Está en la página 1de 163

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

M U N I C I P I O D E S O R ATA
( P. T . D . I ) S O R A T A ( 2 0 1 6 - 2 0 2 0 )

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SORATA

ESTADO PLURINACIONAL DE GOBIERNO AUTONOMO


BOLIVIA MUNICIPAL DE SORATA
CONTENIDO

1 ENFOQUE POLITICO ................................................................................................................................. 10


2 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO .............................................................................................. 13
CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................................ 13
BASES LEGALES DE CREACIÓN.................................................................................................................. 14
Base historica .............................................................................................................................. 14
Creacion del Municipio de Sorata ............................................................................................... 16
UBICACIÓN GEOGRAFICA ....................................................................................................................... 16
LATITUD Y LONGITUD ................................................................................................................. 16
extension Territorial .................................................................................................................... 17
LÍMITES TERRITORIALES .................................................................................................................. 17
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ........................................................................................................ 17
DISTRITOS Y CANTONES. ............................................................................................................. 18
COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES. .................................................... 19
3 Caracterización de las zonas de vida ....................................................................................................... 24
PROVINCIA FISIOGRÁFICA CORDILLERA ORIENTAL ....................................................................................... 24
MODELO DE ELEVACIONES DIGITALES ....................................................................................................... 31
RECURSOS HIDRICOS ............................................................................................................................. 34
Cuencas. ...................................................................................................................................... 34
Recursos hidrogeologicos ........................................................................................................... 36
CLIMA ............................................................................................................................................... 38
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................................... 38
Análisis de los elementos Meteorológicos ................................................................................. 38
Temperatura ............................................................................................................................... 38
Precipitación ............................................................................................................................... 38
Humedad .................................................................................................................................... 39
Evapotranspiración ..................................................................................................................... 40
Vientos ........................................................................................................................................ 41
Vegetación .................................................................................................................................. 41
FORESTAL ........................................................................................................................................... 42
PERMEABILIDAD.............................................................................................................................. 44
4 Aspectos demograficos ............................................................................................................................ 45
POBLACIÓN TOTAL ............................................................................................................................... 45
Características socioculturales ................................................................................................... 45
ÁREAS PROTEGIDAS .............................................................................................................................. 45
UNIDADES SOCIOCULTURALES ................................................................................................................. 45
Idioma ......................................................................................................................................... 45
AUTOIDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 47
MAPA DE UNIDADES SOCIOCULTURALES ................................................................................................... 48
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA .................................................................................. 50
Categorización de los centros poblados y mapa de Ocupación del Territorio ............................ 50
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA .................................................................................. 52
Flujos de comunicaciones telefónicas ......................................................................................... 52
Sistema de transporte y comunicación ............................................................................................. 52
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................................................. 53
5 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .......................................................................................................... 77
SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD .......................................................................................................... 77
Educación Formal ....................................................................................................................... 77
INDICADORES DE EDUCACIÓN.................................................................................................................. 80
SALUD ............................................................................................................................................... 94
MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ........................................................................................... 103
ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS............................................................................................ 103
CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA......................................................................................................... 121
LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS ....................................................................................................... 122
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ............................................ 127
MAPA DE CATEGORIZACIÓN DE POBREZA ................................................................................................ 127
6 ECONOMÍA PLURAL ............................................................................................................................... 129
OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO .................................................................................. 129
GRUPO OCUPACIONAL ........................................................................................................................ 130
ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................................................... 131
Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra .................................................... 134
Actividades estratégicas .................................................................................................................... 134
Desarrollo de actividades agrícolas ................................................................................................ 134
Desarrollo de actividades pecuarias ............................................................................................... 134
Desarrollo de actividades pesqueras .............................................................................................. 140
Desarrollo de actividades forestales y agroforestales.................................................................. 140
Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras ............................ 140
Desarrollo de actividades turísticas ................................................................................................ 140
GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA........................................................................................................... 159
Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales ................ 159
Análisis de equilibrio de los sistemas de vida ................................................................................ 159
Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida ..................... 159
GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................... 159
Amenazas ............................................................................................................................................. 159
Sensibilidad ......................................................................................................................................... 159
Capacidad de adaptación al cambio climático .............................................................................. 159
7 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL ............................................................................................................ 159
Administración institucional del territorio .................................................................................... 159
Actores sociales y productivos .......................................................................................................... 159
Inversión pública ................................................................................................................................ 159
PROYECTOS POR SECTOR...................................................................................................................... 161
8 bibliografía ............................................................................................................................................. 163

3
Índice de figuras

Estructura territorial ................................................................................................................... 18


Cuenca como unidad básica de planificación de recursos hídricos ............................................. 34
Vista de 3d de las dos microcuencas .......................................................................................... 35
Microcuencas del área de influencia de las cuencas .................................................................. 36
Modelo hidrológico/http://mibexltda.com/hidrogeologia/ ....................................................... 36
Zonas de recarga. ttp://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/10/hidrogeologia.jpg 37
Modelo de granulometría ........................................................................................................... 44

Indice de Fotos

Foto 1 Vista de la cordillera gran paisaje de montaña, fuente equipo técnico PTDI.................................. 25
Foto 2 Vista de la comunidad Yani ............................................................................................................. 25
Foto 3 Vista de la comunidad Alto Logena ................................................................................................. 26
Foto 4 Gran Paisaje de Colina .................................................................................................................... 26
Foto 5 Pie de monte de la comunidad Taipi Logena .................................................................................. 27
Foto 6 Vista de la llanura aluvial ................................................................................................................ 28
Foto 7 Valle glacial ..................................................................................................................................... 28
.......................................................................................................................................................................... 36
Foto 8 Vista del cantón Sorata y la cuenca de San Cristóbal ..................................................................... 36
Foto 9 Cobertura vegetal porte rastrero. ................................................................................................... 41
En el siguiente cuadro se muestras las especies maderables seleccionadas para temas de forestación, la
identificación fue en base al uso y aprovechamiento y los réditos económicos. .............................................. 43
Fuente: PDM 2015-2020 ................................................................................................................................... 43
Foto 10 Presencia de rocas de granito ......................................................................................................... 44
Foto 11 Levantamiento de muestras de suelo ............................................................................................. 45
Foto 12 Aguas Termales Cantón Ilabaya.................................................................................................... 140
Foto 13 Vista de la comunidad Ancoma ..................................................................................................... 141
Foto 14 Campamento Glacial ..................................................................................................................... 142
Foto 15 Vista de camino del Inca ............................................................................................................... 143
Foto 16 Vista panorámica .......................................................................................................................... 144
Foto 17 Iglesia de Chuchulaya.................................................................................................................... 145
Foto 18 Cueva espada ................................................................................................................................ 146
Foto 19 Carretera descenso de la cumbre .................................................................................................. 147
Foto 20 Gruta de San Pedro ....................................................................................................................... 149
Foto 21 Iglesia de Ilabaya .......................................................................................................................... 150
Foto 22 Minas auriferas ............................................................................................................................. 151
Foto 23 Laguna Glaciar .............................................................................................................................. 152
Foto 24 Glaciales ........................................................................................................................................ 153
Foto 25 Mirador Iminapi ............................................................................................................................ 154
Foto 26 Vista Ulluntija ................................................................................................................................ 155
Foto 27 Tejidos Textiles .............................................................................................................................. 156
Foto 28 Vista Illampu ................................................................................................................................. 158

4
Índice de Gráficos

Grafico 1 Temperaturas máximas, medias y mínimas de la región Valles del Norte, Elaboración propia
Equipo PDOT (2013) ......................................................................................................................................... 38
Precipitación mensual y temperatura media mensual de la región altiplano norte, Valles del norte
elaboración Propia equipo PDOT 2013. ............................................................................................................ 39
Grafico 2 Humedad Relativa Media Valles del Norte, elaboración propia equipo PDOT 2013 .................. 40
Grafico 3 Evaporación vs precipitación en la región de los Valles del Norte, elaboración propia equipo
PDOT 2013 40
Grafico 4 SORATA: Porcentaje de población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012(gráfico) (1) ......... 46
Grafico 5 SORATA: Porcentaje de población por área y sexo, censo 2001 – 2012 (gráfico) (1) ................. 57
Grafico 6 SORATA: Porcentaje de población por grupos funcionales de edad, censo, 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 59
Grafico 7 TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, 2001-2012 (gráfico) (1) .......... 60
Grafico 8 Población por sexo y grupos quinquenales de edad, por municipio, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
61
Grafico 9 Porcentaje de población inscrita en el registro civil por área, CENSO2001 - 2012 (gráfico) (1) . 65
Grafico 10 Tasa Global de participación por sexo 2001 – 2012 (gráfico) (1) ............................................... 66
Grafico 11 Tasa de oferta potencial 2001 – 2012 (gráfico) (1) .................................................................... 67
Grafico 12 Índice de dependencia 2001 – 2012 (gráfico) (1)........................................................................ 68
Grafico 13 Índice de carga económica 2001 – 2012 (gráfico) (1) ................................................................. 69
Grafico 14 SORATA: Número y porcentaje de personas que vivía con ustedes en este hogar y que
actualmente viven en otro país, desde el 2001 a la fecha, según edad, por municipio, CENSO 2012 (gráfico)
(1) 77
Grafico 15 Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 80
Grafico 16 Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 81
Grafico 17 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, CENSO 2001 – 2012
(gráfico)(1) 81
Grafico 18 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por área, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 82
Grafico 19 Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado,
CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) ...................................................................................................................... 82
Grafico 20 Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo, CENSO 2001-2012
(gráfico) (1) 83
Grafico 21 Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por área, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 83
Grafico 22 Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico)
(2) 84
Grafico 23 Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico)
(2) 85
Grafico 24 Tasa de término bruta de sexto de primaria según (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2) .......... 86
Grafico 25 Tasa de término neta de sexto de primarias (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2) .................... 87

5
Grafico 26 Tasa de término bruta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2) ................. 88
Grafico 27 Tasa de término neta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2) .................. 89
Grafico 28 Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014)
(gráfico)(2) 90
Grafico 29 Tasa de promoción del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico) (2) 91
Grafico 30 Tasa de abandono del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico) (2) . 91
Grafico 31 Tasa de reprobación del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico ( (2)
92
Grafico 32 LA PAZ: Población estudiantil en institutos técnicos tecnológicos (2005 – 2015) (gráfico( (2) ... 92
Grafico 33 SORATA: Porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último
parto CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) ............................................................................................................ 95
Grafico 34 SORATA: Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud (En millones),
CENSO 2012 (gráfico) (1) .................................................................................................................................. 96
Grafico 35 SORATA: Cobertura de parto institucional (2009 - 2014) (gráfico) (3) ....................................... 97
Grafico 36 SORATA: Cobertura de registro de vacunados con BCG-Pentavalente-Antipolio- Antirotavirus-
Antiamarílica (2009 - 2014) (gráfico( (3) .......................................................................................................... 98
Grafico 37 SORATA: Número de establecimientos de salud por nivel de atención (PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADOS) 2010 – 2014 (gráfico) (3) ................................................................................................ 99
Grafico 38 SORATA: Número de recurso humano asistencial por nivel de atención (PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADOS) (gráfico) (3) ................................................................................................................... 101
Grafico 39 SORATA: Personas con discapacidad según registro del ministerio de salud (2015) (gráfico) (3)
102
Grafico 40 SORATA: Porcentaje de viviendas particulares y colectivas, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) 104
Grafico 41 SORATA: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) .. 104
Grafico 42 SORATA: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la
vivienda, CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1) ...................................................................................................... 105
Grafico 43 SORATA: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) ..................................................................................................... 105
Grafico 44 SORATA: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en pisos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) ..................................................................................................... 106
Grafico 45 SORATA: Porcentaje de hogares, por tenencia de la viviendas, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)
106
Grafico 46 SORATA: Población en viviendas particulares por cobertura de agua, saneamiento y energía
eléctrica, CENSOS 2001 y 2012 (gráfico) (1) ................................................................................................... 107
Grafico 47 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a agua, por área, CENSO
2001 - 2012 (gráfico) (1) ................................................................................................................................. 109
Grafico 48 SORATA: Porcentaje de hogares por procedencia del agua, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) 110
Grafico 49 SORATA: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 111
Grafico 50 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica,
CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) .................................................................................................................... 112
Grafico 51 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a saneamiento, POR
ÁREA, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) .......................................................................................................... 113

6
Grafico 52 SORATA: Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda,
CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1) ..................................................................................................................... 115
Grafico 53 SORATA: Porcentaje de hogares, por combustible o energía más utilizado para cocinar en la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) ..................................................................................................... 116
Grafico 54 SORATA: NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA, CENSO 2012
(gráfico) (1) 117
Grafico 55 SORATA: Porcentaje de hogares por disponibilidad de tecnologías de información y
comunicación en la vivienda, CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1) ...................................................................... 119
Grafico 56 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO 2012
(gráfico) (1) 130
Grafico 57 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (en porcentaje) ...................................................................................................................... 134

Índice de cuadros

Cuadro 1 Ubicación de la población principal de cada cantón .................................................................. 17


Cuadro 2 División político administrativa de la provincia Larecaja. .......................................................... 18
Cuadro 3 Cantones Sección Municipal Sorata ............................................................................................ 19
Cuadro 4 Comunidades del cantón Sorata. ................................................................................................ 19
Cuadro 5 Comunidades del cantón Chuchulaya. ........................................................................................ 20
Cuadro 6 Comunidades del cantón Ilabaya. ............................................................................................... 20
Cuadro 7 Comunidades del cantón Obispo Bosque. ................................................................................... 21
Cuadro 8 Comunidades del cantón Millipaya............................................................................................. 21
Cuadro 9 Comunidades del cantón Ancoma .............................................................................................. 22
Cuadro 10 Comunidades del cantón Yani..................................................................................................... 22
Cuadro 11 Comunidades del cantón Laripata. ............................................................................................. 22
Cuadro 12 Comunidades del cantón Lijuata. ............................................................................................... 23
Cuadro 13 Comunidades del cantón Itulaya. ............................................................................................... 23
Cuadro 14 Comunidades Representativas de acuerdo al Modelo Digital de Elevación ............................... 31
Cuadro 15 Selección de especies forestales ................................................................................................. 43
Cuadro 16 Tipo de suelo y recarga ............................................................................................................... 44
Cuadro 17 Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), CENSO 2012(cuadro) (1) ..................... 46
Cuadro 18 Porcentaje de población según autopertenencia, CENSO 2012 (cuadro)(1) ............................... 47
Cuadro 19 COMUNIDADES SEGÚN CLASIFICACIÓN SOCIOCULTURAL, 2012. ............................................... 49
Cuadro 20 LONGITUD DE VIAS CARRETERAS, 2012 ...................................................................................... 53
Cuadro 21 Población empadronada, por departamento, provincia y municipio (cuadro) (1)...................... 54
Cuadro 22 Incremento absoluto de la población según sexo 2001 - 2012, por departamento, provincia y
municipio (cuadro) (1) ...................................................................................................................................... 54
Cuadro 23 Crecimiento absoluto anual 2001 - 2012, departamento, provincia y municipio (cuadro) (1). .. 55
Cuadro 24 Tasa promedio anual de crecimiento, departamento, provincia y municipio (cuadro (1). ......... 56
Cuadro 25 Índice de Masculinidad por Censo, Según Municipio, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1) ........... 61
Cuadro 26 Relación de dependencia demográfica, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1) ................................ 62
Cuadro 27 Tasa de fecundidad general CENSO 2001 – 2012 (cuadro) (1) ................................................... 63
Cuadro 28 Población con cedula de identidad, CENSO 2012 (cuadro) (1).................................................... 65

7
Cuadro 29 Tasa global de participacion ....................................................................................................... 66
Cuadro 30 Tasa de migración interna neta reciente, según municipio, CENSO 2012 (cuadro) (1) .............. 69
Cuadro 31 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio de
nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1) .............................................................................................................. 70
Cuadro 32 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1) ................................................................................. 72
Cuadro 33 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio
donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1) .................................................................. 72
Cuadro 34 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1) .......................................... 76
Cuadro 35 BOLIVIA: Número de institutos técnicos tecnológicos por departamento 2015 (cuadro) (2) ..... 93
Cuadro 36 SORATA: Institutos técnicos tecnológicos por municipio 2015 (cuadro) (2) ............................... 94
Cuadro 37 LA PAZ: Carreras ofertadas por los institutos técnicos tecnológicos (cuadro) (2)....................... 94
Cuadro 38 SORATA: Establecimientos de Salud, 2015 ................................................................................. 99
Cuadro 39 SORATA: NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),
SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012 ............................................................................................................ 121
Cuadro 40 SORATA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), POR COMPONENTE CENSOS 2001 Y
2012 122
Cuadro 41 SORATA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012 ...................................................................................... 123
Cuadro 42 SORATA: INDICADORES DE VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN ................................................... 127
Cuadro 43 CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA .................................................................... 128
Cuadro 44 COMUNIDADES SEGÚN CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS Y VBP AGROPECUARIO ................. 128
Cuadro 45 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO 2012
(cuadro) (1) 130
Cuadro 46 Clasificación de la población Grupo ocupacional (cuadro) (1) .................................................. 131
Cuadro 47 SORATA: Clasificación de la población Actividad Económica (cuadro) (1) ................................ 131
Cuadro 48 BOLIVIA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (Ha) ........................................................................................................................................ 132
Cuadro 49 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (Ha) ........................................................................................................................................ 133
Cuadro 50 SORATA: Especies ganaderas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas) (cuadro) (4)
134
Cuadro 51 SORATA: Aves de granja y corral CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas) (cuadro)
(4) 135
Cuadro 52 SORATA: Construcciones e instalaciones CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número) (cuadro) (4)
136
Cuadro 53 SORATA: Maquinaria, equipos e implementos agrícolas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número)
(cuadro) (4) 136
Cuadro 54 SORATA: Miembros de la upa por actividad primaria y secundaria CENSO AGROPECUARIO 2013
(Número) (cuadro) (4)..................................................................................................................................... 137
Cuadro 55 SORATA: Número de beneficiarios y superficie por año (cuadro) (4) ........................................ 138
Cuadro 56 SORATA: Número de beneficiarios mujeres y superficie por año (cuadro) (4) .......................... 139
Cuadro 57 SORATA: Número de beneficiarios hombres y superficie por año (cuadro) 4 ........................... 139

8
Cuadro 58 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN
SEGÚN GESTIONES (2010-2015) ..................................................................................................................... 160
Cuadro 59 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2010-2015) ..................... 160
Cuadro 60 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/FUENTE (MONTO FINANCIADO Bs.) ........................... 161
Cuadro 61 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/ ENTIDAD EJECUTORA (MONTO FINANCIADO Bs.) ..... 161
Cuadro 62 SORATA: INVERSIÓN PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR SECTOR (2010-2015) .................... 161
Cuadro 63 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/SECTOR (MONTO FINANCIADO Bs.)............................ 162

9
1 ENFOQUE POLITICO

El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata se enfoca en la economía plural, que prioriza y


atiende las necesidades básicas de la población para generar el desarrollo Humano
Integral, considerando los sistemas de vida en la planificación territorial y la priorización
de riesgos y cambio climático.

El vivir Bien para el Municipio es vivir con la armonía con la madre tierra y que sus
actividades sean sostenibles.

De acuerdo a su carta Orgánica tiene el siguiente enfoque Político en cuanto a su


propuesta de desarrollo. (Fuente CARTA ORGÁNICA MUNICIPIO DE SORATA CAPITAL
PROV. LARECAJA 2012) en proceso de aprobación por instancias correspondientes.

ECONOMÍA PLURAL MUNICIPAL

Artículo 52. Modelo de desarrollo


I. El modelo de desarrollo que se adopta e implementa es el plural comunitario, que
se centra en el desarrollo humano con el fomento a sectores estratégicos generadores de
excedentes, además de ingresos y empleo digno.
II. La economía municipal, reactiva y dinamiza la vocación productiva, orientando a
mejorar la calidad de vida o el vivir bien, buscando la autosostenibilidad, la seguridad y la
soberanía alimentaria.
III. El modelo municipal de desarrollo no se sustenta en el extractivismo, sino en la
relación económica de todos los sectores productivos basada en la reciprocidad, la
solidaridad y la preservación del medio ambiente.

Artículo 53. Minería


I. Se reconoce a la minería como sector estratégico, generador de ingresos y empleo
digno, con derechos y obligaciones establecidas en la presente Carta Orgánica, la
Constitución Política del Estado y leyes vigentes.
II. Se fortalece y promueve el aprovechamiento racional de los recursos naturales no
renovables, bajo una política de industrialización y aplicación de tecnologías apropiadas,
modernas y sostenibles, conforme al ordenamiento jurídico del sector.
III. En el marco de la economía plural comunitaria se promueve el desarrollo de las
cooperativas mineras auríferas y tradicionales, para su contribución al desarrollo
económico, creando políticas de apoyo y fomento.

Artículo 54. Agropecuaria


El gobierno autónomo municipal de Sorata:
1. Promueve el desarrollo rural integrado, orientado a garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria en base a modelos competitivos y sostenibles para la producción

10
agropecuaria con valor agregado y la reestructuración de bases productivas campesinas,
en coordinación con el nivel departamental y nacional.
2. Implementa un centro de desarrollo de la ciencia, investigación, bancos de semilla
nativa, desarrollo de tecnologías, además del observatorio meteorológico.
3. Elabora y actualiza el calendario agropecuario municipal en base a conocimientos
locales ancestrales, para contrarrestar los efectos del cambio climático.
4. Promueve el mejoramiento de la producción pecuaria de especies locales e
introducidas, a través de la inversión en toda la cadena productiva.
5. Facilita el acceso a la formación, capacitación y asistencia técnica, créditos y
mercados para el mejoramiento de los procesos productivos.
6. Transferencia de capital semilla a organizaciones económicas productivas bajo una
política de corresponsabilidad social, con prioridad a sectores en desventaja y a la
producción agroecológica.
7. Implementación del seguro agropecuario en corresponsabilidad con el gobierno
departamental y nacional.
8. Ejecuta proyectos de mejoramiento y construcción de infraestructura productiva
agropecuaria de competencia municipal y transferida.
9. Promueve la conciencia social para la compra prioritaria de insumos y productos
de origen local, para el fomento del empleo indirecto agropecuario.

Artículo 55. Turismo


I. El turismo es una actividad estratégica y prioritaria del municipio. Las iniciativas de
turismo local y comunitario, se desarrollan de manera sostenible y sustentable.
II. La reglamentación y ejecución de políticas de turismo municipal se realizan en
concurrencia con el nivel departamental y nacional, que son las siguientes:
1. Establece las bases para la organización, planificación y programación de la
actividad turística, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad.
2. Efectúa la inventariación, conservación, mejoramiento, protección, promoción y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos, preservando el patrimonio
natural, cultural y el equilibrio ecológico.
3. Fomenta la inversión en la industria turística, con la captación de recursos
económicos para iniciativas públicas y sociales, además de la seguridad jurídica para el
sector privado.
4. Promueve acciones para diversificar y optimizar la calidad y competitividad de los
servicios turísticos, a través de la disposición de infraestructura, equipamiento y
capacitación de recursos humanos.
5. Controla y supervisa el servicio turístico, a través de normas que regulen la
actividad y el cumplimiento de derechos y obligaciones de las y los turistas.
6. Garantiza la seguridad de las y los turistas en toda la jurisdicción municipal, con la
implementación de la policía turística comunitaria.
7. Realiza el censo y categorización de los servicios turísticos en coordinación con los
representantes del sector y de las instancias departamentales y nacionales.
III. La gestión integral del turismo se realiza con la participación de sectores privados,
públicos y comunales.

11
Artículo 56. Artesanía
El gobierno autónomo municipal de Sorata fortalece la promoción de actividades
artesanales como oferta complementaria al turismo.

TÍTULO VI
DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL

Artículo 57. Cultura


I. La cultura es considerada base fundamental para alcanzar el desarrollo económico,
social y político, en el marco de procesos de recuperación y práctica de valores,
costumbres, historias y literatura del municipio.
II. Está orientada al bienestar y mejoramiento del desarrollo humano integral con la
conservación, protección y revalorización de expresiones culturales propias, sujeto al
principio de responsabilidad con la naturaleza.

Artículo 58. Capital cultural


I. El gobierno autónomo municipal de Sorata identifica, clasifica y protege su
patrimonio cultural, histórico, natural y arquitectónico.
II. Recupera, protege, revitaliza, difunde todos los valores y expresiones culturales,
reglamenta la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural histórico.

Artículo 59. Políticas educativas


I. Conforme a la Constitución Política del Estado y la ley educativa vigente, desarrolla
en forma coordinada con el nivel central, políticas educativas basadas en las
características y necesidades propias del municipio, orientado a la calidad de educación
para el “vivir bien”.
II. Se garantiza la calidad y calidez educativa en coordinación con la comunidad
educativa e instituciones pertinentes, considerando prioritariamente las siguientes
políticas:
1. Ejecuta planes y programas educativos a partir de políticas y estrategias nacionales
y departamentales para la jurisdicción municipal.
2. Asigna y ejecuta presupuesto a planes, programas y proyectos educativos,
respetando la asignación presupuestaria estipulada en normas y directrices nacionales.
3. Propicia la participación permanente de la comunidad educativa en la gestión
pedagógica en todos sus niveles y modalidades.
4. Garantiza los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo,
bibliotecas y equipamiento a las unidades educativas de educación regular, superior,
alternativa y especial.
5. Coadyuva en el cumplimiento de los planes y programas curriculares diversificados
y en el currículo regionalizado.
6. Implementa la educación virtual o digital a través del uso de las tecnologías de
información y comunicación en espacios educativos.
7. Realiza programas de orientación vocacional que fortalezcan sus potencialidades y
permitan una adecuada formación.

12
8. Promueve programas y proyectos de actualización pedagógica en todo el sistema
educativo.
9. Implementa estrategias que permitan y mejoren la permanencia, movilización y
rendimiento de las y los estudiantes.
10. Monitorea los avances en calidad educativa, dentro de la formación integral y
holística según resultados e indicadores enseñanza y aprendizaje.
11. Verifica los antecedentes del personal docente y administrativo, previo inicio de las
actividades académicas.
12. Promueve la dinamización pedagógica en las unidades educativas, con la rotación
interna obligatoria del personal docente y administrativo, a partir del ejercicio continuo de
tres años como mínimo y cinco como máximo.
13. Vela por el sano desarrollo de procesos educativos, mediante el estricto control de
expendio y consumo de productos nocivos y actividades perjudiciales en la formación
educativa.
14. Impulsa procesos educativos desde el enfoque intracultural, intercultural y en base
a una planificación lingüística participativa.

2 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Municipio de Sorata se caracteriza de ser uno de los municipios con historia propia, con una
riqueza en cuanto a costumbres y cultura.

Sorata es considerado “El paraíso terrenal”, cuya denominación fue dada por el Filólogo Emeterio
Villamil de Rada, quien en su obra “La Lengua de Adán”, donde describe y muestra que el idioma
de los primeros humanos que habitaron estos lugares fue el “Jaya Mara”, que traducido al
castellano significa (Años Lejanos) y con el tiempo se fue cambiando de término (Jaya Mara a
Aymara) y la primera pareja humana que se originó fue “Antam e Iwa” etimológicamente se
traduce en (Adán y Eva) y como sitio privilegiado de origen fue el paraíso terrenal de Sorata y el
Lago Sagrado. Por ende la población es de habla aymara además del castellano. Fuentes Estudio
de Identificación de Potencialidades productivas y turísticas del Municipio de Sorata. Elaborado
por Caritas y Ayuda en acción.

El Municipio de Sorata está situado al Noreste del departamento de La Paz, constituye la capital de
la provincia Larecaja, siendo uno de los valles paceños más importantes en la Región de los Valles
del Norte, una de las características son las construcciones republicanas de un pasado floreciente y
un clima agradable templado que para muchos de los pobladores es considerado como benigno,
que contradice a su ubicación, situado al pié del majestuoso Illampu.

La carretera actual, que es de accesibilidad permanente todo el año casi en su totalidad asfaltada,
está sobre la ruta de La Paz a Achacachi. La temperatura promedio es de 18 oC, con una
precipitación pluvial marcada entre los meses de diciembre a abril. En esta región, surcan los ríos

13
San Cristóbal, Capinota, Ancoma, Soque, Cooco y Tora, de donde nacen los nombres de algunas de
las comunidades del lugar.

BASES LEGALES DE CREACIÓN


La provincia Larecaja primeramente se la reconoció como provincia paceña Pacajes.
Posteriormente bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, fue creada con su nombre
actual, mediante ley del 18 de octubre de 1826, donde se separó, de la actual provincia Muñecas.
Su nombre está marcado por el recuerdo de los antiguos habitantes aymaras de la zona, los
llaricaxas. Larecaja está entre las provincias más antiguas del departamento, sus orígenes se
remontan a la Audiencia de Charcas.

Sorata fue creada durante la presidencia del General José Manuel Pando, mediante la ley del 3 de
enero de 1900, donde fue elevada al rango de “villa”, recibiendo el nombre de “Sorata Villa de
Esquivel”.

Posteriormente a este acontecimiento, Sorata es reconocida como capital de la Primera Sección


de la Provincia Larecaja, elevando su rango a “ciudad”, por intermedio de la ley de 16 de enero de
1900.

En la actualidad, Sorata sigue siendo reconocida como capital de la provincia Larecaja. El municipio
de Sorata, en la actualidad tiene legalmente establecido a 11 cantones y consta de 173
Comunidades. A su vez, Sorata pertenece a la circunscripción 19, de la Provincia Larecaja del
departamento de La Paz, cuyo código municipal es 20601.

BASE HISTORICA
Sorata precolombina.

1492. En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue una
importante área geográfica del Imperio. El dominio Inca ejercía un control de los pisos ecológicos
en la parte Occidental y en lo que se refiere, específicamente, a la "región de los valles" existían
tres sectores donde estaba inmerso el valle de Larecaja: a) El Curacazgo de Carabaya (Calabaya), b)
La provincia de Ambaná en el centro, y c) La provincia de Sorata (que corresponde al valle de
Larecaja), hacia el Sur. Esta división se realizó en función a las potencialidades ecológicas y
agrícolas, donde en el caso del valle de Sorata destaca la existencia de yacimientos auríferos.

En lo referente a los primeros habitantes de esta parte, la cronología histórica describe un


fenómeno de migración multiétnica (según datos arqueológicos se supone la presencia de la
cultura Chiripa, Mollo y Tiawanacota en dicha región). Los primeros grupos de migrantes estaban
compuestos por administradores del imperio incaico, Mitimaes, colonos de origen aymará, del
grupo étnico de los Omasuyos y del denominado grupo étnico de los "Yungas", a quienes la corona
Inca había privilegiado con la concesión de la explotación del oro.

Sorata colonial.

En los. XVII–XVIII Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres principales
regiones del país: la región amazónica, de los valles y en especial del altiplano; los asentamientos
de los súbditos de la corona española buscaron regiones donde existían importantes yacimientos

14
de metales preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos geográficos de
abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para la explotación de los metales se
recurrió a la adaptación del sistema de trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región,
durante el proceso de colonización.

La hacienda colonial en los valles de Larecaja.

En el proceso de colonización española destaca el surgimiento de la hacienda colonial, la cual jugó


un importante papel como parte del sistema de control espacial, político y geográfico establecido
en relación con el circuito de Potosí. El control se extendió por los valles de Larecaja, donde
Sorata fue un punto neurálgico. Allí los comunarios eran vigiladas por los Mitimaes, herederos de
los métodos de administración Incaica.

Rebeliones campesinas: Sitio de Sorata

1781 En lo referente a las rebeliones campesinas, Sorata marcó historia. Los movimientos
campesinos de 1781 tuvieron como centro de acción esta región. El levantamiento de José Gabriel
Tupac Amaru, de origen peruano y quechua, encontró eco en territorio boliviano en Tomas Katari
y Julián Apaza, ambos de origen aymara.

Durante la colonia, Sorata se convirtió en la morada predilecta de los Señores Feudales, dueños de
haciendas de la zona, enriquecidos por los yacimientos de oro de Tipuani y por los agentes
productivos tropicales. Para la subsistencia el sistema productivo de ese entonces, se valió de la
explotación laboral de los nativos. Por este motivo, se iniciaron las rebeliones campesinas que
tomaron cuerpo para enfrentar un sistema inhumano de explotación laboral.

Tupac Amaru, cuadillo peruano, huyó de ese país porque en dicho territorio era buscado por las
españoles para juzgarlo y ejecutarlo por encabezar los movimientos rebeldes.

Amaru enterado de la existencia de un importante Corregimiento en Sorata, planeó sitiarlo para


lograr derrotar al Corregidor de ese entonces, Sebastián Segurola. Para entonces Sorata era una
importante ciudadela de la Corona Española, donde se habían instalado importantes familias
españolas. Es así como Amaru decide sitiar Sorata tras la negativa previa a su petición de entrega
de la ciudadela. Luego, en el lapso de casi tres meses de sitio, logra construir una "cocha"
(represa) para inundar la ciudadela. El desenlace de esta parte histórica fue trágica pues Amaru
junto a sus huestes, tras la inundación, saqueron e incendiaron todo el pueblo, empezando por la
casa de Corregimiento y poniendo posteriormente la ciudadela en manos de los denominados
"rebeldes" de origen aymara.

Larecaja revolucionaria.

S. XIX En la historia de nuestro país, la conquista española de nuestros territorios estuvo


acompañada de violencia en contra de los diferentes grupos étnicos. Como resultado, surgieron
numerosos movimientos emancipatorios peruanos y bolivianos, que resistieron a la Corona
Española. Estos movimientos lograron la simpatía de grupos de criollos (descendientes de
españoles, nacidos en América), grupos de campesinos (aymarás y quechuas), intelectuales y
personajes ligados al clero; quienes se incorporaron a los movimientos rebeldes.

El Rvdo. Ildenfonzo de las Muñecas, es un actor muy importante en el proceso de la


Independendización del dominio Hispánico, tanto en Larecaja como en otras provincias aledañas

15
donde pretendió establecer un Estado emancipado, “una Republiqueta”. Este clérigo nacido en
Tucumán, de padres españoles, centró su lucha en reconstituir el Imperio de los Incas en
territorios correspondientes a las provincias Camacho, Bautista Saavedra, Larecaja y Franz
Tamayo. Con este objetivo, en 1815 rubricó uno de los documentos antecedentes más remotos
de la Reforma Agraria estatuida en 1953, donde se propone una tenaz defensa del indio y de su
tierra.

Dentro de la propuesta de Ildefonso de las Muñecas, el valle de Sorata, debía ser un importante
centro de operaciones y consolidación de la Republiqueta. En este marco, Sorata se inscribe en la
historia como uno de los lugares donde se realizó "una de las primeras proclamas
Independendistas".

Crisóstomo Esquivel, secundó, desde Sorata, el intento de consolidación de la Republiqueta de


Larecaja. Se cree que Esquivel es oriundo de Chuchulaya, hijo del Kuraka de esta población, que se
titulaba seje wanka Inka y Pachuri de sawa Inka, descendiente de la antigua aristocracia Inca.
Graduado en leyes en la Universidad del Cuzco, se enroló temprano en la línea de la
Independencia, pues ya en 1805 estuvo comprometido con el movimiento. En honor y
reconocimiento a este hecho, por ley de 3 de enero de 1827 se denominó a Sorata "Noble villa de
Esquivel", disposición asignada por el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

CREACION DEL MUNICIPIO DE SORATA


Sorata en la era Republicana.

1835 La provincia Larecaja fue creada por Ley de 18 de Octubre de 1826 con su capital Sorata,
durante el Gobierno de Don Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho. Gracias a la ley, del 3
de enero de 1900, Sorata es elevada al Rango de Villa, titulada como “Sorata Villa de Esquivel”,
durante la presidencia del Gral. José Manuel Pando. Posteriormente, por ley de 16 de enero de
1900, Sorata, Capital de la Primera Sección de la Provincia Larecaja, es elevada al rango de Ciudad.

Significado de la palabra Sorata.

Se especula mucho sobre el particular, pero Sorata proviene de la palabra Aymará "SHURU -
AHTA", que significa "PICO RESPLANDENCIENTE" o "Lugar del pico resplandeciente", en alusión al
Nevado del Illampu que tiene una altitud de 6424 m.s.n.m.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio Sorata es la Primera Sección Municipal de la Provincia Larecaja del Departamento La
Paz, esta ubicada a 147 km de la ciudad de La Paz.

Sorata es de importancia para el Noreste Paceño, geográficamente tiene un territorio grande en


extensión en relación a otros municipios, con una extensión aproximada de 2.000 Km2, con 173
comunidades, distribuido en 10 cantones, los cuales son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya, Obispo
Bosque, Millipaya, Ancoma, Yani, Laripata, Lijuata, Itulaya, Chiñijo.

LATITUD Y LONGITUD
El municipio Sorata, se encuentra entre las coordenadas geograficas.:

 68º 00’ 00” - 69º 00’ 00” de longitud Oeste.

16
 15º 00’ 00” - 16º 00’ 00” de latitud Sud.
El cuadro siguiente muestra las coordenadas de la ubicacion de la poblacion principal de cada
canton.

Cuadro 1 Ubicación de la población principal de cada cantón


N Cantón Comunidad Latitud Longitud
1 Sorata Sorata 15°46’ 23.34” 68° 38’ 58.98”
2 Chuchulaya Chuchulaya 15 o 43’ 00.2” 68° 44’ 0.28”
3 Ilabaya Ilabaya 15 o 48’ 30.8” 68° 39’ 20.25”
4 Obispo Bosque Loma Obispo Bosque 15 o 41’ 09.7” 68° 42’ 29.1”
5 Milllipaya Millipaya 15 o 52’ 15.6” 68° 37’ 16.3”
6 Ancoma Ancoma 15 o 44’ 48.4” 68° 44’ 44.4”
7 Yani Yani 15 o 38’ 06.5” 68° 32’ 17.0”
8 Laripata Laripata 15 o 44’ 53.1” 68° 40’ 03.2”
9 Lijuata Coocó 15º 47’ 13.16” 68° 26’ 55.33”
10 Itulaya Itulaya
Fuente: PDM 2014 - 2019

EXTENSION TERRITORIAL
El Gobierno Autónomo Municipal, tiene una extensión territorial de: 2002 km2

Superficie calculada en base a la cobertura de límites municipales referencias proporcionada por el


Ministerio de Autonomías al Ministerio de Planificación del Desarrollo.

LÍMITES TERRITORIALES
Los limites territoriales del muncipio Sorata son:

 Al Norte con los municipios Quiabaya, Tacacoma y Mapiri.


 Al Sud con el municipio Achacachi.
 Al Este con los municipios Mapiri, Tipuani y Guanay.
 Al Oeste con los municipios Quiabaya, Chuma y Combaya.

La elaboración del Mapa Base consistió en la consulta de cuatro cartas topográficas 1:100.000 que
se detalla a continuación:
3139 – Sorata
3140 - Chuma
3239 - Tipuani
3239 - Mapiri

Para la identificación de la fisiografía del municipio de Sorata, se utilizó la imagen satelital

Landsat.8 TM, con las Bandas 7 - 5 - 3.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


La provincia Larecaja se divide en ocho Secciones Municipales.

17
Cuadro 2 División político administrativa de la provincia Larecaja.
Numero de Sección Municipio
Primera Sorata
Segunda Guanay
Tercera Tacacoma
Cuarta Quiabaya
Quinta Combaya
Sexta Tipuani
Septima Mapiri
Octava Teoponte
Fuente: Gobernación del departamento de La Paz.

DISTRITOS Y CANTONES.
Con la promulgación y puesta en vigencia de la Constitución Política del Estado, en abril de 2009,
se cambió la organización territorial del Estado y aparecieron figuras de administración y gobierno
en diferentes niveles territoriales.

Bolivia se mantiene como país unitario. Por debajo se organiza en nueve departamentos que
pueden ser autónomos o descentralizados; provincias o en su defecto regiones que, a su vez,
pueden ser espacios de planificación y gestión o autonomías sin facultad legislativa; luego,
municipios autónomos y finalmente territorios indígenas originarios campesinos.

Nótese que la estructura territorial implica la continuidad de los espacios territoriales existentes,
pero que, al mismo tiempo, se abre la opción de reconfiguración territorial hacia abajo, lo que
impide asignar un número de unidades territoriales por nivel de administración o gobierno.1

Estructura territorial

Actualmente, el Municipio de Sorata no está distritado, por lo que no cuenta con subalcaldes; en
Sorata existe una mala aplicación de este término ya que a las juntas vecinales se las denomina

1
Art. 269 II de la CPE: “La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática
de sus habitantes de acuerdo a la condiciones establecidas por la Constitución y las leyes”. La ley marco de descentralización
y autonomías será el instrumento legal más importante para determinar qué procesos y procedimientos se requiere a la hora
de crear, modificar y delimitar las unidades territoriales.

18
distritos. Bajo este contexto se realiza en analisis de la division Politica administrativa a nivel
cantonal que a la larga seran los distritos.

Existe un proceso permanente de fragmentación de unidades territoriales. Este fenómeno se


evidencia en las diferentes fechas de creación de los cantones, y la falta de documentación legal
de algunos de ellos. La fragmentación cantonal se ha producido en contextos sociales, económicos
y políticos cambiantes, debido a los cuales la gestión político administrativa tiene poca
funcionalidad en este territorio.

El Municipio se divide en la actualidad en once cantones que son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya,
Laripata, Millipaya, Obispo Bosque, Ancoma, Yani, Lijuata, Itulaya y Chiñejo; en el siguiente cuadro
se detalla la base legal de creación.

La Primera Sección Municipal Sorata, administrativamente se encuentra dividida en 10 cantones.

Cuadro 3 Cantones Sección Municipal Sorata


No. Cantón Base Legal de Creación
1 Sorata Ref. mapa 1859
2 Chuchulaya Ref. mapa 1859
3 Ilabaya Sin base legal
4 Obispo Bosque ML 9-XII –1929
5 Milllipaya Sin base legal
6 Ancoma CCL 9 – III – 1983
7 Yani Ref. mapa 1859
8 Laripata Sin base legal
9 Lijuata Sin base legal
10 Itulaya Sin base legal
Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES.


De acuerdo al diagnostico 2016, el municipio Sorata, ésta dividida en 10 cantones y 173
comunidades. De acuerdo al censo 2012.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Sorata.

Cuadro 4 Comunidades del cantón Sorata.


No Cantón Comunidad
1 Quiranbaya
2 Viacha A
3 Lacatia
4 Carani
5 Irapata Colani
6 Yaurini
7 Sorata Condor Phata
8 Huarina Choro
9 San Pedro
10 Pucarani
11 Choquecua
12 Thujsa Jahuira
13 Chilcani Grande/Chilcani Rosanani
14 Huayñahuaya Grande

19
15 Huaña Jahuira Choro
16 Jumuco
17 Cotaña
18 Ñeke
19 Viacha B
20 Chañahuaya
21 Phatata
22 Kollpani
23 Parqui y Pampa Colani
24 Teneria Manzanani
25 Ticunhuaya
27 Comarca Coloni
28 Corini
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Chuchulaya.

Cuadro 5 Comunidades del cantón Chuchulaya.


No Cantón Comunidad
1 Chichiaque
3 Coati
4 Chiacani
5 Humani Pampa
6 Carasani
7 Churi Humani
8 Porobaya
9 Cutizaca
10 Mamalaya
11 Mullipampa
12 Tocotoconi
13 Huaynisani
Chuchulaya
14 Kapaguaya
15 Polaya
16 V. S. de Katuhuaya
17 Machacamarca
18 Micajoni
19 Quilina
20 Guayu Guayu
21 Villa Concepción
22 Chiquiruni
23 Ñachahuaya
24 Kara Sirca
25 Cumblili
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Ilabaya.

Cuadro 6 Comunidades del cantón Ilabaya.


No Cantón Comunidad
1 Humanata
3 Capi Capi
4 Ilabaya Achispaya
5 Curupampa
6 Arapa

20
No Cantón Comunidad
7 Muchusuni
8 Saira
9 Arapa Churuni
10 Saira Churuni
11 San Isidro
12 Supihuaya
13 Atahuallpani
14 Saira Atahuallpani
15 Titijoni
16 Thahana
17 Chejje
18 Chihuani
19 Pocobaya
20 Alto Cheka
21 Tarapi
22 Ayllu Achacani
23 Machacamarca
24 Pacollo
25 Calabaya
26 Huancané
27 Sihuinco
28 Checa bajo
29 Achojpata
30 V. San José Chojchoni
31 Achacachi
32 Checa Bajo
33 Chulo Circa
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Obispo Bosque.

Cuadro 7 Comunidades del cantón Obispo Bosque.


No Cantón Comunidad
1 Loma Obispo bosque
3 Tintilaya
4 Soque
5 Cala Cala
6 Obisque Mutuata Carani
7 Bosque Cabra Cancha
8 Santalpata,Carapata y Moyobaya
9 Cochabamba
10 Supilaya
11 Avispaya
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Millipaya.

Cuadro 8 Comunidades del cantón Millipaya


No Cantón Comunidad
1 Alto Canaviri
3 Chajhuaya
Millipaya
4 Marcamarcani
5 Millipaya

21
No Cantón Comunidad
6 Huayruruni
7 Luriacani
8 Cochipata
9 Alto Lojena
10 Taipi Lojena
11 Canaviri
12 Cochiri
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Ancoma.

Cuadro 9 Comunidades del cantón Ancoma


No Cantón Comunidad
1 Lambramani / miniscapha
3 Ancoma Norte
4 Ancoma Ancoma Sur
5 Tusuhuaya/Ocara
6 Huayna Pata
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Yani.

Cuadro 10 Comunidades del cantón Yani.


No Cantón Comunidad
1 Karapata
3 Huaña Jawira
4 San Lucas
Yani
5 Yani
6 Merque Yani
7 Ingenio
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Laripata.

Cuadro 11 Comunidades del cantón Laripata.


No Cantón Comunidad
1 Coca Millipaya
3 Huaychu
4 Tisispaya Caracarani
5 Poquerani
6 Huaca Mulluni
7 Tutuacaja
8 Tañi
9 Comarca Koajoni
Laripata
10 Chinchaya
11 Laripata
12 Icharani
13 Chiawaya
14 Yunca Laripata
15 Llocabaya
16 Bella Vista
17 Caminaca Quinco Circa

22
No Cantón Comunidad
18 Pacuni Porcillani
19 Comani Atantari
20 Carani
21 Mesa Pampa
22 Capinoto
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Lijuata.

Cuadro 12 Comunidades del cantón Lijuata.


No Cantón Comunidad
1 Chajollpaya
3 Coocó - Chussi
4 Yuna
5 Lijuata Chacapa – chojlla
6 Mocotorilluni
7 Llipi-lijuata
8 Santa Maria
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Itulaya.

Cuadro 13 Comunidades del cantón Itulaya.


No Cantón Comunidad
1 Itulaya Itulaya
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

23
3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

En relación a las comunidades su manejo espacial está dividido en dos, es decir, aynocas y sayañas,
la primera consiste en utilizar la tierra de manera comunitaria y el segundo representa el espacio
físico de propiedad familiar, este manejo se encuentra en la mayoría de las comunidades, los
productores utilizan estas formas como estrategia de subsistencia y de sus usos y costumbres.

El patrón para el asentamiento de las poblaciones en el Municipio está sujeto:

Al recurso hídrico para el uso humano y de riego (fuente, ríos, lagunas), en el área rural. El Río San
Cristóbal como componente principal del recurso hídrico dentro el Municipio favorece al
establecimiento de cultivos hortícolas, lo que permite el asentamiento de comunidades,
permitiendo el riego de estas. Cercanía a la carretera troncal y caminos vecinales que permiten un
acceso fácil para la comercialización de los productos agropecuarios.

Recursos hídricos para uso doméstico y riego en el área urbana (fuentes, ríos, pozos, etc.)
Infraestructura vial La Paz – Sorata en regulares condiciones, que posibilitan el flujo de turistas. El
área urbana, está ubicada sobre la red troncal del camino La Paz – Sorata.

El Illampu como componente fisiográfico principal que permite a los pobladores de las
comunidades, gozar de un microclima diferente al altiplano propiamente dicho, tener acceso
directo al recurso agua, a la pesca y caza, y comunicación a través de lagunas (Sora Sorani, Huara
Huarani, Challa Kkota, Suntura, Islani, Piya Khota, Desmonte, Carizal), todos estos aspectos
conllevan a la actividad principal que es el turismo.

El Municipio de Sorata está configurada por una gran variabilidad climática y por ende fisiográfica
los que con mayor prevalencia son: Valles, Yungas y la Cordillera Oriental. En el siguiente cuadro se
describen las unidades fisiográficas identificadas en el municipio, cuya distribución espacial se
representa en el Mapa fisiográfico.

PROVINCIA FISIOGRÁFICA CORDILLERA ORIENTAL

La provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, en la región de los Valles del Norte de La Paz,
presenta grandes paisajes: Montaña, Serranía, Colina, Piedemonte. A continuación pasamos a
describir los paisajes identificados en cada unidad:

Gran Paisaje de Montaña

En el Gran Paisaje de Montaña de la Provincia fisiográfica Cordillera Oriental se identifican los


paisajes: Montaña Alta con disección fuerte y Montaña Alta con disección moderada
distinguiéndose en éste, en topografía más elevada en los nevados.

El paisaje de Montaña Alta con disección fuerte se presenta en el límite Este con la región de los
Valles, en el sector de la Cordillera Oriental conformado por el Illampu. Por su condición
geomorfológica este paisaje pertenece al grupo de unidades de origen estructural, y

24
geológicamente está constituido por material parental del Ordovícico y Devónico, asimismo por
rocas ígneas del Terciario. La amplitud de relieve varía entre 4.440 a 5.355 msnm, las pendientes
son de moderadamente escarpadas (30%) a extremadamente escarpadas, siendo superiores a
60%. Los suelos son superficiales y bien drenados; por la existencia de afloramientos rocosos la
superficie también presenta mucha pedregosidad, también se evidencia erosión hasta el grado de
formación de cárcavas. Por la condición montañosa se distinguen fondos de valle en forma de “V”
asimismo, bofedales donde los suelos son de textura franco-arcillo-arenoso.

Foto 1 Vista de la cordillera gran paisaje de montaña, fuente equipo técnico PTDI

El paisaje de Montaña Alta con disección moderada en casi la totalidad de su extensión se


presenta en el extremo este con la cordillera de Chucho y las Ankoma de alta montañosa,
constituyendo. La amplitud de relieve varía entre 6.600 a 5.371 msnm, sin embargo en este paisaje
se distingue la presencia de nevados en las partes más elevadas; esta condición de paisaje también
se presenta en el sector de las montañas de Yani. Las características geológicas, de suelo y de
pendientes son
similares al de
Montaña Alta con
disección fuerte.

Foto 2 Vista de la comunidad Yani

25
Gran Paisaje de Serranía

El paisaje de Serranías, por su variabilidad altitudinal, presenta los tipos de Serranía Alta con
disección moderada y Serranía Media con disección moderada.
En general el paisaje de Serranía Alta y Media se distingue en tres sitios próximos a los de
Montaña, en las comunidades de Alto Canaviri y Alto Logena. Geológicamente se constituye por
rocas del Ordovícico, Silúrico, Devónico y Pérmico, el relieve presenta pendientes mayores a 30%
(escarpados) y la altitud a la que alcanzan es entre 3.945 a 5.082 msnm. Los suelos son bien a
excesivamente drenados, son superficiales a moderadamente profundos, de textura franco-
arcillosa, con alta
pedregosidad y
rocosidad superficial,
asimismo se evidencia
erosión hídrica laminar y
en surcos de tipo leve a
moderado en las cimas
existen muchos
afloramientos rocosos.

Foto 3 Vista de la comunidad Alto Logena

Gran Paisaje de Colina

En el Gran Paisaje de Colina se distinguen las Colinas Bajas con disección moderada y Colinas
Medias con disección ligera y moderada, esta unidad, de acuerdo a su evolución geomorfológica,
también es de origen estructural.

El paisaje de Colinas abarca áreas próximas a las montañas de la localidad de Chuchulaya


Geológicamente se compone por sedimentos del Ordovícico, Devónico y Silúrico, el relieve posee
mayormente pendientes moderadamente escarpadas (15-30%) e incluso escarpados (30-60%), la
altitud varía
entre 3.655 a
4.550 msnm. Los
suelos son
superficiales a
moderadamente
profundos, bien
drenados, con
textura fina con
mucha grava
gruesa y
pedregosidad.
Foto 4 Gran
Paisaje de Colina

26
Gran Paisaje de Piedemonte

El Piedemonte del área de estudio presenta: Piedemonte Superior con disección fuerte a ligera,
también Piedemonte Inferior con disección moderada y Piedemonte Inferior con disección ligera y
bofedal.

El Piedemonte Superior se presenta en el bajo relieve de la secuencia fisiográfica de Montañas, así


próximo a la cordillera del Illampu se sitúa el Piedemonte Superior con disección ligera, en las
comunidades cercanas al Municipio de Achacachi; el Piedemonte Superior con disección fuerte se
presenta al pie de monte, se presenta en el relieve más inferior de la secuencia del paisaje de
montañas, extendiéndose

Foto 5 Pie de monte de la comunidad Taipi Logena

En general el relieve de los piedemontes presenta pendientes de ligeramente inclinadas a


fuertemente inclinadas (2-15%), la altitud a la que se localizan es entre 4.636 a 3.835 msnm.
Los suelos del Piedemonte Superior son superficiales a moderadamente profundos, textura
franco-arenosa, pero también se distingue textura arenosa a franco-arcillosa donde existe un
subyacente horizonte; también se observa alta pedregosidad y poca rocosidad, el drenaje es de
clase moderado a bien drenado. Los piedemontes inferiores también presentan suelos
superficiales a moderadamente profundos, textura franco-arcillo-arenosa a franco-arcillo-limosa,
se evidencia erosión laminar,se distingue un área de bofedales, donde sus suelos son
imperfectamente drenados.

Gran Paisaje de Llanura

El Gran Paisaje de Llanura de la Cordillera Oriental en el sector altiplánico presenta el paisaje de


Llanura Aluvial con disección ligera, se localiza a lo largo del río Kotaña, en las comunidades del
canton Sorata. En general el relieve de esta unidad presenta pendientes de casi planas (0,5-2%) a
ligeramente inclinadas (2-5%), la altitud a la que se localizan es entre 4.313 a 4.282 msnm. Los
suelos son de textura franco-arenosa, se distingue una moderada profundidad, el drenaje es
pobre, existe una constante saturación de agua en los suelos ya que están fuertemente
influenciados por los ríos fluviolacustres.

27
Foto 6 Vista de la llanura aluvial

El Gran Paisaje de Valle en la región de estudio incluye el paisaje de Llanura Aluvial con disección
ligera, que es la continuación de la llanura del norte de, localizada en la comunidad de a; asimismo
incluye los paisajes: Llanura Fluvio Glacial con disección ligera y Valle Glaciario con disección ligera.

Foto 7 Valle glacial

El paisaje de Valle Glaciario con disección ligera se impone cortando perpendicularmente la


cadena montañosa y los piedemontes de las cordilleras, respectivamente se localiza en los .En la
mayor parte de los casos encierran áreas de morrenas donde existen depresiones que forman
lagunas. El relieve tiene pendientes fuertemente inclinadas (10-15%) y moderadamente
escarpadas (15-30%), localizadas a altitudes de 4.138 a 4.800 msnm; los suelos están bien
drenados, tienen texturas francas superficialmente y franco arcillo limosos en los subyacentes
horizontes con abundantes piedras, se distingue rocosidad y pedregosidad superficial común, se
evidencia además una erosión hídrica moderada de tipo laminar y en cárcavas.

28
La Llanura Fluvio Glacial con disección ligera se presenta como bofedal, en los Valles Glaciarios que
conforma el paisaje de Montaña de la cordillera. El relieve tiene pendientes entre fuertemente
inclinadas (10-15%) y moderadamente escarpadas (15-30%), la altitud alcanza a 4.459 msnm en su
lugar más bajo y a 4.903 msnm en el más alto. Los suelos son pobremente drenados, con
constante saturación de agua, se distingue una capa orgánica superficial, la textura de suelo es
franca-limosa. Próximas a esta unidad se observan morrenas donde existen depresiones formando
lagunas.

29
MODELO DE ELEVACIONES DIGITALES

En el territorio del Municipio de Sorata, tenemos dos categorías establecidas en el INFO-SPIE que
define las elevaciones de terreno. Se caracteriza por tener elevaciones de entre: 6381 msnm a
660 msnm. Los cual nos muestra un gradiente hidráulico de cambios bruscos de altitud, por las
características fisiográficas estos son valles en V, y el cambio de temperatura se representa en el
mapa de gradiente térmico.

Cuadro 14 Comunidades Representativas de acuerdo al Modelo Digital de Elevación

Comunidades
Elevación del terreno Representativas

6381 - 660 msnm

Alto Canaviri, Alto Logena,


4.417 – 3600 msnm Taypi Logena Millipaya

Sorata, Pucarani, Viacha,


3500 - 2700 msnm Atahuallpani.

2500 – 800 msnm Avispaya, Soque, Okara.

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016.


33
RECURSOS HIDRICOS
Dentro de los lineamientos propuestos del PTDI están: a)Priorizar la soberanía y seguridad
alimentaria, potenciando la productividad del sector agropecuario de manera integral y sostenible.
b) Lograr el acceso y disponibilidad sustentable de los recursos hídricos, su protección, su uso
eficiente y eficaz para la población y su desarrollo. c) Convertir a Sorata en el primer productor y
exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el potencial hidrológico
proveniente de la cordillera de Los Andes. (Illampu)

Cuenca como unidad básica de planificación de recursos hídricos

Estos lineamientos están muy interrelacionados y que giran sobre los recursos hídricos, lo que
debe traducirse en el verdadero potencial con una perspectiva hacia la agenda 2025. En este
sentido de inter relación y la integralidad del PTDI está trabajando en entorno de las cuencas
hidrográficas como unidades básicas de planificación de los recursos naturales y la gestión de los
recursos hídricos como unidades ideales para un buen manejo del agua como componente más
importante de la vida.

Las cuencas hidrográficas son las unidades de división funcional con más coherencia y la más
adecuada para una buena planificación y gestión del territorio, puesto que permiten una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por esto, el PTDI, definió a través de
un estudio específico que la Planificacion será en torno a las Cuencas Hidrograficas.

CUENCAS.

Las cuencas hidrográficas son las unidades de división funcional con más coherencia y la más
adecuada para una buena planificación y gestión del territorio, puesto que permiten una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por esto, el proyecto, definió a través
de un estudio específico, 3 cuencas hidrográficas, a las que denominó Cuencas Operativas o de
Planificación.

34
Cuyo objetivo principal fue evaluar la operatividad de las cuencas para la gestión de los recursos
hídricos, en base al análisis integral, considerando los aspectos hidrológicos, biofísicos,
ambientales, socioculturales y económicos productivos del Municipio de Sorata.

Para analizar y determinar los niveles de operatividad de las cuencas, se ha utilizados los
siguientes criterios técnicos y geopolíticos:

• Hidrológicos

• Escala y homogeneidad

• Geopolíticos

• Región de desarrollo integral

• Sistemas hídricos

• Problemáticas comunes y con impactos regionales y Municipales.

Una vez identificado las cuencas operativas, se realizó el análisis integral y espacial desde los
siguientes puntos de vista:

• Político administrativo

• Económico productivo

• Biofísico y ambiental

• Ecosistemas y biodiversidad

• Clima y riesgos climáticos

• Infraestructura básica

Vista de 3d de las dos microcuencas

35
Microcuencas del área de influencia de las cuencas

Foto 8 Vista del cantón Sorata y la cuenca de San Cristóbal

RECURSOS HIDROGEOLOGICOS
La morfología de las napas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los flujos
subterráneos, siguen un solo sentido. Las configuraciones de los reservorios acuíferos tiene un
solo patrón de
escurrimiento, la
localización de las áreas de
recarga y sus niveles de
base. Así en las dos
microcuenca: Rio San
Cristóbal y Ancona, las
napas escurren hacia la
cuenca del Amazonas con
gradientes hidráulicos
promedios de 1 a
0.1%.(zonisig, 1998)
Modelo hidrológico/http://mibexltda.com/hidrogeologia/

36
Se puede afirmar que todos los sistemas hídricos subterráneos escurren hacia la red hidrográfica
principal y que desde un punto de vista hidrogeológico las Cuencas. (zonisig, 1998)

El agua que circula en los acuíferos y que se mueve hacia la red superficial se pierde en parte por
evaporación. El volumen total de agua que desde el subsuelo pasa al sistema no supera los 3 m 3
por segundo. (zonisig, 1998)

Los estados de confinamiento o semi-confinamiento que se presentan en uno o más niveles de


profundidad de los acuíferos, determinan niveles piezométricos que alcanzan la superficie del
suelo o la superan hasta más de 2.0 m de altura como ocurre en la microCuenca , especificamente
en la comunidad de Ilabaya, (ver siguiente figura) de Hidrogeología puede apreciarse las
formaciones consolidadas y no consolidadas de baja a buena permeabilidad, factor que
usualmente da lugar a pozos surgentes como ocurre en las comunidades del cantones Ilabaya y
Sorata. También se puede apreciar el área correspondiente a terrenos porosos permeables de
circulación hídrica subterránea que permiten agua de calidad aceptable. En la figura se presenta la
ubicación de los índices de humedad de acuerdo al modelo de humedad del sector.

Zonas de recarga.
ttp://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/10/hidrogeologia.jpg

Los mismos fueron corroborados con el ingreso a campo, encontrando una similitud con el modelo
y las visitas en el ter

En este sector se han encontrado varios afluentes de agua subterránea, con afloramientos en gran
parte de la ladera de la serranía y la llanura aluvial, este sector posee bastantes ojos de agua que
tienen una buena recarga en épocas de lluvia, en época de estiaje estas sufren abatimientos es
decir bajan su caudal considerablemente este debido al tipo de suelo que es bastante poroso.

En el siguiente mapa se puede observar los ptos de muestreo y gran parte de estos son los
afluentes de aguas subterránea.

Este sector cuenta con sistemas de riego con tuberías de aducción y distribución, además se han
encontrado canales de riego con revestimiento de piedra, posiblemente son construcciones
precoloniales.

37
CLIMA

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

La caracterización del clima se ha realizado en base al análisis de los parámetros de temperatura


y precipitación considerados ellos como elementos de mayor incidencia los cuales están asociados
principalmente a la altitud y las condiciones fisiográficas del entorno.

TEMPERATURA
La Región de los de los valles del norte cuenta con cinco estaciones meteorológicas, ubicadas
sobre una altitud de 2250 a 3659 msnm, a nivel medio mensual registra temperaturas que van
desde 16,7 ºC (Julio) hasta 19,2 ºC (noviembre); la temperatura máxima alcanza a 25,3 ºC
(octubre, noviembre) y la temperatura mínima baja hasta 10,0 ºC (julio). Cuyos valores se muestra
en el siguiente gráfico.

Grafico 1 Tem p er atu r as m áx im as , m ed i as y m ín im a s d e l a r eg ión Va l le s d e l Nor t e ,


Elaboración propia Equipo PDOT (2013 )

A nivel anual, el promedio de la temperatura fue de 18,3 ºC con un coeficiente de variación del
4,4% que nos muestra un grado bajo de variabilidad de la temperatura a lo largo de los años, la
máxima anual es de 24,3 ºC y la mínima anual es de 12,3 ºC

PRECIPITACIÓN
La distribución de la precipitación media de las estaciones de la región de los valles del norte es
de carácter mono modal. Los datos más altos se registran en los meses de enero y febrero, los
más bajos en los meses de mayo, junio y julio, la temperatura tiene una tendencia similar, como

38
se observó en el grafico anterior.

Las estaciones de la región de los valles del norte se encuentran ubicadas dentro un rango
altitudinal de 2250 a 3659 msnm, a nivel medio mensual registran valores de precipitación que
van desde 11,0 mm (julio) hasta 167,3 mm (enero). A nivel anual la precipitación media es de
784,9 mm, con un coeficiente de variación del 6,3 % que indica una rango bajo de variabilidad a
través de los años.

La distribución de la precipitación media de las estaciones de la región de los valles del norte es
de carácter mono modal. Los datos más altos se registran en los meses de enero y febrero y los
más bajos en los meses de mayo, junio y julio, la temperatura tiene una tendencia similar, como
se observa en la figura anterior. Las estaciones de la región del altiplano norte se encuentran
ubicadas dentro un rango altitudinal de 3815 a 4460 msnm, a nivel medio mensual registran
valores de precipitación que van desde 7,3 mm (julio) hasta 138,1 mm (enero). A nivel anual la
precipitación es de 597,4 mm, con un coeficiente de variación del 6,8 % que indica una rango bajo
de variabilidad.
Los valores de precipitación mensual y temperatura media se muestran en el gráfico.

Pr ec ip it ac ió n m en su a l y t em p er atu r a m ed i a m en su a l d e l a r e g ión a lt i p lan o n or t e,


Va l le s d e l n o r t e e la b o r aci ó n Pr op i a eq u ip o P D OT 2 01 3.

HUMEDAD

En la región de los valles del norte, a nivel medio mensual registra valores de humedad relativa
que van desde el 74.7 % (junio) hasta el 84.1 % (enero, febrero y marzo).

A nivel anual la humedad relativa media es de 79.2 % con un coeficiente de variación del 4 %que
indica una rango bajo de variabilidad en la región.

39
Los valores de humedad relativa se muestran en la siguiente gráfico;

HUMEDAD RELATIVA MEDIA


86,0

84,0
VALLES DEL NORTE
82,0

80,0
HR %

78,0

76,0

74,0

72,0

70,0
Oct Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep
HUMEDAD RELATIVA MEDIA 76,9 77,5 80,5 83,4 84,1 83,2 82,4 78,0 74,7 77,8 76,3 76,0

Gr a fi co 2 Hu m ed ad Re l at iv a M ed ia Va l le s d e l Nor t e, el ab or ac ión p r op i a eq u i p o
P DO T 20 13

EVAPOTRANSPIRACIÓN

En la región de los valles del norte los registros más altos se presentan con valores medios
mensuales que se encuentra en el rango de 119.6 a 121.5 mm (octubre, noviembre, diciembre) y
los valores más bajos se registran dentro un rango de 79.5 a 88.5 mm (mayo, junio, julio).

El total de evapotranspiración media de la región es de 1238.1 mm/año, mayor que la


precipitación total 784.9 mm, lo que permite deducir que existe un déficit hídrico durante el año,
situación que se evidencia en la siguiente gráfico.

Gr a fi co 3 E vap o r ac ió n v s p r e ci p it ac ión en l a r e g ión d e lo s Va l le s d e l Nor t e ,


el ab o r ac ió n p r o p ia eq u i p o P D OT 2 01 3

40
VIENTOS
En base a datos obtenidos de las estaciones meteorológicas del departamento de La Paz, que
cuentan con información de velocidad de vientos, se realizó el análisis de los datos a nivel
regional.

La velocidad del viento en la región de los valles del norte alcanza un tope máximo con valores
medios mensuales de 4 km/hr en el mes de julio a 4.9 km/h en los meses de agosto, septiembre a
octubre con una dirección W.

VEGETACIÓN
Para la clasificación de los tipos de vegetación, se combinó técnicas cualitativas, basadas
mayormente en el conocimiento exhaustivo de la vegetación por parte del equipo técnico, y
cuantitativas (análisis florístico y estructural), basadas en la información de campo y secundaria.
En base a dicha información se elaboró una descripción en base a un análisis fisonómica para
ajustarse a la correspondiente escala de 1:5000.

Foto 9 Cobertura vegetal porte rastrero.

En total se identificaron especies, distribuidas en familias botánicas lo que demuestra una


importante biodiversidad florística de las tierras altas. Las familias que incluyen el mayor número
de especies son la Gramineae (36%) y Compositae (24%). Mucho menos representadas están las
especies de las familias Leguminosae (5%), Cyperaceae (4%), Juncaceae (3%) y Chenopodiaceae
(3%).

Haciendo un análisis de la frecuencia relativa con que se presentan las especies arbustivas en el
Altiplano y altoandino semiárido, supu thola o sacha thola y la añahuaya son las que presentan
mayor difusión respectivamente. Entre las gramíneas altas destacan el ichu con 55%, la Poa
spicigera con 55%, el iru ichu con 39% y finalmente la chillihua con 26%. El chiji negro , el chiji
blanco , con 49 y 28%, respectivamente, destacan entre las gramíneas cespitosas que forman

41
césped y son de bajo crecimiento). La yaretilla con 41%, el layu con 25% y el sillu sillu con 23%
destacan entre las herbáceas bajas. Finalmente, un indicador de clima semiárido, la Cactácea
huaraco, muestra una frecuencia de 36%.

En la llanura aluvial subhúmedo es más frecuente la chillihua con 53% lo que es consecuente con
las mejores condiciones de clima y suelos propios de esta zona. El ichu también muestra alta
constancia (44%) que parece preferir suelos en descanso de cultivos agrícolas o praderas
sobrepastoreadas, al igual que el garbancillo, tóxico para el ganado, con 24%, la ñaka thola con
30% y la kailla con 23% de frecuencia. Otras especies con altas frecuencias generalmente
asociadas a la chillihua son las herbáceas bajas, layu con 43% y sillu sillu con 39%.

Una formación típica de la zona altoandina semiárida son los bosquecillos abiertos de queñua , los
más altos del mundo. Estas plantas de la familia Rosaceae presentan ejemplares arbustivos o
arbóreos de 1 o más tallos que pueden alcanzar hasta 6 metros de altura.

Los bosquecillos posiblemente son remanentes de bosques más grandes que habrían sido
severamente explotados para diferentes usos (carbón, leña, construcciones, cercos, etc.) lo que
redujo su tamaño a las pequeñas extensiones actuales. Algunas especies asociadas al queñual son
el iru ichu, Festuca compressifolia, Stipa frígida, chachacoma, Senecio spinosus, yareta, huaricoca,
Baccharis alpina y otros.

FORESTAL
Tienen importancia por muchas razones, no solamente por su papel de proveedores de productos
maderables y no maderables, también son fuente de beneficios para la alimentación, la medicina y
otros valores económicos, ambientales y socioculturales.

Para el Municipio de Sorata la actividad forestal ha sido considerada una actividad importante,
durante el trabajo de campo se identificó bosquetes de eucalipto en su mayoría, además se han
identificado una asociación de sistemas agroforestables.

Gran parte de la disposición de estos bosquetes están ubicados en los segmentos de cuencas
(quebradas). Esta actividad se ha identificado con el objetivo de emplazar y que sean
recomendadas para riego, por su no implicancia en consumo directo si no la generación de bienes
y servicios como producto de aprovechamiento maderable.

42
En el siguiente cuadro se muestras las especies maderables seleccionadas para temas de
forestación, la identificación fue en base al uso y aprovechamiento y los réditos económicos.

Cuadro 15 Selección de especies forestales

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO Y/O APROVECHAMIENTO


Ciprés Cupresus macrocarpa Leña, madera
Eucalipto Eucaliptus sp Leña, medicinal, agroforesteria,
Pino Pinus radiata construcción
Agroforesteria
Kiswara Buddleja coriacea Agroforesteria, medicinal
Fuente: PDM 2015-2020

43
PERMEABILIDAD
Se refiere a la capacidad de la roca para transmitir agua:

En las Rocas Duras la permeabilidad está determinada por el tamaño de las fracturas, diaclasas, y
por el tamaño de las aberturas a lo largo de los planos de estratificación.

La conexión entre estas es un factor determinante en el grado de permeabilidad.

En las Rocas Blandas la permeabilidad está relacionada con el tamaño de los granos y la selección
de los mismos. Altas permeabilidades están asociadas a rocas compuestas de granos redondeados
y gruesos que se encuentran bien seleccionados.

Este cuenta con rocas de granito, este tipo de roca conforma la textura del suelo como material
poroso, suelos bastante con material arenoso, son suelos bastantes permeables.

Una descripción de las condiciones geológicas, fisiográficas y geomorfológicas que definen las
condiciones de los depósitos de aguas subterráneos (acuíferos) del área de trabajo.

Foto 10 Presencia de rocas de granito


En función de un levantamiento de
suelos, con fines de evaluación de la
textura y ver los grados de infiltración y la
definición de la aplicación de láminas de
riego, es en este sentido se procedió a
realizar la evaluación textural, con apoyo
de un calibrador spaw, el cual nos indica
de acuerdo al orden porcentual de suelo.

En siguiente cuadro nos muestra que de


acuerdo a la granulometría se tiene una
profundidad de recarga y volumen.

Modelo de granulometría

Cuadro 16 Tipo de suelo y recarga

Tipo de suelo Recarga del Suelo Recarga Anual por tipo de suelo
Franco arenoso 0,2286 m/año 48,463.200 m3/año
Areneso Franco 0,1307 m/año 25,682.580 m3/año
Elaboración propia en base a la granulometría

44
Foto 11 Levantamiento de muestras de suelo

4 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

POBLACIÓN TOTAL
La población total del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata en el año 2001 era de 18.932
habitantes. La población total según el censo 2012 es de 23.512 habitantes. En el periodo
intercensal, se observa un crecimiento de la población de 4.580 habitantes.

CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
Las características socioculturales de la población del Gobierno Autónomo Municipal
estánidentificadas mayoritariamente al pueblo Aymara.

ÁREAS PROTEGIDAS
En la Jurisdicción del Municipio de Sorata no existen áreas protegidas, nacionales,
departamentales ni municipales, en la perspectiva territorial se verá en identificar áreas
protegidas a nivel municipal con el objetivo de precautoriedad.

UNIDADES SOCIOCULTURALES

IDIOMA
En el gráfico siguiente se observa que la mayoría de la población de Sorata aprendió a hablar
primero en idioma aymara. Sin embargo, el porcentaje de personas que aprendió en aymara, se
redujo de 81,2 por ciento en 2001 a 71,2 por ciento en 2012.

45
Gr a fi co 4 SO R AT A: P o r cen t aj e d e p ob lac ión p or id iom a m ater n o , C ENS O 2 00 1 –
20 12 (gr á fi co ) ( 1)

81,2
71,2

0,0 0,0
1,1 0,1 27,8 0,8 0,0 0,1
17,6 0,1

GUARANI

GUARANI
CASTELLANO
QUECHUA

QUECHUA
CASTELLANO

AYMARA

AYMARA
IDIOMA EXTRANJERO

IDIOMA EXTRANJERO
OTRO NATIVO

OTRO NATIVO
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el municipio de Sorata, según el Censo Nacional de Población de Vivienda 2012, habitan 23.512
habitantes. De los cuales el 57,8 por ciento hablan principalmente el idioma aymara, seguido del
castellano con 36,3 por ciento; y con menos del 1 por ciento los idiomas quechua, extranjero. El
idioma aymara es más hablado en el área rural con 93,8 por ciento.

Cuadro 17 Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), CENSO 2012(cuadro) (1)
Urbano / Rural
IDIOMA QUE HABLA (1ro) Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Total
Área Urbana Área Rural
Catellano 21,5 78,5 8.226 36,3
Quechua 10,1 89,9 109 0,5
Aymara 6,2 93,8 13.093 57,8
Guarani - - - -
Otro nativo - - - -
Idioma extranjero 47 53 34 0,2
Sin especificar 7,7 92,3 1.188 5,2
TOTAL 11,9 88,1 22.650 100,0
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

46
A nivel de comunidades se observa que los mayores porcentajes de personas que hablan aymara,
se hallan hacia el sur oeste del municipio en dirección al lago Titicaca y conforme se aleja,
disminuye el porcentaje de personas que hablan aymara.

AUTOIDENTIFICACIÓN
Respecto a la pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afrobolivano,
en el Censo Nacional de Población Vivienda de 2012, en Sorata, 19.367 habitantes, que
representan el 95,7 de la población, señalaron pertenecer a la nación mayoritaria Aymara; por
otra parte 191 habitantes, indicaron pertenecer a la nación Quechua.

Cuadro 18 Porcentaje de población según autopertenencia, CENSO 2012 (cuadro)(1)


Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o
Población Porcentaje
afro boliviano
Quechua 191 0,9
A: Naciones o pueblos mayoritarios
Aymara 19.367 95,7
Chiquitano 0,0
B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados
Guaraní 2 0,0
en la ley del Régimen Electoral
Afroboliviano 19 0,1

47
Chichas 0 0,0
C: Otro tipo de Declaraciones Indígena u originario no
1 0,0
especificado
Naciones o pueblos minoritarios y otras
Resto 664 3,3
declaraciones
Total 20.244 100,0
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.
B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados en la ley del Régimen Electoral.

La localización de los elevados porcentajes de población que señala pertenecer al pueblo aymara,
es uniforme por sobre el 80 por ciento en casi todo el territorio municipal excepto en pequeñas
áreas localizadas en el norte y oeste.

MAPA DE UNIDADES SOCIOCULTURALES


El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y culturales que se
diferencian en función a sus características culturales, sociales y de actividad económica principal
legalmente establecidas, obteniéndose como resultado la categorización de unidades
socioculturales. El análisis empleado para la realización de este mapa es el del método de
agrupación de conglomerados.

48
La caracterización de la población en el ámbito sociocultural se realizó sobre la base de la auto-
identificación y/o pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o
comunidad afroboliviana del Censo de Población y Vivienda 2012 y el Censo Agropecuario 2013.
En esta caracterización también se consideró el tipo de unidades de producción agropecuaria
predominante en las comunidades y la actividad económica realizada por la población. De esta
manera se clasificaron las 169 comunidades de Sorata en 10 unidades socioeconómicas, en las que
resaltan la existencia de un solo conglomerado urbano; 125 comunidades con población
mayoritariamente perteneciente al pueblo aymara, cuyas unidades de producción agropecuaria
son individuales, y que una fracción pequeña además realizan otras actividades como la minería, el
comercio, transporte y otros; finalmente 30 comunidades con población perteneciente al pueblo
aymara, que realizan actividades agropecuarias y que un alto porcentaje complementa esta
actividad con trabajos en minería, comercio, transporte, etc.

Cuadro 19 COMUNIDADES SEGÚN CLASIFICACIÓN SOCIOCULTURAL, 2012.


Nro de
Unidad Socio Cultural Porcentaje
Comunidades
Conglomerado Urbano 1 0,6%
Pert. Aymara, Act. Agropecuaria y mineria 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara Campesino, Act. Agropecuario 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara Campesino, Act. Agropecuario y otras. 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara No pueblos, Act. Minería 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Agropecuaria 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Diversificada 30 17,8%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Poco diversificada 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Semidiversficada 125 74,0%
Prod. Invividual, Pert. Aymara Quechua, Act. Minera 4 2,4%
Total 169 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012 y Censo Agropecuario 2013.

49
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS Y MAPA DE OCUPACIÓN


DEL TERRITORIO
La categorización de centros poblados se realiza con base en el análisis de la población del
territorio y la definición de tipos, de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado.

De acuerdo a la metodología de “Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes


Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien”, se pueden clasificar los centros poblados de
acuerdo a la cantidad de población en:

• Las Regiones Metropolitanas, que se caracterizan por la alta concentración de población en


aglomeraciones urbanas conformadas por la unión física de dos o más ciudades contiguas,
consideran aquellas concentraciones de más de 500.000 habitantes que incluyen en algunos casos,
a ciudades capitales.

• Ciudades capitales de departamento, que se caracteriza por ser la aglomeración urbana principal
del departamento que concentra la actividad político administrativa del departamento.

50
• Las ciudades principales que se caracterizan por ser centros de articulación de espacios
territoriales que no forman parte de las regiones metropolitanas, pero que presentan alta
concentración de la población, con población entre 50.001 y 500.000 habitantes.

• Las ciudades mayores, con una población entre 15.001 y 50.000 habitantes, son aquellos centros
poblados que tienen menor tamaño de población que las ciudades principales, sin embargo, se
constituyen en potenciales centros estratégicos de articulación de centros poblados menores en
términos económicos, sociales y culturales, y desde una perspectiva espacial se proyectan como
potenciales ciudades principales debido a la alta migración de población rural hacia el mismo.

• Las ciudades menores se caracterizan por presentar una limitada estructura urbana por su
reducida cantidad de habitantes, en función a las necesidades mínimas requeridas de servicios
básicos e infraestructura de comercio y servicio, que varían entre 5.001 y 15.000 habitantes.

Los centros poblados con servicios básicos están constituidos por poblaciones concentradas entre
2.001 y 5.000 habitantes, donde 60% o más de las viviendas disponen simultáneamente de
servicios básicos de: agua por cañería de red, energía eléctrica disponible mediante red de
empresa eléctrica u otra fuente y gas (por cañería o garrafa) como combustible para cocinar.

• Los centros poblados sin servicios básicos son aquellos con una población reducida y
concentrada entre 2.000 y 5.000 habitantes, donde menos del 60% de las viviendas no cuentan
simultáneamente con servicios básicos: agua por cañería de red, energía eléctrica y gas (por
cañería o garrafa).

• Los poblados rurales están constituidos por poblaciones con menos de 2000 habitantes. En
algunos casos estos centros poblados podrán ser considerados urbanos de manera excepcional de
acuerdo a los criterios definidos en el proceso de homologación de radios/áreas urbanas.

En el municipio de Sorata, de acuerdo a la clasificación anterior, solamente la capital Sorata, se


clasifica como Centro poblado con predominancia en servicios básicos, las restantes comunidades
se clasifican como poblados rurales.

51
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

FLUJOS DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

Sistema de transporte y comunicación


Este acápite analiza en conjunto el sistema de transporte del territorio, que es la base para
determinar el grado de articulación y vinculación del territorio, de forma complementaria al
análisis de jerarquización de los centros poblados, debido a que las ciudades se constituyen en
nodos de articulación de la red territorial.

Caminos
Según información del Servicio Departamental de Caminos dependiente del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, en el municipio existen 250,7 km de carreteras, de las cuales 44,4 por
ciento son de competencia departamental y 55,6 por ciento de competencia municipal.

52
Cuadro 20 LONGITUD DE VIAS CARRETERAS, 2012
Red Longitud Km Porcentaje
Fundamental 0,0 0,0%
Departamental 111,4 44,4%
Municipal 139,3 55,6%
Sendero 0,0 0,0%
Total 250,7 100,0%
Fuente: Servicio Departamental de Caminos, 2012.

Vías ferroviarias

Aeropuertos

Fluvial

Telecomunicaciones

ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

En el municipio de Sorata la población empadronada en el Censo Nacional de Población y Vivienda


de 2012 fue de 23.512 que representa el 27,3 por ciento de la población de Larecaja y el 0,9 por
ciento del departamento de La Paz.

53
Cuadro 21 Población empadronada, por departamento, provincia y municipio
(cuadro) (1)
DEPARTAMENTO POBLACIÓN EMPADRONADA
PROVINCIA Y MUNICIPIO 2001 2012
BOLIVIA 8.274.325 10.059.856
LA PAZ 2.349.885 2.719.344
Larecaja 68.063 86.122
Sorata 18.932 23.512
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Respecto, al Censo de 2001, la población se incrementó en 4.580 habitantes, de los cuales 2.511
son hombres (54, 8 por ciento) y 2.069 mujeres (45,2 por ciento).

Cuadro 22 Incremento absoluto de la población según sexo 2001 - 2012, por departamento,
provincia y municipio (cuadro) (1)
INCREMENTO ABSOLUTO POR
DEPARTAMENTO INCREMENTO
SEXO
PROVINCIA Y MUNICIPIO ABSOLUTO
HOMBRE MUJER
BOLIVIA 1.785.531 895.597 889.934
LA PAZ 369.459 179.149 190.310
Larecaja 18.059 9.985 8.074
Sorata 4.580 2.511 2.069
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

El crecimiento de población en el municipio de Sorata a lo largo de su extensión es negativa en


varias comunidades, sin embargo se presentan tasa elevadas de crecimiento en las comunidades
de Cooco y Chajolpaya, además de la capital municipal.

54
En el periodo intercensal, cada año la población del municipio de Sorata se incrementó en 409
habitantes, se calcula que por año la población de hombres se incrementa en 224 y la de mujeres
en 185.

Cuadro 23 Crecimiento absoluto anual 2001 - 2012, departamento, provincia y municipio (cuadro)
(1).
CRECIMIENTO ANUAL ABSOLUTO
DEPARTAMENTO CRECIMIENTO
POR SEXO
PROVINCIA Y MUNICIPIO ABSOLUTO ANUAL
HOMBRE MUJER
BOLIVIA 159.262 79.884 79.379
LA PAZ 32.954 15.979 16.975
Larecaja 1.611 891 720
Sorata 409 224 185
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En términos porcentuales la población del municipio de Sorata crece anualmente en 1,93 por
ciento, esta tasa de crecimiento es inferior a la tasa de la provincia Larecaja, pero superior al
crecimiento poblacional del departamento y del nivel nacional.

55
Cuadro 24 Tasa promedio anual de crecimiento, departamento, provincia y municipio (cuadro (1).
TASA ANUAL DE
DEPARTAMENTO Y CRECIMIENTO
MUNICIPIO INTERCENSAL
2001-2012 (%)
BOLIVIA 1,74
LA PAZ 1,30
Larecaja 2,10
Sorata 1,93
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

56
Según desagregación por área y sexo, en 2012 el 88,1 por ciento de la población habita en el área
rural y el 11,9 por ciento en el área urbana; también se observa que la población de hombres es
superior a la de mujeres en el área rural, en cambio en el área urbana, sucede lo contrario, la
población de mujeres es mayor a la de hombres. Comparando estos resultados con los del año
2001, se observa que la población del área urbana se incrementó ligeramente y asi mismo se
redujo en el área rural.

Gr a fi co 5 SO R AT A: Po r cen t aje d e p ob l ac ión p or ár e a y sex o, cen so 20 0 1 – 20 12


(gr áf ico ) ( 1)
88,3 88,1

45,2 43,0 46,3 41,9

11,7 11,9
5,7 6,0 5,4 6,4

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

57
Al considerar la población por grupos funcionales de edad, se observa que en 2012 la Población en
Edad de Trabajar (PET) representa el 81,3 por ciento del total, por su parte la población en edad
escolar (de 6 a 19 años) el 27,3 por ciento, la población joven (de 16 a 28 años) 22,9 por ciento, las
mujeres en edad fértil 23,3 por ciento, la población en edad pre-escolar (4 a 5 años) el 3,6 por
ciento y finalmente la población infantil (menor a 3 años) el 7,6 por ciento. Con relación al año
2001, se observa que se incremento la proporción de población en edad de trabajar, la población
joven de 16 a 28 años, y la de mujeres en edad fértil; por el contrario se redujo el porcentaje de
población en edad infantil, pre-escolar y población en edad escolar.

58
INFANTIL

9,8
0-3
Gr a fi co 6

PRE - ESCOLAR

5,5
4-5

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 30,9


6-19

2001
POBLACIÓN JOVEN
18,8

16-28

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


74,1
cen so , 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico ) (1)

10 o mas

MUJERES EN EDAD FERTIL


20,8

15 - 49

59
INFANTIL
7,6

0-3

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.


PRE - ESCOLAR
3,6

4-5

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR


27,3

6-19
2012

POBLACIÓN JOVEN
22,9

16-28

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


81,3

10 o mas

MUJERES EN EDAD FERTIL


23,3

15 - 49
SO R AT A: P o r cen t aj e d e p ob lac ión p or gr u p os fu n c ion al es d e ed ad ,
En el siguiente gráfico se muestran las tasas de crecimiento por grupos funcionales de edad, en el
periodo intercensal 2001-2012. En el mismo se observa, que existen tasas positivas en los grupos
de edad escolar, población joven, población en edad de trabajar y de mujeres en edad fértil; por el
contrario se registran tasas de crecimiento negativas en los grupos de edad infantil y edad pre-
escolar. La tasa de crecimiento más alta se presenta en la población joven con un 3,68 por ciento
anual; y la mayor tasa de crecimiento negativa en el grupo de edad escolar.

Gr a fi co 7 TA S A D E CR E CIM I EN TO PO R G RU P OS F UN CI ON AL E S D E ED A D , 20 0 1 - 2 0 12
(gr áf ico ) ( 1)
4,0 3,68
2,97
3,0 2,75

2,0
0,84
1,0

0,0
INFANTIL PRE - ESCOLAR POBLACIÓN EN POBLACIÓN POBLACIÓN EN MUJERES EN
-1,0 0-3 4-5 EDAD ESCOLAR JOVEN EDAD DE EDAD FERTIL
-0,29 6-19 16-28 TRABAJAR 15 - 49
-2,0 10 o mas
-1,79
-3,0

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

60
La pirámide población por sexo y grupos quinquenales en 2012, es equilátera con una base
cuadrada hasta el quinquenio de 20 a 24 años, esto es el resultado de la disminución de
nacimientos, en la última década; esto se refleja con mayor claridad al compararla con la pirámide
poblacional de 2001, la cual presentaba una basa ancha con reducciones significativas a partir del
grupo de 15 a 19 años.

Gr a fi co 8 Po b lac ió n p o r se xo y gr u p os q u in q u en al es d e ed ad , p or m u n ic i p io ,
CE NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico )
95 y más HOMBRE 95 y más HOMBRE
90 a 94 90 a 94
MUJER MUJER
85 a 89 85 a 89
80 a 84 80 a 84
75 a 79 2001 75 a 79 2012
70 a 74 70 a 74
65 a 69 65 a 69
60 a 64 60 a 64
55 a 59 55 a 59
50 a 54 50 a 54
45 a 49 45 a 49
40 a 44 40 a 44
35 a 39 35 a 39
30 a 34 30 a 34
25 a 29 25 a 29
20 a 24 20 a 24
15 a 19 15 a 19
10 a 14 10 a 14
5a9 5a9
0a4 0a4
(1.500) (1.000) (500) - 500 1.000 1.500 (1.500) (1.000) (500) - 500 1.000 1.500

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

El índice de masculinidad, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a la


de mujeres, expresada en tanto por ciento. En el municipio de Sorata, para el año 2012, este
indicador es de 107, lo que significa que hay más hombres que mujeres; respecto al 2001 el índice
de masculinidad se incrementó.

Cuadro 25 Índice de Masculinidad por Censo, Según Municipio, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)
CENSO 2001 CENSO 2012
DEPARTAMENTO
INDICE DE INDICE DE
Y MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
MASCULINIDAD MASCULINIDAD
BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475 99 10.059.856 5.019.447 5.040.409 100
LA PAZ 2.349.885 1.164.818 1.185.067 98 2.719.344 1.343.967 1.375.377 98
Larecaja 68.063 36.060 32.003 113 86.122 46.045 40.077 115
Sorata 18.932 9.644 9.288 104 23.512 12.155 11.357 107
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

La relación de dependencia es el índice demográfico que expresa, en porcentaje, la relación


existente entre la población en edad de no trabajar y la población en edad de trabajar. En el
municipio de Sorata en el año 2012, la relación de dependencia fue de 61,3, superior al índice
departamental y nacional; indicando así la existencia de una mayor proporción de población en

61
edad de no trabajar que el resto del departamento y del país. Respecto de 2001, la relación de
dependencia se redujo, señal que en el municipio sucede un periodo de bono demográfico.

Cuadro 26 Relación de dependencia demográfica, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)


CENSO 2001 CENSO 2012
DEPARTAMENTO
RELACIÓN DE RELACIÓN DE
Y MUNICIPIO 0 - 14 15 - 64 65 o más 0 - 14 15 - 64 65 o más
DEPENDENCIA DEPENDENCIA
BOLIVIA 3.198.074 4.663.608 412.643 77,4 3.160.766 6.300.945 598.145 59,7
LA PAZ 845.190 1.371.758 132.937 71,3 787.192 1.743.960 188.192 55,9
Larecaja 27.632 36.695 3.736 85,5 26.466 54.245 5.411 58,8
Sorata 7.169 10.205 1.558 85,5 6.755 14.578 2.179 61,3
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

62
La Tasa de Fecundidad General, es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido
en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo
periodo. Este indicador se expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad
fértil habitantes. En el año 2012, la tasa de fecundidad general, fue de 92,6 nacimientos por cada
mil mujeres, superior al indicador departamental y nacional; con relación a 2001, la tasa de
fecundidad se redujo en alrededor de 18 nacimientos por cada mil mujeres.

Cuadro 27 Tasa de fecundidad general CENSO 2001 – 2012 (cuadro) (1)


2001 2012
TASA DE TASA DE
DEPARTAMENTO FECUNDIDAD FECUNDIDAD
NACIMIENTOS MUJERES EN NACIMIENTOS MUJERES EN
Y MUNICIPIO GENERAL GENERAL
(1) EDAD FÉRTIL (1) EDAD FÉRTIL
(Por mil mujeres (Por mil mujeres
en edad fértil) en edad fértil)
BOLIVIA 224.771 2.035.397 110,4 223.110 2.652.901 84,1
LA PAZ 58.407 598.060 97,7 54.274 733.805 74,0
Larecaja 1.903 14.167 134,3 2.019 20.524 98,4
Sorata 436 3.930 110,9 508 5.484 92,6
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.
(1) Corresponde al número de mujeres en edad fértil que declararon un hijo nacido vivo en los
últimos 12 meses.

A nivel de localización geográfica, las tasas de fecundidad más elevadas se sitúan en la parte
central y norte del municipio, con tasas de fecundidad del orden de 197 a 333 nacimientos por
cada mil mujeres.

63
64
En el municipio de Sorata en el año 2012, el 97,7 por ciento de la población indicó estar inscrita en
el registro civil; según áreas no existen diferencias. Con relación al año 2001, el porcentaje de
población inscrita en el registro civil se ha incrementado de 95,0 por ciento a 97,7 por ciento.

Gr a fi co 9 Po r cen ta je d e p o b la c ión in scr ita en el r eg i str o civil p or ár e a,


CE NS O 20 01 - 2 01 2 ( gr áf ico ) (1 )
97,7 97,7 97,7

95,0 95,1
94,4

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el año 2012, el 82,7 por ciento de la población cuenta con cedula de identidad, porcentaje
superior a 6 municipios de la provincia Larecaja; pero menor al porcentaje departamental.

Cuadro 28 Población con cedula de identidad, CENSO 2012 (cuadro) (1)


DEPARTAMENTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN
Y MUNICIPIO CON CEDULA DE IDENTIDAD
BOLIVIA 79,6
LA PAZ 83,7
Larecaja
Sorata 82,7
Guanay 78,0
Tacacoma 81,7
Quiabaya 80,3
Combaya 87,4
Tipuani 78,2
Mapiri 77,9
Teoponte 77,2
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, CENSO 2001 – 2012

La Tasa Global de Participación es un indicador de empleo que se construye para cuantificar el


tamaño relativo de la fuerza de trabajo. En él se compara la población económicamente activa y la

65
población en edad de trabajar. En el municipio de Sorata en el año 2012, el 68,3 por ciento de la
población en edad de trabajar, se hallaba ocupada o en búsqueda de un trabajo. Según sexo, la
tasa global de participación es superior en hombres (76,7 por ciento) que en mujeres (59,2 por
ciento). En relación al año 2001, la tasa global de participación se ha incrementado en 6,8 puntos
porcentuales.

Gr a fi co 1 0 Ta sa G lo b a l d e p ar t ic ip aci ón p or se xo 20 01 – 2 01 2 ( gr á f ico ) ( 1)

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN


76,7
70,6 68,3
61,5 59,2
52,0

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Cuadro 29 Tasa global de participacion


TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO
PROVINCIAY MUNICIPIO 2001 2012
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
BOLIVIA 52,2 63,6 41,1 59,5 69,7 49,5
LA PAZ 53,2 62,4 44,4 62,5 69,6 55,7
Larecaja
Sorata 61,5 70,6 52,0 68,3 76,7 59,2

66
La tasa de oferta potencial es el porcentaje de personas que ofrecen y podrían ofrecer su fuerza de
trabajo en el mercado de trabajo.Es la relación porcentual de la población en edad de trabajar (15
con respecto a la población total.En el año 2012, en el municipio de Sorata este indicador alcanza
a 81,3 por ciento, comparado con el año 2001 se incrementó notablemente; esto puede explicarse
porque el municipio se halla en una etapa de bono demográfico.

Gr a fi co 1 1 Ta sa d e o fer t a p o te n c ia l 20 01 – 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1)

TASA DE OFERTA POTENCIAL

81,3 81,6
80,9

73,6 73,6 73,5

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

67
El índice de dependencia es el número de personas que no trabajan (Población Total - Población
Ocupada) por cada persona ocupada (PO). En el municipio de Sorata, en el año 2012, por cada
persona que se halla ocupada, 0,8 personas no trabajan; el índice de dependencia es mayor en las
mujeres (1,1) que en hombres (0,6). El valor de este indicador en el periodo intercensal se redujo
de 1,2 a 0,8.

Gr a fi co 1 2 Ín d i ce d e d ep en d en c ia 20 01 – 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1 )

INDICE DEPENDENCIA
1,6

1,2
1,1
1,0
0,8
0,6

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

68
En el municipio de Sorata para el año 2012, el índice de carga económica - el número de personas
de 10 años o más económicamente inactivas (PEI) por cada persona económicamente activa (PEA)
– fue de 0,5; el valor del indicador es mas alto en mujeres con 0,7 que en hombres 0,3. Respecto
del año 2001, este indicador disminuyo en el total así como en ambos sexos.

Gr a fi co 1 3 Ín d i c e d e car g a eco n óm ica 2 00 1 – 20 12 ( gr á f ico ) (1 )

INDICE DE CARGA ECONÓMICA


0,9

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Es el efecto neto de la inmigración y la emigración de la población de un área geográfica,


expresado como el aumento o disminución por 100 habitantes en un año determinado. En el año
2012, la tasa de migración neta de Sorata fue de -1,6 por ciento; esto muestra que el número de
personas que vinieron de otros lugares a Sorata y se quedaron a vivir es menor al total de
personas que dejaron definitivamente el municipio. Esto indica que el municipio es un expulsor
neto de población.

Cuadro 30 Tasa de migración interna neta reciente, según municipio, CENSO 2012 (cuadro) (1)

DEPARTAMENTO Y TASA DE MIGRACIÓN


MUNICIPIO INTERNA NETA

BOLIVIA -
LA PAZ
Larecaja
Sorata (1,6)
Guanay 4,3
Tacacoma 4,2
Quiabaya -
Combaya (1,3)
Tipuani 8,4
Mapiri 12,3

69
Teoponte 6,8
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

Las personas que inmigraron a Sorata provienen de nacimiento principalmente a los municipios de
La Paz (791 personas), El Alto (252 personas) y Tipuani (120); y del resto de los municipios con
menos de 100 personas. Finalmente la Tasa de migración neta de toda la vida es de 17,4 por cada
100 habitantes.

Cuadro 31 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según
municipio de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)
MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
MUNICIPIO DE NACIMIENTO 57 020601 Sorata
TOTAL 22.477
30 020101 La Paz 791
31 020102 Palca 14
32 020103 Mecapaca 9
33 020104 Achocalla -
34 020105 El Alto 252
35 020201 Achacachi 59
36 020202 Ancoraimes 47
37 020203 ChuaCocani 5
38 020204 Huarina 12
39 020205 Santiago de Huata 9
40 020206 Huatajata 2
41 020301 Coro Coro 10
42 020302 Caquiaviri 10
43 020303 Calacoto 12
44 020304 Comanche -
45 020305 Charaña 2
46 020306 Waldo Ballivian 1
47 020307 Nazacara de Pacajes 2
48 020308 Callapa 4
49 020401 Puerto Acosta 36
50 020402 Mocomoco 19
51 020403 Pto. Carabuco 15
52 020404 Humanata 15
53 020405 Escoma 4
54 020501 Chuma 20
55 020502 Ayata 13
56 020503 Aucapata 15
57 020601 Sorata 20.129
58 020602 Guanay 70
59 020603 Tacacoma 81
60 020604 Quiabaya 70
61 020605 Combaya 61
62 020606 Tipuani 120
63 020607 Mapiri 20
64 020608 Teoponte 37
65 020701 Apolo 14

70
66 020702 Pelechuco 1
67 020801 Viacha 43
68 020802 Guaqui 17
69 020803 Tiahuanacu 8
70 020804 Desaguadero -
71 020805 San Andrés de Machaca 4
72 020806 Jesús de Machaca 6
73 020807 Taraco 3
74 020901 Luribay 18
75 020902 Sapahaqui 15
76 020903 Yaco 7
77 020904 Malla 5
78 020905 Cairoma 11
79 021001 Inquisivi 18
80 021002 Quime 9
81 021003 Cajuata 3
82 021004 Colquiri -
83 021005 Ichoca 6
84 021006 Villa Libertad Licoma 1
85 021101 Chulumani 14
86 021102 Irupana 9
87 021103 Yanacachi 5
88 021104 Palos Blancos 34
89 021105 La Asunta 15
90 021201 Pucarani 24
91 021202 Laja 9
92 021203 Batallas 8
93 021204 Puerto Pérez 1
94 021301 SicaSica 13
95 021302 Umala 9
96 021303 AyoAyo 1
97 021304 Calamarca 3
98 021305 Patacamaya 14
99 021306 Colquencha 2
100 021307 Collana 1
101 021401 Coroico 20
102 021402 Coripata 9
103 021501 Ixiamas -
104 021502 San Buenaventura -
105 021601 Charazani 13
106 021602 Curva 2
107 021701 Copacabana 19
108 021702 San Pedro de Tiquina 9
109 021703 Tito Yupanqui 2
110 021801 San Pedro Cuarahuara 3
111 021802 Papel Pampa -
112 021803 Chacarilla 1
113 021901 Santiago de Machaca 4
114 021902 Catacora -
115 022001 Caranavi 72
116 022002 Alto Beni 6

71
Inmigrantes ( I ) 2.642
Emigrantes ( E ) 6.612
Saldo migratorio (I - E) (3.970)
Tasa de Migración Neta (17,4)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

Cuadro 32 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)
Departamento donde vive habitualmente
Departamento
Santa Sin
donde nació Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosi Tarija Beni Pando TOTAL
Cruz Especificar
Chuquisaca 8.963 200 449 52 233 791 2.157 59 12 1 12.917
La Paz 157 25.961 1.486 692 304 250 1.267 547 158 - 30.822
Cochabamba 201 457 16.569 345 304 141 2.046 220 53 2 20.338
Oruro 114 852 1.200 7.284 361 109 503 82 31 - 10.536
Potosi 1.279 827 2.481 866 14.240 636 1.203 117 24 - 21.673
Tarija 152 120 106 36 82 4.881 494 36 9 - 5.916
Santa Cruz 366 288 505 87 170 300 16.121 359 36 1 18.233
Beni 70 320 249 7 28 48 1.076 7.266 361 1 9.426
Pando 6 48 17 3 4 6 51 297 512 - 944
TOTAL 11.308 29.073 23.062 9.372 15.726 7.162 24.918 8.983 1.196 5 130.805
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

En cuanto a la migración reciente, las personas que tienen como residencia habitual a Sorata,
provienen principalmente de los municipios de La Paz con 366 personas, El Alto con 236 personas
y Tipuani con 44 personas. Por último la tasa de migración reciente es de 1,5 por cada 100
habitantes.

Cuadro 33 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según
municipio donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1)
MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL

MUNICIPIO DONDE VIVÍA CINCO AÑOS


57 020601 Sorata
ANTES DEL CENSO

TOTAL 20.485
30 020101 La Paz 366
31 020102 Palca -
32 020103 Mecapaca 2
33 020104 Achocalla 1
34 020105 El Alto 236
35 020201 Achacachi 18
36 020202 Ancoraimes 7
37 020203 ChuaCocani -
38 020204 Huarina 3

72
39 020205 Santiago de Huata 1
40 020206 Huatajata 2
41 020301 Coro Coro 1
42 020302 Caquiaviri 2
43 020303 Calacoto 2
44 020304 Comanche -
45 020305 Charaña 1
46 020306 Waldo Ballivian -
47 020307 Nazacara de Pacajes -
48 020308 Callapa 1
49 020401 Puerto Acosta 2
50 020402 Mocomoco 1
51 020403 Pto. Carabuco 12
52 020404 Humanata 5
53 020405 Escoma -
54 020501 Chuma 3
55 020502 Ayata 1
56 020503 Aucapata -
57 020601 Sorata 19.607
58 020602 Guanay 16
59 020603 Tacacoma 15
60 020604 Quiabaya 14
61 020605 Combaya 7
62 020606 Tipuani 44
63 020607 Mapiri 13
64 020608 Teoponte 3
65 020701 Apolo 1
66 020702 Pelechuco -
67 020801 Viacha 5
68 020802 Guaqui 4
69 020803 Tiahuanacu 2
70 020804 Desaguadero -
71 020805 San Andrés de Machaca -
72 020806 Jesús de Machaca 2
73 020807 Taraco 2
74 020901 Luribay 2
75 020902 Sapahaqui 3
76 020903 Yaco 1
77 020904 Malla -

73
78 020905 Cairoma 1
79 021001 Inquisivi 3
80 021002 Quime 1
81 021003 Cajuata -
82 021004 Colquiri -
83 021005 Ichoca -
84 021006 Villa Libertad Licoma -
85 021101 Chulumani 1
86 021102 Irupana 3
87 021103 Yanacachi 1
88 021104 Palos Blancos 8
89 021105 La Asunta 11
90 021201 Pucarani 1
91 021202 Laja 1
92 021203 Batallas -
93 021204 Puerto Pérez -
94 021301 SicaSica 1
95 021302 Umala 2
96 021303 AyoAyo -
97 021304 Calamarca 1
98 021305 Patacamaya 1
99 021306 Colquencha -
100 021307 Collana 1
101 021401 Coroico 1
102 021402 Coripata 3
103 021501 Ixiamas -
104 021502 San Buenaventura -
105 021601 Charazani 2
106 021602 Curva -
107 021701 Copacabana 2
108 021702 San Pedro de Tiquina -
109 021703 Tito Yupanqui 1
110 021801 San Pedro Cuarahuara -
111 021802 Papel Pampa 3
112 021803 Chacarilla -
113 021901 Santiago de Machaca -
114 021902 Catacora -
115 022001 Caranavi 26
116 022002 Alto Beni 2

74
Inmigrantes ( I ) 994
Emigrantes ( E ) 1.302
Saldo migratorio (I - E) (308,0)
Tasa de Migración Neta (1,5)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

75
Cuadro 34 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1)
Departamento Departamento donde vive habitualmente
donde vivía hace 5
años Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosi Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
Chuquisaca 9.853 94 159 43 180 191 469 24 1 11.014
La Paz 105 27.369 421 261 221 115 380 178 57 29.107
Cochabamba 90 315 19.406 191 265 66 527 92 21 20.973
Oruro 18 194 259 8.001 128 21 89 11 1 8.722
Potosi 262 151 465 222 13.122 73 153 14 6 14.468
Tarija 100 70 60 38 92 6.010 132 14 4 6.520
Santa Cruz 265 308 398 74 126 188 20.860 263 28 22.510
Beni 34 189 108 12 27 21 380 6.946 164 7.881
Pando 4 31 17 1 3 2 32 83 785 958
Total 10.731 28.721 21.293 8.843 14.164 6.687 23.022 7.625 1.067 122.153
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

76
En los gráficos siguientes se muestra el número y el porcentaje de personas que vivía en el
municipio y se fueron al exterior según edades desde el año 2001 al 2012. En los mismos se
observa que la población que emigró al exterior corresponde en su mayoría al grupo de edad de
los 18 a los 33 años.

Gr a fi co 1 4 SO R AT A: Nú m er o y p o r cen ta je d e p er s on a s q u e vi v í a c on u sted e s en
este h o gar y q u e actu a l m en te v i ven en otr o p a ís , d es d e e l 2 00 1 a la f ech a , se gú n
ed ad , p o r m u n ic ip io , C E NS O 2 0 12 (gr á fi co) ( 1)
80 Número
70
60
50
40
30
20
10
-
2 7 13 18 23 28 33 38 43 48 60
A que edad se fue

12 Porcentaje
10
8
6
4
2
0
2 7 13 18 23 28 33 38 43 48 60
A que edad se fue

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

5 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

EDUCACIÓN FORMAL
En Sorata los procesos de enseñanza aprendizaje son efectuados en establecimientos educativos
fiscales y de convenio.

77
La educación de la población en el municipio Sorata está dirigida por la Dirección Distrital de
Educación. La estructura básica del organigrama de la Dirección Distrital de Educación es la
siguiente:

78
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

SEDUCA

DIRECCION
DISTRITAL DE
SORATA

NUCLEO NUCLEO HUARINA


NUCLEO CARAZANI NUCLEO CHEJJE NUCLEO COCOYO NUCLEO LARIPATA NUCLEO MILLIPAYA NUCLEO PACOLLO NUCLEO YANI NUCLEO SORATA
ATAHUALLPANI CHORO

JUAN XXII FE Y JUAN DE DIOS


CARAZANI ATAHUALLPANI CHEJJE COCOYO AVISPAYA CENTRAL MILLIPAYA PACOLLO CENTRAL YANI
ALEGRIA BOSQUE

GRAL. ENRIQUE
CHUCHULAYA TARAPI POCOBAYA LAMBRAMANI SOQUE JUCUMARINI VILLA CURUPAMPA ITULAYA PEÑARANDA DEL PAMPA COLANI
CASTILLO

CHIURIHUMANI CHIHUANI SAIRA CHUSSI TINTILAYA LURIACANI CHEKA BAJA ANCOMA NORTE TUTUACAJA COTAÑA

KILINA CALABAYA ARAPA CHAJOLLPAYA CABRACANCHA MARCAMARCANI CHEKA ALTA HUAÑA JAHUIRA CHILLCANI QUIRAMBAYA

GERMAN
MACHACAMARCA OKARA LARIPATA ALTO LOJENA ACHISPAYA INGENIO SAN PEDRO VIACHA
RODRIGUEZ

FERNANDO ELOY
POROBAYA MOKOTORO KARANI ALTO CANAVIRI HUMANATA SAN LUCAS CAMINACA LACATIA
GUACHALLA

NACIONAL DE FERNANDO LOPEZ


SAN LORENZO POQUERANI SAN ANTONIO ANCOMA SUD CHOQUECOA
CARAZANI LOZA

SANTA MARIA TAÑI

SANTA BARBARA DE MILLIPAYA


TICUYA UNIFICADA

COHAJONI

79
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Es el número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por cien personas de la
misma edad. En el municipio de Sorata, en el año 2012, el 10,3 por ciento de la población mayor
de 15 años no sabe leer ni escribir. Según sexo, la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres
(16,0 por ciento) que en varones (5,0 por ciento). Sin embargo, se debe resaltar que el
analfabetismo disminuyo significativamente tanto a nivel global como por sexos entre el año 2001
y 2012.

Gr a fi co 1 5 Ta sa d e an a lf ab et i sm o d e p ob lac ión d e 15 añ o s o m ás p or s exo , C EN S O


20 01 – 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1 )
39,6

26,5

16,0
14,0
10,3

5,0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Según área, en el municipio de Sorata para el año 2012, la tasa de analfabetismo de la población
mayor de 15 años, es mayor en el área rural (10,5 por ciento) que en el área urbana (8,7 por
ciento). De igual manera, al compararlo con los datos del año 2001, se observa una reducción
significativa del analfabetismo, de mayor magnitud en el área rural.

80
Gr a fi co 1 6 Ta sa d e an al f ab et i sm o d e p ob la ci ón d e 15 añ o s o m ás p or ár ea , C E NS O
20 01 – 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1 )
27,7
26,5

17,3

10,3 10,5
8,7

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En cuanto a la tasa de asistencia escolar, que es el número de personas de 6 a 19 años que asisten
a la escuela por cada cien personas de la misma edad, en el municipio de Sorata para el año 2012
este indicador alcanza al 83,6 por ciento; reflejando que el 16,4 por ciento de la población de 6 a
19 años no asiste a un centro educativo.

Gr a fi co 1 7 Ta sa d e a s ist en c ia e sc olar d e la p ob l ac ión d e 6 a 19 añ os p or s ex o,


CE NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico )( 1)

84,5 84,4
83,6
82,8
81,3

78,0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Según área, en el año 2012, la tasa de asistencia escolar es mayor en el área urbana con 89,5 por
ciento que en el área rural que presenta un 82,8 por ciento. Esto mostraría que la población de 6 a
19 años que no asiste a un establecimiento educativo se halla en el área rural.

81
Gr a fi co 1 8 Ta sa d e a si sten ci a e sc olar d e la p ob l ac ión d e 6 a 19 añ o s p or ár e a,
CE NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico ) (1)

89,7 89,5

83,6
82,8
81,3
80,0

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el año 2012, el 39,8 por ciento, de la población de 19 años o más de edad del municipio de
Sorata, apenas alcanzó el nivel de instrucción primaria, el 38,7 por ciento el nivel secundario, y
solamente el 5,8 por ciento el nivel de educación superior. Respecto del año 2001, en el grafico
siguiente se puede observar que se incrementaron los porcentajes de población que alcanzaron
los niveles de educación secundario y superior.

Gr a fi co 1 9 D istr ib u ció n p o r cen tu al d e la p ob l ac ión d e 19 añ os o m á s p or n iv e l d e


in s tr u cc ió n a lcan zad o , CE NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico) (1)
46,8
39,8 38,7

28,9

20,8
14,6

5,8
2,8
0,5 0,3 0,9 0,1
Ninguno

Ninguno
Superior

Superior
Secundaria

Secundaria
Otros

Otros
Primaria

Institutos

Primaria

Institutos

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

82
En el municipio de Sorata, el año 2012, la población de 19 años o más ha declarado tener en
promedio 6,5 años de estudio; según sexo, los hombres presentan años promedio de estudio
superior al de las mujeres. Contrapuesto con el año 2001, los años promedio de estudio de la
población de 19 años o más se ha incrementado de 4,3 años a 6,5 años.

Gr a fi co 2 0 Añ o s p r o m ed io d e estu d io d e la p ob l ac ión d e 19 añ o s o m ás , p or sex o,


CE NS O 20 0 1 - 2 01 2 ( gr á f i co ) ( 1)
7,5
6,5
5,5 5,4
4,3
3,0

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el siguiente gráfico, se muestra que los años promedio de estudio de la población de 19 años o
más es mayor en el área urbana (8,2 años) que en el área rural (6,2 años).

Gr a fi co 2 1 Añ o s p r o m ed io d e e stu d io d e la p o b l ac ión d e 19 añ os o m ás p or ár e a,
CE NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr á f ico ) (1)

8,2

6,6 6,4 6,2

4,3 4,0

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

La tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular, es el porcentaje de estudiantes


matriculados al inicio de una gestión escolar en un determinado nivel de educación en relación al

83
grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. En el municipio de Sorata,
la tasa de cobertura bruta de educación regular, según información del Ministerio de Educación,
se ha ido reduciendo de 65,4 por ciento en 2009 a 63,8 por ciento en 2011.

Gr a fi co 2 2 Ta sa d e c o b er tu r a b r u t a d e l su b si ste m a d e ed u cac ión r egu l ar ( P ER I O D O


20 09 - 2 01 1) (gr á fi co ) ( 2)
65,4%

64,4%

63,8%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

84
La tasa de cobertura neta, es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión
escolar en un determinado nivel de educación y que además tienen la edad teórica para asistir a
ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. En
el municipio de Sorata, la tasa de cobertura neta descendió de 55,6 por ciento en el 2009 a 55,4
por ciento en el año 2011.

Gr a fi co 2 3 Ta sa d e c o b er tu r a n et a d el s u b s i stem a d e ed u cac ión r e gu lar ( P ER IO D O


20 09 - 2 01 1) (gr á fi co ) ( 2)

55,6%

55,5%

55,4%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

85
Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en
edad teórica de cursar ese año de escolaridad en Bolivia es 11 años de edad. En el municipio de
Sorata, la tasa de término bruta de sexto de primaria tuvo un descenso y recuperación, en el año
2009 fue de 77,6 por ciento, para 2010 descendió a 71,6 por ciento y en 2011 se recuperó y
alcanzó a 76,4 por ciento.

Gr a fi co 2 4 Ta sa d e tér m in o b r u ta d e s ext o d e p r im ar i a se gú n ( P ER I OD O 20 0 9 -
20 11 ) ( gr á f ico ) ( 2)

77,6%

76,4%

71,6%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

86
Es el porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la
población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad. En el año 2009, en el municipio de
Sorata la tasa de termino neta de sexto de primaria fue de 29,4 por ciento, para el año 2011 fue de
33,5 porciento.

Gr a fi co 2 5 Ta sa d e tér m in o n et a d e se xto d e p r im ar i a s (P ER IO D O 2 0 09 - 2 0 1 1)
(gr áf ico ) ( 2)

33,5%
29,4%
25,3%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

87
La tasa de término bruta de sexto de secundaria, es el porcentaje de estudiantes promovidos de
sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad
(17 años de edad). En el municipio de Sorata este indicador fue cayendo paulatinamente, en 2009
fue de 57,6 por ciento, en 2010 de 55,4 por ciento y finalmente en 2011 solo alcanzó a 53,1 por
ciento.

Gr a fi co 2 6 Ta sa d e tér m in o b r u ta d e se xto d e s ecu n d ar i a ( P ERI O D O 2 00 9 - 2 0 1 1)


(gr áf ico ) ( 2)
57,6%

55,4%

53,1%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

88
La tasa de término neta, es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria con
17 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17
años de edad). En el municipio de Sorata, este indicador fue del 15,6 por ciento, en 2010 se
incrementó a 16,7 por ciento, para luego descender a 16,1 por ciento.

Gr a fi co 2 7 Ta sa d e t ér m in o n eta d e se xto d e s ecu n d ar i a (P ER I O DO 20 09 - 2 0 11)


(gr áf ico ) ( 2)
16,7%

16,1%

15,6%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

89
En el gráfico siguiente se muestra la evolución del número de estudiantes matriculados en el
susbsistema de educación regular, en el mismo observamos un descenso constante entre el año
2011 y 2013, pasando de 4.420 estudiantes a 4.238 estudiantes; y luego, una ligera recuperación
en 2014 hasta alcanzar a 4.280 estudiantes.

Gr a fi co 2 8 E stu d ian t es m atr icu lad os d e l su b s i stem a d e ed u cac ión r e gu lar ( P ERI O D O
20 09 - 2 01 4) (gr á fi co )( 2 )

4.420

4.338
4.327

4.280
4.246 4.238

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

90
En cambio, la evolución de la tasa de promoción del subsistema de educación regular tuvo una
tendencia positiva, incrementándose de 88,1 por ciento en el año 2009 hasta llegar al 96,3 por
ciento en el año 2014.

Gr a fi co 2 9 Ta sa d e p r o m o c ió n d e l su b s i stem a d e ed u cac ió n r e gu l ar (P E RI O DO 20 0 9
- 20 14 ) ( gr á f ico ) ( 2)

96,3%

94,6%

93,2%

91,1%

88,1% 88,4%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

En el grafico siguiente se observa que la tasa de abandono en el sistema regular, en el periodo


2009 y 2014, osciló entre el 4,8 por ciento y el 3,2 por ciento; con una tendencia hacia la baja.

Gr a fi co 3 0 Ta sa d e a b an d o n o d e l s u b si st em a d e ed u cac ión r egu l ar ( P ER IO D O 20 0 9 -


20 14 ) ( gr á f ico ) ( 2)

5,1% 4,6%

4,8%
3,8%

2,8% 3,2%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

91
En cuanto a la tasa reprobación, en el periodo 2009 y 2014 el municipio de Sorata presenta una
caída continua desde 7,1 por ciento a 0, 5 por ciento.

Gr a fi co 3 1 Ta sa d e r ep r o b ac ión d el su b si ste m a d e ed u c aci ón r e gu lar (P E RI O D O


20 09 - 2 01 4) (gr á fi co ( ( 2)

7,1%
6,5%

4,3%

3,0%
2,5%

0,5%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

En el departamento de la población estudiantil en institutos técnicos tecnológicos, presenta un


crecimiento continuo, durante el periodo 2005-2015, la población se incrementó de 9.518
estudiantes a 24.208.

Gr a fi co 3 2 LA P AZ: Po b la ció n es tu d ian ti l en in st itu to s té cn ico s te cn o ló gi cos ( 2 0 05


– 20 15 ) ( gr á f ico ( ( 2)
30.000

24.208
25.000

20.000 18.340
16.566 17.266
14.562 14.898 15.243
13.850 14.219
15.000
11.537
9.518
10.000

5.000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*)

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

92
En toda Bolivia, según datos del Ministerio de Educación, existen 122 institutos técnicos
tecnológicos, de los cuales 37 se localizan en el departamento de La Paz.

Cuadro 35 BOLIVIA: Número de institutos técnicos tecnológicos por departamento 2015 (cuadro) (2)
DEPARTAMENTO INSTITUTOS
LA PAZ 37
ORURO 8
POTOSI 20
COCHABAMBA 19
CHUQUISACA 7
PANDO 1
BENI 7
SANTA CRUZ 17
TARIJA 6
TOTAL 122
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

93
En el municipio de Sorata, según datos del Ministerio de Educación, solo existe el Instituto
Tecnológico COABA SORATA, que se apertura el año 2012, que ofrece únicamente la carrera
agropecuaria.

Cuadro 36 SORATA: Institutos técnicos tecnológicos por municipio 2015 (cuadro) (2)
AÑO DOCUMENTO
INSTITUTO TÉCNICO DEPENDENCIA CARRERAS
APERTURA LEGAL
INSTITUTO TECNOLOGICO COABA SORATA FISCAL 2012 R.M. N° 92/12 AGROPECUARIA
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

Cuadro 37 LA PAZ: Carreras ofertadas por los institutos técnicos tecnológicos (cuadro) (2)
CARRERAS OFERTADAS LA PAZ
AGROPECUARIA 1
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ELECTRICIDAD 6
MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL 9
SISTEMA INFORMATICO 5
CONSTRUCCION CIVIL 5
INDUSTRIA DE ALIMENTOS 2
TURISMO, ETNOTURISMO Y HOTELERIA 1
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCION 1
GASTRONOMIA 1
INFORMATICA INDUSTRIAL, INFORMÁTICA 2
QUÍMICA INDUSTRIAL 1
METALURGIA FUNDICION Y SIDERURGIA 2
GAS Y PETRÓLEO 1
INSTALACIONES DE REDES DOMICILIARIAS DE GAS 1
CONTADURIA GENERAL 6
SECRETARIADO EJECUTIVO ADM Y COMERCIAL 6
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 3
ANALISIS DE SISTEMAS, INFORMATICOS 3
MERCADEO 2
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 4
PROGRAMADOR EN COMP. Y OPERADOR EN 1
COMERCIO EXTERIOR 2
Total por departamentos 65
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

SALUD
En el año 2012, el 69,9 por ciento de la población femenina de 15 años o más indicó que su ultimo
parto fue atendido en el domicilio, el 28,6 por ciento en establecimientos de salud y el 1,5 por
ciento en otro lugar. Respecto al año 2001, el grafico siguiente muestra que existió una reducción
en el porcentaje de los partos atendidos en domicilio y un aumento importante en los atendidos
en establecimientos de salud.

94
Gr a fi co 3 3 SO R AT A: Po r cen ta je d e p ob lac ión fem en in a d e 15 añ o s o m á s p or lu g ar
d e at en c ió n d e l ú lt im o p ar to C E NS O 20 0 1 – 2 01 2 ( gr á f ico) ( 1)

78,7
69,9

28,6

10,0 9,0
2,4 1,5 0,0

Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar
de salud de salud
2001 2012

Fuente:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

Los porcentajes de partos atendidos en establecimientos de salud, son mas elevados en áreas
aledañas a la capital municipal y además de algunas comunidades localizadas en el norte y oeste
del municipio.

95
En el grafico siguiente se muestra que la mayoría de la población, cuando tiene algún problema de
salud asiste a un establecimiento de salud público, seguido de soluciones caseras y la
automedicación y compras en farmacia, y en menor medida, recurre a un médico tradicional.

Gr a fi co 3 4 SO R AT A: Po b la ci ó n p or lu gar d on d e a s is te cu an d o ti en e a l gú n p r ob l em a
d e s alu d ( En m i l lo n e s) , CE NS O 20 1 2 ( gr á f ico) (1 )

0,02 0,02
0,02

0,02

0,01 0,01
0,01
0,01
0,01 0,01

0,01

0,00 0,00
0,00

1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Caja de salud (CNS, Seguro de salud Establecimiento de Establecimiento de Médico tradicional Soluciones caseras La farmacia o se
COSSMIL, Otras) Privado salud Público salud Privado automedica

Fuente:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

96
La cobertura de parto, es el número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de
enfermería sobre la población estimada de partos esperados. En el municipio de Sorata, según
datos del Ministerio de Salud, entre los años 2009 y 2014 la cobertura de parto institucional osciló
entre el 49,6 por ciento al 35,7 por ciento, con una tendencia hacia la baja.

Gr a fi co 3 5 SO R AT A: Co b er t u r a d e p ar to in s ti tu c ion a l (2 00 9 - 2 01 4) ( gr á f ico) (3 )

57,5
53,5
49,6
44,0
39,3
35,7

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Salud.

97
En el siguiente grafico se presentan las coberturas de vacunas BCG (contra la tuberculosis),
Pentavalente 3ra dosis (contra la difteria infección en la garganta, tetanos, etc.), Antipolio 3ra
dosis (contra infecciones en el sistema nervioso), Antirotavirus 2ra (contra la gastroenteritis en
niños) y Dosis Fiebre Amarilla; en el mismo se observa que la evolución de todas las anteriores son
similares, en forma de u invertido, con máximos en el año 2010 y 2011, cuando se alcanzó entre
las 300 a 450 dosis, y en los últimos años se mantuvo en 50 dosis.

Gr a fi co 3 6 SO R AT A: Co b er tu r a d e r eg is tr o d e va cu n ad o s con B C G -P en ta v a len t e -
An t ip o l io - An t ir o t av ir u s - An t iam ar íl ic a ( 2 00 9 - 2 01 4) ( gr áf ic o ( ( 3)
500,0

450,0

400,0

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 83,2 401,8 435,0 69,8 61,4 65,4
Cobertura Pentavalente 91,9 410,6 391,1 70,0 70,8 81,6
Cobertura Antipolio 91,9 412,3 357,7 63,9 70,9 82,9
Cobertura Antirotavírica 57,6 388,2 352,9 59,6 59,8 73,8
Cobertura Antiamarílica 88,4 248,6 306,4 74,5 74,5 74,6

Fuente:Ministerio de Salud.

98
Un equipamiento en salud tiene el objetivo principal de apoyar y mejorar el desarrollo de servicios
de salud, y facilitar el acceso de la población a este servicio. Según datos del Ministerio de Salud,
en el municipio de Sorata para el año 2014, existen 10 establecimientos de salud, de los cuales
uno es de segundo nivel u hospital básico que cuenta con internación, medicina general,
maternidad, enfermedades contagiosas, y cirugía general; y 9 establecimientos de salud son de
atención de primer nivel que se caracterizan por prestar atención a población dispersa, con
medicina preventiva, asistencial y de promoción.

Gr a fi co 3 7 SO R AT A: Nú m er o d e e stab le ci m i en to s d e s a l u d p or n i ve l d e at en c i ón
(P ÚB L IC O , S EG UR I DA D S OC I AL Y PR IV A D OS ) 2 0 1 0 – 2 01 4 (gr á fi co) ( 3)

1 1 1 1

2do nivel
1er nivel
9
8 8 8 8

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente:Ministerio de Salud.

Cuadro 38 SORATA: Establecimientos de Salud, 2015

Tipo de Nivel de Subsector


Establecimiento de Salud
Establecimiento Atención de salud

Hospital Basico Sorata Hospital Basico Segundo Nivel Público


Centro de Salud Ilabaya Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Yani Centro de Salud Primer Nivel Público
Centri de Salud Mllipaya Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Obispo Bosque Centro de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Viacha Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Chejje Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Ancoma Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Laripata Puesto de Salud Primer Nivel Público
FUENTE: Responsables de Salud de Establecimientos de Salud Sorata, 2015.

99
ORGANIGRAMA DEL DISTRITO DE SALUD

MINISTERIO DE
SALUD Y
DEPORTES

SERVICIO
DEPARTAMENTAL
DE SALUD LA PAZ

COORDINADOR DE
SEDES RURALES

RESPONSABLE
MUNICIPAL DE
SORATA

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD
HOSPITAL SORATA
ILABAYA YANI MILLIPAYA CHUCHULAYA OBISPO BOSQUE VIACHA CHEJJE ANCOMA LARIPATA

Fuente: SNIS – SEDES La Paz.

100
El sistema de salud del municipio de Sorata cuenta con 17 profesionales en salud, De los cuales 9
(8 enfermeras auxiliares y un medico) se hallan en los establecimientos de primer nivel, y los 8
restantes (4 auxiliares de enfermería, 2 licenciadas en enfermería y 2 médicos) trabajan en el
hospital básico de Sorata.

Gr a fi co 3 8 SO R AT A: Nú m er o d e r e cu r so h u m an o as i sten ci al p or n iv e l d e aten ci ó n
(P ÚB L IC O , S EG UR I DA D S OC I AL Y PR IV A D OS ) ( gr á f ico) (3)
8

1 4
2 2 -
LIC. EN ENFERMERIA

LIC. EN ENFERMERIA

LIC. EN ENFERMERIA
MEDICO

MEDICO

MEDICO
ENFERMERIA

ENFERMERIA

ENFERMERIA
AUXILIAR DE

AUXILIAR DE

AUXILIAR DE
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL

Fuente: Ministerio de Salud.

101
La discapacidad afecta seriamente la vida de las personas afectadas y sus hogares. Las personas
con discapacidad presentan malos resultados en salud, tasas más altas de pobreza, en muchos
casos les impide llevar un vida independiente o de participar plenamente en las actividades de la
comunidad. Según el Censo de Población y Vivienda 2012, en el municipio de Sorata, existen 66
personas con discapacidad; de los cuales el 48 por ciento presenta discapacidades físicas, el 23 por
ciento intelectual, el 27 por ciento sensorial y el 2 por ciento tiene discapacidad múltiple. Según
gravedad de la discapacidad 7 personas presentan discapacidad muy grave, 37 grave, 18
moderado y 4 leve. Segú sexo, el 56 por ciento de los discapacitados son hombres y 44 por cientos
mujeres. Según la edad el 49 personas discapacitadas tienen entre 21 y 59 años, 11 son adultos
mayores a 60 años, 5 adolescentes y un escolar.

Gr a fi co 3 9 SO R AT A: Per so n a s con d is cap ac id ad se gú n r eg i str o d e l m in ist er i o d e


sa lu d ( 2 01 5) (gr áf ic o ) ( 3)
37
MULTIPLE
2%

SENSORIAL
27% FISICA
48% 18

7
4
INTELECTUA
L
23%
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE

ADULTOS
11
MAYORES (>=60)
JOVENES
49
ADULTOS (21-59)
ADOLECENTES
5
MASCULINO FEMENINO (10-20)
56% 44%
ESCOLARES (5-9) 1

PREESCOLARES
0
(1-4)

LACTANTES (<1) 0

0 20 40 60

Fuente:Ministerio de Salud.

102
MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamental para


comprender el desarrollo territorial. El mapa base visualiza las principales características del
desarrollo humano e integral en el territorio del municipio de Sorata. Este mapa fue desarrollado,
de acuerdo a la concentración de población (a través de un mapa de densidad), la localización de
establecimientos educativos y de salud, además de la red vial departamental y municipal.

MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En el municipio de Sorata según el Censo Nacional de Población y Vivienda, en 2012 existen 8.775
viviendas, de los cuales 99,5 por ciento son particulares y 0,5 por ciento son colectivas. En el año
2001, existían 7.581 viviendas de las cuales 99,6 por ciento eran particulares y 0,4 colectivas.

103
Gr a fi co 4 0 SO R AT A: Po r cen t aje d e v i vi en d a s p ar t icu lar e s y co l ect i va s, C EN S O 20 01
– 20 12 ( gr á f ico ) (1 )

99,6 99,5

0,4 0,5

Particulares Colectivas Particulares Colectivas


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

En el municipio de Sorata, del total de 8.775 viviendas en 2012, el 90,6 por ciento eran de tipo
casa, choza o pahuichi, el 8,1 por ciento eran cuartos o habitaciones sueltas, el 0,6 viviendas
improvisadas, 0,5 por ciento departamentos y 0,2 locales no destinados para vivienda. Con
relación al año 2001, el porcentaje de casas, chozas o pahuichis se incrementó, así también se
redujo el porcentaje de cuartos o habitaciones sueltas.

Gr a fi co 4 1 SO R AT A: Po r cen ta je d e v iv ien d a s p ar t icu l ar es s egú n t ip o , C E NS O 2 0 01 –


20 12 ( gr á f ico ) (1 )
88,9 90,6

11,0 8,1
- 0,1 - 0,5 0,6 0,2
Casa / Choza / Pahuichi

Casa / Choza / Pahuichi


Departamento

Departamento
Cuarto(s) o habitación(es)

Local no destinado para

Cuarto(s) o habitación(es)

Local no destinado para


Vivienda improvisada

Vivienda improvisada
vivienda

vivienda
suelta(s)

suelta(s)

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

104
En 2012, el material más usado en las paredes de las viviendas es el adobe con el 71,5 por ciento,
seguido del ladrillo con 12,2 por ciento, con madera el 8,6 por ciento, y el restante con tabiques,
piedras, cañas, palmas u otros. En comparación al 2001, el grafico siguiente muestra una
reducción del porcentaje de viviendas con paredes de adobe y un aumento de aquellas con
paredes de ladrillo.

Gr a fi co 4 2 SO R AT A: Po r c en ta je d e h o gar e s , p or m ater i al d e con str u c ci ón m ás


u ti l iz ad o en p ar ed es d e la v i v ien d a, C EN S O 2 0 0 1 - 2 01 2 (gr á fi co) ( 1)
99,4
71,5

12,2 5,4 8,6


0,3 0,1 0,1 - - - 0,6 1,2 0,4
Piedra

Piedra
Madera

Madera
Otro

Otro
Adobe, tapial

Adobe, tapial
cemento, hormigón

Tabique, quinche

Caña, palma, tronco

cemento, hormigón

Tabique, quinche

Caña, palma, tronco


Ladrillo, bloque de

Ladrillo, bloque de

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

En cuanto al material más utilizado en techos de las viviendas, en el municipio en el año 2012, el
94,3 por ciento de las viviendas tiene techos de calamina; seguido del 5,0 por ciento de paja,
palma, caña barro; las demás de teja o arcilla, losa de hormigo u otro. Respecto al año 2001, el
porcentaje de viviendas con techo de calamina se incrementó y se redujo el uso de paja, palma,
caña o barro, sin embargo ligeramente.

Gr a fi co 4 3 SO R AT A: Po r ce n ta je d e h og ar e s p or m at er i al d e con s tr u cc ión m ás
u ti l iz ad o en tech o s d e l a v i v ien d a, C E N S O 2 0 01 – 20 12 ( gr á f ico) (1 )
92,5 94,3

0,6 - 6,8 0,1 0,4 0,2 5,0 0,2


Teja de arcilla, teja de

Teja de arcilla, teja de


Paja, palma, caña,
Losa de hormigón
Calamina o plancha

Otro

Losa de hormigón

Otro
Calamina o plancha

Paja, palma, caña,


fibrocemento

fibrocemento
armado

armado
metálica

metálica
cemento,

cemento,
barro

barro

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

105
En 2012, en el municipio de Sorata el material más utilizado en pisos de las viviendas es la tierra
con 71,3 por ciento, seguido del cemento con 11,9 por ciento, el tabique de madera con 11,6 por
ciento, 3,4 por ciento de machimbre parquet, y los demás de mosaico, ladrillo u otra. Respecto del
año 2001 se redujo notablemente las viviendas con piso de tierra y, asimismo, se ha
incrementaron los pisos de cemento.

Gr a fi co 4 4 SO R AT A: Po r c en ta je d e h o gar e s , p or m ater i al d e con str u c ci ón m ás


u ti l iz ad o en p i so s d e l a v iv ien d a , C E NS O 20 0 1 – 20 12 ( gr á f ico) (1 )
91,9
71,3

6,7 11,6 11,9


0,3 1,0 - - - 3,4 0,6 0,7 0,5

Otra
Ladrillo

Otra1
Cemento

Cemento

Ladrillo
Tierra

Tierra
Mosaico Baldosa

Mosaico Baldosa
Tablon de Madera

Tablon de Madera
Machihembre

Machihembre
Parquet
Cerámica

Cerámica
Parquet

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

En relación a la tenencia de las viviendas, en 2012 el 90,4 por ciento de las viviendas es propia, el
4,7 por ciento alquilada y las demás, en condición de préstamo, cedida por servicios, en anticrético
u otra. Comparado con el 2001, se redujo el porcentaje de viviendas propias y se incremento las
viviendas alquiladas.

Gr a fi co 4 5 SO R AT A: Po r ce n ta je d e h ogar es , p or t en en c i a d e la v i v ien d a s , C EN S O
20 01 – 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1 )

96,6 90,4

0,6 - 0,2 0,3 2,1 0,1 4,7 0,2 0,0 1,2 2,8 0,6
Propia

Propia
Alquilada

Alquilada
En contrato anticrético

En contrato anticrético
En contrato anticrético y

Prestada por parientes o

Otra

En contrato anticrético y

Otra
Cedida por servicios

Cedida por servicios

Prestada por parientes o


alquiler

alquiler
amigos

amigos

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

106
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2001 y 2012, el porcentaje de viviendas con agua
potable se incrementó de 61,4 por ciento al 65,9 por ciento; la energía eléctrica presentó el
crecimiento más importante pasando de 23,9 por ciento al 73,2; por último el saneamiento básico
aumentó de 23,6 por ciento al 35,2 por ciento.

Gr a fi co 4 6 SO R AT A: P o b l ac ió n en v i v ien d a s p ar t icu l ar es p or cob er tu r a d e a gu a,


san e am ien t o y en er g ía elé ctr ica , C EN SO S 20 0 1 y 20 12 ( gr á f ico) (1 )

73,2
65,9
61,4

35,2

23,6 23,9

2001 2012 2001 2012 2001 2012


Agua (1) Saneamiento Básico (2) Energía Eléctrica (3)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

107
108
El porcentaje de viviendas con acceso agua, por área, entre el año 2001 y 2012 descendió en el
área urbana de 97,8 por ciento a 91,2 por ciento; en cambio aumento en el área rural se
incrementó de 56,8 por ciento al 62.6 por ciento.

Gr a fi co 4 7 SO R AT A: P o r cen t aj e d e p ob l ac ión e n v iv ien d a s p ar t icu lar e s con acce so a


agu a , p o r ár ea , C EN SO 20 01 - 2 01 2 ( gr áf ico ) ( 1 )

97,8
91,2

65,9 62,5
61,4
56,8

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

SORATA: Porcentaje de viviendas particulares según disponibilidad de agua 2001-2012.

109
En relación a la procedencia del agua, en el año 2012, el 35,0 por ciento indicó obtener por cañería
de red, el 29,2 por ciento de pozo o noria sin bomba, el 24,1 por ciento de piletas públicas, y en los
restantes casos, lo obtuvieron de ríos, vertientes, lagos, lagunas, pozos con bomba. Respecto al
año 2001, en el grafico siguiente, se muestra que se incremento el porcentaje de hogares que
obtienen agua por cañería de red y se redujo las que obtienen de pozos o norias sin bombas.

Gr a fi co 4 8 SO R AT A: Po r c en t aje d e h og ar es p or p r oc ed en c i a d e l agu a , C E NS O 20 0 1 –
20 12 ( gr á f ico ) (1 )
39,5
35,0
29,2
21,8 24,1
19,0
16,4

6,5
1,7 1,7 3,5
0,1 0,7 0,9 -
Carro repartidor

Carro repartidor
Cañería de red

Cañería de red
Pozo o noria con bomba

Lago, laguna, curichi

Pozo o noria con bomba

Lago, laguna, curichi


Pozo o noria sin bomba

Pozo o noria sin bomba


Otra
Pileta Pública

Pileta Pública
Río, Vertiente, acequia

Río, Vertiente, acequia


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

110
En el municipio de Sorata, en el año 2012, el 49,2 por cieno de los hogares accede al agua por
cañería fuera de la vivienda, el 18,0 por ciento por dentro de la vivienda y el 32,8 por ciento no
accedían por cañería de red. En relación al año 2001, el porcentaje de hogares que accede agua ya
sea por cañería fuera de la vivienda o dentro se incrementaron y se redujo los que no accedía por
cañería.

Gr a fi co 4 9 SO R AT A: Po r cen t aj e d e h o gar e s , p or d istr i b u ción d e l a gu a en la


v iv ien d a , C E NS O 20 0 1 – 20 12 ( gr á f ico) (1 )

49,2
42,8 45,0

32,8

18,0
12,1

Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye
la vivienda de la vivienda por cañería la vivienda de la vivienda por cañería
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

111
En el año 2001, según área, el 81,3 por ciento de las viviendas particulares contaba con acceso a
energía eléctrica y el 16,7 por ciento en el área rural. En cambio en el año 2012, ambos se
incrementaron, de manera que el porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica en el área
urbana es de 93,6 por ciento y en el área rural es de 70,5 por ciento.

Gr a fi co 5 0 SO R AT A: P o r cen t aj e d e p ob l ac ión e n v iv ien d a s p ar t icu lar e s con acce so a


en er g í a e léctr ic a , CEN S O 2 00 1 – 2 01 2 ( g r áf ico ) (1)
93,6
81,3
73,2 70,5

23,9
16,7

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

Cobertura de energía eléctrica por área urbana - rural (Mapa) (1)

112
En cuanto al saneamiento básico, en el año 2012 la cobertura de este servicio alcanza al 35,2 por
ciento; según área, en el área urbana el 70,0 por ciento cuenta con este servicio y en el área rural
alcanza al 30,6 por ciento. Respecto del año 2001, tanto la cobertura global, como por área, se
incrementaron pero en mayor medida en el área urbana.

Gr a fi co 5 1 SO R AT A: P o r cen t a j e d e p ob l ac ión e n v iv ien d a s p ar t icu lar e s con acce so a


san e am ien t o , P OR ÁR E A , C E NS O 20 0 1 – 2 01 2 (gr áf ico ) ( 1)

70,0

50,0

35,2
30,6
23,6
20,3

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

113
En lo que concierne al servicio de desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda, en el año
2001 el 74,0 por ciento no tenia baño, el 14,4 por ciento hacía sus necesidades en pozos ciegos, el
servicio de alcantarillado alcanzaba al 5,9 por ciento, el 4,1 por ciento hacía sus necesidades a la
superficie, y el 1,5 contaba con una cámara séptica. Para el año 2012 el porcentaje de los que no
tenían baño se redujo al 63,4 por ciento, el porcentaje de viviendas con pozo ciego aumenta a 20,3
por ciento, por su parte el alcantarillado se incrementó al 10,5 por ciento, por el contrario, el
porcentaje de hogares que hacen sus necesidades a la superficie se redujo al 3,1 por ciento por
ciento, por el contrario, el porcentaje de hogares que hacen sus necesidades a la superficie se
redujo al 3,1 por ciento , y los que cuentan con una cámara séptica se incrementó al 2,7 por
ciento.

114
Gr a fi co 5 2 SO R AT A: Po r cen t aj e d e h og ar e s, p or d es a gü e d el s er v ic io s an itar io o
b añ o en l a vi v ien d a , C E NS O 2 0 01 - 20 1 2 ( gr á f ic o) (1 )
74,0
63,4

20,3
14,4
10,5
5,9 4,1 2,7 3,1
1,5
Camara séptica

Camara séptica
A la superficie

A la superficie
NO, TIENE BAÑO

NO, TIENE BAÑO


Alcantarillado

Pozo ciego

Alcantarillado

Pozo ciego
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

115
Con respecto al combustible o energía más utilizado para cocinar en la vivienda, durante el
periodo 2001-2012, el porcentaje de hogares usan leña se redujo de 94,8 al 64,1 por ciento; en
cambio el uso de gas en garrafa y cañería se incrementó al 32,4 por ciento.

Gr a fi co 5 3 SO R AT A: Po r cen t aj e d e h o gar e s , p or com b u st ib le o en er g ía m ás


u ti l iz ad o p ar a co ci n ar e n l a v i v ien d a , C EN S O 20 01 – 20 1 2 ( gr á f ico ) ( 1)
94,8

64,1

32,4

0,3 4,2 - 0,6 0,1 1,4 0,2 0,2 1,7


Leña

Guano bosta taquia

No cocina

Leña

Guano bosta taquia

No cocina
Otro1

Otro1
Electricidad

Electricidad
Gas en garrafa y cañeria

Gas en garrafa y cañeria


Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

Los mayores porcentajes de hogares que utilizan principalmente a leña como combustible para
cocinar se ubican en el área oeste del municipio, incluido la capital municipal.

116
En el gráfico siguiente se muestra el número de hogares, según forma de eliminación de la basura.
Para el año 2012, los hogares que queman la basura alcanza a 3.795 hogares, los que lo botan al
rio a 2.028 hogares, los que lo arrojan a un terreno baldío a 1.048 hogares, los que lo entierran a
678 hogares, los que utilizan el servicio público de recolección o carro basurero a 602 hogares, los
que depositan la basura en un contenedor a 402 hogares y los que indicaron otras formas a 222
hogares.

Gr a fi co 5 4 SO R AT A: N ÚM ER O D E VI VI E ND A S , P OR FO RM A D E E LI M IN A CI ÓN D E LA
B A SU RA , C EN S O 2 01 2 ( g r áf ico ) ( 1)
Otra forma 222

La entierran 678

La queman 3.795

La botan al río 2.028

La botan en un terreno baldío o en la calle 1.048

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) 602

Depositan en el basurero público o contenedor 402

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

117
118
En el año 2012, en el municipio de Sorata, las tecnologías de información de uso más común son la
radio con 69,7 por ciento, el teléfono con 38,2 por ciento y el televisor 34,1 por ciento, sin
embargo, solo el 2,9 por ciento dispone de computadoras. Al contrastar, estos resultados, con el
año 2001, se observan incrementos importantes en la disponibilidad en el hogar, de la radio, el
televisor y el teléfono.

Gr a fi co 5 5 SO R AT A: Po r cen t a je d e h ogar es p or d i sp on i b i li d ad d e tecn olo g í as d e


in for m ac ió n y co m u n ic a ció n en la v i vi en d a , C EN SO 2 00 1 - 20 12 ( gr á f ico) (1)

69,7

56,6

38,2
34,1

8,7
0,6 2,9 0,5

Radio Televisor Teléfono Radio Televisor Telefono Computadora Internet


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

119
120
CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA
En el municipio de Sorata, en el año 2012, del total de 23.512 habitantes, según el enfoque de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 23.158 habitantes se hallan en situación de pobreza, estos
equivalen al 80,3 por ciento de la población. De estos 11.950 habitantes (64,3 por ciento) son
pobres moderados, 6.382 habitantes (34,3 por ciento) son indigentes y 264 habitantes (1,4 por
ciento) son pobres marginales. Al comparar estos resultados con los del año 2001, se observa una
reducción de la pobreza por NBI de 16,3 puntos porcentuales.

Cuadro 39 SORATA: NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),


SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012
2001 2012
Población total 18.932 23.512
Poblacion en viviendas particulares (estudiada) (a ) 18.561 23.158
Porcentaje de Población en situación de NBI(%) 96,6 80,3
Necesidades
Básicas
No Pobre Satisfechas 39 991
Población por situación de pobreza Umbral 601 3.571
Moderada 5.430 11.950
Pobre Indigente 11.685 6.382
Marginal 806 264
FUENTE:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

121
LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS
Al descomponer la pobreza de NBI por componentes, para el año 2012, observamos que el mayor
porcentaje de población es afectada por inadecuados servicios de agua y saneamiento (74,7 por
ciento), seguido de inadecuados materiales en la vivienda (72,8 por ciento); luego se encuentran
los inadecuados insumos energéticos (70,5 por ciento); y finalmente, insuficiencia en educación
(64,4 por ciento), entre los principales. Con relación al año 2001, los mayores progresos en
reducción de la pobreza de NBI, se observan en inadecuada atención en salud que se redujo en
46,3 puntos porcentuales e inadecuados insumos energéticos que disminuyó en 20,4 por ciento.

Cuadro 40 SORATA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), POR COMPONENTE CENSOS 2001
Y 2012
2001 2012
Inadecuados Materiales de la Vivienda 80,7 72,8
VIVIENDA
Insuficientes Espacios en la Vivienda 70,2 56,1
Inadecuados Servicios de Agua y
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Saneamiento 79,9 74,7
SERVICIO E INSUMOS
Inadecuados Insumos Energéticos
ENERGÉTICOS 90,9 70,5
INSUFUCIENCIA EN EDUCACIÓN Insuficiencia en Educación 77,5 64,4
INADECUADA ATENCIÓN EN SALUD Inadecuada atención en Salud 94,0 47,7
FUENTE:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

122
Cuadro 41 SORATA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012
VIVIENDA SERVICIOS E INSUMOS ENERGÉTICOS EDUCACION
POBLACIÓN
AGUA Y COMBUSTIBLE EDUCACION Años de Condición
POBLACIÓN TOTAL NBI MATERIALES INSUMOS ENERGÍA Asistencia SALUD
COMUNIDAD ESPACIOS SANEAMIENTO AGUA SANEAMIENTO PARA INDICE DE estudio de
EMPADRONADA (Objeto de DE VIVIENDA ENERGETICOS ELECTRICA escolar
AMBIENTAL COCINAR CARENCIA aprobados Alfabetismo
estudio)1
No Pobre Pobre Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia promedio porcentaje porcentaje Con Carencia
ATANTARI 47 47 0,0 100,0 100,0 51,1 91,5 46,8 91,5 100,0 51,1 100,0 59,6 6,4 0,4 0,9 72,3
BELLA VISTA 71 71 18,3 81,7 98,6 64,8 97,2 19,7 97,2 84,5 25,4 78,9 38,0 7,9 0,3 1,0 21,1
CAMINACA 95 95 21,1 78,9 72,6 51,6 100,0 8,4 100,0 67,4 25,3 67,4 60,0 6,7 0,3 0,9 15,8
CAPINOTA 105 103 9,7 90,3 51,5 48,5 91,3 7,8 91,3 69,9 24,3 67,0 85,4 5,2 0,4 0,9 40,8
CHAÑAHUAYA 112 111 7,2 92,8 91,9 60,4 85,6 82,9 26,1 92,8 18,0 90,1 41,4 6,3 0,7 0,9 87,4
CHALLAPAMPA 16 16 6,3 93,8 81,3 12,5 100,0 100,0 100,0 100,0 75,0 93,8 37,5 8,4 0,1 0,9 12,5
CHILLCANI 309 307 6,5 93,5 99,3 59,3 59,6 6,8 60,9 99,7 19,2 99,0 73,3 5,4 0,3 0,8 57,0
CHOQUECOA 147 147 10,9 89,1 94,6 49,0 85,0 40,8 85,0 88,4 20,4 87,1 59,9 5,9 0,4 0,9 53,1
PARQUE COLANI 74 74 0,0 100,0 89,2 50,0 95,9 50,0 95,9 90,5 20,3 90,5 90,5 4,4 0,4 0,9 85,1
PAMPA COLANI 82 81 8,6 91,4 82,7 22,2 63,0 14,8 69,1 85,2 35,8 85,2 84,0 4,7 0,3 0,8 80,2
COLLPANI 76 76 0,0 100,0 86,8 88,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 69,7 7,5 0,3 0,9 17,1
CONDORPATA LADRILLUNI 154 154 3,2 96,8 96,8 73,4 96,8 3,2 96,8 93,5 20,8 93,5 67,5 6,1 0,4 0,9 1,3
COTAÑA 219 219 11,0 89,0 90,9 70,3 50,2 41,6 48,4 92,7 36,1 91,3 54,3 6,7 0,3 0,9 30,6
HUACAMULLUNI 64 64 1,6 98,4 81,3 60,9 100,0 71,9 100,0 100,0 35,9 96,9 71,9 5,1 0,3 0,8 3,1
HUARINA CHORO 110 109 18,3 81,7 72,5 32,1 43,1 1,8 43,1 99,1 29,4 94,5 80,7 4,3 0,3 0,7 62,4
ICHARANI 128 125 26,4 73,6 95,2 35,2 47,2 18,4 47,2 96,8 24,8 94,4 52,8 7,1 0,3 0,9 21,6
JUMUCO 126 126 0,0 100,0 95,2 67,5 81,0 7,1 82,5 96,8 37,3 96,0 77,8 6,0 0,3 0,9 76,2
LACATIA 100 100 0,0 100,0 100,0 72,0 98,0 100,0 98,0 95,0 12,0 93,0 92,0 5,6 0,3 0,9 57,0
LLOCOHUAYA 132 132 9,1 90,9 98,5 59,1 100,0 11,4 100,0 100,0 12,9 98,5 72,0 6,1 0,3 0,8 35,6
PATATA 47 46 0,0 100,0 100,0 76,1 100,0 17,4 100,0 100,0 21,7 100,0 87,0 4,2 0,4 0,8 65,2
POQUERANI 86 86 2,3 97,7 90,7 37,2 98,8 18,6 98,8 90,7 20,9 90,7 81,4 6,1 0,3 0,9 73,3
PUCARANI 119 115 20,0 80,0 87,8 32,2 39,1 30,4 40,0 93,9 43,5 88,7 70,4 5,9 0,3 0,9 47,0
QUIRAMBAYA 143 143 7,0 93,0 86,7 74,1 96,5 0,0 96,5 100,0 6,3 100,0 76,2 6,2 0,3 0,9 72,7
TAÑI 100 100 2,0 98,0 89,0 84,0 96,0 15,0 99,0 91,0 13,0 91,0 76,0 5,7 0,3 0,9 92,0
TICUNHUAYA 26 26 0,0 100,0 84,6 61,5 100,0 100,0 100,0 84,6 84,6 84,6 65,4 5,7 0,2 0,8 38,5
TISISPAYA 76 76 1,3 98,7 98,7 53,9 30,3 7,9 30,3 100,0 5,3 100,0 64,5 5,5 0,5 0,9 72,4
TUCSA JAHUIRA 54 52 0,0 100,0 100,0 71,2 100,0 15,4 100,0 100,0 100,0 50,0 71,2 5,3 0,3 0,8 75,0
TUTUACAJA 117 110 30,0 70,0 68,2 40,9 88,2 25,5 88,2 79,1 19,1 79,1 54,5 6,4 0,3 0,9 9,1
VIACHA A 136 136 13,2 86,8 48,5 44,1 39,7 5,1 52,2 76,5 19,9 72,1 82,4 5,7 0,3 0,9 62,5
YAURINI 121 121 65,3 34,7 78,5 61,2 87,6 96,7 81,8 77,7 19,8 71,9 60,3 5,9 0,4 0,9 0,0
ÑEQUE 22 22 0,0 100,0 100,0 77,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 95,5 6,3 0,2 0,9 0,0
LARIPATA 85 84 47,6 52,4 65,5 44,0 53,6 40,5 51,2 47,6 14,3 46,4 50,0 6,2 0,4 0,9 16,7
SORATA 2.788 2.719 65,4 34,6 22,9 46,6 28,0 11,8 28,5 14,8 6,4 11,5 45,0 7,8 0,3 0,9 21,4
CORINI 68 67 10,4 89,6 85,1 37,3 89,6 98,5 89,6 92,5 16,4 92,5 62,7 5,5 0,2 0,9 34,3
SAN PEDRO 128 128 58,6 41,4 83,6 63,3 14,1 0,8 14,1 78,1 18,0 73,4 63,3 6,3 0,3 0,9 9,4
PACAYANI 18 18 5,6 94,4 94,4 66,7 100,0 100,0 100,0 100,0 38,9 100,0 61,1 6,4 0,4 0,8 77,8
MINA PROGRESIVA LLIPICHI 23 23 8,7 91,3 95,7 56,5 95,7 87,0 95,7 13,0 8,7 13,0 30,4 8,0 0,3 0,9 17,4
KOOMANI ATANTARI 36 30 0,0 100,0 100,0 40,0 100,0 100,0 100,0 93,3 0,0 93,3 33,3 6,7 0,6 1,0 86,7
QUICHAWICHINI 116 115 14,8 85,2 70,4 53,9 84,3 9,6 84,3 91,3 7,0 91,3 81,7 5,3 0,3 1,0 28,7
KARANI 123 120 1,7 98,3 96,7 45,8 92,5 22,5 90,0 81,7 19,2 81,7 72,5 5,8 0,3 0,9 55,8
CHIAHUAYA 79 79 0,0 100,0 98,7 65,8 100,0 73,4 100,0 100,0 21,5 100,0 79,7 4,5 0,3 0,8 7,6
IRAPATA COLANI 57 57 12,3 87,7 98,2 26,3 64,9 8,8 71,9 82,5 8,8 82,5 56,1 5,9 0,3 0,9 75,4
CUTIZACA 99 99 2,0 98,0 91,9 73,7 100,0 42,4 100,0 91,9 52,5 87,9 85,9 5,5 0,3 0,9 47,5
IRPA HUAYO HUAYO 15 14 7,1 92,9 85,7 42,9 57,1 50,0 57,1 64,3 57,1 57,1 92,9 3,3 0,0 0,7 71,4
KOCA MILLIPAYA 120 117 0,9 99,1 100,0 76,1 99,1 100,0 99,1 86,3 8,5 86,3 61,5 6,3 0,3 0,9 48,7
UNIFICADA TENERIA MANZANANI 95 95 0,0 100,0 100,0 56,8 100,0 90,5 100,0 97,9 20,0 97,9 84,2 5,1 0,4 0,7 71,6
COHAJONI 103 102 7,8 92,2 95,1 43,1 88,2 31,4 84,3 97,1 23,5 93,1 58,8 7,0 0,2 0,9 69,6
CORIBAYA 38 33 15,2 84,8 93,9 45,5 78,8 0,0 100,0 100,0 21,2 100,0 81,8 4,8 0,4 0,9 30,3
VIACHA B 162 162 42,0 58,0 43,2 48,8 51,9 1,9 54,3 72,2 7,4 72,2 58,0 6,3 0,3 0,9 23,5
PACUNI PURISILLANI 45 45 22,2 77,8 88,9 73,3 86,7 80,0 66,7 91,1 33,3 91,1 95,6 5,6 0,3 0,9 28,9
YUNCA LARIPATA 262 260 14,6 85,4 85,4 61,9 87,7 53,8 87,7 92,3 42,7 84,2 68,1 6,1 0,3 0,9 40,0
JUCUMANI CHIÑIJO 18 14 0,0 100,0 100,0 14,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 50,0 7,5 0,3 0,9 7,1
ORIGINARIA SAN LORENZO 50 50 0,0 100,0 84,0 38,0 100,0 100,0 100,0 100,0 94,0 100,0 62,0 8,1 0,3 1,0 92,0

123
TAMIPLAYA TOLAPAMPA 32 31 0,0 100,0 100,0 9,7 100,0 100,0 96,8 100,0 100,0 100,0 38,7 9,9 0,1 1,0 87,1
YOLOSANI 38 37 0,0 100,0 100,0 10,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 89,2 3,3 0,0 0,6 35,1
PALLCAPAMPA 77 74 35,1 64,9 71,6 52,7 16,2 12,2 16,2 100,0 31,1 94,6 73,0 6,3 0,4 0,9 21,6
HUAYCHO 48 48 0,0 100,0 91,7 50,0 100,0 87,5 100,0 100,0 58,3 97,9 70,8 6,3 0,4 0,8 45,8
MESA PAMPA 41 41 46,3 53,7 78,0 56,1 97,6 87,8 97,6 90,2 24,4 80,5 65,9 6,7 0,3 0,9 12,2
QUELEGUAYA 47 44 0,0 100,0 100,0 59,1 100,0 100,0 95,5 100,0 100,0 100,0 77,3 4,8 0,3 0,9 70,5
SILASANI 119 119 0,0 100,0 100,0 63,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,6 74,8 6,7 0,2 1,0 98,3
SANTA BARBARA DE TICUNGUAYA 182 181 9,4 90,6 98,9 81,8 92,3 98,3 92,3 26,0 26,0 2,8 56,9 7,4 0,2 0,9 55,8
CHINCHAYA 243 241 5,8 94,2 97,1 55,2 66,0 24,1 66,0 87,6 12,9 86,3 78,4 5,7 0,3 0,9 42,7
HUAÑAHUAYA CHICO 13 13 0,0 100,0 76,9 30,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,9 5,5 0,5 0,8 15,4
HUAÑAHUAYA GRANDE 39 39 0,0 100,0 84,6 69,2 100,0 89,7 100,0 100,0 100,0 100,0 59,0 6,4 0,4 0,9 28,2
CARAZANI 353 351 1,1 98,9 93,4 40,5 96,6 27,9 96,6 96,3 20,8 95,2 86,9 4,2 0,3 0,8 86,3
CHUCHULAYA 242 227 27,8 72,2 72,7 52,0 70,5 3,5 73,6 88,5 18,1 88,5 65,6 6,5 0,2 0,9 6,6
POROBAYA 76 76 1,3 98,7 100,0 69,7 100,0 36,8 100,0 100,0 23,7 100,0 71,1 5,7 0,5 0,8 25,0
CHICHIAQUE 63 63 6,3 93,7 85,7 25,4 95,2 0,0 95,2 95,2 14,3 95,2 87,3 3,9 0,3 0,8 41,3
CHIQUIRUNI 72 71 5,6 94,4 78,9 50,7 71,8 45,1 71,8 98,6 60,6 97,2 94,4 3,8 0,1 0,8 12,7
CHURIHUMANI 80 80 0,0 100,0 100,0 41,3 100,0 16,3 100,0 97,5 18,8 97,5 73,8 5,0 0,3 0,9 95,0
COMBLILI 250 250 0,0 100,0 98,0 50,4 99,2 70,4 99,2 100,0 23,6 100,0 80,8 5,2 0,3 0,8 98,8
GUAYO GUAYO 94 94 5,3 94,7 87,2 48,9 94,7 24,5 94,7 100,0 24,5 100,0 79,8 5,2 0,3 0,9 56,4
KARASIRCA 33 33 0,0 100,0 97,0 72,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 69,7 5,4 0,3 0,8 3,0
MOLLE PAMPA 30 30 0,0 100,0 100,0 53,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,7 6,1 0,2 0,9 26,7
MAMALAYA 26 26 23,1 76,9 100,0 42,3 100,0 96,2 100,0 73,1 34,6 73,1 61,5 4,0 0,3 0,8 19,2
CHIACANI 107 107 6,5 93,5 97,2 46,7 92,5 25,2 92,5 99,1 31,8 90,7 68,2 5,6 0,3 0,8 71,0
VILLA CONCEPCION 64 63 27,0 73,0 68,3 20,6 76,2 7,9 76,2 71,4 17,5 71,4 50,8 7,3 0,3 0,9 36,5
MACHACAMARCA 125 125 0,0 100,0 100,0 84,0 40,0 6,4 40,0 97,6 32,0 94,4 86,4 5,6 0,3 0,9 98,4
COATI 116 115 0,0 100,0 100,0 80,9 100,0 100,0 100,0 100,0 28,7 100,0 88,7 5,8 0,3 0,8 100,0
QUILINA 116 116 0,0 100,0 100,0 93,1 6,0 0,0 10,3 100,0 0,0 100,0 78,4 6,4 0,3 0,9 96,6
ÑACHAHUAYA 7 7 0,0 100,0 100,0 28,6 100,0 42,9 100,0 100,0 85,7 100,0 100,0 3,5 0,0 0,6 85,7
HUMANIPAMPA 22 21 0,0 100,0 95,2 23,8 100,0 100,0 100,0 100,0 28,6 100,0 76,2 5,2 0,1 0,8 66,7
LACAYA PAMPA 26 26 0,0 100,0 100,0 92,3 100,0 100,0 100,0 69,2 0,0 69,2 92,3 6,5 0,4 0,9 42,3
MECACONI 111 111 2,7 97,3 100,0 69,4 91,0 0,0 95,5 100,0 25,2 93,7 93,7 4,4 0,3 0,9 73,9
TOCOTOCONI 42 42 0,0 100,0 100,0 78,6 100,0 100,0 100,0 100,0 9,5 100,0 81,0 3,6 0,3 0,7 88,1
VILLA SANTIAGO DE CATUHUAYA 137 135 0,0 100,0 94,8 51,1 47,4 10,4 45,2 99,3 54,8 98,5 91,1 4,4 0,3 0,8 88,9
CAPA HUAYA 118 118 0,0 100,0 100,0 60,2 100,0 100,0 96,6 100,0 22,0 100,0 80,5 5,3 0,3 0,9 100,0
CARAPATA 75 75 0,0 100,0 100,0 76,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 94,7 96,0 4,9 0,2 0,9 9,3
HUAÑA JAHUIRA 284 282 21,6 78,4 60,6 68,8 85,5 36,5 85,5 64,9 16,0 53,2 70,2 6,1 0,3 0,9 46,5
INGENIO 748 739 29,4 70,6 47,6 65,6 88,8 48,2 91,2 9,1 2,3 7,3 56,4 7,8 0,2 0,9 33,8
ITULAYA 198 162 0,6 99,4 72,2 70,4 100,0 33,3 100,0 100,0 80,2 90,1 68,5 6,9 0,2 0,9 56,2
MERQUE YANI 94 87 14,9 85,1 55,2 52,9 100,0 70,1 89,7 33,3 11,5 33,3 66,7 6,5 0,3 0,9 29,9
SAN LUCAS 212 211 51,2 48,8 49,8 48,8 65,4 8,1 66,4 10,9 1,9 10,9 48,8 7,1 0,3 0,9 26,5
TACASQUIA 93 81 0,0 100,0 100,0 93,8 93,8 81,5 93,8 100,0 98,8 100,0 75,3 5,7 0,3 0,9 56,8
MUTUSCACHI 14 14 7,1 92,9 92,9 28,6 100,0 28,6 92,9 85,7 71,4 78,6 35,7 8,9 0,0 1,0 64,3
YANI 378 373 30,8 69,2 42,4 59,2 76,9 27,1 76,9 11,0 3,8 8,0 54,4 7,5 0,2 0,9 41,6
INGENIO COOPERATIVA 24 DE JUNIO 26 26 0,0 100,0 76,9 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 53,8 9,1 0,1 1,0 73,1
INGENIO LA SUERTE 51 51 27,5 72,5 86,3 66,7 98,0 68,6 100,0 0,0 0,0 0,0 45,1 7,8 0,1 1,0 39,2
I NGENIO COOPERATIVA SAN PABLO 17 11 0,0 100,0 100,0 81,8 100,0 90,9 100,0 36,4 36,4 0,0 36,4 7,6 0,3 0,9 45,5
ACHISPAYA 85 84 2,4 97,6 100,0 42,9 19,0 19,0 19,0 97,6 13,1 96,4 72,6 5,2 0,2 0,9 96,4
ACHOJPATA 21 21 0,0 100,0 42,9 33,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,2 4,2 0,2 0,7 66,7
ARAPA 399 399 3,0 97,0 69,7 67,2 99,7 7,3 99,7 100,0 45,1 99,0 61,4 6,9 0,3 0,9 59,1
ARAPA CHURUNI 90 89 0,0 100,0 97,8 73,0 97,8 66,3 96,6 94,4 16,9 94,4 71,9 5,5 0,3 0,8 82,0
ATAHUALLPANI 326 323 17,0 83,0 66,9 43,0 75,5 42,7 72,8 93,2 28,5 92,6 66,6 6,3 0,2 0,9 56,3
CALABAYA 177 177 10,7 89,3 79,7 40,7 94,9 66,7 93,8 93,2 26,6 92,7 77,4 5,6 0,4 0,8 26,6
CHEJJE 361 358 35,8 64,2 76,0 41,9 15,6 4,2 15,6 92,5 23,2 89,4 45,8 7,4 0,3 0,9 15,9
CHEKA 224 224 8,5 91,5 98,7 58,0 43,3 7,6 73,2 100,0 18,8 99,6 80,8 5,3 0,4 0,9 62,5
CHIHUANI 220 212 5,2 94,8 98,1 48,1 87,7 21,7 84,9 87,3 17,9 85,4 71,7 6,5 0,3 0,9 45,3
CHULLUSIRCA 34 34 5,9 94,1 97,1 58,8 100,0 94,1 100,0 100,0 64,7 94,1 70,6 4,0 0,1 0,8 32,4
HUMANATA 134 134 0,7 99,3 85,8 59,0 59,0 33,6 61,2 73,9 29,9 53,0 82,1 5,7 0,2 0,9 93,3
KAPI KAPI 57 54 13,0 87,0 66,7 29,6 100,0 50,0 100,0 100,0 29,6 100,0 64,8 6,3 0,3 0,8 75,9
KURUPAMPA 41 41 2,4 97,6 92,7 61,0 100,0 46,3 100,0 90,2 0,0 90,2 75,6 6,7 0,3 1,0 19,5

124
MUCHUSUNI 70 68 8,8 91,2 77,9 19,1 98,5 47,1 98,5 100,0 58,8 100,0 70,6 5,6 0,3 1,0 64,7
PACOLLO 115 111 8,1 91,9 78,4 44,1 91,0 18,9 91,0 62,2 30,6 53,2 76,6 6,1 0,2 0,9 93,7
POCOBAYA 238 238 8,4 91,6 93,7 73,9 87,4 8,8 87,4 97,5 12,6 97,5 66,4 6,1 0,4 0,9 74,8
SAIRA 194 191 2,6 97,4 84,8 52,4 100,0 35,1 100,0 100,0 47,1 100,0 61,8 6,1 0,4 0,9 73,3
SAIRA ATAHUALLPANI 80 80 16,3 83,8 67,5 20,0 90,0 80,0 90,0 92,5 42,5 92,5 53,8 6,2 0,3 0,9 55,0
SAN ISIDRO 45 45 13,3 86,7 100,0 31,1 53,3 44,4 48,9 100,0 42,2 100,0 66,7 6,2 0,3 0,8 0,0
SIHUINCO 31 27 0,0 100,0 100,0 48,1 33,3 14,8 33,3 74,1 18,5 74,1 88,9 4,9 0,2 0,8 96,3
SUPIHUAYA 107 107 0,0 100,0 100,0 88,8 100,0 47,7 100,0 100,0 0,0 100,0 69,2 5,8 0,4 0,9 2,8
TAHANA 152 152 0,7 99,3 100,0 67,1 95,4 12,5 95,4 99,3 21,1 96,1 60,5 6,6 0,2 0,9 21,1
TARAPI 192 190 21,1 78,9 78,9 60,5 48,9 32,6 50,5 99,5 32,1 98,9 64,2 5,9 0,4 1,0 55,3
TETEJONI 51 51 0,0 100,0 100,0 58,8 100,0 100,0 100,0 100,0 49,0 100,0 82,4 5,7 0,3 0,9 27,5
ILABAYA 537 507 41,0 59,0 54,2 36,1 62,1 28,0 64,5 66,5 18,9 64,5 38,7 7,8 0,2 0,9 39,1
SAIRA CHURUNI 105 105 0,0 100,0 94,3 80,0 98,1 92,4 98,1 100,0 25,7 100,0 87,6 5,3 0,2 0,9 91,4
VILLA SAN JOSE DE CHOJCHONI 73 73 13,7 86,3 91,8 52,1 93,2 19,2 93,2 56,2 26,0 45,2 52,1 7,8 0,2 0,9 68,5
CHEKA ALTA 175 174 0,6 99,4 100,0 55,7 90,2 23,6 90,2 100,0 46,0 100,0 76,4 5,0 0,2 0,9 90,8
ACHACACHI 3 3 66,7 33,3 100,0 66,7 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,7 0,0 1,0 0,0
CURUPAMPA 140 139 23,0 77,0 78,4 46,8 36,0 12,2 34,5 95,7 33,8 92,1 63,3 5,7 0,3 0,8 64,7
MACHACA MARCA 25 25 0,0 100,0 100,0 84,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 48,0 6,4 0,2 0,9 64,0
CABRACANCHA 94 94 2,1 97,9 100,0 74,5 100,0 100,0 61,7 96,8 6,4 96,8 94,7 5,4 0,3 0,9 57,4
MOYABAYA 46 46 13,0 87,0 69,6 0,0 100,0 100,0 100,0 89,1 4,3 89,1 63,0 6,4 0,2 0,9 30,4
MUTUATA 43 43 4,7 95,3 76,7 48,8 97,7 81,4 97,7 90,7 37,2 90,7 74,4 6,2 0,3 0,8 74,4
SOQUE 104 102 8,8 91,2 95,1 56,9 97,1 95,1 92,2 97,1 52,9 97,1 48,0 6,0 0,4 0,8 52,9
SUPILAYA 46 46 0,0 100,0 82,6 76,1 100,0 89,1 100,0 87,0 23,9 87,0 93,5 5,1 0,3 0,8 13,0
CHALLAJAHUIRA 49 48 58,3 41,7 54,2 39,6 81,3 95,8 45,8 56,3 16,7 41,7 29,2 7,3 0,2 0,9 12,5
TACASQUIA 122 122 0,0 100,0 75,4 70,5 98,4 40,2 98,4 94,3 82,8 91,8 91,0 4,3 0,3 0,8 95,9
TARANI 14 14 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 28,6 100,0 100,0 4,8 0,2 0,7 35,7
TINTILAYA 59 59 45,8 54,2 44,1 54,2 47,5 25,4 50,8 74,6 10,2 74,6 74,6 6,9 0,2 0,8 5,1
AMAKARENI 17 17 41,2 58,8 29,4 41,2 82,4 100,0 82,4 94,1 0,0 94,1 29,4 8,0 0,2 0,9 11,8
ANTESANI Y SEJEPAMPA 77 77 0,0 100,0 100,0 61,0 100,0 100,0 100,0 90,9 77,9 90,9 72,7 4,8 0,4 0,8 75,3
CHARUNI COCHABAMBA 59 56 0,0 100,0 98,2 50,0 100,0 100,0 100,0 100,0 16,1 100,0 57,1 6,7 0,4 0,8 26,8
AVISPAYA 77 76 3,9 96,1 86,8 52,6 98,7 98,7 90,8 100,0 60,5 100,0 63,2 6,3 0,2 0,8 25,0
FLORIDA YURUPAMPA 32 32 0,0 100,0 9,4 34,4 100,0 100,0 100,0 93,8 3,1 93,8 96,9 5,7 0,3 0,9 62,5
CALA CALA 81 80 1,3 98,8 96,3 57,5 97,5 100,0 95,0 86,3 30,0 85,0 78,8 4,8 0,4 0,8 45,0
ANCOMA SUR 203 203 6,9 93,1 76,4 44,3 98,5 21,2 98,5 81,3 33,0 76,4 76,4 5,9 0,3 0,9 56,7
ANCOMA NORTE 256 256 5,5 94,5 92,6 53,9 95,7 55,1 95,7 59,8 22,7 46,1 69,5 6,7 0,3 0,9 51,2
CHAJOLPAYA 295 295 0,0 100,0 100,0 73,6 100,0 100,0 99,0 100,0 100,0 95,3 66,1 6,8 0,3 0,9 99,0
CHUSI 280 269 17,5 82,5 49,4 59,9 84,8 87,4 82,9 62,5 50,2 29,0 52,0 7,5 0,2 1,0 49,8
COOCO 722 716 12,7 87,3 73,9 77,8 95,8 58,2 94,7 27,5 8,0 25,4 78,9 5,8 0,4 0,9 50,8
HUAYNAPATA 128 128 0,0 100,0 100,0 87,5 100,0 88,3 100,0 100,0 64,8 100,0 67,2 6,6 0,2 0,9 18,0
LAMBRAMANI 109 109 2,8 97,2 93,6 61,5 100,0 100,0 100,0 97,2 95,4 89,9 82,6 5,8 0,2 0,9 71,6
OCARA 84 84 1,2 98,8 56,0 40,5 100,0 90,5 100,0 98,8 56,0 77,4 72,6 7,0 0,2 0,9 88,1
SUMATA 43 43 4,7 95,3 74,4 11,6 100,0 100,0 100,0 100,0 90,7 81,4 62,8 6,8 0,1 0,9 53,5
TUSUHUAYA 42 42 0,0 100,0 88,1 71,4 100,0 100,0 100,0 100,0 59,5 100,0 73,8 5,6 0,2 0,8 71,4
LLIPI 120 120 39,2 60,8 58,3 56,7 94,2 36,7 97,5 0,8 0,0 0,8 36,7 8,1 0,2 1,0 9,2
SANTA MARIA 240 238 28,2 71,8 40,8 47,1 75,6 56,3 75,6 29,8 18,5 12,2 55,9 7,3 0,2 0,9 14,7
MOKO TURILLUNI 120 119 34,5 65,5 17,6 49,6 100,0 99,2 100,0 17,6 15,1 2,5 45,4 7,3 0,3 1,0 5,9
YUNA 77 77 16,9 83,1 97,4 63,6 80,5 70,1 100,0 63,6 33,8 62,3 46,8 7,9 0,3 1,0 36,4
JOYA 38 38 2,6 97,4 100,0 21,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 52,6 8,3 0,1 1,0 63,2
KALALLUSTA 20 20 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 35,0 9,2 0,1 0,9 30,0
PURA PURANI 6 6 0,0 100,0 83,3 83,3 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 5,0 0,0 0,8 0,0
DOBLE LUZ 12 12 0,0 100,0 100,0 33,3 100,0 100,0 83,3 100,0 100,0 83,3 8,3 10,0 0,2 1,0 0,0
ALTO CANAVIRI 135 133 6,0 94,0 92,5 75,9 93,2 80,5 93,2 91,0 32,3 90,2 54,9 7,4 0,3 0,9 62,4
ALTO LOGENA 172 170 8,2 91,8 86,5 66,5 97,6 16,5 98,8 75,3 22,9 75,3 54,7 7,3 0,4 0,9 64,1
CANAVIRI 285 283 18,4 81,6 64,0 59,7 99,6 7,4 98,2 56,5 30,7 49,8 68,9 6,6 0,3 0,9 52,3
CHAJHUAYA 135 127 21,3 78,7 78,7 72,4 100,0 23,6 100,0 91,3 36,2 89,0 71,7 6,3 0,3 0,9 52,0
COOCHINI 93 92 7,6 92,4 88,0 60,9 75,0 16,3 75,0 87,0 18,5 83,7 45,7 7,5 0,3 0,9 77,2
HUAYRURUNI 116 115 23,5 76,5 75,7 57,4 37,4 22,6 37,4 90,4 28,7 90,4 71,3 8,3 0,3 1,0 43,5
SAN LORENZO DE LURIACANI 259 252 15,5 84,5 71,8 48,8 87,3 66,7 88,1 53,2 34,5 42,1 55,2 7,1 0,2 0,9 59,1
MARCA MARCANI 222 220 17,7 82,3 70,5 66,8 7,3 16,4 7,3 62,7 18,6 59,1 61,4 7,3 0,3 0,9 60,9

125
TAYPILOGENA 206 206 16,5 83,5 71,4 61,7 96,1 2,9 96,1 86,4 21,8 82,0 52,4 7,2 0,3 0,9 50,5
TICATA 47 47 0,0 100,0 95,7 80,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,5 53,2 7,2 0,4 0,9 21,3
MILLIPAYA 504 502 27,5 72,5 48,2 52,4 49,2 15,1 49,8 60,0 22,7 52,8 62,5 6,7 0,3 0,9 49,2

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

126
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Es el valor del total de unidades producidas en la agricultura y ganadería en unidades monetarias,
por Unidad de Producción Agropecuaria. Alternativamente, es el Valor Bruto de Producción
proveniente de la actividad agropecuaria, que poseería una Unidad de Producción Agropecuaria si
se distribuyera de manera igualitaria.

Primero se determinan los Valores Brutos de Producción de la actividad agrícola y pecuaria. En el


caso de la agricultura, el valor de la producción se calcula para cada cultivo agrícola multiplicando
la cantidad cosechada por el precio unitario, posteriormente los resultados de todos los productos
agrícolas se suman. Para el caso de la ganadería, para cada especie se multiplica el total de
cabezas de ganado por la tasa de extracción y el precio unitario, posteriormente los resultados se
suman. Posteriormente, se suman los valores brutos de producción agrícola y ganadera de cada
UPA. Finalmente, el resultado obtenido se divide entre el total de Unidades de Producción
Agropecuaria.

En el municipio de Sorata en el Censo Agropecuario 2013, se registraron 5.057 Unidades de


Producción Agropecuaria, las cuales anualmente generaron un valor bruto de producción de 9
millones de boliviano. De esta manera se tiene que el Valor Bruto de Producción Agropecuario
promedio por UPA es de 1.821 Bs.

Cuadro 42 SORATA: INDICADORES DE VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN


Indicador Valor
Numero de UPA 5.057
Valor Bruto de Producción (Bs.) 9.208.235
Valor Bruto de Producción por UPA (Bs.) 1.821
Fuente: Fichas Municipales Censo Agropecuario 2013.

MAPA DE CATEGORIZACIÓN DE POBREZA


En esta parte del diagnóstico se presentan las comunidades en situación de pobreza, que combina
la carencia de servicios básicos con base en la información del Censo de Población y vivienda
generada por el INE y el Valor Bruto de Producción (VBP) a partir de la información del Censo
Agropecuario 2013.

La carencia de servicios básicos se mide a través de la calidad de viviendas y el acceso a servicios


básicos de salud, educación, agua potable, y energía eléctrica.

El VBP de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total de las especies agropecuarias
que producen las UPAS de la comunidad. El VBP agropecuario agregado de la comunidad, dividido
entre el número de UPAs, nos permite obtener en indicador de VBP promedio por UPA, que es el
segundo criterio que permite determinar el rango en el que se encuentran las categorías de
comunidades en condición de pobreza.

Para definir las categorías de comunidades según los dos criterios de análisis, se ha distribuido el
total de comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las categorías A, B y C como

127
las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E, que generan un mayor VBP
promedio por UPA y que cuentan con un mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso
a servicios básicos.

Los criterios de clasificación son los siguientes:

Cuadro 43 CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA


Carencia de servicios VBP por UPA
Pobreza
básicos (Bs./Año)
Categoría A >50% <=3.080 Bs.
Categoría B >50% 3.080 Bs.> Y <=5.296 Bs.
Categoría C >50% 5.296 Bs.> Y <=9.597 Bs.
Categoría D >50% 9.597 Bs.> Y <=23.654 Bs.
Categoría E >50% > 23.654 Bs.
Fuente: Lineamientos Metodológicos para la Formulación de PTDI.

En el municipio de Sorata, de acuerdo a esta categorización, según datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2012 y el Censo Agropecuario 2013, existen 116 comunidades en la categoría
A, 11 comunidades en la categoría B, 8 en la categoría C, 7 en la categoría D y solo 3 en la
categoría E.

Cuadro 44COMUNIDADES SEGÚN CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS Y VBP AGROPECUARIO


Pobreza Número de comunidades Porcentaje
Categoría A 116 80,0%
Categoría B 11 7,6%
Categoría C 8 5,5%
Categoría D 7 4,8%
Categoría E 3 2,1%
Total 145 100,0%
Fuente: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2012 (INE) - Censo Agropecuario 2013 (INE)

128
6 ECONOMÍA PLURAL

OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO


Situación en el empleo

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, en el municipio de Sorata, el 76,0 por
ciento de la población son trabajadores por cuenta propia, el 15,6 por ciento son trabajadores
asalariados y el 8,4 por ciento, indica otras categorías ocupacionales. Los resultados municipales
comparados con los del nivel departamental y nacional, muestran que en Sorata, el porcentaje de
trabajadores por cuenta propia es mucho mayor y, por el contrario, es muy bajo en la categoría de
trabajadores asalariados.

129
Cuadro 45 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO
2012 (cuadro) (1)
Categoría Ocupacional
SITUACIÓN EN EL EMPLEO
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Trabajadora/or Trabajadora/or por Otras categorias
asalariado cuenta propia ocupacionales

BOLIVIA 41,5 50,6 7,9


LA PAZ 37,7 54,9 7,4
Larecaja
Sorata 15,6 76,0 8,4
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Gr a fi co 5 6 SO R AT A: In d i cad o r e s d e em p leo y car a cter í st ic as ocu p ac ion a le s


(P ORC E NT A J E) C EN SO 2 01 2 ( gr á f ico ) ( 1)
76,0

15,6
8,4

Trabajadora/or asalariado Trabajadora/or por cuenta Otras categorias


propia ocupacionales
SITUACIÓN EN EL EMPLEO

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

GRUPO OCUPACIONAL
En el municipio de Sorata, en el año 2012, según grupo ocupacional, el 61,8 por ciento de la
población en edad de trabajar se clasifica como trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y
pesqueros; el 8,0 por ciento en trabajadores de los servicios y vendedores; el 6,5 por ciento como
trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios; y, por último, el 23,8 en
otros grupos ocupacionales. Respecto del nivel departamental y nacional, la fuerza de trabajo de
Sorata tiene mayor porcentaje en el grupo ocupacional de trabajadores agrícolas, pecuarios,
forestales y pesqueros; y es menor, tanto en trabajadores de los servicios y vendedores, y
trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios.

130
Cuadro 46 Clasificación de la población Grupo ocupacional (cuadro) (1)
Grupo ocupacional
GRUPO OCUPACIONAL
DEPARTAMENTO Y Trabajadores Trabajadores de la
MUNICIPIO Trabajadora/or de los
agrícolas, construcción, industria Otros grupos
servicios
pecuarios, forestales y manufacturera y otros ocupacionales
y vendedores
pesqueros oficios
BOLIVIA 20,4 27,2 18,1 34,3
LA PAZ 21,0 29,2 17,8 31,9
Larecaja
Sorata 8,0 61,8 6,5 23,8
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Al clasificar la población según actividad económica, el 79,1 por ciento se halla en el sector
primario, el 18,2 por ciento en el sector terciario y solo un 2,2 por ciento en el sector secundario.
Comparado con la estructura departamental y nacional, se muestra que el porcentaje de
población es mucho mayor en el sector primario, y asimismo es muy bajo tanto en el sector
terciario como secundario.

Cuadro 47 SORATA: Clasificación de la población Actividad Económica (cuadro) (1)


Actividad Económica
SECTOR ECONÓMICO
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Primario Secundario Terciario

BOLIVIA 31,2 9,7 59,0


LA PAZ 32,8 11,3 55,9
Larecaja
Sorata 79,1 2,2 18,7
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

131
Cuadro 48 BOLIVIA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO AGROPECURIO (Ha)
AGRICOLA GANADERÍA FORESTAL

Unidades de Superficie Superficie de


Producción de invierno invierno sin NO AGRICOLA TOTAL
Departamento Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Plantaciones
Agropecuaria AGRICOLA con riego riego GANADERÍA Pastos Pastos FORESTAL Bosques o (Otras tierras) Superficie
(UPA) Cultivada de verano de verano Cultivada de tierras en tierras en Forestales
(Ha) (Ha) cultivados Naturales (Ha) montes
de verano con riego sin riego invierno barbecho descanso maderables

BOLIVIA 871.927 5.485.801 2.760.239 247.138 2.513.101 1.030.409 17.802 1.012.607 1.089.665 1.635.898 13.170.736 2.349.062 10.821.674 13.844.735 150.219 13.694.515 2.153.712 34.654.984

Chuquisaca 73.388 248.290 131.580 27.322 104.257 349 266 84 24.358 92.353 454.428 29.556 424.872 756.443 27.856 728.587 78.445 1.537.606

La Paz 245.455 732.740 292.699 27.805 264.894 726 426 300 113.482 326.559 987.175 22.996 964.179 459.530 22.755 436.775 355.809 2.535.254

Cochabamba 181.536 477.704 200.513 41.617 158.896 560 198 362 41.975 235.215 152.277 35.445 116.832 523.288 13.770 509.518 85.395 1.238.664

Oruro 62.692 304.993 111.130 20.689 90.441 101 94 8 58.283 135.580 1.428.793 2.301 1.426.492 3.647 428 3.219 291.812 2.029.245

Potosí 123.991 407.133 159.952 36.004 123.948 80 79 1 54.965 192.216 422.275 144 422.131 10.629 4.586 6.044 77.556 917.594

Tarija 41.539 155.212 123.994 25.205 98.789 564 126 438 8.913 22.305 109.086 22.382 86.704 1.045.192 1.268 1.043.924 40.587 1.350.077

Santa Cruz 115.027 2.700.455 1.677.252 65.500 1.611.752 1.021.886 16.275 1.005.611 521.408 501.795 3.634.274 1.807.249 1.827.025 7.167.861 52.456 7.115.405 544.130 14.046.721

Beni 20.762 394.471 49.859 2.352 47.507 5.430 197 5.233 237.057 107.555 5.882.042 335.423 5.546.618 2.170.982 24.544 2.146.438 607.698 9.055.193

Pando 7.537 64.804 13.259 644 12.615 712 142 569 29.225 22.320 100.386 93.566 6.820 1.707.162 2.557 1.704.605 72.278 1.944.630
Fuente:INE, Censo Agropecuario 2013

132
Según el Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Sorata la tierra en manos de las Unidades
de Producción Agropecuaria es de 6.738,9 hectáreas, de las cuales 4.992 hectáreas (74 por
ciento) tienen un uso agrícola, 454 hectáreas (7 por ciento) son de uso pecuario, 387,7 hectáreas
(6 por ciento) son de uso forestal y 905 hectáreas (13 por ciento) son tierras de uso no agrícola.

Cuadro 49 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal,
CENSO AGROPECURIO (Ha)
Municipio Sorata
Unidades de Produccion Agropecuaria(UPA) 6387
AGRICOLA
(Ha) 4.992,2
Superficie Cultivada de verano 2.532,2

Superficie de verano con riego 622,5


Superficie de verano sin riego 1.909,6
AGRICOLA
Superficie Cultivada de invierno 164,3

Superficie de invierno con riego 157,4


Superficie de invierno sin riego 6,9
USO DE LA Superficie tierras en barbecho 127,8
TIERRA
Superficie tierras en descanso 2.332,2
GANADERÍA
(Ha) 454,0
GANADERÍA
Pastos cultivados 7,5
Pastos Naturales 446,4
FORESTAL
(Ha) 387,7
FORESTAL
Plantaciones Forestales maderables 245,6
Bosques o montes 142,1
NO AGRICOLA(Otras tierras) 905,0
TOTAL Superficie 6.738,9
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013
Gr a fi co 5 7 SO R AT A: U so d e la ti er r a U so d e l a t ier r a cla s i fi cad a en a gr íco l a ,
gan ad er ía y fo r est a l , C E NS O AGR O P EC UR IO (en p or cen ta je )
NO
AGRICOLA(Otra
s tierras)
13%
FORESTAL
6%

GANADERÍA
7%

AGRICOLA
74%

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra

Actividades estratégicas

Desarrollo de actividades agrícolas

Desarrollo de actividades pecuarias

Entre las especies ganaderas más importantes, en el municipio de Sorata, en el año 2013, las
Unidades de Producción Agropecuaria, reportaron la existencia de 14.828 cabezas de ovinos,
6.094 bovinos, 4.653 llamas, 3.035 porcinos de corral, y 1.206 caprinos; entre la ganadería no
tradicional se registró la existencia de 12.727 cuyes.

Cuadro 50 SORATA: Especies ganaderas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas)


(cuadro) (4)
Número de
Especie Ganadera
Cabezas
Bovinos 6.094
Bueyes o chiñueleros 112
Búfalos 0
Ovinos 14.828
Porcinos de Granja 60
Porcinos de corral 3.035
Caprinos 1.206
Llamas 4.653

134
Alpacas 0
Caballos 929
Mulas 576
Asnos 613
Conejos 280
Cuyes 12.727
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Según el Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Sorata, existen 3.529 aves de granja, entre
las que destacan los pollos parrilleros; y 11.766 aves de corral, en las que sobresalen las gallinas.

Cuadro 51 SORATA: Aves de granja y corral CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas)
(cuadro) (4)
Número de
Especie de aves
Cabezas
Parrilleros 2.793
Postura 286
Cria 4
Reproductora 114
Aves de Gallos 1
Granja Bebes 306
Patos 22
Pavos 3
Codorniz 0
Avestruz 0
Gallinas 11.196
Aves de Pavos 71
Corral Patos 490
Codorniz 9
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

135
En relación a la infraestructura de apoyo a la producción agrícola, en el 2013, en el municipio de
Sorata, existen 328 silos o pirwas cuya finalidad es la conservación de los granos, 2 secadoras de
grano o cachis, 37 invernaderos y 66 carpas solares o walipinis.

Cuadro 52 SORATA: Construcciones e instalaciones CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número)


(cuadro) (4)

Construcción e instalación Número

Silos o pirwas 328


Secadoras de grano o cachis 2
Invernaderos 37
Carpas Solares, walipinis 66
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Entre la maquinaria y equipo más importante, en 2013, en el municipio de Sorata, existen 5.964
sembradoras, 2.448 cosechadoras manuales, 1.250 arados de madera de tracción animal, 760
equipos de fumigación manual, 615 segadoras o cortadoras y 525 trilladoras manuales.

Cuadro 53 SORATA: Maquinaria, equipos e implementos agrícolas CENSO AGROPECUARIO 2013


(Número) (cuadro) (4)

Maquinaria, equipos e
Número
implementos agrícolas

Tractores 2
Trilladoras con motor 0
Cosechadoras con motor 0
Enfardadoras con motor 1
Trilladoras manuales 525
Cosechadoras manuales 2.448
Enfardadoras manuales 20
Motocultores 6
Equipos de fumigación (manual y mecánico) 760
Segadoras o cortadoras 615
Arados de hierro de tracción animal 24
Arados de madera de tracción animal 1.250
Arados de todo tipo de tracción mecánica 37
Carros de arrastre (de todo tipo) 14
Rastras 18
Tolvas abonadoras 8
Sembradoras de todo tipo 5.964
Lavadora de Hortalizas 18
Fuente:INE, Censo Agropecuario 2013

136
Del total de 16.913 personas que pertenecen a las Unidad de de Producción Agropecuaria (UPA),
14.447 personas (85,4) tienen como actividad principal la producción agrícola, 606 personas (3,6
por ciento) se dedican principalmente a la ganadería; también 1.817 personas (10,7 por ciento)
indicaron no participar en alguna actividad.

Por otra parte del total de 16.913 personas que pertenecen a las UPA, 9.056 personas (53,5 por
ciento), cuentan con una segunda actividad, entre las más importantes están otros servicios con
3.129 personas, minería 1.573 personas y construcción con 859 personas.

Cuadro 54 SORATA: Miembros de la upa por actividad primaria y secundaria CENSO


AGROPECUARIO 2013 (Número) (cuadro) (4)
Número de
Actividad
miembros
Actividad Principal 16.913
Agricola 14.447
Ganadero 606
Avicola 33
Forestal 3
Extraccion 3
Recoleccion 1
Caza 1
Pisicola 2
No participa 1.817
Actividad Secundaria 9.056
Mineria 1.573
Industria Manufacturera 98
Comercio 301
Construcción 859
Transporte 321
Otros Servicios 3.129
Ninguna 2.625
Sin especificar 150
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

137
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entre el año 2008-2015, en el municipio
de Sorata, se sanearon 12.507 hectáreas, de las cuales 6.588 hectáreas (52,7 por ciento) son
tierras agrícolas, 2.232 hectáreas (17,8 por ciento) tierras ganaderas y 3.688 hectáreas (29,5 por
ciento) otras tierras. Según años, la mayor superficie de tierra saneada se realizó en los años
2010 y 2011.

SORATA: Tipo de tierra saneada y superficie (ha) por año (cuadro) (4)

Total
Año Agrícola Ganadera Otros
general

2008 27 500 527


2010 5.676 1.355 0 7.032
2011 2.917 2.917
2012 197 197
2014 376 376
2015 884 574 1.459
Total general 6.588 2.232 3.688 12.507
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Al relacionar la superficie saneada y número de beneficiarios, se observa que en el periodo 2008-


2015, se observa que 11.540 hectáreas (92,3 por ciento) fueron saneadas a favor de productores
individuales, y las restantes 967 hectáreas (7,7 por ciento) fueron saneadas a favor de dos hasta
nueve propietarios. Según gestiones, en el año 2008 se sanearon tierras únicamente en beneficio
de propietarios colectivos, por el contrario en el periodo 2010-2014 los beneficiarios eran todos
individuales.

Cuadro 55 SORATA: Número de beneficiarios y superficie por año (cuadro) (4)

Número de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
Beneficiarios general

1 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.018,5 11.540,2


2 112,5 112,5
3 95,7 95,7
4 75,1 75,1
5 92,0 92,0
6 38,4 38,4
7 17,8 17,8
8 8,8 8,8
9 526,8 526,8
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

138
Al relacionar la tierra saneada por el número de beneficiarias mujeres, se tiene que 11.528
hectáreas (92,2 por ciento) no fueron en beneficio de mujeres, solamente 979,2 hectáreas (7,8)
beneficiaron al menos una mujer.

Cuadro 56 SORATA: Número de beneficiarios mujeres y superficie por año (cuadro) (4)

Etiquetas de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
fila general

0 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.006,3 11.528,0


1 215,3 215,3
2 135,5 135,5
3 49,1 49,1
4 526,8 39,9 566,7
5 5,8 5,8
6 6,8 6,8
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Según hombres, se tiene que 11.417,0 hectáreas (91,3 por ciento) no fue en beneficio de
hombres, y únicamente 1.090 hectáreas (8,7 por ciento) beneficiaron al menos a un hombre.
Comparado con mujeres, se observa que la superficie saneada a favor de los hombres es mayor
en hombres que en mujeres.

Cuadro 57 SORATA: Número de beneficiarios hombres y superficie por año (cuadro) 4


Etiquetas de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
fila general
0 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 895,2 11.417,0
1 292,3 292,3
2 151,1 151,1
3 59,9 59,9
4 52,9 52,9
5 526,8 7,3 534,1
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

139
Desarrollo de actividades pesqueras

Desarrollo de actividades forestales y agroforestales

Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras

Desarrollo de actividades turísticas

Aguas Termales de Ilabaya

Las Aguas Termales de Ilabaya son pozas naturales que se encuentran al aire libre, tienen una
temperatura de 20ºC, proceden de capas subterráneas de la tierra ricas en minerales
especialmente en azufre, son muy cotizadas por la población local, debido a que tienen
propiedades curativas, las cuales son empleadas en diferentes tratamientos, por ejemplo:
tratamientos dermatológicos, hidroterapia, asimismo se usa para disolver y eliminar la toxinas,
estimular las secreciones digestivas y otros. La zona esta dotada de un maravilloso paisáje y un
conjunto arquitectónico que mantiene las características de las viviendas rurales antiguas. La
visita a este atractivo natural se pueden realizar durante los meses de mayo y septiembre.

Foto 12 Aguas Termales Cantón Ilabaya

140
Ancoma

Ancoma es una población singular, se encuentra al noreste de la Población de Sorata,


aproximadamente a unos 23 Km., se caracteriza por la belleza paisajística que tiene en su
entorno. Es considerada una ruta turística de transito, por ser el campamento base para el
ascenso al Nevado Illampu, en el ascenso se pueden observar aguas provenientes del deshiele,
que bajan ruidosas de color blanquecino lechoso, donde las alpacas y llamas han encontrado su
hábitat y los pobladores aprovechan el caudal para la elaboración de chuño y tunta con técnicas
ancestrales.

Las actividades principales a la que se dedican los pobladores son: la agrícola y turismo (guiaje
turístico al Nevado Illampu y Jankho Uma).

Las actividades que se pueden realizar son: caminatas, bicicleta de montaña y escalada en roca,
el lugar no cuenta con medidas de protección ambiental, las visitas a este destino se pueden
realizar mediante vehículos preferentemente 4x4 o caminando aproximadamente unas cinco
horas, la temporada de visita se da durante los meses de mayo y agosto.

Foto 13 Vista de la comunidad Ancoma

Nevado Jankho Uma

El Nevado "Jankho Uma" se encuentra a 6.427 m.s.n.m. al suroeste del macizo Illampu. El
nombre de esta montaña proviene de la lengua aymara y significa "aguas cristalinas". La cima fue
conquistada por primera vez por un grupo de expedición alemán en 1919. A pesar de que los
caminos y las vías de acceso están comprendidos entre los medianamente y los altamente
dificultosos e incluso peligrosos, esta montaña se ha ganado el respeto y la admiración de
escaladores y pobladores. Es recomendable que para su ascenso se deban considerar las

141
condiciones meteorológicas, la velocidad de los vientos y otros detalles de este escenario agreste
y bello al mismo tiempo.

El recorrido se inicia en la Laguna Glaciar; campamento base o zona turística de tránsito, para
después llegar al Nevado "Jankho Uma", transcurre por una morrena de rocas y posteriormente
se llega a Campo Alto. En las alturas se observa una extensa planicie que domina el maravilloso
paisaje andino.

La temporada de visita sugerida corresponde a los meses de mayo a octubre, es necesario estar
acompañado por guías preparados en este deporte y las actividades de aventura. El visitante
debe tomar las precauciones necesarias y contar con el equipo adecuado.

Foto 14 Campamento Glacial

Camino del Oro

El Camino del Oro se caracteriza por presentar en su recorrido belleza paisajística y natural, el
tiempo de recorrido es uno de los mas largos con un total de siete días, se inicia en la Población
Sorata, siguiendo por Ancoma (a tres horas en vehiculo 4 X 4 de Sorata), desde donde se puede
disfrutar una imponente vista del macizo Illampu, el tercer destino de visita es un pueblo minero
llamado Llipi, donde se ofrecen servicios de transporte para llegar a Mapiri, el cual demora cinco
días aproximadamente; según la historia en este se encontraba el Paititi o también llamado La
Ciudad Perdida, posteriormente se arriba a Guanay en dos días y se tiene la opción de realizar
otro circuito al Madidi.

A lo largo del recorrido se pueden observar cooperativistas auríferos que aún se siguen lavando y
extrayendo oro. También se puede optar por realizar un circuito de diez días, partiendo de la

142
Población de Sorata o Ancoma, realizando una circunvalación completa de todo el macizo del
Illampu pasando por Cocoyo, Chajolpaya, Laguna Cacha, Valle de Millipaya, siguiendo un sendero
de piedras talladas para llegar a Sumata, lugar donde comienza el ingreso al lugar denominado
"Tierras Calientes", la vegetación se va tornando poco a poco más densa; desde Kilapituni (2300
m.s.n.m.), se pueden observar varios campamentos de buscadores de oro, ríos estrechos y
puentes colgantes.

La temporada recomendable de visita es hasta antes del período de lluvias, entre los meses de
diciembre y febrero.

Foto 15 Vista de camino del Inca

Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata - Laguna Glaciar

La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más
representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la
civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos
ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se
ubicaban recintos sagrados o llamados también "huacas".

Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la
riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo
Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y montañas.

143
El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de
Lakatia, que está a los pies de Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la
cordillera. Posteriormente se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m.; sitio
donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del
recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.

La visita a este espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses
de mayo a septiembre.

Foto 16 Vista panorámica

Chuchulaya

En la Población de Chuchulaya los eventos socio-culturales y religiosos están ligados a


aniversarios y fiestas patronales, entre estas se destaca la hermosa fiesta patronal de la Virgen
de la Estrella, celebrada cada 8 de septiembre, la bebida que se acostumbra a tomar es la chicha
de maíz fermentada, se realiza también el concurso de la chicha, al amanecer comunidades
vecinas llevan platos típicos, tales como: papa wayc´ani o ají de papa, ají de zapallo, ají de
arvejas, ají de trigo, ají de papalisa, y otros, estos son servidos en pequeños platitos de barro, su
costo es muy bajo y estas al alcance de todos.

En esta celebración se utilizan instrumentos tradicionales, tales como: el lojo lojo; instrumento
similar a la matraca, elaborado con madera, tiene un largo de 70 cm. y un ancho de 30 cm., es
usado en lugar de la campana para llamar a la misa, ya que en estas fechas no se debe tocar la
campana.

144
El visitante puede deleitarse también con el espectáculo de danzas folklóricas como la
Morenada, Kullaguada y Llamerada.

La zona a su vez presenta atractivos arquitectónicos de importancia como el Santuario de la


Virgen Estrella perteneciente de la Parroquia de Santa María Magdalena de Sorata, esta rodeada
de abundante naturaleza y hermosos paisajes.

Se puede visitar la zona mayormente en los meses de mayo a septiembre.

Foto 17 Iglesia de Chuchulaya

Cuevas de Espada

Las Cuevas de Espada están ubicadas en la comunidad del mismo nombre, aproximadamente a
unos 3 Km. de la Población de Sorata, una vez que se llega al pueblo se debe realizar una

145
caminata alrededor de 15 minutos por la orilla del Río San Cristóbal, donde se pueden observar
dos imponentes cuevas de roca sólida.

El lugar es visitado por turistas para realizar actividades turísticas relacionadas a la naturaleza,
recreación y descanso como: campamentos, fogatas, observación de flora y fauna, paisajismo y
toma de fotografías.

La temporada de visita a este atractivo natural se da entre los meses de mayo y septiembre.

Foto 18 Cueva espada

146
Cumbre Chucho Sorata (Ruta de Ciclismo)

El recorrido se encuentra por la berma de la carretera de La Cumbre hacia Sorata, tiene una
extensión de 58 kilómetros, cuyo descenso en bicicleta de montaña es desde los 3.100 a 2.701
m.s.n.m., ocasión en la que el turista podrá disfrutar de una vista panorámica del entorno natural
que ofrece Sorata y las poblaciones aledañas ubicadas al pie del majestuoso Illampu.

El camino se caracteriza por presentar formaciones topográficas curveadas, es necesario contar


con el equipo necesario como: bicicleta de montaña, casco, protectores de codos y rodillas,
además de chalecos con distintivos fluorescentes para ser identificados por los vehículos y guías.

Por las fallas geológicas e inestabilidad del suelo ciertos tramos son de tierra, donde
ocasionalmente pueden existir dificultades para las bicicletas de montaña, motivo por el cual se
deben tomar medidas de precaución y comunicar a los turistas este tipo de situaciones.

La temporada de visita esta entre los meses de mayo y agosto.

Foto 19 Carretera descenso de la cumbre

Fiesta de Ilabaya

La fiesta de Ilabaya se celebra cada 14 de septiembre, en está los pobladores realizan encuentros
deportivos, exhibición de danzas autóctonas como: los Jach`a Sicuri; que actualmente está en
proceso de convertirse en Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad, la vestimenta es
muy peculiar, es muy parecida al traje de los Colorados de Bolivia, lleva una máscara con una
nariz larga y puntiaguda y una espada hecha de madera. Entre otras danzas se pueden apreciar
los Waca Tokori, los Palla Palla, Laquita; cada una tiene características propias. En esta fiesta se

147
realiza un concurso de faeneo de toros, en la que cualquier persona puede inscribirse y
participar; la persona que lo haga en el menor tiempo es premiado con un toro.

Otra festividad importante es la de la Virgen del Rosario que se efectúa cada 5 de octubre, está
se caracteriza por la corrida de toros. Uno de sus atractivos más representativos es la Iglesia de
Ilabaya por su valor patrimonial, en su interior se pueden apreciar cuadros de estilo barroco.

Se pude apreciar esta fiesta cada 14 de septiembre y visitar la zona entre los meses de mayo y
agosto.

Fiesta de Sorata

Esta festividad se celebra cada 14 de septiembre en honor al Señor de la Exaltación, reúne una
gran cantidad de personas de poblaciones aledañas al municipio, en esta se realizan diversas
actividades culturales, deportivas y sociales. La organización y ejecutan del mismo se es realizada
por lugareños y el gobierno municipal.

Durante la festividad se pueden observar danzas folklórica, que deleitan al público con su música
y escenografía. Actualmente se conservan en la población elegantes construcciones, el aire de
riqueza y encanto que se vivía en la época colonial.

Este evento se inicia alrededor del medio día y se prolonga hasta pasada la media noche,
normalmente se realiza en el espacio de la cancha deportiva del pueblo, se puede percibir el gran
derroche de alegría, belleza, poder económico y devoción al Señor de la Exaltación.

Gruta de San Pedro "Chussek Uta"

La Gruta de San Pedro está ubicada en la comunidad del mismo nombre y a una distancia de 11
kilómetros al norte de la población de Sorata. Al interior de la gruta se puede observar una bella
laguna rodeada de cuarzos y estalactitas incrustadas en imponentes muros de piedra siendo el
habitáculo actual de murciélagos.

Este maravilloso lugar tiene varias leyendas que explican la existencia de túneles que
responderían a tres posibles salidas: la primera en el Cuzco (Perú), la segunda en Los Yungas y
Mapiri (La Paz) y la tercera en el Lago Titicaca. Se dice que estos túneles fueron realizados por los
Incas en la época de la Colonia para dejar sus riquezas y para evitar que fueran saqueados, los
inundaron.

La Gruta también es llamada "Chussek Uta" que significa "Casa de Lechuzas", ya que allí tiempo
atrás habitaba una variedad de lechuzas.

Este atractivo interiormente cuenta con iluminación, un sendero señalizado y definido, además
de servicio de guías y botes para alquilar y dar paseos en la laguna. En la parte externa existe un
establecimiento de comida rápida y en un área verde con dotación de cabañas, juegos
recreativos y parrilleros, Se puede realizar aquí turismo de naturaleza, con fines científicos,
espeleológicos o recreativos.

148
La temporada de visita al atractivo se puede realizar durante los meses de mayo a agosto,
asimismo el personal administrativo provee al turista de cascos de protección y también se
puede alquilar equipo necesario para ingresar a la gruta que tiene un costo accesible.

Foto 20 Gruta de San Pedro

Iglesia de Ilabaya

La Iglesia de Ilabaya esta ubicada en la plaza del pueblo en la población del mismo nombre, está
se realiza el primer domingo de cada mes de octubre en devoción a la Virgen del Rosario, la
iglesia es de estilo barroco mestizo, en su entrada presenta un arco de medio punto y dos
columnas que componen la sencilla portada, al ingresar se puede apreciar el estilo barroco de un
gran numero de cuadros, La Iglesia de Ilabaya y Yani se caracterizan por ser las mas antiguas de
la Provincia Larecaja.

Para ingresar al atractivo se debe pedir permiso con anticipación al encargado de la puerta, ya
que se encuentra cerrada por motivos de prevención, esto debido a los constantes saqueos que
se dieron en diferentes iglesias coloniales del Departamento de La Paz.

149
Foto 21 Iglesia de Ilabaya

Ingenio Aurífero de Sorata

La explotación de recursos auríferos existentes determina a Sorata como una población minera,
los cantones como Lijuata, Yani, Ancoma son poblaciones en las que actualmente realizan
explotación minera con mayor intensidad, los cooperativistas auríferos explotan cantidades
mayor a los 100 gr. por semana; los minerales que explotan son: Cobre, Oro, Wolfran o Plomo.
Las cooperativas están formadas por familias del lugar, su principal mercado de comercialización
es la ciudad de La Paz, en el pasaje artesanal Juan 23.

150
Se puede observar el lugar en el tramo Ilabaya-Sorata, los meses más concurridos por visitantes
son entre mayo y agosto.

Foto 22 Minas auriferas

Laguna Chillata

La Laguna Chillata es de origen glacial por lo que sus aguas son gélidas., está formada por el
deshielo de las nieves eternas del Nevado Illampu. Se encuentra a una altura aproximada de
4.183 m.s.n.m. y es considerada una de las lagunas más altas de la Cordillera de los Andes.

Desde ese lugar se pueden apreciar paisajes hermosos y exuberantes, como el del Valle de
Sorata, la Cordillera Apolobamba y la Cordillera Real.

Según las creencias en sus aguas se reflejan los promontorios pétreos que la rodean, dando lugar
a la formación de curiosas figuras que para los metafísicos y gnósticos tienen una serie de
significados sobrenaturales y espirituales.

Este atractivo es ideal para realizar turismo de aventura, naturaleza y de recreación. La


temporada de visita más recomendable es durante los meses de mayo a septiembre, debiendo
recurrir a la compañía de un guía local o a experimentados comunarios para evitar incidentes.

151
Foto 23 Laguna Glaciar

Laguna Glaciar

La Laguna Glaciar se encuentra a 5.054 m.s.n.m. a unas tres horas aproximadamente de la


población de Titisani en el Municipio de Sorata. Sus aguas provienen de los glaciares de la
cordillera, es considerada como una de las lagunas más altas del mundo, privilegiada por su
ubicación en la Cordillera de los Andes. Forma parte de uno de los circuitos más bellos con
paisajes naturales andinos. Este atractivo natural es considerado como zona de tránsito y área de
descanso donde se levantan campamentos para escaladores que visitan el Nevado Illampu y
otros que se encuentran en las cercanías. Los visitantes que realizan turismo deportivo y de
aventura (andinismo, montañismo y escalada en nieve), permanecen en el lugar durante un día
para planificar y los detalles del ascenso al nevado.

Las dimensiones aproximadas de la Laguna Glaciar son: 780 m. de largo y 360 m. de ancho,
ofrece al visitante un paisaje alto andino impresionante, donde se puede observar en las aguas
heladas una gran diversidad de aves, especialmente patos, igualmente desde las elevaciones

152
cercanas los turistas pueden deleitarse contemplando la hermosa vista de los nevados y el Río
San Cristóbal.

Se puede visitar la laguna durante los meses de mayo a septiembre, es importante contar con el
equipo necesario en caso de realizar el ascenso a los diferentes nevados y los servicios de un guía
local o de los comunarios para mayor seguridad de los visitantes.

Foto 24 Glaciales

Mirador Eminapi

El Mirador de Eminapi se encuentra aproximadamente a unos 15 kilómetros al noroeste de la


población de Sorata, es una de los atractivos naturales más bellos del municipio.

Desde ese lugar se puede apreciar la riqueza de biodiversidad y los paisajes naturales de la zona,
como el Nevado Illampu y otros picos de la imponente cordillera, además de las poblaciones de
Chuchulaya y Tintilaya distribuidas por los alrededores. En sus estribaciones se encuentran otros
centros urbanos en las colinas de Quiabaya, también se pueden advertir pequeñas serranías y
valles ocultos entre las comunidades dispersas de originarios.

La microflora y fauna son asimismo atracciones para los turistas más acuciosos. El acceso al
mirador es posible utilizando los diferentes senderos con los que cuenta. Desde el trayecto
también se pueden observar los cultivos y sitios arqueológicos muy antiguos. En la cima se
encuentran restos de enterramientos y algunos cimientos de construcciones antiguas que han
sido destruidas y saqueadas. Probablemente estos vestigios pertenecieron a la cultura de
Tiahuanaco o Incaica.

El lugar aun no ha sido objeto de ninguna política de preservación y conservación. Se puede


realizar la visita entre los meses de mayo a agosto.

153
Foto 25 Mirador Iminapi

Mirador Ullunlija

El Mirador Ullinlija se encuentra en la parte sur de la Población de Sorata, es uno de los


atractivos naturales más representativos, debido a la hermosa vista que ofrece acoge a un gran
número de turistas tanto nacionales como extranjeros, se puede acceder a esté por una senda
que en su recorrido brinda una maravilloso paisaje del Valle de Sorata y la Población de Ilabaya,
al llegar a la cima se puede admirar el imponente Nevado Illampu en toda su extensión,
asimismo el visitante se puede deleitar con otras bellezas naturales como ser: ríos, praderas,
flora y fauna. Pude ser visitado de forma libre y sin restricciones.

154
El lugar no cuenta con políticas de conservación, no se requiere emitir ningún pago para ingresar
al mismo, las visitas a este recurso natural se pueden realizar durante los meses de mayo a
septiembre.

Foto 26 Vista Ulluntija

Nevado Illampu

El Nevado Illampu constituye uno de los macizos más representativos de la Cordillera Real; es de
forma piramidal y cuenta con cuatro picos: Illampu I a una altura de 6368 m.s.n.m., Illampu II a
6344 m.s.n.m., Illampu III Pico Norte a 6060 m.s.n.m. y Pico Schulze a 5943 m.s.n.m.

Que se encuentra en la población de Sorata que se caracteriza por tener un clima frío, el paisaje
está constituido por nevados eternos en sus cumbres. Según la cosmovisión de los pueblos
originarios andinos el Nevado Illampu es uno de los dioses mayores, llamado "Kun Tixi
Wiracocha", o el "Hacedor de las aguas", el constructor del mundo y protector de la vida, es decir
el Olimpo Andino.

Las vías de acceso a este destino tienen distintos grados de dificultad, dependiendo de los
turistas y escaladores en función de sus objetivos, habilidades, instrumentos y recursos. La ruta
más sencilla recorre por el lado sudoeste, clasificado como AD (Itinerario que presenta partes
con pendientes nevadas de hasta 65º). Este trayecto se inicia en el campamento base ubicado en
el lado norte del macizo. Generalmente es utilizada por los escaladores principiantes. Otra vía es

155
la "Ruta de los Alemanes" ubicada en la cara sudoeste. Existe un acceso ubicado en la cara sur. A
estas dos últimas vías se accede por el lado oeste del macizo y son rutas de mayor dificultad.

Para el ascenso es necesario contar con equipo especial tomando las precauciones adecuadas. La
temporada de visita transcurre entre los meses de mayo a octubre. Las actividades más
frecuentes en el nevado son el turismo de aventura; andinismo, escalada en roca y nieve,
trekking, bicicleta de montaña y turismo de naturaleza; observación de paisaje y fotografía.

Tejidos de Ilabaya

El arte textil de Ilabaya representa expresiones creadoras que mantienen el testimonio de su


identidad cultural, se caracteriza por presentar varios estilos, en los cuales se plasma el recuerdo
de los tiempos pasados que se remontan a diversos momentos históricos, estos se conservan
hasta hoy con bastante pureza, expresando así el contexto histórico y sociocultural que los
artesanos representan en su arte textil. Sus principales mercados de comercialización son la
Ciudad de La Paz y la Población de Sorata.

La observación de estos tejidos se puede realizar al momento de visitar la Población de Sorata,


en las tiendas de souvenirs que se encuentran alrededor de la plaza principal del pueblo, entre
los meses más aconsejables para la visita de la zona son entre mayo y septiembre.

Foto 27 Tejidos Textiles

Textiles y Artesanía de Sorata

Los textiles y artesanías de Sorata se han mantenido a través del tiempo sin perder sus
principales rasgos, se elaboran mayormente: chompas, gorras y guantes, cuadros de tela con

156
paisajes y rasgos nativos finamente acabados; los colores más utilizados son: morado, azul,
rosado y blanco en diferentes tonos.

Los productores de este rubro asisten a ferias realizadas en el centro poblado de Sorata y en
algunos casos en la ciudad de La Paz. A pocos pasos de la plaza de Sorata se puede encontrar
textiles y artesanías para comprar.

También se dedican a la producción de cestería, ofertados también en la plaza principal de


Sorata y en la Gruta de San Pedro, cuentan con una variedad de diseños, entre estos: paneros,
floreros, canastas, espejos y otros.

Se pueden comprar y apreciar estos al momento de visitar la Población de Sorata, que se


recomienda mayormente entre los meses de mayo y agosto.

Valle de Sorata

El Valle de Sorata está rodeado por cordilleras nevadas y bosques húmedos de los Yungas, se
encuentra a 2.700 m.s.n.m., presenta un agradable clima templado. Años atrás se constituyó
como un centro comercial minero de gran auge por la intensa actividad de la explotación aurífera
en Tipuani y Mapiri. En su arquitectura conserva aún el aire de riqueza que se vivió en aquella
reciente época, se destaca por la producción de arte textil y por sus atractivos naturales. Cada
una de sus comunidades realiza eventos festivos, ya sea por motivos cívicos o por devoción
religiosa. La festividad de mayor importancia en el municipio es la del Santo Patrono, el Señor de
la Columna. También se realiza una fiesta aymara en el municipio, en la que se hace un ritual -
llamado k'achada- que significa "Servir Mesa a la Pachamama". En esta celebración se realizan
ofrendas a la Madre Tierra para mejorar la productividad del año agrícola.

Históricamente se destaca porque fue el escenario de la primera fase de la rebelión de Túpac


Amaru en 1780 y 1781. El levantamiento fue liderado por caciques indígenas siendo el más
grande que coincidió con un ataque intenso al sistema patrimonial del gobierno. Este personaje
se dirigía a los campesinos tratando de establecer una conciencia indígena, convocándolos a
cooperar contra el conquistador, prometiéndoles ocupar posiciones gubernamentales. Fue a
principios de mayo de ese año que la rebelión empezó en los Valles de Larecaja, dándose inicio al
denominado Cerco de Sorata. En el mes de agosto la traición oral de los aymaras precipito el
final y los indígenas de Chinchaya capturaron a Túpac Katari entregándolo a Reseguín. Después
de ser torturado y ridiculizado murió descuartizado en la plaza de la Localidad de Peñas, un 13 de
noviembre de 1781.

Este encantador valle puede ser visitado durante todo el año pero preferentemente entre los
meses de mayo a septiembre.

157
Foto 28 Vista Illampu
Mapa de Atractivos Turísticos

158
GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales

Análisis de equilibrio de los sistemas de vida

Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


Amenazas

Sensibilidad

Capacidad de adaptación al cambio climático

7 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

Administración institucional del territorio

Actores sociales y productivos

Inversión pública

De acuerdo a información del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,


durante el periodo 2010-2015, se ejecutaron en el municipio de Sorata, 89 millones de
bolivianos, de los cuales, 71,9 por ciento fueron de administración departamental, 11,5 por
cofinanciamiento regional, 11,3 por administración local y 5,3 por ciento por administración
central. Las inversiones fueron crecientes desde 2010 hasta 2013, posteriormente se redujeron
drásticamente en las gestiones 2014 y 2015.

159
Cuadro 58 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR TIPO DE
ADMINISTRACIÓN SEGÚN GESTIONES (2010-2015)

Administración Cofinanciamiento
Administración Central Administración Local
Departamental Regional Total Total
Años Presupuestado Ejecutado
(Bs.) (Bs.)
Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado

2010 743.639 482.821 13.513.772 8.396.301 187.206 0 14.444.617 8.879.121


2011 819.163 171.615 13.548.055 16.268.094 5.917.571 0 616.431 1.363.005 20.901.220 17.802.715
2012 741.911 44.508 17.822.910 23.486.766 187.206 90.103 1.315.947 745.354 20.067.974 24.366.730
2013 1.351.097 904.079 13.242.413 14.670.021 132.903 4.586.757 344.069 7.335.431 15.070.482 27.496.288
2014 3.685.807 2.054.148 1.430.588 879.983 1.498.226 2.612.199 44.589 617.553 6.659.210 6.163.884
2015 798.358 1.107.397 808.490 327.815 5.360 2.747.623 1.707.576 191.230 3.319.784 4.374.065
Total 8.139.975 4.764.569 60.366.228 64.028.979 7.928.472 10.036.682 4.028.612 10.252.573 80.463.287 89.082.803
Porcentaje 10,1% 5,3% 75,0% 71,9% 9,9% 11,3% 5,0% 11,5% 100,0% 100,0%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Del total de 89 millones de inversión pública ejecutada en el periodo 2010-2015, el 77,1 por
ciento se financiaron con transferencias del Tesoro General de la Nacion, el 10,1 por ciento con
recursos específicos, el 6,6 por ciento con transferencias de crédito externo y 4,3 por ciento con
préstamos de recursos específicos.

Cuadro 59 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2010-2015)


Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado
Financiamiento
(Bs.) (Bs.) (%.) (%.)

TOTAL 80.463.287 89.082.803 100,0% 100,0%


Crédito Externo 525.199 300.337 0,7% 0,3%
Donación Externa 672.289 477.907 0,8% 0,5%
Préstamos de Recursos Específicos 0 3.844.178 0,0% 4,3%
Recursos Específicos 9.225.801 8.990.935 11,5% 10,1%
Tesoro General de la Nación 81.333 79.498 0,1% 0,1%
Transferencias de Crédito Externo 4.168.925 5.874.320 5,2% 6,6%
Transferencias de Donación Externa 1.846.420 716.358 2,3% 0,8%
Transferencias de Recursos Específicos 45.484 132.000 0,1% 0,1%
Transferencias del Tesoro General de la
Nación 63.897.836 68.667.271 79,4% 77,1%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

La Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), en el periodo 2007-2015 registra en Sorata una


inversión total de 8,4 millones de bolivianos, de los cuales 6 millones (72,4 por ciento) es
financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN) y 2,3 millones (27,6 por ciento) con recursos
de Venezuela.

160
Cuadro 60 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/FUENTE (MONTO FINANCIADO Bs.)
MUNICIPIO TGN VENEZUELA Total general
SORATA 6.086.966 2.316.378 8.403.344
Fuente: INVERSIÓN POR FUENTE 2007 – 2015PROGRAMA EVO CUMPLE

Del total de 8,4 millones invertidos por la UPRE en proyectos en el municipio de Sorata, 2,4
millones fueron financiados por convenio interinstitucional de financiamiento del municipio, 3,5
millones por convenio CIFE-UPRE y 2,3 millones por el Gobierno Municipal.

Cuadro 61 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/ ENTIDAD EJECUTORA (MONTO FINANCIADO


Bs.)
Entidad ejecutora Monto(Bs.)
CIF - MUNICIPIO 2.498.499
CIFA - UPRE
CIF-CIFEFressap
CIFE - UPRE 3.588.467
CIFE-CIFFressap
GOBERNACION
Gobierno Departamental Autónomo
Gobierno Municipal 2.316.378
Organización Social
(en blanco)
Total general 8.403.344
Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

PROYECTOS POR SECTOR


En El municipio de Sorata, durante el periodo 2010-2015, según información de VIPFE se
ejecutaron un total de 89 millones, de los cuales el 72,4 por ciento fueron en el sector
transportes, seguido del 5,9 por ciento en proyectos agropecuarios, 3,6 por ciento en educación
y cultura, y entre otros 6,2 por ciento en proyectos multisectoriales.

Cuadro 62 SORATA: INVERSIÓN PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR SECTOR (2010-2015)


Total Total Porcentaje Porcentaje
SECTOR
Presupuesto (Bs.) Ejecutado (Bs.) Presupuesto Ejecutado
TOTAL 80.463.287 89.082.803 100,0% 100,0%
AGROPECUARIO 7.251.761 5.228.704 9,0% 5,9%
COMUNICACIONES 0 491.325 0,0% 0,6%
DEPORTES 0 353.793 0,0% 0,4%
EDUCACIÓN 5.360 449.545 0,0% 0,5%
EDUCACION Y CULTURA 126.099 3.217.527 0,2% 3,6%
ENERGIA 2.368.967 1.756.144 2,9% 2,0%
INDUSTRIA Y TURISMO 0 77.090 0,0% 0,1%
JUSTICIA Y POLICIA 4.446.704 2.134.151 5,5% 2,4%
MULTISECTORIAL 613.336 5.521.306 0,8% 6,2%
RECURSOS HIDRICOS 0 126.885 0,0% 0,1%

161
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 0 0 0,0% 0,0%
SALUD 80.080 51.105 0,1% 0,1%
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 608.251 732.911 0,8% 0,8%
SANEAMIENTO BASICO 4.253.371 740.814 5,3% 0,8%
TRANSPORTES 59.185.776 64.488.807 73,6% 72,4%
URBANISMO Y VIVIENDA 1.523.582 3.712.695 1,9% 4,2%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Del total de 8,4 millones invertidos en el periodo 2007-2015 por la Unidad de Programas
Especiales, dependiente del Ministerio de la Presidencia, 5,3 millones (63,2 por ciento) se
ejecutaron en programas de deporte, 2,4 millones (29,7 por ciento) en proyectos productivos, y
592 mil de bolivianos (7,1 por ciento) en saneamiento básico.

Cuadro 63 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/SECTOR (MONTO FINANCIADO Bs.)


Proyectos Monto (Bs.)
DEPORTE 5.311.935
EDUCACION
EQUIPAMIENTO
COMUNAL
INFRAESTRUCTURA VIAL
PRODUCTIVOS 2.498.499
RIEGO
SALUD
SANEAMIENTO BASICO 592.910
Total general 8.403.344
Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

162
8 BIBLIOGRAFÍA

AIU.EDU. (2 de JUNIO de 2009).


http://us.lrd.yahoo.com/_ylc=X3oDMTduNXBoYjFpBF9TAzExOTc2NDY1NjMEYUMDYWYz
MTExYjkEYWRSYW5rAzEEYWRUeXBlAzIEclADMDE1MgRyZW5kRXhwA05PTkUEc2xvdElEA
25vcnRoBHNydklEAzk4NzAzMDU5MjU4Mzc1MzA0MzcEc3J2VFMDMTM5NDQ2MTQzNzk
xNAR0bXBsSUQDWUFuc3dlcnNfTWFpblNsb3RfQ01fTk9GT1. Recuperado el 15 de
Diciembre de 2013, de
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120525141044AAetDK1

bolivia, E. (miercoles de junio de 2010). Cambio Climatico . Recuperado el 11 de marzo de 2014,


de http://www.eabolivia.com/: http://www.eabolivia.com/cambio-climatico-en-
bolivia.html

Bolivia, E. (s.f.). Noticias de Bolivia.

FAO. (1993). Guidelines for Land-use Planning. Rome (Italy).

FAO, & UN-HABITAT. (2009). Towards Improved Land Governance. Rome.

FAO/UNEP. (1999). The Future of Our Land. Facing the Challenge. Guidelines for Integrated
Planning for Sustainable Management of Land Resources. Rome.

Fisher, S. e. (2000). Working with Conflict. Skill & Strategies for Action. London/New York.

GTZ. (2007). ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL.


PROYECTO PROA, 20.

MDSP. (2001b). Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de


Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales. La Paz (Bolivia): Artes Gráficas Latina.

Mineria de Bolivia. (s.f.). Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de


minerales.

zonisig. (1998). Zonificacion agroecologica y socio economica de la cuenca del altiplano. La Paz.

163

También podría gustarte