Está en la página 1de 183

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Dirección Académica e Innovación Educativa


Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Módulo 1: Registra operaciones contables de empresas


comerciales y de servicios
Submódulo 1: Registra información contable de diversas
entidades económicas

Carrera: Técnico en Contabilidad


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 1:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Producto # 1
Lista de cotejo para evaluar sopa de letras “Documentos fuente”
Nombre del estudiante:
Semestre y grupo: Fecha:
Submódulo:

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
Identifica en la lectura los
documentos fuente
Responde la sopa de letras con los 6
documentos fuente solicitados
Utiliza colores para remarcar los
documentos fuente
Entrega en tiempo y forma
Cuida la presentación y limpieza
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 2

RÚBRICA PARA EVALUAR EL “MAPA MENTAL DE LOS DOCUMENTOS FUENTE”


Nombre del Estudiante: ________________________________________________________
Submódulo 1: __________________________________________________________________
Grado y grupo: ____________________________ Fecha: _____________________________

CRITERIOS EXCELENTE BUENO SUFICIENTE NO SUFICIENTE


Comunicación Diseña el mapa mental Diseña el mapa mental e
Diseña el mapa mental, El organizador
de ideas incluyendo los 6 incluye solo el 50% de los
incluyendo la mayoría de gráfico no es el
mediante el documentos fuente, vistos documentos fuente, vistos
los documentos fuente solicitado
mapa mental en la lectura en la lectura
Tiene errores y No muestra
Temas Tiene algunos errores en
Parte de la idea principal desconocimiento de la conocimiento de la
centrales la idea principal
idea principal idea principal
Respeta el orden
conforme a las manecillas Incluye todos los No tiene
Relación entre Incluye pocos documentos
del reloj, incluyendo documentos fuente y identificado los
conceptos y carece de conectores
palabras clave y todos los palabras clave documentos fuente
documentos fuente
El aspecto es interesante y El aspecto es interesante El aspecto es
llamativo. Muestra y llamativo en su mayoría. El aspecto es confuso e descuidado y
Presentación
limpieza y creatividad Muestra limpieza y ilegible. desordenado, no
utilizando colores creatividad, utiliza colores utiliza colores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 4
Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD
Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas

Instrucciones de llenado del Instrumento:


Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no” señale porque en la columna
de observaciones. Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la situación de evaluación, en dicho
caso el Evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento y registrarlo en la columna de observaciones.
Criterios de evaluación ___ PUNTOS
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencia(s)
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos
GENÉRICA a
contribuye al alcance de un objetivo.
evaluar:
5.6.-Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información.
Competencia(s) COMUNICACIÓN:
DISCIPLINAR y/o C-1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el
PROFESIONAL contexto en el que se generó y en el que se recibe.
a evaluar: C4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Descripción del proceso Indicadores SI NO % Observaciones

Elabora un mapa conceptual El contenido es congruente al tema 20


apoyándote en el material, sobre los Hay creatividad al elaborar el mapa 20
documentos fuentes y los requisitos Interpretación, organización y estructuración de las
que deben contener según los 30
ideas y elementos son correctas y pertinentes al tema.
artículos 29 y 29-A del Código Fiscal Existe limpieza, claridad y orden 10
de la Federación.
Procedimental- Cognitivo La letra es legible 10
Conductual y Actitudinal
Entrega a tiempo 10
ARQ. COMP. GENERICAS
SUMA 100%
RETROALIMENTACION
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 5
Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD
Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas

Instrucciones de llenado del Instrumento:


Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no” señale porque en la columna de observaciones.
Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la situación de evaluación, en dicho caso el Evaluador deberá obtener la
evidencia en otro momento y registrarlo en la columna de observaciones.

Criterios de evaluación 5 PUNTOS


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencia(s) 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
GENÉRICA a evaluar: alcance de un objetivo.
5.6.-Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información.
Competencia(s) COMUNICACIÓN:
DISCIPLINAR y/o C-1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
PROFESIONAL que se generó y en el que se recibe.
a evaluar: C4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Descripción del proceso Indicadores SI NO % Observaciones

Las cartas de juego tienen imágenes y estas están tienen relación


Observa el siguiente video 20
directa con el concepto
https://youtu.be/DSGNH8jtbDM y
Las cartas tienen los tamaños especificados y están hechas con
elabora un memorama, en digital cuidado y limpieza
20
o juego de mesa, con los principios
Todos los conceptos y cartas de juego tienen el mismo tamaño y
básicos de la contabilidad que 20
están elaboradas con material que facilita su uso
contempla la NIF A-2, utiliza Los conceptos y definiciones están escritos con claridad y no
palabras claves y/o imágenes. 20
tienen falta de ortografía
Procedimental- Cognitivo Presenta rasgos de originalidad y creatividad 10
Conductual y Actitudinal
Entrega a tiempo 10
ARQ. COMP. GENERICAS
SUMA 100%
RETROALIMENTACION
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 6
Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD
Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas
Instrucciones de llenado del Instrumento:
Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de no obtener el puntaje total, registrar el
argumento en el apartado de Retroalimentación. Para obtener el puntaje total, sumar el puntaje obtenido en cada criterio de evaluación.
VALOR 10 PUNTOS
Competencia(s) PROFESIONAL a evaluar: Clasifica las cuentas de acuerdo a su naturaleza.
Elabora una infografía con la definición y finalidad de contabilidad, así como la definición y
Descripción del PRODUCTO a evaluar:
clasificación de las cuentas contables.

Criterios de evaluación Excelente Satisfactorio Falta mejorar No cumplió

Datos de identificación: Nombre de la Cuenta con los datos Cuenta con los datos No cumple.
asignatura, del docente, del alumno, de la completos. incompletos.
actividad, grupo y fecha de elaboración. 1 0.5 0
Presenta el contenido Presenta el contenido Presenta el contenido Contenido
completo y claro, utilizando completo en textos largos. incompleto, y/o la ilegible.
Contenido palabras claves. Falta claridad en la información se encuentra
información. desorganizada.
4 2.5 1 0
Cuenta con imágenes Cuenta con pocas imágenes Cuenta con imágenes sin No tiene
acordes al tema. Utiliza acordes al tema. Utiliza relación al tema, y/o no imágenes.
Presentación colores y figuras, y es pocos colores. utiliza colores.
visualmente atractiva.
3.5 2.5 1 0
Cuenta con referencias Cuenta con referencias sin Cuenta con referencias no No cumple.
Referencias bibliográficas formato APA formato APA confiables.
1.5 1 0.5 0
PUNTAJE TOTAL
RETROALIMENTACION
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 7

Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD


Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas
Instrucciones de llenado del Instrumento:
Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no” señale porque en la columna
de observaciones. Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la situación de evaluación, en
dicho caso el Evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento y registrarlo en la columna de observaciones.
VALOR 10 PUNTOS

Competencia(s) PROFESIONAL a evaluar: Clasifica las cuentas de acuerdo a su naturaleza.

Descripción del PRODUCTO a evaluar: Clasifica las cuentas contables según al bloque que pertenecen.

Indicadores Valor SI NO NA Observaciones

Presenta los datos de identificación: Nombre de la asignatura, del


1
docente, del alumno, de la actividad, grupo y fecha de elaboración.
Clasificó el total de las cuentas señaladas. 2
Clasificó correctamente las cuentas del:
Activo 1
Pasivo 1
Capital contable 1
Ingresos 1
Gastos/Costos 1
Presenta el producto limpio, con la información clara, y respeta el
1
formato de tabla indicado.
Entrega a tiempo 1
SUMA 10 PUNTAJE OBTENIDO:
RETROALIMENTACIÓN:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 8

Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD


Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas
Instrucciones de llenado del Instrumento:
Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no” señale porque en la columna
de observaciones. Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la situación de evaluación, en
dicho caso el Evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento y registrarlo en la columna de observaciones.
VALOR 10 PUNTOS
Registra las operaciones mediante los métodos de registro y control de mercancías
Competencia(s) PROFESIONAL a evaluar:
(Método Global).
En equipo, elabora un juego estilo “Ponle la cola al burro” para identificar la
Descripción del PRODUCTO a evaluar:
naturaleza de la cuenta.

Indicadores Valor SI NO NA Observaciones

Presenta nombre y logotipo del juego, señala los integrantes del


1
equipo.
Utilizó todas las cuentas indicadas. 1
Presenta un juego que promueve el aprendizaje del “cargo” y
2.5
“abono” de las cuentas.
Presenta un juego que promueve la interacción de los jugadores. 2
Muestra creatividad y originalidad, tanto en las cartas a utilizar como
2.5
en el empaque del juego.
Presenta con claridad las instrucciones del juego. 1
SUMA 10 PUNTAJE OBTENIDO:
RETROALIMENTACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 9
Grupo: 2°A ESPECIALIDAD: TECNICO EN CONTABILIDAD
Nombre del Facilitador
Plantel
Localidad y Estado
Submódulo SUBMÓDULO 1 Registra información contable de diversas entidades económicas
Instrucciones de llenado del Instrumento:
Marque con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de no obtener el puntaje total, registrar el argumento
en el apartado de Retroalimentación. Para obtener el puntaje total, sumar el puntaje obtenido en cada criterio de evaluación.
VALOR 10 PUNTOS
Competencia(s) PROFESIONAL a evaluar: Registra las operaciones mediante los métodos de registro y control de mercancías.
Realiza el registro contable (asientos contables y esquemas de mayor) de la Práctica utilizando el
Descripción del PRODUCTO a evaluar:
método global.

Criterios de evaluación Excelente Satisfactorio Falta mejorar No cumplió

Datos de identificación: Nombre de la Cuenta con los datos Cuenta con los datos No cumple.
asignatura, del docente, del alumno, de la completos. incompletos.
actividad, grupo y fecha de elaboración. 1 0.5 0
Registró correctamente de Registró correctamente de 6 Registró correctamente Presenta registro
Registro de asientos contables
11 a 14 transacciones. a 10 transacciones. de 1 a 5 transacciones. incorrecto.
utilizando el método global.
4 2.5 1 0
Presenta la información Presenta la información Presenta la información Presenta el
clara, en hoja de 4 clara, en hoja de 4 columnas, clara en libreta u hoja producto sucio y
Presentación columnas, con sangría en sin sangría en las cuentas blanca. sin claridad.
las cuentas que se abonan. que se abonan.
2 1 1 0
Presenta correctamente Presenta correctamente Presenta los esquemas No presenta.
todos los esquemas de todos los esquemas de de mayor de algunas
Esquemas de mayor utilizando el
mayor, en formato mayor, en libreta u hoja cuentas y/o con errores.
método global.
adecuado. blanca.
3 1 0.5 0
PUNTAJE TOTAL
RETROALIMENTACION
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Producto # 10
Cumple
No. Criterios de evaluación Observaciones
Si No
1 Identifica que la cuenta de ventas aumenta con abono y que tiene saldo acreedor
2 Reconoce que la cuenta de gastos de compra aumenta con cargo y su saldo es deudor
3 Registra las rebajas sobre ventas con un cargo y que tiene saldo deudor
4 Tiene claro que la cuenta de devoluciones sobre compras se abona y tiene saldo acreedor
5 Afecta correctamente la cuenta de devoluciones sobre ventas con un cargo y su saldo deudor
6 Identifica que la cuenta de compras aumenta con cargo y tiene saldo deudor
7 Reconoce que la cuenta de rebajas sobre compras se abona y tiene saldo acreedor
Identifica los movimientos en la cuenta de inventarios que se carga cuando aumenta y se
8
abona cuando disminuye y tiene saldo deudor

Producto # 11
Cumple
No. Criterios de evaluación Si No Observaciones
1 Registra las adquisiciones vinculadas a la actividad de la empresa en la cuenta de compras
Identifica que la cuenta de ventas controla los ingresos que genera el negocio al contado o a
2
crédito
Controla en la cuenta de devoluciones sobre compras el regreso que se hacen a los
3
proveedores por no tener las condiciones solicitadas
Considera la cuenta de pérdidas y ganancias para el registro de los ajustes de las cuentas del
4
procedimiento analítico para determinar un resultado
Registra en la cuenta de gastos de compra todas las erogaciones que se originan por
5
adquisiciones vinculadas a la actividad del negocio
Considera en la cuenta de inventarios la existencia de mercancías al inicio del periodo
6
(inventario inicial)
Controla en la cuenta de rebajas sobre compras las disminuciones que le hacen a la empresa
7
por no tener las características solicitas las mercancías adquiridas
Reconoce que el saldo acreedor de la cuenta de pérdidas y ganancias representa una utilidad
8
del ejercicio
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Controla en la cuenta de devoluciones sobre ventas el regreso de las mercancías que hacen los
9
clientes por no tener las condiciones solicitadas
Registra en la cuenta de inventarios la existencia de mercancías al término del periodo
10
(inventario final)
Registra en la cuenta rebajas sobre ventas las disminuciones de las mercancías que se hacen
11
a los clientes por no tener las condiciones solicitadas
Identifica como desventaja del procedimiento analítico que el valor del inventario final de
12
mercancías no se conoce
Distingue que la cuenta de pérdidas y ganancias si tiene saldo deudor representa la pérdida
13
del ejercicio
Reconoce como ventaja del procedimiento analítico que registro de las operaciones de
14
mercancías es más claro

Producto # 12

No. Criterios de evaluación Cumple Observaciones


Si No
1 Distingue las cuentas del procedimiento analítico que tienen saldo deudor como son:
Inventarios, compras, gastos de compra, devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas
2 Identifica las cuentas del procedimiento analítico que tienen saldo acreedor: Ventas,
devoluciones sobre compras y rebajas sobre compras
Cuentas del procedimiento analítico que integran el estado de resultados: Inventarios
3 (inventario inicial e inventario final), compras, gastos de compra, devoluciones sobre compras,
rebajas sobre compras, ventas devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas
4 Considera la cuenta de inventarios (inventario final) del procedimiento analítico que integran
o forma parte del estado de situación financiera (balance general)
Reconoce que la existencia de mercancías al inicio del periodo es el inventario inicial y la
5 existencia de mercancías al final del periodo es el inventario final y la cuenta que del
procedimiento analítico que los controla es inventarios
Reconoce las ventajas del procedimiento analítico: El registro de las operaciones es más claro,
6 facilita la elaboración del estado de resultados, hay una cuenta especial y se conoce el importe
de las compras, gastos de compra, devoluciones sobre compras, rebajas sobre compras,
ventas, devoluciones sobre ventas, rebajas sobre ventas, e inventario inicial.
7 Identifica las desventajas del procedimiento analítico: No se conoce el inventario final y se
tiene que hacer un recuento físico de las existencias de mercancías, se desconoce si hay robos,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

extravíos o errores ya que no hay una cuenta en especial que controle las existencias de
mercancías
Reconoce el ajuste que se hace para cancelar las cuentas del procedimiento analítico de saldo
8 deudor: Cargo a pérdidas y ganancias y abono las cuentas de inventarios (inventario inicial),
compras, gastos de compra, devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas
Registra el ajuste para cancelar las cuentas del procedimiento analítico de saldo acreedor:
9 Cargo a ventas, devoluciones sobre compras y rebajas sobre compras con abono a pérdidas y
ganancias.
10 Hace el ajuste para el registro del inventario final: Cargo a inventarios (inventario final) y abono
a pérdidas y ganancias
11 Distingue el ajuste que se hace para cancelar la cuenta de pérdidas y ganancias cuando tiene
saldo deudor: Cargo a utilidad del ejercicio y abono a pérdidas y ganancias
12 Identifica el ajuste que se hace para cancelar la cuenta de pérdidas y ganancias cuando tiene
saldo acreedor: Cargo a pérdidas y ganancias con abono a la utilidad del ejercicio

Producto # 13
Criterios de evaluación Puntos
a) Rayado diario
1 En los asientos rayado diario tiene de cero o un asiento contable con error 10
2 En los asientos rayado diario tiene de dos a cuatro asientos contable con error 9-8
3 En los asientos rayado diario tiene de cinco en adelante asiento contable con error 7-5
b) Esquemas de mayor
1 En los esquemas de mayor tiene de cero o una cuenta con error 10
2 En los esquemas de mayor tiene de dos a cuatro cuentas con error 9-8
3 En los esquemas de mayor tiene de cinco en adelante cuentas con error 7-5
c) Ajustes a cuentas del procedimiento analítico
Realiza correctamente los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y
1 10
determina la utilidad o pérdida del periodo
Realiza dos de los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y determina la
2 9-8
utilidad o pérdida del periodo
Realiza uno de los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y determina
3 7-5
la utilidad o pérdida del periodo
d) Balanza de comprobación
1 Al elaborar la balanza de comprobación tiene cero o una cuenta con error 10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2 Al elaborar la balanza de comprobación tiene de dos a cuatro cuentas con error 9-8
3 Al elaborar la balanza de comprobación tiene de cinco en adelante cuentas con error 7-5
e) Estado de resultados
Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta, utilidad o pérdida de operación, utilidad o pérdida del
1 10
ejercicio y utilidad o pérdida neta
Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta, utilidad o pérdida de operación, utilidad o pérdida del
2 9-8
ejercicio
3 Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta 7-5
f) Estado de situación financiera
1 Clasifica y suma correctamente las cuentas del activo, pasivo y capital contable 10
Clasifica correctamente y suma por lo menos dos clasificaciones de las cuentas del activo, pasivo y capital
2 9-8
contable
3 Clasifica correctamente y suma por lo menos una clasificación de las cuentas del activo, pasivo y capital contable 7-5

Producto # 14
Criterios de evaluación Puntos
a) Rayado diario
1 En los asientos rayado diario tiene de cero o un asiento contable con error 10
2 En los asientos rayado diario tiene de dos a cuatro asientos contable con error 9-8
3 En los asientos rayado diario tiene de cinco en adelante asiento contable con error 7-5
b) Esquemas de mayor
1 En los esquemas de mayor tiene de cero o una cuenta con error 10
2 En los esquemas de mayor tiene de dos a cuatro cuentas con error 9-8
3 En los esquemas de mayor tiene de cinco en adelante cuentas con error 7-5
c) Ajustes a cuentas del procedimiento analítico
Realiza correctamente los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y
1 10
determina la utilidad o pérdida del periodo
Realiza dos de los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y determina la
2 9-8
utilidad o pérdida del periodo
Realiza uno de los cuatro ajustes de las cuentas del procedimiento analítico, deudoras, acreedoras y determina
3 7-5
la utilidad o pérdida del periodo
d) Balanza de comprobación
1 Al elaborar la balanza de comprobación tiene cero o una cuenta con error 10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2 Al elaborar la balanza de comprobación tiene de dos a cuatro cuentas con error 9-8
3 Al elaborar la balanza de comprobación tiene de cinco en adelante cuentas con error 7-5
e) Estado de resultados
Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta, utilidad o pérdida de operación, utilidad o pérdida del
1 10
ejercicio y utilidad o pérdida neta
Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta, utilidad o pérdida de operación, utilidad o pérdida del
2 9-8
ejercicio
3 Determina correctamente la utilidad o pérdida bruta 7-5
f) Estado de situación financiera
1 Clasifica y suma correctamente las cuentas del activo, pasivo y capital contable 10
Clasifica correctamente y suma por lo menos dos clasificaciones de las cuentas del activo, pasivo y capital
2 9-8
contable
3 Clasifica correctamente y suma por lo menos una clasificación de las cuentas del activo, pasivo y capital contable 7-5

Producto # 18

NOMBRE Grupo:
SEMESTRE Y SECCION: Fecha:

CONTENIDO: PRÁCTICA No. ____ EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


INVENTARIOS PERPETUOS 3 Ptos 2 Ptos 1 Pto 0 ptos
1 PRESENTACION
2 LIMPIEZA
3 ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA
4 ORDEN Y ESTRUCTURA CORRECTA
5 DESARROLLO DE LA PRACTICA
6 PRACTICA COMPLETA
7 RESPETO LA IGUALDAD NÚMERICA
APLICÓ CORRECTAMENTE LA TASA DEL
8
IVA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

9 ENCABEZADO
10 DATOS DEL ALUMNO
TOTAL
OBSERVACIONES:

ATTE.

Docente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. Normas de información financiera
(11ª Ed.) México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.P.
Rincón, C. (2012) Contabilidad Siglo XXI (2ª Ed.) ECOE Ediciones.
Guajardo, G., y Andrade, N. (2008). Contabilidad financiera (5a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Illescas, J. (2012). Contabilidad 2. (1era ed.) México, Nueva imagen.
Lara, E. y Lara L. (2016). Primer Curso De Contabilidad. (Edición 22), México, Trillas.
Lara, E. y Lara L. (2020). Primer Curso De Contabilidad (30va ed.), México, Trillas.
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Modulo III: Registra Operaciones Contables de una Entidad Fabril

Submódulo 2: Genera Nóminas en Forma Electrónica

Carrera Contabilidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRIMER PARCIAL
COMPETENCIA: Identifica los elementos de la nómina.

Generalidades de la nómina
¿Qué es la nómina?
Es un documento que tiene validez legal y contiene la información de los ingresos (percepciones) como es el pago del
sueldo y/o salario de los trabajadores, así como también sus deducciones (descuentos), en un periodo determinado. Para
su elaboración se debe tomar en cuenta la forma de contratación, tipo y temporalidad de pago, prestaciones, entre otros
aspectos, debido a que tienen un impacto monetario, y por lo tanto se deberán considerar en ella.
Para elaborar la nómina es importante que conozcas las leyes que regulan su estructura y los diferentes aspectos que la
integran, esto es muy importante para que puedas conocer e identificar sus elementos, que básicamente son: percepciones,
deducciones y la legislación fiscal, laboral y de seguridad social (Ley del Seguro Social, SAR e INFONVIT) que se requiere
para su realización tanto en forma manual como electrónica.

Las leyes vigentes que regulan su pago son:


1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 apartado “A”.
2. Ley Federal del Trabajo artículos 8,10, 20, 35 y los capítulos II, III, IV, V, VI y VII y el título IV.
3. Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículos 94 al 99 correspondientes al Capítulo I “De los ingresos por salarios y en
general por la prestación de un servicio personal subordinado”.
4. Ley del Seguro Social capítulos I y II.
5. Ley del INFONAVIT, artículo 29 y 30.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

También debes incluir los datos generales de cada uno de los trabajadores que se encuentran integrados en la nómina,
que son:
a) Nombre
b) Puesto
c) Registro Federal de Contribuyentes (RFC) puedes consultar la siguiente fuente: El procedimiento para obtener el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) http://www.sat.gob.mx/gobmx/Paginas/ficha_39_cff.html
d) La Clave Única de Registro de Población (CURP) https://www.youtube.com/watch?v=rWZs5OTYR5U
e) Periodo

Tipos de nómina
Existen diversas formas de clasificar a las nóminas, pero tomar en consideración los tipos de nómina que tienen
básicamente dos criterios:
El primero es la periodicidad con la que pagan las empresas a sus trabajadores o colaboradores y al tipo de personal con
el que cuenta. Por lo que las nóminas se clasifican de la siguiente manera:
• Semanal: Este tipo de nómina hace referencia al periodo de pago de siete días.
• Catorcenal: La nómina catorcenal cubre un periodo de 14 días.
• Quincenal: Esta nómina es calculada por un lapso de 15 días.
• Mensual: La mensual incluye un periodo de 30 días, y en su caso se hará el ajuste correspondiente cuando la
nómina se calcule por 28, 29 o 31 días.

El segundo criterio es de acuerdo a la información y las características de la nómina, puede ser:


• Ordinaria o Normal: Es aquélla que contiene las percepciones que recibe el personal de la empresa de forma
regular, por ejemplo, sueldos y salarios y otros ingresos ordinarios. Se caracteriza por contener información no
restringida y de fácil acceso de acuerdo a la información de los colaboradores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Especial o extraordinaria: Contiene información que no está contemplada regularmente, también tiene
percepciones extraordinarias que están sujetas a situaciones especiales como son pagos de utilidades a los
trabajadores y de gratificaciones, el aguinaldo, los de separación, entre otros.
• Confidencial: Este tipo de nómina contiene los pagos que la empresa realiza a sus altos funcionarios como
directores, funcionarios o gerentes generales. La característica principal de este tipo de nómina es que el acceso a
la información se encuentra restringido.

Sin embargo, la nómina ordinaria a su vez la podemos subclasificar en: sin incidencias y con incidencias.
Las incidencias son todas aquellas situaciones que se presentan y que modifican el cálculo normal de la nómina. Estos
eventos deben ser registrados por la empresa en el periodo de nómina próximo, algunos ejemplos más comunes son:
• Faltas justificadas o injustificadas
• Retardos
• Horas extras
• Vacaciones
• Prima vacacional
• Comisiones, compensaciones o gratificaciones
• Descuentos por préstamos o anticipos de sueldo
• Apoyos de pasajes, comedor o vales de despensa
• Aplicación de incapacidades
• Registro de finiquitos o liquidaciones
• Pago de premios de puntualidad, asistencia o productividad
• Modificación del salario
• Días económicos
• Incapacidades en cualquiera de sus modalidades
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fundamentación LINK
1. Constitución Política de los Estados Unidos Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 123 apartado “A” Mexicanos (diputados.gob.mx)
2. Ley Federal del Trabajo artículos 8,10, 20, 35 y los Ley Federal del Trabajo (diputados.gob.mx)
capítulos II, III, IV, V, VI y VII y el título IV.
3. Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículos 94 al 99 Ley del Impuesto sobre la Renta
correspondientes al Capítulo I “De los ingresos por (diputados.gob.mx)
salarios y en general por la prestación de un servicio
personal subordinado”
4. Ley del Seguro Social capítulos I y II. Móvil - Ley del Seguro Social
(diputados.gob.mx)
5. Ley del INFONAVIT, artículo 29 y 30. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores
(diputados.gob.mx)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 1_Mapa Conceptual


En base a la información proporcionada en los links deberás realizar la investigación de las principales disposiciones legales
referentes a las nóminas, que te permitirán elaborar un Mapa Conceptual.
Se anexa Lista de Cotejo para su Evaluación

LISTA DE COTEJO DE MAPA CONCEPTUAL


Nombre del
estudiante:
Asignatura:
Docente:
Tema y/o
subtema:
Valor
No. Aspecto a evaluar Si No
(1 c/u)

1 Incluye portada con título y subtítulos completos del tema.


2 Muestra conceptos que desglosan a detalle el tema
3 Presenta las ideas en jerarquías y conectores adecuados
4 Se observa orden y limpieza en la realización del mapa conceptual
Se realiza en forma manual o en una herramienta de office o algún
5 otro software
6 Contiene 3 referencias bibliográficas y mínimo 3 citas APA
7 Se presenta sin faltas de ortografía y con signos de puntuación
8 Tiene secuencia y coherencia de acuerdo al tema a evaluar
9 Se presenta en la fecha estipulada
Si se usan terminaciones de la Web, serán sitios con terminaciones
10 .org/ .edu/ .gob/, o de instituciones oficiales y vigentes
Ponderación total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 2_ Llenado de Formatos


En relación a los Formatos anexos realiza el llenado correspondiente, considerando la información siguiente:
La empresa “Contadores Eficientes, S.A de C.V.”, con RFC: COF8202113M4, ubicada en (domicilio de tu plantel), durante
la primera quincena de febrero del presente año, te proporciona los datos de su personal.

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS TRABAJADORES

NOMBRE DEL Fecha de Fecha de Salario


N° RFC Departamento Puesto Horario
EMPLEADO nacimiento ingreso mensual
Lunes a
Auxiliar sábado
Franco Chávez
1 Manuel 24/10/2004 FRCM041024 01/02/2022 Contabilidad de 08:00 $ 8,000.00
contable a 15:00
hrs.
Lunes a
Torres Cortés sábado
2 30/06/1998 TOCX980630 15/01/2022 Contabilidad Contador de 08:00 $ 25,000.00
José a 15:00
hrs.
Lunes a
Vázquez Reyes sábado
3 01/04/2012 VARR020401 02/01/2022 Administración Administrador de 08:00 $ 20,000.00
Roberto a 15:00
hrs.
Lunes a
Valdivia Robles Rec. Asistente sábado
4 04/02/2002 VARC020204 02/01/2022 de 08:00 $ 10,000.00
Carlos Humanos Administrador a 15:00
hrs.
Lunes a
Zarate Munguía Ayudante sábado
5 01/04/2003 ZAMX030901 02/01/2022 Mantenimiento de 08:00 $ 6,000.00
María general a 15:00
hrs.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Nota: Deberás asignar el domicilio de cada trabajador en función a tu comunidad


ANEXOS
Solicitud de Empleo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Contrato de Trabajo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Recibo de Nómina
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Modulo III: Registra Operaciones Contables de una


Entidad Fabril

Sub módulo 2: Genera Nóminas en Forma Electrónica

Carrera Contabilidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

SEGUNDO PARCIAL
COMPETENCIA: Genera nóminas en forma electrónica

La Nómina está integrada por:


1) Percepciones: Son todos los conceptos (Ingresos) que se otorgan a los trabajadores como remuneración por su servicio
personal subordinado, como son:
a) Salarios
b) Día de descanso
c) Prima dominical
d) Horas extras
e) Otras percepciones adicionales a las señaladas en la Ley Federal del Trabajo y de acuerdo a las políticas establecidas
en cada empresa.

2) Deducciones: Son todos los descuentos obligatorios de acuerdo con las leyes correspondientes que se le hacen al
trabajador y son:
a) I.S.R (Impuesto sobre la Renta)
b) Cuotas del IMSS
c) Otras deducciones establecidas de acuerdo a las autoridades competentes y adicionales a las políticas de la empresa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El salario normal.
Según el artículo 82 de la L.F.T. el salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
De esta manera encontramos que el trabajador recibirá un pago por los servicios o trabajos que le ofrece al patrón.
El salario se puede fijar en distintas formas según el artículo 83 de la L.F.T.:
Si observas en tu comunidad o ciudad podrás identificar distintos tipos de negocios y empresas que de acuerdo a actividad
o giro establecen las bases de la relación laboral, por ejemplo, un vendedor puede tener un salario por comisiones, es decir
de acuerdo a las ventas que realice será el pago que recibirá por parte del patrón. En otro caso un trabajador de la
construcción puede ganar su salario de acuerdo al trabajo que realice en un determinado tiempo. El caso más común de
establecer el salario es por unidad de tiempo, es decir, se puede establecer un salario por hora, por día, por semana, por
quincena, por mes, etc. Esta decisión depende de las características de la empresa o el negocio y en algunos casos del
puesto de trabajo.
Consulta la Ley Federal del Trabajo en los artículos del 82 al 89. A continuación, se explican ejercicios del cálculo del sueldo
normal por unidad de tiempo.

Ejemplo 1: Cándido Pérez está contratado con un salario diario de $ 310 y su periodo de pago es semanal. ¿Cuánto es el
sueldo normal que genera este trabajador a la semana?
a) Sueldo normal = ($ 300.00 x 7 días) = $ 2,100.00 o bien:
b) Sueldo Normal (días trabajados a la semana) (6X300) $ 1,800.00 + 7° Día (Día de descanso) 300.00 = Sueldo a pagar
a la Semana $ 2,100.00
Se debe considerar lo siguiente de suma importancia:

• Por cada seis días de trabajo se tiene derecho a un día de descanso con goce de sueldo, Art. 69 LFT
• Cuando un trabajador falta a su trabajo no se le paga por ese día, ni por la parte proporcional del séptimo día.
• El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir un trabajador por una jornada de trabajo, Art. 90 L.F.T.
• En el año 2022 el salario mínimo general es de $ 172.87 y en zona fronteriza norte de $ 260.34
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Día de Descanso.
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario
íntegro.

Ejemplo 2: Sergio Pérez está contratado con un salario diario de $ 350 y su periodo de pago es semanal, Sergio falto a su
trabajo un día en la semana. ¿Cuánto es el sueldo normal en la semana para Checo?
Sueldo normal (días trabajados) ($ 350 x 5) = $ 1,750.00
(+) 7° Día (5/6=0.833333333 X 350) Día descanso 291.66
(=) Sueldo a pagar por los días laborados $ 2,041.66
Sergio falto a su trabajo dos días en la semana. ¿Cuánto es el sueldo normal en la semana para Checo?
Sueldo normal (días trabajados) ($ 350 x 4) = $ 1,400.00
(+) 7° Día (4/6=0.666666666 X 350) Día descanso 233.33
(=) Sueldo a pagar por los días laborados $ 1,633.33
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 1:
Completa la siguiente tabla:

Días Salario 7mo Dia o Parte Total


TRABAJADOR Trabajados Diario Sueldo Ordinario Prop. Percepciones

ADAN 6 $ 628.00
YADIRA 5 $340.00
JOSE JUAN 6 $ 530.00
REFUGIO 6 $ 260.34
FRANCISCO 4 $700.00
Efectos fiscales. Para efectos del cálculo de Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) el sueldo que es pagado a los trabajadores
se considera un ingreso gravado.

Prima Dominical
Artículo 71 Segundo párrafo LFT. - En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el
domingo. Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un 25%
(veinticinco por ciento), por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
Ejemplo 1: David Martínez, descansó el martes y tiene un sueldo diario de $400.00. ¿Cuánto se le debe pagar a la semana
y qué conceptos?
Desarrollo: Sueldo de los días laborados (6X400) $2,400.00
+ 7° Día 400.00
+ Prima Dominical (400 X 25%) 100.00 (se le paga por trabajar en día domingo)
= Total a pagar a la Semana $2,900.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 2:
Completa la siguiente tabla:
Días Salario Día de sueldo 7mo Prima Total
Trabajador trabajados Diario descanso ordinario Dia dominical percepciones
HUGO 6 $628.00 lunes
PACO 5 $340.00 martes
LUIS 6 $530.00 miércoles
FRANCISCO 6 $260.34 sábado
JOSE MARIA 4 $700.00 domingo
Efectos fiscales. Para el cálculo de Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) la prima dominical está exenta hasta el importe de
una UMA equivalente a $96.22 (Unidad de Medida y Actualización) y por el excedente se debe pagar el impuesto.

Día de descanso laborado


El artículo 73 de la L.F.T. señala que los trabajadores no están obligados a prestar servicios en su día de descanso. Si se
quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el
descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Con base en el párrafo anterior, se puede determinar que cuando un trabajador decide trabajar en su día de descanso
recibirá un salario doble por ese día trabajado.

Ejemplo 1:
José María está contratado con un salario diario de $ 700 y tiene asignado como día de descanso el viernes. Si José María
acepta ir a trabajar en su día de descanso para ayudar a su patrón por las altas ventas del negocio, ¿Cuánto ganará José
María por el día viernes y en cuánto le saldrá su semana?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desarrollo:
Sueldo Semanal (6X700) $4,200.00
(+) 7° Día 700.00
(+) Día de descanso laborado (700 X 2) 1,400.00
= Total a pagar a la semana $6,300.00

Actividad 3:
Completa la siguiente tabla:
Dia de Total
Días Salario Día de sueldo 7mo Prima descanso percepciones
Trabajador trabajados Diario descanso ordinario Dia dominical laborado

HUGO 6 $628.00 lunes

PACO 5 $340.00 martes

LUIS 6 $530.00 miércoles


JOSE
FRANCISCO 6 $260.34 sábado

JOSE MARIA 4 $700.00 domingo


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Segun el artículo 74 de la L.F.T. son días de descanso obligatorio los siguientes:


I. El 1o. de enero;
II. El 5 de febrero;
III. El 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo 1:
Juan Luis, tiene un sueldo diario de $ 390.00, laboró del 1° al 7 de mayo (Laboró el día de descanso obligatorio, por solicitud
de su patrón). Su día de descanso semanal es el martes.
Calcular el total de percepciones que se le deben pagar.
Desarrollo:
Sueldo Semana (390 X 6) $2,340.00
+ 7° Día 390.00
+ Prima Dominical (390 X 25%) 97.50
+ Día festivo laborado (390X2) 780.00
= Total de Percepciones $ 3,607.50

Actividad 4:
Alejandro Fernández está contratado con un salario de $ 500.00 y su periodo de pago es semanal. Alejandro descanso los
días sábado. En común acuerdo con su patrón Alejandro acepto trabajar el día 25 de diciembre por la temporada navideña.
¿Cuánto es el monto a pagar para Alejandro por la semana trabajada?
Desarrollo:
Sueldo Semana $ _________________
+ 7° Día $ _________________
+ Prima Dominical $ _________________
+ DÍA FESTIVO LABORADO ($500.00X2) $ _________________
= TOTAL DE PERCEPCIONES $ _________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 5:
Realiza los siguientes casos prácticos:
Día 1 de
Días Salario Día de Sueldo 7mo Prima descanso mayo Total
Trabajador trabajados Diario descanso ordinario Dia dominical laborado laborado percepciones

HUGO 6 $628.00 lunes

PACO 5 $340.00 martes

LUIS 6 $530.00 miércoles

FRANCISCO 6 $260.34 sábado

JOSE MARIA 4 $700.00 domingo


Efectos fiscales. Para el cálculo de Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) el día de descanso y los días festivos laborados,
están exentos hasta el 50%, siempre y cuando no se exceda de 5 veces el valor de la UMA vigente. El excedente se
considera un ingreso gravado. Art 109 LISR

Horas extras
Los negocios y empresas en ocasiones necesitan que los trabajadores trabajen más tiempo del que corresponde a su
horario de trabajo. Esto solo se puede si el trabajador acepta y será merecedor a un pago extra. Veamos este tema a
continuación: la Ley Federal de Trabajo considera 3 tipos de jornada de trabajo (Diurna, Nocturna y Mixta)
El artículo 58 de la ley establece que una jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición
del patrón para prestar su trabajo. Estos tres tipos de jornada según el artículo 60 de la L.F.T. son:
• La jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.


• La jornada mixta es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo
nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres horas y media o más, se reputara jornada
nocturna.

El artículo 61 de la L.F.T. establece que la duración máxima de las jornadas de trabajo será: ocho horas la diurna, siete la
nocturna y siete y media la mixta. Entonces si un trabajador tiene un horario de 8 a 16 horas está dentro de la jornada
diurna. Si un trabajador tiene horario de trabajo de las 21 horas a las 3 horas está en jornada nocturna. Si un trabajador
tiene horario de las 14 horas a las 22 horas está en jornada mixta. ¿Por qué es importante conocer que existen jornadas
de trabajo y su duración? Porque si un trabajador trabaja más tiempo del que debe trabajar según su jornada de trabajo,
deberá recibir un pago extra. Esto lo estipula el artículo 67 de la L.F.T. en su segundo párrafo, el cual señala que las horas
de trabajo extraordinario se pagaran con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

Ejemplo:
Juan Manuel tiene un horario de trabajo de 7 de la mañana a 4 de la tarde y tiene un salario diario de $400.00 Si Juan
Manuel hizo 1 horas extras ¿Cuánto debe ganar Rita por concepto de horas extras?
Horas extras = ($400.00 / 8 = $50.00 Importe de 1hra), ($50.00 hr normal x 2= $100.00 Importe hr Doble x 1 = $100.00
(tiempo Extra)
Si al día siguiente Juan Manuel trabajo dos horas extras ¿Cuánto ganara Rita por concepto de horas extras? Horas extras
= ($400.00 / 8 = $50.00 Importe de 1hra), ($50.00 hr normal x 2= $100.00 Importe hr Doble x 2 = $200.00 (tiempo Extra)
Revisa los artículos del 58 al 68 de la L.F.T.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 6:
La empresa “La casa de los Lobos, SA”, presenta los siguientes datos del tiempo extraordinario de sus trabajadores en una
semana, para que lo ayude a calcular esta percepción en cada trabajador:
Salario horas
Trabajador Diario Horario laboral extras $ Tipo jornada

HUGO $628.00 6 AM - 4 PM

PACO $340.00 8 AM - 6 PM

LUIS $530.00 1 PM - 9 PM
JOSE
FRANCISCO $260.34 3 PM - 11 PM

JOSE MARIA $700.00 11 PM - 6 AM


Efectos fiscales. Estarán exentas en base a lo siguiente:
• Cuando se le paga al trabajador horas extras dobles que no exceden de tres horas extras diarias y/o de tres veces
por semana, es decir, un total de nueve horas extras.
• Cuando el trabajador gane como cuota diaria lo equivalente a un salario mínimo.
• Cuando el monto obtenido por las horas extras no rebase 5 veces el valor de UMA.

Vacaciones
El artículo 76 de la L.F.T. establece que los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutaran de un periodo
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentara en dos días
laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones
aumentara en dos días por cada cinco años de servicios. Entonces tendríamos la siguiente tabla para conocer los días de
vacaciones que otorga la ley a los trabajadores en México:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

AÑOS DE
SERVICIO DÍAS DE
CUMPLIDOS VACACIONES

1 6
2 8
3 10
4 12
5-9 14
10 - 14 16
15 - 19 18

Artículo 80.- Establece que los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los
salarios que le correspondan durante el periodo de vacaciones.
Ejemplo 1: (Goce de las vacaciones)
Rocío Sánchez Azuara, tiene un sueldo diario de $600.00, se le paga por semana y disfrutó de su periodo vacacional
correspondiente a 6 años de Servicios. Calcular el pago de sus percepciones.

Sueldo Semanal ($600.00 X 6) $ 3,600.00


+ 7° Día 600.00
+ Prima Vacacional (14 días X $600.00 X 25%) 2,100.00
= Total percepciones $ 6,300.00

Efectos Fiscales. Con respecto a las vacaciones, este concepto no está exento de pagar ISR y de prima vacacional está
exenta hasta por 15 veces el valor UMA.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 7:
La casa de los Lobos SA de CV tiene un empleado de Nombre Vicente Fernández quien percibe $500.00 diarios, ingresó
el 10 de mayo de 2016. ¿Cuál será el Importe de sus vacaciones y prima vacacional?

Deducciones
De acuerdo a lo señalado en el Artículo 96 de la LISR se especifica el cálculo de las retenciones dependiendo el periodo
de pago señalado en la contratación.
Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo están obligados a efectuar retenciones y enteros
mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. No se efectuará retención a las
personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo general correspondiente al área geográfica del
contribuyente. La retención se calculará aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de calendario, la
siguiente:

Ejemplo:
Calcula el ISR de un trabajador que gana a la semana $2,500.00
Tarifa aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 7 días,
correspondiente a 2022.
Por ciento para aplicarse
Límite inferior Límite superior Cuota fija
sobre
el excedente del límite
inferior
$ $ $ %
0.01 148.4 0 1.92
148.41 1,259.72 2.87 6.4
1,259.73 2,213.89 73.99 10.88
2,213.90 2,573.55 177.8 16
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2,573.56 3,081.26 235.34 17.92


3,081.27 6,214.46 326.34 21.36
6,214.47 9,794.82 995.54 23.52
9,794.83 18,699.94 1,837.64 30
18,699.95 24,933.30 4,509.19 32
24,933.31 74,799.83 6,503.84 34
74,799.84 En adelante 23,458.47 35

Tarifa que incluye el subsidio para el empleo, aplicable a la tarifa del numeral 2 del
rubro B.
$ $ $
0.01 407.33 93.73
407.34 610.96 93.66
610.97 799.68 93.66
799.69 814.66 90.44
799.69 1,023.75 88.06
1,023.76 1,086.19 81.55
1,086.20 1,228.57 74.83
1,228.58 1,433.32 67.83
1,433.33 1,638.07 58.38
1,638.08 1,699.88 50.12
1,699.89 En adelante 0

Cálculo de ISR semanal:


Base Gravable $2,500.00
(-) Límite Inferior $2,213.90
(=) Excedente sobre Límite
Inferior $286.10
(X) % Sobre excedente L.I. 16.00%
(=) Impuesto Marginal $45.78
(=) Cuota fija $177.80
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ISR antes de Subsidio $223.58


(-) Subsidio para el empleo 0
ISR a Retener al Trabajador $223.58

• De acuerdo al cálculo, el ingreso gravado se ubica en el cuarto renglón entre los limites inferior y superior,
seleccionando siempre el límite inferior como se muestra en el ejemplo, de tal forma que el excedente sobre el límite
inferior ($286.10) se obtiene restando al ingreso gravado ($2,500.00) el límite inferior ($2,213.90), como se muestra
en la tarifa.
• Posteriormente al excedente sobre el límite inferior se multiplica por el porcentaje sobre el excedente del límite
inferior (16.00%) ubicado en la cuarta columna del mismo cuarto renglón y nos da como resultado el impuesto
marginal ($45.78).
• Enseguida al impuesto marginal se le suma la cuota fija ($177.80) la cual se ubica en la tercera columna del mismo
cuarto renglón de la tarifa en mención y nos da como resultado el ISR antes del subsidio ($223.58).
• Por último, al ISR ($223.58) le restamos el Subsidio Para el Empleo (ubicado en la tabla inferior) en este caso el
subsidio es $0.00 dado que el subsidio se aplica a trabajadores con ingresos inferiores a $1,699.89

Actividad 8:
Realiza el cálculo de acuerdo al procedimiento señalado
Total Ingresos Ingresos
Concepto ingresos exentos gravados

SALARIO
SEMANAL $1,800.00 $1,800.00
VACACIONES $3,000.00 $3,000.00
PRIMA
VACACIONAL $1,600.00 $1,443.30 $156.70
AGUINALDO $3,500.00 $2,886.60 $613.40
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRIMA
DOMINICAL $120.00 $96.22 $23.78
HORAS EXTRAS $350.00 $175.00 $175.00

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


El Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución creada para la atención médica y preservación de seguridad
social para los trabajadores en México. Todo trabajador afiliado al IMSS tiene derecho debe realizar las aportaciones para
tener derecho a las prestaciones establecidas en la misma ley.
A la cantidad total que será pagada al IMSS por sus servicios médicos y seguridad social se le denominan cuotas obrero
patronales. El pago de esta cuota es responsabilidad de la empresa, sin embargo, un porcentaje de este pago le
corresponde al trabajador. Para ello es necesario efectuar el cálculo del Salario base de Cotización, multiplicando el factor
de integración por el salario diario. A continuación, te proporcionamos una tabla para facilitarte el referido calculo.

Tabla para el cálculo del Factor de Integración

AÑOS DÍAS DE PRIMA VACACIONAL AGUINALDO DÍAS ENTRE MAS LA


TRABAJADOS VACACIONES POR DÍAS DÍAS INTEGRADOS 365 UNIDAD
LFT- 75 LFT-76 PORCIENTO LFT-80 LFT-87 LIMSS 30-1 LIMSS 30-1
1 6 0.25 1.50 15 16.5 0.0452 1.0452
2 8 0.25 2.00 15 17.0 0.0466 1.0466
3 10 0.25 2.50 15 17.5 0.0479 1.0479
4 12 0.25 3.00 15 18.0 0.0493 1.0493
5A9 14 0.25 3.50 15 18.5 0.0507 1.0507
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

10 A 14 16 0.25 4.00 15 19.0 0.0521 1.0521


15 A 19 18 0.25 4.50 15 19.5 0.0534 1.0534
20 A 24 20 0.25 5.00 15 20.0 0.0548 1.0548
25 A 29 22 0.25 5.50 15 20.5 0.0562 1.0562
30 A 34 24 0.25 6.00 15 21.0 0.0575 1.0575
35 A 39 26 0.25 6.50 15 21.5 0.0589 1.0589
40 A 44 28 0.25 7.00 15 22.0 0.0603 1.0603
45 A 49 30 0.25 7.50 15 22.5 0.0616 1.0616
50 A 54 32 0.25 8.00 15 23.0 0.0630 1.0630
Importante:
En el momento de dar de alta a un empleado ante el IMSS se utiliza, por regla general el factor de integración 1.0452, este
factor aumenta por cada año de servicio de acuerdo con la tabla anterior. Se sugiere tener cuidado al integrar el salario.
Evidentemente sumando las diferentes partidas de integración.

Ejemplo:
Juan tiene un salario diario de $200.00 y ya cumplió 3 años de antigüedad en su empresa, esto lo hace acreedor de las
siguientes prestaciones:
• 6 días de vacaciones con su respectiva Prima Vacacional
• 15 días de aguinaldo.

Con estos datos calcula el salario base de cotización:


• Salario Diario= $200.00
• Factor de Integración (Ver tabla año 3)
AÑOS DÍAS DE PRIMA VACACIONAL AGUINALDO DÍAS ENTRE MAS LA
TRABAJADOS VACACIONES POR DÍAS DÍAS INTEGRADOS 365 UNIDAD
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LFT- 75 LFT-76 PORCIENTO LFT-80 LFT-87 LIMSS 30-1 LIMSS 30-1


3 10 0.25 2.50 15 17.5 0.0479 1.0479

Recordemos que el salario de Juan es de $200.00 diarios, al multiplicar esto por el factor 1.0479 obtenemos el Salario Base
de Cotización: $209.58.

Actividad 9:
Con los siguientes datos calcula el salario base de cotización de los siguientes trabajadores:
Nombre Salario Antigüedad Factor de Salario Base de
Diario integración Cotización
Luis $250.00 2 años
Román $198.00 4 años
Fernanda $310.00 6 meses
Ana $175.00 15 años
Viviana $220.00 1 año
Cesar $850.00 30 años

Una vez que se haya determinado el salario base de cotización, se deberá multiplicar por los porcentajes
correspondientes al trabajador y también por los días del periodo de pago, para determinar la deducción por
concepto del IMSS que se la aplicará al trabajador.
Nota: Las referencias de los salarios mínimos se deberán considerar en de acuerdo al valor UMA actual.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Empleado
Enfermedad y Maternidad
Especie - Excedente 0.40%
Prestaciones en Dinero 0.250%
Pensionados y Beneficiarios 0.375%
Invalidez y Vida 0.625%
Cesantía y Vejez 1.125%

Cuotas IMSS SAR INFONAVIT


Datos del trabajador
Nombre: RFC:
Salario Base de Cotización:
Días del Periodo:
Valor UMA:
Prima de Riesgo de Trabajo:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PORCENTAJES PARA EL CÁLCULO DE DETERMINACIÓN DE


CUOTAS DEL IMSS SAR E INFONAVIT
CUOTA DEL CUOTA DEL TOTAL
PATRON TRABAJADOR
I. SEGURO DE ENFERMEDADES Y
MATERNIDAD:
I.1. Prestaciones en especie – cuota 20.40% 0.00% 20.40%
fija
(Art. 106-I, LSS) hasta 3 SMG del D.F.
I.2. Prestaciones en especie – cuota 1.10% 0.40% 1.50%
adicional (Art. 106-II, LSS)
diferencia del SBC menos 3 SMG del D.F.
I.3. Prestaciones en especie – 1.05% 0.38% 1.425% del SBC
pensionados (Art. 25,107, LSS)
I.4. Prestaciones en dinero 0.70% 0.25% 0.95%
(Art. 107, fracción I y II, LSS)

II. SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA 1.75% 0.63% 2.375% del SBC


(artículo 147, LSS)

III. SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA


EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ:
III.1. Ramo de retiro 2.00% 0.00% 2.00% del SBC
(artículo 168-I, LSS)
III. 2. Ramo de cesantía en edad 3.15% 1.13% 4.275% del SBC
avanzada y vejez
(artículo 168-II, LSS)
IV. SEGURO DE GUARDERÍAS Y 1.00% 0.00% 1.00% del SBC
PRESTACIONES SOCIALES
(Artículo 211, LSS)

V. SEGURO DE RIESGOS DE 1.14% 0.00% 1.14%


TRABAJO
(Artículo 74, LSS)

VI. INFONAVIT 5.00% 0.00% 5.00% del SBC


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Modulo III: Registra Operaciones Contables de una


Entidad Fabril

Sub módulo 2: Genera Nóminas en Forma Electrónica

Carrera Contabilidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TERCER PARCIAL
COMPETENCIA: Genera nóminas en forma electrónica

Cálculo del aguinaldo (Gratificación anual)

Articulo 87 L.F.T. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de
diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicios, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del
mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado; independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha
de liquidación del aguinaldo.

• Aguinaldo Anual:

Para los Trabajadores que hayan laborado todo el año (1° Enero al 31 diciembre), éstos recibirán la Gratificación anual
La Ley Federal del Trabajo marca 15 días de Salario.

Ejemplo:
Don Sodio, recibirá su gratificación anual el 18 de diciembre éste empleado laboró todo el año del 2021, tiene un sueldo
diario de $200.00.

Determine la cantidad de Aguinaldo Anual que le corresponde


Datos: Este empleado trabajó todo el año
Sueldo diario $ 200.00
Días de salario que marca la Ley 15

Procedimiento:
15 x $ 200.00 = $ 3,000.00 aguinaldo (Gratificación anual)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Aguinaldo proporcional

Cuando el empleado trabajó una parte del año, se determinará la proporción de aguinaldo que le corresponde y de igual
manera se le paga en la fecha que la empresa les pague a todos los trabajadores, es decir estos empleados solo trabajaron
menos de un año:

Ejemplo
Don Níquel fue contratado el 2 de enero de 2021, con un sueldo diario de $180.00, renunció el 30 de marzo de 2021.
Determine la cantidad de aguinaldo que le corresponde

Datos: Este empleado trabajó menos de un año.


Días de salario que marca la LFT Se realiza el cálculo
Días de trabajo que estuvo en la empresa: 31 de enero al 29 de marzo

Procedimiento:
1.- Determinar los días que laboró:

Total de días
enero febrero marzo
laborados empresa

31 28 31 90
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.- Al no haber completado el año deberemos determinar la proporción utilizando la siguiente fórmula:

días de Aguinaldo entre los días del año (365) = factor de proporción

Días que Días del Factor de Días laborados Aguinaldo


Sueldo diario
marca la LFT año fiscal proporción en la empresa proporcional

15 365 0.04 90 $180.00 $665.75

3.- Multiplicar el factor de proporción por los días que laboró por el Sueldo Diario y el resultado será el AGUINALDO
PROPORCIONAL 0.04109589 X 90 X $180.00 = $ 665.75 Aguinaldo Proporcional (Gratificación anual)

Factor de Días laborados Aguinaldo


Sueldo diario
proporción en la empresa proporcional

0.04 90 $ 180.00 $ 665.75

Actividad 1
La empresa “Colibrí S.A de C.V.”, tiene 6 empleados y deberá pagar los aguinaldos el día 20 de diciembre del presente año.

No. Nombre Sueldo diario Días trabajados del año fiscal


1 Cadmio Radión $ 180.00 1 de abril al 31 de septiembre
2 Niquel Plata $ 220.00 1º. de enero a diciembre
3 Hidrógeno Xenón $ 195.00 1 de septiembre a diciembre
4 Rubidio Argón $ 190.00 1 enero al 31 de mayo
5 Francio Litio $ 210.00 1 de junio al 30 de noviembre
6 Sodio Potasio $ 280.00 Año fiscal (todo el año)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Finiquitos y Liquidación (Indemnizaciones)

El capítulo IV de la Ley Federal de Trabajo (LFT) regula las rescisiones de las relaciones laborales, mismas que dependiendo de su
naturaleza,

pueden ser sin responsabilidad para el patrón, donde lo que se pagaría al trabajador sería un finiquito, mismo que de acuerdo a la Ley
Federal del Trabajo (LFT) aplica cuando el fin de la relación laboral es por causa del trabajador, ya sea decisión propia o por
incumplimiento de normas o políticas establecidas por la empresa; y sin responsabilidad para el trabajador, en cuyo caso lo que se
pagaría sería una liquidación o mejor conocido como indemnización.

En la terminación de las relaciones de trabajo hay una regla:

• Sí es el trabajador quien renuncia no debe indemnizársele (pero deben pagársele sus partes proporcionales de
sueldo devengado, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo).
• Si es el patrón quien lo despide injustificadamente procede la indemnización (debiéndosele pagar además las partes
proporcionales mencionadas anteriormente).

El patrón puede despedir justificadamente al trabajador, según lo establece el art 47 de la LFT, en cuyo caso no se tendría derecho a
recibir ninguna indemnización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplos de estos casos pueden ser: Tener el trabajador más de tres faltas injustificadas en un mes, Incurrir en hechos de violencia
que haya provocado daños a la empresa o compañeros de trabajo, llegar el trabajador bajo la influencia del alcohol o consumo de
estupefacientes, que se compruebe acoso sexual o desobediencia sin justificación, por mentir sobre capacidades, profesión, títulos
etc.

El artículo 48 de la LFT, establece que si el despido es injustificado el trabajador tiene derecho a que se le reinstale en su trabajo o
bien, a que se le indemnice con tres meses de sueldo.

El artículo 50 de la LFT. menciona que, si el trabajador desea ser reinstalado y el patrón no lo acepta, entonces deberá
indemnizar al trabajador ya no solo con tres meses de sueldo, sino que de acuerdo al tipo de relación laboral recibirá una
indemnización adicional como sigue:

1. Si la relación de trabajo es por tiempo determinado menor a un año, se pagará una cantidad igual al importe de los
salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados.
2. Si la relación de trabajo es por tiempo determinado mayor a un año, se pagará una cantidad igual al importe de los
salarios de 6 meses por el primer año y de 20 días de salario por cada uno de los años de servicios prestados.
3. Si la relación de trabajo es por tiempo indeterminado se pagará una cantidad igual a 20 días de salario por cada uno
de los años de servicios prestados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cuadro comparativo de los conceptos de renuncia y despido justificado

DESPIDO JUSTIFICADO

RENUNCIA Años trabajados 1

Años trabajados 1 Días vacaciones 6

Días vacaciones 6 Salario diario $ 500.00

Salario diario $ 500.00 Sueldo $ 3,500.00


Sueldo $ 3,500.00 Vacaciones $ 3,000.00

Vacaciones $ 3,000.00 Prima vacacional $ 750.00


Prima vacacional $ 750.00 Aguinaldo $ 7,500.00

Aguinaldo $ 7,500.00
Indemnización (1) 3 meses $ 45,000.00

Finiquito total $ 14,750.00 Indemnización (2) 20 días $ 10,000.00

Prima de antigüedad 12 días $ 5,121.36

Liquidación total $ 74,871.36


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Finiquitos y liquidación de personal

Dentro de las relaciones laborales existen diferentes posibilidades mediante las cuales se puede rescindir un contrato de
un trabajador.

El finiquito lo proporciona el patrón al trabajador cuando se dé por terminada la relación la relación laboral. En la mayoría
de los casos a petición del mismo trabajador.

La liquidación a un trabajador es una indemnización que cada patrón está obligado a proporcionar al empleado cuando
de acuerdo con el contrato de trabajo se justifique esa separación.

Normalmente se da cuando la responsabilidad de la separación sea decisión del empleador. Desde este punto de vista se
pueden dar dos posibilidades: despido justificado y despido injustificado

Cuando un trabajador solicita renunciar a su trabajo lo llamamos Renuncia Voluntaria y en estos casos el patrón está
obligado a pagarle los salarios devengados por los últimos días laborados y los que aún no se pagan; las horas extras y
prestaciones contractuales existentes, la parte proporcional al séptimo día, la prima dominical en caso de haber laborado
un domingo, la parte proporcional a vacaciones y la prima vacacional correspondiente, la parte proporcional a aguinaldo y
la PTU en caso de que en la semana de pago coincida con el pago de la Participación de las Utilidades, y cualquier otra
prestación a que tenga derecho.

Es importante diferenciar que no todo despido genera una liquidación, esta se da solo por despido injustificado.

Cuando proceda un despido justificado el patrón o empleador deberá de pagarle al trabajador los siguientes conceptos:
• tres meses de salario por concepto de indemnización
• 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados
• prima de antigüedad, que consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de servicio prestado
• aguinaldo y vacaciones proporcionales.
• Prestaciones generadas y que no hayan sido pagadas

Existen causas por las cuales el patrón está obligado al pago de la liquidación por despido y son:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Que la empresa te rescinda el contrato por motivos que no tienen que ver con el desempeño del trabajador, como
es el caso de la reestructura de un área, el cierre de la empresa, o la desaparición del puesto.
• Por causa de una falta grave cometida por la empresa, de acuerdo con el Artículo 51 de la LFT, entre las que se
cuentan la reducción de su salario (fracción IV) o que se le exija “la realización de actos, conductas o
comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad” (fracción IX).

Finiquito
Ejemplo
Determine el ingreso neto que recibirá el Sr. Camilo Siena,
La fecha de ingreso al trabajo fue el 11 de agosto del 2015.
y la renuncia fue el 22 de mayo del 2021.
Antigüedad 5 años y 285 días.

Su salario actual era de $450.00 diarios y se le debe su última semana de trabajo.

CONCEPTOS DEL FINIQUITO

CONCEPTO Días Importe % Total

Días trabajados Art. 69 L.F.T. 6 $450.00 $2,700.00

Séptimo día Art. 69 L.F.T. $450.00


Vacaciones proporcionales ART. 76 Y 79 10 $450.00 $4,918.50

Prima vacacional proporcional art 80 $4,918.50 25% $1,229.63

Aguinaldo proporcional 5 $450.00 $2,623.50

Total percepciones $11,921.63

Impuesto Sobre la Renta. $623.93


IMPORTE NETO $11,297.70
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cálculo de los días trabajados

agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero Febrero marzo abril mayo Total días
Mes
2020 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2021 trabajados

Días
21 30 31 30 31 31 28 31 30 22 285
trabajados

Vacaciones proporcionales para finiquito y liquidación

Al trabajador le corresponderían 14 días de vacaciones por su sexto año de servicios, pero solo laboró 285 días (Ver
ejemplo anterior), por lo que se le paga de acuerdo a la siguiente proporción:

Días de vacaciones proporcionales 10

Días Días Vacaciones


días del año
vacaciones laborados proporcionales

14 285 365 10

Este trabajador percibe un ingreso de $ 450.00 diarios, la cual se multiplica por o de 10 días de vacaciones con sueldo de
$450.00 diarios, lo que da un importe de $4,918.50,

El art. 80 de LFT, le otorga un 25% adicional calculado sobre el importe de las vacaciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por concepto de vacaciones proporcionales $ 1,229.63

Importe concepto
Vacaciones Importe Art. 80 LFT
sueldo de vacaciones
proporcionales vacaciones adicional
proporcionales

10.93 $ 450.00 $ 4,918.50 25% $ 1,229.63

Prima vacacional proporcional de Liquidación

Vacaciones Prima Prima vacacional


proporcionales vacacional proporcional

$ 4,918.00 25% $ 1,229.50

Aguinaldo proporcional

Días cotizados para aguinaldo:

Mes ene 2021 feb 2021 marzo 2021 abril 2021 mayo 2021 Total días

Días 31 28 31 30 22 142
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aguinaldo proporcional: (15 días X142) /365 = 5.84 días.

Total días cotizados para Días aguinaldo


Días aguinaldo aguinaldo Días del año proporcional

15 142 365 5.84

Días Aguinaldo
Sueldo diario Importe Aguinaldo proporcional
Proporcional

5.84 $ 450.00 $ 2,623.50

Ingresos exentos para el caso de finiquitos e indemnizaciones

Articulo 93 LISR
La fracción XIII del artículo 93 de la Ley del ISR establece que estarán exentos los ingresos que obtenga una persona
que ha estado sujeta a una relación laboral en el momento de su separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro
e indemnizaciones hasta por el equivalente a 90 veces el salario mínimo general del área geográfica que corresponda al
contribuyente.

Nota: el valor de la U.M.A. para el ejercicio 2021 es de $ 89.62

Prima vacacional exenta: 15 U.M.A.S. X 89.62 = $ 1,344.30 y recibió $1,229.60 por lo que está exenta en su totalidad.

Importe de Prima vacacional Importe exento de prima


No. UMAS
cada UMAS exenta vacacional

15 $ 89.62 $ 1,344.3 $1,229.60


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El aguinaldo tiene una exención de 30 U.M.A.S (art. 93 fracc. XIV, L.I.S.R.)


Aguinaldo exento: 30 X 89.62 = $ 2,688.60 y recibió $ 2,623.50, por lo que está exento al 100%.

Importe de Importe exento de


Determinación del ISR No. UMAS cada UMAS Aguinaldo exento aguinaldo semanal para finiquitos
y liquidación
30 89.62 $ 2,688.60 $ 2,623.50
Para calcular el I.S.R. de los conceptos semanales,
como son días trabajados y el séptimo día se aplica la tabla semanal del Art. 96.LFT.
Sueldo de la semana $ 2,700.00 más séptimo día $ 450.00 = $ 3,150.00

Días
laborales Sueldo diario Sueldo semanal 7º. día Total a pagar

6 $ 450.00 $ 2,700.00 $ 450.00 $ 3,150.00

Concepto Importe

INGRESO GRAVADO BASE DE IMPUESTO


$3,150.00

(-) LÍMITE INFERIOR


$3,081.27

=) EXCEDENTE LÍMITE INFERIOR


68.73

(X) TASA DE IMPUESTO


0.21
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

(=) IMPUESTO MARGINAL


$14.68

(+) CUOTA FIJA


$326.34

(=) IMPUESTO A CARGO


$341.02

(-) SUBSIDIO PARA EL EMPLEO

(=) IMPUESTO A PAGAR SEMANAL


$341.02

Determinación del ISR

Para calcular el I.S.R. de las vacaciones proporcionales, (no se consideraron la prima vacacional y el aguinaldo, puesto
que resultaron exentos al 100%, se aplica la tabla mensual del art. 96.

Conceptos Importe

INGRESO GRAVADO BASE DE IMPUESTO $4,918.50

(-) LÍMITE INFERIOR $644.59

(=) EXCEDENTE LÍMITE INFERIOR $4,273.91


(X) TASA DE IMPUESTO 6.40%
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

(=) IMPUESTO MARGINAL $273.53

(+) CUOTA FIJA $12.38

(=) IMPUESTO A CARGO $285.91

(-) SUBSIDIO PARA EL EMPLEO -

(=) I.S.R. A CARGO $285.91

ISR Salarios $341.02

ISR otros conceptos $285.91

ISR Total $626.93

Actividad 2

Determina el finiquito del sr. Rutenio Iridio

Nombre del trabajador Sr. Rutenio Iridio

Duración de la relación laboral Fecha indeterminada


Fecha ingreso a la empresa 15-mar-10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fecha separación 30-sep-21

Tiempo laborado

Sueldo mensual $32,000.00

Vacaciones (art. 76 LFT)

Prima vacacional (mínimo de ley) 25%

Indemnización (art. 50 fracc. LFT)


Prima de antigüedad (art. 162 LFT)

Aguinaldo 15 días de salario por año

S.M.G. $ 213.39
Salario mínimo general de zona norte
Zona fronteriza 2021
UMA 2021 $89.62

Ejemplo:

A continuación, se muestra un ejemplo de Liquidación

El sr. Selenio Bismuto, fue despedido de su empleo el 15 de julio del 2021 por haber acumulado 3 faltas en el mes, por lo
que se pide elaborar el cálculo de las percepciones que le corresponden, así como su I.S.R. respectivo.

Se le debe su última semana de salario en la que faltó un día. Su último salario diario fue de $500.00 y su fecha de ingreso
fue el 05 de octubre del 2004.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Finiquito Datos Sueldo Total Ingreso exento Ingreso gravado

Días laborados 5 $ 500.00 $ 2,500.00 $ 2,500.00

Séptimo día 0.8333 $ 500.00 $ 416.65 $ 416.65

Vacaciones proporcionales 14 $ 500.00 $ 7,000.00 $ 7,000.00

Prima vacacional 25% $ 7,000.00 $ 1,750.00 $ 1,344.30 $ 405.70

Aguinaldo proporcional 8 $ 500.00 $ 4,000.00 $ 2,688.60 $ 1,311.40

Total $ 15,666.65 $ 4,032.90 $ 11,633.75

Liquidación Datos Ingreso exento Ingreso gravado

Indemnización art. 50 LFT $ 223,515.15

Prima de antigüedad $ 85,782.78

Total ingresos por liquidación $ 309,297.93 $ 137,118.60 $ 172,179.33


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ingresos totales $324,964.58 $141,151.50 $183,813.08

( - ) ISR determinado
$22,566.29

Importe neto a pagar


$302,398.29

Fecha de Ingreso: 05-10-2004.


Fecha de baja: 15-07-2021.
Antigüedad 16 años y 285 días
Días de año incompleto a partir del 05 de octubre del 2020 y hasta el 15 de julio de 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cálculo de las vacaciones proporcionales para finiquitos e indemnizaciones

Si hubiera trabajado el año completo le corresponderían 18 días de vacaciones por su sexto año de servicios, pero solo
laboró 284 días, por lo que se le pagan proporcionales a los días que trabajó: (18 días X 284) / 365 = 14 días.

Días Días del Total de los días para las


Vacaciones trabajados año vacaciones

18 284 365 14

Percibe ingreso por concepto de vacaciones 14 días por $500.00 diarios, lo que da un importe de $7,000, además el art.
80 de la misma L.F.T. le otorga un 25% adicional calculado sobre el importe de las vacaciones = $1,750.00.

Días de Importe de Importe de 25% de


Sueldo adicional
Vacaciones vacaciones vacaciones

14 $500.00 $ 7,000.00 25% $ 1,750.00


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aguinaldo proporcional para finiquitos y liquidaciones para finiquitos e indemnizaciones

Artículo. 87 LFT El aguinaldo se paga por año de calendario (01 de enero al 31 de diciembre de cada año) por lo que
los días se contabilizan diferente que los de las vacaciones.

Días cotizados para aguinaldo


ene 2021 31

feb 2021 28

mar 2021 31

ab 2021 30

mayo 2021 31

junio 2021 30

jul 2021 15

Total de días para el


aguinaldo 196

Proporción Días Vacaciones Importe de aguinaldo


Aguinaldo de días aguinaldo proporcionales Sueldo proporcional

15 196 365 8 $500.00 $ 4,000.00


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

indemnización por despido injustificado

ART. 50 LFT. Se paga en base al Salario Diario Integrado (S.D.I.) de conformidad con los arts. 84 y 89 de la L.F.T.

Total días cotizados 383.5 Entre días del año 365 = Factor de Integración 1.0506 X salario cuota diaria $500.00 = S.D.I.
$ 525.30

días proporción prima


Prima vacacional
vacaciones vacacional
14 25% 3.5

Días del año Prima Total días


Aguinaldo
cotizado vacacional cotizados

365 15 3.5 383.5

proporción prima
Días del año aguinaldo
vacacional

365 15 3.5

Total días Factor de salario cuota salario diario


Días del año
cotizados integración diaria integrado

383.5 365 1.0506 $500.00 $525.30


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fracc. II art. 50 L.F.T.= 20 días de salario por cada año de servicios prestados:
20 días X 16 años = 320

Días de salario por cada año de Total de días de salario por los años
servicios prestados Años prestados

20 16 320

Proporción año 17 (20 X 284) / 365 = 15.5 Fracc. III art. 50 L.F.T. (3 Meses) 90 total días de indemnización 425.5
X S.D.I. 525.30 total indemnización 223,515.15

Proporción del año 17

Días de salario por Salario


Días Días del Total días de Total
cada año de servicios Proporción 3 meses diario
trabajados año indemnización indemnización
prestados integrado

20 284 365 15.56 90 425.5 525.3 223,515.15


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Prima de antigüedad

Arts. 162, 485 y 486 de la LFT EL Art. 162 establece la obligatoriedad de pagar la prima de antigüedad a los trabajadores
que se separen de su empleo si tienen cuando menos 15 años cumplidos en el mismo; y los arts. 485 y 486 mencionan la
forma de pago.

Límite de salario por día (213.39 X 2) = $426.78


2 salarios mínimos. (Se tomó como base el salario mínimo general para nuestra zona norte).

Límite del salario por


salarios mínimos Total límite del salario por día
día

$ 213.39 2 $ 426.78

Años completos: 12X 16 = 192

Prima de Días
Años completos
antigüedad

12 16 192

Proporción año 17: (12 X 284) / 365 = 9

Prima de
Proporción año 17 Días año Proporción del año
antigüedad

12 284 365 9
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Total días de prima 201


Salario base de pago 426.78
Total prima de antigüedad $85,782.78

Días prima antigüedad Salario base Total prima de antigüedad

201 $426.78 $ 85,782.78

Ingresos exentos de ISR, para liquidación y finiquitos

Las vacaciones se pagan al trabajador como salario, pero sin tener que laborar esos días, por lo que también causan
impuestos, más no así la prima vacacional, ya que esta tiene una exención de 15 unidades de medida y actualización
(U.M.A.) de acuerdo al art. 93, Fracc. XIV. (La U.M.A. sustituye al salario mínimo para el cálculo de estos conceptos).

Nota: el valor de la U.M.A. para el ejercicio 2021 es de $ 89.62.

Prima vacacional exenta: 15 U.M.A.S. X 89.62 = $ 1,344.30.

Importe de cada
No. UMAS Prima vacacional exenta
UMAS

15 $ 89.62 $ 1,344.3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El aguinaldo tiene una exención de 30 U.M.A.S (art. 93 fracc. XIV, LISR)

Aguinaldo exento: 30 X 89.62 = $ 2,688.60.

Importe de
No. UMAS cada UMAS Aguinaldo exento

30 89.62 $ 2,688.60

Indemnización y prima de antigüedad fracc. XIII:


90 U.M.A.S. X 89.62 X 17 años de servicio (Si el último año de servicios es mayor a seis meses se considera como año
completo) = $ 137,118.60.

Importe de Años de Importe exento de


No. UMAS
cada UMAS servicio prima de antigüedad
90 $ 89.62 17 $ 137,118.60

El aguinaldo tiene una exención de 30 U.M.A.S (art. 93 fracc. XIV, L.I.S.R.)


Aguinaldo exento: 30 X 89.62 = $ 2,688.60 y recibió $ 2,623.50, por lo que está exento al 100%.

Importe de Importe recibido de


No. UMAS cada UMAS Aguinaldo exento aguinaldo

30 89.62 $ 2,688.60 $ 2,623.50


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 3

Realizar el cálculo de las percepciones y deducciones de don Rutenio que fue despedido de su trabajo, considerando los
siguientes datos:

Nombre del trabajador Rutenio

Duración de la relación laboral Fecha indeterminada

Fecha ingreso a la empresa 20-oct-17


Fecha separación 25-mar-21

Tiempo laborado

Sueldo mensual $18,000.00

Vacaciones (art. 76 LFT)

Prima vacacional (mínimo de ley)


Indemnización (art. 50 fracc. II LFT)

Prima de antigüedad (art. 162 LFT)


Aguinaldo

Salario mínimo general

UMA 2021
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Módulo V: Asiste en actividades de auditoría de una


entidad

5 Semestre

Carrera Contabilidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRIMER PARCIAL
Competencia 1: Identifica procedimientos y papeles de trabajo de auditoria
1.1 Auditoria concepto y procedimientos.

La auditoría de estados financieros es el proceso que efectúa un contador público independiente al examinar los estados financieros preparados
por una entidad económica, con el fin de reunir elementos de juicios suficientes, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la
credibilidad de dichos estados financieros, la cual se expresa en un documento formal denominado Dictamen.

Las entidades auditadas pueden ser personas morales, personas físicas con actividad empresarial y entidades gubernamentales.

Los estados financieros son la base para la toma de decisiones, razón por la cual es suma importancia que la información que proporcionen sea
confiable. Los Estados Financieros básicos son:

 Balance General o Estado de situación Financiera


 Estado de Resultados
 Estado de variaciones en el capital contable
 Estado de cambios en la situación financiera (flujo de efectivo)

Auditoria Interna: es efectuada por personal que depende del negocio , revisan los
aspectos que le interesan a la administracion , pueden efectuar revisiones programadas
sobre todos los aspectos operativos y de registro de la empresa .
TIPOS DE
AUDITORIA Auditoria externa o independiente, es efectuada por profesionales que no dependen de
la empresa ni administrativa ni economicamente, y se les reconoce por el juicio
imparcial que merece la confianza de terceros . El objeto de su trabajo es la emision de
un dictamen.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD: EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

INSTRUCCIONES: Selecciona la respuesta correcta

1.-Es el estado financiero que proporciona información sobre las deudas y obligaciones que tiene la empresa ( )
a) Estado de Pérdidas y ganancias c) Estado de Resultados
b) Estado de cuenta Bancario d) Balance General

2.- Es la cuenta de que se utiliza cuando adquirimos a crédito un producto diferente de la mercancía, es decir no lo adquirimos para
comercializarlo ( )
a) Clientes c) Acreedores diversos
b) Proveedores d) Deudores diversos

3.- Es el Reporte contable que proporciona con detalle los movimientos de una subcuenta de un periodo determinado ( )
a) Asiento contable c) Balanza de comprobación
b)Auxiliar de cuenta d) Estados Financieros

4.- Es un ejemplo de usuario externo de información financiera ( )


a) Empleados c) Bancos
b) Socios d) Contador General

5.- Porcentaje de depreciación anual del equipo de transporte ( )


a) 5% anual c) 25% anual
b) 10% anual d) 30% anual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El trabajo de auditoría se expresa en un informe final llamado dictamen. El dictamen es la opinión del contador público después de haber
revisado los estados financieros, así como sugerencias si así lo considera para la corrección contable de las cifras de los estados financieros
auditados.

Ajustes y reclasificaciones : es normal que el auditor durante el desarrollo de su trabajo encuentre errores, de registro contable, de omisión o de
cálculo, cuya corrección es indispensable con el objetivo de que los estados financieros sean correctos, estas correcciones se efectúan mediante

Ajustes: Asientos contables de corrección que afectan los resultados de operación

Reclasificaciones: Asientos contables de corrección que NO afectan los resultados de operación

El dictamen interesa a distintos grupos de personas relacionados con la empresa, tales como:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Propietarios, accionistas. Porque ratifica la


confiabilidad de las cifras sobre las que apoyarán sus Gobierno
decisiones y juzgarán la productividad y solidez Federal
financiera de la empresa.

• Inversionistas (futuros accionistas o acreedores).


Porque de esta manera pueden concluir con mayor Inversionistas
confianza en torno a la estabilidad económica que
garantice su inversión y la productividad que asegure
un rendimiento adecuado.

• Gobierno Federal. Porque avala la buena fe del


Propietarios Empleados y
causante en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias y el Gobierno puede confiar en que percibió
o accionistas obreros
la parte que le corresponde legalmente.
DICTAMEN
• Empleados y obreros. Porque la imparcialidad del
contador público, al emitir su dictamen, les asegura la
exactitud en la determinación de la participación en las
utilidades a que tienen derecho.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: LA AUDITORIA Y SU CAMPO LABORAL

Busca 3 empleos relacionados con el puesto de “auditor”, “ auxiliar de auditoria”, “auditor interno”, “auditor contable” ya sea en el periódico,
páginas web especializadas en empleos, o bolsas de trabajo y copia o pégalos en este apartado y responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las actividades que llevará a cabo el auditor del puesto que publican?

2.- ¿Por qué crees que es importante para las empresas o negocios el trabajo de un auditor?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

“Procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o un grupo de hechos y circunstancias
relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión”

Técnicas de auditoria son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para lograr la información y
comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.

Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para fundar su opinión en una sola prueba, es necesario
examinar, cada partida o conjunto de hechos mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva. Por lo que, en la práctica, la
combinación de dos o más técnicas de auditoria da origen a los denominados Procedimientos de auditoría.

La comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en sus Boletines propone la clasificación:
➢ Estudio General
➢ Análisis
➢ Inspección
➢ Confirmación
➢ Investigación
➢ Declaración
➢ Certificación
➢ Observación
➢ Calculo
➢ Compulsa

A continuación, se explica en que consiste cada uno de los procedimientos de auditoria

I. Estudio general.
Apreciación sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o
extraordinarias.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador público que, basado en su preparación y experiencia, para obtener datos o
informaciones originales de la empresa que se va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial.
Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas por lo que, generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra.
El estudio general deberá ser aplicable por un auditor con experiencia, preparación y madurez para asegurar la opinión.

II. Análisis
Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en aquellos respectos de este. Esta técnica se aplica principalmente al
estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros, esta técnica se clasifica en análisis de saldos y análisis de movimientos.

Análisis de saldos: Cuando los movimientos que se registran en la cuenta son compensaciones uno del otro.
Ejemplo: En la cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones o bonificaciones son compensaciones totales o parciales de los
cargos por ventas. Y su saldo representa la diferencia de estas partidas.

Análisis de movimientos: Cuando los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, si no por acumulación de ellas.
Ejemplo: Las cuentas de resultados, el análisis de estas cuentas se hace por agrupación conforme a conceptos homogéneos y
significativos de los movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

III. Inspección
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una
representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.)

IV. Confirmación
Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, Esta técnica se aplica solicitando a la empresa
auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación para que conteste por escrito al auditor, de esta forma.
Positiva, se pide que contesten si están de acuerdo con sus saldos o no, también se pide que conteste, se utilice esta confirmación
preferentemente en el activo.
Negativa, se envían datos y se pide que contesten solo si están inconformes, se envía en caso de confirmar el activo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Indirecta, ciega o en blanco. No se envía datos, se solicita información de saldos o cualquier dato, se utiliza para confirmar pasivo a instituciones
de crédito

V. Investigación
Es la recopilación de información mediante pláticas con los funcionarios y empleados de la empresa.

VI. Declaración
Es la formalización de técnicas anteriores, cuando por su importancia resulta beneficioso que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas
(declaraciones).

VII. Certificación es la obtención de la información por alguna autoridad competente.

VIII. Observación
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica.

IX. Cálculo.
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre las
bases precisas.

X. Compulsa.
Confrontación entre partes involucradas para solventar alguna diferencia entre las dos informaciones que se presentan producto del dictamen
final del auditor.
Los diferentes sistemas de organización y control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer
sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional decidir
cual técnica o procedimiento de auditoria o conjunto de ellos serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Elabora un mapa conceptual de las Técnicas de auditoría.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1.3 PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo el conjunto de cédulas y documentos, en los cuales el auditor registra todos los datos e información útil e importante,
obtenidos durante la auditoria o estudio especial de auditoría, así como los resultados de las pruebas realizadas durante su examen.

Los papeles de trabajo incluyen, entre otros, las cédulas analíticas, relacionadas con la sumaria, que contienen cada uno de los aspectos o rubros
revisados y las pruebas realizadas; las observaciones y notas escritas por el auditor, sobre procedimientos empleados y su alcance, asuntos por
aclarar, hechos relevantes, etc.

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las
circunstancias particulares de la auditoria que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del
trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos soportan y fundamental los
informes Dictamen y carta de observaciones.

Los papeles de trabajo sirven principalmente para:

• Proporcionar la sustentación principal del informe del auditor, incluyendo las observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda
el cumplimiento de la norma de ejecución del trabajo, que ésta implícito al referirse en el informe a las normas de auditoria generalmente
aceptadas.

• Una ayuda al auditor al ejecutar y supervisar el trabajo.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida
y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo, también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y
otros medios.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Propiedad y custodia de los papales de trabajo

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor. Sin embargo, el derecho del auditor sobre los papeles de trabajo está sujeto a aquellas
limitaciones impuestas por la ética profesional, establecidas para prevenir la revelación indebida por parte del auditor de asuntos confidenciales
relativos al negocio del cliente.

Ciertos papeles del trabajo del auditor pueden servir como una fuente de referencia útil para su cliente, pero no deben ser considerados como
parte de, o un sustituto de, los registros de contabilidad del cliente.

El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de mantener bajo custodia segura sus papeles de trabajo, y de conservarlos por un
período suficiente para cumplir con las necesidades de su práctica profesional y satisfacer cualquier otro requerimiento sobre la retención de
estos.

Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales, dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter.
Deberán estar siempre bien protegidos contra pérdida, robo o destrucción.

INTEGRACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO

Los requisitos básicos que deberán contener los papeles de trabajo son:

❖ Nombre de la entidad auditada.


❖ Descripción del tipo de examen.
❖ Descripción del área o componente objeto de examen.
❖ Período de examen.
❖ Índice o código del papel de trabajo.
❖ Iniciales del personal que los preparó, revisó y supervisó los
❖ Papeles de trabajo.
❖ Fecha de elaboración del papel de trabajo.
❖ Referenciación del procedimiento del programa de auditoría que se desarrolle.

Los papeles de trabajo deben ser archivados de manera que permitan un acceso fácil a la información contenida en los mismos. Generalmente
suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe
establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Expediente de Auditoria en curso Archivo Permanente o expediente continuo

- Acta constitutiva
- Hoja de trabajo : Muestra los grupos que integran los Estados financiero - Actas de asamblea ordinarias y extraordinarias
- Contrato colectivo de trabajo y contratos individuales de trabajo
- Cedula Sumaria: Muestra las cuentas de mayor que forma un rubro de los - Contrato de arrendamiento
estados financieros
- Organigrama
- Reglamentos
- Cedula de detalle: Relacionan las partidas que componen su cuenta de
mayor en la balanza de comprobación - Catalogo de cuentas
- Manuales de procedimientos y metodo de depreciación
-Cedula analitica:_ o de comprobación contienen el trabajo efectuado para - Alta ante el SAT
verificar el grado de corrección de una partida u operación - Alta ante el IMSS
- Constancia de situación fiscal
- Propiedades de la entidad (Activo fijo), Escrituras

EXPEDIENTE DE AUDITORIA EN CURSO: Con documentos del ejercicio que se revisa en la auditoria

EXPEDIENTE DE ARCHIVO PERMANENTE O DE USO CONTINUO: ARCHIVO PERMANENTE: El objetivo de este expediente es el de tener disponible
la información que se necesita en forma continua sin tener que reproducir esta información cada año. El archivo permanente debe contener toda
aquella información que es válida en el tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al equipo de
auditoria la mayor parte de la información sobre el negocio del cliente para llevar a cabo una auditoria eficaz y objetiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ÍNDICES

Los índices son claves de tipo alfabético, numérico o alfanumérico, que permiten La Letra o Para las cuentas de:
clasificar y ordenar los papeles de trabajo de manera lógica para facilitar su número
identificación, localización y consulta. A Caja y Bancos
Los papeles de trabajo se marcan con índices que señalan la sección del expediente B Cuentas por cobrar
en que se deben archivar, el orden que se les da en el expediente es el mismo C Inventarios
orden en el que se presentan las cuentas en el estado financiero. U Activo Fijo
En el caso de auditorías financieras, los índices en los papeles de trabajo específicos W Cargos Diferidos y Otros
se aplicarán por subgrupos de cuentas relacionados con el Estado de Situación AA Documentos por Pagar
Financiera y el Estado de Posición financiera.
BB Cuentas por Pagar
El sistema de índices más común es el alfanumérico, donde las letras simples EE Impuestos por Pagar
indican las cuentas de ACTIVO, las letras dobles indican las cuentas de PASIVO y HH Pasivo a Largo Plazo
CAPITAL, y las decenas son las cuentas de RESULTADOS
LL Reservas de Pasivo
Los índices se asignarán siempre de forma piramidal partiendo de siendo la primer RR Créditos Diferidos
cedula
SS Capital y Reservas
10 Ventas
20 Costo de Ventas
30 Gastos Generales
40 Gastos y Productos Financieros
50 Otros Gastos y Productos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MARCAS DE AUDITORIA:

Son los símbolos empleados por el Auditor para indicar los procedimientos aplicados, dichos símbolos se registran en cada uno de los papeles de
trabajo elaborados.

Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y
elimina la necesidad que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de trabajo para encontrar la leyenda estándar.

Las marcas deben ser distintivas y en color (generalmente rojo) para facilitar su ubicación en el cuerpo de un papel de trabajo compuesto de
anotaciones y cifras escritas en lápiz.

“La estructura del control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad
razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura consiste en los siguientes ejemplos: El ambiente de control, la
evaluación de riesgos, el sistema contable y los procedimientos de control y la vigilancia” Definición del Control Interno por IMCP.

Para efectos de este


cuadernillo, El profesor
indicara cuales son las
marcas de auditoría que se
utilizarán, y guiará al
alumno para que efectué la
señalización en los papeles
de trabajo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencia 2: Revisa las cuentas de Activo del Estado de situación financiera

2.1 Concepto de Cuentas de efectivo

Se entiende por efectivo los activos representados por moneda de curso corriente, de los que se puede disponer en cualquier momento, ya sea
porque se tienen físicamente (saldo en caja), o porque se encuentran depositados en una institución de crédito contra la que se puede girar por
medio de cheques (saldo en bancos).

Los movimientos más importantes de estas cuentas son por entradas de dinero, su saldo representa la cantidad de pesos y centavos de que se
dispone y se presenta en el balance general al principio del activo circulante

2.2 Normas de Información Financiera relacionadas con la cuenta de efectivo

Valuación : Los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos. Tratándose de saldos en moneda nacional estas deben quedar
valuadas a su valor nominal , mientras tratándose de los saldos en monedas extranjeras estos deberán quedar valuados al tipo de cambio del
mercado.

2.3 Objetivos de la revisión a las cuentas de efectivo

Objetivos:

1. Existencia física. Verificar que en realidad existe dinero por el saldo que muestra la cuenta.

2. Disponibilidad. Cerciorarse de que no existen restricciones que impidan hacer uso libre de los efectivos

3. Valuación. En el caso de existencias en monedas extranjeras, verificar que éstas sean valuadas al tipo de cambio de mercado, vigente

en la fecha de cierre.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.4 Procedimientos para auditar la cuenta de efectivo

Aplicables a la revisión de caja:

I. Arqueo.

Aplicables a la revisión de bancos

II. Confirmación bancaria.

III. Conciliación de saldos.

Aplicables a ambas cuentas:

IV. Estudio y análisis de movimientos

V. Corte de ingresos y egresos.

VI. Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

El arqueo es el principal procedimiento aplicable al examen de los efectivos y consiste en efectuar un recuento físico de los mismos.

La confirmación bancaria consiste en enviar una carta al banco donde manejan la cuenta, solicitándole que informe del saldo que aparezca en la
cuenta de cheques a nombre de la empresa.

La conciliación de saldos consiste en determinar y analizar las partidas que establecen la diferencia entre el saldo en bancos según la empresa y el
saldo que muestra el estado de cuenta bancario.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.5 Proceso de Auditoria de las cuentas de efectivo

EJEMPLO DE CASO PRACTICO RESUELTO - CAJA

Planteamiento: La empresa Abrigos Asturias SA de CV dedicada a la comercialización de abrigos es auditada por el despacho. El auditor Luis
Guzmán Domínguez y el auxiliar de auditoria Juan Méndez Cantú, solicitaron con antelación documentación necesaria para revisar la cuenta, y
aplicaron el cuestionario de control interno de activos. La empresa cuenta con una caja chica de $5,000. La responsable es la señorita Eugenia
Gómez Ramírez . Con respecto a las cuentas bancarias la empresa únicamente tiene una cuenta en Banco Plus S.A.

Documentos que debe proporcionar la empresa:


 Balanza de comprobación del 1 de enero 2022 al 31 de diciembre 2022
 Auxiliar de cuenta de caja 101.01
Adicionalmente la empresa debe proporcionar las facilidades para que se lleve a cabo el Arqueo de caja
Es importante que el auditor identifique en el catálogo las cuentas a revisar, en este caso la empresa Abrigos Asturias SA de CV es
comercializadora y utiliza dos niveles en su catálogo contable. Nivel 1 para cuentas de mayor y nivel 2 para subcuentas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
BALANZA DE COMPROBACION POR AGRUPADOR SAT
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONCEPTO SALDO INICIAL CARGO ABONO SALDO FINAL PASO 1:


101 CAJA 5,000.00 - - 5,000.00
101.01 CAJA Y EFECTIVO 5,000.00 - - 5,000.00 ELABORAR HOJA
102 BANCOS 90,600.00 270,255.64 313,574.12 47,281.52 DE TRABAJO DE
102.01 BANCOS NACIONALES 90,600.00 270,255.64 313,574.12 47,281.52
ACTIVO CON LA
105 CLIENTES 216,340.00 142,993.20 268,696.60 90,636.60
105.01 CLIENTES NACIONALES 216,340.00 142,993.20 268,696.60 90,636.60
INFORMACIÓN
106 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A CORTO PLAZO - - DE LA BALANZAS
106.01 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR NACIONAL - - - DE
107 DEUDORES DIVERSOS - 500.00 - 500.00 COMPROBACIÓN
107.01 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 500.00 - 500.00
DE LA EMPRESA
107.02 SOCIOS Y ACCIONISTAS -
107.05 OTROS DEUDORES DIVERSOS -
115 INVENTARIO 10,976.00 27,776.00 14,000.00 24,752.00
115.01 INVENTARIO 10,976.00 27,776.00 14,000.00 24,752.00
118 IMPUESTOS ACREDITABLES PAGADOS 560.00 32,044.32 20,193.44 12,410.88
118.01 IVA ACREDITABLE PAGADO 560.00 32,044.32 20,193.44 12,410.88
152 EDIFICIOS 600,000.00 - - 600,000.00
152.01 EDIFICIOS 600,000.00 - - 600,000.00
153 MAQUINARIA Y EQUIPO 82,000.00 32,000.00 - 114,000.00
153.01 MAQUINARIA Y EQUIPO 82,000.00 32,000.00 - 114,000.00
154 EQUIPO DE TRANSPORTE - 140,000.00 - 140,000.00
154.01 EQUIPO DE TRANSPORTE - 140,000.00 - 140,000.00
155 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 8,000.00 - - 8,000.00
155.01 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 8,000.00 - - 8,000.00
156 EQUIPO DE COMPUTO 50,000.00 - - 50,000.00
156.01 EQUIPO DE COMPUTO 50,000.00 - - 50,000.00
171 DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVO FIJO - 7,583.33 - 60,183.33 - 67,766.66
171.01 DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIOS - 30,000.00 - 30,000.00
171.02 DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO
- 6,150.00 8,200.00 - 14,350.00
171.03 DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE TRANSPORTE - 14,583.33 - 14,583.33
171.04 DEPRECIACION ACUMULADA MOBILIARIO Y EQ
- DE OFICINA
833.33 5,000.00 - 5,833.33
171.05 DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTO
- 600.00 2,400.00 - 3,000.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Solución: Una vez recibida la información se pide que el auditor elabore:

→ Hoja de Trabajo de Activos


→ Cedula Sumaria de efectivo
La hoja de trabajo de Activos se elabora con la información de las balanzas
→ Papel de trabajo: Arqueo de caja
de comprobación que la empresa proporciona, este papel de trabajo en el
→ Papel de trabajo: conciliación bancaria primer documento que se elabora en la auditoria de Estado Financieros.

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Hoja de Trabajo de Activos
AJUSTES Y
SALDOS AL % DE SALDOS SEGÚN
INDICE CONCEPTO VARIACION RECLASIFICACIONES
VARIACION AUDITORIA
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER
A-1 CAJA 5,000.00 5,000.00 - 0.0% 5,000
A-2 BANCOS 90,600.00 47,281.52 - 43,318.48 -47.8% 47,282
B-1 CLIENTES 216,340.00 90,636.60 - 125,703.40 -58.1% 90,637
B-2 DOCUMENTOS POR COBRAR A CP - - - -
B-3 DEUDORES DIVERSOS - 500.00 500.00 500
B-4 IMPUESTOS ACREDITABLES 560.00 12,410.88 11,850.88 2116.2% 12,411
C-1 INVENTARIO 10,976.00 24,752.00 13,776.00 125.5% 24,752
F-1 TERRENOS - - - -
F-2 EDIFICIOS 600,000.00 600,000.00 - Sin variación 600,000
F-3 MAQUINARIA Y EQUIPO 82,000.00 114,000.00 32,000.00 39.0% 114,000
F-4 EQ. TRANSPORTE - 140,000.00 140,000.00 Adquisición 140,000
F-5 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 8,000.00 8,000.00 - 0.0% 8,000
F-6 EQUIPO DE COMPUTO 50,000.00 50,000.00 - 0.0% 50,000
F-7 DEPRECIACION ACUMULADA DE AF - 7,583.33 - 67,766.66 - 60,183.33 -67,767
TOTALES 1,055,892.67 1,024,814.34 - - 1,024,814.34

Notas: INICIALES FECHA


ELABORÓ JMC 04-ene-23
REVISÓ LGD 05-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PASO 2:

ELABORAR
DESPACHO DE AUDITORIA S.C. CEDULA
SUMARIA DE
Auditoria al 31 de Diciembre 2022
EFECTIVO CON LA
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
INFORMACIÓN
Cedula Sumaria de Efectivo DE LA BALANZAS
DE
AJUSTES Y SALDOS
SALDOS AL COMPROBACIÓN
CUENTA CONCEPTO RECLASIFICACIONES SEGÚN
AUDITORIA DE LA EMPRESA
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER
101.01 CAJA Y EFECTIVO 5,000.00 5,000.00 5,000.00
102.01 BANCOS NACIONALES 90,600.00 47,281.52 47,281.52
TOTALES 95,600.00 52,281.52 52,281.52

Notas: INICIALES FECHA


ELABORÓ JMC 05-ene-23

REVISÓ LGD 09-ene-23


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Cedula de detalle: Arqueo de caja

SALDO SEGÚN AUXILIAR: $ 5,000.00

CANTIDAD DENOMINACIÓN IMPORTE


DETALLE DEL EFECTIVO
PASO 3:
MONEDAS 8 0.50 4
MONEDAS 6 1 6 REALIZAR ARQUEO
MONEDAS 8 5 40 DE CAJA Y
MONEDAS 7 10 70 ELABORAR LA
BILLETES 5 20 100 CEDULA QUE
BILLETES 15 50 750 CORRESPONDE A
BILLETES 8 100 800 ESTA TÉCNICA
BILLETES 9 200 1,800
3,57 0
DETALLE DE DOCUMENTOS
08/12/2022 TICKET 7363 OXXO 110
19/12/2022 RECIBO DE AGUA F732689 593
22/12/2022 FACTURA OFFICE DEPOT 327
La responsable de caja tiene efectivo por 3,570 y
28/12/2022 VALE DE CAJA PRÉSTAMO 400
1,4 30
en comprobantes 1,430, dando un total de 5,000.
Que corresponden a los 5,000 que la empresa
TOTAL ARQUEO 5,0 0 0 tiene en libros.
SALDO SEGÚN AUXILIAR 5,000
DIFERENCIA 0
En este caso no hay diferencias

Siendo las ___ horas del día ___ del mes de ___ de 20__ se practicó un arqueo de la caja a mi
cargo por parte de los auditores del Despacho, valores que fueron contados en mi presencia,
mismos que fueron entregados a mi entera satisfacción.
Monto Asignado: 5,000. (Cinco Mil pesos 00/100 M.N.)
Responsable del fondo: Eugenia Gómez Ramírez
Notas: INICIALES FECHA
ELABORÓ JMC 05-ene-23
REVISÓ LGD 09-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “CEDULA ARQUEO DE CAJA”

INSTRUCCIONES: Elabora “Arqueo de caja” según el formato que se DESPACHO DE AUDITORIA S.C
Auditoria al 31 de Diciembre 2022
explicó en el tema anterior con la información que se proporciona. Empresa: _______________________
Cedula de detalle: Arqueo de caja
Planteamiento: Se le practica Auditoria a la empresa Bicicletas
Buentello SA de CV, la cual tiene un fondo de caja de $2,000 en SALDO SEGÚN AUXILIAR: $
poder de Juan Vargas responsable de caja, encontrando lo siguiente: CANTIDAD DENOMINACIÓN IMPORTE
DETALLE DEL EFECTIVO
3 billetes de $200

3 billetes de $100

11 billetes de $20

3 billete de $50

24 monedas de $1

3 moneda de $ 0.50
DETALLE DE DOCUMENTOS
5 monedas de $5

1 vale de caja por préstamo a empleado Rosaura Ramos por $ 200

1 ticket de Oxxo por compra de servilletas $48.50

1 ticket de Farmacias del ahorro por compra de $ 361


TOTAL ARQUEO
1 ticket de la ferretería por $ 70 SALDO SEGÚN AUXILIAR
DIFERENCIA

Siendo las ___ horas del día ___ del mes de ___ de 20__ se practicó un arqueo de la caja a mi
cargo por parte de los auditores del Despacho, valores que fueron contados en mi presencia,
mismos que fueron entregados a mi entera satisfacción.
Monto Asignado: _________________________________
Responsable del fondo: ___________________________
Notas: INICIALES FECHA
ELABORÓ
REVISÓ
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EJEMPLO DE CASO PRACTICO RESUELTO - BANCOS


Hoja 1
Planteamiento: La empresa ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
Abrigos Asturias SA de CV AUXILIAR DE CUENTA
dedicada a la comercialización DEL 01/12/2022 AL 31/12/2022
de abrigos es auditada por el
despacho. Los auditores, CUENTA CONTABLE: BANCOS NACIONAL
solicitaron con antelación CATALOGO DE CUENTA: 102.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
documentación necesaria para
SALDO INICIAL 92,159.04
revisar la cuenta, y aplicaron el
03/12/22 E120 COMPRA FACT.7843 PG. CHEQUE 911 10,133.76 82,025.28
cuestionario de control interno
07/12/22 E128 COMPRA FACT.78133 PG. TRANSFERENCIA 1,559.04 80,466.24
de activos. La empresa 08/12/22 E129 FLEJADORA MANUAL FACT.B3874 TRANSFER 7850 3,480.00 76,986.24
únicamente tiene una cuenta 08/12/22 I374 PAGO CLIENTE BOTIQUES MODERNAS SA 197,200.00 274,186.24
Bancaria en Banco Plus S.A. 10/12/22 E131 COMPUTADORA DELL FACT.0087 CHEQUE 914 10,440.00 263,746.24
Documentos que debe 11/07/22 D578 ADQ. AUTOMOVIL FT338 TRANSFER 7952 162,400.00 101,346.24
proporcionar la empresa: 11/04/22 E038 PG. 1 DE 5 A PROVEEDORE R TRANSFER 8734 10,000.00 91,346.24
12/12/22 E823 PG. 2 DE 5 A PROVEEDORE R TRASNFER 9832 10,000.00 81,346.24
 Auxiliar de la cuenta de
12/12/22 E769 PRESTAMO A EMPLEADO RAMON ROLDAN CH 912 500.00 80,846.24
Bancos Nacionales
13/12/22 E283 PG. 3 DE 5 A PROVEEDORE R TRANSFER 5967 10,000.00 70,846.24
Banco Plus102.01.01
14/12/22 E285 PG A ACREDORE S TRANSFER 9083 5,000.00 65,846.24
 Estado de cuenta de
15/12/22 E287 PG A ACREDORE S TRANSFER 9776 25,000.00 40,846.24
Banco Plus
correspondiente al 16/12/22 E193 PG FACTURA HS287 PROV C 4,677.12 36,169.12
mes de revisión. 17/12/22 E135 PAGO ACREED DIV CH 915 25,000.00 11,169.12
18/12/22 I879 PG DE CLIENTE C 50_% ADEUDO 71,496.60 82,665.72
19/12/22 E168 PAGO DE DOCUMENTOS MAQUINA FLEJADORA 23,200.00 59,465.72
20/12/22 E183 PG COMISIONES VENDEDORES CH 916 9,000.00 50,465.72
28/12/22 E130 COMPRA MCIA FACT U71 TRASFER 878966 2,858.24 47,607.48
29/12/22 E397 PG SERVICIO TELEFONICO CH 918 325.96 47,281.52
T O T A L : 268,696.60 313,574.12 47,281.52
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ESTADO DE CUENTA
HOJA 1

Cliente: ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV


Calle: Antiguo camino al Mezquital No.1000 PASO 4:
No. De cuenta 93884482
------------------------------------- INFORMACION FINANCIERA ------------------------------------ REALIZAR O
REVISAR LA
SALDO ANTERIOR 92,159.04 CONCILIACIÓN
DEPOSITOS/ABONOS 268,696.60
BANCARIA
RETIROS/CARGOS 302,808.16
SALDO FINAL 58,047.48

DETALLE DE MOVIMIENTOS REALIZADOS

FECHA CONCEPTO CARGOS ABONOS SALDO


08/12/22 DEPOSITO RECIBIDO 197,200.00 289,359.04
09/12/22 TRANSFERENCIA 984390 1,559.04 287,800.00
09/12/22 TRANSFER 7850 3,480.00 284,320.00
10/12/22 COBRO CHEQUE 915 25,000.00 259,320.00
11/07/22 TRANSFER 7952 162,400.00 96,920.00
11/04/22 TRANSFER 8734 10,000.00 86,920.00
13/12/22 TRANSFER 5967 10,000.00 76,920.00
14/12/22 TRANSFER 9083 5,000.00 71,920.00
15/12/22 TRANSFER 9776 25,000.00 46,920.00
16/12/22 TRANSFER 93877 4,677.12 42,242.88
17/12/22 TRANSFER 9832 10,000.00 32,242.88
18/12/22 DEPOSITO RECIBIDO 71,496.60 103,739.48
19/12/22 TRANSFER 0939539 23,200.00 80,539.48
20/12/22 COBRO CH 916 9,000.00 71,539.48
28/12/22 TRASFER 878966 2,858.24 68,681.24
28/12/22 COBRO CHEQUE 912 500.00 68,181.24
30/12/22 COBRO CHEQUE 911 10,133.76 58,047.48
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD CONCILIACIÓN BANCARIA

INSTRUCCIONES: Elabora la conciliación bancaria de Abrigos Asturias SA de CV con el Auxiliar de cuentas y el Estado de cuenta Bancario.

Empresa: Abrigos Asturias SA de CV


Conciliación Bancaria de la cuenta 13884482 Banco Plus SA
Auditoria al 31 de Diciembre 2022

Saldo según Banco $

Mas: cargos de la compañía no considerada por el banco

Mas: cargos del banco no correspondidos por la Compañía

Menos: créditos de la compañía no correspondidos por el


banco

FECHA CONCEPTO IMPORTE

Menos: créditos del banco no correspondidos por la Compañía

SALDO SEGÚN COMPAÑÍA $

Notas: INICIALES
ELABORÓ JMC

REVISÓ LGD
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

SEGUNDO PARCIAL
Competencia: Revisa las cuentas de inventarios en los estados financieros
3.1 Concepto de inventario

Por inventarios se entiende el conjunto de mercancías y materias primas o materiales cuya transformación y/o venta constituyen el objeto
principal de la empresa.

En el caso de las empresas comerciales, los inventarios están constituidos por las mercancías que adquieren para ser vendidas en simple
labor de intermediarios. Se cargan por las compras y se acreditan por las ventas.

En el caso de las industrias, los inventarios los constituyen las materias primas (que se utilizan para producir las mercancías que se
elaboran), las materias semitransformadas (producción en proceso) y los productos terminados o mercancías (que sí están disponibles
para ser vendidos) de que disponen en un momento determinado. Los cargos a estas cuentas se hacen por compras o volúmenes
producidos y los créditos implican salidas por ventas o por traspasos a la producción y a los productos terminados. 1

3.2 Normas de Información Financiera relacionadas con la cuenta de inventario

1. Valuación. En términos generales, esta NIF nos dice que los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos, en efectivo o a
crédito, en la fecha de su adquisición y registro, pero dichas cifras de registro pueden ajustarse cuando se presenten cambios, circunstancias
económicas o eventos posteriores que les hagan perder su significado económico actual. Tratándose de los inventarios, éstos deben valuarse al
costo de adquisición.

Algunos de estos métodos de valuación son:

Para materias primas: costos promedio, primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas, costos estándar y otros.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para artículos fabricados: costos absorbentes y costeo directo.

Existen otras circunstancias económicas que pueden afectar el valor de recuperación de los inventarios, tales como:

a) la obsolescencia

b) la mercancía dañada

c) los sobre inventarios por desplome de las ventas (rotación muy baja), etcétera.

En estos casos se deberán registrar las reservas necesarias para corregir el valor contable de las mercancías afectadas (vea el punto número 3.
Criterio prudencial).

2. De la consistencia. Esta NIF señala que cuando existan varias soluciones de registro para operaciones específicas, la solución seleccionada debe
aplicarse a todas ellas, sin cambio, cada año, para garantizar la posibilidad de comparación de la información financiera que generan.
Tratándose de los inventarios, esto implica que una vez seleccionado un método para su valuación (UEPS, PEPS, Promedios, etcétera), deberá
aplicarse, sin cambios, cada año.

3. Juicio profesional o criterio prudencial. Los inventarios deben presentarse al costo de adquisición o al valor de mercado, el que sea más bajo.
De forma similar a las inversiones en valores y a las cuentas por cobrar, los inventarios pueden sufrir deterioros u obsolescencia que reduzcan su
valor de venta; en tales circunstancias deben preverse las pérdidas que reflejarán en el momento de venderse y proceder a su ajuste mediante la
una estimación que soporte dichas pérdidas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “CUESTIONARIO TEMA MERCANCÍAS

1. ¿Cuál es la diferencia entre las mercancías (para venta) de una empresa comercial y una empresa industrial?

2. Mencione los conceptos más comunes por los que se cargan y abonan las cuentas de:

a) Materias primas.

b) Producción en proceso.

c) Productos terminados.

d) Mercancías (adquiridas para su venta).

3. Describa lo que representa el saldo de esas cuentas.

a) Materias primas.

b) Producción en proceso.

c) Productos terminados.

d) Mercancías (adquiridas para su venta).

4. ¿Qué Normas de Información Financiera aplican a estas cuentas?

5. Explique cómo aplica a los inventarios la NIF de la Consistencia.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.3 Objetivos de la revisión a la cuenta de inventarios

l. Verificar su existencia física. Es decir, que en realidad existen materiales y mercancías con importe igual al saldo.

2. Valuación. Verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos aceptables contablemente, aplicados de forma consistente y que se
hayan establecido las reservas necesarias para deducir el costo de los inventarios defectuosos u obsoletos.

3. Corrección aritmética. Que las unidades en existencia multiplicadas por los valores unitarios asignados arrojen efectivamente el importe total

4. Limitación de la propiedad. Cerciorarse de que no existan gravámenes u otros compromisos que limiten el uso o venta irrestricta de los
inventarios

3.4 Procedimientos para auditar la cuenta de inventarios

I. Inspección de la toma física de inventarios: Debe participarse en la toma de inventarios observando el desarrollo de ésta y efectuando conteos
selectivos. Las pruebas selectivas del auditor tienen como propósito verificar los resultados del trabajo de la empresa, comparando las unidades
anotadas por ella contra las unidades determinadas en las pruebas selectivas.

Para garantizar una buena toma de inventarios, el auditor debe vigilar que se cumplan los siguientes puntos:

l. Que se den instrucciones por escrito de los procedimientos a seguir para la toma física.

2. Que los artículos a inventariar se acomoden ordenadamente y sean fácilmente identificables (descripción, peso, etcétera).

3. Que se establezca un control adecuado de las entradas y salidas de materiales durante el inventario, mediante un corte oportuno de los
documentos con que se operen dichos movimientos.

4. Que los materiales para ser embarcados, o en consignación, se tengan separados del resto, propiedad de la empresa.

5. Que se separen los materiales defectuosos u obsoletos.

6. Que la toma de inventarios se haga con conteos dobles y que las diferencias se investiguen de inmediato mediante un tercer conteo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las pruebas selectivas del auditor deben hacerse procurando cubrir los artículos de más valor. Por último, la supervisión de la toma de
inventarios debe complementarse conectando las pruebas selectivas contra las listas finales que prepare la empresa, vigilando que las
diferencias determinadas entre las existencias físicas y las existencias según los libros se aclaren satisfactoriamente

II. Confirmación de material en poder de terceros: Cuando la empresa tiene parte de sus materiales y mercancías en poder de terceros, ya sea
por falta de espacio en sus bodegas o porque entrega mercancías a terceros para que le efectúen trabajos de maquila.

III. Estudio de la valuación.

a) Verificación de los precios de compra.

b) Examen del sistema de costos.

c) Comparación contra precios de venta.

d) Estudio de material de lento movimiento y/u obsoleto.

IV. Verificación de operaciones aritméticas. consiste en ratificar los cálculos que determinan el importe total asignado a los inventarios, es decir,

verificar si las unidades del inventario, multiplicadas por el costo unitario asignado, arrojan el importe anotado y si las sumas de los importes dan
efectivamente el saldo total del inventario.

V. Revisión de las cifras actualizadas. Cuando, como consecuencia de la aplicación de la NIF B-10, se hayan actualizado los valores del inventario
deberán aplicarse los procedimientos relativos para verificar la corrección de la actualización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “CUESTIONARIO AUDITORIA A INVENTARIOS

1. Mencione dos objetivos que se persiguen al revisar la cuenta de inventarios.

2. Mencione tres procedimientos aplicables a la revisión de la cuenta de inventarios.

3. Describa en qué consiste el procedimiento denominado “Inspección de la toma física de inventarios”.

4. Explica con tus propias palabras que puntos debe cuidar el auditor para asegurar una toma de inventarios confiable
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.5 Proceso de Auditoria de la cuenta de inventarios

EJEMPLO DE CASO PRACTICO RESUELTO - INVENTARIOS

Planteamiento: La empresa Abrigos Asturias SA de CV dedicada a la comercialización de abrigos es auditada por el despacho.
El auditor Luis Guzmán Domínguez y el auxiliar de auditoria Juan Méndez Cantú, solicitaron con antelación documentación necesaria para revisar
la cuenta, y aplicaron el cuestionario de control interno de inventarios. La empresa les informo la fecha de toma de inventarios físicos de la
mercancía que se encuentra en la Bodega 1 y están acomodados por estantes.

Documentos que debe proporcionar la empresa:


 Auxiliar de cuenta de inventarios 115.01
 Tarjeta de Almacén o Kardex del producto
 Carpeta de contabilidad de mes a revisar “Diciembre”

Es importante que el auditor identifique las cuentas pertenecientes a Inventario, en este caso la empresa Abrigos Asturias SA de CV es
comercializadora y utiliza dos niveles en su catálogo contable. Nivel 1 para cuentas de mayor y nivel 2 para subcuentas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Documentación proporcionada por la empresa:

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
AUXILIAR DE MOVIMIENTOS
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: INVENTARIO


CATALOGO DE CUENTA: 115.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
SALDO INICIAL 10,976.00
03/12/2022 E120 COMPRA FACT.7843 PG. CHEQUE 911 8,736.00 19,712.00
07/12/2022 E122 COMPRA FACT. 133 A CRÉDITO PROVEED B 11,200.00 30,912.00
07/12/2022 E128 COMPRA FACT.78133 PG. TRANSFERENCIA 1,344.00 32,256.00
15/12/2022 D123 DEVOLUCIÓN COMPRA MCIA DOCUMENTO DE182 1,344.00 30,912.00
16/12/2022 E129 COMPRA FACT. HJ287 A CRÉDITO PROVEE C 4,032.00 34,944.00
23/12/2022 I80 VENTA FACT.A300 12,656.00 22,288.00
28/12/2022 E130 COMPRA MCIA FACT U71 TRASFER 878966 2,464.00 24,752.00
T O T A L : 27,776.00 14,000.00 24,752.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TARJETA DE ALMACÉN
EMPRESA: ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV No 10
La tarjeta de Almacén o
ARTICULO: ABRIGO DAMA POLAR
Kardex de producto se
ALMACÉN: BODEGA 1 UBICACIÓN: ESTANTE 1,2,3 Y 4 UNIDAD: PIEZA
utiliza para llevar el
control de entradas y
ni DE UNIDADES COSTOS VALORES
salidas de un
FECHA FACTURA;
REMISIÓN; ENTRADA SALIDA EXISTENCIA UNITARIO DEBE HABER SALDO determinado producto
PROMEDIO
con el método de
98 112.00 valuación de inventarios
10,976.00
utilizado por la empresa.
03/12/2022 F7843 78 176 120.00 115.55 9,360.00
20,336.00
07/12/2022 F133 100 276 110.00 113.54 11,000.00
31,336.00
11/12/2022 F78133 12 288 112.00 113.47 1,344.00
32,680.00
15/12/2022 DE182 12 276 120.00 113.47 1,361.67
31,318.33
19/12/2022 FHJ287 36 312 100.75 112.00 3,627.00
34,945.33
23/12/2022 A300 113 199 90.00 112.00 12,656.48
22,288.85
28/12/2022 U71 22 221 112.00 112.00 2,464.00
24,752.85

Método de costo promedio ponderado


es método que la empresa utiliza.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CASO PRACTICO SOLUCIÓN- INVENTARIOS

Una vez recibida la información solicitada se pide que el auditor elabore:

→ Cedula Sumaria de inventarios


→ Papel de trabajo integración de inventarios (consultado la información de la tarjeta de almacén)
→ Papel de trabajo de inventario físico (después de realizar la toma del inventario en la bodega)

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Cedula Sumaria de Inventarios
PASO 1:
AJUSTES Y SALDO
CUENTA CONCEPTO
ELABORAR
SALDOS AL RECLASIFICACIONES SEGÚN
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER AUDITORIA CEDULA
115.01 INVENTARIO 21,300 24,752 24,752 SUMARIA DE
INVENTARIOS
TOTALES 21,300 24,752 0 0 24,752

Notas: INICIALES FECHA


ELABORÓ JMC 05-ene-23
REVISÓ LGD 09-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Papel de trabajo: Integración de Inventario
La existencia en unidades y el costo unitario
Listado de artículos que integran el almacén se obtienen de la tarjeta de Almacén.
Cuenta 115.01 Inventario
Después de hacer el conteo físico deberán
Costo anotarse las marcas de auditoria
Articulo Unidad Existencia Importe
unitario

Abrigo Dama Polar pieza 221 112 24,752


Saldo según libros 24,752
Saldo según sumaria 24,752
PASO 2:
Diferencia -
ELABORAR
CEDULA DE
Conclusión: INTEGRACIÓN DE
Se determina realizar la prueba de inventario INVENTARIO
físico del producto Abrigo Dama Polar.

INICIALES FECHA
ELABORÓ JMC 08-ene-23
REVISÓ LGD 09-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EL día del inventario físico el auditor realiza un conteo físico de los productos seleccionados para su muestreo.

A contar…
PASO 3:

CONTEO FÍSICO

ESTANTE 1 ESTANTE 2 ESTANTE 3 ESTANTE 4

En caso de encontrar diferencias entre las cantidades reportadas por la empresa y la existencia física, el auditor deberá realizar las anotaciones que
correspondan para ajustar la cantidad del inventario a la real.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Una vez realizada la toma de inventario, se realizan las marcas de auditoría de “revisado físicamente” en el papel de trabajo de inventario físico.
Anotando su conclusión.

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Papel de trabajo: Inventario físico
En esta hoja de trabajo se hacen las marcas de
Cuenta 115.01 Inventario
auditoría que corresponden a la revisión física

Cantidad Cantidad
Articulo según según Diferencias
Compañía Auditoria
Abrigo Dama Polar 221 221 0

Conclusión:
No se encontraron diferencias en los libros de la empresa y la
existencia física.

INICIALES FECHA
ELABORÓ JMC 10-ene-23
REVISÓ LGD 11-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.Competencia: Revisa las cuentas de activo fijo y otros activos


4.1 Concepto de activo fijo

El activo fijo son los elementos de trabajo duraderos, tales como los terrenos y edificios, la maquinaria, el mobiliario y equipo de oficina, los
automóviles, etc. Estos bienes representan inversiones a mediano y largo plazo, efectuadas con el propósito de servirse de ellas por todo el
periodo de vida que tengan y, por supuesto, sin ánimo de venderlas de inmediato.

Los activos fijos son los bienes de trabajo duraderos que sirven para llevar adelante las actividades comerciales que provocan el ciclo anterior:
terrenos, edificios, maquinaria y equipo fabril, automóviles, equipo de oficina y cualquier otro bien de uso y utilidad prolongados. Para que un
activo fijo pueda considerarse como tal, su duración debe exceder un año y tener importancia en valores absolutos. Esto último significa que, por
ejemplo, aunque una engrapadora pueda durar muchos años dando servicio, su valor es tan pequeño que no vale la pena considerarla activo fijo.

Cuando existen, a los activos fijos intangibles, como las patentes y marcas, se les acostumbra a clasificar en este grupo de activos fijos.

Activos diferidos son todos aquellos desembolsos que ayudan a establecer la empresa, aunque no tengan efectivamente una representación
material clara, pero que influyen benéficamente en más de un ejercicio contable, tales como los gastos de organización, los gastos de instalación
(no recuperables), los gastos preoperatorios, etcétera

Se acostumbra a llamar otro activo a cualquier inversión que no pueda ser claramente identificada en los tres grupos anteriores, pero que tenga
importancia dentro de los estados financieros, como por ejemplo los depósitos en garantía y las inversiones en acciones minoritarias

Las cuentas de mayor relativas se cargan por las adquisiciones o altas y se acreditan por los retiros y ventas o bajas de dichos bienes. Su saldo
representa el valor histórico de adquisición de los bienes de trabajo duraderos, que se poseen en uso activo en las operaciones de la empresa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “CUESTIONARIO DE ACTIVOS”

1. Explique qué representan los activos para una empresa.

2. Los activos, normalmente, tienen una representación física. Mencione un activo fijo que no tenga representación física, pero que sí tiene esa
significación para una empresa.

3. ¿Por qué se les llama activos circulantes a las cuentas por cobrar, los inventarios y el efectivo?

4. En sus propias palabras ¿Qué son activos fijos?

5. ¿Qué vida útil mínima debe tener una activo para ser considerado activo fijo?

6. ¿Qué característica debe tener una erogación o un activo para ser considerado activo diferido?

7. ¿A qué erogaciones se les clasifica como otro activo?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.2 Normas de Información Financiera relacionadas con las cuentas de activo fijo

1. Valuación. Los activos fijos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos en la fecha de su adquisición.

2. De la relevancia. Los bienes de poco valor no deben capitalizarse, aunque tengan un periodo de vida más o menos largo.

3. De la consistencia. Debe observarse tratamiento igual para partidas semejantes, por ejemplo, si se ha decidido registrar en el activo fijo sólo
los bienes con valor individual mayor de un salario mínimo mensual, por ejemplo, cualquier artículo más o menos duradero con valor menor a
ese límite deberá aplicarse, invariablemente, a gastos. En relación con la depreciación, significa que ésta debe calcularse bajo el mismo método
en todos los ejercicios.

4.3 Objetivo de la auditoria a las cuentas de activo fijo

l. Verificar su existencia física. Que la empresa posea físicamente y utilice en beneficio propio los bienes registrados.

2. Verificar la autenticidad de la propiedad. Que los bienes registrados sean propiedad legal de la empresa, comprobable con documentación
original que ampare la propiedad de los bienes.

3. Verificar su valuación. Verificar a) que estén registrados al costo de adquisición efectivamente pagado por ellos, y b) que las cuentas
complementarias por Re-expresiones o castigos se hayan determinado sobre bases apropiadas, los cálculos aritméticos estén correctos y su
monto tenga significación económica actual.

4. Verificar depreciación y consistencia. Que el método de depreciación utilizado sea adecuado y consistente con el utilizado en el ejercicio
anterior.

5. Verificar que no exista limitación de la propiedad. Determinar si existen o no, gravámenes u otras restricciones que afecten el activo fijo en su
uso o en su propiedad (para advertirlo en los estados financieros)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.4 Procedimientos para auditar las cuentas de activo fijo

I. Inspección física y documental de altas (y ratificación de las partidas que integran el saldo). consiste en verificar que los activos fijos adquiridos
durante el ejercicio estén debidamente amparados con documentos probatorios de la propiedad (facturas, pedimentos aduanales, etc.) y,
además, que tales adquisiciones se encuentren físicamente en poder y uso de la empresa. Este trabajo se efectúa obteniendo un detalle de todas
las partidas adquiridas durante el año y seleccionando las más importantes para el trabajo de investigación

II. Examen de bajas. De las bajas registradas en el ejercicio debe verificarse su autorización.

En el caso de bajas por ventas debe inspeccionarse el ingreso del efectivo relativo y, Además, debe revisarse la corrección de la depreciación
acumulada que corresponda al bien y que se cancela como consecuencia de su venta o retiro.

III. Depreciación - verificación de cálculos y consistencia. El incremento de la depreciación por el ejercicio examinado se puede verificar
ratificando los cálculos de la empresa, o bien, efectuando un cálculo global,

Una vez determinada la corrección del incremento a la depreciación efectuado por la empresa, debe revisarse que el cargo a los resultados por
este concepto sea por el mismo importe

IV. Análisis de obras en proceso.

V. Revisión de las cifras actualizadas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.5 Proceso de Auditoria de las cuentas de activo fijo

EJEMPLO DE CASO PRACTICO RESUELTO – ACTIVO FIJO

Planteamiento: La empresa Abrigos Asturias SA de CV dedicada a la comercialización de abrigos es auditada por el despacho. El auditor Luis
Guzmán Domínguez y el auxiliar de auditoria Juan Méndez Cantú, solicitaron con antelación documentación necesaria para revisar la cuenta, y
aplicaron el cuestionario de control interno de activo fijo. Es importante que el auditor identifique las cuentas a revisar.

Documentos que debe proporcionar la empresa:


 Auxiliar de cuenta 153.01 Maquinaria y equipo y 154.01 eq. de transporte
 Carpeta de contabilidad de meses en los cuales se adquirió activo fijo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
AUXILIAR DE MOVIMIENTOS
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: MAQUINARIA Y EQUIPO


CATALOGO DE CUENTA: 153.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
SALDO INICIAL 82,000
08/12/2022 E121 FLEJADORA MANUAL FACT.B3874 TRANSFER 7850 3,000 85,000
MAQUINAS FLEJADORAS FACT.WQ287 FIRMANDO
09/12/2022 D1272 DOCUMENTO 20,000 105,000
10/12/2022 E131 COMPUTADORA DELL FACT.0087 CHEQUE 914 9,000 114,000
T O T A L : 32,000 - 114,000

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
AUXILIAR DE MOVIMIENTOS
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: EQUIPO DE TRANSPORTE


CATALOGO DE CUENTA: 154.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
SALDO INICIAL -
11/07/2022 D578 ADQ. AUTOMOVIL FT338 TRANSFER 7952 140,000 140,000
T O T A L : 140,000 - 140,000
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CASO PRACTICO SOLUCIÓN – ACTIVO FIJO


Una vez que el auditor cuente con la documentación solicitada a la empresa, se procede a elaborar:
→ Cedula Sumaria de Activo fijo
→ Cedula analítica de Activo fijo
→ Papel de trabajo Recalculo de la depreciación

DESPACHO DE AUDITORIA S.C PASO 1:


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV ELABORAR
Cedula Sumaria de Activo fijo CEDULA
SUMARIA DE
AJUSTES Y ACTIVO FIJO Y
SALDOS
CUENTA CONCEPTO SALDOS AL RECLASIFICACIONES
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER
FINALES DEPRECIACIÓN
152.01 Edificios 600,000 600,000 600,000
153.01 Maquinaria y Equipo 82,000 114,000 114,000
154.01 Equipo de transporte 0 140,000 140,000
155.01 Mobiliario y Equipo de oficina 50,000 50,000 50,000
156.01 Equipo de computo 8,000 8,000 8,000
740,000 912,000 912,000

171.01 Depreciacion acumulada Edificios 0 -30,000 -30,000


171.02 Depreciacion acumumulada Maquinaria y Equipo -6,150 -14,350 -14,350
171.03 Depreciacion acumulada Equipo de transporte 0 -14,583 -14,583
171.04 Depreciacion acumulada Mobiliario y Equipo de oficina -833 -5,833 -5,833
171.05 Depreciacion acumulada Equipo de computo -600 -3,000 -3,000
-7,583 -67,767 -67,767
Total Neto de Activo Fijo 732,417 844,233 844,233

Notas: INICIALES FECHA


ELABORÓ JMC 05-ene-23
REVISÓ LGD 09-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV PASO 2:
Cedula Analitica de Activo fijo
ELABORAR
CEDULA
MOVIMIENTOS ANALÍTICA DE
INDICE CONCEPTO SALDO INICIAL SALDO FINAL
DEBE HABER ACTIVO FIJO
Edificios 600,000 600,000
Maquinaria y Equipo 82,000 32,000 114,000
Equipo de transporte 0 140,000 140,000
Mobiliario y Equipo de oficina 50,000 50,000
Equipo de computo 8,000 8,000 Se seleccionan las
TOTAL 740,000 172,000 0 912,000 cuentas a revisar

Notas:
1.- Saldos tomados de la balanza de comprobacion de la empresa

INICIALES FECHA
ELABORÓ JMC 10-ene-23
REVISÓ LGD 11-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PASO 3:

ELABORAR
CEDULA DE
DESPACHO DE AUDITORIA S.C
Auditoria al 31 de Diciembre 2022 RECALCULO DE
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV DEPRECIACIÓN.
Papel de trabajo: Recalculo de depreciación
Objetivo: Verificar el correcto calculo de la Depreciación del activo fijo

% Depreciacion
Depreciacion
documento

Depreciacion
Factura

Depreciacion Depreciacion acumulada al


Fecha de Depreciacion Depreciacion acumulada al
Descripcion adquisicion
MOI
anual mensual
acumulada al del ejercicio 31 dic 2022
31 dic 2022
Diferencia
31 dic 2021 2022 según
según empresa
auditoria

Edificios 2E+05 05-dic-21 600,000 5% 30,000 2,500 0 30,000 30,000 30,000 -


Total de Edific ios 600,000 0 30,000 30,000 30,000 -

Maquinaria y Equipo Fj861 22-mar-21 82,000 10% 8,200 683 6,150 8,200 14,350 14,350
Maquinaria y Equipo B3874 03-dic-22 3,000 10% 300 25 - - -
Maquinaria y Equipo WQ287 07-dic-22 20,000 10% 2,000 167 - - -
Maquinaria y Equipo OO87 28-dic-22 9,000 10% 900 75 - - -
Total de Maquinar ia y equipo 114,000 6,150 8 ,200 14,350 14,350 -

Equipo de transporte FT338 13-jul-22 140,000 25% 35,000 2,917 0 14,583.33 14,583 14,583
Total Equipo de tr anspor te 140,000 0 14,58 3.33 14,58 3.33 14,58 3 -

Mobiliario y Equipo de oficina U876 23-oct-21 50,000 10% 5,000 417 833.33 5,000 5,833 5,833
Total Equipo de tr anspor te 50,000 8 33.33 5,000.00 5,8 33.33 5,8 33 -

Equipo de computo 7347 16-sep-20 8,000 30% 2,400 200 600.00 2,400 3,000 3,000
Total Equipo de tr anspor te 8 ,000 600.00 2,400.00 3,000.00 3,000 -

7,58 3.33 60,18 3.33 67,766.67 67,766.67 -


Notas:
INICIALES FECHA
ELABORÓ JMC 05-ene-23
REVISÓ LGD 09-ene-23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD CEDULA SUMARIA DE ACTIVO FIJO

INSTRUCCIONES: Revisa a detalle los conceptos de las operaciones registradas en el auxiliar de la cuenta de Maquinaria y equipo. Una vez que
hayas localizado el error, Elabora la cedula sumaria de activo fijo y anota el asiento de reclasificación que corrija el error que cometió el contador
de la empresa. No olvides hacer las marcas de auditoria en la cedula.

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
AUXILIAR DE MOVIMIENTOS
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: MAQUINARIA Y EQUIPO


CATALOGO DE CUENTA: 153.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
SALDO INICIAL 82,000
08/12/2022 E121 FLEJADORA MANUAL FACT.B3874 TRANSFER 7850 3,000 85,000
MAQUINAS FLEJADORAS FACT.WQ287 FIRMANDO
09/12/2022 D1272 DOCUMENTO 20,000 105,000
10/12/2022 E131 COMPUTADORA DELL FACT.0087 CHEQUE 914 9,000 114,000
T O T A L : 32,000 - 114,000
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: _____________________________
Cedula Sumaria de Activo fijo
AJUSTES Y
SALDOS
CUENTA CONCEPTO SALDOS AL RECLASIFICACIONES
FINALES
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER

INICIALES FECHA
Notas: ELABORÓ
REVISÓ
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DESPACHO DE AUDITORIA S.C


Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: _____________________________
Cedula Sumaria de Activo fijo

AJUSTES Y
RECLASIFICACIONES SALDOS
CUENTA CONCEPTO SALDOS AL
FINALES
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER

INICIALES FECHA
Notas: ELABORÓ
REVISÓ
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TERCER PARCIAL
5.Competencia: Revisa las cuentas de pasivo del estado de situación financiera
5.1 Concepto de pasivo

un pasivo es una obligación o crédito a cargo de la empresa, pagadero en efectivo en un plazo razonable, que puede o no estar garantizado
específicamente.

En los estados financieros, sin embargo, se presentan distintas clases de pasivos en atención a aspectos particulares en relación con la
personalidad del acreedor (productor de materias primas, fabricante de maquinaria y equipo, prestador de servicios, accionista de la empresa,

y al plazo estipulado para su pago al representar obligaciones de pago a fecha futura, parece lógico clasificarlos en atención a su fecha de
vencimiento, en pasivos a corto plazo, pasivos a largo plazo y otros pasivos (diferido y contingente).

5.2 Normas de Información Financiera relacionadas con las cuentas de pasivo

Valuación.

a) “Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la compra de bienes, surgen y se deben reconocer en el momento en que los riesgos y
beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad” (Boletín C-9, Serie NIF C, párrafo 45). Es decir, que un pasivo derivado de la
adquisición de bienes (activos fijos, mercancías, etcétera) sólo se podrá reconocer contablemente cuando dicho bien esté en poder y uso de la
empresa adquirente y/o ésta sea su propietaria indiscutible.

b) “Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la contratación de servicios deben reconocerse en el momento en que éstos son
recibidos por la entidad”. Es decir, que un pasivo derivado de la adquisición de servicios (energía eléctrica, servicios profesionales, etcétera), sólo
se podrá reconocer contablemente cuando dicho servicio haya sido recibido a satisfacción de la empresa adquirente.

c) “En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado” Es decir, que un pasivo
derivado de préstamos en efectivo, usualmente provenientes de instituciones financieras, sólo se podrá reconocer contablemente cuando dicho
préstamo esté a disposición de la empresa para ser utilizado sin límites.

d) Tratándose de pasivos en moneda extranjera, éstos deberán valuarse al tipo de cambio en vigor a la fecha de cierre del ejercicio
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5.3 Objetivos de la auditoria a las cuentas de pasivo

Verificar que todos los pasivos registrados sean reales (por bienes y/o servicios realmente recibidos y pendientes de pago).

2. Cerciorarse que todas las obligaciones pendientes de pago estén registradas.

3. Definir la clasificación correcta para efectos de presentación en los estados financieros, en atención al concepto, al acreedor y al vencimiento

Otros objetivos de la revisión a las cuentas de pasivo:

Comprobar que se trate de deudas por servicios o compras recibidas por la entidad para la obtención de ingresos.

Verificar el soporte documental que ampare el saldo o registro en la contabilidad cumpla con los requisitos fiscales

Comprobar que los impuestos por pagar

Verificar la cancelación correcta de las cuentas por pagar mediante el pago correspondiente deriven de ingresos o retenciones
efectuadas a empleados o acreedores.

5.4 Procedimientos para auditar las cuentas de pasivo

I. Solicitud de confirmación de adeudo: se acostumbra a utilizar el método de confirmación llamado positivo indirecto (o ciega), es
decir, que no se incluyen cifras en la solicitud de confirmación, sino que se pide al acreedor que conteste anotando el importe a su
favor según sus registros

II. Verificación de pagos posteriores: se refiere, en este caso, a la revisión de los desembolsos efectuados para liquidar pasivos,
cuidando que el egreso sea real.

III. Revisión de actas y contratos: procedimiento consiste en obtener una copia de dichos contratos y formular un extracto con el que
puedan compararse los pasivos relativos y sus movimientos

IV. Conexión contra otras cuentas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

V. Análisis de movimientos. Semejante a lo explicado en cuentas por cobrar, este procedimiento se aplica al estudio de los proveedores
más importantes para fortalecer los procedimientos anteriores y a algunas cuentas no provenientes de compras (acreedores diversos),
a fin de precisar el concepto del saldo y determinar su presentación en el balance general.

VI. Certificación - carta de gerencia.

Modelo para confirmar cuentas por pagar

Membrete de la empresa

Muy señores nuestros:

Con motivo de la revisión de cuentas que están efectuando nuestros auditores, Despacho _____ y asociados
suplicamos a ustedes se sirvan informarles directamente a (dirección), del saldo a nuestro cargo que
aparezca en sus registros al _____de _______________ de 20 ___ .
Incluimos forma y sobre porteado para facilitar su respuesta, misma que agradecemos por anticipado.

Atentamente
Nombre de la empresa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “CUESTIONARIO DE PASIVOS”

1- Explique lo que representan los pasivos para una empresa.

2. ¿Cómo se clasifican los pasivos en el balance general?

3. Por lo general, ¿qué características se toman en cuenta para clasificar en un rubro u otro a un pasivo especifico?

4. ¿Cuál es la característica que determina que un pasivo se considere pasivo a largo plazo?

5.. Mencione un objetivo que se persigue al revisar estas cuentas

6-Mencione tres procedimientos aplicables a la revisión de estas cuentas.

7-Mencione el tipo de solicitud de confirmación de saldo que se recomienda para los proveedores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5.5 Proceso de Auditoria de las cuentas de pasivo

EJEMPLO DE CASO PRACTICO RESUELTO – CUENTAS DE PASIVO

Planteamiento: La empresa Abrigos Asturias SA de CV dedicada a la comercialización de abrigos es auditada por el despacho. El auditor Luis
Guzmán Domínguez y el auxiliar de auditoria Juan Méndez Cantú, solicitaron con antelación documentación necesaria para revisar la cuenta, y
aplicaron el cuestionario de control interno de pasivos.

Documentos que debe proporcionar la empresa:


 Balanza de comprobación del 1 de enero 2022 al 31 de diciembre 2022
 Auxiliar de la cuenta 201.01 Proveedores Nacionales
 Reporte de antigüedad de saldos

Hoja 2
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
BALANZA DE COMPROBACION POR AGRUPADOR SAT
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONCEPTO SALDO INICIAL CARGO ABONO SALDO FINAL


201 PROVEEDORES 58,000.00 34,677.12 17,669.12 40,992.00
201.01 PROVEEDORES NACIONALES 58,000.00 34,677.12 17,669.12 40,992.00
202 CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO - - - -
202.01 DOCUMENTOS POR PAGAR BANCARIO Y FINANCIERO NATIONAL
- - - -
205 ACREEDORES DIVERSOS A CORTO PLAZO 58,000.00 55,000.00 - 3,000.00
205.02 ACREEDORES DIVERSOS A CORTO PLAZO NATIONAL 58,000.00 55,000.00 3,000.00
208 IMPUESTOS TRASLADADOS COBRADOS - 19,723.20 19,723.20 -
208.01 IVA TRASLADADO COBRADO - 19,723.20 19,723.20 -
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
AUXILIAR DE MOVIMIENTOS
DEL 01/01/2022 AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: PROVEEDORES


CATALOGO DE CUENTA: 201.01
FECHA PÓLIZA CONCEPTO CARGO ABONO SALDO
SALDO INICIAL 58,000.00
11/04/2022 E038 PG. 1 DE 5 A PROVEEDORE R TRANSFER 8734 10,000.00 48,000.00
07/12/2022 E122 COMPRA FACT. 133 A CRÉDITO PROVEED B 12,992.00 60,992.00
12/12/2022 E823 PG. 2 DE 5 A PROVEEDORE R TRASNFER 9832 10,000.00 50,992.00
13/12/2022 E283 PG. 3 DE 5 A PROVEEDORE R TRANSFER 5967 10,000.00 40,992.00
16/12/2022 E129 COMPRA FACT. HJ287 A CRÉDITO PROVEE C 4,677.12 45,669.12
28/12/2022 E409 PG FACTURA HS287 PROV C 4,677.12 40,992.00
T O T A L : 34,677.12 17,669.12 40,992.00

Hoja 1
ABRIGOS ASTURIAS SA DE CV
REPORTE ANALISIS DE SALDOS
AL 31/12/2022

CUENTA CONTABLE: PROVEEDORES


CATALOGO DE CUENTA: 201.01
IMPORTE
201.01.01 ARTICULOS Y NOVEDADES SA DE CV 28,000.00
201.01.02 BONETERIA ARAGON SA 12,992.00
201.01.03 CASA ENRIQUE SA DE CV -
T O T A L : 40,992.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD “HOJA DE TRABAJO PASIVOS”

INSTRUCCIONES: Con la información de la balanza de comprobación que se proporciona en hojas anteriores, elabora la hoja de pasivos
DESPACHO DE AUDITORIA S.C
Auditoria al 31 de Diciembre 2022
Empresa: Abrigos Asturias SA de CV
Hoja de Trabajo de Pasivos
AJUSTES Y
SALDOS AL % DE SALDOS SEGÚN
INDICE CONCEPTO VARIACION RECLASIFICACIONES
VARIACION AUDITORIA
31/12/2021 31/12/2022 DEBE HABER

TOTALES - - -

Notas: INICIALES FECHA


ELABORÓ
REVISÓ
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD CONFIRMACIÓN DE SALDOS PROVEEDORES

INSTRUCCIONES: Con la información del reporte de saldos de la cuenta de proveedores llena el formato confirmación de saldos

Modelo para confirmar cuentas por pagar

Membrete de la empresa

Muy señores nuestros:

Con motivo de la revisión de cuentas que están efectuando nuestros auditores, Despacho _____ y asociados
suplicamos a ustedes se sirvan informarles directamente a (dirección), del saldo a nuestro cargo que
aparezca en sus registros al _____de _______________ de 20 ___ .
Incluimos forma y sobre porteado para facilitar su respuesta, misma que agradecemos por anticipado.

Atentamente
Nombre de la empresa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Modelo para confirmar cuentas por pagar

Membrete de la empresa

Muy señores nuestros:

Con motivo de la revisión de cuentas que están efectuando nuestros auditores, Despacho _____ y asociados
suplicamos a ustedes se sirvan informarles directamente a (dirección), del saldo a nuestro cargo que
aparezca en sus registros al _____de _______________ de 20 ___ .
Incluimos forma y sobre porteado para facilitar su respuesta, misma que agradecemos por anticipado.

Atentamente
Nombre de la empresa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6.Competencia: Elabora documentos preliminares para el dictamen


Una vez que concluye su trabajo de auditoría, plasma su opinión con base en los resultados obtenidos en sus investigaciones una vez aplicadas
las técnicas y procedimientos de auditoría, así como sus pruebas al control interno.

El resultado de un examen de estados financieros es una opinión que se conoce como dictamen. Cuando esta opinión o dictamen no
tiene limitaciones o salvedades se le conoce como dictamen limpio.

En el dictamen de Auditoría de Estados Financieros se comunica críticamente la conclusión a que ha llegado el auditor sobre la presentación de
estos y se explican las bases para su conclusión. Es el documento en el cual el Contador Público expone su opinión acerca de las cifras que
presentan los estados financieros de una entidad, después de haber concluido la auditoría, dicha opinión puede ser: Limpia, con salvedades,
abstención y opinión negativa.

FORMATO DE DICTAMEN

He examinado los estados de situación financiera de la Compañía _________ SA al 31 de diciembre de ______, y los estados de
Resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera , que le son relativos , por los años que
terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria.

Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria
sea planeada y realizada de tal manera que permita tener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen
errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoría
consiste en el examen, con base a las pruebas selectivas , de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados
financieros ; asimismo , incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas
por la administración y de la presentación de los Estados Financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes
proporcionan una base razonable para sustentar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes la situación
financiera de la Compañía _______________ SA al 31 de diciembre de _____ y los resultados de sus operaciones , las variaciones en el
capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios
de contabilidad generalmente aceptados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DETERMINACIÓN DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES POR PARTIDA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Como resultado de la aplicación de pruebas de controles, el auditor puede identificar posibles condiciones a corregir, que deben investigarse y
validarse con la administración de la entidad auditada, la cual puede confirmarlas o presentar evidencia para desvanecerlas.

Si el auditor llega a la conclusión de que las actividades de control interno de la entidad auditada no son efectivas, podrá modificar la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos de auditoría, previa consulta con el Jefe de Equipo y Supervisor quienes al comprobar
que sea procedente, lo comunicarán a su

Director o Subdirector de la entidad Auditada para su aprobación, caso contrario se procederá con los procedimientos de acuerdo con lo
planeado.

Las Reclasificaciones Son aquellos asientos contables de corrección cuya aplicación no afectan el resultado de la operación. Es decir, la
operación se modifica, pero el saldo de la cuenta queda sin cambios.

Durante el desarrollo de la auditoria el profesional encontrara errores de omisión, cuya corrección se hace necesaria para presentar una opinión
de los estados financieros correcta mediante la depuración de los errores, dichas correcciones se llevan a cabo por los llamados ajustes o
reclasificaciones propuestos por el auditor.

Depende de la importancia que tengan los ajustes o reclasificaciones, el área de contabilidad deberá dar entrada a los mismos en su contabilidad
en el transcurso de la auditoria para aquellos asientos que no son tan relevantes.

En cuanto a los más importantes requiere como lo hemos comentado de discusión con la administración de la entidad auditada, que se aplica por
lo general en la etapa final de la auditoria.

El auditor tomará en cuenta las evidencias obtenidas en la auditoria para formarse una opinión sobre si los estados financieros carecen de
errores importantes que puedan afectarlos.

Una conclusión de que los estados financieros carecen de errores importantes significa que el auditor estará satisfecho de que el riesgo de que
ocurran tales circunstancias en los estados financieros se ha reducido a un nivel bajo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Esta evaluación permite al auditor valorar, que la evidencia obtenida en el desarrollo de la auditoria cumpla con los requisitos de suficiencia,
competencia y pertinencia, a efecto de que las conclusiones estén adecuadamente respaldadas y permitan una opinión técnica, independiente y
objetiva.

Para respaldar las conclusiones a que ha llegado el auditor, debe archivar en sus papeles de trabajo las evidencias suficientes y competentes.

Para lo cual, debe clasificar la evidencia de la siguiente manera:

Evidencia Física.: El auditor debe obtener evidencia física mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos. Si
al efectuar alguno de estos procedimientos, el auditor identificara condiciones importantes, entonces deberá respaldar dicha condición
con evidencias tales como: fotocopias de documentos o registros, fotografías, gráficos, mapas o muestras de materiales.

Evidencia documental.: Para respaldar sus conclusiones, el auditor debe obtener evidencia documental a través de cartas, contratos,
registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionada con su desempeño.

Evidencia testimonial.: Para respaldar las conclusiones del auditor, éste debe obtener de otras personas declaraciones testimoniales.

Evidencia analítica.: El auditor debe obtener evidencia a través de procedimientos analíticos, realizando cálculos y comparaciones de saldos.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES.


Lo siguiente está relacionado con cuestiones de ética profesional ya que a lo largo de este estudio estamos conscientes de que se deben
encontrar errores, los cuales corregirán siempre con la autorización de la Administración, como se mencionó en el apartado anterior cuando se
detecta un ajuste o una reclasificación es necesario comentarlas con la autoridad de la entidad para resolver el asunto.

Mediante una reunión con los directivos de la entidad y los propuestos por los auditores, se debe comentar cual es la repercusión de dicha
operación a sus estados financieros, así como que beneficios tendría hacer una corrección.

Es donde el profesional de auditoria debe mostrar su paciencia, además de sus reservas sobre sus comentarios y los efectos económicos de un
cambio en la entidad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Una vez que por común acuerdo se han presentado y discutido los ajustes o reclasificaciones se procede a ingresarse a la contabilidad de la
entidad para proporcionar información real que deberá presentar. CIERRE DE AUDITORIA (PAPELES DE TRABAJO)

Mediante el desarrollo de la auditoria el auditor a determinado la necesidad que la entidad auditada de efecto a las operaciones que fueron
producto de esta revisión, por lo general del cierre de los papeles de trabajo se debe cerciorar de que absolutamente ningún papel de trabajo
queda sin su cierre evitando problemas futuros con respecto al probable hecho de alterar su información.

CARTA DE OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS AL CONTROL INTERNO.

La recomendación y las observaciones que se dan como resultado de la auditoria deben tener las siguientes características

CARACTERÍSTICAS:

1. Presenta solución a la condición.

2. Ataca la causa.

3. Es viable.

4. Se explica por si sola


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD RESUMEN

INSTRUCCIONES: Elabora un resumen sobre los papeles necesarios previos al dictamen


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ACTIVIDAD DIAGRAMA DE AUDITORIA

Instrucciones: Elabora un diagrama del proceso de auditoria que incluya las fases y demás elementos vistos en el semestre.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

BIBLIOGRAFÍA
Israel Osorio Sánchez. Auditoria I; Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros, Cuarta Edición; Cengage Learning,
2007, México.

Gabriel Sánchez Curiel. Auditoria de Estados Financieros, practica moderna integral, Segunda Edición; Pearson, 2006,
México.

Alberto Napolitano Niosi, Fernando Holguín Maillard, Alberto Tejero González; Auditoría de Estados financieros y su
documentación; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Tercera Edición, 2013, México.

Víctor Manuel Mendívil Escalante; Elementos de Auditoría; Cengage Learning, Sexta Edición; 2013, México

CEDULAS Y FORMATOS PARA DESCARGAR:

https://drive.google.com/drive/folders/1wXBQ6WAjCYg1U3n69ZBPajmBPTVCb4ML?usp=share_link
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Manual del Estudiante - Competencias Esperadas

Módulo 5: ASISTE EN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA DE UNA


ENTIDAD

Submódulo 2: Controla cuentas por cobrar y por pagar de las


empresas

Carrera Contabilidad

Sexto semestre
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONTABILIDAD, MÓDULO 5, SUBMÓDULO 2


1er. Parcial

Competencia esperada: Identifica tipos, políticas, contratos de crédito y razones financieras

Introducción al inicio de curso

En este semestre, el estudio de las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar permitirán comprender la importancia de controlar y vigilar estas
prácticas comerciales para mantener un flujo de efectivo positivo (más entradas que salidas de dinero) y conducir a las utilidades y otros resultados
financieros favorables para las entidades. En esta unidad de aprendizaje el logro de la competencia profesional esperada es la siguiente : Identifica
tipos, políticas, contratos de crédito y razones financieras

Además del control y vigilancia es importante comprender el origen, beneficios y control análisis, planificación y evaluación de las operaciones de
crédito y cobranza. Para lograr estos objetivos es necesario retomar algunos conceptos estudiados en los submódulos anteriores de la especialidad
de contabilidad.

1 ¿Qué es el crédito?

El crédito es una de las prácticas comerciales más antiguas; se puede vender un producto a otra persona mediante el préstamo de dinero o bienes
a un valor determinado para que lo comercialice bajo la promesa de un pago de lo prestado más un interés. Con el crédito se logra que a través
del comercio de bienes y servicios , se active la economía al fomentar e incrementar el consumo de bienes en los países y es pilar fundamental de
la globalización.
Existen diferentes formas de crédito como el crédito de inversión que se utiliza para realizar inversiones a plazo de capital respaldada por
documentos o valores como los bonos y certificados que después de un tiempo devuelven la inversión más una tasa de rendimiento. El crédito
bancario es otra forma, donde el banco mediante un contrato presta dinero al solicitante quien pagará en vencimientos una parte del capital y el
interés que se acumule más algunas comisiones. En este curso estudiaremos el crédito comercial que tiene muchas modalidades, comúnmente
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

este tipo de crédito se da por mercancías o servicios que pueden otorgarse en plazos de 30 días ( Que en algunos casos pueden ser de 60 o 90 días)
sin interés o con una tasa mínima de este, el crédito puede tener el respaldo de un título de crédito tales como las letras de cambio o el pagaré.

La necesidad de administrar correctamente a las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar se conocen de manera general como crédito y cobranza
que si bien son operaciones contrapuestas, en conjunto y debidamente gestionadas pueden contribuir al crecimiento económico de la empresa,
por el contrario el descuido de estas prácticas pueden conducir a la insolvencia o la quiebra económica.

Tipos de cuentas por cobrar:


Se considera que las cuentas por cobrar comerciales son Instrumentos Financieros por Cobrar (IFC) al estar basadas en un contrato de tipo
mercantil, el cual establece derechos y obligaciones a las contrapartes.

Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar, se pueden clasificar en dos grupos:
A cargo de clientes: Se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o
prestación de servicios, que representan la actividad normal de la misma.
A cargo de otros deudores: Deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupandolas por concepto y de
acuerdo a su importancia. Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad, tales como:
préstamos a accionistas y a funcionarios y empleados, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc.
Es importante indicar que cada tipo de cuenta por cobrar genera a su vez el registro contable en cuentas específicas (por ejemplo: clientes para la
venta a crédito de mercancías sin que medie un documento como garantía de cobro.)

El objetivo más importante de la empresa es la generación de valor para los socios es decir que la inversión inicial aumente progresivamente y de
manera consistente aumentar la capacidad económica de la empresa para generar utilidades. En este sentido las cuentas por cobrar son relevantes
para lograr dicho objetivo.
Riesgo de impago
Es la evaluación de la capacidad del deudor por parte del acreedor para verificar si está en posibilidad de pagar cualquier crédito.
En esta evaluación se verifica si existen factores de riesgo que pueden causar que el deudor no liquide puntualmente su deuda.

2 Administración de cuentas por cobrar y por pagar


La empresa depende de manera importante de la función de ventas. Para expandir su mercado y sus utilidades las empresas otorgan crédito a
determinados clientes. A su vez las cuentas por pagar representan el financiamiento de los proveedores en la operación de la empresa la
conveniencia en el cumplimiento puntual de las obligaciones radica en que al tener un historial crediticio positivo la empresa puede negociar
mejores plazos y tasas de interés.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Administrar las cuentas por cobrar y por pagar son una importante área funcional de la organización, por esto es común que dentro del
organigrama se implemente un departamento de crédito y cobranza a cargo de personal especializado con jerarquía y responsabilidades
específicas.

La correcta gestión de las cuentas por cobrar es estratégica porque de ello depende la solvencia y la capacidad de pago, influyendo además en la
generación de efectivo en el periodo . La gestión de las cxcp implica la formulación de políticas de crédito y de cobranza razonables pertinentes y
competitivas. En la mayoría de los casos la razonabilidad de las políticas consiste en establecer reglas generales que deben aplicar en todas sus
operaciones de venta por ejemplo: “No se debe conceder a los deudores menores condiciones de crédito a las que recibimos”. Es decir que la
empresa debe conocer el mercado y en general el contexto económico en que interactúa para evitar conceder un crédito que después resulte ser
incobrable, tampoco se debe ser tan exigente que se ahuyente a los posibles clientes.

3 El proceso de crédito dentro de la empresa


La decisión de crédito es un proceso que incluye una investigación sobre la solvencia de cada cliente ya que el crédito es una promesa de pago de
cuentas a un plazo determinado. Hoy contamos con diferentes ofertas de software de aplicación que permiten organizar cada etapa del proceso
de crédito y el seguimiento y control de cuentas por cobrar y por pagar.
Los elementos importantes en la decisión de crédito son los siguientes: plazo, riesgo y políticas
El plazo del crédito se establece en cada empresa considerando sus condiciones y recursos disponibles evaluando y analizando las siguientes
preguntas:
1 Cuál será el nivel máximo de cuentas por cobrar razonable en la empresa ?
2 ¿ Cómo podemos determinar la cantidad máxima de dinero por cliente que se puede prestar ?
3 ¿Qué plazo se debe dar a los clientes para sus pagos?
4 ¿Cuál será dentro de la empresa, el sistema de control y recuperación de efectivo?
Riesgo de crédito: Cuando la cobranza tarda más más de lo planeado se afecta el flujo de efectivo, si las cuentas por cobrar resultan incobrables

Además del problema del flujo de efectivo se generan pérdidas financieras.

4 Las Políticas de crédito


Son un conjunto de normativas que ayudan a tomar decisiones, para establecer normas de crédito.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La decisión de crédito se sustenta en una investigación que determina un monto de crédito que se otorgarán en calidad de promesa de pago a un
plazo determinado al cliente.
El crédito implica intereses sobre el financiamiento o sobre créditos morosos que generan un ingreso adicional sin embargo el otorgamiento de
crédito implica riesgos Por ejemplo si el cobro de cuentas se retrasa se afecta el flujo de efectivo si la cuenta se convierte en incobrable se convertirá
en pérdida.
Las políticas de crédito son el conjunto de normas, términos y métodos para determinar los procedimientos de control y decisión del crédito. La
correcta implementación de políticas dan mayor certeza en la recuperación de los créditos que se otorgan
Las políticas que se implementen en la empresa deben considerar: La capacidad y límites preestablecidos de préstamo y plazos, la costumbre
comercial, el mercado así como tomar como referencia las políticas aplicadas en empresas del ramo. Por ejemplo las políticas de descuento: son
disminuciones al saldo del cliente por pronto pago o por su pago de contado o por condiciones semejantes
Normativas para otorgar el crédito
A diferencia de las políticas de crédito que son generales, las normativas son particulares y aplican a cada cliente que solicite aprobación de crédito.
Usualmente la investigación de crédito se hace una vez y se da seguimiento a la información para actualizar datos. Normas de crédito: se refieren
a la verificación de la solvencia y capacidad financiera de cliente
Los elementos de verificación de las normas de crédito son: Conducta, historial, capacidad de endeudamiento, capacidad de pago y las condiciones
macroeconómicas. El personal responsable de la decisión de crédito debe documentar, verificar la validez y archivar los comprobantes para
cualquier aclaración y como fuente de información para la administración de cobranza.
Dependiendo del monto de lo prestado se solicita documentación original y copia para archivo tales como: credencial de elector, comprobante de
domicilio reciente, estados de cuenta bancario , registro federal de contribuyentes, referencias de clientes e inclusive estados financieros del
solicitante del crédito para verificar su solvencia.
Para cualquier crédito comercial existen factores determinantes para decidir sobre dar o no el crédito y se les conoce como las 5 C’s (las cinco C)
a continuación la descripción de estos elementos:
Conducta: consiste en evaluar la calidad moral y capacidad administrativa del prospecto de cliente se refiere al estudio cualitativo de conductas y
relaciones mercantiles.
Capacidad de pago: en este renglón se pretende determinar si el prospecto de cliente cuenta con los recursos para cubrir sus compromisos
económicos se verifica si sus flujos de efectivo provienen de sus operaciones o si los obtienen de financiamiento de terceras personas o
aportaciones de Los Socios.
Capacidad de endeudamiento : esto se verifica revisando la información financiera del cliente y se observa si la empresa cuenta con los activos y
pasivos necesarios para incrementar la contratación de deudas.
Capacidad de pago proyectada: Se solicitan estados financieros proyectados o proforma al cliente y se analizan para determinar si será capaz de
generar flujos de efectivo para hacer frente a sus compromisos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Condiciones macroeconómicas: en este aspecto se Investiga sobre el comportamiento económico del país de la industria y del sector productivo y
se verifican indicadores económicos como el riesgo país la actividad Industrial la actividad del sector económico al que pertenece el prospecto del
cliente y el posicionamiento del prospecto del cliente en el mercado.
Usualmente para obtener información de este tipo se solicitan al cliente sus estados financieros, adicionalmente se pueden hacer visitas a la
empresa solicitante, también se solicitan documentos como historiales de crédito emitidos por el buró de crédito y en algunos casos certificados
de libertad de gravamen al Registro Público de la Propiedad y Comercio también se suelen solicitar referencias comerciales y si la cuantía del crédito
lo amerita se solicitan avales de crédito.
Un aspecto importante de las políticas de crédito son los controles de crédito que implican que la totalidad de procedimientos de cobranza no sean
económica y administrativamente una carga para la empresa, resultando que sea más caro el costo de investigación y cobranza que la misma
cobranza.

Actividad educativa
Responde brevemente las siguientes preguntas:
A ¿ Qué beneficios se obtienen al otorgar crédito a los clientes ?
B ¿ cómo se beneficia a la empresa con las ventas con tarjeta de crédito?

Actividad educativa
1. Enumera 5 desventajas para las empresas, por no otorgar crédito a los clientes.
2. ¿Cómo se fijan las políticas de crédito?
3. Enumera 5 políticas de crédito aplicables a una empresa que vende equipo de oficina.
4. ¿Que provoca que una empresa tenga políticas de crédito restrictivas ?
5. En qué casos (Enumera 5) se recomienda políticas de crédito flexibles.

5 La información financiera y las cuentas por cobrar.


Cuentas por cobrar es una agrupación de cuentas que contiene diferentes conceptos con características similares. Cada especie de cxc tiene un
grado de conversión diferente (representa bienes fungibles). Con un lapso menor a un año .
La información financiera en un sentido amplio se refiere a todo el contenido de datos generados tanto por la empresa que genera la contabilidad
como es el caso de los estados financieros básicos asi como aquellos que forman parte del entorno de la empresa pero que son importantes por
que se utilizan como referentes sobre la actuación de la empresa en un periodo determinado.

6 Naturaleza contable de las cuentas por cobrar y por pagar


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro
concepto análogo.

Normas de valuación: Considerando el párrafo 60 de la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, las cuentas por cobrar deben reconocerse a su
valor de realización que es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie, por la venta o intercambio de un activo;
entonces las cuentas por cobrar deben cuantificarse al valor pactado originalmente del derecho exigible.
Normas de valuación de las: El postulado básico devengación contable, estipula que el valor pactado debe modificarse para reflejar lo que
razonablemente se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; reconociendo el efecto
de descuentos y bonificaciones pactadas, así como a las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro. Los incrementos o reducciones que se
tengan que hacer a las estimaciones, con base en los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en
que se efectúen.
Reconocimiento inicial de cuentas por cobrar comerciales
El reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar comerciales debe hacerse al considerarse devengada la operación que les dio origen, lo cual
ocurre cuando, para cumplir los términos del contrato celebrado, se suministra un bien o proporciona un servicio a la contraparte.
Solo se deben reconocer aquellas cuentas por cobrar comerciales por las cuales el ingreso puede ser reconocido de acuerdo con la norma de
reconocimiento de ingresos. Las cuentas por cobrar comerciales se deben valuar en su reconocimiento inicial al valor razonable de la
contraprestación a recibir, que generalmente es el valor nominal del contrato que las respalda.
En los casos de las cuentas por cobrar a un plazo de un año o menos, la administración debe evaluar, basándose en su juicio profesional, si el valor
del dinero en el tiempo es importante, considerando, entre otros factores, si dentro del precio de venta se incluye un interés explícito o implícito,
como en el caso de ventas a plazo.
El valor razonable de la contraprestación debe reconocer el valor del dinero en el tiempo. Se considera que el valor del dinero en el tiempo es
importante cuando se financia por un periodo que excede a un año, aun cuando no se estipulen intereses.
Reconocimiento posterior de cuentas por cobrar comerciales
Con base en el modelo de negocios de la entidad las cuentas por cobrar comerciales deben valuarse, con posterioridad a su reconocimiento inicial,
a su costo amortizado, que usualmente es el valor nominal del contrato que respalda la venta. Las cuentas por cobrar comerciales denominadas
en moneda extranjera o en alguna otra unidad de intercambio deben convertirse a la moneda funcional aplicando el tipo de cambio con el cual la
entidad pudo haber realizado las cuentas por cobrar a la fecha del estado de situación financiera. Las variaciones en el tipo de cambio deben de
reconocerse en el resultado integral de financiamiento.

7 El crédito y el financiamiento
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El crédito
El crédito es un préstamo en dinero, donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo, más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiere. La palabra crédito viene
del latín creditum (sustantivación del verbo credere: creer), que significa “cosa confiada”. Así, crédito, en su origen, significa confiar.

En la vida económica y financiera: Se entiende por crédito al contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad
de dinero de otra a cambio de una remuneración en forma de intereses. Se distingue del préstamo en que en éste sólo se puede disponer de una
cantidad fija, mientras que en el crédito se establece un máximo y se puede utilizar el porcentaje deseado.

El financiamiento: Se entiende como la cantidad de dinero necesaria para la realización de una actividad o proyecto de una persona, ente público
o empresa. Puede hallarse en forma de recursos propios o ajenos, que se encuentran detallados según su procedencia, en el pasivo del balance y
como inversiones en el activo.

El financiamiento se refiere a la obtención de recursos para conseguir/realizar una actividad específica. A la persona o institución que cede los
recursos se le conoce como financiador y al que los obtiene se le conoce como financiado. Puede realizarse mediante diferentes formas, tales
como: créditos, arrendamiento, colocación de acciones, colocación de títulos de deuda, etcétera.

Las fuentes de financiamiento pueden ser:


- a) Internas
- b) Externas
Fuentes de financiamiento internas
- Reinversión de utilidades
- Venta de activo
- Incremento de capital
- Otras

Fuentes de financiamiento externas


- Crédito bancario
- Emisión de acciones
- Emisión de bonos
- Cuentas por pagar
- Otras
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Diferentes tipos de crédito


Crédito al detallista
Se usa la frase “crédito al detallista” para definir el crédito que se otorga a los consumidores para la compra de bienes y servicios. El crédito al
detallista se clasifica en dos clases:
a) cuenta abierta y
b) crédito a plazos.
El primero es considerado crédito por conveniencia, en el cual los pagos, por lo general, se hacen mensualmente. El cobro de servicios rara vez se
efectúa sobre cuentas abiertas.
El segundo, se caracteriza porque los pagos parciales se hacen a intervalos establecidos que varían entre semanas, quincenas o meses, y se
establecen según las necesidades de los clientes y quienes otorgan los créditos.
En este tipo de crédito, además del cobro principal, se agrega un costo por el servicio o interés, o aún, por ambos

El crédito al detallista en abonos


Se refiere al plan de abonos mediante el cual un comerciante menudista vende sus mercancías y cobra los reembolsos parciales en plazos fijos. Se
considera que los primeros negocios que desarrollaron este mecanismo fueron las empresas estadounidenses. La importancia del crédito al
detallista se refleja en el aumento de las ventas, pues cuando las personas no tienen dinero en el momento que desean hacer compras, se les
otorgan créditos, lo cual permite al comerciante

incrementar el volumen de sus ventas. A veces por enfocarse únicamente en ello, puede ofrecer plazos que probablemente no le produzcan
utilidades, por lo cual debe analizar el costo y el beneficio marginal que reflejen esas condiciones.

El descuento
El descuento es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias cuando se adquieren pagarés o letras de cambio, de cuyo valor nominal
se descuenta el equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de emisión y la fecha de vencimiento. En el ámbito de la
mercadotecnia, el descuento es la reducción de un porcentaje, que se aplica al precio de un bien o servicio y se usa para ofrecer los productos
excedentes o de baja demanda a un precio menor al anunciado, con el fin de aumentar las ventas o reducir el inventario y los costos de almacenaje
que éstos generan.

Apertura de crédito (credit open)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La apertura de crédito es la operación activa por medio de la cual, el banco se compromete con un cliente a otorgar anticipos en una línea de
crédito. El acuerdo inicia casi siempre con una promesa verbal, que puede ser confirmada en un documento bancario. El crédito confirmado
producirá, generalmente, el pago de una comisión por parte del cliente.

Préstamo directo (crédito quirografario)


Los préstamos directos son considerados como la operación clásica del crédito bancario, ya que para su otorgamiento se exige como garantía
aquella que ofrece el sujeto como persona; es por ello que también se les conoce como “créditos quirografarios”. El crédito directo es otorgado al
cliente sin la necesidad de averiguar sus antecedentes financieros, debido a que normalmente es cliente frecuente de la empresa crediticia y no
requiere de una investigación previa.

Préstamos personales
Es el tipo de crédito en el cual la firma del acreditado es la garantía. Es la cantidad de dinero que un banco presta a una persona física, sin garantía
determinada y a corto plazo, para un propósito específico.
En estos créditos, el proceso para fijar la cuantía de la tasa de interés depende de los participantes, debido a que cada uno posee un riesgo
específico en el pago del crédito otorgado.
En el caso de México, para cuantificar el costo que se paga actualmente por un crédito, se usa el Costo Anual Total (CAT), en el que se incluye,
además de los intereses, todos los gastos que se hacen por el uso del crédito. Lo anterior representa una medida del costo de financiamiento que
sirve para fines de información y comparación, la cual incluye todos los costos que repercuten en los clientes. Se presenta como porcentaje anual.
Con el valor del CAT es posible comparar el costo financiero de créditos de diferentes periodos, ya que los homologa, por lo que resulta fácil
comparar y elegir un plan de crédito con el menor costo financiero.
En la página electrónica de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en el apartado referente a la compra de productos
electrodomésticos, se menciona lo que debe incluirse en el cálculo del CAT, cuyos factores son los siguientes:
- El precio de contado más el impuesto al valor agregado, (IVA).
- Enganche (en caso de haber).
- Número de pagos.
- Monto de los pagos fijos.
- Periodicidad de los pagos.

Créditos personales para obtener bienes de consumo duradero


Crédito para la adquisición de bienes de consumo duradero es el esquema de financiamiento que se usa para comprar un bien o servicio de uso
personal en plazos determinados. Con éste se pueden adquirir televisiones, estufas, computadoras, refrigeradores, ropa, calzado, etc. El costo se
cubre durante un periodo determinado (6 o 12 meses), mediante pagos fijos (semanales, quincenales o mensuales), y a veces incluye un enganche.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Quienes lo ofrecen, en primer lugar, son las tiendas departamentales, por medio de una tarjeta o con sus propios programas de crédito. También,
los bancos con sus tarjetas se suman a esta oferta.

Tarjetas de crédito
Es un instrumento financiero a través del cual una institución financiera, que funge como emisor de la tarjeta, concede a su cliente una línea de
crédito revolvente con un importe determinado, conocido como límite de crédito. Mediante un contrato, la institución establece las condiciones
bajo las cuales otorga el crédito al cliente, y la forma en que éste deberá pagar a dicha institución sus adeudos. La tarjeta de crédito es un medio
de pago sin uso de efectivo, con un financiamiento automático, generalmente, a 30 días.

Crédito documentario (letter of credit)


El crédito documentario es una operación bancaria en virtud de la cual un banco, por orden de su cliente, pone a disposición de una tercera persona
(situada en un país distinto y utilizando los servicios de otro banco), una determinada cantidad de dinero, que le será entregada a cambio de ciertos
documentos estipulados por el ordenante. Este crédito funge como el convenio mediante el cual un banco actúa a petición de las instrucciones de
su cliente (el ordenante):
1. Se obliga a efectuar el pago a un beneficiario o a aceptar las letras de cambio (giros) que libre.
2. Autoriza a otro banco a efectuar dicho pago o a aceptar y pagar tales letras de cambio (giros).
3. Autoriza a otro banco a negociar contra los documentos exigidos, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y condiciones del crédito.

Sujetos que intervienen en un crédito documentario


1. Ordenante: es el comprador de la mercancía, quien solicita la apertura del crédito documentario, e instruye al banco emisor sobre las condiciones
para llevarlo a cabo. Está obligado a reembolsar cuantas cantidades o gastos haya anticipado el banco.
2. Banco emisor: es el banco responsable de abrir el crédito documentario al beneficiario; en este caso, actúa de acuerdo con las instrucciones del
ordenante.
3. Beneficiario: es el vendedor de la mercancía, y el que tiene el derecho de cobro, en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en
el crédito.
4. Banco corresponsal: según la responsabilidad que se le asigne, se llamará banco pagador, si debe entregarle dinero al beneficiario contra el
cumplimiento de sus obligaciones (pago a la vista); banco negociador, si estuviera encargado de descontar letras al beneficiario contra el
cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido); banco aceptador, si admite las letras del beneficiario para pagárselas al vencimiento; y banco
avisador, si sólo notifica al beneficiario de la apertura del crédito.

Crédito comercial o documentario (letter of credit)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ocurre cuando una institución financiera contrae el compromiso de garantizar el pago de una transacción comercial al vendedor, a cuenta del
solicitante del crédito (comprador); cubre el importe correspondiente a embarques o entregas de mercancías, siempre que los documentos
relativos se apeguen estricta y literalmente a las condiciones estipuladas y estén dentro de la vigencia del crédito. Los créditos pueden ser para
exportación o para transacciones domésticas.

Anticipo sobre mercancías y títulos


Una institución de crédito puede recibir mercancías y títulos y pagar un anticipo al dueño; en ese sentido, la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares de Crédito en su artículo 46 menciona que: en todo caso de anticipo sobre títulos o valores, de prenda sobre ellos, las
organizaciones auxiliares del crédito podrán efectuar la venta de los títulos, bienes o mercancías, en los casos que proceda de conformidad con la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conservando en su poder la parte del precio que cubra las responsabilidades del deudor, que
podrán aplicar en compensación de su crédito y guardará a disposición de aquél, el sobrante que pueda existir, así de esta manera se constituye la
garantía.

El reporto
Se refiere a la celebración de un contrato, en el que el reportada entrega al reportador una cantidad de títulos-valor a cambio de un precio
convenido más una comisión, con el compromiso de que al vencimiento del contrato, el reportador devolverá una cantidad igual de títulos-valor
de la misma especie y características, aun cuando físicamente sean distintos. Esta operación tiene semejanza con un préstamo prendario con
garantía de títulos-valor; sin embargo, en el reporto, el reportador recibe los títulos en propiedad y no sólo como garantía, debido a que durante
la vigencia del contrato puede disponer de ellos libremente.
Carta de crédito
La carta de crédito es la promesa dada por un banco emisor, quien, por instrucciones de su cliente (ordenante), paga determinada suma de dinero
a una persona o empresa (beneficiarios), a través de alguno de sus corresponsales (banco notificador), siempre y cuando se cumplan ciertos
requisitos, entre los cuales, por regla general, se encuentra la entrega de documentos en una fecha determinada. Asimismo, se trata de una orden
condicionada de pago, mediante la cual un banco emisor, por cuenta de un ordenante, se compromete a pagar a un beneficiario, en forma directa
o a través de un banco corresponsal, contra la presentación de ciertos documentos que certifiquen la venta, embarque, calidad, cantidad y demás
condiciones de la mercancía o del servicio adquirido. Existen varios tipos de carta de crédito:

- Carta de crédito comercial.


- Carta de crédito stand by.
- Carta de crédito de importación.
- Carta de crédito de exportación.
- Carta de crédito nacional.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Crédito comercial bancario


Las instituciones bancarias pueden adelantar fondos a las empresas, con base en las pólizas, documentos negociables o el descuento de los
acreditados. Cuando una empresa solicita un crédito a un banco, debe proporcionar las garantías necesarias para asegurar que sí cumplirá con el
pago; entre las garantías se incluyen las cuentas por cobrar de los clientes. En estos créditos, los bancos realizan una investigación exhaustiva y,
generalmente, son más conservadores al otorgar crédito a los solicitantes.

Crédito de habilitación o avío (asset loan)


Este crédito es utilizado principalmente para la adquisición de activos circulantes; está destinado a los giros de agricultura, ganadería, industria o
servicios. Se usa principalmente para los pagos de nómina, gastos de distribución, la compra de alimentos para ganado, semillas, abono,
fertilizantes, materias primas y materiales para la producción. El análisis de este crédito se basa en los estados financieros de la empresa o persona
que solicita, acompañados de un programa de producción, del cual se desprende el conocimiento de los ciclos de producción, inventarios en
materia prima y productos terminados, operación con proveedores, integración de costos y calendarios de ventas; todo es importante para
determinar el monto del crédito, la periodicidad, la apertura de nuevas líneas, los volúmenes para cubrir las necesidades básicas de los clientes. El
contrato debe especificar, además de lo anterior, los bienes que son ofrecidos en garantía: tablas y calendarios de amortización, así como los
generados de pago, como son las utilidades y la recuperación del activo circulante, para asegurar que se pagará al banco.

Créditos refaccionarios (capital asset loans)


Préstamo específico destinado a la adquisición de activos fijos. En el caso de la actividad agropecuaria se pueden destinar los recursos del crédito
para la adquisición de aperos, animales de trabajo y ganado; en el caso de la industria, para la adquisición de bienes de capital, maquinaria o
equipo, incluso para ampliaciones o modificaciones de las áreas de trabajo y almacenamiento. En estos créditos, los intereses se pactan
previamente y se requiere presentar un proyecto de inversión que contemple tres aspectos fundamentales:
- Los beneficios de la inversión.
- Un estudio de viabilidad del mercado, que incluya las cotizaciones para la compra.
- Un plan de amortizaciones, basado en los pagos mensuales con las utilidades de la empresa. Normalmente este tipo de crédito es a largo
plazo, es decir, hasta 15 años dependiendo del monto global del crédito, de su destino y del proyecto de inversión.

Factoraje
Es la operación de descuento que algunas instituciones realizan para adquirir la propiedad absoluta de los documentos de cuentas por cobrar, y
en la cual cobran un interés y comisiones sobre el valor nominal de los títulos. Cuando una empresa factoriza sus cuentas por cobrar equivale a
venderlas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Crédito a largo plazo (long-term credit)


El financiamiento a largo plazo permite la sustitución de los créditos que se encuentran próximos a vencer, cuando los fondos disponibles de la
empresa no son suficientes para cubrirlos, además modifica los pasivos de largo plazo en obligaciones y mejora la posición del capital de trabajo
de la empresa. Este tipo de crédito facilita la adquisición de otros negocios y el control de otras empresas, así como hacer mejoras a la planta y la
compra de nuevo equipo, maquinaria, bienes inmuebles. Este crédito se concede a un plazo mayor de un año.

Crédito hipotecario industrial


Son créditos a largo y mediano plazos para apoyar al sector agropecuario e industrial en sus necesidades de financiamiento. Comúnmente se exige
en garantía el bien inmueble, es decir, los terrenos, edificios, instalaciones, y la maquinaria, lo cual fija el monto del préstamo (50% del valor de las
garantías). Si se desea aumentar el valor del crédito, se requiere presentar garantías adicionales principalmente inmobiliarias, por lo general
propiedad del solicitante. Es común que dichos créditos se documenten en un contrato donde se establecen las condiciones, a decir, los programas
de descuentos, en función de la capacidad de pagos del solicitante: la tasa de interés; el procedimiento para el cálculo del pago mensual; el
procedimiento para el pago adelantado del crédito; etcétera.

Crédito de inversión
Es el recurso que se otorga a través del ahorro que se capta de los valores en renta fija; su amortización es viable para proyectos a largo plazo
destinados a la adquisición de activos fijos, infraestructura, consolidación de pasivos y obras que se documentan en bonos, pagarés de largo plazo,
o cualquier otro documento de deuda a largo plazo que emita la empresa. Cuando los fondos en un negocio no pueden ser proporcionados por los
dueños, se buscan inversionistas externos. Y, normalmente, el capital que se obtiene se emplea en negocios permanentes o durante un tiempo
considerable. Cuando se anticipa dinero a cambio de la promesa de reembolsarlo tardíamente, se considera un crédito de inversiones. Los recursos
que se obtienen para este tipo de créditos provienen de individuos y empresas con fondos suficientes, los cuales se esfuerzan, constantemente,
por colocarlos donde produzcan un rendimiento mayor que el interés bancario. En el crédito de inversiones, el riesgo depende directamente de la
ganancia de la empresa que usará los fondos. También, los bancos y fideicomisos son fuentes secundarias de crédito de inversiones. Los recursos,
que testa una persona al morir, depositados para el beneficio de los herederos, constituyen el primer ejemplo de fondos que provienen de un
fideicomiso para usarse como crédito de inversión. También, aquellos que provienen de las pensiones, los bancos, las compañías de seguros e
instituciones educativas y de caridad, se agrupan como crédito de inversiones. Asimismo, es importante para el gerente de cualquier empresa
familiarizarse con el funcionamiento de los créditos de inversiones, estudiando/analizando/considerando los aspectos de rendimiento y riesgo, a
fin de invertir razonablemente sus fondos sobrantes para, quizás, expandirse.

Crédito del mercado abierto


Las empresas con calificación crediticia alta, cuando necesitan capital de trabajo, pueden ofrecer documentos, cuya vigencia expira en 3 o 6 meses.
Las casas de documentos comerciales, algunas veces llamadas corredoras de documentos, actúan con este carácter entre la compañía que emite
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

los documentos y el banco (u otra institución financiera) que los compre; en dicha transacción se pueden adquirir pagarés directamente y
revenderlos. Este método de realizar operaciones financieras se llama crédito del mercado abierto. Estas casas no garantizan los pagarés, pero
tienen cuidado de comprar o negociar con documentos emitidos por firmas con la más alta calificación crediticia. En el mercado abierto, los bancos
pueden invertir sus fondos excedentes en épocas en que no logran colocar sus recursos en créditos.

Crédito agrícola
El crédito agrícola se otorga a largo plazo para financiar compras de tierras de labranza y efectuar mejoras; y a corto plazo, para financiar la
producción y compraventa de cosechas y ganado. El primero también es una inversión crediticia; el segundo, una forma de préstamo bancario; sin
embargo, el crédito agrícola es considerado como un crédito distinto porque sus efectos económicos difieren de los que ocasionan los créditos
bancarios y de inversiones. A causa de su inestabilidad, el crédito agrícola resulta costoso si no se aprovecha absolutamente. En México, durante
varios años, BANRURAL otorgó distintos tipos de créditos para el sector agrícola.

Crédito de exportación
Los principios del crédito mercantil se aplican cuando se venden productos a clientes extranjeros; incluso, los procedimientos resultan diferentes,
sobre todo su administración, debido a los tipos de cambio y la reglamentación legal en los contratos. Entonces, la técnica para extender crédito y
efectuar la cobranza en el comercio de exportación implica una serie de elementos más compleja.

Actividades educativas

1) Elabora un mapa conceptual con el tema: “¿Qué es el crédito?

2) Elabora un cuadro comparativo con la descripción y características de los diferentes tipos de crédito.

3) Identifica y hace una síntesis que representa mediante una infografía los materiales y medios a su disposición con el tema. El crédito mercantil

4) Elabora y redacta un resumen con el tema Políticas de crédito en las empresas comerciales.

5) Elabore un mapa mental con el tema los tipos de cartas de crédito. Utiliza materiales y medios a su disposición (papel, colores ,recortes de
imágenes, etc.)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

8 El costo de financiamiento.

Cada crédito que se otorga, implica posteriormente en la etapa de cobranza una inversión de recursos para el cobro de la cartera de clientes.

El costo de financiamiento implica una inversión o costo de investigación y cobranza que son aquellas erogaciones necesarias para tener la certeza
de otorgar el crédito y su recuperación esto incluye sueldos a empleados papelería depreciaciones y servicios como telefonía internet comisiones
, honorarios a agentes de cobranza externos, consignaciones, propinas , Honorarios a despachos jurídicos y de cobranza. Tarifas de fedatarios
públicos (corredor público, notario) etcétera.

Costo de capital es aquel costo que la empresa eroga por intereses descuentos dividendos originados por los financiamientos que recibe mientras
recuperar la cartera

Costo de morosidad es aquel costo que se causa por el retraso en el pago del cliente adicionando los gastos por los trámites de recordatorios que
se hace a los clientes telegramas cartas llamadas telefónicas gastos de abogados etcétera
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Costo de incobrabilidad es la suma de los tres costos anteriores más el costo de la mercancía vendida que no se pudo recuperar Los costos descritos
representan costos potenciales de otorgar el crédito al cliente necesarios al evaluar el impacto en las utilidades cuando se deja de percibir el ingreso
esperado.

2do. Parcial

Competencia esperada: Identifica tipos, políticas, contratos de crédito y razones financieras

En esta unidad de aprendizaje el logro de la competencia profesional esperada es la siguiente : Identifica tipos, políticas, contratos de crédito y
razones financieras; considerando que en el parcial anterior se estudió el crédito y en este apartado el tema central será: las razones financieras

1 Introducción al análisis financiero

Sin importar el tamaño de la entidad económica, cualquier empresa se puede beneficiar de las conclusiones resultantes de algún modelo de
análisis financiero; dentro de los cuales se encuentran las razones financieras. Durante muchos años el análisis financiero se remitió a métodos
que toman como fuente principal a la información contable - financiera , pero hoy en el entorno globalizado en que vivimos nos obliga a observar
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

con atención otros eventos económicos aparentemente ajenos a la entidad como los cambios de precios, la inflación o la devaluación, que afectan
el curso de las operaciones normales de la empresa, forzandole a revisar su planeación operativa, objetivos y de ser necesario actualizarlos
oportunamente ante una nueva realidad del mercado. El análisis financiero forma parte de las finanzas operativas que consiste en generar y
evaluar una o varias conclusiones resultantes de uno o más métodos de análisis financiero para una misma posición financiera (presente o futura),
que permita tomar decisiones informadas, oportunas y calificadas.

Lo anterior revela la importancia de que el estudiante de bachillerato tecnológico en contabilidad sea competente para que a partir del análisis
financiero de una empresa; ofrezca un diagnóstico objetivo y pertinente, Identificando áreas de oportunidad así como colaborar en la propuesta
de posibles soluciones inmediatas y un plan financiero a largo plazo.

El análisis financiero es una tarea por demás interesante en la práctica contable muchas veces los datos son imprecisos y es necesario recopilar
información suficiente para hacer un plan de análisis financiero.

INDICADORES FINANCIEROS
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes referentes o indicadores:
Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación durante un periodo determinado.
Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
Solvencia: Ausencia de deudas o capacidad para pagar las que se tengan.
Inversión: conjunto de recursos organizados en un plan para obtener un beneficio futuro.
El análisis financiero forma parte de las finanzas que se enfocan a la obtención y gestión de fondos en dos diferentes enfoques de la unidad
económica: El enfoque estructural que estudia la inversión en bienes productivos y las decisiones de ahorro y el enfoque operacional (donde está
el análisis financiero) que se ocupa de evaluar la posición financiera y el desempeño económico.
El AF identifica las necesidades de información de la unidad o entidad económica para integrar un proyecto de análisis que comprende un modelo
y métodos de análisis considerando la información disponible. Para un estudio más preciso el AF utiliza toda la información financiera disponible
que genera la contabilidad y otros indicadores económicos como inflación, devaluación, valor de mercado, etc. Cuando la fuente de información
para el estudio considera únicamente a la información contable se le conoce como análisis de estados financieros

Entendemos por método al procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla, así el análisis financiero se ha constituido
a lo largo del tiempo de investigación y experiencias para integrar métodos representados con diversas técnicas y modelos (de análisis) para
obtener puntos de comparación así como un conjunto de conclusiones respecto de una realidad financiera. A continuación estudiaremos el
método de porcientos integrales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2 Método de porcientos integrales

Se aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud o importancia que tienen las partes que integran un todo.

Concepto
El método de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondientes a un
mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con
el todo.

También al método de porcientos integrales recibe los nombres de:


- Procedimiento de porcientos integrales;
- Procedimiento de porcientos financieros;
- Procedimiento de porcientos comunes;
- Procedimiento de deducción a porcientos; etcétera.

Base del procedimiento:


Toma como base este método, el axioma matemático que se anuncia diciendo que “él todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se
le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.

Aplicación:
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, como:
- Balance general,
- Estado de resultados,
- Estado de costo de ventas,
- Estado de costo de producción,
- Estado analítico de gastos de fabricación,
- Estado analítico de gastos de venta,
- Etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desde luego, que el método facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresa, con los conceptos y las
cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar la probable
anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de trabajo.
Ventaja del método de porcientos integrales
- Al trabajar con números relativos nos olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y con ello se comprende más fácilmente la
importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una empresa.

Desventaja del método de porcientos integrales


- Al hablar en términos de porcientos es fácil llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren establecer porcientos comparativos.

Desde el punto de vista de su aplicación, este método puede ser total o parcial.
Será total: Si el todo, o sea el 100% corresponde a la cantidad máxima incluida en un estado financiero.
Será parcial: Si se toma como 100% uno de los capítulos o aspectos parciales de un estado financiero.

Fórmulas aplicables
Para el procedimiento de porcientos integrales se pueden aplicar dos fórmulas: Porciento integral y factor constante.

1. Porciento integral
Porciento integral = Cifra parcial X 100
Cifra base

2. Factor constante
Factor constante = 100 X Cada cifra parcial
Cifra base

Ejemplo:
Análisis del estado de situación financiera del Cometa, S.A. de C.V.
A. Por cada $1.00 de inversión en el activo de la industria el Cometa, S.A. de C.V
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

- $0.01 corresponde a existencia en caja.


- $0.04 corresponde a existencia en bancos.
- $0.05 corresponde a inversión en documentos por cobrar.
- $0.01 corresponde a inversión en inventarios.
- $0.36 corresponde a inversión en edificio.
- $0.17 corresponde a inversión en maquinaria.
- $0.07 corresponde a inversión en mobiliario y equipo.
- $0.29 corresponde a gastos de instalación.
- $1.00 total

B) El origen de la inversión del activo ha sido como sigue:


- $0.03 lo han aportado las cuentas por pagar.
- $0.03 lo han aportado los documentos por pagar.
- $0.24 lo han aportado los documentos por pagar a largo plazo.
- $0.48 lo han aportado los accionistas de la empresa.
- $0.22 lo ha generado la misma sociedad.
- $1.00 total

C) Cada $1.00 de activo de la sociedad ha sido aportado:


- $0.30 por proveedores y acreedores.
- $0.70 por los accionistas y la misma sociedad.
- $1.00 total

Análisis del estado de resultados del Cometa, S.A. de C.V.

A) Por cada $1.00 de ventas netas:


- - $0.45 corresponde al costo de ventas.
- - $0.55 le corresponde de utilidad en ventas.
- - $0.12 le corresponde a los gastos de distribución.
- - $0.08 le corresponde a los gastos de administración.
- - $0.05 le corresponde a los gastos por financiamiento.
- - $0.30 le corresponde a la utilidad de operación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

- - $0.01 le corresponde a otras erogaciones.


-$0.13 la sociedad tiene que pagar impuestos y reparto de utilidades
-$0.16 generó de utilidad neta la sociedad.

3 Método de razones financieras simples

El método de razones simples consiste en relacionar cifras de conceptos homogéneos de los estados financieros y de su resultado obtener
consideraciones que nos sirvan para apoyar la interpretación acerca de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa.

- Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos
que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada.

Aplicación del método de razones simples

El método de razones simples, empleado para analizar el contenido de los estados financieros, es útil para indicar:

1. Puntos débiles de una empresa.


2. Probables anomalías.
3. En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

La aplicación del método de razones simples, tiene un gran valor práctico. Supuesto que en general podemos decir que orienta al analista de
estados financieros respecto a lo que debe hacer y cómo debe enfocar su trabajo final, sin embargo, se debe reconocer que tiene sus
limitaciones, por lo tanto, no se debe conferirle atributos que en realidad no le corresponden.

Para nuestro estudio analizaremos las razones de:


- Solvencia
- Estabilidad
- Productividad
- Rentabilidad
-
Razones de solvencia:
1. Del capital de trabajo o solvencia circulante.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Severa o prueba del ácido.

Razones de estabilidad:
1. Estudio del capital: Que puede ser de tres formas.
2. Inversión del capital.
3. Valor contable del capital.

Razones de productividad:
1. Análisis del nivel de ventas o estudio de las ventas.

Razones de rentabilidad:
1. Estudio de la utilidad
2. Estudio de la aplicación de recursos

Razones de solvencia:

1. Razón del capital de trabajo o solvencia circulante

Significado de la razón de capital de trabajo


Esta razón representa:
-La capacidad de pago a corto plazo de la empresa, y
-El índice de solvencia de la empresa.

4 Aplicación de la razón del capital de trabajo


Se aplica generalmente para determinar la capacidad de pago de la empresa, el índice de solvencia de la misma; asimismo para estudiar el capital
de trabajo.

Se aceptado como buena la razón de 2 a 1, lo que significa que por cada $1.00 de deuda a corto plazo debe existir por lo menos $2.00 de activo
circulante para cubrir la deuda.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Formula del capital de trabajo:

R.C.T.= Activo circulante


Pasivo circulante

Ejemplo: Con los siguientes datos determine la razón del capital de trabajo.

Datos:

Activo circulante
Caja $ 50,000.00
Bancos 350,000.00
Inventarios 360,000.00
Estimación obsolescencia de inventarios -20,000.00
Clientes 170,000.00
Estimación para cuentas incobrables -10,000.00
Total activo circulante $900,000.00

Pasivo circulante
Proveedores $200,000.00
Documentos por pagar C.P. 150,000.00
Acreedores diversos 50,000.00
Total pasivo circulante $400,000.00

Solución

R.C.T.= Activo circulante


Pasivo circulante

R.C.T. = $900,000.00
$400,000.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

R.C.T. = 2.25

Lectura de la razón de capital de trabajo


La empresa dispone de $2.25 de activo circulante para pagar cada $1.00 de las obligaciones a corto plazo.

5. Razón severa o prueba del ácido

Significado de la razón severa


Representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia
inmediata de la empresa.

Aplicación de la razón severa


Se aplica en la práctica para determinar la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

La razón de orden práctico que se acepta en la generalidad de los casos es de 1 a 1, es decir, por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo (pasivo
rápido), la empresa debe contar cuando menos con $1.00 de activo rápido.

Fórmula de la razón severa

R.S. = Activo circulante – Inventarios


Pasivo circulante

Nota:
La diferencia que existe entre el activo circulante y los inventarios, se conoce con el nombre de activo rápido y también con el nombre de activo
de inmediata realización.

Ejemplo: Con los siguientes datos determine la razón severa.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Datos:

Activo circulante
Caja $ 50,000.00
Bancos 350,000.00
Inventarios 360,000.00
Estimación obsolescencia de inventarios -20,000.00
Clientes 170,000.00
Estimación para cuentas incobrables -10,000.00
Total activo circulante $900,000.00

Pasivo circulante
Proveedores $200,000.00
Documentos por pagar C.P. 150,000.00
Acreedores diversos 50,000.00
Total pasivo circulante $400,000.00

Solución

R.S.= Activo circulante – Inventarios


Pasivo circulante

R.S.= 900,000.00 – 340,000.00


400,000.00

R.S.= 560,000.00
400,000.00

R.S.= 140

Lectura de la razón severa


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La empresa cuenta con $1.40 de activo disponible rápidamente, por cada $1.00 de sus obligaciones a corto plazo o bien por cada $1.00 de
obligaciones a corto plazo, la empresa cuenta con $1.40 de activo de inmediata realización.

6 Razones de estabilidad:

1. Razón del origen del capital

Significado de la razón del origen del capital


Es la protección que ofrecen los propietarios a los acreedores.
La capacidad de crédito de la empresa.

Aplicación de la razón del origen del capital


Se aplica para determinar la garantía que ofrecen los propietarios a los acreedores; asimismo, para determinar la posición de la empresa frente a
sus propietarios y acreedores.

La razón de orden práctico en este caso es generalmente de 1 a 1, es decir por cada $1.00 de inversión de los propietarios, debe haber una inversión
de $1.00 de los acreedores; por lo anterior podemos decir, que el riesgo tomado por los acreedores no debe ser mayor que el riesgo tomado por
los propietarios de la empresa.

Cuando la razón del origen del capital es menor de 1, puede pensar en una probable insuficiencia de capital propio; por el contrario, cuando la
razón es mayor de 1, puede pensarse que la empresa tiene una buena posición económica.

Fórmulas de la razón del origen del capital

Que pueden aplicarse de tres formas: con respecto al pasivo total, al pasivo circulante o a corto plazo y pasivo fijo o a largo plazo.
a) R.O.C. = Pasivo total
Capital contable

b) R.O.C. = Pasivo circulante o a corto plazo


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Capital contable

c) R.O.C. = Pasivo fijo o a largo plazo


Capital contable

Ejemplo a): Con los siguientes datos determine la razón de origen del capital con respecto al pasivo total.
Datos:

Capital contable $3,500,000.00

Pasivo total 1,900,000.00

Solución:

a)
R.O.C. = Pasivo total
Capital contable

R.O.C. = 1,900,000.00
3,500,000.00

R.O.C. = 0.54

Lectura de la razón de origen del capital con respecto al pasivo total


La empresa debe $0.54 por cada $1.00 invertido de los accionistas.

Ejemplo b): Con los siguientes datos determine la razón de origen del capital con respecto al pasivo circulante o a corto plazo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Datos:

Capital contable $3,500,000.00

Pasivo circulante 900,000.00


Solución:
b)
R.O.C. = Pasivo circulante o a corto plazo
Capital contable

R.O.C. = 900,000.00
3,500,000.00

R.O.C. = 0.26

Ejemplo c): Con los siguientes datos determine la razón de origen del capital con respecto al pasivo fijo o a largo plazo.

Datos:

Capital contable $3,500,000.00

Pasivo fijo 1,000,000.00

Solución:
c)
R.O.C. = Pasivo fijo o a largo plazo
Capital contable

R.O.C. = 1,000,000.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3,500,000.00

R.O.C. = 0.29

Lectura de la razón de origen del capital con respecto al pasivo circulante y pasivo fijo
Estas dos razones sirven para determinar el posible riesgo de quiebra o de que los acreedores se puedan llegar a quedar con la empresa.
Consecuentemente, en caso de que el pasivo a largo plazo sea muy alto, así como de una elevada solvencia circulante, será conveniente evaluar la
posibilidad de reestructurar las deudas de largo plazo para liquidarlas en el corto plazo.
Asimismo, en caso de que el pasivo a corto plazo sea muy alto y, por ello, no cuente con una solvencia adecuada, existe la posibilidad de renegociar
las deudas de corto plazo y hacerlas exigibles en el largo plazo, para tener más tiempo de planear y sanear la empresa.

7. Razón de inversión del capital o patrimonio inmovilizado

Significado de la razón de inversión del capital


Esta razón indica la parte relativa del patrimonio de la empresa que se encuentra inmovilizado en inversiones de activo fijo; o también cuál ha sido
el origen de las inversiones del activo fijo; es decir, de que recursos se ha valido la empresa para financiar sus inversiones permanentes o
semipermanentes.

Aplicación de la razón de inversión del capital


Se aplica para determinar la parte del patrimonio que se encuentra inmovilizado; asimismo, para determinar de qué recursos dispuso la empresa
para financiar su activo fijo.

Fórmula de razón de inversión del capital

R.I.C. = Activo fijo


Capital contable

Ejemplo: Con los siguientes datos determine la razón de inversión del capital.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Datos:

Capital contable $3,500,000.00

Activo fijo 2,000,000.00

Solución:

R.I.C. = Activo fijo


Capital contable

R.I.C. = 2,00,000.00
3,500,000.00

R.I.C. = 0.57

Lectura de la razón de inversión del capital


El $0.57 está inmovilizados en inversiones permanentes o semipermanentes de cada $1.00 del patrimonio de la empresa. O también de cada $1.00
del patrimonio de la empresa $0.57 están inmovilizados en inversiones de activo fijo.

8. Razón del valor contable del capital

Significado de la razón del valor contable del capital


Esta razón sirve para determinar cuántos pesos ha ganado la empresa por cada $1.00 que han invertido los socios.

Esta relación debe ser superior a 1 de no ser así, ello significaría que la empresa, lejos de generar utilidades, está consumiendo el capital aportado
por los socios, y cometiendo errores administrativos, que habrá que investigar para aplicar las medidas correctivas necesarias.

Aplicación de la razón del valor contable del capital


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se aplica para determinar la protección de que se ha rodeado el capital pagado; desde luego, que el número de ejercicios que tenga de vida la
empresa es un factor importante para establecer si es buena o mala la protección o margen de seguridad del capitán exhibido, es decir, una
empresa que tenga varios años de vida, más sólido debe ser el margen de seguridad del capital pagado, que aquél cuya empresa tenga pocos años
de haberse constituido.

Fórmula de la razón del valor contable del capital

R.V.C.C. = Capital contable


Capital social pagado

Ejemplo: Con los siguientes datos determine la razón del valor contable del capital

Datos:

Capital contable $3,500,000.00

Capital social pagado 2,500,000.00

Solución:

R.V.C.C. = Capital contable


Capital social pagado

R.V.C.C. = 3,500,000.00
2,500,000.00

R.V.C.C, = 1.40

Lectura de la razón de valor de contable del capital


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La empresa ha logrado un rendimiento acumulado de $0.40 por cada peso invertido de los socios o accionistas.

9 Razones de productividad

1. Análisis del nivel de ventas


Para el estudio del análisis del nivel de ventas se pueden utilizar dos fórmulas.

Fórmulas del análisis del nivel de ventas:

a) R.A.N.V. = Ventas netas


Capital contable

b) R.A.N.V = Ventas netas


Capital de trabajo

Significado de la razón de análisis del nivel de ventas


Para tener el dato que muestra la productividad de la empresa, es necesario utilizar las ventas en relación con el capital propio y con el capital en
movimiento que es el de trabajo, ya que estas ventas están supeditadas a la potencialidad de dichos capitales.

La fórmula a) R.A.N.V.: Esta razón ayuda a determinar si lo que se está vendiendo la empresa es adecuado considerando el capital invertido en el
negocio; es decir, esta razón indica cuántos pesos de ventas son generados por cada peso de capital propio que se tiene invertido en el negocio.

El estudio de las ventas por medio de este método no es del todo exacto, por lo que se hace necesaria la aplicación de otros métodos que señalen
la debida interpretación.

10 Razones de rentabilidad
Una empresa rentable es aquella que otorga rendimientos adecuados sobre la inversión considerando el riesgo de la misma.

1. Estudio de la utilidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fórmulas del estudio de la utilidad

a) R.E.U.= Utilidad Neta


Capital contable

b) R.E.U. = Utilidad neta


Pasivo total + Capital contable

c) R.E.U. = Utilidad neta


Ventas netas

Significado de la razón del estudio de la utilidad


a) R.E.U.: Esta razón señala la productividad obtenida de acuerdo a la inversión propia.

b) R.E.U.: En esta razón se tomará en consideración no sólo los recursos propios sino además los ajenos.

c) R.E.U.: Esta razón dará el rendimiento que por cada peso de ventas obtiene la empresa.
Es necesario comparar la utilidad con las ventas para precisar si la empresa está obteniendo el resultado normal de acuerdo al giro y volumen de
sus operaciones.

11. Estudio de la aplicación de recursos

a) R.E.A.R. = Superávit ganado


Capital contable

b) R.E.A.R. = Dividendos decretados


Capital contable

Significado de la razón del estudio de la aplicación de recursos


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se hace con el objeto de ver la aplicación que se hace de los rendimientos ganados, los cuales deben ser netos, es decir, después de considerar
los impuestos a que están sujetos y dejar solamente aquellas cantidades que en un futuro puedan ser utilizados.
Aplicación de la razón del estudio de la aplicación de recursos
Es importante estudiar la aplicación que se les da a los resultados de una empresa, ya que puede generalizarse que es tan perjudicial reinvertir
utilidades de más que formen capital ocioso como dejar sin los debidos recursos a la empresa.
Actividad 1 porcientos integrales: Industria Sol, S.A. de C.V., le solicita determine los porcientos integrales, conclusiones y gráfica de los
siguientes estados financieros.

Industria Sol, S.A. De C.V.


Estados de situación financiera al 31 de diciembre 2020.

Conceptos Cantidad Porcientos


Activo
Circulante
Caja y bancos $500,000
Cuentas por cobrar 250,000
Inventarios 550,000
$1,300,000
Fijo
Terrenos $150,000
Edificio 500,000
Maquinaria 600,000
Equipo de transporte 450,000
Equipo de oficina 300,000
$2,000,000
Diferido
Gastos de instalación $83,000
Suma de activos $3,383,000
Pasivo
Circulante
Cuentas por pagar $400,000
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Documentos por pagar 600,000


$1,000,000
Fijo
Acreedores hipotecarios $750,000
Suma pasivo $1,750,000
Capital contable
Capital social $1,250,000
Reserva legal 150,000
Utilidades por aplicar 175,000
Utilidades del ejercicio 58,000
Suma capital contable $1,633,000
Suma el pasivo mas capital $3,383,000
contable

Insutrial Sol, SA De CV.


Estado de resultados del 01 de enero al 31 de diciembre 2020.

Conceptos Cantidad Porcientos


Ventas netas $500,000
Costos de ventas 300,000
Utilidad en ventas 200,000
Gastos de venta 60,000
Gastos de administración 40,000
Gastos financieros 10,000
Utilidad de operación 90,000
Otros gastos 2,000
Utilidad antes de I.S.R y P.T.U. 88,000
I.S.R. y P.T.U. 30,000
Utilidad neta 58,000

Actividad 2 Razones simples: Del siguiente ejercicio determine las razones simples de:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) La razón del capital del trabajo


b) La razón severa o prueba del ácido,
c) La razón del origen del capital, de las tres formas
d) La razón de inversión del capital,
e) La razón del valor del capital contable
f) La razón de análisis del nivel de ventas, de las dos formas,
g) Estudio de la utilidad de las tres formas
h) Estudio de la aplicación de recursos de las dos formas
Ejercicio No. 01
Papelería Ixtapa, SA de CV Papelería Ixtapa, SA de CV
Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre 2020 Estado de resultados del 01 de enero al 31 de diciembre 2020
Concepto Cantidad Concepto Cantidad
Activo Ventas netas 1,050,000.00
Circulante Costo de ventas 360,000.00
Caja 60,000.00 Utilidad de ventas 690,000.00
Bancos 780,000.00 Gastos de venta 110,000.00
inventarios 550,000.00 Gastos de administración 90,000.00
Cuentas por cobrar 250,000.00 Gastos financieros 30,000.00
Suma 1,640,000.00 Utilidad de operación 460,000.00
Fijo Otros gastos 3,000.00
Terrenos 200,000.00 Utilidades antes de I.S.R. y P.T.U. 457,000.00
Edificios 320,000.00 I.S.R. y P.T.U. 47,000.00

Equipo de oficina 230,000.00 Utilidad neta 410,000.00


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Maquinaria 620,000.00
Equipo de reparto 430,000.00
Suma 1,800,000.00
Diferido
Gastos de instalación 75,000.00
Total, activo 3,515,000.00
Pasivo
Circulante
Cuentas por pagar 350,000.00
Documentos por pagar 500,000.00
Suma 850,000.00
Fijo
Acreedores hipotecarios 800,000.00
Total, pasivo 1,650,000.00
Capital contable
Capital social 860,000.00
Reserva legal 125,000.00
Utilidad de ejercicios anteriores 470,000.00
Utilidad del ejercicio 410,000.00
Total, Capital contable 1,865,000.00
Total, pasivo más capital contable 3,515,000.00

3er. Parcial
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aplica el proceso de otorgamiento de crédito y cobranza en una entidad económica

En esta unidad de aprendizaje el logro de la competencia profesional esperada es la siguiente :Aplica el proceso de otorgamiento de crédito y
cobranza en una entidad económica

1 Proceso para otorgar un crédito

Todas las empresas definen de alguna manera sus políticas, criterios y reglas para conceder y administrar los créditos a clientes, pues habrá
empresas que tengan un departamento dedicado específicamente al otorgamiento de créditos y otro para la cobranza, y en otras empresas quizás
el departamento de finanzas se encargue de ambas funciones. En el caso del otorgamiento de créditos generalmente se especifican las pautas para
la investigación sobre el cliente, normas para fijar los límites de crédito, el monto de crédito, los pagos periódicos y la asignación de
responsabilidades para administrar todo el proceso, el cual generalmente está compuesto de:

1. Investigación
2. Análisis
3. Aceptación del cliente

1. Investigación: la concesión de crédito a nuevos clientes, así como a clientes ya establecidos, requieren el conocimiento de la
capacidad financiera del cliente para contraer endeudamiento. Antes de expedir el primer pedido se llevará a cabo una
investigación sobre los antecedentes financieros del cliente.

Una correcta información requiere el conocimiento de los siguientes datos:


- Informe del delegado o comercial.
- Informe comercial de una agencia especializada.
- Informe de créditos otorgados por asociaciones sectoriales, organismos, registros, etcétera.
- Referencias de riesgos concedidas por bancos. t Información de otros proveedores y clientes.
- Estados financieros aportados por el cliente.

2 Análisis: es el estudio de los datos que permitirán decidir si se otorga o niega la solicitud de crédito, lo que preferentemente se analiza son los
hábitos de pago del cliente y de su capacidad para atender sus compromisos. Como indicación orientativa se deberá revisar, al menos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Informes de créditos: lograr aquella información que indique si los hábitos de pago con otros proveedores son buenos o irregulares.
b) Estados financieros: analizar el capital propio en relación con el total de la deuda, la relación entre el activo circulante y el exigible a corto plazo,
la situación del disponible, el grado de rentabilidad y, de ser preciso, un análisis global económico-financiero de la empresa.
3. Aceptación de clientes para otorgar crédito: al terminar la investigación y el análisis del perfil del cliente, si es que se decide otorgarle la línea
de crédito, se le calcula un límite de crédito en función de su potencial de compras y su capacidad para pagar en tiempo y forma el monto de
crédito otorgado. Si la investigación indicara la conveniencia de denegar el crédito y según el grado de calificación negativa, se podrían considerar
algunas alternativas como garantías adicionales para el buen fin de las operaciones:

a) Cesión de activos específicos, garantías suficientes por parte de los propietarios o accionistas de la empresa, acompañados de avales bancarios
personales, derechos de retención garantizados contra activos, como hipotecas. Cualquier concesión de este tipo a la posible existencia de otros
acreedores que tengan previos derechos de retención contra esos activos.
b) Avales bancarios en cuantía suficiente.
c) Ventas limitadas a plazo o cantidad, o un máximo de un pedido o rotación en descubierto en cuenta.
d) Cheque conformado contra entrega de mercancía.
e) Cualquier forma de envío contra reembolso.

2 La cobranza en una entidad económica

Las estrategias que se usan para la cobranza se establecen de acuerdo con el grado de cumplimiento que haga en los pagos del crédito el cliente,
es decir, de acuerdo con cómo será su cumplimiento en los pagos del crédito. Los tipos de cobranza existentes en las empresas generalmente son
los siguientes:
1. Cobranza normal: emisión de estado de cuenta o factura con recepción de pago por medios convencionales.
2. Cobranza preventiva.
3. Cobranza administrativa.
4. Cobranza domiciliaria.
5. Cobranza extrajudicial.
6. Cobranza prejudicial: agencias externas de cobranza.
7. Cobranza judicial.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cobranza normal
Se realiza por los medios tradicionales de pago, entre los mecanismos que se usan se encuentra la emisión del estado de cuenta o factura al
momento que se recibe el pago convencional, con lo cual el cliente se informa de la evolución de su crédito.
Cobranza preventiva
En esta etapa se puede usar algún recordatorio de fechas de vencimiento próximas o recientes para los clientes, puede hacerse telefónicamente,
a través de correo o bien por medio de visitadores. Esta cobranza deberá ser atendida en primera instancia vía telefónica y aquellos clientes con
los que no se haya podido establecer contacto por la razón que sea, de hecho deberán ser entrevistados en su domicilio por el visitador de la
zona.

Cobranza administrativa
La cobranza administrativa es la cartera de clientes que están por vencer y que no ha tenido gestión anterior. Conlleva mayor actividad que la
cobranza preventiva. Porque en este caso se debe efectuar la cobranza vía telefónica. La cartera de clientes debe ser segmentada y priorizada
para distribuirla equitativamente entre los gestores de recuperación de crédito. Es necesario calendarizar y definir el seguimiento adecuado para
el caso, así como la emisión y envío de cartas, oficios y reportes con la finalidad de obtener promesas de pago de cada uno de los clientes.

Cobranza domiciliaria
Cuando un cliente se encuentra atrasado en el pago de sus cuentas, a las cuales se les denomina cuentas morosas, la visita domiciliaria se hace
necesaria para definir el proceso de cobranza que se deberá seguir como consecuencia del atraso. Esta cobranza se sugiere que sea atendida por
un corresponsal y su gestor correspondiente. De acuerdo con el grado de atraso, por lo que debe clasificarse de la siguiente manera:

a) Cobros en efectivo: significa cobrar todo el atraso o saldo (si está vencido).
b) Por convenio: recibir un pago no menor a 50% y convenio con pagos posteriores que definan el atraso a corto plazo.
c) Recuperación de mercancía.

Cuentas morosas
Son las cuentas de los créditos que no han recibido pagos de un préstamo dentro del plazo acordado. Una cuenta morosa es un crédito vencido
hace tiempo, cuenta dudosa. Las cuentas morosas se pueden recuperar a través de la cobranza administrativa, extrajudicial, prejudicial o judicial,
dependiendo de la reacción del deudor al proceso de cobro.

Cobranza extrajudicial
Se ejecuta para todas aquellas cuentas vencidas, donde quizá se ha aplicado algún tipo de gestión de cobranza anteriormente y sus resultados
han sido infructuosos. En este caso la gestión de la cobranza es abordada de la siguiente manera:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Verificación de la existencia de la persona natural o jurídica.


b) Ubicación de nuevos antecedentes, domicilio particular o comercial.
c) Contacto personal con el deudor, a fin de negociar la deuda no pagada.

Cobranza prejudicial
En este caso son las cobranzas que hacen empresas propias o prestadoras de servicios de los bancos o cualquier otra institución, y comienza con
el atraso de uno o más pagos de un crédito. A través de estas empresas de cobranza, el acreedor busca persuadir al deudor para que cumpla con
sus obligaciones y de esta forma evitar un juicio. Además de que estos gastos son cobrados al deudor bajo el rubro de gastos de cobranza.

Cobranza judicial
Se inicia cuando el deudor no ha cumplido con sus obligaciones crediticias, es decir, no ha devuelto el importe de los créditos recibidos, por lo
cual el acreedor procede a protestar los pagarés, letras u otros documentos que constituían las garantías. El acreedor inicia el trámite ante los
tribunales de justicia correspondientes para que a través de un juicio se dicte la sentencia para recuperar el saldo del crédito y los gastos de
cobranza. Si el deudor no paga conforme al dictamen del juicio, el juez puede determinar otras acciones como: el embargo judicial de los bienes
del deudor, la liquidación de las garantías entregadas (hipotecas, prendas, etcétera. La cobranza de pagos retrasados representa mayores
problemas a la empresa, porque puede originar gastos adicionales que disminuyen las ganancias.
Actividad 1: Elabore un mapa conceptual del proceso que se sigue para otorgar un crédito.

Actividad 2: En un mapa cognitivo los tipos de cobranza existentes en la empresa

También podría gustarte