Está en la página 1de 3

Lectura – Semana 16

Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos que contienen solo dos elementos:


carbono e hidrógeno. El metano es el primer miembro de una serie de
compuestos afines conocidos como los alcanos, los hidrocarburos saturados
(Burns, 2002/2011, p. 579).

En la tabla 1 se puede encontrar algunas propiedades físicas de los ocho


primeros alcanos. En esta tabla se puede apreciar el incremento del punto de
fusión, del punto de ebullición y de la densidad a medida que aumenta el número
de carbonos (y, por tanto, aumenta la masa molecular). Los alcanos que tienen
entre uno y cuatro carbonos son gases a temperatura ambiente; los que tienen
entre cinco y dieciséis son líquidos; y los que tienen más de dieciséis son gases.
Los alcanos son menos densos que el agua y son no polares, por lo que son
prácticamente insolubles en agua, así que flotan sobre ella (Burns, 2002/2011,
p. 582).

Tabla 1. Algunas propiedades de los ocho primeros alcanos (Burns, 2002/2011, p. 584).

Los alcanos con menor masa molecular, el metano y el etano, se


encuentran en el gas natural. El propano y el butano se encuentran en el
petróleo, de donde pueden ser extraídos como gases y comercializados al ser
licuados (a lo que se conoce como gas licuado de petróleo o GLP). Los alcanos
más pesados se obtienen de la destilación fraccionada del petróleo, una mezcla
compleja de más de 500 compuestos (Petrucci et al., 2011/2011, p. 1160).

La refinación del petróleo consiste en separarlo en fracciones de acuerdo


con sus puntos de ebullición (tabla 2). Debido a que la gasolina es la más
importante de estas fracciones desde el punto de vista comercial, se emplean
varios procesos para incrementar al máximo su rendimiento (Brown et al.,
2021/2018, p. 1040).

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


Tabla 2. Fracciones del petróleo de acuerdo con sus puntos de ebullición.

La gasolina es una mezcla de alcanos volátiles e hidrocarburos


aromáticos. En el motor de un automóvil, un pistón comprime una mezcla de aire
y vapor de gasolina, y luego esta se enciende. Si la mezcla se quema demasiado
rápido, el pistón recibe un solo impacto violento, en lugar de un impulso fuerte y
uniforme, dando como resultado un sonido de “detonación” o “cascabeleo” y una
reducción en la eficiencia del motor (Brown et al., 2021/2018, p. 1040).

El octanaje de una gasolina es una medida de su resistencia a la


detonación. Las gasolinas con un octanaje elevado arden de una forma más
uniforme y, por lo tanto, son combustibles más eficientes. El octanaje de una
gasolina se obtiene comparando sus características de detonación con las del
isooctano (2,2,4-trimetilpentano) y las del heptano. Al isooctano se le asigna un
octanaje de 100, mientras que al heptano se le asigna uno de 0. Por ejemplo, a
una gasolina con las mismas características de detonación que una mezcla de
91% de isooctano y 9% de heptano se le califica como de 91 octanos (Brown et
al., 2021/2018, p. 1040).

Una manera de incrementar la fracción de la gasolina en el petróleo es


mediante el craqueo, un procedimiento que reduce la masa molecular de los
hidrocarburos en las fracciones con mayores puntos de ebullición. El craqueo,
además de formar moléculas idóneas para la gasolina, da como resultado la
formación de olefinas ligeras como el etileno (eteno) y el propeno, los cuales se
emplean en diversas reacciones químicas para formar plásticos y otros
productos químicos (Brown et al., 2021/2018, p. 1040).

PÁG. 2
Referencias

Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., Murphy, C., Woodward, P. y Stoltzfus, M.
(2021). Química. La ciencia central. (Trad. M. Gutiérrez Hernández; 1.ᵃ
ed.). Pearson Educación de México. (Trabajo original publicado en 2018).

Burns, R. (2011). Fundamentos de Química (Trad. H. Escalona y García; 5.a ed.).


Pearson Educación de México. (Trabajo original publicado en 2002).

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J y Bissonnette, C. (2011). Química General


(Trad. C. Pando García-Pumarino y N. Iza Cabo; 10.a ed.). Pearson
Educación de México. (Trabajo original publicado en 2011).

PÁG. 3

También podría gustarte