Está en la página 1de 16

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

LOCAL – CORONEL PORTILLO

I.E.I “N.º 64095-ELIAS


AGUIRRE”
PLAN DE REFORZAMIENTO Y
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

- 2024 -

1
PLAN DE REFORZAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA IE

1. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : UCAYALI
1.2. UGEL : CORONEL PORTILLO
1.3. NIVEL EDUCATIVO : PRIMARIA - SECUNDARIA
1.5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “N.º 64095-ELIAS AGUIRRE”
1.6. CARACTERÌSTICA DE LA I. E: POLIDOCENTE
1.7. AÑO : 2024
1.9. INICIO : ENERO
1.10. FIN : FEBRERO
1.11. DURACIÓN : 6 SEMANAS
1.12. DIRECTOR : JACKSON CHAVEZ MAYNAS
1.13 Coordinador : MARLON DEL AGUILA CARDENAS

2. PRESENTACIÓN.
La coyuntura del COVID – 19, las demandas, retos y desafíos de la educación actual
exigen en nuestro quehacer educativo asumir nuevas responsabilidades y compromisos
respecto al logro de los aprendizajes, objetivo fundamental de la Institución Educativa,
es en esta instancia donde se generan las condiciones y espacios de aprendizaje
desplegados en el proceso de desarrollo de competencias y capacidades evidenciados
en los desempeños de los estudiantes para que se desenvuelvan eficientemente en la
comunidad y plenamente en la sociedad.
Habiendo realizado la revisión, análisis y la jornada de reflexión en función a los
resultados de la evaluación – ECE 2019 que promueve el Ministerio de Educación, se
observa que nos encontramos por debajo del promedio nacional, regional y un avance
sustancial de manera local en el nivel satisfactorio, con las clases virtuales realizadas en
los años 2020 y 2021 y estudiantes que por diversos factores no pudieron realizar las
carpetas de aprendizaje de AeC. Es en esa línea de acción que se hace necesario la
participación de todos los agentes educativos para tomar la decisión por consenso y
emprender acciones que nos permitan revertir las dificultades, para ello;
implementamos el Plan para la Mejora de los Aprendizajes en los meses de enero y
febrero.
En tal sentido, contamos con recursos educativos en la plataforma aprende en casa
entre ellos, las carpetas de recuperación, videos, Software, materiales bibliográficos y
bibliografía web para los docentes que nos permitirá con mayor eficacia acompañar el
proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
En respuesta a dicha problemática por consenso los docentes proponen distintas
estrategias para mejorar los resultados en los aprendizajes de los estudiantes en el nivel
primario y secundario priorizarlas áreas de Matemática, Comunicación Ciencias Sociales,

2
Desarrollo personal ciudadanía y cívica, educación física, y Ciencia y Tecnología, con la
participación en equipo de los integrantes de la comunidad educativa.

3. JUSTIFICACIÓN
Frente a que, estudiantes están Promoción guiada por factores de señal de internet
inadecuado, no haber realizado contacto con los docentes y en la mejora de las
competencias y algunas evaluaciones realizados a nivel regional y nacional. Se ha
priorizado establecer diferentes actividades como estrategias para la mejora de los
aprendizajes de nuestros estudiantes de los niveles de educación primaria - secundaria
en las áreas de Comunicación, Matemática ciencias sociales, Desarrollo personal
ciudadanía y cívica, educación física, y Ciencia y Tecnología para alcanzar el nivel
esperado.
En el numeral 7.2.4 R.V.M. N N° 334-2021-MINEDU Acciones para la consolidación de
aprendizajes en Proceso de recuperación Está dirigido a los estudiantes de 2° a 6° grado … “o en
situación final de promoción guiada. El proceso de recuperación se llevará durante los meses de
enero y febrero. El docente evalúa, prioriza y selecciona las competencias que requiere el
estudiante para su recuperación y organiza en una carpeta, los materiales educativos, para ser
desarrollados de manera autónoma por el estudiante, como una oportunidad para seguir
progresando en el desarrollo de sus competencias y que entregará a su docente o I.E. al inicio
del siguiente periodo lectivo, para que sea valorado y considerado como insumo para la
evaluación diagnóstica. Este proceso también se podrá desarrollar de manera semipresencial o
presencial según las necesidades …”.

En el numeral 7.3.4 … “Participan los estudiantes de 1° a 4° de secundaria … Este proceso


también se podrá desarrollar de manera semipresencial o presencial según las necesidades y
características de la población y el territorio.

4. BASES LEGALES
 Ley N º 28044 Ley General de Educación.
 Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
 Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
 Ley N º 29944 Ley Reforma Magisterial.
 Ley N º 27815, Ley del código de ética.
 Ley N º 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2024 del Sector Educación, cuya
extensión del horizonte temporal fue aprobada por la Resolución Ministerial N° 122-
2021-MINEDU, define como Objetivo Estratégico Sectorial N° 1: “Incrementar la equidad
y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y adolescentes” D.S. N ° 011-
2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
 D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de
Buen Desempeño Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
 R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco
de Buen Desempeño del Directivo”.
 R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.

3
 R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el
programa curricular de primaria y el programa curricular de secundaria.
 R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo nacional y los programas
curriculares de educación inicial, primaria y secundaria.
 R.V.M. N º 093 – 2020 – MINEDU
 R.V.M. N º 094 -2020- MINEDU
 R.V.M. N º 097-2020- MINEDU
 R.V.M. N º 133-2020-MINEDU
 R.V.M. N N° 334-2021-MINEDU

5. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo General:
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE
“Ricardo Palma Soriano” en las diferentes áreas, grados y secciones, a través
de un servicio educativo eficiente, con calidad y equidad; que contribuya a
la formación integral de los estudiantes, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la práctica de valores éticos, morales y democráticos, y al
pleno respeto de los derechos humanos.
5.2. Objetivos Específicos:
.
 Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes de la IE “Ricardo Palma Soriano”.
 Establecer estrategias para que los estudiantes mejoren y logren sus
aprendizajes en todas las áreas.
 Fortalecer capacidades de liderazgo pedagógico del equipo directivo con la
finalidad de realizar el monitoreo y acompañamiento a las prácticas
pedagógicas de los docentes a cargo del programa, brindando espacios de
reflexión en el marco del enfoque crítico reflexivo.
 Incentivar a los estudiantes la búsqueda de conocimiento y formación de
hábitos de estudio durante la época vocacional
 Evaluar los aprendizajes de los educandos en función a las competencias
contenidas. Actividades e indicadores previstos en el programa de
reforzamiento y recuperación académica a fin de determinar su promoción o
permanencia en el grado.

6. ETAPA DE PREPARACIÓN:
FASES ACTIVIDADES (Ejemplos)
DIAGNÓSTICO.  Selección de alumnos.
 Reunión de bienvenida.
 Aplicación de entrevista.
 Socialización de la guía para retomar o
iniciar las clases.
 Conversar con el alumno sobre las
experiencias vividas en estos meses de
Separación.

4
ACOGIDA  Selección de competencias.
 Elaboración de experiencias de
aprendizaje
 Elaborar el álbum de las emociones.
REINCORPORACIÓN  Revisión de las actividades propuestas en
las guías de aprendizaje de AeC,
 Reconoce como aprende y lo ejecuta.

7. Etapa de inmersión:
INFORMACIÓN ACTIVIDADES. OBSERVACIONES.
RECOGIDA. (De los niños (Del docente en su rol de
(Necesidades de los acompañados de su mediador).
estudiantes que retornan a la familia o de manera  (ejemplo) Luego de un
escuela). autónoma). periodo de adaptación en el
que la o el estudiante
 (ejemplo) Selección de las  (ejemplo) el alumno (a) responde a la estructura,
experiencias de reconozca las tiempos y condiciones de las
aprendizajes hasta fin del estrategias y hábitos de experiencias seleccionadas,
año lectivo. estudio más adecuados se recomienda incorporar
 Tipo de conectividad con para llevar a cabo de al estudiante a la
que cuente el alumno. manera autónoma las programación de la semana
 Problemas relacionados experiencias de en curso.
con la pandemia. Aprendo en casa.
 Establezca un vínculo con
su docente,
compañeras y
compañeros, así como
con su familia.

8. METAS
8.1 Metas de atención:

N° ALUMNOS GRADO SECCIÓN


15 1ro primaria 1
15 2do primaria 1
15 3ro primaria 1
15 4to primaria 1
15 5to primaria 1
15 6to primaria 1
15 1ro secundaria 1
15 2do secundaria 1
15 3ro secundaria 1
15 4to secundaria 1
8.2 metas de ocupación para el programa:

personal SECCIÓN
Directivo 1
Coordinador del programa 1
Docentes de primaria 6
Docentes de secundaria 5

5
Auxiliar/secretaria 1

9. FINANCIAMIENTO
De acuerdo a la flexibilidad que debe merecer las normas siempre que va en beneficio
del alumno, mejoramiento de la infraestructura y por la participación a dedicación
exclusiva de los profesionales en la educación se ha establecido lo siguiente la suma de
180 nuevos soles por todo el programa con horario de trabajo de 8:00 am hasta las 12
pm, de lunes a viernes en el turno de mañanas.
La inscripción es voluntaria no tiene ningún condicionamiento debido a que las normas
así lo indican y ese monto de dinero es por la calidad y capacidad profesional
comprobada de los docentes y seriedad del programa. El pago de la suma será de
conocimiento a la plana de docentes de la institución y a los padres de familia.
9.1 Costo de distribución del financiamiento.
 Pago de docentes : 65% de ingresos
 Dirección y coordinación :15%
 Gastos administrativos :10%
 Mantenimiento :5%
 Materiales :5%

10.PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD:
9.1 Los estudiantes y docentes y personal administrativo y padres de familia ingresaran
a la Institución previo verificación de la temperatura y rociado de alcohol
9.2 El estudiante y docente y demás personas ingresaran a la institución con doble
mascaría.
9.3 Se respetará los espacios dentro del aula.

Coordinador
Abraham Ambrosio Quispe

6
PROYECTO:
DENOMINACIÓN:

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA


2024

ÁREA: TECNICO - PEDAGOGICO

RESPONSABLE: Prof. MARLON DEL AGUILA CARDENAS

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Formar hábitos de estudios en los estudiantes de esta localidad.


 Buscar el logro de las capacidades de los estudiantes que requieren reforzar y
recuperar.
 Buscar una ocupación productiva de los estudiantes en la época vacacional

DESCRIPCIÓN:

Está orientado a los estudiantes del nivel primario y secundaria con la


finalidad de apoyar a los alumnos con dificultades en el rendimiento académico.
El propósito es lograr las competencias que no han sido acompañadas y
brindar un apoyo en la construcción de su aprendizaje
También motivar al estudiante a participar en talleres deportivos y otros,
el cual ayudara en la salud y bienestar.

META CONCRETA:

ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO

ÁREAS:

 Matemática
 Comunicación.
 Ciencia y Ambiente
 Personal Social.

ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO:

ÁREAS:

7
 Matemática
 Comunicación
 Ciencia Tecnología y Ambiente.
 Ciencias sociales
 Desarrollo personal ciudadanía y cívica

DURACIÓN: 06 SEMANAS

 FECHA DE INICIO : 15 de enero del 2024


 FECHA DE TERMINO : 24 de febrero del 2022

LUGAR: Ambientes de la I.E. “ELIAS AGUIRRE”

FINANCIAMIENTO: METAS DE ATENCION

TAREAS ESPECIFICAS O ACCIONES

DURACION
Nº TAREAS RESPONSABLES
INICIO TERMINO
1.  Planificación y elaboración del
proyecto.
02/01/24 05/01/24

2.  Periodo de inscripción. Coordinador y 15/01/24 10/02/24


equipo de
3.  Desarrollo de las actividades
docentes 15/01/24 24/02/24
académicas.
4.  Elaboración del informe final. 26/02/24 28/02/24

COSTO: 25 nuevos soles por área desaprobada


 Pago de docentes : 70% de ingresos
 Dirección : 20%
 Coordinación : 10%
 Gastos administrativos : 10%

DISTRIBUCION DEL TIEMPO


DE LUNES A VIERNES
HORA
NIVEL PRIMARIA
Actividades de
NIVEL SECUNDARIA
recuperación
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:00 – 8:45 MAT CyT
8:45 – 9:30 MAT CyT
9:30 – 10:00
10:00 – 10:45 COM CC.SS.
10:45 – 11:30 COM CC.SS

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
¨ Ricardo Palma Soriano ¨

9
CAPITULO I

DISPOCISIONES GENERALES DEL REGLAMENTO

ARTICULO 1º El presente reglamento es el conjunto de normas específicas que


regulan la organización y funcionamiento del PROGRAMA DE
RECUPERACION PEDAGOGICA, define las funciones y relaciones
de los diferentes órganos y establece las reglas de conducta
institucional. abraca tanto el aspecto administrativo como el técnico
pedagógico.

ARTICULO 2º La Institución Educativa “Ricardo Palma Soriano” es Su finalidad es


optimizar el servicio educativo para alcanzar los objetivos
propuestos para la formación del educando.

ARTICULO 3º El presente reglamento rige para todo el personal que labora en la


I.E. Tiene como base legal:

Ley de la Reforma Magisterial


Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria ley Nº
28723
D.S. Nº 011-2012 - ED Reglamento de la Ley nº 28044
Ley Nº 28988, ley que declara la Educación Básica Regular
D.S. Nº 007 – 2001 Ed. Normas para la Gestión y Desarrollo de
las Actividades en los Centros y Programas Educativos.
Resolución Directoral Nº 952 -2001 de Normas Complementarias
de Evaluación.
R.M. Nº 0431 – 2012 –ED, aprueba la directiva 014 – 2012 –
MINEDU/VMGP “Norma y Orientación para el Desarrollo del año
escolar 2013 en la Educación Básica”.
R.M.Nº 1297 – 85 – ED Norma que regula la Organización,
Funcionamiento y Financiamiento del Programa de Recuperación
Académica.

ARTICULO 4º BASE LEGAL DE CREACIÓN :

Nivel de Educación Inicial R.D.N° 09070 (18-07-01)


Nivel de Educación Primaria R.D.N° 733 (15-06-91)
10
Nivel de Educación Secundaria R.D.N° 3722 (25-08-94)
Integración de Niveles. R.D.N° 01820 (17-05-95)

ARTICULO 5º La revisión y actualización del presente Reglamento, se realizará


cada año, cuando las disposiciones legales cambien su estructura.
Las ampliaciones, modificaciones se establecerán conforme a
dichas normas.

CAPITULO II

ARTICULO 6º Son lo fine del programa de recuperación pedagógica, hacer que los
estudiantes que no hayan logrado el año académico, tomen
conciencia y en este programa logren estos aprendizajes.
a. Desarrollar las facultades cognoscitivas, afectivas y físicas del
educando, consolidando las bases de su formación integral.
b. Tiene a su cargo la elaboración de registro, nominas actas y
remisión de comunicaciones que genera la dirección, oficios,
informes, memorándums.
c. Lleva actualizado los documentos de información de los alumnos
como: nominas actas e informes a la unidad de gestión educativa
local de Pichanaki.
d. Lleva el control de pagos.

CAPITULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS, PRIHIBICIONES, ESTIMULOS Y SANCIONES DE
LOS ALUMNOS

ARTICULO 7º DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:

Recibir formación integral de cada grado de estudios, dentro de un


ambiente que le brinde seguridad y física, así como de orientación y
bienestar.
a. Ser tratado con dignidad y respeto sin discriminación.
b. Ser evaluado en forma justa y consiente.
c. Ser atendido a sus reclamos justos sin ser objeto de
intimidación.
d. Recibir estímulos de méritos al cumplimiento de sus deberes.

ARTICULO 8º DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:

a. Velar por el prestigio de la institución dentro y fuera de el


11
b. Cultivar con el espirito crítico, creativo, cooperativo y respeto
mutuo.
c. Participar en forma responsable en las actividades educativas,
absteniéndose de intervenir en las políticas, partidaristas dentro
de la institución educativa.
d. Realizar las tareas escolares en su oportunidad y estudiar con
responsabilidad.
e. Cultivar los buenos modales inculcados en el hogar y en el
plantel.
f. Ser veraz, honrado y respetados en sus acciones.
g. Ingresar puntualmente.
h. Otros de acuerdo a las normas vigentes.

ARTICULO 9º Prohibiciones de los alumnos:

a. Emitir juicios injurias y apelativas en contra del personal docente


y trabajadores.
b. Cometer fraudes en las pruebas escritas y adulteraciones de
documentos.
c. Abandonar el plantel en horas de clase sin permiso de la
dirección.
d. Portar instrumentos que atenten contra la integridad física de las
personas que se encuentran dentro y fuera del plantel.
e. Apropiarse de objetos ajenos dentro y fuera del plantel.
f. Deteriorar el mobiliario y enceres del plantel.
g. Realizar inscripciones en las paredes y puertas y servicios
higiénicos.
h. Incurrir en actos inmorales.
i. Portar objetos ajenos a los útiles escolares.

CAPITULO IV

DURACION DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN


ARTICULO 10º La duración del Programa de Recuperación Pedagógica es del 04
de enero, hasta el 12 de febrero del 2016.
ARTICULO 11º Las clases se desarrollaran de acuerdo al siguiente horario:

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

12
DE LUNES A VIERNES
HORA NIVEL
NIVEL PRIMARIA
SECUNDARIA
Actividades de
7:50 – 8:00
apertura
1° 8:00 – 8:40 8:00 – 8:40
2° 8:40 – 9:20 8:40 – 9:20
3° 9:20 – 10:00 9:20 – 10:00
4° 10:00 – 10:40 10:00 – 10:40
RECESO 10:40 – 11:10 10:40 – 11:10
5° 11:10 – 11:50 11:10 – 11:50
6° 11:50 – 12:30 11:50 – 12:30
7° 12:30 – 1:10
CAPITULO V
DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, ESTÍMULOS Y
SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE

13
ARTICULO 12º Son derechos del personal:
a. Ser tratado con respeto con respeto y cordialidad por sus
superiores y por sus compañeros, tanto en el plano personal
como en lo profesional.
b. Percibir una remuneración justa debiendo ser remunerada de
conformidad con las disposiciones en materia que establezca
las normas educativas.

CAPITULO III

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 13º El presente reglamento interno entra en vigencia a partir de la


fecha del decreto de aprobación expedido por la dirección.
ARTICULO 14º Queda sin efecto toda disposición en el programa de recuperación
pedagógica “Ricardo Palma Soriano” que no esta de acuerdo con el
presente reglamento.
ARTICULO 15º Al expedir normas y/u otro, las entidades superiores ejecutivas que
no estén comprendidas a este reglamento, se hará en su
oportunidad la adecuación correspondiente.

Unión Perene, diciembre de 2015.

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

U. G. E. L PICHANAKI
I.E. “RICARDO PALMA SORIANO”

COMPROMISO

Los responsables Del desarrollo del programa de recuperación pedagógica


P.R.P. 2016 de la Institución Educativa Ricardo Palma Soriano del Centro Poblado de
Unión Perene perteneciente a la UGEL. Pichanaqui, se comprometen en desarrollar
responsablemente el P.R.P.- 2016 teniendo en cuenta las directivas emanadas por
nuestras instituciones superiores. Asimismo asumimos responsablemente los efectos
naturales del fenómeno del Niño tomando las previsiones en coordinación con la
Dirección, Profesores y padres de familia

Union Perene, enero Del 2016

Atentamente:

DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA:

 PROFESORA: ROSA VALENCIA

…………………………………

15
 PROFESORA: JOVITA CARDENAS

…………………………………

 PROFESOR : JOSÉ CARHUANCHO

…………………………………

DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA:

 Prof. ANTONIO HUAMANI QUISPE

…………………………………

 Prof. DUSTIN SUAREZ

…………………………………

 Prof. CLEVER VALENTIN MARTINEZ

…………………………………

 Prof. EDUARDO HIDALGO YUPANQUI

…………………………………

Prof. Edwardo HIDALGO YUPANQUI


Coordinado

16

También podría gustarte