Está en la página 1de 14

UNIDAD 07

DIOS QUE REGALA LA MATERNIDAD,


LLAMA A LA MUJER A COMPROMETERSE EN LA SALVACIÓN DEL PUEBLO
MANIFESTANDO SU NOBLEZA MORAL
01. La maternidad es un don de Dios. 02. Dios libra de la esterilidad y alegra con el don de al fecundidad.
03. En los relatos de las maternidades extraordinarias se descubre el importante papel que la Biblia asigna
a las madres en la misión de sus hijos. 04. Aspectos importantes y siempre actuales que se destacan en el
don de la maternidad. 05. El papel significativo de las mujeres en la salvación del pueblo. 06. Mujeres que
contribuyen a la victoria. 07. El rol de intercesión de la mujer. 08. La nobleza moral de la mujer. 09. El
tesoro escondido dentro de la mujer. 10. La nobleza femenina en la prueba.

Cf. 1 S 1, 9-11
01. La maternidad es un don de Dios
¿Qué es la maternidad?
 Con la exclamación de Eva, «He adquirido un varón con el favor del Señor» el Libro Gn 4, 1

del Génesis presenta la primera maternidad de la historia de la humanidad :

“gracia y alegría que brotan de la


se la describe como

bondad del Creador”


 Del mismo modo se ilustra el nacimiento de Isaac en el origen del pueblo
elegido

 1.-Dios promete una posteridad numerosa como las estrellas del cielo
 2.-Abraham recibe la promesa con la fe que revela al hombre el designio de Dios:
«Y creyó él en el Señor el cual se lo reputó por justicia» Gn 15, 5-6

 Las palabras que el Señor pronunció con ocasión del pacto establecido con Abraham confirman esa
promesa:

«Por mi parte he aquí mi alianza contigo: serás padre de una


Gn 17, 4
muchedumbre de pueblos»

¿Cómo la presenta el Génesis?


 Acontecimientos extraordinarios y misteriosos destacan cómo la
maternidad de Sara es sobre todo, fruto de la
misericordia de Dios –un don decisivo suyo– que da la vida más allá de
toda previsión humana:

Página 1
«Yo la bendeciré, y de ella también te daré un hijo. La bendeciré,
y se convertirá en naciones; reyes de pueblos procederán de
ella» Gn 17, 16

 El patriarca y su mujer recibirán un nombre nuevo


para significar la inesperada y maravillosa
transformación que Dios realizará en su vida

02. Dios libra de la esterilidad y alegra con el don de la


fecundidad
¿Qué prefigura la visita de los tres misteriosos personajes
citados en Gn 18, 1-2?
 La visita de tres personajes misteriosos –en los que los Padres de la

anuncia de modo más concreto a Abraham el


Iglesia vieron una prefiguración de la Trinidad–

cumplimiento de la promesa:
«Apareciósele el Señor en la encina de Mambré estando él
sentado a la puerta de su tienda en lo más caluroso del día.
Levantó los ojos y he aquí que había tres individuos parados a su
Gn 18, 1-2
vera».
Gn 17, 17
 Abraham objeta: «¿A un hombre de cien años va a nacerle un hijo? Cf. Gn 18, 11-13
¿y Sara, a sus noventa años, va a dar a luz?» . El huésped divino Gn 18, 4
responde: «¿Es que hay algo imposible para el Señor? En el plazo Cf. Lc 1, 37

fijado volveré, al término de un embarazo, y Sara tendrá un hijo».

¿Qué subraya el relato?

 Se subraya el efecto de la visita divina: hace fecunda una unión


conyugal hasta ese momento estéril. Creyendo en la promesa, Abraham llega a
ser:
 1.-padre contra toda esperanza
 2.-“padre en la fe” porque de su fe desciende la del Pueblo elegido

Página 2
Según otros relatos bíblicos ¿a qué ayuda la intervención de
Dios?
 La Biblia ofrece otros relatos de mujeres a las que el Señor libró
de la esterilidad y alegró con el don de la maternidad ; se trata de situaciones a
menudo angustiosas, que la intervención de Dios transforma en experiencias de alegría, acogiendo la
oración conmovedora de quienes humanamente no tienen esperanza

 Raquel, «vio que no daba hijos a Jacob y, celosa de su


por ejemplo,
hermana, dijo a Jacob: “Dame hijos, o si no me muero. Jacob se enfadó
Gn 30, 1-2
con Raquel y dijo: “¿Estoy yo acaso en el lugar de Dios, que te ha
negado el fruto del vientre?”». Pero el texto bíblico añade Gn 30, 22-23
inmediatamente que “entonces se acordó Dios de Raquel. Dios la oyó y la
hizo fecunda, y ella concibió y dio a luz un hijo» . Ese hijo, José, desempeñará un
papel muy importante para Israel en el momento de la emigración a Egipto

 En éste relato –como en otros– subrayando la condición de esterilidad inicial de la


quiere poner de relieve
mujer, la Biblia

 1.-el carácter maravilloso de la intervención divina


 2.-la dimensión de gratuidad inherente a toda maternidad

 Un procedimiento semejante se sigue en el relato del nacimiento de


Sansón; la mujer de Manóaj, que no había podido engendrar hijos, recibe el anuncio del ángel Jc 13, 3-4
«Bien sabes que eres estéril y que no has tenido hijos, pero
del Señor:

concebirás y darás a luz un hijo» y esta concepción, inesperada y


prodigiosa, anuncia las hazañas que el Señor realizará por
medio de este niño

¿Qué se subraya en el caso de Ana la madre de Sansón?

 caso de Ana –la madre de Samuel– se subraya el papel


En el

particular de la oración; esta mujer vive la humillación de la esterilidad, pero


está animada por una gran confianza en Dios, a quien se dirige con insistencia para que la
ayude a superar esa prueba
 Un día en el templo, expresa
un voto: «¡Oh Señor de los ejércitos! (...), si no te
1 S 1, 11
olvidas de tu sierva y le das un hijo verán, yo lo entregaré al Señor por
todos los dias de su vida...». Su oración es acogida: «El Señor se acordó de 1 S 1, 19-20
ella», que «concibió (...) y dio a luz un niño a quien llamó Samuel» .

 Cumpliendo su voto, Ana


entregó su hijo al Señor: «Este niño pedía yo y el Señor
1 S 1, 27-28
me ha concedido la petición que le hice. Ahora yo se lo cedo al Señor por
Página 3
todos los días de su vida»

 Dado por Dios a Ana, y luego por ella a Dios, el niño Samuel se convierte en un
vínculo vivo de comunión entre esta mujer y el Señor; el nacimiento
de Samuel es una experiencia de alegría y ocasión de acción de gracias

 Elprimer libro de Samuel refiere un himno, llamado el Magnificat de


Ana, que parece anticipar el de María: «Mi corazón exulta en el Señor, mi 1 S 2, 1
poder se exalta por Dios...»

¿Qué suscita en Ana el don de la maternidad?


 La gracia de la maternidad, que Dios le concede por su oración incesante, suscita en
ella nueva
generosidad; la consagración del niño es la
respuesta agradecida de una madre que, viendo en su hijo el fruto de la
misericordia divina, devuelve el don, confiando ese hijo tan deseado al Señor

03. En los relatos de las maternidades extraordinarias se descubre el

importante papel que la Biblia asigna a las madres en


la misión de sus hijos
 ANA: desempeña un papel trascendental en su decisión de entregarlo al Señor
 REBECA: procura la herencia a Jacob Cf. Gn 27

¿Qué es fácil descubrir en los relatos de las maternidades


extraordinarias

 En estas “intervenciones maternas” se puede leer el signo de


una elección como instrumento del designio
soberano de Dios
¿Qué hace Dios?
Cf. Sb 10, 10-12
 Él elige a Jacob, al hijo más joven, como destinatario de la bendición y de la herencia paterna
y, por tanto, como pastor y guía de su pueblo

 Él con decisión gratuita y sabia establece y gobierna

Página 4
el destino de todo hombre

04. Aspectos importantes y siempre actuales que se destacan


en el don de la maternidad

¿Qué muestra el mensaje de la Biblia sobre la maternidad y


qué destaca?
 Se destaca

 la dimensión de gratuidad –fundamentalmente en el caso de mujeres estériles–


 la particular alianza de Dios con la mujer

 el vínculo especial entre el destino del hijo y el de la

madre
 la intervención de Dios en los momentos importantes de

la historia de su pueblo
¿Qué prepara?

 la “preparación de la fe en su intervención ” que en la


plenitud de los tiempos, hará fecunda a una Virgen para la encarnación de su Hijo

05. El papel significativo de las mujeres en la salvación


del pueblo
¿A qué nos ayuda el Antiguo Testamento?

 En el Antiguo Testamento se puede admirar a “mujeres


Cf. Jdt 15, 8-10
extraordinarias” –comprometidas– que bajo el impulso del Espíritu de
Dios participan en las luchas y los triunfos de Israel o

contribuyen a su salvación.
¿Cómo es la presencia de éstas mujeres en las vicisitudes del
pueblo?

Página 5
 Su presencia no es ni marginal ni
en las vicisitudes del pueblo
pasiva, se presentan como auténticas “protagonistas”
¿Cuáles son los ejemplos más significativos?

 Después del paso del Mar Rojo se destaca


 La iniciativa femenina en el marco de la celebración : «María, la
profetisa, hermana de Aarón tomó en sus manos un tímpano y todas la mujeres la
seguían con tímpanos y danzando en coro. Y María les entonaba el estribillo:
«Cantad al Señor pues se cubrió de gloria arrojando en el mar caballo y carros» Ex 15, 20-21

 Muestra la importanciade su papel


 Muestra su aptitud particular para alabar y dar gracias a Dios

 En tiempos de los Jueces


 La profetisa Débora
 Ordena al jefe del ejército reunir a los hombres y entablar batalla
 Con su presencia asegura el éxito
Cf. Jc 4, 4-24
 Anuncia que otra mujer –Yael– matará al jefe de los enemigos Cf. Jc 5, 1-31
 Celebra la gran victoria y entona un largo cántico de alabanza , “Bendita
Jc 5, 24
entre las mujeres Yael (...). Bendita sea entre las mujeres que habitan en tiendas»

 Laspalabras que Isabel dirige a María el día de la Visitación: «Bendita tú entre las Lc 1, 42

mujeres...», son un eco de esa alabanza en el Nuevo Testamento

 papel significativo de las mujeres en la salvación del


El

pueblo –puesto de manifiesto por las figuras de Débora y Yael– se vuelve a


encontrar en el caso de la profetisa Juldá –que vivió en tiempos del rey
Josías–
 pronuncia oráculos que anuncian una
Interrogada por el sacerdote Jilquías,
manifestación de perdón para el rey, que temía la ira divina; se
convierte así en mensajera de misericordia y de paz Cf. 2 R 22, 14-20

06. Mujeres que contribuyen a la victoria


¿Cuál es la finalidad de los libros de Judith y Esther y qué
presentan?
 Los libros de Judit y Ester –que tienen como finalidad exaltar, de modo ideal, la aportación
positiva de la mujer en la historia del pueblo elegido– presentan –en un marco cultural de

Página 6
figuras de mujeres que contribuyen a la
violencia– dos

victoria y a la salvación de los israelitas


En el caso de Judith ¿De qué se sirve Dios?
 Ellibro de Judit refiere que
 El rey Nabucodonosor envía un temible ejército para conquistar Israel.
 Es guiado por Holofernes y está a punto de apoderarse de la ciudad de Betulia
 En medio de la desesperación sus habitantes –considerando inútil cualquier resistencia– piden a los
jefes que se rindan.
 Los ancianos de la ciudad –por no contar con ayuda inmediata– se declaran dispuestos a entregar la
ciudad
 Judit les reprocha su falta de fe manifestando plena confianza en la
salvación que viene del Señor.
 Después de haber invocado a Dios durante largo tiempo, Judit –símbolo de la fidelidad
al Señor, de la oración humilde y de la voluntad de mantenerse casta– se dirige hasta
Holofernes –el general del ejército enemigo; un hombre orgulloso, idólatra y disoluto–.
 Tras haberse quedado a solas con él –antes de matarlo– se dirige al Señor diciendo: «¡Dame
fortaleza, Dios de Israel, en este momento!». Jdt 13, 7

 Luego, con la cimitarra de Holofernes, le corta la cabeza

 Señor se sirve de la
Aquí –como en el caso de David frente a Goliat– el

debilidad para triunfar sobre la fuerza.


 Con todo, en esta circunstancia, quien logra la victoria es una mujer ; Judit, quien sin
dejarse vencer por la pusilanimidad y la incredulidad de los jefes del pueblo, logra llegar hasta
Holofernes y lo mata, mereciendo
la gratitud y la alabanza del sumo sacerdote
y de los ancianos de Jerusalén . Éstos, dirigiéndose a la mujer que venció al enemigo,
exclaman: «Tú eres la exaltación de Jerusalén, tú el gran orgullo de Israel, tú la
suprema gloria de nuestra raza. Al hacer todo esto por tu mano, has procurado la Jdt 15, 9-10
dicha de Israel y Dios se ha complacido en lo que has hecho. Bendita seas del Señor
omnipotente por siglos infinitos»
 La comunidad entera celebra sus cualidades que se convierten en
objeto de admiración para todos

¿Cuándo tiene lugar la historia narrada en el Libro de Esther?


 ElLibro de Esther refiere que
 En el reino de Persia, Amán –encargado de negocios del rey– decreta el exterminio de los judíos.
 Para alejar el peligro, Mardoqueo –un judío que vive en la ciudadela de Susa– recurre a su sobrina
Ester, que vive en el palacio del rey, donde habla alcanzado el rango de reina.
 Ésta, contra la ley vigente, se presenta al rey sin haber sido llamada, y corriendo el peligro de ser
condenada a muerte, obtiene la revocación del decreto de exterminio.
 Amán es ejecutado
 Mardoqueo llega al poder
 Los judíos, librados de la amenaza, vencen así a sus enemigos
Página 7
¿Qué hacen Judith y Esther?
 Judit y Ester ponen en peligro su vida para lograr la salvación
de su pueblo; dos intervenciones muy diferentes:
 1.-Judit mata al enemigo
 2.-Ester no lo hace, sino que, desempeñando el papel de mediadora, intercede
en favor de los judíos amenazados con el exterminio

07. El rol de intercesión de la mujer


¿Qué atribuye a Abigail el Primer Libro de Samuel?

 El primer libro de Samuel atribuye después esa función de


intercesión a otra figura de mujer, Abigail, esposa de Nabal
–gracias a su intervención se realiza otro caso de salvación–
 Sale al encuentro de David –que había decidido aniquilar a la familia de Nabal–
Cf. 1 S 25
pidiéndole perdón por las culpas de su marido –así libra a su casa de una desgracia
segura–

¿Qué pone de manifiesto en varias ocasiones la tradición


veterotestamentaria?
 La tradición veterotestamentaria pone de manifiesto en
numerosas ocasiones –sobre todo en los escritos más cercanos a la venida de Cristo– la
acción decisiva de la mujer para la salvación de
Israel
¿Qué hizo de este modo el Espíritu Santo?
 De este modo, el Espíritu Santo –a través de las vicisitudes de las mujeres del Antiguo

iba delineando cada vez con mayor


Testamento–

precisión las características de la misión de María


en la obra de la salvación de la humanidad entera

Página 8
Cf. Pr 31, 10-12
08. La nobleza moral de la mujer Cf. Pr 31, 30

¿Qué reconocen el Antiguo Testamento y la tradición judía?

 El Antiguo Testamento reconocen


y la tradición judía
frecuentemente la nobleza moral de la mujer, que se
manifiesta sobre todo

 1.-en la actitud de confianza en el Señor


 2.-en la oración para obtener el don de la maternidad
 3.-en la súplica al Señor para obtener la salvación ante los ataques de los
enemigos

¿Se han dado testimonios negativos de algunas mujeres?


 Escierto que junto a los nobles ejemplos señalados se han dado otros
“negativos” –mujeres que con sus actitudes recuerdan a Eva–:
 Dalila: la seductora que arruina la actividad profética de Sansón Cf. Jc 16, 4-21

 Las mujeres extranjeras que en la ancianidad de Salomón, alejan el corazón del rey
del Señor y lo inducen a venerar otros dioses 1 Re 11, 1-8

 Jezabel:
1 Re 18, 13
 1.-extermina «a todos los profetas del Señor» Cf. 1 Re 21

 2.-hace asesinar a Nabot para dar su viña a Ajab


 La mujer de Job que lo insulta en su desgracia, impulsándolo a la rebelión Cf. Jb 2, 9

¿Cuál es la perspectiva predominante y dónde se inspira?

 Sin embargo, la perspectiva suele ser la que


predominante en la Biblia
se inspira en el Protoevangelio, que ve en la mujer
a la “aliada de Dios”.

09. El tesoro escondido dentro de la mujer


¿Qué propone el Libro de Rut?

Página 9
 Aunque a las mujeres extranjeras se las acusa de haber alejado a Salomón del culto del verdadero

Dios, en el libro de Rut se nos propone una figura muy noble de


mujer extranjera: Rut, la moabita, ejemplo de piedad para
con sus parientes y de humildad sincera y generosa
 Compartiendo la vida y la fe de Israel, se convertirá en la bisabuela de David y
en antepasada del Mesías

¿Qué hace San Mateo de Rut?


 Está en la genealogía de Jesús –San Mateo– Cf. Mt 1, 5

 hace de ella un signo de universalismo y un


anuncio de la misericordia de Dios , que se extiende a
todos los hombres

¿A quién recuerda también el primer evangelista y para qué?

 Entre las antepasadas de Jesús, el primer evangelista recuerda


también a
Tamar, a Racab y a la mujer de Urías, tres mujeres
pecadoras, pero no desleales, mencionadas entre las
progenitoras del Mesías para proclamar la bondad divina más

grande que el pecado


 Dios, mediante su gracia, hace que su situación matrimonial irregular
contribuya a sus designios de salvación, preparando también, de este
modo, el futuro

¿De qué es modelo la hija de Jefté?


Cf. Jc 11, 34-40
 Otro modelo de entrega humilde –diferente del de Rut– es el de la
hija de Jefté, que acepta pagar con su propia vida la victoria del padre Cf. Jr 7, 31
contra los ammonitas; llorando su cruel destino, no se rebela, sino que se entrega Cf. Mi 6, 6-8
a la muerte para cumplir el voto imprudente que había hecho su padre en el marco de costumbres
aún primitivas

¿Qué reconoce en la mujer la literatura sapiencial?


 La literatura sapiencial –aunque alude a menudo a los defectos de la mujer– reconoce
en ella un tesoro escondido: «Quien halló mujer, halló Pr 18, 22

Página 10
cosa buena, y alcanzó favor del Señor », dice el libro de los
Proverbios, expresando estima convencida por la figura

femenina, don precioso del Señor


¿Qué se esboza al final del libro?

 El mismo libro –al final– esboza el retrato de la mujer ideal


 1.-no es un modelo inalcanzable
 2.-es una propuesta concreta, nacida de la experiencia de mujeres de Pr 31, 10
gran valor: «Una mujer fuerte, ¿quién la encontrará? Es mucho más valiosa que las
perlas...»

¿Qué indica la literatura sapiencial en la fidelidad de la


mujer a la literatura sapiencial?
 La literatura sapiencial indica –en la fidelidad de la mujer de la alianza–:
 La cima de sus posibilidades
 La fuente más grande de admiración

 En efecto, aunque a veces puede defraudar, la mujer supera


todas las expectativas cuando su corazón es fiel a
Dios: «Engañosa es la gracia, vana la hermosura; la mujer que teme al Señor, ésa Pr 31, 30
será alabada».

10. La nobleza femenina en la prueba


¿Qué presenta el Libro de los Macabeos en la historia de la
madre de los hijos martirizados?
 El libro de los Macabeos –en la historia de la madre de los siete hermanos

presenta el ejemplo
martirizados durante la persecución de Antíoco Epífanes–

más admirable de nobleza en la prueba


 Después de haber descrito la muerte de los siete hermanos, el autor
sagrado añade:

«Admirable de todo punto y digna de glorioso recuerdo fue

Página 11
aquella madre que, al ver morir a sus siete hijos en el espacio de
un solo día, sufría con valor porque tenía la esperanza puesta en
el Señor. Animaba a cada uno de ellos en su lenguaje patrio y,
llena de generosos sentimientos y estimulando con ardor varonil
sus reflexiones de mujer», expresaba de esta manera su
esperanza en una resurrección futura: «Pues así el Creador del
mundo, el que modeló al hombre en su nacimiento y proyectó el
origen de todas las cosas, os de volverá el espíritu y la vida con
misericordia, porque ahora no miráis por vosotros mismos a 2 Mc 7, 20-23
causa de sus leyes»

 exhortando al séptimo hijo a aceptar la muerte antes que


La madre,
transgredir la ley divina, expresa su fe en la obra de Dios, que crea de la
nada todas las cosas:

«Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo


que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios y que
también el género humano ha llegado así a la existencia. No
temas a este verdugo; antes bien, mostrándote digno de tus
hermanos, acepta la muerte, para que vuelva yo a encontrarte
con tus hermanos en la misericordia» 2 Mc 7, 28-29

 También ella se encamina hacia la muerte cruel –después de haber sufrido siete

veces el testimoniando una fe


martirio del corazón–

inquebrantable, una esperanza sin límites y una


valentía heroica
¿Qué se vislumbra en éstas figuras de mujer?
 En estas figuras de mujer –en las que se manifiestan las maravillas de la gracia divina– se
vislumbra a la que será la mujer más grande: María, la
Madre del Señor

01. La maternidad es un don de Dios.


 ¿Qué es la maternidad?
 ¿Cómo la presenta el Génesis?
02. Dios libra de la esterilidad y alegra con el don de la fecundidad
 ¿Qué prefigura la visita de los tres misteriosos personajes citados en Gn 18, 1-2?
 ¿Qué subraya el relato?
 Según otros relatos bíblicos ¿a qué ayuda la intervención de Dios?
 ¿Qué se subraya en el caso de Ana la madre de Sansón?

Página 12
 ¿Qué suscita en Ana el don de la maternidad?
03. En los relatos de las maternidades extraordinarias se descubre el importante papel que la Biblia asigna
a las madres en la misión de sus hijos
 ¿Qué es fácil descubrir en los relatos de las maternidades extraordinarias?
 ¿Qué hace Dios?
04. Aspectos importantes y siempre actuales que se destacan en el don de la maternidad
 ¿Qué muestra el mensaje de la Biblia sobre la maternidad y qué destaca?
 ¿Qué prepara?
05. El papel significativo de las mujeres en la salvación del pueblo
 ¿A qué nos ayuda el Antiguo Testamento?
 ¿Cómo es la presencia de éstas mujeres en las vicisitudes del pueblo?
 ¿Cuáles son los ejemplos más significativos?
06. Mujeres que contribuyen a la victoria
 ¿Cuál es la finalidad de los libros de Judith y Esther y qué presentan?
 En el caso de Judith ¿De qué se sirve Dios?
 ¿Cuándo tiene lugar la historia narrada en el Libro de Esther?
 ¿Qué hacen Judith y Esther?
07. El rol de intercesión de la mujer
 ¿Qué atribuye a Abigail el Primer Libro de Samuel?
 ¿Qué pone de manifiesto en varias ocasiones la tradición veterotestamentaria?
 ¿Qué hizo de este modo el Espíritu Santo?
08. La nobleza moral de la mujer
 ¿Qué reconocen el Antiguo Testamento y la tradición judía?
 ¿Se han dado testimonios negativos de algunas mujeres?
 ¿Cuál es la perspectiva predominante y dónde se inspira?
09. El tesoro escondido dentro de la mujer
 ¿Qué propone el Libro de Rut?
 ¿Qué hace San Mateo de Rut?
 ¿A quién recuerda también el primer evangelista y para qué?
 ¿De qué es modelo la hija de Jefté?
 ¿Qué reconoce en la mujer la literatura sapiencial?
 ¿Qué se esboza al final del libro?
 ¿Qué indica la literatura sapiencial en la fidelidad de la mujer a la literatura sapiencial?
10. La nobleza femenina en la prueba
 ¿Qué presenta el Libro de los Macabeos en la historia de la madre de los hijos martirizados?
 ¿Qué se vislumbra en éstas figuras de mujer?

RETOS o VENTANAS
QUE SE ABREN PARA LA REFLEXIÓN
¿Cómo recuperar el sentido de la maternidad a imagen de las mujeres
de las mujeres de la Escritura, en las mujeres que se acercan buscando
el sacramento del bautismo para sus hijos?
Aprovechar los casos de esterilidad conocidos para acompañar
iluminando desde la maternidad espiritual de María
Página 13
¿Cómo acompañar la vivencia de la maternidad espiritual en la vida
consagrada femenina?
¿Cómo recuperar el valor de la maternidad en cuanto realización de la
mujer?
¿Cómo ayudar a las madres a descubrir y acompañar la misión de sus
hijos?
¿Cómo hacer para que las madres sean generosas en relación a la
vocación de sus hijos?
¿Cómo hacer para que el Pueblo de Dios descubra el valor de las
mujeres del Antiguo Testamento y su relación con María? ¿Habrá que
aprovechar las instancias de preparación para los sacramentos?
¿Cómo ayudar para que la Palabra de Dios sea una realidad presente e
importante en la vida de los hombres?
¿Cómo ver en la maternidad de María, un camino para el desarrollo de
la maternidad espiritual de todo cristiano?
Teniendo como modelo la fe de la madre de los macabeos, ¿Cómo dar
testimonio de nuestra fe en la sociedad en que vivimos?

Página 14

También podría gustarte