Está en la página 1de 22

Figueroa

Gil de Castro
Espinosa

bicentenario 1819 - 2019


exposición internacional

pintores en tiempos
de la independencia
Figueroa | Gil de Castro | Espinosa
Del 29 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020

• museo nacional de colombia •


pintores en tiempos
de la independencia
Figueroa | Gil de Castro | Espinosa

• museo nacional de colombia •

c u r a du rí a: laura malos etti cos ta y caroli na van e g as carras co

Del 29 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020

[cat. 44] Pedro José Figueroa (atribuido)


Francisco de Paula Santander con el niño
Luis Bernal. Ca. 1825. detalle
agra decimientos

Alan Trampe Torrejón Juan Ricardo Rey Márquez


Alberto Escovar Wilson - White Leontina Etchelecu
Ángela Gómez Cely Liz Melina La Torre Tucto
© Ministerio de Cultura-Museo Nacional de Colombia
Beatriz González Aranda Lucía Alviar Cerón
Bogotá, noviembre 2019
Carolina Andrea Barra López Luis Alberto Henao
Carolina Ossa Izquierdo Luis Guillermo Parra isbn: 978-958-52271-1-8

Catalina Valdés Echenique Luis Guillermo Romero Aguirre Curaduría


Laura Malosetti Costa
Claudia Pereyra Iturry María Cecilia Álvarez White
Carolina Vanegas Carrasco
Daniel Gutiérrez Ardila María Lía Munilla Lacasa
David Cohen Daza María Victoria Amaya Coordinación editorial:
Elvira Pinzón Méndez Mario Omar Fernández Reguera Ana María Cortés Solano

Emilia Cortés Moreno Meral Hernández Corrección de textos catálogo y exposición


Estefanía Vanegas Carrasco Natalia Majluf Carlos Granada Rojas
Eugenia Serpa Isaza Néstor Barrio Traducción de textos exposición
Eva Cancino Fuentes Patricia Arana Bullón Sally Station
David Sastre Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Mediadores de la exposición
Diana Carolina Monroy-García Samuel León Iglesias David Esteban Wilches Silva
Gerardo Moreno Arias Sandra Patricia Rodríguez Ávila Erika Alejandra Chacón Rodríguez
Hanz Denis Quitian Delgado Santiago Cruz Arboleda Flor Marina Medina Leguízamo
Ignacio Higueras Hare Santiago Robledo Páez John Fredy Jiménez Hernández
Isabel Alvarado Perales Sonia Guillén Oneeglio Juan Pablo Arango Cortés
Juliana Isabella Valencia Orozco
Juan Darío Restrepo Figueroa Yolanda Sánchez Espinosa
Lina Paola Serna Zuluaga
Arquidiócesis de Bogotá Sergio Andrés Bravo Morales
Vanessa Ardila Chávez
Banco Central de Reserva, Perú
Zada Melisa Manrique Latorre
Banco de la República
Diseño catálogo
Biblioteca Nacional de España
Neftalí Vanegas Menguán
Casa Museo Quinta de Bolívar
Preprensa
Centro Nacional de Conservación y
Javier Tibocha Maldonado
Restauración, Chile
Colegio Mayor de San Bartolomé Fotografía
Antonio Castañeda Buraglia
Dirección General de Museos, Perú
Cristian Camilo Mosquera Mora
Instituto de Investigaciones sobre
Danilo Parra
Patrimonio Cultural tarea, Universidad Nacional
de San Martín Ernesto Monsalve Pino

Ministerio de Cultura, Perú Juan Camilo Segura Escobar

Museo de Arte de Lima – mali Óscar Monsalve Pino


Samuel Monsalve Parra
Museo del Chicó
Archivo Histórico Universidad del Rosario
Museo de Historia Regional Presidente Gabriel
González Videla, Chile Daniel Giannoni. Archi, Archivo Digital de Arte Peruano

Museo de la Independencia - Casa del Florero Biblioteca Nacional de España

Museo de la Nación, Perú Colección Municipalidad de La Serena, Chile. Museo


Histórico Presidente Gabriel González Videla
Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Cornelio de Saavedra, Argentina Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural,
tarea. Universidad Nacional de San Martín
Museo Histórico Nacional de Chile
Museo Central. Banco Central de
Museo Nacional de Arqueología,
Reserva del Perú, Lima, Perú
Antropología e Historia de Perú
Museo de Arte de Lima. Archi,
Museo Nacional de Bellas Artes, Chile
Archivo Digital de Arte Peruano
Provincia de Nuestra Señora de Gracia
Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Padres Agustinos
Cornelio de Saavedra
Real Academia de Historia Museo Histórico Nacional de Chile
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile Real Academia de Historia
Universidad de los Andes
Impresión
Universidad del Rosario Legis

pág. 7
pintores en tiempos
de la independencia:
figueroa | gil de castro
| espinosa
l a u ra m a lo s e t t i c o sta
c a r o l i n a va n e g a s c a r r a s c o

pág. 25
en busca de josé gil de
castro. rastros de una
(auto)biografía
n ata l i a m a j l u f

pág. 42 josé maría espinosa


artista soldado de
la independencia
b e at ri z g o n z á l e z a ra n da

pág. 50
pedro josé figueroa,
un pintor entre
la monarquía
y la república
c a r o l i n a va n e g a s c a r r a s c o
mario omar fernández reguera
contenido pág. 67
los retratos de bolívar
en el museo nacional
de colombia durante
su primer siglo de
existencia
sa n t i ag o ro b l e d o pá e z

pág. 76
el aura del héroe.
autenticidad,
visibilidad y
desvanecimiento en las
efigies de simón bolívar
daniel castro benítez

pág. 88 nariño de perfil:


vicisitudes de los
primeros retratos del
precursor (1794-1843)
samuel león iglesias
pág. 93 catálogo

pág. 200
bibliografía
pág. 207
listado de figuras
pedro josé figueroa, un pintor
entre la monarquía y la república
c a r o l i n a va n e g a s c a r r a s c o
mario omar fernández reguera

l pintor santafereño el que se ha rescatado en la posteridad. En


Pedro José Figueroa algunas ocasiones se especuló sobre su posible
(17781-24.3.18362) fue vinculación con la familia de pintores de
el autor de los primeros apellido Figueroa activa durante el siglo xvii,
retratos oficiales de relación que ya se ha descartado por no haber
Simón Bolívar. Es por ninguna posibilidad de documentarla3. Uno de
ello que su obra quedó atada a su carácter de los primeros historiadores que se ocupó de su
testimonio de una época de incertidumbre y obra, Gabriel Giraldo Jaramillo, consideraba
de decisivos cambios, una época en la que los que la razón por la que recibió el encargo que
usos de las imágenes y, particularmente, de los marcaría su carrera es que fue el único
retratos eran formas de ejercer efectivamente sobreviviente de la llamada Reconquista4.
el poder. Sin embargo, la obra de Figueroa ha En este texto presentamos una primera

sido poco valorada en términos artísticos y, aproximación a la recuperación documental

más bien, es el peso histórico de sus pinturas y material de la obra de Pedro José Figueroa.
En primer lugar, a partir de una semblanza
documentada, hasta donde fue posible, de
1 | A partir de una declaración que hace Figueroa en 1817 en la que afirma tener 39 años, se ha
establecido 1778 como su fecha de nacimiento. “Documento sobre el retrato del Sr. Dn. Cristóval de su vida, siguiendo el recorrido de las obras
Araque que se halla en el Colegio de Sn Bartolome pedido por el Sr. R. DD. Domingo de Burgos ante identificadas, además de las pocas obras
la justicia ordenado en 9 de Diciembre de 1817”, Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, vol.
19, folios 97 y 98. Véase Hans-Peter Knudsen Quevedo, Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora firmadas. En una segunda parte nos centramos
del Rosario. 350 años (Bogotá: Benjamín Villegas, 2003), 40.
en los alcances simbólicos de las elecciones
2 | Libro 3 de defunciones, folio 74r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de las Nieves, Archivo de
Bogotá. Agradecemos a la Arquidiócesis de Bogotá por autorizar la consulta de estos archivos, así estéticas de Figueroa como retratista del
como a Estefanía Vanegas por realizarla.
cambio de régimen. Finalmente, con base en
3 | En su investigación genealógica, Fernando Restrepo no menciona ninguna vinculación entre la
familia de pintores Figueroa del siglo xvii y la del xix. Fernando Restrepo Uribe, Los Figueroa. un grupo de retratos de Bolívar identificados
Aproximación a su época y a su pintura (Bogotá: Museo de Arte Moderno, Villegas editores,
1986), 100-101. o atribuidos a Figueroa, planteamos una
4 | Gabriel Giraldo Jaramillo, La pintura en Colombia (México: Fondo de cultura económica, 1948), 108. primera exploración de su estudio material a

pág. 50
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 51

partir de su comparación con varios métodos las festividades. José


de análisis, de lo cual sale también una Manuel Groot cuenta que
identificación de su paleta. en una fecha próxima a
la fiesta del Corpus Christi
el maestro pintor de 1818, en una sala baja de
pedro josé figueroa la Biblioteca Nacional,
Es muy probable que Figueroa se haya “pintaban D. Pedro
formado junto con Pablo Antonio García Figueroa y D. Victorino
del Campo (1744-1814), quien ejerció como García un grande arco
pintor en la Expedición Botánica entre 1783 y de perspectiva para la
1784, para pasar luego a ser pintor de cámara procesión. Figueroa había
del arzobispo virrey don Antonio Caballero llevado allí a sus discípulos
y Góngora, quien ejerció el cargo entre para que le ayudasen
1782 y 1789. Es posible que esta relación lo a pintar”, entre ellos el
mantuviera en el entorno del poder virreinal propio Groot20.
[fig. 1] Pedro José Figueroa. Virgen de la Peña. 1813.
durante esos años de formación y, además,
eso explicaría que se le encargara un
retrato del virrey Amar y Borbón hacia 18045. Se 5 | Giraldo Jaramillo identificó la creación del retrato a partir del poema El placer público de José María
desconoce la actividad de Figueroa durante esa Salazar de 1804. Gabriel Giraldo Jaramillo, Notas y documentos sobre el arte en Colombia (Bogotá:
Editorial ABC, 1954), 170. Se desconoce el paradero actual de este cuadro.
primera década del siglo xix, pero es posible 6 | Archivo de Bogotá, Libro 3 de defunciones, folio 107v. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
que hacia 1806 haya formado familia con las Nieves.
7 | Archivo de Bogotá, Libro 9 de bautismos, folio 35r. Libro 3 de defunciones, folio 35r. Libros
Josefa Gaona (m. 1.10.1851)6, con quien tuvo parroquiales de Nuestra Señora de las Nieves.
nueve hijos: José María (8.9.1807-2.5.1822)7, 8 | Archivo de Bogotá, Libro 9 de bautismos, folio 301r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
las Nieves.
José Miguel Camilo Liborio Francisco de
9 | Dato incluido en Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de artistas en Colombia. 2ª edición corregida y
Sales (23.7.18098-24.11.18749), Pedro José aumentada (Barcelona: Editorial Plaza & Janés, 1979), 145.
10 | Archivo de Bogotá, Libro 9 de bautismos, folio 343v. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
Celestino (19.5.181110-23.10.187011), María
las Nieves.
de los Dolores Buenaventura (14.7.181212-¿?), 11 | Dato incluido en Ortega, Diccionario…, 144.
María Josefa Ignacia (14.3.1814 -¿?), José María
13 12 | Archivo de Bogotá, Libro 9 de bautismos, folio 381r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
las Nieves.
de los Santos Vicente (2.11.181514-ca.188115), 13 | Archivo de Bogotá, Libro 10 de bautismos, folio 23r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
Juana Josefa Teresa (27.6.181716-¿?), María las Nieves.
14 | Archivo de Bogotá, Libro 10 de bautismos, folio 44v. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
Francisca del Carmen (11.10.1818-6.2.1819)17 las Nieves.
y José (m. 21.4.1823)18. Tres de ellos, José 15 | Se estableció esta fecha, dado que su último trabajo conocido son las ilustraciones para el
Almanaque y guía de forasteros de Javier Vergara y Velasco, publicado en 1881. Ortega, Diccionario…, 145.
Miguel, Pedro José Celestino y José María
16 | Archivo de Bogotá, Libro 10 de bautismos, folio 65r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
de los Santos fueron formados por él como las Nieves.
17 | Archivo de Bogotá, Libro 10 de bautismos, folio 83v. Libro 3 de defunciones, folio 20r. Archivo de
pintores en su taller, junto con Luis García la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves.
Hevia (1816-1887) y José Manuel Groot 18 | Archivo de Bogotá, Libro 3 de defunciones, folio 39r. Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora
de las Nieves.
(1800-1878) . En colaboración con ellos
19
19 | José Caicedo y Rojas dice que “Groot concurría diariamente á recibir lecciones en casa de
y Victorino García (1791-1870), hijo de Figueroa”. Véase “Noticias biográficas”, en Escritos escogidos (Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea
Hermanos, 1883), 342. Agradecemos a Santiago Robledo la indicación de esta fuente.
Pablo Antonio García del Campo, Figueroa
20 | José Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada (Bogotá: Casa Editorial de M.
realizaría algunos encargos decorativos para Rivas y Ca., 1891), 457. Agradecemos a Santiago Robledo por indicarnos esta fuente.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 52

La existencia de un retrato del canónigo


José Domingo Duquesne de 181321 y dos
versiones de la Virgen de La Peña22 da
cuenta de la cercanía de Figueroa desde estos
años con comitentes de la Iglesia bogotana.
Evidentemente, el pintor recibió una buena
cantidad de encargos para hacer retratos, de
manera que para 1817, en una declaración
judicial, se aludía a él como “el maestro
pintor Pedro José Figueroa”23. En este
mismo documento consta que algunas de esas
solicitudes consistían en la copia o adaptación de
otros retratos, como era el caso del retrato
de Cristóbal de Araque Ponce de León24 para
el Colegio de San Bartolomé25. Así mismo,
durante estos años recibió los principales
encargos oficiales de su carrera, sobre los que
[fig. 2] Pedro José Figueroa. Documento sobre el [fig. 3] Pedro José Figueroa. Santísima
retrato del Sr. Dn. Cristóbal de Araque que se halla en Trinidad. 1824. profundizaremos en el siguiente apartado, se
el Colegio de Sn Bartolomé.
trata de los retratos de Pablo Morillo y de

21 | Se supo de la existencia de este cuadro gracias al grabado que de él hizo Antonio Rodríguez
Fernando VII, entre 1816 y 1819, seguidos del
para el Papel Periódico Ilustrado en 1884. Según la relación del cuadro, estaba firmado: “Pedro Jph. primer retrato oficial de Simón Bolívar y una
Figueroa en Santa Fé, á 1813”, Papel Periódico Ilustrado iii, n.° 3 (1884): 289 (la imagen del grabado
de Duquesne aparece en la página 277). Carmen Ortega señaló que se hallaba en la sacristía de la serie de retratos del Libertador que datan de entre
iglesia de Gachancipá, sin embargo, ya no se encuentra allí. Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario
de artistas en Colombia, 2ª edición corregida y aumentada (Barcelona: Editorial Plaza & Janés, 1819 y 1822. Por estos años, Figueroa debió
1979), 146. pintar también los retratos de Francisco de Paula
22 | La primera, firmada y fechada en 1813, se encuentra actualmente en la iglesia de San Agustín.
La segunda, también firmada y fechada así: “Encargada el 1 de Diciembre de 1816, la pintó Pedro Santander que se le atribuyen.
José Figueroa a devoción del Presbítero DD Juan Agustín Matallana, 1816”. Información tomada Su relación con la Iglesia católica sería
de la base de datos ARCA. Disponible en: http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/
artworks/18470 constante y perduraría a lo largo de su vida,
23 | “Documento sobre el retrato del Sr. Dn. Cristóval de Araque que se halla en el Colegio de Sn
de 1824 se conoce una Santísima Trinidad que
Bartolome pedido por el Sr. R. DD. Domingo de Burgos ante la justicia ordenado en 9 de Diciembre
de 1817”. Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, vol. 19., folios 97 y 98. se encuentra en la Catedral26 y los retratos de
24 | Este retrato se conserva en la galería de rectores de la Universidad del Rosario y está atribuido
al taller de los Figueroa en el siglo xvii.
los arzobispos Fernando Caycedo y Flórez,
25 | Este retrato se encuentra actualmente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Bartolomé. Fue Juan Bautista Sacristán y Fray Fernando
publicado en William Jaramillo Mejía, dir., Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé –Nobleza e
hidalguía– Colegiales de 1605 a 1820 (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996), 190. Es del Portillo y Torres27. Probablemente, esta
muy probable que otros retratos que conforman esta galería sean de autoría de Pedro José Figueroa. cercanía lo llevó a mayordomo de fábrica de la
26 | Esta obra fue descrita y elogiada por Fernando Caicedo y Flórez, en Memorias para la historia de
la Santa Iglesia Metropolitana de Santafé de Bogotá (Bogotá: Imprenta de Espinosa, 1824), 92-93. iglesia de Las Nieves, cuya vinculación puede
27 | Giraldo, Notas y documentos…, 171. Agradecemos a Mario Omar Fernández por ayudarnos a documentarse entre 1827 y 183528. Gabriel
ubicar estas obras en la colección de la Catedral.
28 | Se conservan en el Archivo General de la Nación algunas cuentas firmadas por Figueroa, en
Giraldo afirma que en 1835 Figueroa retocó el
donde consta que su trabajo consistía en comprar objetos litúrgicos o pagar a los obreros que cuadro de la Virgen del Rosario de la capilla
hacían arreglos en el techo de la iglesia o pintar su fachada. agn, saa-ii.15.3.3.5. Agradecemos la
ubicación de esta fuente a Santiago Robledo. del desierto de La Candelaria, que elaboró en
29 | Con lo cual, concluye, “nos privó de contemplar en toda su prístina belleza”. Gabriel Giraldo 1597 el pintor milanés Francisco del Pozo29 y
Jaramillo, La pintura, la miniatura y el grabado en Colombia (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura,
1980), 96. que probablemente en ese mismo año hizo una
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 53

de las primeras pinturas de género histórico en versión del mismo retrato que –firmado y
el arte colombiano, La muerte de Sucre, que fechado en 1816– se conserva en la Real
fue, a su vez, su última obra conocida. Pedro Academia de la Historia (rah), en Madrid34.
José Figueroa murió el 24 de marzo de 1836. Curiosamente, no se ha podido establecer la
Con licencia del párroco de Nuestra Señora procedencia de ninguno de los dos cuadros.
de las Nieves, sus exequias se hicieron en la El del Museo Nacional de Colombia se reseña
iglesia de San Francisco . Como homenaje, su
30
en esa colección desde 185335, sin que se haya
discípulo Luis García Hevia le hizo un retrato
31
documentado hasta ahora quién fue su dueño
conmemorativo. o quién lo donó al Museo. Por su parte, el óleo
[cat. 118] Pedro José Figueroa
de la rah no figura en el inventario del fondo (atribuido). Fernando Caycedo y
retratos de con documentos y otras pertenencias que los Flórez. Ca. 1825.
figueroa en el descendientes de Morillo donaron en 193236.
cambio de régimen Llama la atención que en dicha colección
En julio de 1814, el rey Fernando VII figure, bajo el título Pablo Morillo y Villar,
inició la reorganización del ejército y la Conde de Cartagena de Indias, una distinción
preparación de una expedición destinada obtenida tras el regreso del Pacificador a
al sometimiento de los revolucionarios de España a finales de 1820.
América comandada por Pablo Morillo. El cuadro duplicado nos habla de la
Cuando Morillo llegó a Santafé en mayo de común práctica de la réplica de retratos,
1816, “el Nuevo Reino había sido pacificado encargada frecuentemente a los mismos
casi por completo”32. Debió ser en este
pintores, dado que su valor no consistía en [cat. 45] Pedro José Figueroa
momento triunfante para Morillo que encargó (atribuido). Francisco de Paula
su unicidad, sino en la fijación de una imagen
a Pedro José Figueroa hacer su retrato, cuyo Santander. Ca. 1820.
que podía ser usada con fines de propaganda.
principal atributo es la Orden de Isabel la
Católica –anteriormente llamada Orden
Americana– que fue ordenada por Fernando 30 | Archivo de Bogotá, Libro 3 de defunciones, folio 74r. Libros parroquiales de Nuestra Señora de
las Nieves.
VII el 24 de marzo de 1815, en recompensa
31 | El cuadro se encuentra en el Museo Nacional de Colombia, bajo el registro 551. En el retrato,
por la lealtad y los méritos de los defensores García Hevia incluye una cartela con el verso: “El arte de Apeles Gran talento,/ Gusto exquisito,
amena fantasía, En su entrañable amor un monumento/ Consagra a tu virtud la Patria mía; Tu me
de los dominios hispanoamericanos. De inspiraste un generoso aliento/ Al oír tus lecciones algún día./ Débil copia! ojalá reprodujera/ La
acuerdo con Juan Ricardo Rey, esta orden imagen que mi pecho fiel venera!”.
32 | Daniel Gutiérrez Ardila, La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819) (Bogotá: Universidad
representaba Externado de Colombia, 2016), 18-20.
no solo el apoyo a la empresa colombina 33 | Juan Ricardo Rey-Márquez, “‘Yo fui del ejército libertador’. Las medallas como indicios del
período de la Independencia”, en Arte americano e independencia. Nuevas iconografías. Quintas
y la conquista del territorio americano, jornadas de historia del arte, eds. Fernando Guzmán y Juan Manuel Martínez (Santiago de Chile:
pues también recordaba el establecimiento dibam, Museo Histórico Nacional, Universidad Adolfo Ibáñez, Crea, 2010), 64.
de la Inquisición española (1478) y la 34 | Mide 86 x 76 cm, número de inventario 222. Está firmado en el ángulo inferior derecho, en letra
“reconquista” de la península ibérica iniciada cursiva negra sobre fondo muy oscuro, de forma que es casi imperceptible: “P. J. Figueroa pintó en
Santafé / de Bogotá año 1816”. Herbert González Zymla, Leticia de Frutos Sastre y Alfonso Emilio
con la guerra de Granada (1481-1492), Pérez Sánchez, Catálogo de pinturas de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la
que desterró a los musulmanes, y la Historia, 2003), 89. Agradecemos a Rodrigo Gutiérrez Viñuales la consecución de esta fuente.
expulsión de los judíos, en 1492.33 35 | Miguel María Lisboa reportó su existencia en el Museo Nacional en 1853 en su libro Relación
de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, Consuelo Salamanca de Santa María y Leticia
Salamanca Alves, trads. (Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1984), 211. Tomado de la base de datos
Probablemente Morillo quedó conforme
Colecciones Colombianas del Museo Nacional de Colombia.
con el resultado, ya que se conoce otra 36 | González Zymla, Frutos sastre y Pérez Sánchez, Catálogo de pinturas…, 90.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 54

En este caso, es probable que las dos copias La segunda cartela, en cambio, da
fueran mostradas como símbolo triunfante de cuenta de que la conservación del cuadro
la culminación de la empresa del “Pacificador", solo respondió a testificar sus atropellos y
que él esperaba perdurable. No obstante, la su derrota:
principal diferencia entre las dos versiones es
Comenzo desde una clase bien inferior, a
que en la que se conserva en Madrid el retrato
lidiar por un monarca ilejítimo, absoluto,
no tiene cartela y en el bogotano sí. Esta ingrato y [tr]aidor a una nación cuya
cartela, por su parte, concentra la potencia de causa era la sola que debía defender un
su sentido como imagen de sustitución, dado militar valiente. Por un golpe de política
que está sobrepintada y se pueden leer los de aquel gabinete suspicaz, fue enviado
[cat. 98] Luis García Hevia. Pedro rastros de la primera, en la que Morillo era a estos países como pacificador. Levantó
José Figueroa. 1836. por todas partes cadalzos, segó las cabezas
presentado como un militar triunfante:
más ilustres, dilapidó los caudales públicos
grando por eso las insignias onores... como
y de particulares, así como los preciosos
en Xefe... la Cos... firme a establecer el
objetos del observatorio [y de la Expedición
buen orden trastornado por Napoleón y sus
Botánica y a los] infelices [que no alcanzó]
secuaces, que habitaban en esta parte de las
la feroz cuchilla, hambrientos y desnudos,
Américas: y como tal entro en esta Ciudad
el día 2... de mayo de 1816. Permaneció [los puso a servir] en los trabajos más penosos.
en Stafé... lo caracterisa... Memoria in Ultrajó al clero y esportó alas persona[s]
benedictione sit. más venerables de él, cargadas de prisiones,
hasta la península. La lección que recibió de
un pueblo libre es la que no deben olvidar
los ti[ranos] “Cor pravum dabit tristitiam
& homo peritus resistet illi. Cap.36
Ecclesiastici. v.22”.37

Pocos años después, el oidor Pablo


Hilario Chica y Astudillo le encargó a
Figueroa un retrato de Fernando VII. Con este
retrato seguramente se pretendía consolidar
el régimen monárquico en esos años de
restauración. Dado que el oidor se posesionó
en el cargo el 5 de febrero de 181838, podemos
saber que fue solicitado después de esa fecha.
Sin embargo, al parecer no dio término al
encargo y por una correspondencia se sabe
[cat. 71] Pedro José Figueroa [fig. 4] Pedro José Figueroa. Pablo Morillo y Villar, que el propio Figueroa lo borró al conocerse
(atribuido). Pablo Morillo. Ca. 1815. Conde de Cartagena de Indias, 1816.
el triunfo de Boyacá el “9 de agosto [de 1819]
‘temeroso de alguna desgracia por la espantosa
37 | “El corazón depravado causará dolores y molestias, más el hombre sabio se le opondrá”. anarquía en que nos vimos aquel día’” 39.
38 | Mark A. Burkholder, “Pablo Hilario Chica y Astudillo”, disponible en http://dbe.rah.es/
biografias/71301/pablo-hilario-chica-y-astudillo Consultado el 15.8.2019. Con este testimonio, Figueroa evidencia la
39 | Citado en Giraldo, La pintura…, 108. intensidad con que se recibió la noticia del
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 55

triunfo de los patriotas en Bogotá, así como su


temor por las consecuencias de pintar o tener
un retrato fidelista en su taller. En dicha carta

se le solicita que entregue el retrato o los


sesenta pesos que por él se le pagaron, pero
el pintor humildemente pide que se conceda
un plazo, pues “en cuanto al busto ya ha
oído vuestra Excelencia lo ocurrido; el
dinero me es imposible devolverlo porque
mi notoria pobreza no me lo permite”.40

No sabemos si el cuadro le fue solicitado


[cat. 70] Pedro José Figueroa. Detalle de radiografía de la imagen
posteriormente, pero poco tiempo después, Simón Bolívar libertador y padre de la subyacente de Simón Bolívar libertador padre de
el 8 de septiembre de 1819, la Asamblea de patria. 1819. la patria. Fuente: Hernando Morales Garzón.
Fotografía: María Cecilia Álvarez White, 2019.
notables de Bogotá expedía un decreto de
honores para honrar a Bolívar con un cuadro
que le fue encargado al mismo Figueroa. Así,
el pintor se convirtió en testigo y partícipe
del cambio de régimen al realizar el primer
retrato oficial de Bolívar, que conocemos por
su cartela como Simón Bolívar libertador
y padre de la patria. En este cuadro puede
verse a simple vista que Figueroa reutilizó un
lienzo en el que había iniciado otro retrato.
Hemos identificado que se trata del retrato
de Fernando VII, dada su semejanza con el
grabado de Miguel Gamborino Fernando
Séptimo / Rey de España y de las Indias de
Detalle de la sección del cuadro en la que subyace el retrato [fig. 5] Miguel Gamborino. Fernando
1815. Cabe preguntarse, ¿sería una operación de Fernando VII VII, rey de España y de la Indias. 1815.
ingenua sobreponer estos dos retratos?
No podemos responder esa pregunta, pero
a ver algunos rasgos que recuerdan al Jefe de
podemos ampliarla con otra: ¿sería visible el
la expedición española en 1816”41. Estudios
retrato subyacente desde su creación? posteriores de la iconografía bolivariana han
Sabemos por el testimonio de Alberto mencionado las dos opciones Fernando VII
Urdaneta que, por lo menos desde 1883, dicho o Pablo Morillo– o incluso han sugerido la
rostro era visible en el retrato de Bolívar. Sin
embargo, cuando Urdaneta lo vio, identificó el 40 | Citado en Giraldo, La pintura…, 108.
retrato subyacente como el de Pablo Morillo, 41 | Alberto Urdaneta, “Esjematología o ensayo iconográfico de Bolívar”, Papel Periódico Ilustrado
ii, n.º 46-48 (883): 422. Esta hipótesis también la apoyó Enrique Uribe White, Iconografía del
“porque poniéndolo atravesado se alcanzan Libertador (Bogotá: Ed. Lerner, 1983), 75.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 56

posibilidad de que el retrato fuera el del inscripción “Colección de R[eale]s Decretos”,


propio oidor Chica ; sin embargo, hasta el
42 el cual, de acuerdo con Natalia Majluf,
momento no se había documentado ninguna “evoca, inevitablemente, el decreto decisivo
de estas hipótesis. Proponemos aquí que el del rey, por el que restableció la monarquía
retrato del rey que Figueroa pintaba en este absoluta y dejó sin efecto la obra de las cortes

lienzo pudo estar basado en el grabado de de Cádiz”44.


Sumado a esta superposición está la
Gamborino antes citado. Esta imagen coincide
composición del retrato en el que Bolívar
con la referencia señalada en la carta de
abraza a la patria. La representación de
Figueroa de ser un retrato de busto y, además,
Figueroa encargada por la Asamblea de
con las facciones del rostro, la ubicación del
notables muestra, de acuerdo con Juan
cuello del uniforme, la banda que cae desde
Ricardo Rey, que
el hombro izquierdo, además de las huellas del
el proceso de destrucción y sustitución
óvalo que rodea el retrato, semejante al que simbólicas del antiguo régimen le dio a
enmarca la efigie en el grabado mencionado. Bolívar el lugar del rey y, paradójicamente,
Resulta de gran interés el hecho de el de alegoría de la libertad. La india
junto a Bolívar, pasó a ser la Patria, con
que este mismo grabado de Fernando VII
lo cual recuperó su lugar como alegoría
fuera copiado al óleo por José Gil de Castro territorial.45
en 181743, pues permite pensar la
Con lo anterior, Rey se refiere a la
posibilidad de que fuera una imagen
transformación que tiene lugar en este
que acompañaba al proceso de cuadro de la alegoría de América –una figura
restauración monárquica iniciado en territorial surgida en el Renacimiento–, la
1815 y que las autoridades realistas cual devino, entre finales del siglo xviii y
hubieran recibido la orden de principios del siglo xix, en un símbolo de la
reproducirlo en pintura. El aludido libertad: la llamada “india de la libertad”46.
grabado de referencia presentaba, Es así que vemos en esta figura algunos de los
además de los atributos tradicionales atributos de la alegoría de América: tocado de
del rey –como la capa de armiño, plumas en la cabeza, el arco en la mano derecha y
el escudo coronado, el león y las un carcaj con flechas en la espalda y un caimán

columnas de Hércules con el lema a sus pies. El árbol de plátano y la cornucopia


[cat. 2] M. N. Bate. Simón Bolívar. 1.2.1819. con frutos refuerzan su sentido alegórico
“Plus Ultra”–, el libro abierto con la
territorial, mientras que su vestido y joyas
–con las que se reemplazó el torso desnudo
42 | Beatriz González y Daniel Castro, “Grupos iconográficos bolivarianos”, en El Libertador Simón y el faldellín de plumas que tradicionalmente
Bolívar creador de repúblicas. Serie Cuadernos Iconográficos 4 (Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo
Nacional de Colombia, 2004), 15. llevaba la alegoría de América– la convierten
43 | Majluf, “Fernando VII”, en José Gil de Castro pintor de Libertadores, ed. Natalia Majluf (Lima: mali, en una representación de la patria, que podría
2014), 181.
44 | Majluf, “Fernando VII” emparentarse con la de la república. Los
45 | Juan Ricardo Rey Márquez, “Nacionalismos aparte: antecedentes republicanos de la iconografía botones del uniforme refuerzan su sentido de
nacional”, en Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del
bicentenario, vv. aa. (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010), 20. retrato simbólico, al replicar, en cada uno, una
46 | Rey Márquez, “Nacionalismos…”, 18-20. figura que podría bien identificarse como
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 57

una alegoría: la “la reutilización del lienzo no implicaba


libertad de pie necesariamente un reemplazo imaginario del
con una vara que rey”48; sin embargo, el caso de Simón Bolívar
tiene en la punta libertador y padre de la patria, mucho más
un gorro frigio temprano, nos permitiría plantear que por un
y alrededor el breve periodo de tiempo (el retrato de) Bolívar
mote “Liber[tad] sustituyó al (retrato) rey Fernando VII.
Amer[icana]”. Probablemente esta sustitución simbólica
De manera del rey fuese un efecto de ese periodo de
contemporánea pugna de poderes y resignificación de
[cat. 68] José Gil de Castro.
Fernando VII. 1815. a este retrato, prácticas del antiguo régimen al nuevo, como
circuló un grabado lo ejemplifica el hecho de que se proyectara
firmado por M. N. Bate, fechado el 1 de poner bajo dosel el retrato de Bolívar, honor
febrero de 1819, realizado en Londres a que solo se concedía al retrato del rey. Así
partir de un dibujo de autor desconocido consta en el decreto de honores expedido por
“en posesión de William Walton”, según la Asamblea de notables de Santafé de Bogotá,
la inscripción del propio grabado, que fue encabezada por el gobernador político de la [cat. 69] José Gil de Castro. Francisco
Calderón Zumelzú. Ca. 1824.
una imagen de propaganda a favor de la Provincia de Cundinamarca, José Tiburcio
independencia sudamericana. En la parte inferior Echavarría. Su cuarto artículo rezaba: “Baxo
de ese retrato había una viñeta con la alegoría de del Dosel del Cabildo de la Ciudad, será
América, con un bastón coronado por un colocado un quadro emblemático, en que
gorro frigio. Beatriz González y Daniel Castro se reconocerá la libertad sostenida por el
proponen que ese dibujo anónimo pudo
brazo del General bolívar, y á sus lados
haber sido de autoría de Figueroa47, lo cual es
estarán también representados los tres Señores
posible pero por el momento incomprobable.
Generales de División [Anzoátegui, Santander
A su vez, sin pretender afirmar que Figueroa
y Soublette]”49. Por razones desconocidas, el
copiara el grabado de Bate, no se puede
pintor no incluyó a estos tres generales en
descartar que lo hubiera visto.
la pintura, si bien se sabe que los dos últimos
Sin duda, la superposición del primer
fueron homenajeados junto con Bolívar en la
retrato oficial de Bolívar sobre la efigie de [fig. 6] Radiografía de Calderón Zumelzú
celebración que se realizó una semana después, con Fernando VII subyacente realizada
Fernando VII constituye un potente símbolo en abril de 2009.
el 18 de septiembre, en la que se dispuso en
del cambio de régimen, que hace eco en el
la Plaza Mayor un espacio conmemorativo
caso análogo surgido en el sur del continente,
alfombrado, flanqueado por seis estatuas
en el que José Gil de Castro reutilizó un
lienzo donde había pintado la efigie de
47 | González y Castro, “Grupos iconográficos bolivarianos”, 15.
Fernando VII en 1815, para hacer el retrato
48 | Natalia Majluf, “Francisco Calderón Zumelzú”, en José Gil de Castro pintor de Libertadores, ed.
del mariscal de campo y jefe del Estado Mayor Natalia Majluf (Lima: mali, 2014), 342. La autora amplía esta perspectiva en su artículo “De cómo
reemplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la crisis de la Independencia (1808-1830)”,
general del ejército chileno Francisco Calderón Histórica xxxvii, n.º 1 (2013): 73-108.
Zumelzú hacia 1824. En el caso chileno, de 49 | El decreto fue dado el 9 de septiembre de 1819. “Gratitud Nacional”, Correo del Orinoco, enero
15, 1820, 10. Citado en Gerardo Rivas Moreno, ed., Correo del Orinoco. Ed. Facsimilar (Bogotá:
acuerdo con lo planteado por Natalia Majluf, Gerardo Rivas Moreno, 1988), 197.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 58

sobre pedestales que representaban “las emitió otro decreto, en el que condecoró a
principales y eminentes virtudes del Héroe Simón Bolívar con el título de “Libertador”.
a quien eran consagrados estos homenajes; En su segundo artículo, se estipuló que
el valor, la piedad, la constancia, la libertad, Su retrato será colocado baxo el Solio del
&c.”50. Se subían cinco gradas sobre las Congreso, con esta inscripción en letras
que se había elevado “una especie de Dosel de oro “Bolívar, Libertador de Colombia,
magnífico y gracioso, debaxo del cual debía Padre de la Patria, Terror del Despotismo”

tomar asiento el Héroe, y a sus lados los y más abajo en pequeños caracteres
“Decreto del Congreso en Angostura a 6
dos Señores Generales de División”51. La
de enero de 1820”.54
detallada descripción de la fiesta indica
que estos próceres recibieron personalmente La cartela que lleva en la parte inferior
estos honores y que el retrato encargado no la pintura de Figueroa dice “Post Nubila
fue entregado ni situado en la plaza para Fœbus55 / Simón Bolívar / Libertador i
la celebración, contrario a lo que señaló Padre de la Patria”. Si bien no coincide
Urdaneta . Este equívoco ha justificado que
52
exactamente con lo suscrito por el decreto de
no se haya considerado como un retrato “del 1820, la inscripción deja constancia de que
natural” o que se afirmara que el artista pintó la pintura fue iniciada en 1819 y terminada
el cuadro en diez días (entre el establecimiento (o intervenida) después de enero de 1820,
del decreto el 8 de septiembre y la pues dentro de la misma cartela, en letra más
celebración del 18 del mismo mes). Sumado pequeña, dice: “Hecho en 1819, edad 36
a ello, el hecho de que Urdaneta afirmara que
años, 6 meses”, y, como se sabe, el natalicio
Figueroa pintaba “de memoria”53 contribuyó
de Bolívar era el 24 de julio. Quedaría por
a establecer la duda de si Bolívar posó o no
verificar si la segunda capa de color blanco en
para este artista.
la cartela fue aplicada por Figueroa, debido
Pocos meses después, el 3 de enero de
a la presencia de una composición material
1820, el Congreso Soberano ratificó el decreto
diferente a la primera capa blanca; también es
de la Asamblea de notables y tres días después
significativa la presencia de dos tonos de color
negro y dos tipos de caligrafía en los escritos.
Hemos planteado ya que este retrato
es excepcional dentro del curso mismo de
los hechos, como lo evidencia, en primer
[cat. 70] Detalle de la cartela de Simón Bolívar libertador y padre de la patria. 1819. lugar, el retrato subyacente de Fernando VII.
Es probable que el que se hubiera dado
por terminado el intento de restauración
50 | “Gratitud Nacional”, 197.
51 | “Gratitud Nacional”, 198. monárquica, que, como ya se ha establecido,
52 | Urdaneta, “Esjematología…”, 422. tuvo en la Nueva Granada un carácter
53 | Urdaneta, “Esjematología…”, 422.
54 | “Gratitud Nacional”…, 200.
“inusitadamente violento tanto por sus derivas
55 | Del proverbio en latín Post Nubila, Phœbus: después de las nubes, el sol. punitivas… como porque constituyó una
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 59

tentativa delirante de borrar manu militari de Venezuela (22 de octubre de 1813) y la


el legado de la revolución” , produjera este
56
segunda como la Cruz de Boyacá, que fue
eufórico decreto en el que se ordenaba crear ordenada por el mismo decreto del que surgió
una imagen de Bolívar como “Libertador y este cuadro60. La tercera medalla no pudo ser
padre de la patria”, conceptos que evocaban identificada por coincidencia iconográfica,
una serie de sentidos que, como lo plantea pero podría tratarse de la Orden de los
Lomné, iban desde los monárquicos hasta Libertadores de Cundinamarca, que en este
los republicanos . Las implicaciones de
57 decreto del 6 de enero se estableció en el
estos títulos llevarían al poco tiempo a que artículo 3:
Simón Bolívar los rechazara y adoptara el No solamente los vencedores de Boyacá,
de “ciudadano”58. Consecuentemente, en los sino todos los individuos del ejército que
retratos de Bolívar posteriores a 1821 hechos emprendió esta campaña memorable,
incluyendo los que perdió en el paso de
a partir del natural no se volvería a aludir a
los Andes, los patriotas que se le reunieron
él como “padre de la patria”; por su parte,
y las personas que se han distinguido
en algunos pocos cuadros se mantendría su extraordinariamente en favorecerlo, sean
título de Libertador, pero la mayoría de estas hombres o mujeres.61
representaciones fue despojada de aquellos
Un indicio que nos lleva a establecer
títulos. Queda por dilucidar por qué Figueroa
esta hipótesis es que la medalla se superpone
suma la alocución “Después de las nubes, el
en el espacio asignado para el botón y el
sol”, que bien podría ser una demostración bordado del uniforme, de manera que el pintor
propia de adhesión a la Independencia y de su adiciona solo una parte de la cinta roja de la
optimismo frente al nuevo régimen –adicional medalla y la hace ovalada, de color dorado,
a la posibilidad de que fuera intencional con una corona de laurel. En el decreto no
la superposición de retratos–, pues, como se establece su forma (estrella, circular u
bogotano, Figueroa presenció los desmanes ovalada), pero sí indica que debería estar
del ejército de Morillo. Esto es incomprobable; “orlada con una corona de laurel”, lo cual
sin embargo, no es un dato menor que diez coincide con la medalla en cuestión. Los
años después, en 1829, Figueroa firmara la demás detalles del decreto sobre el nombre y
“Representación de los habitantes de la capital el mote “Cundinamarca libertada, 1819” no
al Libertador”59, repudiando el atentado del estarían incluidos en la medalla pintada por
25 de septiembre de 1828. Figueroa. Podemos verla en detalle gracias a
Volviendo al cuadro, es posible que
Figueroa hiciera (o tal vez, le fuera solicitado 56 | Gutiérrez…, 280-281.

que realizara) otra adición al retrato a partir 57 | Georges Lomné, “¿Será Bolívar un héroe?”, Mélanges de la Casa de Velázquez 46, n.º2 (2016),
disponible en http://journals.openedition.org/mcv/7084.
del citado decreto del 6 de enero de 1820. 58 | Simón Bolívar, “Discurso del Libertador al Congreso general constituyente de Colombia al acto
de jurar la Constitución” (3 de octubre 1821), en Colección de documentos, t. iii (1826), 2. Citado en
En esta representación, podemos ver que Lomné, “¿Será Bolívar un héroe?”, s. p.
Bolívar lleva en la casaca tres medallas, dos 59 | Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la conspiración del Veinte y cinco de
Setiembre del año 1828, tomo 1 (Bogotá: Andrés Roderick, 1829), 30.
de ellas han sido plenamente identificadas, la
60 | Rey Márquez, “Nacionalismos…”, 26-27.
primera como la Orden de los Libertadores 61 | “Gratitud Nacional”, 200.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 60

[fig. 7] Detalle medallas de Simón Bolívar libertador y padre [fig. 8] Detalle medallas de Simón Bolívar, natural de Caracas. [fig. 9] Detalle medallas de Bolívar, libertador de Colombia,
de la patria. 1819. Fuente: David Cohen, 2019. (cat. 70) Ca. 1820. Fuente: David Cohen, 2019. (cat. 5) 1821. Fuente: David Cohen, 2019. (cat. 4)

una reflectografía infrarroja que muestra que animaba a los ejércitos patriotas a concluir la
la cinta está puesta debajo del botón y que la campaña. Copias de copias de copias también
medalla misma se superponía al decorado fueron recorriendo el camino de Bolívar hacia
del uniforme. Significativamente, en los el Perú y, por ello, es plausible pensar, con
retratos que Figueroa realizó por encargo del Natalia Majluf, que una de ellas haya sido
propio Libertador en los años subsiguientes, la que llegó a manos de Gil de Castro para
figuran estas tres condecoraciones, aunque hacer su serie de retratos de busto62, realizada
en diferente lugar; en general, primero las entre septiembre de 1823 y octubre de 1825,
dos órdenes (Venezuela y Cundinamarca) momento en el que haría su famoso retrato del
y en tercer lugar la Cruz de Boyacá. Cabe natural. Probablemente, la indefinición de las
señalar que en todos los casos el pintor hace medallas en la versión de Gil de Castro proviene
un espacio para las tres condecoraciones, sin de no haber sido tomadas directamente de
superponer ninguna sobre la zona del bordado una de las versiones de Figueroa, sino,
del uniforme. precisamente, de una copia de otra copia.
No se descarta la posibilidad de que esta
la multiplicación de la reproducción estuviera basada en el Bolívar
imagen de bolívar y el pintado por el quiteño Antonio Salas, que a
inicio de los estudios su vez se habría realizado a partir del retrato
materiales de pedro de Figueroa.
josé figueroa Al parecer, el retrato de Bolívar no
fue la única obra de Figueroa que circuló a
El uso de las copias y la necesidad de
partir de copias pintadas. En 1835, Pedro
reproducir la imagen de Bolívar entre 1819
José Figueroa pintó su última obra conocida,
y 1824 –es decir, desde la batalla de Boyacá
basada en el episodio del asesinato de Antonio
hasta la de Ayacucho– nos hablan de un uso
José de Sucre. Esta obra marca una distancia
específico de propaganda que fortalecía y
con su producción anterior, centrada casi
exclusivamente en la creación de retratos.
62 | Natalia Majluf, “Simón Bolívar”, en José Gil de Castro pintor de Libertadores, ed. Natalia Majluf
(Lima: mali, 2014), 367-368. Adicionalmente, esta obra plantea una clara
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 61

toma de posición respecto de la muerte del que por pedido oficial Pedro José Figueroa
proyectado sucesor de Bolívar: Figueroa recibió el encargo de ejecutar retratos de
denuncia de manera alegórica a quienes fueron Simón Bolívar, como consta en varios recibos
acusados como autores intelectuales de este de pago fechados entre el 19 de febrero y el
crimen. En el centro de la composición, un 5 de agosto de 182165. Otros dos cuadros le
tigre alude a José María Obando, llamado serían encargados66 por el decreto de 20 de
“el tigre de Berruecos”, que lleva sobre la julio de 1821 sobre “Gracias y honores a los
cabeza una corona de flores en alusión a Juan vencedores de la batalla de Carabobo”, el cual
José Flores . Más allá de las consideraciones
63
establecía en su artículo 7º la colocación, “en
[cat. 6] Pedro José Figueroa
formales y estéticas de este cuadro, vale la un lugar distinguido de los Salones del Senado (atribuido). Simón Bolívar.
pena juzgarlo como un cuadro-denuncia, y Cámara de Representantes, [d]el retrato Ca. 1819.

si bien no ha sido posible documentar si del general Simón Bolívar con la siguiente
fue hecho por inscripción ‘Simón Bolívar Libertador de
encargo o por Colombia’”67.
iniciativa propia. Esta intensa producción de copias abre
El impacto de una gran cantidad de preguntas, por ejemplo,
esta composición cuál habrá sido el método que usó Figueroa
se evidencia en para crearlas, si usó algunas herramientas para
la existencia de calcar o traspasar la figura de un lienzo a
otra obra con otro o si trabajó solo o con ayuda de sus
características discípulos. Estas preguntas y muchas más
[cat. 11] Antonio Salas. Simón
Bolívar. Ca. 1822. similares, surgen de una insoslayable comparación con
probablemente las motivaciones y métodos que siguió José
hecho también por Figueroa . Esto no
64
Gil de Castro para hacer sus obras durante
implicaba, por supuesto, que las copias fueran esos mismos años. Como ya se ha establecido,
exactamente iguales a las pinturas de referencia la investigación material del corpus de obras [cat. 12] José Gil de Castro. Simón
Bolívar. 1823-1824.
y no parece algo menor que este señalamiento de Gil de Castro es un modelo de trabajo que
político presente en el cuadro de Figueroa y pretendemos seguir, si bien los resultados
en la copia de su mano, y desapareciera en las
copias hechas por otros, en donde la escena 63 | Beatriz González, Manual de arte del siglo xix en Colombia (Bogotá: Universidad de Los Andes,
se circunscribe al héroe asesinado. Así se 2013), 70.
64 | Pertenece a una colección privada.
puede ver en la versión atribuida a José María
65 | Giraldo afirma que estos documentos le fueron facilitados por Guillermo Hernández de Alba.
Espinosa, una copia que, por su parte, debió Véase, La pintura…, 173. Estos mismos documentos son citados por Roldán Esteva-Grillet y Alfredo
Boulton con la referencia bibliográfica: “Libramientos del año 1821, Archivo anexo a la Biblioteca
replicarse más de una vez, para convertirse en Nacional, fondo incorporado al Archivo Nacional, folios 81, 167, 245, 494”. No ha sido posible
reubicar estos documentos hasta el momento.
un modelo para el cuadro que, con este mismo
66 | La orden de pago fue transcrita por Gabriel Giraldo: “Palacio de Gobierno en Bogotá a 2 de
tema y composición, hiciera Arturo Michelena setiembre de 1822. Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. A los señores Ministros de
la Tesorería General. Paguen UU. al pintor Pedro Figueroa cincuenta pesos valor de los retratos
en Venezuela en 1895. de S. Exa. el Libertador Presidente que se le han mandado hacer pa. colocar en los Salones de las
Pero volvamos a los casos que por el Cámaras. Dios gue. a UU. J. M. del Castillo. Citado en Giraldo, Notas y documentos…, 174.
67 | República de Colombia, Cuerpo de leyes de la República de Colombia (Caracas: Imprenta de
momento han sido documentados. Sabemos Valentín Espinal, 1840), 32.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 62

y, en general, la trayectoria material de un


determinado objeto, que no pueden ser
percibidos a simple vista empleando la luz
visible. La luz infrarroja (radiación ir) permite
la observación de las pinceladas y estratos
de pintura que se encuentran debajo de lo
observable, gracias a que varios pigmentos,
al ser percibidos en estas longitudes de onda,
reducen su índice de dispersión, lo que en la
[cat. 79] Pedro José Figueroa. La muerte de Sucre. 1835.
práctica implica que se hacen, de cierto modo,
más transparentes.
En ese sentido, las imágenes capturadas a
partir de estas reflectografías infrarrojas están
mostrando una superposición de pinceladas
y capas de pintura que están por debajo
de la superficie, por lo que brindan datos
relevantes para comprender cómo fueron

[fig. 10] Pedro José Figueroa. La muerte de Sucre. Ca. 1835.

aquí presentados no son más que el inicio de


estas indagaciones.
Además de Simón Bolívar libertador y
padre de la patria, en el desarrollo de este
proyecto de investigación se estudiaron siete
retratos de Bolívar ubicados en el Museo
Nacional de Colombia, la Casa Museo Quinta [cat. 80] José María Espinosa. Asesinato del general Sucre en
Berreuecos. Ca. 1845.
de Bolívar y el Museo de la Independencia.
Para el estudio de estas obras, se realizó un
análisis de imágenes multiespectrales, que
comprende el conjunto de técnicas ópticas y
de procesamiento de imágenes que permite
observar una pintura a partir del uso de las
diferentes longitudes de onda que componen el
espectro electromagnético, obteniendo de ese
modo datos fundamentales acerca de la técnica
de ejecución pictórica, la presencia de estratos
[fig. 11] Arturo Michelena. La muerte de Sucre en Berruecos.
subyacentes, repintes, adiciones, alteraciones 1895.
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 63

[fig. 12] (cat. 70) [fig. 13] [fig. 14] (cat. 6) [fig. 15] (cat. 5)

[fig. 16] (cat. 8) [fig. 17] (cat. 4) [fig. 18] (cat. 9) [fig. 19] (cat. 7)

Detalles de los rostros en un conjunto de retratos de Bolívar atribuidos a Figueroa vistos con reflectografía de infrarrojos. Fuente: David Cohen, 2019.

elaborados los retratos y cada uno de sus de los átomos, especialmente de las sustancias
detalles compositivos más íntimos. De ese filmógenas, como los aglutinantes y barnices,
modo, la dirección de las pinceladas, el orden que comienzan a emitir luz visible en colores
en la composición y aplicación de las capas, fluorescentes que van del verde al rosado,
los arrepentimientos y ajustes que hace el pasando por el amarillo y el naranja,
propio artista, así como ciertas intervenciones dependiendo de la naturaleza química de cada
posteriores, se hacen visibles con esta técnica sustancia y su envejecimiento.
fotográfica. Bajo este principio, con la luz ultravioleta
Otra de las técnicas ópticas aplicada fue es posible observar entonces todas aquellas
la fluorescencia de luz ultravioleta. Este tipo alteraciones de la superficie, mostrando
de espectro, al transmitir una gran cantidad de principalmente los barnices y recubrimientos
energía, provoca una excitación momentánea (que presencian fluorescencia), así como los
pintores en tiempos de la independencia

pág. 64

[fig. 20] (cat. 70) [fig. 21] [fig. 22] (cat. 6) [fig. 23] (cat. 5)

[fig. 24] (cat. 8) [fig. 25] (cat. 4) [fig. 26] (cat. 9) [fig. 27] (cat. 7)

Detalles de los rostros en un conjunto de retratos de Bolívar atribuidos a Figueroa bajo fluorescencia de ultravioleta. Fuente: David Cohen, 2019.

repintes y adiciones que han tenido los retratos pinceladas, como por ejemplo el aerógrafo.
a lo largo de su vida y que son percibidos Esta comparación con diferentes radiaciones
como chorreones, puntos e interferencias lumínicas conduce a una lectura compleja
oscuras sobre la superficie fluorescente. En de las obras estudiadas, que se complementa
otros casos (véase la fig. 22), lo que esta con la realización de cortes estratigráficos,
técnica revela son los procesos de limpieza o los cuales muestran el número de capas que
eliminación del barniz que las pinturas han compone la pintura, sus colores, texturas y
tenido y que se observan como una carencia de dimensiones.
fluorescencia. En los casos en los que aparecen El estudio estratigráfico, en contraste
colores fluorescentes muy homogéneos, con las técnicas multiespectrales, posibilita
también es posible presumir que las obras ver cuándo una obra ha sido intervenida,
fueron barnizadas con métodos que no dejan cuándo se le han adicionado repintes o
PEDRO JOSÉ FIGUEROA, UN PINTOR ENTRE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

pág. 65

[fig. 28] (cat. 8) Zona de toma de muestra y corte estratigráfico. Fuente: David Cohen y Mario Omar Fernández, 2019.

elementos adicionales y, así mismo, permite capacidad para la realización de análisis


extraer información acerca de su estado de elementales resulta sobremanera útil en
conservación. La toma de muestras es un la identificación de los pigmentos, en su
tema complejo en obras tan valiosas que han mayoría moléculas inorgánicas, por lo
sido restauradas y que, en algunos casos, que los resultados obtenidos permitieron
no presentan ningún tipo de rotura o daño un acercamiento a la paleta empleada por
que permita la extracción de un pequeño Figueroa en la producción de estos retratos
fragmento. del Libertador.
Lo que resulta interesante de los En el ejemplo de la figura 28, la
cortes estratigráficos, pese a que requieran capa de color rojo intenso es analizada
de una toma de muestras, es precisamente elementalmente. Los resultados muestran
que presentan la disposición de los estratos la presencia de plomo (Pb), mercurio (Hg)
en el espacio y el tiempo, dado que al y azufre (S). Estos resultados nos permiten
estar algunas capas de pintura sobre otras concluir que en este caso el color rojo fue
necesariamente tienen que ser posteriores. obtenido por la mezcla de los pigmentos
Las muestras tomadas para maximizar la bermellón (sulfuro de mercurio) y albayalde
información susceptible de ser aprehendida (blanco de plomo). La preparación de la tela
también fueron analizadas con el uso de se elaboró con una base compuesta por aceite
un microscopio de barrido , que permite
68
de lino y tierras rojas, o minerales arcillosos
observar muestras de tamaños del orden ricos en óxidos de hierro. Esta preparación
de centímetros hasta muestras del orden de está compuesta por una capa de un grosor
nanómetros, en los modos de alto y bajo que oscila entre las 50 y las 300 micras en las
vacío y que permite, además, la identificación obras estudiadas.
de la naturaleza química de lo observado, Uno de los colores más utilizados fue
mediante espectroscopía por dispersión de el albayalde o blanco de plomo (carbonato
energía (eds), que puede hacer mapas
de los átomos de los distintos elementos
68 | Se empleó un equipo Tescan Lyra 3, equipo Dual Beam sem fib del Centro de Microscopía de la
y su ubicación dentro de la muestra. Esta Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes.
pintores en tiempos de la independencia

pág. 66

historia de los retratos como objetos que han


sido repintados, exhibidos y almacenados en
varias ocasiones a lo largo de su existencia.
Esta vida del objeto puede reconstruirse
a partir de huellas que, cruzadas con la
investigación documental, nos pueden contar
nuevas historias, como lo presentamos
a través del caso de Bolívar libertador y
padre de la patria, del que aún nos quedan
pistas por seguir. Con respecto a la serie
de retratos de Bolívar, otras tantas idas y
venidas han acontecido con respecto a su
[fig. 29] (cat. 8) Corte estratigráfico visto en el microscopio óptico a 20x (derecha) y a partir de historia y sus atribuciones, que oscilan entre
una imagen de electrones del microscopio electrónico de barrido. Fuente: Mario Omar Fernández y
Centro de Microscopía. Universidad de los Andes, 2019. la autoría de Pedro José Figueroa y la de sus
discípulos. Hemos avanzado ya con una base
de conocimiento general de los materiales y
técnicas empleadas por Figueroa; sin embargo,
el trabajo de taller que sabemos que dirigió
nos llevará seguramente a ampliar el corpus
de estudio en el futuro. Con ello podríamos
llegar a hacer una caracterización de su técnica
y tal vez distinguirla de la de sus discípulos.
[fig. 30] (cat. 8) Mapeo elemental en el microscopio electrónico de barrido. Fuente: Centro de Complementariamente, estos estudios nos
Microscopía, Universidad de los Andes, 2019. podrían ayudar a saber si esta serie de retratos
de Bolívar fue hecha por varias manos de
básico de plomo), que además fue mezclado manera simultánea y nos permitirá conocer
con otros pigmentos. Para el rojo se utilizó sus técnicas de reproducción, como se pudo
el bermellón (sulfuro de mercurio); para los verificar en algunas de las obras de Gil de
negros, el negro de humo y, para los tonos Castro. Los estudios sobre la materialidad
amarillos, el ocre amarillo (óxidos de hierro) requieren de un detallado y laborioso trabajo
mezclado con blanco de plomo. interdisciplinario que esperamos seguir
Los avances realizados hasta ahora nos recorriendo y presentando en futuras
permiten esta primera aproximación a la ocasiones. ¶

También podría gustarte