Está en la página 1de 4

PRESENTADO POR: Daniel Garcés, Jorge Andrés Jaramillo Serna.

1. Considere la siguiente información para estimar las cuentas nacionales: Consumo=60,


Inversión= 30, Exportaciones=20 e Importaciones= 20. Suponga que el pago neto de los factores
es igual a cero, recuerde que el pago neto de los factores es el ingreso neto recibido por factores
de producción nacional desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes
obtenidas en el extranjero menos las ganancias de los extranjeros en la economía interna (Pn-
Pex).

a) Calcular la cuenta corriente y la balanza comercial de está economía.

b) Explicar el resultado de la cuenta corriente.

a) BC = Exportaciones – Importaciones = 20-20= 0 (por lo tanto, la balanza comercial es


equilibrada).

X-(M+F)

20-(20+0) = 0

b) El resultado que nos da la cuenta corriente es simplemente una señal de que, en un


determinado periodo de tiempo, esta economía ha logrado un equilibrio en sus transacciones
internacionales. Es como si la economía estuviera en un estado de equilibrio financiero con el
mundo en un momento especifico.

2) a) El PNB

b) El ahorro

c) Déficit de cuenta corriente

a) PNB = C + I + G + (X - M) G=15

C = 1 + 0.8(Y - T) X = 5 + 20q

C = 1 + 0.8(100 - 20) # Sustituyendo Y=100 y X = 5 + 20(1) q=1


T=20
X = 5 + 20
C = 1 + 0.8(80)
X = 25
C = 1 + 64
M = 26 - 20q + 0.3(Y - T)
C = 65
M = 26 - 20(1) + 0.3(100 - 20) # Sustituyendo
I=27.5-0.5r q=1, Y=100, y T=20

I = 27.5 - 0.5r M = 26 - 20 + 0.3(80)

I = 27.5 - 0.5(5) r=5 M = 26 - 20 + 24

I = 27.5 - 2.5 M = 30

I = 25 PIB= 65+25+15+(25-30)
PIB = 100 b) I= Sn+Se

PNB=PIB+F→ PNB= 100+3= 103→PNB 25+(-8) = → 17 Ahorro

c) X-(M+F)

25-(30+3)→-8 Déficit de cuenta corriente

3) I= 80 – 5i

S=40 +3i

a) La tasa de interés en equilibrio y el nivel de ahorro e inversión.

b) Suponga que ahora la tasa de interés es del 3%. Calcule el nivel d ahorro, la inversión y el déficit
de cuenta corriente. Explicar el déficit de cuenta corriente.

a)

I=S

𝑆 = 40 + 3𝑖

80 − 40 = 3𝑖 + 5𝑖
40 = 8𝑖
40
𝑖=
8
= 5 → 𝑡𝑎𝑠𝑎

𝑆 = 40 + 3(5)
𝑆 = 55 → 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜
𝐼 = 80 − 5(5)
𝐼 = 55 → 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Al ser el ahorro y la inversión 55, esto nos indica que la economía se encuentra en equilibrio, lo cual
contribuye a la estabilidad y crecimiento estable.

b) i=3

S=40+3(3)

S=49

I=-CC+S

CC=S-I CC=-|6
I=80-5(3) I=65

4. Buscar y realizar un análisis del comportamiento de la balanza de pagos en Colombia durante


lo corrido del 2023.

Como se puede evidenciar en los cálculos hallados por el banco de la república La cuenta corriente
arroja un déficit de USD 3.422 millones, equivalente al 4,2% del PIB trimestral. Se debe a los déficits
del comercio exterior en bienes (USD 1.930 millones) y servicios (USD 452 millones), junto con el
gasto neto en renta de factores externos (USD 4.137 millones). Pero hay cierta esperanza, ya que los
ingresos netos por transferencias corrientes (3.097 millones de dólares) ayudan a amortiguar este
déficit.

En la cuenta financiera se han registrado la friolera de 2.827 millones de dólares en entradas netas
de capital. Esto equivale aproximadamente al 3,5% del PIB trimestral. Las fuentes de estas entradas
no se limitan a las inyecciones de efectivo del exterior, sino que también incluyen salidas de capital
colombiano y diversas operaciones de derivados financieros. A todo esto, se suma un aumento de
las reservas internacionales que también ha incidido.

La evolución de estas cuentas parece crucial, especialmente si se analizan los cambios trimestrales
y anuales. Actualmente, en comparación con el trimestre anterior, el déficit en cuenta corriente se
ha reducido en 1.510 millones de dólares, principalmente debido a un menor desequilibrio en el
comercio de bienes y servicios, junto con un menor gasto en renta neta de factores. Además, en
comparación con el mismo período del año anterior, el déficit disminuyó en 1.950 millones de
dólares, debido principalmente a una disminución del desequilibrio del comercio exterior.

La cuenta financiera, que disminuyó en 2.241 millones de dólares con respecto al trimestre anterior,
experimentó una reducción de las entradas netas de capital, que se debió principalmente a una
disminución de la deuda externa. Además, en comparación con el primer trimestre de 2022,
disminuyó en USD 2.074 millones, siendo los recibos de deuda externa y la inversión extranjera
directa los principales contribuyentes.

Colombia tiene una posición de inversión internacional (IPI) poco impresionante, con una posición
neta negativa de USD 180.616 millones. Esto equivale al 53,3% de su PIB anual. El desglose de esta
posición muestra que sus activos corrientes suman 238.441 millones de dólares, pero sus pasivos
son mucho mayores, 419.057 millones de dólares. Dentro de su patrimonio cuentan con inversión
de cartera, inversión directa, activos de reserva y otros activos. Por otro lado, sus pasivos se centran
específicamente en préstamos externos e inversiones de cartera, desglosados en inversión
extranjera directa y otros pasivos.

Es decir, mediante estos datos el déficit representa que el país esta gastando mas en importaciones
y pagos en el extranjero de lo que recibe por exportaciones y recibos, mostrando que no solo se basa
en ingresos de efectivo en el exterior si no también en salidas de capital del país, es evidente al
analizar los datos Colombia no tiene la capacidad para cumplir con sus obligaciones internacionales
dado que sus activos son mayores que sus pasivos, mostrando un desequilibrio económico,
evidenciando una deuda externa en crecimiento.

5. Realizar un breve análisis en términos macroeconómicos de la deuda externa del país.


La deuda externa de Colombia es un indicador crucial de la salud financiera del país. Con un monto
que supera el 55% del Producto Interno Bruto (PIB), esta deuda representa una parte sustancial de
la economía colombiana. A pesar de una ligera disminución del 0.25% en mayo en comparación con
abril, el monto absoluto sigue siendo significativamente alto, ubicándose en USD 186.850 millones.

El informe del Banco de la República clasifica esta deuda en dos categorías principales: deuda
externa pública y deuda externa privada. La deuda externa pública se compone de USD 106.105
millones, divididos en USD 1.063 millones de corto plazo y USD 105.042 millones de largo plazo. Por
otro lado, la deuda externa privada asciende a USD 80.745 millones, con USD 28.742 millones de
corto plazo y USD 52.000 millones de largo plazo.

Es relevante destacar que, en comparación con mayo de 2022, la deuda externa ha experimentado
un aumento del 6.28%, alcanzando los USD 175.115 millones en ese momento.

Esta situación plantea cuestiones importantes sobre la sostenibilidad de la deuda y su impacto en la


economía colombiana a medida que el país busca mantener un equilibrio entre las inversiones y las
obligaciones financieras. Además, el director de investigaciones económicas de Alianza señala la
importancia de monitorear de cerca la tasa de cambio, que puede influir en la gestión de la deuda
externa y en la economía en general.

La deuda externa de Colombia es un componente crítico de su panorama económico y financiero,


con un impacto sustancial en el PIB y una necesidad constante de vigilancia y gestión cuidadosa en
un entorno económico en constante cambio.

También podría gustarte