Está en la página 1de 5

TRASTORNO DE ANSIEDAD:

Trastorno de ansiedad por separación: Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para


el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por
las que siente apego, algunos comportamientos que tienen los niños o adultos son:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o
de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor
apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades
o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento
adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación
de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego
en casa o en otros lugares.
También está la fobia especifica: Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación
específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas,
quedarse paralizados o aferrarse.
Trastorno de ansiedad social: Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones
sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales
En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
Trastorno de pánico: Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico
es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima
expresión en minutos.
Trastorno de ansiedad inducida por medicamentos/sustancias: Este tipo de trastorno
de ansiedad se caracteriza por la presencia de síntomas ansiosos secundarios a los
efectos fisiológicos de una droga, fármaco o tóxico; o a la detención de su consumo.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: Pensamientos excesivos (obsesiones) que
llevan a comportamientos repetitivos (compulsiones).

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por los pensamientos irracionales y los


temores (obsesiones) que provocan comportamientos compulsivos.
El TOC se caracteriza por la obsesión en asuntos como el miedo a los gérmenes o la
necesidad de organizar ciertos objetos de una manera específica. Los síntomas pueden
manifestarse gradualmente y variar a lo largo de los años.
Trastorno dismorfico corporal: Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones
percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras
personas.
En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos
(p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las
cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como
respuesta a la preocupación por el aspecto.
Trastorno de acumulación: Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las
posesiones, independientemente de su valor real. Esta dificultad es debida a una
necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se
deshace de ellas. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la
acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en
gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a
la intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza,
autoridades).
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo): Arrancarse el pelo de forma recurrente,
lo que da lugar a su pérdida.
Trastorno de excoriación (rascarse la piel): Dañarse la piel de forma recurrente produce
lesiones cutáneas.
TOC inducidos por sustancias/medicamentos: El nombre del trastorno obsesivo-
compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos empieza
con la sustancia específica (p. ej., cocaína) que se supone que es la causante de los
síntomas obsesivo-compulsivos y relacionados.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS:


Trastorno de apego reactivo, en la cual un bebé o niño pequeño no establece vínculos
saludables con los padres o las personas encargadas del cuidado.
-El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
-Alteración social y emocional persistente:
Reacción social y emocional mínima a los demás.
Afecto positivo limitado.
Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante
las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente:
-Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas
las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por
parte de los cuidadores adultos.
-Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar
un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia)
- Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
Trastorno de relación social desinhibida: se caracteriza por un patrón de
comportamiento culturalmente inapropiado y demasiado familiar con personas
relativamente extrañas.
Trastorno de estrés postraumático: Trastorno caracterizado por la imposibilidad de
recuperarse después de experimentar o presenciar un evento atemorizante.
El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele haber episodios que recuerdan
el trauma y causan intensas reacciones emocionales y físicas.
Entre los síntomas se encuentran tener pesadillas o recuerdos repentinos, evitar
situaciones que recuerden el trauma, reaccionar exageradamente ante los estímulos.
Trastorno de estrés agudo: En el que la persona sufre, temporalmente pero de forma
aguda, un cuadro de ansiedad fisiológica, como respuesta a la experimentación de uno o
varios sucesos altamente estresantes, donde se ha puesto en peligro la integridad física de
uno mismo o de los demás. Los síntomas aparecen a los pocos minutos del suceso
traumático, y remiten con un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas. Las personas
pueden revivirse las experiencias traumáticas, y muestran una sintomatología similar a estos.
A veces se siente culpables por lo ocurrido, o no merecedores de haber sobrevivido (en el
caso de sucesos que se hayan cobrado víctimas mortales). No es raro que el trastorno de
estrés agudo desemboque en un trastorno de estrés postraumático.

Trastornos de adaptación: Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento


en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres
meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés. En otras palabras, es un grupo de
síntomas, como estrés, sentirse triste o desesperado y síntomas físicos, que pueden
producirse después de pasar por un episodio estresante en la vida.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS:
Trastorno de identidad disociativo: Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos
o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas
culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una
discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de
alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la
percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y
síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el
individuo.
En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios
u otros juegos de fantasía.
suele presentarse como reacción a una situación traumática que permite que una persona
evite los malos recuerdos.

Amnesia disociativa: El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que
un olvido normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes
recordar información sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los
relacionados con un momento traumático

Trastorno de despersonalización/desrealización:
Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador
externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el cuerpo o las
acciones de uno mismo.
Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno
En otras palabras se define como la sensación persistente de observarse a sí mismo
desde fuera del cuerpo o tener la sensación de que lo que nos rodea no es real.

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados


Trastorno de síntomas somáticos: se presenta cuando una persona siente una ansiedad
extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos,
sensaciones y comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente
que no puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria.
Características:
Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios
síntomas
Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la
salud.
Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el trastorno
sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).

Trastorno de ansiedad por enfermedad: Preocupación por padecer o contraer una


enfermedad grave.
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra
afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej.,
antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o
desproporcionada.
Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con
facilidad por su estado de salud.
Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) consiste en
síntomas o déficits neurológicos que se desarrollan en forma inconsciente e involuntaria y,
en general, afectan una función motora o sensitiva. Las manifestaciones son
incompatibles con los mecanismos fisiopatológicos o las vías anatómicas conocidos. El
inicio, la exacerbación o el mantenimiento de los síntomas de conversión se atribuyen
frecuentemente a factores mentales como el estrés o traumatismos.

También podría gustarte