Está en la página 1de 20

Parasitismo.

Inherencia a unidades replicativas en una


Generalidades sobre parasitosis. unidad de selección, se habla de moléculas
autorreplicables, transposones, retro-
Principio de parasitismo. transposones, unidades virales (subunidades
Unidades de selección. y satélites subvirales) y parásitos
Variación fenotípica atribuida al contacto con (micro/macro). Dependientes de célula
el ambiente, se determina por la variabilidad hospedera para replicación de información
genética asociada a las mutaciones y a genética.
cambios epigenéticos. La variabilidad del
fenotipo comprende diferentes hábitat y, por Nota: En macro-parásitos como helmintos o
ende, se afectan los factores de tasas de metazoos, se tiene la reproducción en una
sobrevivencia y reproducción, se denomina línea somática y una línea germinal, por ende,
adaptabilidad diferencial “valor de fitness”, a partir de la línea germinal inicial se puede
que es un concepto poblacional asociada a la obtener variaciones genotípicas de la línea
adaptabilidad diferencial por determinado somática.
ambiente. La correlación genética y
adaptabilidad diferencial es heredable. Relación cooperación-resistencia.
Simbiosis.
Las unidades de selección son las moléculas Interacción relativa entre especies distintas
replicativas, los replicadores independientes asociadas a su ciclo vital (endosimbiosis
(cromosomas: mismo segmento heredable), cuando es un organismo interno a otro), se
ARN genético, ARN enzimático, procariontes- clasifica en:
eucariontes, poblaciones de reproducción - Comensalismo. No hay alteración del
sexual y asexual. Se trata de una correlación miembro mayor, el miembro menor
de transición evolutiva. se beneficia.
- Mutualismo. Hay beneficio del
miembro mayor y del miembro
menor.
- Parasitismo. Hay alteración del
miembro mayor, el miembro menor
se beneficia.

Relación se expresa a partir de valores de


adaptabilidad en relación simbiótica (según
beneficio a hospedero, fisiológicamente se
mantiene, inmunológicamente se elimina).
Hiperciclo evolutivo: definido como un Implica los valores de adaptabilidad (sistema
sistema de moléculas independientes de igualdades: “dilema de prisionero”),
autorreplicables que catalizan la replicación equivalencia de estos depende la estabilidad,
de moléculas subsecuentes, por ende, hay la y factores de beneficio parasitario. El
formación de una molécula plantilla y a su vez, parasitismo implica transmisión indirecta, el
una molécula que actúa como catalizadora. La mutualismo implica una transmisión directa
replicación de la molécula plantilla implica un (esto en función de beneficios).
proceso de parasitismo en el sistema.
Restricciones históricas-evolutivas:
Propiedades de unidades de selección. diferenciación celular.
Parasitismo inherente a unidades de Modelos de desarrollo.
selección.
Se clasifica en embriogénesis somática donde Parasitismo.
hay carencia de una línea germinal por lo que Definición de parásito.
un mismo componente produce funciones La definición genética es de alta relevancia,
somáticas y germinales en ontogenia, refiere a organismo infeccioso que se incluye
epigénesis que implica una línea celular tardía en un sistema autorreplicable que disminuye
posterior a formación somática y la adaptabilidad de un hospedero, la
preformístico con una línea germinal definición clínica implica un microorganismo
diferenciada al inicio ontogénico. que infecta a otro ocasionando un daño
(operativo).
Modelos conceptuales basados en la
optimización de la adaptabilidad, y dependen Definición y características de parasitismo.
de restricciones evolutivas o históricas. Relación mutualista, donde hay beneficio del
parásito y daño del hospedero al disminuir su
capacidad de adaptabilidad. Se caracterizan
por no ser letales, ser de menor tamaño y
tener un tiempo de generación menor al del
hospedero, implica: mayor tasa reproductiva.

Definición según enfoque en hospedero. Alta


Evolución de algas es la consecuencia de especificidad parasitaria, se clasifican en la
endosimbiosis primaria entre organismo capacidad de ser albergados por un
nucleado y cianobacteria fotosintética, hospedero (monoxeno: Trichuris, Eimeria,
generando la formación de algas glaucófilas, Balantidium) o varios hospederos
algas rojas y algas verdes, una endosimbiosis (heteroxenos: Leishmania, Plasmodium). Los
secundaria entre organismos secundados de parásitos monoxenos están asociados a la
algas rojas y algas verdes, dio origen a cromo- transmisión directa, los parásitos heteroxenos
alveolados, euglenoides y cloragnofitos. están asociados a la transmisión trófica o por
vectores.
La evolución evolutiva de cromo-alveolados
produce ciliados y aplicomplexos (organismos Formas del parasitismo.
de importancia médica). Contiene el núcleo, Según importancia epidemiológica.
plásmido o apicoplasto, mitocondria (pérdida Los micro-parásitos son de reproducción
de capacidad fotosintética). directa y con alta tasa de reproducción,
tamaño pequeño, tiempo de generación
Efecto de infección depende de la historia corto. Son inductores de la inmunidad con un
evolutiva. corto tiempo de infección, la cual es
transitoria. (Implica: virus, bacterias, requerimiento lo clasifica en obligatorio
protozoos). Los macro-parásitos dependen (necesita de ambos ambientes) o facultativo
del estadio para su tasa de infección de tipo (no necesita de ambos ambientes).
persistente (100% de prevalencia) en función
de su patogenicidad, son organismos
metazoos. Variabilidad de evaluación de
parásitos según su morfología.

Según parasitismo provisorio o proteliano.


Se clasifica según la capacidad del organismo
para infectar o parasitar en función del
Pueden o no tener un ciclo sin el hospedero
tiempo, si se trata de un evento transitorio o
vertebrado e invertebrado.
dependiente para la vida del organismo. La
provisión es en función de forma parasitaria
Según la localización del parásito.
en crecimiento y no parasitaria en adultez.
Se pueden clasificar en ectoparásitos, que se
caracterizan por localizarse en la superficie del
Según especificidad parasitaria.
cuerpo del hospedero o tratarse de
Evaluación del rango parasitario. Se clasifica
endoparásitos, que se caracterizan por
en organismos que parasitan una única
localizarse en tejidos internos o cavidades el
especie o especies similares y se denomina
hospedero. A nivel clínico, se clasifican en
estenoxeno, en caso de que tengan la
tisulares e intestinales.
capacidad de parasitar especies
variantes/múltiples se denominan eurixeno.
Vector.
Definición de vector y comportamiento.
Se define como portador de la infección,
cuando se habla de un vector inorgánico se
denomina fómite, y cuando es un vector
orgánico se denomina vector. Se puede tratar
de un invertebrado capaz de transmitir un
patógeno en su mayoría.

Incriminación de un vector.
Debe demostrarse que un organismo actúa
como vector mediante un proceso de
incriminación, que involucra la asociación
donde se da un contacto eficaz en el eje
parásito-organismo-humano, que hay una
Modelos de transmisión básica de organismos conexión específica en determinado contexto
parasitarios. Transmisión vertical, transmisión espaciotemporal, consistencia entre el
horizontal, transmisión sexual y transmisión contacto para provocar la infección con
por contaminación para el tipo de transmisión importancia epidemiológica, la transmisión
directa, y de tipo de transmisión indirecta. verificada en forma experimental y un
gradiente biológico a nivel vector-parásito.
Según el ciclo del parásito.
El ciclo se determina según la necesidad del Dinámica de interacción poblacional.
parásito para sobrevivir, puede o no utilizar un Conceptos básicos de acción parasitaria en
hospedero o vector, por lo que su población.
Es fundamental el papel del hospedero individuos infecciosos son
(organismo al que se parasita) que puede ser contagiosos.
de tipo intermedio (estadio asexual del - Enfermo con presencia de signos
parásito) o definitivo (estadio sexual del clínicos patológicos (no sinónimo de
parásito) y reservorio (hábitat en el que el infectado).
parásito vive y se reproduce).
La inmunidad se refiere a la protección celular
y humoral contra una infección. El contacto es
el término para definir la exposición a una
fuente de infección y el caso es un término
restringido con un único individuo infectado
que expresen signos clínicos de la infección.

Términos epidemiológicos relacionados con


periodo de infección.
El periodo de incubación es el intervalo de
tiempo entre la fecha de infección y la fecha
de aparición de los síntomas. La infección
latente se denomina infección silenciosa o
La zoonosis es el grupo de infecciones subclínica, que implica la presencia del agente
trasmitidas de animales a humanos, se y la ausencia de síntomas, los periodos de
clasifican según el mecanismo de infección al latencia describen el tiempo desde la
humano, puesto que se pueden producir infección inicial al inicio de la infecciosidad
brotes limitados o brotes no limitados. El (difiere al periodo de incubación puesto que
mecanismo de infección a humano implica la es importante para el rastreo de contactos). El
transmisión vertical o transmisión vertical y intervalo seriado es el intervalo entre la
horizontal donde el vector puede ser el mismo aparición de la sintomatología entre los casos
humano. primarios y los casos secundarios. El intervalo
de tiempo es el intervalo entre la fecha de las
Términos epidemiológicos de importancia infecciones entre los casos primarios.
relacionados.
Se denomina un individuo infectado a aquel La infección patente implica la presencia de
que cuenta con el agente parasitario de forma suficientes agentes infecciosos para
patógena o no patógena, se denomina un demostración de su etiología, la recurrencia o
individuo susceptible aquel que recaída de la enfermedad refiere a la
eventualmente puede infectarse de forma reaparición de signos clínicos posterior a un
patógena y se denomina naturalmente periodo de infección silenciosa y la
resistente a un individuo que genéticamente recrudescencia se refiere a la falla
no puede infectarse. El hospedero puede terapéutica.
clasificarse en estado:
- Infeccioso (infectivo) con capacidad Modelos de comportamiento.
de transmisión de agente parasitario. Infecciones por microorganismos.
- Contagioso con capacidad de
transmitir el agente parasitario a
individuo susceptible. Paradigma:
todos los individuos contagiosos son
infeccioso, pero no todos los
shock térmico para la fagocitosis por
neutrófilos, macrófagos o CD del hospedero.

En el hospedero, la fagocitosis se da en una


vacuola parasitófora que evoluciona a
fagolisosoma, mediante la marcación por
ATPasas que bombea protones (acidificación)
de la membrana celular del fagolisosoma al
liberar protones al interior de la vacuola
(aumento de acidez: 4-5) y marcadores de
M6P-deshidrogenasa (manosa-6-fosfato-
deshidrogenasa) que son marcadores
lisosomales se exportación al aparato de Golgi
(el fagolisosoma es un organismo terminal), y
pierde su flagelo por retracción, por lo que
pasa a amastigote para replicarse, aún
contenido en la vacuola, sin degradarse y para
pasar al torrente sanguíneo parasitando más
macrófagos, vuelve al vector.

Leishmaniasis. En el vector, el amastigote forma una una


Conceptos generales y epidemiología. bolsa periplásmica donde se almacenan los
amastigotes, entra en shock térmico inverso y
Ciclo biológico de Leishmania. aumento de la acidez (intestino de mosquito:
Relación de reproducción hospedero-vector. pH: 8) que es una señal para iniciar proceso de
diferenciación y liberación de promastigotes
en el intestino del vector. La maduración de
los promastigotes es por el cambio de
proteínas de superficie membranal
(Lipofosfoglicano/GP63: metaloproteasa) y
pasa a ser promastigotes metacíclico que
puede resistir la actividad del sistema de
complemento, migran a la probosis del vector
para infectar al hospedero. GP63 evita el
desarrollo completo de la cascada de
complemento, mediante la inactivación C3,
pero permite la activación de los receptores
de MAC gracias a la opsonización inicial.
En el vector (organismo invertebrado) es un
promastigote, caracterizado por una forma Las especies del subgénero Leishmania
alargada, un flagelo polimerizado con leishmania se desarrolla en la parte anterior
tubulina asociado a un kinetoplástido del intestino del vector, las especies del
(mitocondria gigante con ADN subgénero Leishmania viannia se desarrollan
hipercondensado) que permite la movilidad en la parte posterior del mosquito.
del parásito (localización según
metabolismo). La inoculación por la proboscis Epidemiología de infección por Leishmania.
del flebótomo, el promastigote entra en Especies frecuentes en Colombia.
Leishmania panamensis: Oriente. Límite de
Panamá-Colombia. (53.5)%. Leishmania Leishmaniasis cutánea zoonótica y/o
amazonensis: Orinoquía, Amazonia. (1.8)%. antroponótica de transmisión peridoméstica-
Leishmania mexicana: Antioquia. (0.8%). rural, ocasionada por adaptación de vector a
Determinación mediante marcador ambiente domiciliario que implica la
molecular: HCP-70. Cortar hebra de ADN: reproducción anexa al domicilio y
HAE-III. Especie/complejo encontrado. Sí es aumentando oportunidad de interacción con
complejo, se evalúa en polimorfismo y se el humano. Epidemiología: mujeres y niños
corta con BCC1 (enzima de restricción) para (mayoría de grupos etarios). Los reservorios
determinar las especies del complejo. informados son Melanomys caligignosus,
Mycroryzomis minutus, Ratus rattus.
Epidemiología de leishmaniasis.
Factores condicionantes y determinantes de Leishmaniasis cutánea periurbana, asociada a
transmisión. la presencia del vector dentro del perímetro
Leishmaniasis es una zoonosis, que implica la urbano. Epidemiología: documentación
transmisión de un protozoario flagelado que evidenciada en Sucre, Santander,
parasita los macrófagos mediante un vector: Cundinamarca (anexo: Putumayo y
insecto flebótomo. Se clasifica en ciclo Antioquia).
zoonótico (reservorio animal específico) o
antroponótico (reservorio humano Epidemiología de leishmaniasis.
específico). Los vectores corresponden a Incidencia de leishmaniasis cutánea en
Lutzomyia (133 especies: descrita en Colombia 2008-2014.
3500msnm pero ciclo de transmisión hasta Aumento de casos de leishmaniasis cutánea
1750msnm). en totalidad nacional (2003). Decrecimiento
de tasa de incidencia a 24 casos por 100.000
Nota: Especies importantes son Lutzomyia habitantes. La incidencia del evento se
lutzomyia longipalpis y Lutzomiyia determina por hábitat del vector y dinámica
verrucarum evansi. poblacional, por ende, es relativa. Alta
incidencia en: Guaviare, Meta y Antioquia.
Factores determinantes asociados son la
deforestación y presencia de asentamientos Incidencia de leishmaniasis visceral en
humanos que generen modificación del Colombia.
ambiente, implica adaptación de vectores. A Restringida a determinadas áreas del país. Los
su vez, el aumento de circulación humana en focos de transmisión son Lutzomyia
áreas selváticas, movilización desordenada en longipalpis (centro del país) y Lutzomiyia
zonas rurales con déficit higiénico/salubre y evansi (costa caribe), los cuales se asociaron a
actividades económicas como minería. infección de domicilio y aneo a domicilio. Alta
incidencia en: Córdoba, Sucre, Tolima y Huila.
Ciclos de transmisión de leishmaniasis. Epidemiología: población menor a 5 años
Leishmaniasis cutánea causada por (75% positivo para Leishmania infantum).
transmisión selvática, ocasionada por
contacto humano y vector infectado (foco de Epidemiología de leishmaniasis.
transmisión en hábitat selvático). Factores de protección.
Epidemiología: varones de edad adulta (factor Reporte en historia clínica, y asociación con
de riesgo: trabajo), en área selvática húmeda zona donde se contrajo infección determinan
con ecosistema alterado. Los reservorios medidas de protección (específica según el
informados son Choloepus hoffmani, ciclo de transmisión). Los vectores tienen
Bradypus griseus y roedores.
hábitos de picadura y hábitat distinto, se (evolución) y especie de Leishmania. Se
recomienda: clasifica en cuadros tegumentarios y cuadros
- Medidas de protección para evitar viscerales.
transmisión selvática de leishmaniasis
cutánea.
- Protección personal que
cubra la mayor extensión
corporal.
- Protección personal con
insecticida.
- Uso de toldillos con
piretroides (deltrametrina). Separación geográfica contribuye a la
- Permanencia en toldillo en diversidad genética del parásito y por ende a
periodo de mayor actividad las manifestaciones clínicas. El Leishmania
vectorial. tiene de especies a donovani (archibaldi,
- Uso de repelentes en zonas donovani, infantum), a tropica (killikcki,
corporales no cubiertas. tropica), a major (major), a aethiopica
- Medidas de protección para evitar (aethiopica) y mexicana (amazonensis,
transmisión peridoméstica de garnhami, pifanoi, venezuelensis, mexicana).
leishmaniasis cutánea y visceral La leishmaniasis visceral es producida por
zoonótica. Leishmania mexicana, Leishmania braziliensis
- Vigilancia de sintomatología y Leishmania guyanensis.
en reservorios
peridomésticos.
- Rociamiento de lugares La Leishmania donovani produce leishmaniasis
anexos al domicilio con
visceral (se asocia a desnutrición), su complejo es:
insecticidas (deltametrina).
Leishmania donovani infantum produce leishmaniasis
- Medidas de protección para evitar
visceral (9% de especies en Colombia). El 50% de
transmisión intradomiciliaria de
leishmaniasis cutánea y visceral casos de leishmaniasis cutánea se producen por
zoonótica y antroponótica. Leishmania panamensis, Leishmania braziliensis,
- Uso de toldillos con Leishmania guyanensis. Tratamiento con miselfosine.
piretroides (deltametrina). Debe hacer punción lumbar o medular, puede usarse
- Fumigación de paredes con inoculación de antígenos.
insecticidas de acción
residual. La Leishmania brazilensis, Leishmania peruviana,
- Colocación de mallas Leishmania panamensis, y Leishmania guyenensis
protectoras en puerta y producen cuadros de leishmaniasis mucosa. La
ventanas. complicación de la leishmaniasis cutánea es la
leishmaniasis difusa. Sí hay identificación de
Definición de la enfermedad. anticuerpos.
Leishmaniasis.
Zoonosis. Afecta piel, mucosas o vísceras.
Pleomorfismo clínico de leishmaniasis.
Comprende el parasitismo de macrófagos por
Factores de dependencia para la
un protozoario flagelado del género
manifestación son la carga y parasitaria,
Leishmania adquirido por la picadura de un
polimorfismo genético en el parásito,
flebótomo. Las manifestaciones clínicas
microbiota de lesión, polimorfismo en genes
varían según respuesta inmune, cronicidad
asociados y el estado inmune intrínseco. El purulenta). Las lesiones son únicas o múltiples
género es Leishmania spp. El subgénero es de tipo erisipeloides. Se habla de cronicidad
Leishmania y Viannia. Los complejos son +12 semanas sin cierre de úlcera o
donovani, tropica, major, aeothiopica, transformación en placa verrugosa escamosa
mexicana, braziliensis, guyanensis. Se que coincide con la cicatriz de lesión inicial.
denomina complejo debido a que puede
darse un patrón molecular mixto en el Diagnóstico de leishmaniasis cutánea.
diagnóstico etiológico por la divergencia o una Requiere historia clínica que establezca
población de múltiples clones. características, evolución y complicaciones
del cuadro clínico, es necesario incluir
Diagnóstico general en leishmaniasis. antecedentes epidemiológicos y
Se hace un examen directo (posterior a 48 farmacológicos, debe de hacerse un examen
horas de antibióticos): extendido (Coloración físico completo (rinoscopia: identificación
de Giemsa/Wright) para identificar las formas ulcerosa para leishmaniasis mucocutánea) y
de amastigote (libre porque hay ruptura de determinar sí hay disposición para seguir el
macrófagos en toma de muestra), con tratamiento.
sensibilidad a 6 meses sin tratamiento de
85%, la PCR se ordena para confirmar una Se requiere registrar el área exacta de la
prueba negativa, se puede hacer una biopsia úlcera. Se indican métodos para determinar la
que informa una lectura de amastigotes presencia del parásito (confirmar diagnóstico
interfagocitarios. El diagnóstico de presuntivo con el diagnóstico etiológico)
leishmaniasis cutánea debe hacerse con como:
endoscopia. Se presenta en 10% de pacientes - Examen directo.
con agente etiológico Leishmania braziliens, y - Beneficios: rápido,
menor en pacientes con Leishmania económico y de fácil
panamesis. realización.
- Sensibilidad: según tiempo
Nota: +1 lesión: solo se toma una muestra. de evolución (-evolución,
Amastigotes más abundantes en perímetro +sensibilidad) de 85-90%.
indurado de la úlcera: abundancia de - No se emplea para lesiones
macrófagos, únicamente necrosis en el centro crónicas, sí hay infección
de la úlcera. Serología no sirve en bacteriana se debe
leishmaniasis cutánea. (No hay suficiente administrar antibiótico
producción de anticuerpos). Solo sirve el durante 5 días previos a la
diagnóstico parasitológico o histopatológico. toma del examen.
Dos directos negativos indica a PCR o biopsia. - Biopsia de piel.
- Beneficios: útil en estudio de
Leishmaniasis cutánea. leishmaniasis, sirve para
Descripción clínica de leishmaniasis cutánea. diagnósticos diferenciales.
Lesiones cerradas como pápulas, nódulos y - Sensibilidad: métodos de
placas de aspecto verrugoso o ulcerado. detección de ADN parasitario,
Presentación más frecuente es úlcera indolora de +70%.
con adenopatía regional. La úlcera es - Se emplea posterior a dos
redondeada, de bordes elevados, exámenes directos de 3
eritematosos, acordonados, con centro tomas de muestra negativos.
granulomatoso y base infiltrada, no producen - Reacción en cadena de polimerasa.
dolor (dolor referido es por infección
bacteriana anexa e implica secreción
- Beneficios: altamente farmacológicos, debe de hacerse un examen
específica, identificación físico completo (rinoscopia: identificación
directa, rápida. ulcerosa para leishmaniasis mucocutánea) y
- Sensibilidad: 99%. determinar sí hay disposición para seguir el
- Eficacia depende del blanco tratamiento.
que se amplifique y la calidad
de la muestra. Principal método diagnóstico: Evaluación
paraclínica mediante biopsia de mucosa nasal
Diagnósticos diferenciales de leishmaniasis (indicada en todo caso de leishmaniasis
cutánea. mucosa) con reacción en cadena de
Las lesiones ulcerosas se pueden asociar a polimerasa. Se pueden emplear pruebas
úlceras traumáticas, úlceras vasculares, serológicas (IFI, ELISA).
úlceras piógenas, esporotricosis fija,
esporotricosis linfangítica, Diagnóstico diferencial de leishmaniasis
paracoccidioidomicosis, tuberculosis cutánea, mucosa.
úlceras por micobacterias atípicas, pioderma Alteraciones similares son la perforación
gangrenoso y tumores malignos ulcerados. banal del tabique nasal, úlcera traumática,
Las lesiones papulosas, nodulares o en placas lesiones por uso de vasoconstrictores,
se pueden asociar a picadura de insecto con aspiración crónica de cocaína. Alteraciones
formación de granuloma, lepra, sarcoidosis y infecciosas como lepra lepromatosa,
psoriasis. Las lesiones verrugosas se pueden tuberculosis orificial, histoplasmosis y
asociar a cromomicosis, tuberculosis esporotricosis. A nivel tumoral se indica
verrugosa cutánea, histoplasmosis, diferenciar de linfoma angiocéntrico de línea
lobomicosis y carcinomas espinocelulares. Las media, rinoescleroma y granulomatosis.
lesiones linfangíticas se pueden asociar a
esporotricosis y úlceras por microbacterias Factores asociados a desarrollo de
atípicas. leishmaniasis mucosa.
Intrínsecos implica que sea un factor de riesgo
Leishmaniasis mucosa o mucocutánea. ser hombre en edad adulta. Intrínseco implica
Descripción clínica de leishmaniasis mucosa. la respuesta inmunitaria aumentada por
Forma de leishmaniasis causa por la infección parasitaria que genera falla
diseminación linfohematógena parasitaria terapéutica. Parásitos asociados son
que puede presentarse como lesiones Leishmania braziliensis, Leishmania
cutáneas o mucosas, en general afecta panamensis y Leishmania guyanensis.
mucosas de vía respiratoria superior.
Sintomatología asociada es sensación de Respuesta inmunitaria de leishmaniasis
congestión, prurito nasal, epistais, rinorrea mucocutánea.
serohemática y costras (rinoscopia evidencia Implica hiperreactividad linfocitaria T con
eritema y edema de mucosa de tabique nasal, altos niveles de IL proinflamatorias (INFY-
producen deformidad). Epidemiología: 5% de TNFA), hay disminución de IL no inflamatoria
leishmaniasis cutánea desarrolla (IL10). Se atribuye la hiperreactividad por
leishmaniasis mucocutánea. polimorfismo de PRR, e caso de infección por
Leishmania major, Leishmania braziliensis y
Diagnóstico de leishmaniasis mucosa. Leishmania guyanensis hay deficiencia de
Requiere historia clínica que establezca TRL-9.
características, evolución y complicaciones
del cuadro clínico, es necesario incluir Leishmaniasis visceral.
antecedentes epidemiológicos y Descripción clínica de leishmaniasis visceral.
Forma de leishmaniasis causada por
alteración del sistema reticular-endotelial.
Sintomatología asociada es fiebre (persistente
e irregular), esplenomegalia y/o
hepatomegalia, poliadenopatías, y
disminución de tres líneas sanguíneas. Se da
por el paso de componentes parasitarios a
nivel hepático, esplénico y medular alterando
la estructura de los órganos y generando
reacciones granulomatosas. Epidemiología: -5
años asociado malnutrición).

Diagnóstico de leishmaniasis visceral.


Se requiere historia clínica que establezca las
características, tiempo de evolución y
complicaciones del cuadro clínico, requiere
una evaluación por sistemas y sí el diagnóstico
presuntivo es leishmaniasis visceral, debe
hospitalizar. Se presentan alteraciones
hematológicas en el cuadro hemático y
tiempos de coagulación. Se indica un examen
parasitológico directo en aspirado de médula
ósea (evidencia de amastigotes) o en aspirado
de bazo, puede hacerse una prueba de
detección de anticuerpos como método de
apoyo, indica la respuesta humoral, pero
puede presentar reacciones cruzadas con
leishmaniasis cutánea, mucosa y enfermedad
de Chagas (opcional: realizar prueba de
Montenegro).

Diagnóstico diferencial de leishmaniasis


visceral.
Alteraciones similares son la esplenomegalia
malárica hiperreactiva o esplenomegalia
tropical, tuberculosis esplénica, sífilis visceral,
tripanosomiasis americana, brucelosis,
salmonelosis, endocarditis bacteriana y a
nivel tumoral, neoplasias, anemias
hemolíticas y sarcoidosis.
Tratamiento de leishmaniasis. Nivel de complejidad.
Primer nivel de atención. Tratamiento a pacientes con casos de
Administración de tratamiento a pacientes leishmaniasis complicada como leishmaniasis
con diagnóstico confirmado de leishmaniasis visceral complicada, requerimiento de
mucosa o cutánea, se indica sales de tratamiento reconstructivo para secuelas de
antimonio pentavalente (dosis: 20 mg/Kg/20 lesiones deformantes, pacientes que se
días, administración parenteral) como manejen en nivel de referencia y no tengan
antimoniato de N-metil-glucamina y estibo- respuesta a esquemas terapéuticos y
gluconato de sodio para pacientes que no pacientes con reacción adversa a
presenten alteraciones cardiacas, hepáticas o medicamentos de elección. VIH+ con
renales (requiere evaluación de funciones cualquier forma clínica de leishmaniasis que
previas) y no debe administrarse en embarazo no reciban terapia antirretroviral, se indica
(se indica usar calor local y esperar parto). Se anfotericina B o formulación liposomal.
debe garantizar adherencia al tratamiento
para evitar fallas terapéuticas. Leishmaniasis.
Descripción del agente etiológico.
Los exámenes previos al inicio del tratamiento Kinetoplastida es el orden de Leishmania spp.
son EKG, aminotransferasas (TGO-TGP), (Organismos eucariotes unicelulares:
fosfatasa alcalina, amilasa, creatinina, BUN y protozoarios), agrupa organismos patógenos
parcial de orina. Trypanosoma spp y Leishmania spp.

En leishmaniasis cutánea se hace una Produce una antropo-zoonosis. Las


evaluación a los 45 días y a los 6 meses manifestaciones clínicas son dermatológicas,
(disminución +50% de la úlcera indica que no mucosas, viscerales o asintomáticas (75%).
se administra tratamiento) con el fin de Etiología: parasitismo de fagocitos/endocitos
determinar la cicatrización de la lesión. En por protozoario del género Leishmania spp.
leishmaniasis mucosa se determina que hubo (requiere fagocitosis del parásito), mediante
resolución sí hay involución de lesiones el vector: insecto flebotomiano. La
infiltradas de la mucosa comprometida. En variabilidad de las manifestaciones clínicas
leishmaniasis visceral implica resolución la no depende de la especie de Leishmania
recaída posterior, se hace vigilancia cada 6 (pleomorfismo) y la respuesta inmune del
meses por 2 años. hospedero.

Nivel de referencia. Patogénesis de leishmaniasis.


Tratamiento a pacientes con diagnóstico de Respuesta inmune en leishmaniasis.
leishmaniasis visceral, lesiones mucosas o Inicio de infección. Lutzomia gomezi con su
cutáneas extensas, alteración en prueba probóscide penetra el epitelio cutáneo hasta
hepática, renal o cardiaca, y con mala llegar el endotelio de la microvasculatura, hay
respuesta a tratamiento. Inicialmente se regurgitación para la inoculación de
confirma el agente etiológico y se adelanta el promastigote metacíclico. La leishmaniasis
protocolo de vigilancia de resistencia a tiene como blanco los fagocitos,
antimoniales.
especialmente los neutrófilos que fagocitan la
Leishmania y no tienen la capacidad de
El tratamiento en falla terapéutica o
contraindicación de sales antimoniales a degradación de Leishmania, donde pasan a
elección es el isotianato de pentamidina. ser amastigotes. Los neutrófilos permiten su
Puede producir mialgias moderadas. replicación y permite el reclutamiento de
células con capacidad fagocítica (PMN)
mediante la secreción de citoquinas Género Trypanosoma.
quimiotácticas. Descripción del agente etiológico.
Orden Kinetoplastida, protozoarios en
En una célula inmune, la vía de NK-KB se subunidad ribosomal de 18S, organismos
activa por una vía de quinasas y fosforilación, unicelulares eucariotas con presencia de
se fosforila el inhibidor de NK-KB para permitir kinetoplasto (corpúsculo hipercromático
la libración de NK-KB a nivel nuclear para la conformado por ADN mitocondrial
transcripción de interleuquinas IL-12/INF- hipercromático) asociado a la producción
gamma. En el macrófago infectado se inhibe energética que permite movimiento flagelar.
la vía del óxido nítrico (NO), la Leishmania
tiene un factor de elongación con actividad de Clasificación del agente etiológico.
fosfatasa, e inhibe la respuesta de TH1 por Se clasifican en el género Leishmania y
Trypanosoma, este último agrupa la clase
inhibir las vía de las quinasas. La interacción
Trypanosoma cruzi y Trypanosoma brucei.
inicial se media por PPR, que permiten el
Estos microorganismos tienen un ciclo de vida
reconocimiento de Leishmania. Se da un complejo asociado a producción de patología
evento lítico en el fagolisosoma e inhibición y adaptación a condiciones variables (cambios
de este por parte del parásito debido a que el de termorregulación y acción de un sistema
ORS/RNS favorece la resolución infección, y la inmunitario) mediante la transmisión
inhibición de esta síntesis favorece la parasitaria por un vector denominado
supervivencia del parásito. (Según la triatoma por varios mecanismos como lo es la
respuesta TH que se dé, se da la vía, es decir vía salival del orden salivaria (Trypanosoma
que la polarización de la respuesta genera rangeli, Trypanosoma brucei) o vía fecal o
sintomatología o no sintomatología). La estercolaria (Trypanosoma cruzi).
presencia de leishmaniasis cutánea se da por
Ciclo biológico de Trypanosoma cruzi.
una respuesta desequilibrada inmunitaria,
Relación de parásito-hospedero en infección.
por una alteración de la célula presentadora
de antígenos (no hay adecuada señal de
sensibilización) por lo que se produce una RI
hipertrofiada y tardada, está mediada por
TH2, predominio de IL1-IL17 y factor tumoral
B. Entre menor sea la rapidez de la respuesta,
mayor será la replicación parasitaria.

Activación de la microbiota.
La microbiota se relaciona con la presencia de
un virus citoplasmático: Leishmaniavirus tipo
1, la vacuola parasitófora genera degradación
de Leishmania, liberando los virus en el
fagolisosoma del macrófago, y genera la El parásito intracelular se transmite al
activación de TOLL-3 evitando la IFN-gamma, hospedero mediante la inoculación de
y por ende no hay resolución de la infección. material fecal del triatomino en las heridas de
TOLL3-7-9 del fagolisosoma. TOLL-3 se activa la punción, se transmite en forma de
y genera secreción de INF-alfa/beta. tripomastigote metacíclico. El tripomastigote
metacíclico se transforma en amastigotes
Enfermedad de Chagas. cuando disminuye su flagelo dentro de las
Tripanosomiasis americana y africana. células parasitadas y se multiplica por fisión
binaria y se transforman en tripomastigotos Relación parásito-hospedero en infección.
hasta que causa ruptura celular (permite
evidenciación en sangre) y hay repetición del
ciclo. El triatomino es el vector, adquiere el
parásito mediante la flebotomía a un
organismo infectado en forma de
tripomastigotes, hay migración al intestino
medio del insecto donde se transforman en
epimastigotes para la multiplicación, y una
segunda migración en el intestino posterior
donde se transforman en tripomastigotes
metacíclicos que son los trasmitidos al
hospedero. La variación de material genético
se atribuye a reproducción sexual en
triatomino. El parásito extracelular se transmite al
hospedero mediante una especie de mosca
Morfología de formas parasitarias. que actúa como vector. En el vector se tienen
El tripomastigote tiene un kinetoplasto epimastigotes procíclicos a nivel intestinal
indicado a la parte posterior de la célula, el donde hay intercambio genético de los
epimastigote tiene un kinetoplasto indicado kinetoplastidos. El epimastigote procíclico se
en continuidad con el flagelo, el amastigote transforma mediante metaciclogénesis
tiene retracción flagelar por (cambio de lipoproteínas membranales para
despolimerización de tubulina. Estas evitar acción del complemento del vector) y
variaciones dependen del metabolismo hay tripomastigotes alargados (replicativos) o
mitocondrial y presencia de una forma comprimidos (transmisión a invertebrados)
replicativa en triatoma, por lo que el en el hospedero en sangre, emplean
amastigote y epimastigote son formas metabolismo glicolítico.
replicativas, mientras que el tripomastigote es
una forma invasiva.

Taxonomía de Trypanosoma cruzi.


Consideración de diversidad genética,
alteración en distribución geográfica
diferencial y mutación a nivel de especies. Se
clasifican mediante 6 DTUS en grupos:
- Grupo I. Epidemiología: Colombia,
Venezuela, Perú, Brasil. Clínica:
incidencia de cardiopatía.
- Grupo II. Epidemiología: Argentina, Epidemiología de enfermedad de Chagas.
Brasil. Situación epidemiológica y estadísticas de la
- Grupo III. Epidemiología: Brasil, enfermedad de Chagas.
Bolivia. Clínica: cuadro mixto de Afecta a +5 millones de personas en región
cardiopatía y gastropatía. de Orinoquía y sur del país. Se tienen
- Grupo IV. Epidemiología: Colombia. 131.000 pacientes con cardiopatía chagásica.
Circulación en ciclo de transmisión
selvática. Zonas de transmisión de enfermedad de
Chagas.
Ciclo biológico de Trypanosoma brucei.
Trypanosoma cruzi el cual se transmite vía
fecal.

Los ciclos de transmisión varían según el


hábitat (según mayor limitación, mayor
control):
- Ciclo salvaje. Multiplicación exterior,
infección de triatomino vectorial en
mamíferos.
- Ciclo peridomiciliario. Multiplicación
anexa a residencia, infección de
Se determinan como zonas de alta triatomino vectorial.
transmisión los departamentos de Arauca, - Ciclo domiciliario. Multiplicación en
Boyacá, Casanare, Cesar, Cundinamarca, residencia, infección de triatomino
Magdalena, Tolima y Putumayo (influencia en vertical.
departamentos amazónicos). Los
departamentos de nula existencia de Formas de transmisión de Trypanosoma cruzi.
enfermedad de Chagas son Nariño, Valle del Forma vectorial, transfusional, oral,
Cauca, Cauca y zona cafetera como Quindío, congénita, por trasplante y accidental.
Risaralda y Caldas.
Fisiopatología de Trypanosoma cruzi.
En historia clínica, según el área geográfica se
debe sospechar enfermedad de Chagas en la
mínima manifestación de Cardiopatía.

Tripanosomiasis africana.
Mecanismo de evasión inmunitaria de
Trypanosoma brucei.
En la tripanosomiasis africana se presenta una
evasión de respuesta inmune mediante
proteína VSG en clones, su mutación
(asociada a la alta tasa de recombinación de
ADN) implica que no haya un adecuado
reconocimiento del antígeno por los
anticuerpos atribuido al cambio
La inoculación implica picadura de triatomino
conformacional. Esto puede implicar en el
para perforar los vasos sanguíneos del
comportamiento cíclico del paciente y la
hospedero, al ser hematófago se produce un
evolución de la carga parasitaria.
reflejo gastroesofágico que produce
defecación, el hospedero por reflejos se auto-
Tripanosomiasis americana.
inocula al poner en contacto las heces
Generalidades conceptuales de la enfermedad
parasitadas con las mucosas o la herida de
de Chagas.
picadura. Trypanosoma cruzi es altamente
Es una zoonosis (afecta humanos/primates)
invasivo y no requiere de fagocitosis (ingreso
transmitida por un triatoma que actúa como
por permeabilidad membranal y
vector, el cual tiene hábitos nocturnos y
supervivencia en mucosa o conjuntiva:
cumple con un hábitat domiciliario,
edema).
peridomiciliario y selvático. El parásito es el
La penetración se da en células no fagocíticas conjuntiva) o presentar un granuloma de
generando la formación de una vacuola Chagas que se define como una lesión
parasitófora activa por transducción de hiperpigmentada.
señalización citoplasmática de calcio y ácido
siálico, que permite el ingreso de Diagnóstico en fase aguda.
tripomastigotes metacíclicos que se Mayor sensibilidad es el diagnóstico
reproducen a nivel citosólico, con el objetivo parasitológico mediante muestra sanguínea
de pasar a amastigote. La penetración se da en EDD donde se mantiene la morfología), con
en células fagocíticas que forman un tinción de Giemsa o Wright para evidenciar
fagolisosoma (degradación de parásito e parásitos en sangre (un negativo no descarta
inducción de señal para presentación de una fase aguda de enfermedad de Chagas). El
antígenos), se puede dar una respuesta tipo diagnóstico molecular con PCR es altamente
TH1 que indica secreción de TNFY para sensible y específico para fases de alta
sensibilización de LT y LB junto a regulación parasitemia. El diagnóstico serológico
por IL10, se genera una infección requiere de cuantificación de tiempo para la
asintomática, de fase aguda sintomática o producción de inmunoglobulinas, por lo que
fase crónica indeterminada (2% cardiopatía) o puede que, en una fase temprana de la fase
se da una respuesta deficiente que implica aguda, no se detecte IgG.
hiperparasitemia y no regulación de la
inflamación que conlleva un infiltrado Enfermedad de Chagas en fase crónica.
inflamatorio crónico en tejidos susceptibles Infección crónica por Trypanosoma cruzi.
como miocardio, se genera una infección de Mayor frecuencia, se genera 2-4 meses
fase crónica con sintomatología cardiaca. posterior a infección y hay disminución de
parasitemia. Se puede dar una fase crónica
Nota: La presentación de antígenos define silente porque no hay sintomatología y dura
fisiopatología de enfermedad de Chagas e aproximadamente 10-30 años. El parásito
implica el estado inmunológico del paciente, intracelular se acumula en la cavidad
polimorfismos propios y carga parasitaria. abdominal y deja de estar presente en sangre,
esta acumulación permite aumentar la carga
Tratamiento de enfermedad de Chagas. parasitaria hasta el punto en que puede llegar
Se indica tratamiento etiológico en fase al tejido cardiaco y generar patología por la
indeterminada menor a 22 años (invalidación estimulación de la respuesta inmune que
de resultado de PCR) que consiste en implica estrés oxidativo y citotoxicidad por
benznidazol y nifurtmox que actúan producción de ROS (Trypanosoma cruzi
inhibiendo el sistema antioxidante del mediante un mecanismo: tripatión es
parásito por lo que hay susceptibilidad a ROS. resistente a ROS, depende de arginina) con
estimulación de linfocitos productores de
Enfermedad de Chagas en fase aguda. anticuerpos de receptores muscarínicos
Infección aguda por Trypanosoma cruzi. (inmunización cruzada) estimulada por
Infección asintomática o sintomática (triada quimiocina V.
inespecífica: fiebre, mialgia y cefalea). Puede
darse síntomas como taquicardia La alteración de microcirculación e inervación
(alteraciones como miocarditis, aplanamiento miocárdica por inflamación generan una
de QRS, elongación de intervalo PR-WT y dilatación del vértice cardiaco ventricular
cambio de la orientación de T), linfadenopatía denominado aneurisma ventricular izquierdo
y hepatoesplenomegalia. Según el sitio de a partir de la alteración de la perfusión de los
inoculación se puede dar edema facial o capilares sanguíneos distales que se dilatan
edema lateral bipalpebral (inoculación generando hipoperfusión endotelial que
genera isquemia crónica y necrosis de Vectores.
miocardio. La alteración de la irrigación se
asocia a los anticuerpos contra receptores Flebótomos
adrenérgicos y muscarínicos. Son los responsables de trasmitir la
leishmaniasis.
- Lutzomya longipalpis principal (Se le
asocian los casos de LE visceral).
- El ciclo gonadotrópico (búsqueda de
alimento sanguíneo) es
principalmente selvatico pero la
deforestación ha hecho que se
produzcan casos peri-domiciliarios.
- Esta especie emite hormonas
llamadas Kairomonas para indicar
una fuente de sangre, estas
hormonas viajan por el aire y las
hembra receptivas las detectan.
- Trasmisión posible si esta hembra ha
Enfermedad de Chagas congénito. tenido alimentación con una fuente
Epidemiología de la enfermedad de Chagas infectada previamente
congénita. - Tiene actividad crepuscular.
5% de maternas en fase crónica de
enfermedad de Chagas transmiten el parásito De importancia en Colombia son:
de forma vertical, FR en maternas nulíparas - Lutzomiya longipalpis.
con mayor probabilidad de transmisión - Lutzomiya evansi.
vertical y cambios de la circulación placentaria
alteran la presentación del cuadro clínico:
primer trimestre: aborto segundo y tercer
trimestre aumenta riesgo de transmisión
(60% asintomáticos). Se asocia a
Trypanosoma cruzi V (+ paso por barrera
placentaria) y polimorfismos maternos en eje
IL12-INFY.

Enfermedad de Chagas oral.


Clínica de enfermedad de Chagas oral.
Asintomática, presencia de síntomas son
fiebre, edema facial y edema de miembros
inferiores, se puede dar miopericarditis y Enfermedad de Chagas.
taponamiento cardiaco, asociado a
taquicardia sinusal, trastornos de
repolarización y bloqueo auriculoventricular
de primer grado (el bloqueo completo de
rama derecha, bloqueo bifascicular y
hemibloqueo anterosuperior son de menor
frecuencia).
En todas las etapas toman sangre.

También podría gustarte