Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA


SEMESTRE 2020-B

PRÁCTICA 03
CAIDA LIBRE

1. OBJETIVOS:
• Analizar las características del movimiento de un cuerpo en caída libre
• Determinar experimentalmente la aceleración de la gravedad.

2. MÉTODO:
A partir de la medición de los tiempos de caída de un cuerpo para diferentes alturas, se analiza y
determina la aceleración de la gravedad, considerando que el movimiento es uniformemente
acelerado.

3. LECTURAS PREVIAS A LA PRÁCTICA:


• Cinemática de la partícula
• Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)
• Movimiento de Caída libre
• Gráficas de movimiento
• Fuerza gravitatoria

4. PREGUNTAS REFERENCIALES PARA EL PREPARATORIO:


• Al movimiento de caída libre se le puede considerar como un MRUV. Explique.
• Explique a que hace referencia la expresión “Objeto en caída libre”.
• La aceleración de la gravedad que actúa sobre un cuerpo en la superficie de la Tierra, ¿De
qué parámetros depende? Explique.
• La aceleración de la gravedad que actúa sobre un cuerpo en la superficie de Marte, ¿Es la
misma que en la superficie de la Tierra? Explique.
• Realice un esbozo de los gráficos de movimiento: posición en función del tiempo, velocidad
en función del tiempo y aceleración en función del tiempo para un cuerpo que se abandona
desde una altura ℎ al tiempo cero.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

5. MATERIALES, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:

• Celular con Android o iOS


• Aplicación para el celular: Phyphox
• Moneda
• Esfero o similar
• Regla graduada, cinta métrica
• Soporte o base fija

Figura 1. Experimento de caída libre

6. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS,


INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR:
1. Realizar el experimento en un ambiente donde no exista contaminación auditiva.
2. Tener cuidado de no dañar el celular o dispositivo móvil durante el experimento. Evitar dejarlo
caer sobre superficies duras y no exponerlo a campos magnéticos de alta intensidad.
3. Realizar algunas repeticiones de medición previas antes de comenzar a tomar los datos.

7. PROCEDIMIENTO O ACTIVIDADES:
1. Instale en el celular la aplicación móvil Phyphox (disponible de manera gratuita en Play Store y
en App Store). Puede revisar el siguiente video para la configuración y utilización de la
herramienta Cronómetro Acústico de la aplicación móvil utilizado en el experimento de caída
libre: https://www.youtube.com/watch?v=zRGh9_a1J7s
2. Cada integrante del grupo de trabajo va a realizar la medición del tiempo de caída de un cuerpo
para tres alturas diferentes.
3. Para establecer las diferentes alturas de caída, puede utilizar bases o soportes fijos de varias
alturas, mínimo de 40 cm (por ejemplo: silla, mesa, libros empilados, refrigerador, entre otros).
Para cada base a utilizar, tome 3 mediciones de su altura utilizando un instrumento de medición
de longitud. Registre las mediciones en la Tabla 1.
4. El nivel de lanzamiento se marca como la posición inicial y el piso se marca como la posición
final, de tal manera que la altura de lanzamiento será ℎ = |𝑟⃗⃗⃗𝑓 − 𝑟⃗⃗⃗𝑜 | m. El cronómetro acústico
se activa cuando se golpea la base del cuerpo a dejar caer y se detiene cuando el cuerpo golpea
el piso.
5. Para cada repetición, poner a punto el cronómetro acústico de la aplicación móvil.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

6. Deje caer un cuerpo desde una altura ℎ y registre los resultados en la Tabla 2.
7. Cambie las alturas de lanzamiento, de acuerdo con las bases registradas en la Tabla 1 y medir
los tiempos de caída. Realice cinco repeticiones para cada altura y registre las mediciones de
cada integrante del grupo en la Tabla 2.

8. TABLA DE DATOS:
Tabla 1. Datos de altura de las bases o soportes fijos utilizados.
Base fija o ℎ1 ℎ2 ℎ3 ℎ̅
soporte m m m m
Base 1 ℎ̅1
Base 2 ℎ̅2
Base 3 ℎ̅3
Base 4 ℎ̅4
Base 5 ℎ̅5
Base 6 ℎ̅6
Base 7 ℎ̅7
Base 8 ℎ̅8
Base 9 ℎ̅9

Instrumento de medición utilizado:

Apreciación:

Tabla 2. Datos de altura y tiempos de caída.


ℎ̅ 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡4 𝑡5 𝑡̅
m s s s s s s
ℎ̅1
ℎ̅2
ℎ̅3
ℎ̅4
ℎ̅5
ℎ̅6
ℎ̅7
ℎ̅8
ℎ̅9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

9. TRATAMIENTO DE DATOS:
1. Con las mediciones de las alturas de las diferentes bases fijas, determine el valor más probable
ℎ̅.
2. Con los datos de la Tabla 2 calcule el valor más probable del tiempo de caída para cada altura.
3. Realice los gráficos de movimiento: ℎ̅ vs. 𝑡̅, ℎ̅ vs. ( 𝑡̅ )2 . Analice las gráficas obtenidas.
4. Encuentre la pendiente de la gráfica ℎ̅ vs.( 𝑡̅ )2 .¿Qué significado físico representa la pendiente?
Determine el valor experimental de la aceleración de la gravedad.
5. Calcule el error porcentual de la aceleración de la gravedad encontrada experimentalmente con
la aceleración de la gravedad en Quito. Comente sus resultados.

10. PREGUNTAS:
1. De los resultados obtenidos en la práctica. La fricción que genera el aire ¿cómo afecta en la
determinación experimental del valor de la aceleración de la gravedad? Explique.

2. Si se utiliza una esfera de doble de la masa del cuerpo usado en el experimento y, además, éste
tuviese una velocidad inicial distinta de cero. ¿Cómo afecta en la determinación experimental
de la aceleración de la gravedad? Explique.

3. Con las mediciones realizadas en la práctica, describa un procedimiento para encontrar las
gráficas de: 𝑣 vs. 𝑡 y 𝑎 vs. 𝑡.

4. Detalle las principales causas de error sistemático encontradas en la práctica.

5. Suponga que una persona está de pie en el borde de un acantilado, de manera que, se lanza una
pelota verticalmente hacia abajo con una rapidez 𝑣0 , la pelota llega al fondo del acantilado en
6 segundos. Después desde el mismo lugar se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con
la misma rapidez 𝑣0 y tarda 12 segundos en llegar al fondo del acantilado. Determine la altura
del acantilado.

También podría gustarte