Está en la página 1de 8

Estefania Navarro Marin 48696339A 26/09/2016

TAREA 01 (MÓDULO 1), A REALIZAR DE FORMA INDIVIDUAL


— ACTIVIDAD 01.01:
(a) Dar algún nuevo ejemplo en el que se plasme el enfoque "personalista" de la filosofía
comentado en §1.3, y otro en el que se plasme el enfoque "no personalista".
Un ejemplo de enfoque personalista de la filosofía sería el programa de estudio de la
asignatura Filosofía del siglo XIX que se imparte en nuestra facultad, en el que cada bloque
temático se corresponde con el estudio de un autor en concreto, por ejemplo Nietzsche o
Marx. Por el contrario, un ejemplo de enfoque no personalista de la filosofía es el programa
de estudio que se imparte en la asignatura Filosofía del lenguaje, en el que cada bloque aborda
una problemática relacionada con la semántica, pero no sobre un autor en concreto.

(b) Enunciar brevemente un argumento a favor y un argumento en contra de cada


enfoque.
A favor de un enfoque personalista de la filosofía, puede argumentarse que en filosofía
es necesario conocer no sólo las teorías, sino también a aquellos autores que dieron lugar a
éstas, ya que ciertos conceptos filosóficos están totalmente ligados a los autores que los
generaron. Por ejemplo el concepto de superhombre, el cuál no puede ser correctamente
entendido sin mencionar a Nietzsche y a su filosofía para poder explicar la raíz de éste. En
contra del enfoque personalista podría decirse que en filosofía se corre el riesgo de olvidar los
verdaderos problemas y planteamientos filosóficos al orientar la actividad tan sólo en la
narración de listas y biografías de autores que responden a las problemáticas de forma
totalmente individual, de ésta forma se dificulta la reconstrucción de los problemas generales
que han estado presentes en todo el recorrido de la filosofía.

A favor de un enfoque no personalista argumento que, al tener en cuenta


principalmente los argumentos y las problemáticas de cada disciplina se aborda de forma más
directa la resolución de los anteriores, dejando de lado las cuestiones secundarias que tan sólo
dificultan el proceso de resolución de una cuestión. En contra del enfoque no personalista
cabe decir que, al no tener en cuenta la historicidad de los problemas y los autores que han
trabajado sobre ellos, adquiriendo un conocimiento exhaustivo sobre sus planteamientos, se
corre el riesgo de dejar el planteamiento de un problema prácticamente vacío, ya que el
conocer a los autores nos aporta una serie de información muy valiosa a la hora de tener
generar nuevas soluciones para los problemas que se nos presentan.

— ACTIVIDAD 01.02:
(a) Indicar, si la conoces, alguna disciplina filosófica con relevancia académica actual,
que no cumpla con las características generales señaladas en §1.5.

1
Un ejemplo de disciplina filosófica con relevancia académica actual que no cumpla las
características señaladas sería la lógica formal, ya que su actividad se centra en conocer el
funcionamiento de la lógica de primer orden, y no en la exposición de diferentes teorías.

(b) Indicar, si la conoces, alguna disciplina científica actual, que en una etapa anterior de
la historia del conocimiento haya sido considerada como rama de la filosofía.
Un ejemplo de disciplina científica que anteriormente formó parte de la filosofía es la
astronomía.

— ACTIVIDAD 01.03:
Proponer un nuevo ejemplo (distinto a los vistos en §1.7), de cada una de estas
categorías: (a) objeto; (b) propiedad; (c) relación; (d) hecho; (e) término; (f) predicado;
(g) enunciado. Al hacerlo, distinguir mediante el uso de comillas, entre las expresiones
lingüísticas y las entidades denotadas por esas expresiones.
(a) el libro
(b) estar hecho de papel
(c) ser más nostálgico que
(d) El libro es más nostálgico que el ebook.
(e) “el libro”
(f) “ser más nostálgico que”
(g) “El libro es más nostálgico que el ebook”.

— ACTIVIDAD 01.04:
(a) Indicar una pareja de primos gemelos entre el 2 y el 99, diferente a las parejas
{11,13}, {17,19} y {59,61}.
Una pareja de primos gemelos distinta a las anteriores es {5,7}.
b) Indicar 2 ejemplos de números primos entre el 2 y el 99, distintos del 23, el 67 y el 79,
pero que como ellos, tampoco formen parte de una pareja de primos gemelos.
Dos ejemplos de números primos distintos a los anteriores son el 2 y el 97.
(c) Indicar 2 números naturales entre el 2 y el 99, que sean compuestos y diferentes del 8,
el 9 y el 15.
Dos números naturales compuestos y diferentes a los anteriores son el 4, el 6 y el 10.

2
— ACTIVIDAD 01.05:
Indicar un ejemplo de conjetura científica no decidida en el momento actual,
perteneciente a cualquier ámbito de conocimiento, y distinta a las mencionadas en §1.18
y §1.19.
En física una conjetura no decidida es la expansión del universo, no se sabe
actualmente si es correcta en cuanto a los detalles de la teoría del Big Bang, o cuál es el
campo de expansión que dió lugar a la expansión del universo, etc.

— ACTIVIDAD 01.06:
(a) Indicar un nuevo ejemplo de enunciado matemático que, siendo verdadero, cause de
forma inmediata la impresión intuitiva de serlo, en los términos que se comentan en
§1.21.
Un enunciado matemático verdadero y que causa la impresión intuitiva de serlo es por
ejemplo que la suma de una unidad y otra unidad da como resultados dos unidades.

(b) Indicar un nuevo ejemplo de enunciado matemático que no cause una impresión
inmediata de ser verdadero ni falso.
Un enunciado matemático que no causa la impresión inmediata de ser verdadero ni
falso es por ejemplo que la raíz cuadrada de 627 es 25.

— ACTIVIDAD 01.07:
En relación a la intuición matemática bajo el platonismo puro, tal y como se explica en
§1.21 y §1.22:
(a) Señalar una similitud, y una diferencia, entre esta intuición y el concepto teológico de
"iluminación divina".
Una similitud entre la intuición matemática y la iluminación divina es la dificultad a la
hora de explicar el mecanismo a través del cuál ambas se nos revelan. Una diferencia es que
la intuición matemática se nos presenta más ligada al mundo y a la naturaleza, y responde a
nuestra actividad científica a través de la cuál intentamos comprender el funcionamiento de lo
que nos rodea; por otra parte la iluminación divina supuestamente proporciona información
ligada a la esfera de lo divino.

(b) Indicar sucintamente una explicación alternativa a la existencia de la intuición


matemática, por comparación con la llamada "intuición ajedrecística", que permite a
los grandes maestros visualizar la jugada más fuerte con un solo golpe de vista al
tablero.

3
Al igual que los ajedrecistas están totalmente inmersos en el juego del ajedrez al que
dedican gran parte del tiempo del que disponen generalmente, el supuesto hecho de que el ser
humano posea una intuición matemática podría ser explicado por el hecho de que somos parte
del mundo y estamos inversos en él. Así la intuición matemática podría ser fruto de nuestra
estrecha relación con el mundo, al igual que la intuición ajedrecística podría ser fruto de la
estrecha relación entre los ajedrecistas y el juego del ajedrez.

— ACTIVIDAD 01.08:
Idear dos nuevos argumentos, objeciones o matizaciones, diferentes a los expuestos en el
Manual, y que sean relevantes en relación a los textos de Gödel citados en §1.25 y §1.26.
Uno de ellos debe ser favorable al platonismo puro, y otro desfavorable. No cuenta como
argumentos las referencias de autoridad.
Un argumento favorable al platonismo puro es la hipótesis de que no hay
aparentemente ninguna razón que nos lleve a tener menos confianza en la intuición
matemática que en la percepción de los sentidos. Aunque es necesario tener en cuenta las
diferencias entre la percepción sensible (más inmediata) y la intuición matemática, parece
claro que ambas forman parte de los recursos con los que el ser humano está equipado para
conocer el mundo que le rodea. Desde su nacimiento el ser humano se muestra capaz de
desenvolverse en operaciones matemáticas de una forma que ni siquiera podemos explicar
aún, cómo si las matemáticas formasen parte de nosotros aún si no hemos aprendido a realizar
los problemas matemáticos más complejos. Aquello que nos permitiría esta predisposición a
la resolución de las operaciones matemáticas sería la intuición matemática que formaría parte
del ser humano así cómo la percepción sensible.

En contra del platonismo puro se puede argumentar que observamos una cierta
correspondencia entre nuestros cálculos matemáticos y el mundo físico en el que los
realizamos, por ello no se puede afirmar tan a la ligera que las proposiciones matemáticas no
dicen nada del mundo físico. Ésto no significa que las matemáticas digan la única verdad
sobre el mundo, simplemente afirmo que tienen una cierta relación con el mundo al que las
aplicamos. Afirmar que las matemáticas pertenecen a un mundo aparte en el que se encierra
su verdad supondría que estaríamos aplicando los principios de las matemáticas en un mundo
que no tiene nada que ver con éstas, por lo tanto cabría preguntarnos qué sentido tendría
aplicarlas en éste mundo físico, si realmente pertenecen a otro mundo.

— ACTIVIDAD 01.09:
Comentar de forma breve, pero argumentada, tu opinión sobre la cita de Mark Steiner
que aparece en §1.28: "El nuestro parece ser un universo intelectualmente asequible, un
universo que permite a nuestra especie descubrir cosas sobre él".

4
Sobre la cita de Steiner opino que cabe destacar que el universo permite al ser humano
descubrir cosas sobre él pero también al resto de especies que conviven con nosotros, ya que
de otra forma no habría sido posible nuestra supervivencia en éste mundo, porque para poder
sobrevivir tenemos que poseer al menos un conocimiento básico del mundo en el que
llevamos a cabo nuestras actividades. En cuánto a la adquisición de un conocimiento
científico, que es capaz de generar el ser humano, también cabría puntuar que aunque los
frutos de nuestros experimentos tienen una cierta correlación y correspondencia con el
mundo, podría ser que realmente en la actividad científica no generásemos un conocimiento
científico que refleje al mundo tal y como es, sino que podríamos estar generando una
“lectura humana del mundo”, es decir, dando lugar a una serie de conocimientos basados en la
respuesta que observamos (como humanos) del mundo ante nuestras experimentaciones, pero
no un conocimiento totalmente objetivo o imparcial sobre éste (aunque en este punto cabe
preguntarse sobre la posibilidad o imposibilidad de este tipo conocimiento). Podría ser que la
relación que observamos entre nuestras teorías y el mundo viniese dada precisamente porque
somos fruto de él, pero en ese caso opino que el conocimiento generado a partir de dicha
relación no tendría que ser considerado verdadero de forma absoluta. Por todo lo anterior mi
opinión es que es posible la existencia de intuición matemática, pero no por ello debemos
concluir que a partir de ella vayamos a generar un conocimiento absolutamente verdadero
sobre el mundo.

— ACTIVIDAD 01.10:
(a) Aplicando la definición intuitiva de conjunto de Cantor expuesta en §1.31, dar otros 3
ejemplos de conjuntos, distintos a los señalados en el Manual, y tan variados como se
pueda.
(a1) El conjunto de todos los libros de la saga Harry Potter.
(a2) El conjunto de todas las estrellas del universo.
(a3) El conjunto de todos los seres humanos.

(b) Hasta donde resulte factible, indicar exactamente cuáles son los elementos de cada
uno de los conjuntos señalados.
(b1) Harry Potter y la piedra filosofal, Harry potter y la cámara secreta, Harry Potter y
el prisionero de Azkaban, Harry Potter y el cáliz de fuego, Harry Potter y la Orden del Fénix,
Harry Potter y el misterio del príncipe, Harry Potter y las reliquias de la muerte.
(b2) Imposible de enumerar de manera exacta.
(b3) 7.462.757.720 aproximadamente.

5
— ACTIVIDAD 01.11:
(a) Según la definición intuitiva de conjunto de Cantor expuesta en §1.31, ¿es una
condición necesaria para que una colección de objetos formen un conjunto, el que exista
una propiedad común a todos ellos?
Según la definición de Cantor no es una condición necesaria que exista una propiedad
común a todos los objetos para que formen un conjunto. Tal y como se observa en el último
ejemplo que aparece en §1.31 ( formado por Isabel II, la catedral de Murcia y la virtud de la
templanza), no es necesario el poseer una propiedad común para ser considerado un conjunto
ya que todos son dispares entre sí.

(b) Según el principio de comprehensión de Frege enunciado en §1.33, ¿es una condición
suficiente para que una colección de objetos formen un conjunto, el que exista una
propiedad común a todos ellos?
Es una condición suficiente siempre que sea una propiedad precisa y significativa. El
principio de comprehensión afirma que enunciando una propiedad precisa y significativa se
forma un conjunto, el cuál está formado precisamente por aquellos objetos que cumplen dicha
propiedad.

— ACTIVIDAD 01.12:
De acuerdo con lo explicado en §1.35:
(a) Sugerir otro ejemplo de conjunto que no pertenezca a sí mismo.
El conjunto de todos los gatos.

(b) Sugerir otro ejemplo en el que, aparentemente, un conjunto pertenezca a sí mismo.


El conjunto de todos los objetos matemáticos, y ya que el propio conjunto es un objeto
matemático entonces pertenece a sí mismo.
— ACTIVIDAD 01.13:
(Paradoja de Grelling)
Hay palabras del castellano que son aplicables a sí mismas. Por ejemplo, "esdrújula" es
una palabra esdrújula. Mientras que otras no lo son. Por ejemplo, la palabra
"monosílabo" no constituye ella misma un monosílabo.
(a) Dar un ejemplo más del primer tipo de palabras (denominadas "homológicas").
Un ejemplo es la palabra “palabra”, que ella misma es una palabra.
(b) Dar un ejemplo más del segundo tipo de palabras (denominadas "heterológicas").
Un ejemplo es la palabra “infinita” que en sí no es infinita.

(c) Razonar brevemente a cuál de los dos tipos pertenece la palabra "heterológica".

6
Si la palabra “heterológica” suponemos que es homológica entonces tiene que
aplicarse a sí misma, y sería una palabra heterológica. Por otra parte si suponemos que la
palabra “heterológica” es heterológica, entonces puede aplicarse a sí misma y es homológica.
Por lo tanto si aceptamos que la palabra “heterológica” es homológica entonces tiene que ser
heterológica, y si aceptamos que es heterológica entonces tiene que ser homológica, lo que es
contradictorio.
— ACTIVIDAD 01.14:
Determinar cuáles de los ejemplos propuestos en la Actividad 01.11 constituyen
realmente conjuntos, de acuerdo con la moderna teoría axiomática explicada en §1.37.
Todos los ejemplos que propuse en la actividad 1.11 constituyen conjuntos, ya que
ninguno incumple ni uno sólo de los axiomas de la moderna teoría axiomática. El conjunto de
todos los libros de la saga Harry Potter, el conjunto de todas las estrellas del universo y el
conjunto de todos los seres humanos, pueden considerarse como conjuntos válidos para la
teoría axiomática, ya que ninguno es miembro de sí mismo, ni es infinito (aunque el número
de estrellas sea arbitrariamente grande), etc.

— ACTIVIDAD 01.15:
(a) Proponer una nueva actividad que pudiera servir para la evaluación de la
comprensión de los contenidos de este módulo, en términos más o menos similares a los
de las actividades anteriores, pero distinta a ellas.
Según lo expuesto en §1.4 ¿cuáles son las principales diferencias entre la actividad
matemática y la del resto de disciplinas científicas? Aporta una observación sobre esta
problemática.
(b) Ofrecer una respuesta orientativa para dicha actividad.
En la mayoría de disciplinas científicas las dos ocupaciones centrales de sus
actividades son la observación y la experimentación, que en la la investigación matemática
están generalmente ausentes. Por ello, debido a la ausencia del trabajo de campo, las
matemáticas no han sido afectadas con problemas como el de la inducción empírica, la
predicción, la diferencia entre lo teórico y lo observacional, o las revoluciones científicas.
Como observación cabría señalar, que es cuanto menos significativo el que
principalmente se caracterice a las ciencias por su conexión con lo empírico, aún cuando la
relación de la matemática con el mundo físico está más que entre dicho, y aún así es
considerada como una de las ciencias.
— ACTIVIDAD 01.16:
(a) Realizar una lectura de entre 5 y 20 páginas, de algún texto relacionado con los
contenidos de este módulo, seleccionado por ti.
(b) Indicar cuál ha sido la lectura realizada, así como, brevemente, la motivación inicial
para escogerla y las conclusiones extraídas de la misma.

7
La lectura realizada ha sido la siguiente: PONTE AZCÁRATE, María. El papel de la
intuición en la filosofía de las matemáticas. La propuesta de Charles Parsons. Revista Laguna.
Mayo 2007, vol.20 , pp. 35-46.
He decidido realizar esta lectura con la finalidad de comprender de manera más
profunda la noción de “intuición matemática” acuñada por el platonismo matemático, y que
supone la base de dicha teoría a pesar de que está seriamente puesta en duda.
La principal conclusión que extraigo del texto es que la noción de intuición utilizada
por el platonismo no es tan vaga como parece a simple vista, ya que no se refiere a una
facultad racional con la que somos capaces de acceder a las entidades abstractas, sino que los
matemáticos suelen utilizarla a través de su identificación con el sentido común. Pero cabe
señalar que en cuanto al sentido común hay ciertas proposiciones matemáticas que son
perfectamente resueltas a través de éste, pero otras requieren algo más que la intuición para
poder dilucidarlas. Así es de sentido común que la multiplicación de una unidad por otra
unidad dará como resultado una unidad, pero no parece muy de sentido común la cuestión
sobre la existencia o no existencia de los números. Por lo tanto la heurística de la matemática
se sirve de la noción de intuición matemática más cercana al sentido común, pero en lo que se
refiere a la filosofía de la matemática es necesaria una noción de intuición como acceso a la
realidad matemática. Para ello el texto expone muy brevemente la aportación de Parsons, que
intenta solucionar la cuestión acuñando una serie de distinciones, pero a pesar de todas ellas la
autora concluye que el intento de explicar el conocimiento matemático a partir de la noción de
intuición no parece que conduzca a ninguna conclusión prometedora. Finalmente la autora
afirma que el problema del platonismo matemático no se encuentra en la noción de intuición,
sino en las suposiciones que posee acerca de los objetos matemáticos, que habría que revisar.
El texto es bastante claro en sus planteamientos y aunque no me veo capaz de concluir si
finalmente los planteamientos del platonismo matemático me convencen, si que me ha
quedado más clara la noción de intuición matemática, que en un principio me pareció bastante
imprecisa.

— ACTIVIDAD 01.17:
Apuntar de forma concisa alguna aportación personal en relación a los contenidos o la
docencia de este módulo, ya sea en forma de observación, conclusión, opinión o
sugerencia
Considero que la realización de la tarea es de gran ayuda a la hora de llevar el temario
al día para posteriormente poder realizar correctamente las pruebas semanales, para no dar
lugar a que el alumno se enfrente a la prueba sin haber tenido que enfrentarse primero a la
materia de la asignatura. También agiliza el debate en clase, ya que la mayoría de las
preguntas obligan al alumno a reflexionar sobre la materia y no sólo a la exposición del
contenido teórico.

También podría gustarte