Está en la página 1de 4

El feminicidio en la legislación colombiana: Una mirada a las

causas y razones dogmáticas para su adopción en el


ordenamiento penal

RICARDO FLOREZ BAYONA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS


TUTOR: JULIAN SANCHEZ
PENAL ESPECIAL
2023
Introducción:
En los últimos años, la violencia de género ha sido motivo de preocupación e
indignación a nivel mundial. Colombia, al igual que otros países, ha decidido tomar
medidas para enfrentar este problema de manera contundente. Una de estas
medidas es la adopción del delito de feminicidio en su ordenamiento penal. En este
ensayo, analizaremos las causas que llevaron a la legislación colombiana a adoptar
esta figura delictiva, así como las razones dogmáticas que sustentan su
establecimiento como conducta punible.
Principales causas:
1. Visión histórica de la violencia de género en Colombia:
Para entender el contexto en el que se promulgó la legislación sobre el feminicidio,
es fundamental realizar una visión histórica de la violencia de género en Colombia.
Durante décadas, las mujeres han sido víctimas de diferentes formas de violencia,
tanto física como psicológica, en muchos casos resultando en la pérdida de vidas
humanas. Estas situaciones de violencia generalizada y sistemática contra las
mujeres impulsaron la necesidad de crear una normativa específica para abordar y
sancionar estos actos.
2. Necesidad de visibilizar la violencia de género:
Uno de los principales objetivos de la legislación que adoptó el feminicidio en
Colombia fue visibilizar la violencia de género y reconocerla como un problema
social y estructural. Esto implica romper con la normalización de la violencia contra
las mujeres y poner en evidencia las consecuencias devastadoras que tiene en la
sociedad en su conjunto. La adopción del término "feminicidio" busca especificar y
denunciar el asesinato de una mujer por el simple hecho de serlo, reconociendo que
estos crímenes suelen estar motivados por el género.
3. Prevenir y combatir la violencia de género:
Otra razón para establecer el feminicidio como conducta punible en el ordenamiento
penal colombiano es la necesidad de prevenir y combatir la violencia de género de
manera efectiva. La legislación busca enviar un mensaje claro a la sociedad de que
estos actos no serán tolerados y que habrá consecuencias legales para quienes los
perpetren. Además, al tipificar el feminicidio como un delito específico, se facilita la
investigación y persecución de los responsables, lo que contribuye a la justicia para
las víctimas y a la prevención de futuros actos violentos.
4. Abordaje desde el enfoque de género:
Las razones dogmáticas también juegan un papel fundamental en la adopción del
feminicidio en la legislación colombiana. Al reconocer que estos actos criminales
están motivados por la discriminación y dominación de género, se está promoviendo
un enfoque de género en el sistema de justicia penal. Esto implica analizar y
comprender el contexto en el que ocurren estos crímenes, considerando las
desigualdades sociales y culturales que perpetúan la violencia contra las mujeres.
De esta manera, se busca garantizar una justicia más equitativa y efectiva para las
víctimas de feminicidio.

Referentes internacionales:
El feminicidio es un problema que trasciende las fronteras nacionales y afecta a
mujeres en todo el mundo. A lo largo de los años, diferentes países han adoptado
legislaciones y políticas para abordar este grave problema. A continuación,
mencionaré algunos ejemplos de referentes internacionales en la lucha contra el
feminicidio:
1. México: El feminicidio ha sido reconocido como un delito específico en México
desde 2012. El país ha implementado una serie de medidas legales y políticas para
prevenir, investigar y sancionar este tipo de violencia. Además, se ha creado una
base de datos nacional de feminicidios para recopilar información y tomar medidas
efectivas.
2. Argentina: En 2012, Argentina aprobó la Ley 26.791, que establece el delito de
feminicidio como una agravante del homicidio cuando es cometido por razones de
género. Esta ley busca visibilizar y combatir la violencia feminicida, así como
garantizar una respuesta judicial adecuada a estos casos.
3. España: En España, el feminicidio también ha sido reconocido como un delito
específico y se aborda a través de la Ley Orgánica de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género. Esta ley establece medidas de protección,
prevención y persecución, así como la creación de unidades especializadas en la
lucha contra la violencia de género.
4. Canadá: Canadá ha tomado medidas significativas para abordar el feminicidio y
la violencia de género. El país ha implementado una estrategia nacional llamada
"Conmemoración de las Mujeres Desaparecidas y Asesinadas", que incluye
iniciativas para prevenir la violencia, apoyar a las víctimas y mejorar la respuesta
del sistema de justicia.
5. Chile: En Chile, se aprobó la Ley 20.480 que tipifica y sanciona el femicidio,
considerándolo una forma de homicidio agravado. Esta ley también establece
medidas especiales de protección y atención a las víctimas, así como la creación
de unidades especializadas en investigar y prevenir el femicidio.
Estos son solo algunos ejemplos de referentes internacionales en la lucha contra el
feminicidio. Sin embargo, es importante destacar que cada país tiene su propia
realidad y desafíos en esta materia, por lo que se requiere un enfoque integral y
adaptado a cada contexto para lograr resultados efectivos en la prevención y
erradicación de esta forma extrema de violencia de género.
Conclusión:
La adopción del feminicidio como delito en la legislación colombiana responde a la
necesidad de visibilizar, prevenir y combatir la violencia de género en el país. A
través de esta figura delictiva, se reconoce y sanciona específicamente el asesinato
de mujeres motivado por su género. Además, se busca promover un enfoque de
género en el sistema de justicia penal, garantizando una respuesta adecuada a
estas situaciones de violencia. Es necesario continuar avanzando en la
implementación y aplicación efectiva de estas medidas legales, con el objetivo de
erradicar la violencia de género y construir una sociedad más justa e igualitaria para
todas las personas.

También podría gustarte