Está en la página 1de 46

PRESENTACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO

Damos inicio al curso de TLRIID 4, el cual hace énfasis en el aprendizaje de la


investigación documental. A lo largo de este semestre, junto con tu equipo de
trabajo, te darás a la tarea de llevar a la práctica diversas técnicas de investigación,
que te permitirán: diseñar un proyecto de trabajo, realizar el acopio y procesamiento
de información obtenida de fuentes documentales y presentar los resultados finales
de la investigación.

En la primera fase, conocerás los elementos mínimos que se deben contemplar


al momento de planear una investigación, mismos que garantizan su éxito. A su
término, tu equipo y tú no sólo tendrán ya un tema seleccionado para investigar, sino
que habrán elaborado un texto guía que orientará su trabajo durante el resto del
curso: el proyecto de investigación. Este material y la realización de las actividades
que aquí se proponen les serán de ayuda para tal labor.

Importante:

Recuerda cuidar este material, ya que en él se concentrará mucho del


trabajo diario en clase, el cual tiene un peso importante en tu evaluación final, así
como los borradores de las fases que constituirán el documento guía para la
investigación.

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es la investigación?

El trabajo académico universitario se basa en la práctica cotidiana de la investigación.


A lo largo de tu trayectoria escolar, ya has tenido acercamientos a esta actividad y,
conforme vayas avanzando en tu formación, tendrás que ir desarrollando nuevas
técnicas que te permitan elaborar trabajos de investigación más elaborados. Debido
a la trascendencia de la investigación, conviene iniciar este curso con un concepto
básico de la misma:

Llevar a cabo una investigación, significa el desarrollar una serie de pasos que
se inician con una inquietud intelectual y culminan con un trabajo que evidencia lo
aprendido. En consecuencia, es muy importante que entiendas que investigar no es
sólo una actividad, sino un conjunto de variadas tareas que conforman un proceso,
el cual debe llevarse a cabo metódicamente si se desea tener éxito.

El proceso de investigación se inicia con la existencia de un sujeto de


conocimiento (investigador), quien se plantea una inquietud acerca de un tema de
interés. A partir de cuestionamientos y lecturas preliminares, es posible que realice
una planeación de la investigación, misma que se materializa en un documento
llamado proyecto de investigación, el cual, le servirá de guía en su labor de búsqueda

2
y acopio de información. Una vez que ha recopilado suficientes datos, inicia el
procesamiento de información que le permitirá analizar e interpretar los datos
obtenidos, los cuales aparecerán expuestos en el producto (trabajo escrito,
exposición, video, cartel, ponencia, etc.) que condense los resultados finales de la
investigación.

Observa el siguiente diagrama:

Actividad

El proceso de investigación

Accede al siguiente recurso digital:


https://laedu.digital/2021/04/26/utilidad-y-las-
caracteristicas-de-la-metodologia-de-la-investigacion/ y,
con base en su revisión, elabora un organizador gráfico
(mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico), en el
que expliques brevemente cuáles son y en qué consisten las
etapas del proceso de investigación.

3
Organizador gráfico sobre las etapas del proceso de investigación:

4
Actividad

Investigamos el caso de Emma, “la descuartizadora”

Lee el cuento “Amor sin pies ni cabeza” de Laura Restrepo. Posteriormente, discute
con tu equipo y planteen respuestas a las interrogantes que se presentan.

Amor sin pies ni cabeza

Laura Restrepo
(Colombia, 1950 – )
Así no la podemos dejar entrar, es el reglamento. Si quiere visitar reclusas, vuelva
de falda ancha, zapato de tacón plano y sin media pantalón. Tiene que traer un
pañuelo limpio. Visitas entre semana sólo hoy, sólo mujeres y menores, de siete a
diez de la mañana.

Trato de usar el carnet de periodista para que me dejen pasar como estoy, de
pantalones.

—Ya le dije, el reglamento es para todas —dice una guardiana de la Cárcel de


Mujeres de El Buen Pastor.

En la calle sucia y sin tráfico que lleva al penal, entre los kioscos de venta de
cigarrillos, diarios y refrescos, los hay también de alquiler de ropa usada. Para las
visitantes que no conocen el reglamento y no pueden volver hasta su casa a
cambiarse. De unos ganchos de alambre cuelgan faldas anchas de varias tallas y
zapatos de tacón plano para todos los pies. Detrás de una cortina improvisada hay
un espacio para mudarse. Entro y me pongo una falda que he escogido, que
alguna vez debió ser plisada y escocesa, y unas sandalias que me nadan de
grandes pero que están menos gastadas que las demás.

Otras tres mujeres, dos jóvenes y una vieja, pasan por el mismo cuartito y también
salen de allí como disfrazadas para feria. Una de las dos jóvenes se mira el ruedo
de la falda que se acaba de poner, le pregunta a su amiga si no le queda
demasiado larga, y termina arremangándosela hasta que le da apenas por
debajo de la rodilla.

La miro sorprendida y admirada por ese gesto de vanidad en circunstancias tan


absurdas, pero ella ahora está absorta en la elección de los zapatos. Le consulta a
su amiga, rechaza varios pares y al final opta por unas chanclas chinas, de esas de
tela negra, con pasador, como de muñeca de antes.

Camino de nuevo hacia la puerta del penal, incómoda y pensando en la roña y


las pulgas que deben tener esa falda y esos zapatos. Frente a la caseta de entrada
hay una cola de mujeres y de niños y, al final, una gorda embutida entre su
uniforme azul, de voz ronca y alegre, es la encargada de requisar a las visitantes

5
en busca de droga, de armas, de no sé qué más que no deba llegarle a las presas.
La requisa es sistemática y a fondo. Es revulsiva, es mortificante.

La inspectora gorda usa guantes de plástico y hace su trabajo sin asco. Sin más
mala leche o más dobles intenciones que quien cose colchas o limpia persianas:

—Abra tantico las piernas, que ya casi salimos de esto —ordena sin antipatía.
Agáchese tantico que ya no la molesto más.

Los guantes de plástico no se los cambia, sino que cuando va a tocar los genitales
coloca sobre el guante de la mano derecha el pañuelo que cada una de las
visitantes le entrega.

Su trato amable y maternal no disminuye el fastidio, las ganas de no estar allí, la


vergüenza propia y ajena por esa gente con cara de madrugón y aliento de no
haber desayunado, que espera en la cola a que la gorda les revuelva la ropa
interior, les hurgue con sus dedos enfundados en plástico los orificios, haga públicas
sus celulitis, sus llantas, sus várices, sus cicatrices de viejos golpes y sus cirugías mal
remendadas. Esas mujeres que para poder ver a su familiar presa esperan con
resignación y paciencia a que la gorda —sin malicia, pero tampoco sin piedad—
les ventile frente a las demás sus pequeñas miserias tan meticulosamente ocultas
con naguas, ruanas y sostenes hasta un segundo antes del momento solitario y sin
orgullo en que las desarropan y les meten mano.

Siento vergüenza también por la pobre gorda, apretada en su uniforme azul, con
su pobre, sucio oficio de violar la intimidad humana.

Se acerca mi turno. Delante de mí pasan dos niños que vienen a visitar a su madre.
Me indigno porque también a ellos les quitan los sacos, les quitan los zapatos, los
chequean. Según se ve, la gorda ya los conoce.

—Jairito, por qué no vino la semana pasada— le dice al mayor.

El más pequeño se pone a llorar, ya me toca el turno y el malestar se me vuelve


náuseas.

Paso y recurro de nuevo al carnet de periodista.

—Sólo vengo a entrevistar a una presa —le digo a la gorda—, y además no traje
pañuelo.

Esta vez el carnet surte efecto y ella, canturreando, me requisa por encima y me
deja pasar.

Los edificios interiores de El Buen Pastor son de color gris ratón y tienen algunas
ventanas, ciegas y enrejadas. Están dispuestos en torno a un enorme patio de
cemento que al centro tiene una imagen de Cristo tamaño natural, con tres ovejas,
todos cuatro pintados también de gris.

6
Alrededor del Cristo hay un surco de tierra con flores cuidadas pero escasas,
cultivadas por algún jardinero meticuloso pero sin imaginación. Los corredores y las
salas de visita tienen la pulcritud desinfectada de un hospital. No hay muebles, no
se ve gente, no se ve mugre, no se oye ruido. Como un hospital, frío y vacío.

Le pregunto a la guardiana por Emma, la descuartizadora. —Ah, sí —me dice—Ya


se hizo famosa la pobre.

Me pregunta si no quiero ver antes a una de las trabajadoras sociales de la cárcel


y le digo que bueno. Me lleva por el pasillo de las oficinas hasta el escritorio de una
mujer menuda, viejona, que pasaría desapercibida si no fuera por una tumultuosa
melena roja que le sale despedida, como una llamarada, de la cabeza.

—Casi todas las de homicidio, al que mataron fue al marido, o al novio —me dice
la señora de la feroz cabellera roja. Casi siempre son mujeres que durante años han
aguantado las borracheras y las golpizas diarias de sus hombres. Están
acostumbradas al sexo por las malas todas las noches, a que les pateen el vientre,
a que les rompan la cara, a ellas y a sus hijos. Son mujeres que un día se cansan de
todo eso, y se defienden, responden. A algunas se les va la mano y el tipo se muere.
Ésas vienen a parar acá, y aquí pasan el resto de su vida. No le digo que no haya
delincuentes y asesinas. Sí las hay. Pero casi todas las de homicidio son como le
digo.

Interrumpe la guardiana para decirme que Emma ya me está esperando en el


Primer Patio.

—Va a ser difícil que le hable —me advierte la señora pelirroja —

—Menos siendo usted periodista. Los primeros días vino mucho reportero, y ella dio
mucha declaración. Después todos los periódicos dijeron que era un "monstruo de
crueldad", y a ella le dio por no hablar más.

En el centro del patio veo a Emma. Es muy joven, casi adolescente. Lleva puestas
unas enormes gafas negras, los labios pintados de rojo subido, rouge en las mejillas,
unos jeans muy ceñidos y una camiseta de manga corta, azul desteñida, de las
que venden desteñidas a propósito. Tiene el pelo rizado con permanente y un
peinado a la moda: arriba corto salvo el copete parado con gel, las patillas
rasuradas con navaja y lo de atrás largo, cayendo en guedejas irregulares por la
nuca hasta los hombros.

Sentada junto a las ovejas rígidas, Emma está entregada a la tarea de comerse las
uñas. Cuando llego a su lado no voltea a mirarme: sigue comiéndose las uñas, los
padrastros, los pellejos, como si los disfrutara, como si supieran rico.

—¿Emma? —le digo—. ¿Emma?

Ni me contesta ni levanta los ojos, que siguen fijos en sus dedos. Tomo la cámara
fotográfica y empiezo a retratarla. Inmediatamente reacciona, se saca las gafas,

7
se arregla el pelo con las manos. Empieza a posar. Imposta sonrisas para la cámara.
Muestra unos dientes blancos, parejitos. Por fin me habla:

—Ay, no me saque así. Espérese me paso el cepillo. Encima de la mierda que


hablan de mí, me sacan fea, los hijuemadres ...

—Bonito su corte de pelo— le digo.

—¿Cierto que sí? Antes era lisa, como un aguacero, y tenía el cabello por la cintura.
Pero con este bonche me tocó cambiarme el peinado, hacerme la permanente.

Entre foto y foto, y a regañadientes, Emma va soltando su historia, incoherente,


deshilvanada, sin pies ni cabeza.

—Ya no me pregunte nada. Mejor dicho no me jodan más, ¿sí? Mejor dicho para
que les explico, si al final de cuentas van y escriben lo que les da la gana...

Tenía que cambiar de peinado porque tenía que cambiar de vida, meterse con
gente nueva, que los de antes no supieran de ella. Si seguía lisa y pelilarga la iban
a reconocer. Tenía que oscurecerse el pelo y rizárselo, hacerse un corte que la
dejara distinta, como si fuera otra. Fea no: otra.

Lo primero, antes que ir al salón de belleza, fue huir del cuarto, escurrírsele a la
pesadilla, echarle llave a la puerta y no volver a entrar.

—¿Usted sí sabe a qué huele la sangre?— pregunta Emma, mientras posa echando
hacia atrás la cabeza, mostrando los dientes bonitos, alborotándose el pelo. —Yo
tampoco sabía, pero le juro que no se aguanta.

El olor no se iba ni con la bolsa grande de Fab que compró, que restregó con
cepillo contra el piso, los muebles, las paredes.

—Al principio eso era horrible, mejor dicho era el infierno, ¿sí? Pasé toda la noche
como loca sin saber qué hacer, con Isidro tirado con una cara que daba susto.
Cada vez se ponía más morado y más tieso. Hasta que me dije a mí misma: o se
pone las pilas o está muerta, hermana.

El cuarto no era feo, era un buen vividero, tenían TV a color y equipo de sonido
para elepés y casetes. Ella, Emma, dice que lo mantenía limpio, arreglado, todo
en orden. Total, si tenía todo el día para no hacer nada, sólo dormir a ratos, ver las
telenovelas, pintarse las uñas, arreglar la pieza para que quedara como una casita
de muñecas.

—Después de esa noche ya qué casita de muñecas, mejor dicho un mierdero, y


ese olor que no se me olvida.

Aguantando las náuseas, Emma metió cada parte entre una bolsa de plástico,
arrimó las bolsas contra la pared, y después lo limpió todo con Fab. A la
madrugada se bañó, se cambió la ropa, puso cara normal, de buenos días, de
aquí no pasó nada. Salió a la calle, tomó varios buses —de ida y de vuelta— y

8
repartió las bolsas, una por una, por todo el sur de la ciudad. Un brazo por el San
Carlos, las tripas al barrio Venecia, unos órganos morados, oscuros, a Villa Gloria, la
cabeza a una zanja por los lados de Soacha, y así. Dos días enteros le tomó hacer
toda la distribución.

Después fue al salón de belleza, a ser otra vez linda y alegre, a cerrar el cuarto para
siempre y largarse lejos de ahí.

—Pero tenía que platearme, ¿me entiende? Mejor dicho que sin plata no iba ni a
la esquina.

Así que vendió el televisor, por lo que le quisieron dar, y en eso se equivocó. Por ahí
le seguirían la pista, y la encontrarían tres meses después.

Pero esos tres meses los pasó bien. Cada semana vivió en un barrio distinto, cada
noche durmió en un nuevo inquilinato, o en la casa de un amigo, o con un
conocido en algún amoblado de la carretera. Rodó por donde no la conocieran,
donde la gente que se cruzara por la calle con su cara bonita no se imaginara
siquiera la pálida que llevaba encima, no tuviera idea del olor de esa noche, no
adivinara los recuerdos que guardaba en su cabeza, debajo de su peinado Alf.

—Esos tres meses sí que los gocé— dice Emma.

Gozó de la libertad, como hacía antes de conocer a Isidro. Volvió a bailar cuanto
quiso, cada vez en un bar distinto. Todas las noches estrenó discoteca. No se
alteraba, se divertía tranquila, porque los que la veían sacudir su melena crespa no
sabían que antes había sido lisa, que su peinado nuevo, tan alegre, tan loco, no
era sino el disfraz para esconder toda esa sangre.

A las nueve en punto de la mañana suena un timbre y salen otras presas al patio,
para la media hora de descanso. Emma se retrae, se contrae, vuelve a sentarse,
huraña, y otra vez se come las uñas.

—Mire, no insista, ¿sí? No le voy a decir ni una palabra más.

Se encaja las gafas negras y se agacha, se pliega sobre sí misma para que no la
vean, para que no la señalen con el dedo. Dentro de la cárcel también usa las
gafas oscuras cuando sale donde están las otras, aunque sea en la penumbra de
los corredores o del comedor. Por las fotos que han salido en los periódicos las
reclusas la reconocen, los carceleros, las trabajadoras sociales, los periodistas.
Todos se la tragan con los ojos, se cuchichean cuando le pasan por el lado, quieren
saber cómo fue que hizo aquello.

Como un avestruz, ella se esconde detrás de sus gafas para que la dejen sola, para
poner la cabeza en blanco y poder repetir esa canción tan bonita de Amanda
Miguel. Amanda Miguel con su voz ronca y a veces tan alta, voz de quebrar vidrios,
gritos de nena emberrinchada. A Emma le suena nítida en el oído, como si todavía
tuviera el equipo de sonido y pudiera poner el elepé. Él me mintió, él me dijo que

9
me amaba y no era verdad, aúlla Amanda Miguel y Emma le admira cómo sacude
la melena brava cuando canta esa parte. La melena de Amanda Miguel, que es
larguísima pero enrulada, seguro ella también se hace la permanente.

—Yo soy muy romántica, me gusta la música romántica —les decía Emma, los
primeros días de presidio, a los reporteros que venían a preguntarle cómo fue que
cortó, con qué golpeó, con qué desmembró.

Ella sueña, romántica, y su cabeza se dispara a años luz de ese cuarto, a kilómetros
espaciales de esa noche. Lo que ella quiere es un transistor para oír canciones. Las
de Radio Cordillera, que son sus preferidas, las que se sabe de memoria. Si tuviera
el transistor podría esconderse en una esquina del patio y desaparecer, volverse
invisible, no pensar en nada, que nadie sepa que ella está ahí.

Pero no la dejan. Cuando su cabecita loca se olvida de todo se lo vuelven a


recordar. Una amiga le trajo un recorte de periódico y ella lo leyó, lo escupió, lo
arrugó, lo guardó en el bolsillo y después lo tiró:

"Sin inmutarse, con pasmosa sangre fría, Emma Vélez Mojica, una agraciada joven
de 18 años, armada de un afilado cuchillo, descuartizó a su amante, empacó en
bolsas plásticas los pedazos y diseminó sus restos por diferentes lugares de la
ciudad".

Con pasmosa sangre fría, dice la prensa, y la sacan seria en las fotos, a ella que
tanto le gusta salir linda. Le dicen monstruo y asesina, a ella que le gusta lucirse, dar
de qué hablar, pero por coqueta y por simpática.

Le gusta exhibirse como hacía en las discotecas, en los rumbeaderos, cuando


aparecía algún tipo de buena pinta y se quedaba mirándola. Ella se percataba
enseguida, se hacía la que no pero le notaba la cara de ganas, y lo deslumbraba
poniéndole ritmo a la salsa, a Richie Ray y su jala—jala. Con sus tacones ocho y
medio, con su minifalda, con su copete Alf; Emma salía a la mitad de la pista
cuando tronaba la salsa caleña de sus favoritos, la de Fruko y sus Tesos.

Fruko, el salsero famoso que metieron preso en Cali, se decía que por traficar, o por
estafar, o tal vez por injusticia. Ahora en la prisión, se acuerda Emma de lo que
cantaba Fruko: "Olvidado para siempre en esta horrible celda, donde no llega la
luz ni la voz de nadie".

Ahora sí se fija en lo que dice la letra, antes no, sólo bailaba la música, en sus ojos
se reflejaban los focos azules y los rojos, y sus dientes se veían blanquísimos cuando
prendían la luz negra. El recién llegado la miraba con ganas y ella se olvidaba de
su parejo, sólo se fijaba en el otro, siempre en los otros, nunca le importaban los que
estaban con ella.

Esos días de salsa y discoteca fueron buenos, los mejores de su vida. Emma bailó
sin parar, vio cien Emmas en las bolas de espejos que giran colgadas del techo, la

10
neblina fría que sueltan por los hoyitos de la pista le refrescó las piernas, los rayos
láser le iluminaron el pelo.

Esos fueron sus días dorados, cuando se desquitó de tantos años, de 14 años de
aburrirse y no hacer nada en su pueblo natal, en esa tierra de nadie que es
Caquetá, Colombia. Porque su vida pasada era igual a la de todas. Otra
campesina más venida a la gran ciudad: el cuento conocido que ya no
conmueve. Ni siquiera a ella misma: en cada noche bogotana de ron y discoteca,
se le borraba un poco más de la memoria su niñez monótona y breve.

Se le había olvidado ya, por ejemplo, la cara del tío materno que la violó de
chiquita, que le regaló caramelos para que no contara y la siguió violando cada
vez que la encontraba sola, hasta que la dejó embarazada. La cara de ese tío se
le confunde en el recuerdo con la de tantos otros hombres que siguieron después.

Tampoco se acuerda bien de la cara de su hijo, Giovani. Trata de acordarse pero


quién sabe cómo será, ahora que creció. Debe tener ya cinco años, y si Dios quiere
sigue allá, en el pueblo, con su madrina que es la que lo cría. Para qué acordarse
si es mejor así, que no llegue la luz ni la voz de nadie. Pero sonríe cuando cuenta
que ella misma le puso Giovani, un nombre italiano, distinto, no como Emma, que
es tan común, nombre de vieja.

De Isidro, el novio que mató, sí se acuerda, aunque no quiera. Sobre todo de su


voz, que se le cuela en el cerebro aunque ella tararee las canciones de Amanda
Miguel. Aunque no quiera oye a Isidro cuando la amenazaba esa noche, cuando
le gritaba ya muy borracho, caído de la perra:

—Ahora sí. Ahora sí es cuando nos matamos.

Isidro Sánchez, el novio de Emma, era albañil y futbolista. Un hombre robusto,


grande. Un trabajador calificado, enchapador, que ganaba bien y la llevó a
compartir una pieza decente, como la gente. Le ofreció ponerle TV a color y
equipo de sonido y le cumplió; tal vez fue por eso que Emma se quedó a vivir con
él, aunque no le faltaron ofertas de otros. Además, por qué no iba a vivir con él si
al principio era buen novio.

—¿Y usted lo quería? —le pregunto.

—Pues, cómo le dijera, al principio sí. Pero el tigre no era como lo pintaban ...

El tigre resultó distinto. Al principio era un príncipe, la invitaba al cine. Cuando


Emma se enfermó de una pierna y no podían ir a bailar, la llevaba a fútbol con sus
amigos. Era detallista, cuenta Emma, y romántico como ella. Le gustaba que el
cuarto estuviera ordenado para quedarse por las noches viendo la tele, oyendo la
radio.

Eso fue sólo al principio. Después empezó a tomar, a llegar tarde, cada noche más
tarde, y le dio por celarla, por insultarla.

11
—Usted se ve con hombres —le gritaba—. Yo sé que aquí estuvo alguien.

Todas las noches los mismos gritos, hasta que empezó a golpearla y a dejarla
encerrada.

—Usted de aquí no sale, zorra, porque yo sé a qué es que sale.

Encerrada todo el día, ella se aburría de tanta tele, y empezó a odiar el cuarto, a
echar de menos los amigos de antes. Le hacían falta las luces de la pista, el trago,
las miradas de los extraños. Olvidados en un cajón tenía los tacones de charol y la
minifalda; para qué iba a ponérselos, si tenía que estarse sola.

Isidro llegaba borracho, gritaba por el cuarto, la llevaba a la cama a los


empujones, la desvestía de mala manera. No, el tigre no era como lo pintaban, y
a la larga la pieza ordenada también la aburría a muerte, como el pueblo del
Caquetá.

Una tarde, cuenta Emma, cansada de tanto no hacer nada, se vistió con la
minifalda, las medias de nylon, los tacones altos, se maquilló bien, puso a Richie
Ray en el stereo y se entretuvo bailando sola, entregada a la añoranza.

Isidro entró por sorpresa, estalló en ira, quiso saber dónde estaba escondido el
macho, para acabar con él. No lo encontró, y entonces resolvió acabar con ella:

—Ahora sí nos matamos —le dijo.

—Yo no le comí cuento —recuerda Emma—. Pensé que era la escenita de siempre,
hasta que él agarró un cuchillo y me tiró dos lances. Me tiró a matar, a la garganta.

Ella sujetó la varilla de hierro con la que trancaban por dentro la puerta. Él era más
grande y más fuerte pero estaba borracho. Ella estaba lúcida y tenía adentro el
rencor agrio de muchos meses.

—Si no acabo con él, él acaba conmigo —dice Emma que pensó, y le dio con
toda la rabia por la cabeza.

Parada sola en la cárcel de mujeres, Emma pasa los días sin hablar con nadie, y tal
vez ninguna trabajadora social le ha contado que hay muchas otras que también
fueron condenadas por matar al novio. "Si no lo mato me mataba", es la historia de
todas, el cuento repetido que ya no conmueve.

Pero el de ella es peor, mucho peor, porque ella cortó en pedazos "con pasmosa
sangre fría", ella descuartizó, ella diseminó. Por eso la gente que habla de ella
recuerda otras historias tétricas, como la del japonés que guardó el cadáver de la
novia en el refrigerador y se la fue comiendo poco a poco, lonja a lonja.

Al final a Emma le fue mal, como a los perros en misa. Primero esa noche de
pesadilla y las náuseas por el olor, después el cadáver y el agotamiento por tanto
trabajo sucio. Días más adelante encontraron e identificaron la cabeza de Isidro,
ya putrefacta, entre la zanja de Soacha. Empezaron a buscarla a ella porque los

12
vecinos sabían que era su novia, y a la policía le quedó fácil enterarse de que se
había volado. Localizaron el televisor que había vendido y por ahí le fueron
siguiendo la huella por bares y discotecas, hasta que la encontraron.

Ahora pasa las horas en la esquina del patio de El Buen Pastor, con las gafas negras
puestas y en la cabeza dándole vueltas una sola voz, la de Amanda Miguel, él me
mintió, él me dijo que me amaba y no era verdad.

Esa canción tan romántica, tan bonita, vuelve y vuelve y tapa la otra voz, todas las
otras voces. Así Emma se siente mejor, está tranquila, casi bien. Aunque lástima de
la salsa que ya nunca más, lástima de haber perdido el jala—jala y los focos azules
y la luz negra, lástima de la tele y del equipo, lástima del pobre Fruko, del loco
Fruko, que está tan lejos en alguna otra celda, adonde no llega la luz ni la voz de
nadie.

— Al fin de cuentas todo eso ya para qué —dice Emma, y no se compadece. Yo


lo que quiero ahora es que me dejen sola, que no se metan conmigo, total, a quién
le importa y mi vida yo ya la viví.

El sol cae tibio sobre el patio y yo hace rato me olvidé de la falda escocesa
alquilada que traigo puesta y de las chanclas que tengo en los pies, cien veces
usadas por cien visitantes de reclusas. Emma se estira al sol, autosuficiente y
complacida como una gata, y por un instante la veo guardar las uñas y sonreír en
paz.

De pronto siento que se rompió el hielo. Me nace tutearla, y sé que no se va a


molestar al oír la pregunta que un rato antes no me hubiera atrevido a hacerle:

—Decime una cosa Emma, y por qué fue que lo cortaste...

— Eh, Ave María, cómo le meten de misterio a eso, ¿no? —me responde sin tensión.

—Bueno, es que es raro.

—Ahora contéstame vos a mí, ¿vos sos rica?

—¿Cómo? —me sorprende su pregunta.

—Que si sos rica.

—Pues, ni rica ni pobre.

—Pero carro propio sí tenés, no me lo vas a negar.

—Sí, carro sí tengo.

—Por eso no entendés nada.

—¿Cómo?

13
—Suongamos el caso que es a vos a la que le cela malparida hora y tenés que
matar a tu man.

—Supongamos.

—Lo metes en el baúl de tu carro, lo tiras bien lejos y santo remedio, ¿no?

—Tal vez.

—Bueno, mija, a mí me tocaba el bus. ¿Entendés? ¿Qué haces si te toca trastear


al difunto en bus? Pues te deshaces de él por pedazos, uno en cada viaje, ¿sí o
qué?

¿Cuáles pueden ser los argumentos más contundentes para que la


periodista/narradora justifique su interés por investigar la historia de Emma, “la
descuartizadora”?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Si no conocieran el final del cuento, ¿qué hipótesis plantearían respecto del


porqué Emma mutiló el cuerpo de su esposo? Señalen dos posibles hipótesis.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Además del testimonio de Emma, si fueran la periodista/narradora, ¿qué otras


fuentes de información consultarían para complementar el trabajo de investigación?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

14
Tomen el lugar de la periodista, ya conocen las razones de Emma y es tiempo de
presentar los resultados de la investigación. En el siguiente espacio, elaboren un
texto breve en que los den a conocer (puede ser a través de una nota informativa, de
un cartel, una infografía o el guión para un podcast breve, por ejemplo).

15
El proyecto de investigación

Anteriormente estudiaste, de forma general, algunos rasgos distintivos de la


investigación documental como proceso y, seguramente, en conjunto con tu equipo
fuiste considerando algunos temas que llaman tu atención para indagar. A partir de
esta oportunidad, comenzarán a adentrarse de forma práctica en su primera fase: la
planeación. Así pues, durante las siguientes semanas realizarás, junto con tu equipo,
diversas actividades que les permitirán diseñar un proyecto de investigación, es decir,
el documento guía que servirá de apoyo para realizar el trabajo final del semestre.

Importante:

Es fundamental que presten atención a las secciones que lo conforman,


realicen todas las actividades propuestas, así como las correcciones que sean
necesarias, pues el documento que entreguen al finalizar esta unidad no sólo tendrá
un peso significativo en la calificación, sino que de su correcta realización dependerá
el éxito de las siguientes unidades y trabajos.

El proyecto de investigación se compone por el reporte escrito de una serie de


actividades que permiten diseñar un plan, mismo que guiará la futura labor de
investigación documental. De acuerdo con Guillermina Baena, las funciones del
proyecto de investigación son:

Determinar los fines del trabajo de investigación, señalando claramente


hasta dónde se pretende llegar con él.

Señalar las diferentes partes del problema, exponiendo con claridad las
ideas que se tienen de él.

Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigación, lo


que se denomina comúnmente metodología.

Prever el tiempo y los recursos que se necesitarán para llevar a cabo la


investigación.

Un proyecto de investigación, al menos, requiere contar con los siguientes


apartados:

1. Delimitación del tema


2. Justificación

16
3. Objetivos
4. Planteamiento del problema
5. Hipótesis
6. Esquema o punteo de investigación
7. Cronograma de trabajo
8. Bibliografía preliminar

Importante:

Es importante que sepas que, dependiendo el rigor de la disciplina y el nivel


académico en que se desarrolle la investigación, a estas ocho fases se les pueden
agregar otras más, tales como los marcos teóricos, marcos conceptuales, estados del
arte, etc.

Selección y delimitación del tema

El primer paso del proceso de investigación consiste en seleccionar un tema. Parece


que se trata de algo muy sencillo, sin embargo, se trata de una de las labores más
complicadas, ya que no sólo basta con elegir algo que nos llama la atención, sino que
es necesario analizar críticamente su viabilidad y, una vez considerado esto, hay que
proceder a delimitarlo, para poder establecer cuáles serán los alcances de la
investigación. Comencemos por revisar en qué consiste la viabilidad de un tema:

17
Al momento de decidirse por un tema, este es sumamente general, lo cual hace
mucho más difícil su tratamiento, de ahí que sea tan importante delimitarlo. Ahora
bien, delimitar el tema significa acotarlo de tal forma que éste no 'se desborde' al
momento de querer trabajarlo, implica hacerlo mucho más específico y tener claros
sus alcances. Existen diversos criterios de delimitación:

Criterio temporal

Criterio espacial

Criterio espacio-temporal

18
Criterio del caso concreto

Partiendo de su generalidad, cada tema debe ser delimitado mediante el uso


de, al menos, uno de los criterios estudiados anteriormente, hasta llegar a un
resultado sumamente específico. Por ejemplo:

Arte >> pintura >> Holanda >> siglo XIX >> Vincent Van
Gogh >> uso de colores >> significado de "La noche
estrellada".
En este caso, “Arte” es el tema general, por demás ambiguo e inabarcable; al aplicarle
los distintos criterios de delimitación se llegó al estudio del significado de una obra
determinada de un pintor en concreto, lo cual es mucho más fácil de investigar.

Regla de redacción

Para poder anexar la delimitación del tema al proyecto de investigación, el


resultado de esta fase se expresa mediante un enunciado breve y conciso,
preferentemente, sin el uso de verbos conjugados.

Por ejemplo: Significado del uso de los colores en "La noche estrellada" de Vincent
Van Gogh.

19
Actividad

Delimitación del tema, primer intento

Después de haber discutido con tu equipo sobre posibles temas para investigar,
realicen lo siguiente:

1. De los temas que consideraron mejores opciones, verifiquen su viabilidad y


rescaten sólo dos o tres.
2. A esos temas, aplíquenles al menos uno de los criterios de delimitación
estudiados y creen su enunciado respectivo. Es importante que cada
propuesta sea lo más acotada posible.
3. Anoten los resultados de su discusión, para cada tema elegido, registren tres
aspectos importantes: a) Tema general (por ejemplo: movimientos
estudiantiles); b) criterio(s) de delimitación empleados (por ejemplo: espacio-
temporal) y c) Propuesta de enunciado de delimitación.
4. Ejemplo de cómo redactar el enunciado de delimitación: El impacto de la
publicación del proyecto del Reglamento general de pagos como como factor
desencadenante de la huelga estudiantil de 1999 en la UNAM.

Posible tema 1:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Posible tema 2:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Posible tema 3:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

20
Delimitación del tema de investigación

Llegado a este punto, tus compañeros de equipo y tú ya han discutido sobre el/los
posibles temas de investigación que trabajarán durante el semestre, si no es que ya
incluso presentaron sus propuestas. Para determinar cuál será la mejor opción para
desarrollar su trabajo final, tomen en consideración lo siguiente:

Si los temas que propusieron resultaron inviables, propongan uno nuevo


que sí lo sea y delimítenlo.

Si tenían varios temas propuestos, elijan el que más llame su atención


para que ese sea el definitivo y así corregir sólo ese.

Realicen las correcciones necesarias tanto a la delimitación como al


enunciado que lo expresa.

Ejemplo:

Importante:

Una vez establecido, mediante la realización de la próxima actividad, ya no


podrá cambiarse el tema.

21
Actividad

Delimitación del tema: segundo intento

Con base en las propuestas de temas delimitados previamente:

1. Retomen el que mejor delimitado haya quedado y sea más viable para su
investigación.
2. Registren únicamente el enunciado de delimitación del que será su tema
definitivo de investigación.

Tema delimitado definitivo:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Justificación de la investigación

Una vez que el tema ha sido seleccionado y ha quedado debidamente delimitado, la


siguiente fase del proyecto de investigación consiste en plantear su justificación, es
decir, las razones académicas que explican la relevancia de investigarlo. Así pues, la
justificación consiste en fundamentar, mediante el uso de argumentos sólidos, la
relevancia académica del tema elegido. A través de ella, se pretende persuadir al
lector de que es importante llevar a cabo la investigación y, en consecuencia, leer
detenidamente su producto final.

Algunos ejemplos de los argumentos más comunes que suelen esgrimirse en


las justificaciones de trabajos académicos tienen que ver con:

Responder a una necesidad real.

Resulta trascendente para el adecuado desenvolvimiento social.

Proporciona nuevos conocimientos al enunciatario.

Da solución a una problemática en concreto.

Concientiza o propicia la reflexión de un determinado sector social.

Beneficia de forma directa o indirecta a un grupo específico.

22
Regla de redacción

La justificación es un texto argumentativo de extensión variable, según los


requerimientos de cada institución académica. Al ser argumentativo, este escrito
busca convencer al lector de la importancia del tema a investigar, por lo que se centra
en mostrar la mayor cantidad de argumentos posibles.

Ejemplo:

Actividad

¿Por qué es relevante nuestro tema?

Con tu equipo, discute al menos dos razones por las que consideran que es
relevante investigar el tema que eligieron. Enlístenlas a continuación:

_______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

23
Posteriormente, con base en esas ideas, redacten un borrador de párrafo
argumentativo (de 6 a 12 renglones) en que quedará plasmada la justificación de su
proyecto.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Sugerencia:

Capturen su enunciado de delimitación y su párrafo de justificación, una vez


corregidos, en un documento compartido de Word (a través de Google Drive o One
Drive), en el cual irán juntando, además, los diferentes subproductos corregidos que
se generen a lo largo de la unidad.

24
Objetivos de investigación

Los objetivos hacen referencia a las metas que se pretenden lograr a través de la
investigación, las cuales quedarán plasmadas en el informe final de resultados. La
finalidad de éstos radica en:

Especificar el nivel de conocimiento que se quiere lograr.

Retomar la delimitación del tema de investigación.

Precisar a quién van dirigidos los resultados de la investigación.

En conjunto con el punteo, guían el trabajo de acopio de información, para


evitar desviaciones.

Clarifican el tipo de resultado que se desea obtener al término de loa la


investigación.

En investigaciones muy rigurosas, se realiza una distinción entre dos tipos de


objetivos:

General: expresa las expectativas más amplias que se pretenden conseguir.

Particulares o específicos: hacen referencia a las actividades y metas


secundarias que coadyuvan a la consecución del objetivo general.

Reglas de redacción

1. Se presentan a manera de listado, antecedidos por un inciso o viñeta.

2. Inician con un verbo en infinitivo (forma verbal sin conjugación, identificable


por sus terminaciones -ar, -er o -ir), por ejemplo: entender, reflexionar, entender,
inferir, etc.

3. No deben repetirse los mismos verbos en más de un objetivo.

4. La idea expresada en el objetivo debe aludir al cumplimiento de un logro y


responder las interrogantes: ¿qué se pretende lograr?, ¿cómo se llevará a cabo? y
¿para qué se hará?

25
Por ejemplo: Conocer [verbo inicial en infinitivo] los apoyos con que
cuentan las personas con discapacidad en México [qué se pretende], mediante
la revisión crítica de políticas públicas locales [cómo se hará], para promover
la cultura de la inclusión [para qué se hará].

Algunos verbos que puedes utilizar para formular tus objetivos son:

Comprender Interpretar Informar Comparar Describir


Analizar Concientizar Influir Contrastar Aclarar
Reflexionar Explicar Convencer Solucionar Retomar
Proponer Entender Persuadir Determinar Descubrir

Ejemplo:

Actividad

Formulamos nuestros objetivos de investigación

Con base en las cuatro reglas de redacción y tomando en cuenta sus intereses, junto
con tu equipo, planteen el borrador de tres objetivos para su investigación.

1. _______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

26
2. ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Planteamiento del problema: preguntas de investigación

Toda investigación requiere el planteamiento de cuestionamientos que le den cauce.


Así pues, en esta fase, corresponde la formulación de preguntas de investigación,
cuyas respuestas se pretenden obtener durante el proceso de acopio de información
y podrán presentarse en el contenido del informe final.

Dependiendo del tipo de investigación, su número puede variar; sin embargo,


mientras más preguntas se planteen, más fácil será el proceso de búsqueda de
información, ya que éstas se irán haciendo mucho más específicas. Para su
formulación, conviene iniciar con un cuestionamiento general, del cual se irán
desprendiendo otros tantos, mucho más especializados, por ejemplo:

¿Qué es el feminicidio? → Pregunta general

¿A partir de qué año se tipificó el feminicidio como un delito federal


en México? → Pregunta específica

¿Qué tipo de perfil suelen tener las principales víctimas de


feminicidio en México? → Pregunta específica

¿Cuál fue el impacto cultural de los feminicidios ocurridos


en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante los años 90? →
Pregunta aún más específica

¿Qué papel jugó Maricela Escobedo en la lucha contra el


feminicidio en México? → Pregunta aún más específica

Importante:

En esta fase no se pretende que establezca respuesta alguna a las preguntas,


ya que para eso habrá oportunidad al realizar la consulta de fuentes especializadas,
más adelante. Lo único que debe hacerse es el plantear las interrogantes.

27
Reglas de redacción

1. Las preguntas que se inician o que contienen un pronombre


interrogativo llevan acento ortográfico, por ejemplo: qué, quién, cómo, cuándo,
cuánto, dónde, cuánto, por qué...

2. Las preguntas emplean doble signo de interrogación: ¿ ?

3. Se enlistan, precedidos de un inciso numérico, o bien, de una viñeta.

4. Se organizan jerárquicamente: al inicio del listado deben aparecer las


preguntas más generales, y conforme avanza la numeración, se colocan aquéllas que
son más específicas.

Ejemplo:

Actividad

¿Qué queremos saber?

En conjunto con tu equipo, realicen el planteamiento del problema relativo a su tema


de investigación. Comiencen formulando entre 15 y 20 preguntas –recuerden que
sólo se plantean las preguntas, aún no se deben responder—. Cuando concluyan,
vean cuáles son generales y cuáles específicas, a fin de que, al momento de pasarlas
en limpio, queden ya jerarquizadas.

28
Preguntas de investigación:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

29
Hipótesis de investigación

Toda investigación plantea un problema que se resolverá al finalizarla. No obstante,


a partir de los conocimientos previos que se tienen sobre el tema y las primeras
indagaciones sobre el mismo, es posible hacer un planteamiento tentativo del rumbo
que tomará la investigación. En este sentido, la hipótesis consiste en un enunciado
afirmativo y predictivo, que asevera algo respecto del tema a investigar; es decir, su
función es ofrecer una explicación posible o provisional.

Se caracteriza por:

Referirse a una situación real o, al menos, posible.

Debe ser lo más concreta y comprensible posible.

Independientemente de que no se confirme al finalizar la investigación, lo


importante es haberla planteado.

Reglas de redacción

Se trata de un enunciado breve y afirmativo, de contenido asertivo y predictivo:

1. La extensión de la hipótesis debe ser breve.

2. Al ser un enunciado afirmativo, queda prohibida la utilización del adverbio NO


y demás expresiones que impliquen una negación.

3. En cuanto a contenido, debe externar una predicción o conjetura, no


definiciones ni explicaciones extensas.

Ejemplo:

30
Actividad

Planteamos nuestra hipótesis

Discute con tu equipo algunas aseveraciones que tengan sobre el futuro de su


investigación, elijan la que les parezca más lógica y construyan su hipótesis. Una vez
que esté lista, verifiquen que cumpla los requisitos de escritura y redacten su
borrador en las siguientes líneas.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Esquema de investigación

Para organizar la información que se pretende recopilar es necesario organizar cuáles


serán los apartados del futuro trabajo final que se pretende realizar, es decir, en este
punto de la investigación, junto con tu equipo, deberás construir un esquema o
punteo e investigación, es decir, una especie de "índice tentativo" que contemple los
subtemas en que se dividirá el tema a investigar. Esta herramienta, además de
empezar a perfilar la estructura del trabajo final, les será de utilidad para ir
organizando la información que empiecen a recuperar más adelante.

A continuación, se enlistan algunas características del punteo de


investigación:

Se elabora tomando como base la delimitación temática y las preguntas de


investigación jerarquizadas.

Corrobora los objetivos de investigación.

Marca la pauta de la información que es necesario buscar, así como aquélla


que no es preciso consultar.

Es flexible y modificable, conforme se desarrolla la investigación, puede


irse ajustando de acuerdo con los intereses y necesidades del investigador.

31
Los elementos que componen el esquema o punteo son los títulos y subtítulos
que hacen referencia a los apartados en que se dividirá el futuro trabajo de
investigación. De ahí que en él:

Se haga alusión a secciones estructurales prototípicas de un trabajo


académico: introducción, conclusión, referencias, etc.

Se establezcan los subtemas en que se dividirá el contenido del trabajo,


propiamente dicho.

Regla de redacción

Para su composición:

1. Se deben tomar en cuenta las 4 divisiones básicas de todo trabajo académico:


introducción, desarrollo, conclusión y referencias.

2. El contenido del tema delimitado debe poder dividirse en, al menos, tres
apartados o subtemas.

3. Cada subtema planteado debe tener un subtítulo tentativo. Para que no se


confunda con el planteamiento del problema, se sugiere no plantearlos en forma de
pregunta.

4. Los subtemas se organizan de manera lógica, de lo general a lo particular, en


orden cronológico, etc. según la naturaleza del tema elegido.

5. Queda prohibido generar subtemas y/o apartados que se desvíen de la


delimitación del tema.

6. Para su presentación, se pueden enlistar los subtítulos mediante el uso de


números romanos, incisos, numeración arábiga con decimales o simplemente
empleando viñetas distintivas.

Ejemplos:

32
Importante:

Cabe aclarar que el esquema o punteo no es un índice propiamente dicho,


ya que hasta cierto punto es flexible, puede modificarse en ciertos aspectos, según
avance el proceso de investigación. Por lo tanto, su principal finalidad es servir de
guía para la búsqueda de información más concreta.

Actividad

¿Cómo organizaremos nuestro futuro trabajo de investigación?

Con tu equipo, a partir del enunciado definitivo de delimitación y con la ayuda de las
preguntas de investigación y la bibliografía consultada hasta el momento, planteen
una división del tema delimitado en mínimo tres y máximo cinco subtemas. Una vez
establecidas estas divisiones tentativas, planteen su borrador de esquema, a
continuación:

33
Cronograma de trabajo

Para poder tener un control del tiempo que se destinará a la investigación y tener
presentes las fechas tentativas y/o definitivas en las que deben estar concluidas
ciertas fases, lo más recomendable es realizar un cronograma de trabajo. Como
cualquier calendario o agenda, hay muchas formas que puedes elegir para diseñarlo,
lo principal es que éste contemple las fechas más relevantes.

Ejemplo:

Actividad

Una agenda para la investigación

En una hoja aparte o en alguna aplicación como Canva, elabora el cronograma de tu


investigación, para su diseño puedes optar por el tipo de organizador gráfico que
prefieras, sólo debes considerar las siguientes fechas:

Inicio del semestre

Entrega del proyecto de investigación:

Correcciones al proyecto de investigación:

Búsqueda de fuentes de información:

Visita a la Biblioteca Central de CU o a la Biblioteca Vasconcelos:

34
Entrega de evidencias de la fase de indagación:

Redacción y corrección del borrador:

Entrega del trabajo final:

Fin de semestre.

Además de estas, considerar otras como reuniones para discutir el tema,


para realizar la búsqueda y lectura de materiales, de asistencias presenciales
a la biblioteca o a eventos escolares, etc. Asimismo, días festivos, cumpleaños
de miembros del equipo, etc.

Una vez concluido el cronograma, se anexará al archivo con el proyecto, que


se entregará al finalizar la unidad.

Registro de la bibliografía preliminar

Para el desarrollo de las fases anteriores del proyecto de investigación, han


consultado algunas fuentes de información, tanto libros como fuentes digitales,
asimismo, seguramente hay otras que, si bien no han terminado de consultar, las
tienen ya ubicadas. Ahora bien, como última actividad de la fase de planeación de la
investigación, sólo resta que registren adecuadamente los datos de estas fuentes.

Como bien saben, la investigación académica se rige por las reglas de ciertos
estilos de citación y estilo, el más empleado en la actualidad es el formato APA, 7ª
edición, con el que realizarán el registro de sus fuentes.

Reglas de redacción

Para el registro de fuentes:

1. En el Manual de estilo APA, se debe consultar qué datos se requieren recuperar,


dependiendo del tipo de fuente del que se trate: libros, revistas, videos, artículos
recuperados de internet, etc.

2. El mismo Manual establece el orden en que deben acomodarse los datos, así
como los signos de puntuación que deben emplearse para su registro.

35
3. Al registrar fuentes recuperadas de internet, es importante anotar sus datos
mínimos (autor, título, fecha de publicación) y no solo copiar el URL. La dirección
electrónica debe colocarse después de estos datos esenciales.

4. El no colocar el listado de fuentes consultadas al finalizar un trabajo de


investigación se puede considerar plagio.

Ejemplo:

Actividad

Registramos las fuentes consultadas

De tus fuentes ya consultadas y/o ubicadas, determina si se trata de: un libro, un


artículo académico, un sitio web institucional. Posteriormente, en el Manual APA
simplificado, dirígete al apartado "Referencias" y localiza la regla exacta para
registrar ese tipo de fuente. Con base en lo que ahí se establece, ubica los datos que
se requieren y acomódalos como se indica para construir el borrador de las
referencias de tu proyecto.

Fuente 1:

36
Fuente 2:

Fuente 3:

Fuente 4:

Importante:

Al ser el primer ejercicio de registro de fuentes consultadas, lo más


importante será que hagas el esfuerzo por identificar el tipo de fuente, los datos que
se requieren para su registro y no dejes tu trabajo sin anotarlas.

37
Versión definitiva del proyecto de investigación

Para concluir el trabajo de esta primera etapa de la investigación, se deben integrar


los resultados de las ocho fases básicas del proyecto de investigación y tener un
documento que guíe el trabajo de acopio y procesamiento de información. Así pues,
deberán corregirse y conjuntarse en un solo archivo: la delimitación definitiva,
justificación, objetivos, planteamiento del problema, hipótesis, punteo,
cronograma y bibliografía preliminar.

El documento que integre las ocho fases debe tener los siguientes requisitos
de formato:

Portada con los datos de identificación de los miembros del equipo (en
orden alfabético, iniciando por apellidos y señalando el grupo).

Tipo y tamaño de letra: Arial, 12 puntos.

Interlineado de 1.5líneas.

Alineación de los párrafos: justificado.

Títulos, subtítulos y llamadas de atención remarcados con negritas (no


con mayúsculas ni entre comillas).

Páginas numeradas.

Márgenes: 2.5 cm por cada lado de la cuartilla.

Ausencia de adornos o cualquier distractor visual que le reste sobriedad al


trabajo.

Para autoevaluar el proyecto de investigación, verificar que esté completo y/o


si hace falta hacer alguna corrección, cotejen su trabajo con los rubros que establece
el protocolo que se anexa, a continuación:

38
PROTOCOLO DE REVISIÓN PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El tema de investigación se encuentra debidamente delimitadó:

• Se emplearón córrectamente lós criteriós de delimitación, se aleja de la


generalidad y es viable. 10 puntós
• El enunciadó esta córrectamente planteadó, segun su regla específica de
redacción.

La justificación deja en claró la relevancia del tema a investigar:

• Emplea al menós un par de argumentós bien planteadós para respaldar


la impórtancia del tema.
10 puntós
• La extensión de esta nó es menór a lós 5 renglónes.
• El parrafó argumentativó esta córrectamente planteadó, segun su regla
específica de redacción.

Se plantean dós ó tres óbjetivós de fórma clara:

• Se emplean verbós en infinitivó distintós para su fórmulación.


10 puntós
• Lós enunciadós de infinitivó se enlistarón y redactarón, segun su regla
específica de escritura.

El planteamientó del próblema es suficiente (20 a 30 preguntas de


investigación):

• Las preguntas se jerarquizarón córrectamente, de la mas general a la


mas específica. 10 puntós
• Sóló se plantean las preguntas (sin incluir respuestas).
• Las óraciónes interrógativas se elabórarón y acentuarón, segun su regla
específica de redacción.

La hipótesis se planteó cómó un enunciadó breve, afirmativó, predictivó y


cóherente.

• Nó se trata de una explicación ó definición. 10 puntós


• El enunciadó esta córrectamente planteadó, segun su regla específica de
redacción.

El punteó de investigación es cómpletó, acórde a la delimitación y al


planteamientó del próblema:

• Se órganizan lós subtemas de manera lógica. 15 puntós


• Se incluyen de 3 a 5 subtemas.
• Nó se repiten subtemas ni se anexan ótrós innecesariós.

39
Se anexa el crónógrama de investigación cón las fechas tentativas senaladas y
5 puntós
própuestas.
Aparecen registradas, pór ló menós, dós fuentes de investigación cónsultadas
hasta el mómentó:

• Las fuentes se registrarón de acuerdó cón lós lineamientós de la APA, 7ª


ed. (Nó se tómara en cuenta registró en ótró estiló).
10 puntós
• Las fuentes electrónicas rescatan lós datós necesariós senaladós en el
Manual APA y nó sóló la URL del recursó.
• Nó se cóntemplan cómó fuentes de infórmación librós escólares de textó
ni Wikipedia.

Se cumple cón el fórmató academicó establecidó (tipó de letra, interlineadó,


etc.).

• Aparecen anótadós córrectamente y en estrictó órden alfabeticó lós


nómbres de lós integrantes del equipó.
• Nó se emplean tipógrafías exóticas en títulós y subtítulós. 5 puntós
• Las paginas estan numeradas.
• Salvó en el casó del crónógrama (ya que en esta sección es validó), nó se
emplean imagenes, cólóres ó algun ótró tipó de distractór visual que le
reste seriedad y sóbriedad al trabajó.

El próyectó, en general cumple cón lós siguientes requisitós de escritura


academica:

• Se respetan las própiedades textuales: adecuación (lenguaje fórmal en


tódó mómentó y riqueza de vócabularió), cóhesión (adecuada
15 puntós
vinculación de óraciónes y córrección gramatical) y cóherencia (órden
lógicó y claró de las ideas expuestas).
• Nó se rebasan las 5 faltas de órtógrafía ni abundan lós próblemas cón el
usó de signós de puntuación.

TOTAL: 100 puntós

40
Anexo: Ejemplo de proyecto de investigación

41
42
43
44
Fuentes consultadas

Baena, G. (1984). Instrumentos de investigación. Manual para elaborar trabajos de


investigación y tesis profesionales. México: Editores Mexicanos Unidos.

Cázares, L. et-al (1997). Técnicas actuales de investigación documental. México:


Trillas.

Eco, U. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Galindo, C., et-al. (1997). Manual de redacción e investigación: Guía para el estudiante
y el profesionista. México: Grijalbo.

Garza Mercado, A. (1988). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de


ciencias sociales. México: El Colegio de México.

Licea de Arenas, J. (2011). El manual del investigador novel. México: UAM Xochimilco.

Montemayor, M., et-al. (2006). Guía para la investigación documental. México: Trillas.

Olea Franco, P. (1993). Manual de técnicas de investigación documental para la


enseñanza media superior. México: Esfinge.

Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona:


Paidós.

Torres, I. (Coord.). (1998). Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos.


Madrid: Síntesis.

45

También podría gustarte