Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

LA INFLUENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO EN LA AUTOPERCEPCIÓN


DEL INDIVIDUO
POR: JEMIMA CÓRDOVA - 1200151

TALLER DE INVESTIGACIÓN
7mo SEMESTRE
01/12/2023
Capítulo 1 Introducción

La interacción entre el entorno urbano y la psicología individual ha emergido como


un tema de creciente interés en la investigación contemporánea. Los espacios
públicos urbanos, lejos de ser meros lugares de tránsito, desempeñan un papel
fundamental en la configuración de la experiencia de vida de las personas,
influyendo en aspectos como la autopercepción, la construcción de identidad y la
interacción social. Dichos espacios se caracterizan como zonas con un alto
potencial para fomentar el intercambio social, además de servir como lugares de
tránsito y movilidad.

Destacando la capacidad transformadora de un solo espacio en el comportamiento


humano, autores como Rem Koolhaas (1944) subrayan la importancia de
comprender cómo estos entornos afectan la percepción individual. La
autopercepción, definida como la amalgama de imágenes de lo que somos y
aspiramos ser, plantea la pregunta crucial: ¿Hasta qué punto el espacio público
urbano limita el desarrollo social a través de su influencia en la autopercepción?

Trasfondo del estudio:

Hablemos un poco sobre el contexto histórico, para poder comprender desde donde
se origina el impacto del espacio urbano en la autopercepción del individuo.

​ Reforma de París y Diseño Urbano (Siglos XIX-XX):


● Relación con la Autopercepción: La transformación de París buscaba
crear un entorno ordenado y geométrico. Este diseño influía en cómo
los ciudadanos percibían su propia ciudad y, por ende, su lugar en ella.
La arquitectura y la disposición urbana pueden influir en la sensación
de orden y control personal. (Quijano, 2011)
​ Leyes Jim Crow en Estados Unidos (Finales del siglo XIX hasta la década de
1960):
● Impacto en la Autopercepción: La segregación racial impuesta por las
leyes Jim Crow tenía un impacto psicológico profundo en la
autopercepción de las personas de color. La separación en espacios
públicos no solo limitaba las interacciones cotidianas, sino que también
reforzaba la idea de inferioridad y marginación.
​ Post-Segunda Guerra Mundial y Urbanización:
● Cambios en la percepción: El rápido proceso de urbanización llevó a
cambios significativos en la estructura de las ciudades. Para aquellos
que migraron a áreas urbanas, la nueva configuración espacial podría
afectar su sentido de pertenencia y su identidad, especialmente si se
encontraban en barrios marginales con recursos limitados.
​ Clase Obrera y Propuesta de Lefebvre (Décadas de 1950-1960):
● Empoderamiento a través del Entorno Urbano: La propuesta de
Lefebvre sobre el "derecho a la ciudad" buscaba empoderar a la clase
obrera, permitiéndoles participar activamente en la formación de su
entorno. Este empoderamiento no solo tenía implicaciones sociales y
políticas, sino que también afectaba la autopercepción al reconocer la
capacidad de influir en su entorno.
​ Movimientos Sociales de los 60 y 70 y Teoría Crítica Urbana:
● Desafío a las Estructuras de Poder: Los movimientos sociales
desafiaron las estructuras de poder existentes, incluyendo aquellas
relacionadas con la planificación urbana. La teoría crítica urbana
cuestionaba cómo el diseño urbano y la distribución de recursos
afectaban la igualdad y cómo esto se traducía en la autopercepción de
los individuos en su contexto social.
​ Apartheid en Sudáfrica (1948-1990):
● Segregación Espacial y Autopercepción: El apartheid en Sudáfrica no
solo era un sistema de segregación legal, sino también espacial. La
asignación desigual de recursos y derechos según la raza afectaba la
percepción individual de valía y pertenencia, creando divisiones
profundas en la autopercepción.

Situación de objeto de estudio:

Setha Low, (2000) “El espacio urbano público es un producto concreto de diversas y
sucesivas intenciones, generador de una historia acumulada y reinterpretada, la cual
incide en cierta medida dentro de la vida grupal e individual de sus ciudadanos y
ciudadanas. Por medio de los lugares las personas pueden llevar a cabo sus roles
culturales y sociales, ya que los lugares en sí son el escenario de la vida pública.”

Siguiendo con este tema hemos de ver el espacio urbano, más que como un diseño
para la ciudad, un agente para el desarrollo individual.

También abordamos la relación entre el entorno urbano y la psicología individual,


destacando la influencia de los espacios públicos en aspectos como la
autopercepción, la identidad y las interacciones sociales. Recordando la importancia
del diseño urbano según autores como Gehl (2014) “Cuando hay que elegir tipos de
calles y soluciones de transporte, es importante empezar siempre por la dimensión
humana. Las personas deberían poder moverse de manera cómoda y segura por
las calles de la ciudad, ya sea caminando o andando en bicicleta. También hay que
tener especial consideración por los niños, los jóvenes, los adultos mayores y
quienes son discapacitados. Los objetivos primordiales deben ser lograr espacios de
calidad para las personas y condiciones seguras para los peatones”. La estética de
los espacios públicos urbanos, según Gehl, es un factor clave. La arquitectura, el
diseño urbano y los elementos visuales, impactan directamente en cómo las
personas se sienten acerca de sí mismas, estos lugares no solo son escenarios
para el tránsito y la movilidad, sino también para el encuentro, la recreación y la
construcción de la identidad personal y colectiva.

Destacando la relación entre el espacio urbano y la movilidad social, señalando


cómo el rezago social, medido por indicadores como educación y acceso a
servicios, afecta las aspiraciones individuales y limita el progreso social. La
movilidad social se presenta como clave en la autopercepción, ya que el ascenso
socioeconómico influye en la construcción de identidad.

La capacidad de aspirar, entendida como la habilidad de concebir metas y


aspiraciones, se vincula con la movilidad social. Se destaca que la cultura de
aspiración puede empoderar a individuos en situación de pobreza, pero la falta de
acceso a oportunidades puede obstaculizar la realización de estas aspiraciones.

Estudios previos:

Setha Low (2000) subraya la importancia del espacio urbano como más que un
simple diseño para la ciudad, considerándolo un agente para el desarrollo individual.
Destaca que el espacio urbano es un producto concreto con una historia acumulada,
influyendo significativamente en la vida tanto grupal como individual.

Rem Koolhaas (1944) aporta una perspectiva interesante al señalar cómo la


renovación de un solo espacio puede conducir a patrones completamente nuevos
de comportamiento. Esta idea sugiere que la transformación cuidadosa y reflexiva
de un entorno urbano específico puede tener un impacto sustancial en la forma en
que las personas interactúan y se perciben a sí mismas en ese espacio.

Gehl (2014) dirige la atención hacia la dimensión humana al elegir diseños urbanos,
resaltando la importancia de crear espacios que sean cómodos y seguros para las
personas. Además, destaca la relevancia clave de la estética de los espacios
públicos urbanos, sugiriendo que el diseño y la apariencia de estos lugares influyen
directamente en cómo las personas se sienten acerca de sí mismas.

La red de apoyo social emerge como un tema destacado en los estudios de


Kingston, Huizinga y Elliott (2009), quienes resaltan su importancia en la
investigación sobre la ciudad y la planificación urbana. La interacción social y la
percepción de cómo las personas son tratadas en los espacios urbanos contribuyen
significativamente a la autopercepción.

Ramon, Richard (2013) conecta la percepción de las personas hacia la ciudad con
sus experiencias y facetas de la vida personal e interacciones sociales. Este
enfoque resalta la naturaleza subjetiva de la percepción urbana, que va más allá de
la apariencia física de los espacios.
Colin Ellard (2016) introduce la intrigante idea de la conexión entre trastornos
psiquiátricos relacionados con la ansiedad y entornos urbanos. Su investigación
sugiere que la configuración urbana puede desempeñar un papel crucial en la salud
mental de los individuos, acentuando la necesidad de examinar a fondo esta
relación.

Henri Lefebvre (1901-1991) propone el derecho a la ciudad como la posibilidad de


los habitantes urbanos, especialmente de la clase obrera, de crear y producir la
ciudad. Este enfoque resalta la importancia de la participación activa de los
individuos en la configuración de su entorno

CEEY (2019) “49 de cada 100 personas que nacen en los hogares del grupo más
bajo de la escalera social”, se quedan ahí toda su vida, demostrando como la
movilidad social se ve significativamente influenciada por la disponibilidad de
oportunidades en el contexto urbano.

Preguntas de investigación:

En el contexto planteado, la interrogante de investigación "¿Cuáles son los factores


del espacio público urbano que generan una influencia específica sobre la
autopercepción del individuo?" Se erige como el faro conductor que orientará la
indagación sobre la relación entre el entorno urbano y la autopercepción. Esta
pregunta delinea de manera precisa el marco que guiará el examen de los
elementos particulares del espacio público que inciden en la forma en que las
personas se perciben a sí mismas.

Pero entonces, hemos también de preguntarnos ¿Hasta qué punto el espacio


público urbano limita el desarrollo social a través de su influencia en la
autopercepción?

Propósito de estudio:

El propósito de estudio explora la conexión entre el espacio público urbano y la


psicología individual, centrándose en cómo estos espacios influyen en aspectos
como la autopercepción, (la construcción de identidad, la movilidad social y la
capacidad de aspirar de las personas). Además, se busca comprender cómo estos
factores están interrelacionados en el contexto urbano. Tomando como modelo la
colonia Morelos 2 de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. En resumen, el
objetivo es analizar cómo el entorno urbano impacta en la experiencia de vida de las
personas y en su desarrollo personal y social, para así poder generar un ambiente
urbano que efectúe nuevos patrones de comportamiento.
Capítulo 2 Revisión de literatura

La interacción entre el entorno urbano y la psicología individual se presenta como un


tema de creciente interés en la investigación contemporánea. Los espacios públicos
urbanos no son simplemente lugares de tránsito; juegan un papel fundamental en la
configuración de la experiencia de vida de las personas, influyendo en aspectos
como la autopercepción, la construcción de identidad y la interacción social. Setha
Low (2000) destaca que el espacio urbano es un producto concreto de diversas
intenciones, generando una historia que incide en la vida grupal e individual.

La autopercepción, amalgama de imágenes de lo que somos y aspiramos ser,


plantea la pregunta crucial: ¿Hasta qué punto el espacio público urbano limita el
desarrollo social a través de su influencia en la autopercepción? Autores como

Rem Koolhaas (1944) “La dimensión humana es un patrón generalizado que


puede verse en todas las escalas. Así como las ciudades pueden buscar
alentar la vida urbana mediante diversas políticas públicas, hay sobrados
ejemplos de cómo la renovación de un solo espacio y hasta el cambio de un
mobiliario y algunos detalles pueden llevar a las personas a patrones
completamente nuevos de comportamiento.”

Destacan la capacidad transformadora de un solo espacio en el comportamiento


humano, indicando que incluso pequeños cambios pueden llevar a nuevos patrones
de comportamiento.

Gehl (2014) “Cuando hay que elegir tipos de calles y soluciones de


transporte, es importante empezar siempre por la dimensión humana. Las
personas deberían poder moverse de manera cómoda y segura por las calles
de la ciudad, ya sea caminando o andando en bicicleta. También hay que
tener especial consideración por los niños, los jóvenes, los adultos mayores y
quienes son discapacitados. Los objetivos primordiales deben ser lograr
espacios de calidad para las personas y condiciones seguras para los
peatones”.

Enfatiza la importancia de la dimensión humana al elegir tipos de calles y soluciones


de transporte, indicando que la estética de los espacios urbanos impacta
directamente en cómo las personas se sienten acerca de sí mismas.

Kingston, B., Huizinga, D., & Elliott, DS (2009) subrayan “El estudio de la red
de apoyo social es fundamental en la investigación sobre la ciudad y la
planificación urbana”.

El propósito de esta revisión es comprender la conexión entre el espacio público


urbano y la autopercepción individual, analizando cómo factores como la movilidad
social y el rezago social están intrínsecamente ligados al diseño urbano. La
intención es identificar las relaciones y dinámicas que contribuyen a la construcción
de la identidad en entornos urbanos, con el objetivo de proporcionar insights para el
diseño de ciudades más inclusivas y favorecedoras del bienestar psicológico.

Rezago Social:

El rezago social, medido a través de indicadores como el rezago educativo, acceso


a servicios de salud, servicios básicos en vivienda, y calidad de espacios, se
presenta como una métrica integral para evaluar la situación socioeconómica. La
falta de acceso a oportunidades y recursos afecta las aspiraciones individuales,
creando barreras para el progreso personal y social.

No se trata de una medición de pobreza multidimensional, ya que no incorpora los


indicadores de ingreso, seguridad social y alimentación. Permite tener información
de indicadores sociales desagregados hasta nivel municipal, con lo que CONEVAL
contribuye con la generación de información para la toma de decisiones en materia
de política social, especialmente para analizar la desigualdad de coberturas sociales
que subsisten en el territorio nacional.

Es decir, proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de


pobreza del CONEVAL: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a
los servicios básicos en la vivienda y la calidad y espacios en la vivienda.

Movilidad Social:

La movilidad social, cambio en la condición socioeconómica de las personas, se


vincula estrechamente con la igualdad de oportunidades. La creación de ciudades
que permitan la participación activa en la configuración del entorno es esencial para
una movilidad social positiva. La conexión entre movilidad social y derecho a la
ciudad, según Henri Lefebvre, destaca la importancia de abordar las desigualdades
urbanas.

Los individuos provenientes de entornos desfavorecidos experimentan una


disminución en las oportunidades para progresar en la jerarquía socioeconómica.
Según datos de la OCDE (2022) En los países europeos de la OCDE, los niños con
mayores desventajas socioeconómicas crecen y ganan hasta un 20% menos
cuando son adultos que aquellos con una infancia más favorable. En los países de
la OCDE, se necesitan casi cinco generaciones para que los niños de familias de
bajos ingresos se acerquen al ingreso promedio de su país. La desigualdad de
oportunidades no es sólo una preocupación moral, sino que también socava la
prosperidad económica y social.

Pero aterrizando esta información específicamente al lugar de estudio, según la


CEEY (2019) Los resultados muestran que la movilidad social en México aún es
baja: 49 de cada 100 personas que nacen en los hogares del grupo más bajo de la
escalera social, se quedan ahí toda su vida. Y aunque la otra mitad logra ascender,
25 de ellos no logran superar la línea de pobreza de México.

Capacidad de Aspirar:

La capacidad de aspirar, la habilidad de concebir metas y aspiraciones, se relaciona


con la movilidad social y la cultura de aspiración.

La falta de capacidad de aspiración entre los pobres encuentra su origen en su


posición específica en la sociedad. Las condiciones que obstaculizan la
construcción de una cultura de aspiraciones abarcan estructuras sociales que
limitan a los pobres, obligándolos a adherirse a normas que menoscaban su
dignidad, intensifican la desigualdad y profundizan su falta de acceso a bienes y
servicios materiales.

Arjun Appadurai (2004) destaca que fortalecer esta capacidad puede permitir a los
pobres combatir la pobreza. La conexión entre la capacidad de aspirar, el desarrollo
urbano y la reducción de la pobreza es innegable.

En el contexto urbano, donde convergen diversas realidades y dinámicas culturales,


la capacidad de aspirar adquiere una relevancia particular.

Para aplicar el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses) al texto proporcionado, se puede seguir un enfoque sistemático
para organizar y presentar la información de manera clara y transparente.

Utilizando datos clave de cada estudio, autor y fuente, centrándose en cómo las
teorías y hallazgos se aplican específicamente a Montemorelos. Se destacaron
ejemplos concretos de cambios en el comportamiento humano en respuesta a
transformaciones en el espacio urbano.

En resumen, el modelo PRISMA se aplicó de manera adaptada para enfocarse en la


situación específica de Montemorelos, asegurando que la revisión sea relevante y
aplicable a esta ciudad en particular.

Resumen de este apartado:


El apartado de revisión de literatura explora la interacción entre el entorno urbano y
la psicología individual, destacando la importancia de los espacios públicos en la
configuración de la experiencia de vida. El texto también aborda el rezago social
como una métrica integral, evaluando indicadores como educación, acceso a
servicios de salud y calidad de espacios. La movilidad social se vincula con la
igualdad de oportunidades, destacando la necesidad de ciudades que fomenten la
participación activa. Datos de la OCDE y CEEY ilustran la baja movilidad social en
México.

La capacidad de aspirar se relaciona con la movilidad social y la cultura de


aspiración, siendo crucial en contextos urbanos diversos.

El modelo PRISMA se aplicó para organizar y presentar la información de manera


sistemática, adaptándolo a la situación específica de Montemorelos, resaltando
cambios en el comportamiento humano en respuesta a transformaciones en el
espacio urbano. En resumen, la revisión busca comprender la conexión entre el
espacio público urbano y la autopercepción individual, con el objetivo de informar el
diseño de ciudades más inclusivas y favorecedoras del bienestar psicológico en
Montemorelos.

Capítulo 3 Metodología

Para Sabino, la metodología es "el conjunto de procesos y etapas ordenadas


lógicamente que se utilizan en una investigación para planificar, recoger, analizar y
presentar los resultados".

Diseño de metodología:

La presente investigación adoptará un enfoque mixto, combinando elementos


cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral de la relación
entre el espacio público urbano y la autopercepción individual en la colonia Morelos
2 de Montemorelos, Nuevo León.

Se empleará un diseño transversal, permitiendo la recopilación de datos en un


momento específico para evaluar las percepciones actuales de los residentes. Este
diseño proporcionará una instantánea detallada de la interacción entre el entorno
urbano y la autopercepción.
Técnicas de instrumento para la obtención de datos:

Componentes Cuantitativos: La recolección cuantitativa de datos se llevará a cabo a


través de encuestas estructuradas que abarcarán aspectos como la calidad de los
espacios públicos, indicadores de rezago social y aspiraciones individuales. Estas
encuestas permitirán la aplicación de análisis estadísticos descriptivos para
identificar patrones y tendencias en la percepción del entorno.

Componentes Cualitativos: Las entrevistas semiestructuradas complementarán la


recopilación cuantitativa al proporcionar perspectivas más profundas y subjetivas
sobre la relación entre el espacio urbano y la autopercepción. Además, la
observación participante en espacios públicos contribuirá a capturar
comportamientos y dinámicas no expresadas verbalmente.

Participantes:

La muestra estará compuesta por residentes mayores de 18 años de la colonia


Morelos 2, seleccionada mediante muestreo aleatorio simple para garantizar
representatividad.

Procedimiento:

La implementación de encuestas y entrevistas se realizará de manera ética y


respetuosa, asegurando el consentimiento informado y garantizando la
confidencialidad de los participantes. La observación participante se llevará a cabo
de manera no intrusiva para capturar comportamientos naturales en espacios
públicos.

Análisis de Datos:

Los datos cuantitativos se someterán a análisis estadísticos descriptivos, mientras


que los datos cualitativos se analizarán mediante técnicas de análisis temático. La
integración de ambos conjuntos de datos proporcionará una comprensión holística
de la relación investigada.

Este diseño mixto permitirá abordar de manera integral los objetivos específicos de
la investigación, proporcionando una base sólida para la comprensión de la
interacción entre el entorno urbano y la autopercepción individual en la colonia
Morelos 2 de Montemorelos, Nuevo León.
Papel del investigador:

Durante la fase de recolección de datos, el investigador deberá administrar las


encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas con sensibilidad cultural y
ética. La observación participante se realizará de manera no intrusiva y respetuosa.

Legitimidad para la obtención de datos:

● Antes de participar en el estudio, se obtendrá el consentimiento


informado de cada participante. Este proceso asegura que los
individuos sean plenamente conscientes de los objetivos del estudio,
los procedimientos de recopilación de datos y sus derechos como
participantes.
● Se garantizará la confidencialidad de la información recopilada,
protegiendo la identidad de los participantes. Los datos se manejarán
de manera segura, sin revelar información personal que pueda
vincularse directamente a un individuo.
● La obtención de datos se realizará con el propósito específico de
abordar las preguntas de investigación y los objetivos del estudio. La
información recopilada será relevante y pertinente para los temas en
cuestión, evitando cualquier recolección de datos innecesarios o
intrusivos.
● Se seleccionará a los participantes de manera cuidadosa y
transparente, asegurando que la muestra sea representativa de la
población objetivo. Esto garantiza que los resultados sean aplicables y
generalizables a la comunidad en estudio.

Consideraciones éticas:

Durante la fase de recolección de datos, el investigador deberá administrar las


encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas con sensibilidad cultural y
ética. La observación participante se realizará de manera no intrusiva y respetuosa.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN

Exploración de la Relación entre el Espacio Público Urbano y la Autopercepción en


la Colonia Morelos 2 de Montemorelos, Nuevo León.

Investiga: Jemima Córdova

Acerca de:

Estás siendo invitado(a) a participar en un estudio de investigación que tiene como


objetivo comprender la relación entre el entorno urbano y la autopercepción
individual en la Colonia Morelos 2. Antes de decidir participar, es importante que
entiendas los propósitos del estudio, los procedimientos involucrados y tus derechos
como participante.

Procedimientos:

Si decide participar, serás solicitado(a) para completar una encuesta y, posiblemente, participar en
entrevistas. La información recopilada se utilizará exclusivamente para fines de investigación y será
tratada con la máxima confidencialidad.

Toda la información proporcionada será tratada de manera confidencial. Los datos se almacenarán
de forma segura y solo el equipo de investigación tendrá acceso a ellos. La información se informará
de manera agregada, sin revelar detalles específicos que puedan identificarte.

Consentimiento:

Al firmar este formulario, confirmas que has leído y comprendido la información


proporcionada, que has tenido la oportunidad de hacer preguntas y que has recibido
respuestas satisfactorias. Tu participación es completamente voluntaria y puedes
retirarte en cualquier momento sin penalización.

Firma del Participante:

Fecha:

Firma del Investigador:

Fecha:
Bibliografía:

Low S. M. (2000). On The Plaza : The Politics Of Public Space And Culture (First).
University Of Texas Press.

Ciudades Para La Gente Jan Gehl (1.A Ed.). (2014). Ediciones Infinito

Koolhaas, Rem. El Espacio Basura. [En Línea] Estridentópolis, La Vieja. Al Fin Liebre
Ediciones Digitales. 2012. 22 Pp.

Martínez Toro, P. M., (2015). La Producción Del Espacio En La Ciudad Latinoamericana.


El Modelo Del Impacto Del Capitalismo Global En La Metropolización. Hallazgos, 12(23),
211-229.

Kingston, B., Huizinga, D., & Elliott, D. S. (2009). A Test Of Social Disorganization Theory
In High-Risk Urban Neighborhoods. Youth & Society, 41(1), 53–79.
Https://Doi.Org/10.1177/0044118x09338343

Ramon, Ricard (2013) “Estéticas Del Entorno Urbano: La Experiencia De Visualización De


La Ciudad.” Revista Matéria-Prima, Práticas Artísticas No Ensino Básico E Secundário. Issn
2182-9756, E-Issn2182-9829. Vol. 1 (2): 98-106

Low S. M. (2000). On The Plaza : The Politics Of Public Space And Culture (First).
University Of Texas Press.

Investigación para disminuir el analfabetismo. (s/f). Colef.mx. Recuperado el 6 de octubre de


2023, de https://www.colef.mx/noticia/investigacion-para-disminuir-el-analfabetismo/

Montoya, F. A. (2016). Ambientes de bienestar Colin Ellard.


https://www.academia.edu/24370403/Ambientes_de_bienestar_Colin_Ellard

Índice Rezago Social 2020. (s/f). Org.mx. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de


https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.asx

Montemorelos. (s/f). Data México. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de


https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/montemorelos?populationType=tot
alPopulation

(S/f-b). Oecd.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de


https://www.oecd.org/stories/social-mobility#1
Appadurai, A., 2004, 'The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition', en Rao,
V. y Walton, M., (eds.) Culture and Public Action, Stanford University Press, Palo Alto,
California, págs. 59-84.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. [1967].

TEMA 7. EL URBANISMO EN EL PERIODO DE TRÁNSITO ENTRE LOS SIGLOS XIX y


XX. (s. f.). OCW.
https://ocw.ehu.eus/mod/book/tool/print/index.php?id=41755&chapterid=164#:~:text
=La%20intenci%C3%B3n%20de%20Haussmann%20fue,p%C3%BAblico%20(Quija
no%2C%202011).

Ceey. (2023, 25 abril). Percepciones de desigualdad y movilidad social en México. Centro de


Estudios Espinosa Yglesias.
https://ceey.org.mx/percepciones-de-desigualdad-y-movilidad-social-en-mexico/#:~:te
xt=Abril%202023&text=Por%20ejemplo%2C%20la%20brecha%20entre,las%20pers
onas%20con%20mayor%20riqueza.

También podría gustarte