Está en la página 1de 3

Materia: Ética Financiera

Profesor: Andrés Felipe Guevara Basurco


Correo electrónico para citas: aguevara@ucab.edu.ve

Caso 1
El soborno japonés1

En julio de 1976, Kukeo Tanaka, antiguo primer ministro de Japón, fue arrestado acusado de
aceptar sobornos (1.8 millones de dólares) de la Lockheed Aircraft Company para asegurar
la compra de varios aviones a reacción Lockheed. El secretario de Tanaka y varios otros
funcionarios del gobierno fueron arrestados junto con él. El público japonés respondió
exigiendo airadamente que se revelaran en su totalidad los tratos de Tanaka. A fines del
siguiente año, los japoneses habían destituido al sucesor de Tanaka, Takeo Miki, quien, en
opinión de muchos, había estado tratando de encubrir las acciones de Tanaka.

En los Países Bajos ese mismo año, el príncipe Bernhard, esposo de la reina Juliana, renunció
a 300 puestos que tenía en el gobierno, en el ejército y en organizaciones privadas. La razón:
se le acusaba de haber aceptado 1.1 millones de dólares en sobornos de Lockheed en
relación con la venta de 138 aviones a reacción F-104 Starfighter.

En Italia, Giovani Leone, presidente en 1970, y Aldo Moro y Mariano Rumor, ambos primeros
ministros, fueron acusados de aceptar sobornos de Lockheed en relación con la compra de
aviones por valor de 100 millones de dólares a fines de los años sesenta. Todos quedaron
excluidos del gobierno.

Escandinavia, Sudáfrica, Turquía, Grecia y Nigeria también se contaron entre los quince
países en los que Lockheed admitió haber entregado pagos, y al menos 202 millones de
dólares en “comisiones” desde 1970. Se reveló que la implicación de Lockheed Aircraft en los
sobornos japoneses se había iniciado en 1958 cuando Lockheed y Grumman Aircraft (otra
compañía estadounidense) estaban compitiendo por un contrato de aviones a reacción para
la Fuerza Aérea Japonesa.

Según el testimonio del señor William Findley, socio de Arthur Young & Co. (auditores de
Lockheed), en 1958 Lockheed contrató los servicios de Yoshio Kodama, un criminal de guerra
de ultraderecha con fama de figura del bajo mundo que tenía fuertes vínculos políticos con
funcionarios del Partido Liberal Democrático gobernante. Con la ayuda de Kodama, Lockheed
obtuvo el contrato del gobierno. Diecisiete años después se reveló que en ese entonces la
CIA había sido informada (por un empleado de la embajada de Estados Unidos) de que
Lockheed había entregado varios sobornos, mientras negociaba el contrato2.

1
Caso tomado de la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad Monteávila, Caracas-
Venezuela.
2
James Post, Corporate Behavior and Social Change (Reston, VA: Reston Publishing Co., 1978), p.
207.
En 1972 Lockheed volvió a contratar a Kodama como consultor para que le ayudara a vender
sus aviones en Japón. Lockheed estaba desesperada por vender aviones a cualquier línea
aérea japonesa importante, porque estaba tratando de recuperarse de una serie de desastres
financieros. Los costos excesivos de un contrato con el gobierno habían llevado a Lockheed
al borde de la quiebra en 1970. Fue sólo gracias a una controvertida garantía de préstamo de
emergencia del gobierno por 250 millones de dólares, en 1971, que la compañía había
logrado evitar apenas la ruina. El señor A. Carl Kotchian, presidente de Lockheed de 1967 a
1975, estaba especialmente ansioso de lograr la venta porque la compañía no había podido
conseguir tantos contratos en otras partes del mundo como hubiera deseado.

Esta sombría situación hacía casi obligatorio un esfuerzo intenso por conseguir
ventas en el más grande de los mercados que todavía no se habían
aprovechado: Japón. Este esfuerzo, si tenía éxito, bien podría redituar
ganancias de más de 400 millones de dólares. Una inyección de efectivo
semejante ayudaría mucho a restaurar la salud fiscal de Lockheed y, por
supuesto, salvaría los empleos de miles de trabajadores de la compañía.
[Declaración del señor Kotchian.]3

Finalmente, Kodama logró negociar un contrato para Lockheed con All-Nippon Airways,
venciendo incluso a McDonnell Douglas, que estaba compitiendo activamente con Lockheed
por las mismas ventas. A fin de asegurar la venta, Kodama pidió a, y recibió de Lockheed
cerca de 9 millones de dólares, durante el periodo de 1972 a 1975. Gran parte del dinero fue
a dar supuestamente a manos del entonces primer ministro Kukeo Tanaka y otros funcionarios
del gobierno, quienes supuestamente intercederían por Lockheed ante All-Nippon Airways.
Según el señor Carl Kotchian, “sabía desde el principio que ese dinero iba a dar a la oficina
del primer ministro”4.

No obstante, él estaba convencido de que al pagar ese dinero tendría garantizado el contrato
con All-Nippon Airways. Las negociaciones finalmente consiguieron para Lockheed contratos
por valor de más de 1,300 millones de dólares.

Además de Kodama, Lockheed también había sido asesorado por Toshiharu Okubo,
funcionario de la compañía comercial privada Marubeni, quien actuó como representante
oficial de Lockheed. Posteriormente, el señor A. Carl Kotchian defendió los pagos, que él veía
como una de muchas “prácticas comerciales japonesas” que él había aceptado siguiendo el
consejo de sus asesores locales. La compañía estaba convencida de que los pagos eran
congruentes con las prácticas comerciales locales.5

Además, como he señalado, tales desembolsos no violaron las leyes de


Estados Unidos. También quiero hacer hincapié en que mi decisión de efectuar
tales pagos se originó en una opinión de que los (contratos) … darían empleo
a los trabajadores de Lockheed y así redundaría en beneficios de sus
dependientes, sus comunidades y los accionistas de la corporación. Quiero
hacer hincapié en que todos los pagos a los llamados “altos funcionarios del
gobierno japonés” fueron solicitados por Okubo y no fueron sugeridos de mi
parte. Cuando él me dijo “se necesitan quinientos millones de yenes para lograr

3
A. Carl Kotchian, “The Payoff. Lockheed´s 70-days Mission to Tokyo”, Saturday Review, 9 de Julio
de 1977, p.8
4
Ibíd...
5
“Lockheed Says It Paid $22 Million to Get Contracts”, Wall Street Journal, 4 de agosto de 1975.
esas ventas”, desde una posición puramente ética y moral yo habría rechazado
tal solicitud. Sin embargo, al hacerlo yo habría sacrificado sin duda alguna el
éxito comercial... [Si] Lockheed no hubiera seguido siendo competitiva según
las reglas del juego, tal como se jugaba entonces, no habríamos vendido
nuestros aviones]... Yo sabía que si queríamos que nuestro producto tuviera
una oportunidad de ganar por sus propios méritos, teníamos que seguir el
sistema en funciones. [Declaración de A. Carl Kotchian.]6

En agosto de 1975 investigaciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos obligaron a


Lockheed a admitir que había hecho pagos secretos por un monto de 22 millones de dólares.7
Investigaciones subsecuentes del Senado en febrero de 1976 hicieron públicos los tratos de
Lockheed con funcionarios del gobierno japonés.8 Posteriormente Japón canceló su contrato
de mil millones de dólares con Lockheed.

En junio de 1979 Lockheed se declaró culpable de ocultar del gobierno los sobornos
japoneses declarándolos falsamente como “costos de marketing”.9 La ley hacendaria
estadounidense dice en parte, “No se permite ninguna deducción... por ningún pago
efectuado, de forma directa o indirecta, a un funcionario o empleado de cualquier gobierno...
Si el pago constituye un soborno a cohecho ilegal.”10 No se acusó específicamente a Lockheed
de soborno porque la ley estadounidense que prohíbe el soborno no entró en vigor sino hasta
1978. Lockheed se declaró culpable de cuatro cargos de fraude y cuatro cargos de efectuar
declaraciones falsas al gobierno. No se formularon cargos contra el señor Kotchian, pero la
mesa directiva lo presionó para que renunciara a Lockheed. En Japón, Kodama fue arrestado
junto con Tanaka.

Preguntas a ser respondidas

1. Mencione y explique brevemente al menos dos (2) efectos que pagos como los que
Lockheed hizo a los japoneses tienen sobre la estructura de un mercado.

2. En su opinión ¿los pagos de Lockheed a las diversas partes japonesas fueron “sobornos”
o fueron “extorsiones”? Explique brevemente su respuesta.

3. En su opinión, ¿el señor A. Carl Kotchian actuó de forma correcta desde un punto de vista
moral? Identifique los principios del Código Ético del CFA que pudieran estar presentes. ¿Por
qué razón?

Pautas

-Modalidad de respuesta: el caso se puede responder indistintamente a modo de cuestionario


o ensayo.
-Extensión del trabajo: no más de 300 palabras. Individual.
-Fecha de entrega: miércoles 15 de diciembre de 2021. 11:59 p.m. (a más tardar)

6
Kotchian, “The payoff”, p.12
7
Wall Street Journal, op. cit.
8
“Payoffs: The Growing Scanald”, Newsweek, 23 de febrero de 1976
9
“Lockheed Pleads Guilty to Making Secret Payoffs”, San Francisco Chronicle, 2 de junio de 1979.
10
Internal Revenue Code 1975, Section 162C.

También podría gustarte