Las


aguas polares registran temperaturas bajo cero, pese a lo cual gran parte del
agua se mantiene en estado líquido gracias a su alto contenido salino. En el
océano Antártico, los peces nototenoideos son capaces de vivir bajo el punto
de congelación (0 ºC) con total normalidad. Estos peces logran crear su
propio 'anticongelante' fabricando proteínas (glicoproteínas, con moléculas
de azúcar) para impedir la nucleación del hielo que da lugar a la congelación.

La idea es parecida a intentar congelar un vaso de agua o un vaso de zumo;


el segundo necesitará una temperatura más baja que el primero para
solidificarse, ya que cualquier sustancia disuelta rebaja el punto de
congelación. Y es lo que hacen estos peces al aumentar los solutos en
sangre.

PÁG. 3

También podría gustarte