Está en la página 1de 77

NO &Al.t!

t; A
. . . p¡t.4.,'........ .

Facultad de
UNAP Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

TESIS

"Influencia de los métodos de defoliación sobre la producción y el periodo

de cosecha de frutos de "camu-camu" Myrciaria dubia (H.B.K,) en San

Miguei-IIAP, Loreto, Perú "

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Autor

Dávila Pineda Christian

!quitos - Perú

2013

Ul)NAUU
~v:~ca~~~~~~
lqwit••._}J_d.___,.......,...._,
Facultad de
UNAP Ciencias Forestales

ACTA DE SUSTENTACIÓN

D E T E S 1S N!! 496

Los miembros del Jurado que suscriben, reunidos para evaluar la sustentación de tesis

presentado por el Bachiller CHRISTIAN DAVILA PINEDO titulado: "INFLUENCIA DE


.
LOS METODOS DE DEFOLIACION SOBRE LA PRODUCCION Y EL PERIODO DE
COSECHA DE FRUTOS DE "camu camu" Myrciaria dubia (H.B.K), SA~ MIGUEL-
IIAP, LORETO-PERU", formuladas las observaciones y analizadas las respuestas, lo

declaramos: ...8...f..& .Q. 8.1.. f!.P


Con el calificativo de: . E.. ?!..~.::.f..q .. ..
En consecuencia queda en condición de ser calificado: .....f.!...P.. :r..e?....... ..
Y, recibir el Título de Ingeniero Forestal.

lquitos, 12 de setiembre del2013 ·

RODRIGUEZ GOMEZ,Dr.
Presidente

@lVAN
~bro
lng. JO RUIZ,Dr.
Miembro

lng. ANGEL EDUA

Conservar los bosques benefician a la humanidad iNo lo destruyas!


Ciudad Universitaria "Puerto Almendra", San Juan, Iquitos-Perú
www.unapiquitos.edu.pe
Teléfono: 065-225303
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién por el aliento que me brindaron y por

supo guiarme por el buen camino, darme depositar toda su confianza en mí y en

fuerzas para seguir adelante y no mis esfuerzos en la Realización y

desmayar en los problemas que se culminación de mí carrera profesional.

presentaban, enseñándome a encarar

las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento. A mi querida madrina: MILENA PAZ por

darme el aliento a seguir adelante y a

enseñarme a ser un buen profesional


A mis queridos padres: WAL TER Y

ROSA por su apoyo Constante, por el


A mis hermanos: CHRISTOPHER Y
aliento que me brindaron y por depositar
CINTHYA por ser Comprensibles, por su
toda su confianza en mí y en mis
paciencia y por alentarme en la
esfuerzos en la Realización y
redacción de mi tesis.
culminación de mí carrera profesional.

A mis amigos y compañeros por su


A mis queridos tíos: MIGUEL ANGEL Y
constante aliento, comprensión y ayuda
ESPERANZA por su apoyo Constante,
en mi realización profesional.
¡¡

AGRADECIMIENTOS

Al lng. Mario H. Pineda Panduro M.Sc., del Instituto de Investigaciones de la

Amazonia Peruana por brindarme las instalaciones del Centro Experimental San

Miguel - IIAP para la toma de datos del trabajo de tesis.

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y a los docentes de la facultad

de Ciencias Forestales por los conocimientos impartidos en el transcurso de mi

formación profesional.

A todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron en la

realización de esta tesis.

A Dios y a mis Padres, por el Apoyo incondicional para mi formación Profesional

en la UNAP.
¡¡¡

CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIA ........................................................................ .
AGRADECIMIENTO .................................................................. ii
¡¡¡
CONTENIDO .......................................................................... .

LISTA DE CUADROS/TABLAS ··················································· vi

LISTA DE vii
FIGURAS .....................................................................................
LISTA DE GRAFICOS ............................................................... viii

RESUMEN ·············································································· ix

l. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 01

11. El PROBLEMA ......................................................................... 03

2.1.Descripción del problema 03

2.2. Definición del problema 03

111. HIPÓTESIS ............................................................................. 05

3.1.Hipótesis general 05

3.2.Hipótesis alterna(s) 05

3.3.Hipótesis nula 05

IV. OBJETIVOS .............................................................................. 06

4.1.0bjetivo general 06

4.2.0bjetivos específicos 06

V. VARIABLES ............................................................................... 07
08
VI. JUSTIFICACION ........................................................................
VIl. ANTECEDENTES ....................................................................... 10

VIII. MARCOTEORICO ...................................................................... 12


iv

8.1. Descripción de la planta 12

8.2. Formas de crecimiento y cultivo 12

8.3. Cualidades nutritivas 13

8.4. Hábitat 14

8.5. La defoliación 15

8.5.1. Defoliación química 15

8.5.2. La aplicación de defoliantes 16

8.6. La caída de los frutos 16

8.7. Conservación de la especie 17

8.8. El camu-camu en el mercado 17

IX. MARCOCONCEPTUAL............................................................ 19

X. MATERIALES YMETODOS....................................................... 25

10.1. Lugar de ejecución 25

10.2. Fisiografía 25

10.3. Geología 26

10.4. Clima 26

10.5. Vegetación 26

10.6. Cultivos 27

10.7. Materiales y equipo 27

10.7.1. De campo 27

10.7.2. De gabinete 27

10.7.3. Reactivos 28

10.8. Método 28

10.8.1. Tipo y nivel de investigación 28

10.8.1.1. Tipo de investigación 28

10.8.1.2. Nivel de investigación 28

10.8.3. Población y muestra 29


V

10.8.3.1. Población 29

10.8.3.2. Muestra 29

10.8.4. Diseño estadístico 29

10.8.5. Análisis estadístico 30

10.8.6. Procedimiento 30

10.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 31

10.9.1. Técnica 31

10.9.2. Instrumentos 31

10.10. Técnica de presentación de resultados 32

XI. RESULTADOS ........................................................................ . 33

XII. CONCLUSIONES ..... ·.................................................................. 43

XIII. RECOMENDACIONES .............................................................. . 45

XIV. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 46

Anexo 54
vi

LISTA DE CUADROS

Descripción Pág.

01. Análisis de Varianza (ANVA) .............................................. . 30

02. Parámetros descriptivos para las seis

variables .......................................................................... . 37

03. Análisis de varianza (F) para las variables

evaluadas......................................................................... 38

04. Rendimiento de la fruta...................................................... 40

05. Costos para defoliar una hectárea de camu-camu (883 pi/ha)

(5/.)..................................................................................... 42

06. Contenido de vitamina C (mg/100g) en la pulpa de algunos

frutales............................................................................... 62

07. Tiempo de defoliación (semanal en porcentajes) después de

aplicados los tratamientos.................................................. 62

08. Tiempo de foliación de las plantas seleccionadas de camu-

camu Myrciaria dubia (H.B.K.)..................... ......................... 63

09. Diferenciación de botones florales de las plantas de camu-

camu Myrciaria dubia (H.B.K.) 20 y 22 semanas después de la

defoliación (22 may 2012 y 05 jun 2012)............................... 64

10. Rendimiento por tratamiento y bloque.................................... 65


vii

LISTA DE FIGURAS

Descripción Pág.

01. Acerola (Malpighia sp.)Malpighiaceae ................................. . 55

02. Productor de camu-camu .................................................. 55

03. Camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K.)) ................................ . 56

04. Chinche .......................................................................... . 56

05. Mapa de ubicación del Centro Experimental San Miguel -

IIAP.................................................................................. 57

06. Parcela seleccionada del Centro Experimental San Miguel -

IIAP ................................................................................. 58

07. Aplicación del método de defoliación manual. ...................... . 58

08. Dosis de Cianamida hidrogenada 50 mi. ............................... . 59

09. Pesado de Urea a una dosis de 100gr/lt.. .............................. . 59

10. Curuinci comiendo hoja ..................................................... . 60

11. Chinche del fruto - Edessa sp. Adulto de Edessa sp.

chupando un fruto maduro ................................................ . 60

12. Daños provocados por la picadura de Edessasp. Y

establecimento de Antracnosis sobre frutos del camu-

camu............................................................................... 61

13. Frutos atacados por C. dubiae ............................................ . 61


viii

LISTA DE GRAFICOS

Descripción Pág.

01. Nivel de defoliación post

tratamiento.................................................................... 33

02. Tiempo de foliación (nacimiento de nuevas hojas) de las

plantas de camu-camu Myrciaria dubia

(H.B.K.).............................. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

03. Diferenciación de botones florales de las plantas del

camu-camu Myrciaria dubia (H.B.K.) 20 y 22 semanas

después de la defoliación (22 may y 05 jun

2012) ............... ·............................................................. 36


ix

RESUMEN

El presente estudio se realizó en las parcelas del centro experimental "San

Miguel"- IIAP con la finalidad de Determinar si existe influencia de los métodos de

defoliación sobre la producción y el periodo de cosecha del fruto de "camu-camu"

Myrciaria dubia (H.B.K.). Se evaluó 7 repeticiones de cada tratamiento.

Se defolió el 100% de hojas en menor tiempo con el método manual, pero con el

método de defoliación con urea obtuvo el 81% de hojas caídas; siendo que en

foliación el manual tuvo más éxito con mayor cantidad de hojas que los demás

métodos en 4 semanas. A 20 semanas la Urea tiene una cantidad promedio de

720 a 740 frutos; y a 22 semanas obtuvo 11 O frutos. Siendo que para esas fechas

el testigo no logró a producir fruta. Hubo 3304 total de frutos en la que se

encontró, 1548 frutos verdes y 195 frutos cosechados y 100 frutos que cayeron;

con un peso promedio de 20.76 gr y 4028.25 gr peso de la fruta por planta. En el

rendimiento, la Urea con 209 frutos, a un peso promedio de 6.13 g, con un

rendimiento de 4130.77 g. la Cianamida hidrogenada obtuvo el 98.1 O % de frutos

caídos y el 97.85% de flores caídas lo cual son las cantidades mayores. Siendo

que la incineración leve tuvo 72 frutos, el Dormex tiene 1.75 g de peso promedio,

el peso total mínimo es de 686.22 por la incineración leve. El método de

defoliación con Urea y el manual son los dos métodos con menos costos para su

aplicación. Estadísticamente no existe diferencia significativa entre tratamientos.


l. INTRODUCCION

La región amazónica es un importante centro de frutales nativos, que producen

excelentes frutas de características únicas en sabor y aroma. Algunos de ellos

tienen en la actualidad importancia mundial y se cultivan en casi todas las zonas

tropicales del mundo, como la papaya, la anona, el copuassú, la piña y el

maracuyá. Sin embargo, la mayor parte de estos frutales son conocidos y

consumidos a nivel local, y son prácticamente desconocidos fuera de la región.

(Villachica, 1996).

La amazonia presenta uno de las mayores índices de biodiversidad del mundo,

por lo cual están incluidas especies vegetales con gran potencial económico

siendo las no domesticadas. El camu-camu (Myrciaria dubia(H.B.K.) McVaugh,

Myrtaceae) es una fruta nativa de porte arbustivo, encontrado en las márgenes de

los ríos y lagos del bajo amazónico (Villachica, 1996).Se la encuentra en las

riberas de los ríos Solimoes (Amazonas), Negro, Trombetas, Xingu, Tocantines,

Madeira, Tapajos, Acre, Yavari, Macangana y Urupé, en el Brasil; Amazonas,

Ucayali, Marañón, Napa, Tigre, Curaray, Yavarí y Tahuayo, en el Perú; Putumayo

e lnírida, en Colombia; así como también en la cuenca superior del Orinoco, en

Venezuela. La mayor concentración y diversidad de las poblaciones se encuentra

en la Amazonía Peruana (Peters y Vásquez, 1986; Chávez, 1993; SEBRAE,

1995).

El camu-camu es considerado como la primera especie nativa de importancia

económica que se desarrolla en suelos inundables , también es calificado como el


2

cultivo bandera de la Amazonia Peruana por su alta concentración de Ácido

Ascórbico: 2700 a 3200 mg AA/100 g de pulpa (IIAP, 2001); contiene vitamina A,

B, fósforo, Beta-caroteno, Calcio, Hierro, Niacina, Fósforo, Proteínas, Riblofavina,

Tiamina, Niacina y es rico en bioflavonoides; componentes que convierten al

camu-camu en un poderoso antioxidante natural que estimula e incrementa la

capacidad de defensa del organismo (PROMPEX, 1998).


11. PROBLEMA

¿Cuál sería la influencia de los métodos de defoliación sobre la producción y el

periodo de cosecha de frutos de "camu-camu" Myrciaria dubia (H.B.K,) en San

Miguei-IIAP, Loreto, Perú?

2.1. Descripción del problema

El rendimiento de fruta del camu-camu tanto en plantaciones como en rodales

naturales se mantiene en niveles muy inferiores al potencial productivo de la

especie. La estacionalidad de este frutal suele ser una limitación para la

sostenibilidad de su aprovechamiento. Se ha observado que la defoliación

desencadena el proceso reproductivo, es decir la estimulación de floración y la

consecuente fructificación, labor que va acompañada de la poda de fructificación.

Para efectuar esta labor se está aplicando el método manual, el de aspersión con

cianamida cálcica "Dormex". El primer método demanda alto costo por mano de

obra y el segundo puede influenciar negativamente sobre la ictiofauna, así como

sobre las abejas.

2.2. Definición del problema

La obtención de una buena respuesta en la producción de varios productos

agrícolas sobre todo el de frutos de camu-camu viene desde el momento de su

aprovechamiento, para tener ganancias ya sea económica como del fruto mismo.
4

El retraso de la brotación de las yemas del camu-camu lleva un tiempo

determinado, por lo que se quiere tener ganancias en épocas seguidas, por lo cual

se está optando en la aplicación de diversos métodos defoliantes. También es el

problema el bajo precio de la fruta por sobre-oferta.


111. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

• Existe influencia de los métodos de defoliación sobre la producción y el

periodo de cosecha de frutos de "camu-camu" Myrciaria dubia (H.B.K.) en

San Miguei-IIAP, Loreto, Perú.

3.2. Hipótesis alternas

• Existe la influencia del método de defoliación químico con Cianamida

hidrogenada - "Dormex", con urea, manual e incineración del follaje en la

producción del camu-camu.

3.3. Hipótesis nula

• No existe la influencia del método de defoliación químico con Cianamida

hidrogenada -"Dormex", con urea, manual e incineración del follaje en la

producción del camu-camu.


IV. OBJETIVO

4.1. Objetivo general

• Determinar si existe influencia de los métodos de defoliación sobre la

producción y el periodo de cosecha de frutos de "camu-camu" Myrciaria

dubia (H.B.K,) en San Miguei-IIAP, Loreto, Perú.

4.2. Objetivo específico

• Determinar la producción de frutos del camu-camu con y sin aplicación de

métodos de defoliación

• Determinar estadísticamente si existe la influencia del método de

defoliación químico con cianamida hidrogenada - "Dormex", con urea,

manual e incineración del follaje en la producción del camu-camu.

• Determinar los costos para defoliar una hectárea de camu-camu.


V. VARIABLES

Identificación de variables, indicadores e índices


Operacionalización de variables
1

Variables '
Tipo de
Indicadores Definición Conceptual Índices 1

variable

• Química 1

(Cianamida
Hidrogenada-
"Dormex")
Técnicas agronómicas
Método de defoliación Experimental
• Química (urea) de producción
• Fuego Kg. de frutos de
camu-camu
• Manual

Producción del fruto del


camu-camu.
- ---- - ------- --- ----~ ---- -- ----- --- ----- -- - --
VI. JUSTIFICACIÓN

El camu-camu debido a la elevada concentración de ácido ascórbico es

considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria, teniendo

como segundo lugar la acerola.(Pinedo et al, 2001).(Ver ANEXO, figura 01)

La gran acogida del mercado sobre este producto es de mayor importancia ya que

gracias a ello se convierte en su principal fuente de ingreso económico para las

familias ribereñas, entidades, etc. dedicadas a la comercialización, estudio de

dicho producto. (Pinedo et al, 2001 ).(Ver ANEXO, figura 02)

Por la cual, La aplicación de los métodos de defoliación cumplen un papel

importante en la producción del fruto, lo cual su seguimiento debe ser de menos

costo y la necesidad de mano de obra mínimo en menor tiempo, y así tener la

ganancia en la productividad y comercialización.(Pinedo et al, 2001 ).

La especie camu-camu (Myrciaria dubia) que crece en forma natural en las orillas

de los ríos ,lagos o quebradas tiene una capacidad de resistir inundaciones

aproximadamente por cuatro meses sin sufrir ningún daño, por esta razón la

especie tiene un valor inestimable para los pobladores ribereños de nuestra

amazonia (Villachica, 1996).

Siendo que Loreto tiene la mayor cantidad de productores del fruto (camu camu)

con una cantidad de 398,431 y familias potencialmente productoras: 9,960


9

En épocas de.crecientes el camu-camu tiende a sobrevivir ya que es una especie

que sobrevive en zonas bajas (bajiales, restingas).

Y el control del periodo de cosecha mediante la defoliación se justifica .por la

posibilidad de tener precio más alto en el momento de la oferta.


VIl. ANTECEDENTES

Según INIA, (2004); dice que el tratamiento T3, solo de defoliante (30 mi/litro de

agua) fue el único en el que tuvo efecto el defoliante, secó el 100% de las hojas de

la planta tratada a los 7 días después de la aplicación.

La foliación de las plantas a las que se les aplicó el tratamiento T3, ocurrió a los 25

días en forma uniforme y el inicio de botón floral a los 105 días después de

aplicación, respectivamente.(INIA,2004)

La floración ocurrió en promedio a los 120 días después de la aplicación. El inicio

de cosecha es a los 210 días (90 días después de la floración), esto posiblemente

a la influencia de factores climáticos ocurridos durante la etapa de fructificación,

especialmente
1
precipitación pluvial, tal como lo demuestran los datos

meteorológicos del SENAMHI-Loreto, donde los meses de diciembre 2003, enero

y febrero 2004, se caracterizaron por ausencia de lluvias.(INIA,2004)

El período de cosecha fue de 01 mes (05 de marzo al 05 de abril 2004). El

rendimiento promedio para el tratamiento T3 es 15 Kg. por planta (16.6 ton/ha.),

en el resto de los tratamientos no hubo producción. Teniendo como conclusiones

de que el tratamiento T3, 3% de cianamida hidrogenada logró secar el total de las

hojas de las plantas de camu-camu, a los 7 días después de la aplicación. (INIA,

2004)
11

Las etapas fenológicas de la fase reproductiva del camu-camu fueron uniformes:

foliación, botón floral, floración y cosecha.(INIA, 2004)

Se logró disminuir el período de cosecha de frutos, de 2.5 meses a 01 mes (Desde

inicio a fin de cosecha).(INIA, 2004)

El camu-camu, planta en proceso de domesticación, es capaz de soportar técnicas

de manejo agrícola para mejorar sus condiciones productivas, tales como la poda

y defoliación.(INIA, 2004)

Según lnga (2009); dice que el tiempo transcurrido desde la defoliación hasta la

producción de frutos maduros, es de 162 días, distribuidos de la siguiente forma:

a. Aparición de brotes foliares

Este periodo comprende de los 12 días hasta 85 días, desde la emisión de los

brotes foliares hasta la aparición de las yemas foliares. (lnga, 2009)

b. Aparición de yemas florales

Este periodo comprende de los 85 días hasta 162 días, desde el inicio de las

yemas florales hasta la maduración de los frutos. (lnga, 2009)


VIII. MARCO TEORICO

8.1. Descripción de la planta

El camu-camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía, crece

principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre, su

hábitat natural son Jos suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las

cachas, lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas. (Imán, 2000)(Ver figura

03)

El camu-camu, Myrciaria dubia (Kunth) Me Vaugh, frutal nativo de la amazonia

peruana, ha despertado gran interés en la agroindustria nacional e internacional

debido a que sus frutos tienen alto contenido de ácido ascórbico (2.000 a 3.000

mg·100 g-1 de-pulpa fresca) (Penn, 2006).

Hay dos; 'tipos de camu-camu: el arbustivo y el arbóreo. El arbustivo fue

identificado por Me Vaugh en 1958, inicialmente como Myrciaria paraensis Berg;

Juego, el mismo Me Vaugh (1963), cambió la nomenclatura a Myrciaria dubia

H.B.K. (Villachica, 1996). Este tipo de camu-camu arbustivo es el que tiene

mayor posibilidad de exportación, en cantidad y calidad, y es al que nos

referiremos en el presente estudio. (Villachica, 1996)

8.2. Formas de crecimiento y cultivo

En las poblaciones naturales de Loreto, ubicadas en suelos aluviales, se realiza la

cosecha entre diciembre a marzo, utilizando canoas, porque coincide con el


13

aumento del nivel de los ríos. En plantaciones artificiales sembradas en las zonas

aluviales- restingas, la época de cosecha difiere, dependiendo de las condiciones

de los suelos, el nivel de precipitación, y si son plantas francas o plantas

injertadas; generalmente en restinga hay una cosecha principal entre febrero a

mayo y otra época de cosecha incipiente entre los meses de octubre a diciembre.

(Oficina de Planificación Agraria, 2000)

8.3. Cualidades nutritivas

El principal rasgo que distingue al fruto del camu-camu es su alto contenido de

vitamina e ó ácido ascórbico, con respecto a otras fuentes naturales. La vitamina

e es un importante antioxidante, que ayuda en la prevención de cánceres,

enfermedades del corazón, estrés, y es un energético muy importante, también es

fundamental para la producción de esperma y para la elaboración de proteínas

involucradas en la formación y salud del cartílago, nudos, piel y el aparato

circulatorio (www.naturalhub.com).

En comparación a otros frutales (incluso los tropicales), el camu-camu tiene una

concentración de ácido ascórbico equivalente a 50 veces la del limón y más que la

acerola, uno de los sustitutos más cercanos del cítrico. (Ver ANEXO, Cuadro 06)
14

8.4. Hábitat

El camu-camu es típico del "Bosque Húmedo Tropical", caracterizado por

temperaturas mínimas de 22°C, máximas de 32°C y promedio de 26°C. La

precipitación pluvial varía aproximadamente entre 1,600 a 4,000 mm, siendo los

niveles adecuados de altitud inferiores a 300 msnm (Pineda et al, 2001 ). Esta
especie crece de manera natural en los lagos, cachas y zonas ribereñas de poca

velocidad, de aguas negras y claras con pH ácido. Las poblaciones naturales

están sometidas a las inundaciones estacionales de los ríos, y pueden

permanecer completamente sumergidas en el agua durante cuatro a cinco meses

(Peters y Vásquez 1988).

Se estima que Myrciaria dubia ocupa una superficie de 250/300 ha. En la

Amazonía peruana, su importancia radica en el alto contenido de ácido ascórbico

(2,000-2994 mg/100 g de pulpa) (Picón et al, 1987)

Cuando se inunda, las plantas se defolian, estas son las que tienen mejor

rendimiento. La producción es irregular. Por consiguiente el camu-camu en forma

natural es caducifolio por efecto del agua. Si se establece la plantación en zonas


'•
que no inundan la planta es siempre verde. En una planta puede haber todo el

ciclo reproductivo. Eso hace que el periodo de cosecha sea largo. De diciembre a

marzo. Hicimos defoliaciones manuales y luego con productos para ver si

podíamos uniformizar la producción. Incluso hemos usado fuego. Una planta


15

quemada de quince años logró producir. La inundación corta el ciclo de las plagas.

El sedimento también es usado como nutrición de la planta. (Imán, 2000)

El Camu-camu está en proceso de domesticación. No hay variedades ni cultivares,

el conocimiento de la gente todavía es incompleto no lo conoce como cultivo. Las

plantaciones son bastante heterogéneas. Es cierto que el camu-camu se está

cultivando solo desde el año 1997, a pesar de que se conoce desde 1950. (Imán,

2000)

8.5. La defoliación

La defoliación, es una práctica aún en proceso de evaluación, que consiste en

quitar las hojas de la planta mediante el método manual, sin romper la corteza del

tallo y sin romper las ramillas.(lnga, 2009).

8.5.1. Defoliación química

La defoliación química es la práctica cultural por lo que se induce a la pérdida del

follaje antes de lo normal. Ha recibido un gran impulso con el advenimiento de la

cosecha mecánica y es hoy una de las de mayor difusión. (Cotrina y Oliva, 2007)

La defoliación por aplicación de sustancias químicas consiste en "la provocación

de un daño o lesión" que induce a la planta a despojarse de sus hojas.


16

Las defoliaciones químicas se usan para alterar el balance hormonal en inducir a

la abscisión; sin embargo la influencia de muchos defoliantes es influenciada por

factores ambientales. Las hormonas conocidas que tienen influencia sobre la

abscisión son el ácido indol acético (AlA), el ácido naftalen acético (ANA), el ácido

abscisico (ABA), el ácido giberélico (AG), el etileno (E) y las citoquininas (CK).

(Cotrina y Oliva 2007)

8.5.2. La aplicación de defoliantes

8.6. La caída de los frutos

El recojo de los frutos del suelo es obligatorio para aprovechar al máximo la

producción de la planta. Cabe anotar que de 100 flores diferenciadas de camu-

camu, cinco de ellas llegan a frutos cosechados (5%), de 100 frutos formados en

la planta, 70 caen y solo llegan a la cosecha (30%). Esta relación es mucho mayor

que para el caso de otros frutales como mango. En esta especie solo el 0.05% de

las flores llegan a fruto. (Pinedo et al, 2010)

Porque caen los frutos de camu-camu:

• Los frutos caen por diversas razones, pero las principales son fisiológicas y

por efecto de las lluvias y vientos.

• Seis días sucesivos de sol, seguido por una lluvia ocasionada la caída

masiva de las flores y es el verano se prolonga por un periodo mayor (17 a

21 días) seguido de una lluvia intensa, ocasiona la caída generalizada de

frutos.
17

• Otros tactos es el aspecto genético; hay razas de camu-camu que cae

menos, por ejemplo las procedentes de del rio putumayo.

• El picudo del fruto (Conotrachelus dubiae) y el chinche Edessa pueden

ocasionar caída de fruta que podrían llegar a niveles altos.(Ver figura04)

8. 7. Conservación de la especie

La conservación de la especie en su medio natural es muy valiosa, toda vez que el

abastecimiento de los mercados locales, nacionales e internacionales en su gran

mayoría procede de '})oblaciones naturales, que se encuentran a lo largo de la

Amazonía; sin embargo, la sobreexplotación de la especie, por la demanda

creciente deles frutos, pone en muchos casos en riesgo la conservación de la

especie (BIODAMAZ, 2001 ).

8.8. El camu-camu en el mercado

En los mercados de !quitos (Perú) el número de frutales nativos comercializados

es de 120 especies exclusivamente silvestres y 19 especies entre cultivadas y

silvestres (Flores, 1997).

Las frutas presentan un fuerte potencial económico y dan lugar a transacciones

importantes en la región. La mayor parte de los frutos comercializados

actualmente son todavía colectados en el medio natural, en los meandros y riveras

de los ríos Nanay, Napo, y Ucayali (Mendoza et al, 1989), en 1985, han sido
18

comercializados alrededor de 45 toneladas, provenientes de las poblaciones en

Jenaro Herrera (Peters et al 1989).

Estudios de mercado han demostrado que este frutal, entre otros presenta

mercado potencial limitado, pero real, a nivel mundial (INPA, en Villachica et al,

1990).

El camu-camu es uno de los frutales amazónicos que está mereciendo cada vez

más atención por sus características peculiares y su introducción muy reciente en

los mercados mundiales, especialmente de Japón. La causa está en el altísimo

contenido de vitamina C, que llega a 2700 mg por 1OOg de pulpa, que equivale a

casi 40 veces el de la pulpa de naranja (Villachica, 1996).

La Región Loreto (Perú) presenta las condiciones ambientales ideales para el

crecimiento y desarrollo de este frutal, es así que las mayores poblaciones

naturales de camu-camu encontradas (1100 has) se ubican en esta región (Imán,

2000).

El gran interés por esta fruta se debe especialmente a su gran contenido de ácido

ascórbico en los frutos (1230mg/100g a 2089 mg/100 g de pulpa fresca) (Pinedo

et al, 2001)
IX. MARCO CONCEPTUAL

Agroindustria

Industria que explota productos agropecuarios. Se encarga de su

transformación, conservación, presentación, embalaje, transporte y

comercialización, con la finalidad de evitar pérdidas por desecación, invasión de

parásitos, putrefacción u otros daños durante el proceso. (Mata y Quevedo, 1998)

Bajial (Backlim-shallows)

Elevación que se encuentra sumergida y se levanta desde el lecho de una masa

de agua somera (poco profunda); consiste de material no consolidado puede

quedar expuesta en periodos de sequía o bajamar. (Sarmiento, 2000)

Bosque Húmedo Tropical

Bosque tropical que se caracteriza por estar en una región con abundante lluvia

todo el año. El bosque húmedo, subtipo pluvial, recibe por lo menos un promedio

de 1000 mm de precipitación por año. (Kappelle, 2004)

Brotación

Fase del desarrollo de una planta en la cual surgen las yemas y se producen

vástagos o flores. (Font-Quer 1993)


20

Caducifolio

Característica de una planta {generalmente un árbol) que pierde su follaje {hojas)

en una época desfavorable determinada, por ejemplo, en la época seca del

Trópico. (Holdridge & Poveda, 1975)

Defoliación (Defolitation)

Eliminación del contenido de hojas del follaje de las plantas que normalmente

contienen abundante carga de hojas, mediante la utilización de herbicidas o de

insectos folívoros {come hojas). (Sarmiento, 2000)

Defoliante (Defoliant)

Un químico que causa la defoliación {i.e.: la caída artificial de las hojas de los

árboles) por absorción inducida químicamente. (Sarmiento, 2000)

Dormex - Cianamida hidrogenada (C22H1sCI2N03)

La Cianamida Hidrogenada presenta una composición química simple, siendo sus

componentes N, C y H. Después de la aplicación el ingrediente activo es

rápidamente metabolizado e incorporado en los aminoácidos de la planta. (SKW-

TROSTBERG, 1987).
21

Especie

Estrictamente, en su definición biológica, conjunto de organismos capaces de

reproducirse entre ellos. Unidad fundamental de la biodiversidad. Categoría

jerárquica dentro de la clasificación taxonómica que incluye subespecies similares

y que está justamente por debajo de la subsección. La riqueza de especies es una

de las medidas más utilizadas para cuantificar la biodiversidad en un lugar dado.

(Kappelle; 2004)

Especie nativa

Especie indígena. Especie que se da en un área determinada dentro de su ámbito

natural, el cual se conoce históricamente. (WRI, 1992)

Floración

Se refiere a la temporada (meses del año) durante la cual se desarrollan las flores

de una planta. (Font-Quer, 1993)

Follaje

Conjunto de ramas y hojas. Es la parte donde están localizadas las hojas. Parte

ramificada del árbol. (Taymes, 2002)


22

Fructificación

Formación de frutos en un período dado. Generalmente estudiada como parte de

una investigación fenológica de las plantas con flores. (Kappelle, 2004)

Frutal

Plantación arbórea o arbustiva establecida con el fin de cosechar frutas

para el consumo. (Kappelle, 2004)

Fuego

El fuego provoca cambios en el ambiente que favorecen el crecimiento de los

arboles al producir una mayor disponibilidad de nutrientes, ya que las cenizas son

minerales; además se produce un aumento en la temperatura media del suelo,

dado el color negro de las cenizas y, por ende, un mayor periodo de temperaturas

altas en el suelo; un probable inicio temprano de la temporada de crecimiento; la

remoción de la vegetación competidora. (Whelan, 1997).

Hábitat

Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones

presentes en una zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y

reproducción. El hábitat se especifica para cada organismo en particular y no se

refiere únicamente a la descripción del tipo de vegetación en la cual se desarrolla.

(Convención de la Diversidad Biológica, 1992)


23

Hemiparasita

Especie de planta que se comporta ocasionalmente como parásita. Por éjemplo, el

matapalos. (Font-Quer, 1993)

Plaga

Organismo indeseable que interfiere de manera directa o indirecta con actividades

humanas. (Miller, 1994)

Restinga

Bosque tropical litoral xerofítico con aspecto de campos serrados que crece en

parte de las costas del Brasil, en suelo arenoso, y penetra a veces profundamente

hacia el interior. (Font-Quer, 1993)

Yema

Brote no desarrollado y protegido formado por un conjunto de hojas inmaduras

agrupadas en un tallo corto para resistir las épocas desfavorables y a partir de

ellas volver a reanudar el crecimiento vegetativo. (Parra, 1984)


24

Urea (CO (NH2)2)

La Urea es un fertilizante químico de origen orgánico. Entre los fertilizantes

sólidos, es la fuente Nitrogenada de mayor concentración (46%), siendo por ello

de gran utilidad en la integración de fórmulas de mezclas físicas de fertilizantes,

dando grandes ventajas en términos económicos y de manejo de cut~

altamente demandante de Nitrógeno (N). (FERTIQUISA, 2007).


X. MATERIALES Y MÉTODOS

10.1. Lugar de ejecución

El Centro Experimental San Miguel zona de investigación del instituto de

investigaciones de la amazonia peruana (IIAP), se encuentra en el caserío de san

miguel, distrito !quitos, provincia Maynas y región Loreto; Con una longitud: 030 45

S, latitud 73° 14.14 w y altitud:120 msnm. cubre una superficie de 52.36 has y se

encuentra ubicado en la margen izquierda del Rio Amazonas, a 15 minutos en

bote motor de la ciudad de !quitos está ubicado a 1O kilómetros al sureste de

!quitos. Loreto. El área se caracteriza por presentar zonas estacionalmente

inundables, de clima tropical, con alta precipitación, humedad y temperatura (Ver

ANEXO, figura 05)

10.2. Fisiografía

La zona se encuentra ubicada dentro de un complejo de orillales del Rio

Amazonas, el cual se caracterizara por presentar diques y bacines, denominados

vernacularmente restingas y bajiales. Las orillas están sujetos a un proceso de

erosión lateral y se forman a partir de los sedimentos acarreados por las aguas de

los ríos durante la inundación, los mismos que son depositados en la llanura de

inundación como consecuencia de la pérdida o disminución de la velocidad de

flujo de las aguas adoptando estos forma de camellones muy suavemente


26

curvados los que muchas veces alternan con cursos temporales o abandonados

de ríos y quebradas, conocidas como cachas (Kalliola y Flores, 1998)

10.3. Geología

El área de estudio se encuentra constituido por depósitos fluviale~. pertenecientes

al cuaternario (Q-fr) afectado por inundaciones periódicas ocasionadas por la

creciente del rio Amazonas. Litológicamente está compuesto por material

abundante de arcilla (lnga y Pinedo, 2000)

Fisiografía Complejos de orillar reciente

Pendiente <1 %(casi plano)

Material Parental aluvial reciente

10.4. Clima

La zona presenta clima cálido húmedo, la temperatura promedio es de 26oC y la

precipitación pluvial anual es de 2911,7 mm/año. (Pinedo, 2002a)

10.5. Vegetación

La vegetación natural está consUtuida por especies entre gramíneas, arbustos y

árboles, según el inventario realizado, tenemos: capinuri (Maquira coreacea) 10%,

cético (Cecropia ficifolia) 8%, casa moena (Anibas sp) 6%, capirona

(Calycophylum spruceanum) 5%, timareo (Laetias procera) 5o/(?, huitq (Genjpa


27

americana) 5% y punga (Pachira acuatica) 5%, el 56% restante lo conforman otras

especies (palmas, forestales, frutales nativos y cultivos) (lnga y Pinedo, 2000)

10.6. Cultivos

Los utilizados en el área de estudio son: maíz, yuca, camu-camu, arroz y plátano

que representa el 37,5% y equivale a 26,16 ha, suelos en descanso o purmas,

17% que representa 12ha; suelos con monte alto, 20% que equivale a 14 ha,

bajiales, 8,5% que equivale a 6ha y cochas con vegetación de gramalote 5% que

equivale a 3,5ha (lnga y Pinedo, 2000)

10.7. Materiales y equipo

10.7.1. De campo

• Cuaderno de campo

• Lápiz o lapicero

• Fuego

1O. 7 .2. De gabinete

• Impresora (HP)

• Computadora (Samsung)

• Windows Word

• Windows Excel

• Papel bond A-4


28

10.7.3. Reactivos

• Cianamida hidrogenada - "Dormex" (50 mi)

• Urea (1 OOgr/lt)

10.8. Método

El método que se aplicó fue de experimentación y observación in situ.

10.8.1. Tipo y nivel de investigación

10.8.1.1. npp de investigación

Por el tipo de investigación, el estudio reúne las condiciones de investigación

Experimental, por lo que se utilizó conocimientos de técnicas agronómicas de

prod.ucción.

10.8.1.2. Nivel de investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las

características de un estudio exploratorio, descriptivo, correlaciona! y explicativo.


29

10.8.3. Población y muestra

10.8.3.1. Población

La población fue una parcela de las plantaciones de camu-camu, de la zona de

bajial del Centro Experimental San Miguel- IIAP. (Ver figura 06)

10.8.3.2. Muestra

Se escogió una muestra de 28 plantas de 3 metros de altura aproximadamente, en

lo cual siete (7) unidades experimentales serán usadas para cada método.

10.8.4. Diseño estadístico

Diseño de Bloques Completamente al Azar DBCA (Completamente aleatorizado)

con siete repeticiones con cuatro métodos de defoliación y un tratamiento testigo.

BLOQUE 1: BLOQUEIII

1
1
1
2
1
3

BLOQUE 11
1
4
1
5
1
6
1
7
1 1417 131211 16 lsl
BLOQUE IV

10.8.5. Análisis estadístico

Se evaluó al 5% de significancia estadística los promedios de producción de frutos

usando la prueba de Fisher (Prueba de F).


30

Cuadro 01.Análisis de Varianza (ANVA).

Fuentes de Grados de Suma de Cuadrados Fo

Variación Libertad Cuadrados Medios (C.M.)

(F.V.) (G.L) (S. C.)

Defoliación 4-1=3

Error 15-3=12

Total 16-1=15

10.8.6. Procedimiento

Primero se eligió la parcela a estudiar, para después seleccionar las unidades

experimentales (planta) agrupando por bloques con un total de 7 repeticiones, y

aplicar de forma aleatorizada cada método de defoliación como: manuai(Vet

ANEXO, figura 07), incineración leve; tanto como la aplicación de métodos

químicos como la de Cianamida hidrogenada "Dormex" a una cantidad de 50

ml(ver ANEXO, figura 08)y la Urea a 1OOgr/lt(ver ANEXO, figura 09),con el

desarrollo del método de defoliación con fuego lo cual se utilizó una rama de 70

cm de largo y 5 cm de diámetro envuelto con hojas secas grandes para así tener

la antorcha, se hace esto como para evitar el uso de combustible que es un favor

que interviene en la contaminación atmosférica; en el método manual de~pu~s

sobre cada rama se procederá a separar las hojas totalmente quedando defollada

por completo.
31

Después de una temporada de 7 meses aproximadamente, tiempo por el cual

empieza la planta a dar presencia de frutos, la evaluación se efectuó mediante los

siguientes parámetros:

-Defoliación

-Foliación

-Número de frutos/planta en estado verde pequeño.

- Peso promedio de fruto/planta sobre una muestra de 30 frutos

-Rendimiento de fruto pintón- maduro (peso de frutos cosechados)

- Porcentaje de caída de frutos

10.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

10.9.1. Técnicas

La principal técnica que se utilizó en la investigación fueron:

• Observación experimental

10.9.2. Instrumentos

El principal instrumento que se aplicó en la técnica es:

• Formato de registro de datos


/"

32

10.10. Técnica de presentación de resultados

- Mediante parámetros de estadística descriptiva (mínimo, máximo, promedio,

varianza, desviación estándar, entre otros)

- Mediante gráficos de barra.

-Resultados de los análisis estadísticos (análisis de varianza, pruebas de medias).


XI. RESULTADOS

Gráfico 01. Nivel de defoliación post tratamiento.

120

100
Cianarr.ida
hidrogenada "'Do-rrr.ex"'
=
;Q
u
80
.12 Urea
i(J 50
""
(J Testigo
""~ 40

Incineración leve
20

o Manual
2 3 4

Semana de defoliación

Gráfico01,Muestra una pequeña diferencia entre 20 a 25% en el proceso en la

semana 3 entre los métodos con Urea, Cianamida hidrogenada "Dormex" e

incineración leve, siendo la Urea con 81% de hojas caídas después de la

defoliación manual ai100%.A las primeras 2 semanas se logró defoliar mínimo de

16 a 18% hojas de la aplicación con Urea y como máximo el 100% de hojas con la

aplicación del manual, método en la tiene mayor adaptabilidad en la actividad

defoliante.(Ver ANEXO, Cuadro 07)

También en el tiempo de defoliación se sintió la presencia de curuincis (Ver

ANEXO, figura 10) que favorecieron la caída de las hojas, tanto como factores de

viento y temperatura.

La utilización de defoliantes, es muy importante para la producción comercial del

cultivo de camu-camu, porque permite controlar la época de cosecha, con la


34

posibilidad de producir la fruta todo el año. Esta práctica permite la floración y la

cosecha sea uniforme para todas las plantas y que ocurra en un tiempo menor. Al

obtener el desprendimiento simultáneo de todas las hojas, se favorece el

brotamiento y producción también simultanea de todas las ramas. Por otro lado,

respecto al tema fitosanitario, se cortan los ciclos de insectos plaga alojados en las

hojas. (Pinedo et al, 201 O)

Después de 30 días de instalado el experimento se observa que el tratamiento con

Dormex emite gran cantidad de brotes siendo significativamente superior de los

demás tratamientos, luego se observa que el tratamiento de defoliación a mano

con poda tiene la mejor longitud de brotes con diferencias significativas frente a los

demás tratamientos. Mediante estos primeros resultados se observa que el

Dormex tiene alta capacidad de defoliar y promover brotes; debido a ello no existe

un crecimiento rápido de los brotes, por lo que es superado por otro tratamiento.

(Oliva et al, 2009)

La defoliación en el camu-camu se realizó con la finalidad de inducir la producción

programada de la cosecha, que podría darse durante dos veces por año (lnga,

2009).

La abscisión o caída natural de la hoja, es normalmente resultado de la madurez,

senescencia o daño. El estado de la madurez o senescencia no está siempre

relacionado con la edad en días o meses, sino a menudo es "el reflejo de las

condiciones bajo las que se desarrolló". Las hojas pueden volverse senescentes y

caer por influencia de numerosas situaciones de estrés es decir cuando ocurren


35

alteraciones perjudiciales a procesos vitales de las plantas. (Cotrina y Oliva,

2007)

Gráfico 02. Tiempo de foliación (nacimiento de nuevas hojas) de las plantas de

camu-camu Myrciaria dubia (H.B.K.).

120

100
-+- Cianamida
"'g hidrogenada "Darme>:'"
e¡ 80
=
e:
,cz.
"' 50
o
J:: ......... Testigo

":! 40
O¡¿
-;t-: Incineración leve
20

o ~ Manual
4 5 6 7

Semanas de foliadon

Gráfico 02, muestra que el tiempo de foliación tuvo mayor acogida con el método

manual, porque nacieron más hojas que con otros tratamientos. (Ver ANEXO,

Cuadro 08)
36

Gráfico 03. Diferenciación de botones florales de las plantas del camu-camu

Myrciaria dubia (H.B.K.) 20 y 22 semanas después de la defoliación (22 may y

05jun 2012)

• Cianamida hidr,ogenada
"oormex"
• Urea

• Testigo

• lncineradón leve

• Manual

20 22
Semanas de.fructificación

Gráfico 03, el promedio de frutos por tratamiento, en la semana 20 la Urea tiene

una cantidad promedio de 720 a 740 frutos; y el semana 22 tiene 110 frutos

promedio. Siendo que para esas fechas el testigo no logró a producir fruta.
37

Cuadro 02.Parámetros descriptivos para las seis variables.

Desviación
DATOS N Mínimo Máximo Sig. Estándar
Numtotfrut 35 0.00 3304.00 294.68 610.68
Numfruver 35 0.00 1548.00 154.03 308.49
Numfrucos 35 0.00 195.00 18.28 46.38
Porcaida 35 50.00 100.00 92.83 12.39
Pesprofru 35 0.00 20.76 3.72 5.59
Pesfruplan 35 0.00 4028.25 241.83 788.06
Valid N
35
(listwise)

Cuadro 02, el análisis estadístico a un numero de 35 repeticiones se encuentra

como máximo 3304 total de frutos en la que se encontró, 1548 frutos verdes y

195 frutos cosechados, pero no dejamos en lado la cantidad de 100 frutos que

cayeron; con un peso promedio de 20.76 gr y 4028.25 gr peso de la fruta por

planta.
38

Cuadro 03. Análisis de varianza (F) para las variables evaluadas.

Suma de
Variable cuadrados Cuadrado
Fuente dependiente tipo 11 G.L. medio F Sig.
Repetición Numtotfrut 3065593.14 6 510932.19 1.72 .160
Numfruver 518950.57 6 86491.76 .89 .52
Numfrucos 9240.34 6 1540.06 .62 .71
Porcaida 782.95 6 130.49 .896 .514
Pesprofru 136.46 6 22.74 .76 .61
Pesfruplan 2860651.28 6 476775.21 .68 .66
Tratamiento Numtotfrut 2486474.97 4 621618.74 2.09 .11
Numfruver 390176.97 4 97544.24 1.01 .42
Numfrucos 4552.29 4 1138.07 .46 .76
Porcaida 941.60 4 235.40 1.62 .20
Pesprofru 208.80 4 52.20 1.75 .17
Pesfruplan 1560751.60 4 390187.90 .561 .69
Error Numtotfrut 7127639.429 24 296984.976
Numfruver 2326521.43 24 96938.39
Numfrucos 59340.51 24 2472.52
Porcaida 3496.30 24 145.68
Pesprofru 717.04 24 29.88
Pesfruplan 166941 07.59 24 695587.82
Total Numtotfrut 15719096.00 35
Numfruver 4066017.00 35
Numfrucos 84836.00 35
Porcaida 306830.16 35
Pesprofru 1548.06 35
Pesfruplan 23162308.81 35

Cuadro 03, el análisis de las seis variables: "numero de frutos verdes", "numero de

frutos cosechados", "porcentaje de caída de frutos", "peso promedio de frutos",

"peso de frutos por planta", no se ha encontrado diferencia estadísticamente

significativa entre los tratamientos ni entre repeticiones para ninguna de las


39

variables evaluadas. Los parámetros calculados en el análisis de varianza para los

tratamientos (Prueba de Fisher) fueron: (F=2.093, a=0.113), (F=1.006, a=0.424)

En relación a los calculas de estadística descriptiva los valores correspondientes a

la fructificación (número total de frutos, numero de frutos verdes, numero de frutos

cosechados y peso promedio de fruto) son relativamente bajos.

El peso promedio de frutos encontrado en el ensayo (3.72 g), resulta bajo en

comparación a peso encontrado en otros grupos de plantas. Por ejemplo en la

colección procedente del rio putumayo el peso promedio de fruto fue de 7.09 g

(Pinedo, 2011 ). Esta diferencia marcada se atribuye a factores ambientales y

genéticos.

La caída de frutas son causados también por insectos como el Chinche del fruto

(Edessa sp) que chupa las savias de los frutos que deja una Antracnosis. (Ver

ANEXO, figura 11)

Según Delgado y Pinedo, 2010 dicen que el chinche ataca frutos maduros o

pintones, En los frutos produce una mancha decolorada con círculos concéntricos

bien marcados y un punto central. Muchas veces la picadura sirve como puerta de

entrada de micro-organismos.

También la pérdida del fruto es causado por el ataque del picudo que ataca frutos

verdes; el fruto atacado queda con su forma redonda, más pequeño que lo normal

y toma un color pardo característico; la pulpa desaparece o no puede ser

consumida debido al estado de fermentación; la producción puede verse afectada

hasta en 80%. (Delgado y Pinedo, 2010)(Ver ANEXO, figura 13)


40

Cuadro 04. Rendimiento de la fruta.

Tratamiento Peso total


Peso %de %de
N° Frut x frut/pl
Promedio frutos flores
planta
fruto (g) (rendimiento) caídos caídas

Cianamida hidrogenada "Dormex" 195 1.75 2387.13 98.10 97.85

Urea 209 6.13 4130.77 92.14 90.66

Testigo o o o o o
Incineración leve 82 4.69 686.22 95.57 93.45

iManual 174 5.41 1203.14 94.95 88.65

Total 660 ... ... ... ...


total promedio ... 3.6 1681.452 96.15 94.12

Cuadro 04, se muestra el Urea tiene 209 frutos, a un peso promedio de 6.13 g,

con un rendimiento de 4130.77 g. la Cianamida hidrogenada tiene el 98.1 O % de

frutos caídos (% de frutos caídos) y el 97.85% de flores caídas lo cual son las

cantidades mayores. Siendo que la incineración leve tiene 72 frutos, el Dormex

tiene 1. 75 g de peso promedio, el peso total mínimo es de 686.22 por la

incineración leve.

Según Farro, 2010; dice que en la muestra de la cuenca del Putumayo produjo

menor porcentaje de frutos caídos, contrario que ocurrió con la cuenca del ltaya

que presentó el mayor de 95.79% de frutos caídos.

Según Pineda, 2008. Explica que en relación al rendimiento de fruta, la cuenca

Curaray muestra 11 plantas con un rango de 2104.56 a 8866.17 g/pl; en el Napo


41

destacaron 8 plantas con rango de 2317.86 a 8482.23 g/pl; mostrando menor

rendimiento, la cuenca del Tigre mostró 3 plantas destacables con un rango

2431.62 a 3 014.64 g/pl y el Putumayo 3 plantas con un rango de 2189,88 a 3

377.25 g/pl. A nivel de planta fueron seleccionadas por tamaño de fruta las

siguientes: TH0902 con 14.91g; Pc0401, 13.68g; PC0913, 12.48g; CC0723, 11.7g;

NY1022, 10.67g; TH0215, 10.54g; TH0622, 10.26g que sobrepasan el mínimo de

1O g del ideotipo. Según el rendimiento de fruta fueron seleccionadas. CU0518

8866.17g, CU0418 8482.23g, NY0805 8453.79g, NY0518 7778.34g, CC0116

6726.06g, Ct0109 6491.43, Ct0530 4287.33g, NY0522 4258.89, CU0622 4052.7,

NY0727 3725.64, PC0302 3377.25, NN0107 3242.16g, NN0117 3135.51g, Ct0601

3135.51. Este material permitiría duplicar el promedio de peso de fruto (alrededor

de 7 g) y en cuanto al rendimiento de fruta se podría por lo menos duplicar el

rendimiento actual de las plantaciones comerciales.


42

Cuadro05.Costos para defoliar una hectárea de camu-camu (883 pi/ha) (S/.)

Conceptos Incineración leve Dormex urea manual


mano de obra
Aplicación 325 250 250 800
Asistente 325 o
insumos químicos 56 2125 252
·aspersor manual 50 50
Total (S/.) 706 2425 552 800

Cuadro 05, presupuestalmente sacando los precios de cada insumo por

tratamiento a un total de 883 plantas por hectárea; para la incineración leve en

mano de obra se tiene por aplicación a 13 jornales y por jornal a S/25.00 un total

de Sl325.00, lo mismo para el asistente, en emplear los insumas químicos como 1

aserrín a S/2 el saco, en 20 sacos se tendría que pagar Sl40.00, fosforo S/0.20 la

unidad y en 80 cajas estaría a S/16.00 , teniendo el gasto total de S/706.00; con

cianamida hidrogenada "Dormex", el jornal a S/25.00 soles, y en 10 jornales se

tuviera que gastar Sl250.00 solo para la aplicación, en insumas químicos el

"Dormex" el litro está a S/50.00 y se debería de usar 42.5 litros con el gasto de

Sl2125.00, por depreciación el aspersor manual en alquiler seria a Sl50.00,

teniendo como un gasto total de S/2425.00 ; Urea, la mano de obra por aplicación

seria a Sl25.00 por jornal y realizado en 1O días estaría a Sl250.00, en insumas

químicos el Kg de Urea está a S/3.00 al por mayor, siendo que en 84kg se tuviera

que gastar Sl252.00, con el aspersor manual se alquilaría a Sl50.00, el total de SI

552.00; y por último en el método manual solo se tuviera que gastar en mano de

obra con 32 jornales a SI 25.00 el jornal, teniendo como un total de Sl800.00.


XII. CONCLUSIONES

• En la defoliación, el método manual la caída de hojas es de 100%,

mientras que la Urea con 81%.

• La presencia de curuincis favorece la caída de las hojas, tanto como

factores de viento y temperatura.

• El método manual defolia mayor cantidad de hojas en 4 semanas.

• En la semana 20 la Urea tiene una cantidad promedio de 720 a 740 frutos;

y el semana 22 tiene 11 O frutos promedio. Siendo que para esas fechas el

testigo no logró a producir fruta.

• El análisis estadístico a un numero de 35 repeticiones se encuentra como

máximo 3304 total de frutos en la que se encontró, 1548 frutos verdes y

195 frutos cosechados, pero no dejamos en lado la cantidad de 100 frutos

que cayeron; con un peso promedio de 20.76 gr y 4028.25 gr peso de la

fruta por planta.

• El análisis de las seis variables: "numero de frutos verdes", "numero de

frutos cosechados", "porcentaje de caída de frutos", "peso promedio de

frutos", "peso de frutos por planta", no se ha encontrado diferencia

estadísticamente significativa entre los tratamientos ni entre repeticiones

para ninguna de las variables evaluadas. Los parámetros calculados en el

análisis de varianza para los tratamientos (Prueba de Fisher) fueron :

(F=2.093, a=0.113), (F=1.006, a=0.424)

• El rendimiento la Urea tiene 209 frutos, a un peso promedio de 6.13 g, con

un rendimiento de 4130.77 g. la Cianamida hidrogenada tiene el98.10% de


44

frutos caídos (%de frutos caídos) y el 97.85% de flores caídas lo cual son

las cantidades mayores. Siendo que la incineración leve tiene 72 frutos, el

Dormex tiene 1.75 g de peso promedio, el peso total mínimo es de 686.22

por la incineración leve.

• El método de defoliación con Urea y el manual son las dos métodos con

menos costos para su aplicación; con la Urea, la mano de obra por

aplicación seria a S/25.00 por jornal y realizado en 1O días estaría a

S/250.00, en insumas químicos el Kg de Urea está a S/3.00 al por mayor,

siendo que en 84kg se tuviera que gastar S/252.00, con el aspersor manual

se alquilaría a S/50.00, el total de S/ 552.00; y el método manual solo se

tuviera que gastar en mano de obra con 32 jornales a SI 25.00 el jornal,

teniendo como un total de S/800.00.


XIII. RECOMENDACIONES

• Para obtener mejores resultados en la aplicación de los métodos de

defoliación se debe considerar los factores de periodos de inundación y

bajos niveles de precipitación pluvial.

• Emprender un ensayo donde se considere como factor el -ciGlO de

defoliación adecuadamente.

• Tomar en cuenta aspectos de fisiología de la planta antes; óura'nte y

después de la aplicación de los métodos de defoliación.

• Trabajar con datos históricos de la parcela a instalar, para hacer un

cuadro comparativo de producción en base a parámetros clirháticos y

producción.
XIV. BIBLIOGRAFIA

ALVARADO M., 1969. Posibilidades del cultivo del camu-camu en el Perú

Myrciaria dubiae .Monografía, Pontífice Universidad Católica del Perú.

BIODIVERSITY GLOSSARY OF TERMS.WRI. 1992.World Resources lnstitute.

Seattle, Washington. <http://www.igc.org/wri/biodiv/gbs-glos.html>

CHÁVEZ, W. 1993.Camucamu. En: Clay, C.W.; Clement, C.R. (ed.). Selected

especies and strategies to enhance income generation from Amazonian

forest FO: Misc.93/6. Working Paper. Rome: FAO. pp. 39-146.

CONVENCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 1992. Disponible en:

http://www.biodiv.org/

COTRINA, .J. y OLIVA, C. 2007. Informe técnico: efecto de la aplicación de

sulfato de cobre como defoliante orgánico, sobre la productividad del camu-

camu, en un entisols. Pucallpa. 7p.

COUTURIER, G.; INGA, H. y TANCHIVA, E.1992.1nsectos fitófagos que viven en

Myrciaria dubia (Myrtaceae) frutal amazónico en la reg-ión de Lo reto -

PERU. FOLIA AMAZONICA VOL N° 4(1) -19:


47

DELGADO, C. Y PINEDO, M., 2010. Guía Práctica N° 5: Manejo Integrado de

Insectos Perjudiciales en plantaciones de camu-camu. IIAP. 17p.

FARRO, S. 2010. Posibles factores que producen la caída de frutos de Myrciaria

dubia (H.B.K.) Me Vaugh, "camu camu" durante la fenología reproductiva

en la colección "Cinco Cuencas" del centro Experimental San Miguel - IIAP,

Loreto, Perú. Tesis (Bióloga).lquitos, Perú. Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas. 89 p.

FLORES P., 2009. Cultivo de frutales nativos amazónicos. Manual para el

extensionista. Editorial Mirigaf SRL. Lima-Perú

FONT-QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomos 1 y 11. Editorial Labor.

Barcelona. 1244 pp

FUENTE: "Natural food-Fruit Vitamin C Content" The Natural Food Hub

2000.<http://www.naturalhub.com>

GLOSARIO. Taymes A. 2002.

<http://ataymes.es.tripod.com/publicaciones/glosario/f.html>
48

HOLDRIDGE. L. R. y L. J. POVEDA. 1975. Árboles de Costa Rica. Vol. 1. Centro

Científico Tropical (CCT). San José. 546 pp.

IIAP, 2008. EVALUACION Y MANTENIMIENTODE GERMOPLASMA DE CAMU-

CAMUCOLECTADO EN POBLACIONES NATURALES. Instituto de

Investigaciones de la Amazonia Peruana. PROGRAMA DE ECOSISTEMAS

TERRESTRES. Artículo Científico. 105 p.

IMÁN S., 2000. Cultivo de camu-camu Myrciaria dubia H. B. K. en la Región Loreto.

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Manual No 01. Lima. Perú

INGA H. 2009. Datos sobre la fenología de una planta de camu-camu a partir de la

defoliación. IIAP. Difusión Unap.

INGA, H Y PINEDO, M. 2000. Microzonificación de suelos aluviales del caserío

San Miguel - Rio Amazonas. Instituto de Investigaciones de la Amazonia

Peruana. Programa Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales -

PROBOSQUE. 16 p.
49

KAPPELLE, M., 2004. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) & Cooperación

Española (AECI). INBio Press, Santo Domingo de Heredia.

MARCANO R., 2012. Efecto De Diferentes Niveles De Defoliación Artificial Sobre

Los Rendimientos Del Tomate, En Diferentes Etapas De Crecimiento Del

Cultivo. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

Agronomía Tropical 46(2):209-217. Maracay. Venezuela.

MATA, A. y QUEVEDO, F. 1998. Diccionario didáctico de ecología. Editorial de la

Universidad de Costa Rica (UCR). San José. 387 pp.

MENDOZA, R., B.C. PICON, R. GONZALES 1., M.R. CARDENAS, T.C. PADILLA,

G.M. MEDIAVILLA. E. LLERAS y F. DELGADO 1989. Informe de

Expedición de Recolección de Germoplasma de Camu- camu (Myrciaria

dubia) en la Amazonia Peruana, Informe Técnico N° 11 Prog. lnv.de Cultv.

Trop. INIA. Lima- Perú 19p.

MILLER, G. T. Jr. 1994. Ecología y medio ambiente: Introducción a la ciencia

ambiental, el desarrollo sustentable y a la conciencia de conservación del

planeta Tierra. Ed. lberoamérica. México.


so

NATURA, 1999. Antioxidantes contra el envejecimiento y las enfermedades.

Natura 32- 39 p.

OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA, 2000. Estudio de Mercado para

Myrciaria dubia H.B.K. Me Vaugh (camu-camu). PROYECTO Asesoría en

Planeación Agraria. (PROAPA-GTZ), Ministerio de Agricultura. Lima-Perú

PARRA, F. 1984. Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente. Alianza

Editorial. Madrid. 288 pp.

PENN, J.W. Jr. 2006. The cultivation of camu-camu (Myrciaria dubia): a tree

planting programme in the peruvian amazon. Forests, Trees and

Livelihoods 16: 85-1 01 .

PÉREZ D.; Lannacone J. y Tueros A. Instituto de Investigaciones de la Amazonia

Peruana (IIAP), Pucallpa, Ucayali, Perú; Laboratorio de Ecofisiología

Animal - Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad

Nacional Federico Villarreal, Perú.

PETERS, C. y VASQUEZ, A.- 1988- Estudios ecológicos de camu-camu(Myrciaria

dubia) producción de frutos en poblaciones naturales. Folia Amazónica, 1:

83 98.
51

PICON, B. y AGOSTA, V., 1999. Manual de los sistemas de producción de camu-

camu en selva baja. !quitos (Perú), Centro de Estudio y Promoción de

Tecnologías de Especies Nativas de la Amazonia, !quitos, 20 p.

PICON, B.C., F. DELGADO y T.C, PADILLA. 1987. Descriptores de camu-camu.

Informe Técnico N° 8 Prog. Mac. de Cult. INIAA Lima- Perú 55p.

PINEDO, M. 1979. Propagación de arazá (Eugenia stepitata) y camu-camu

(Myrciaria dubia). Tesis lng. Agr., Univ. Mac. Amazonia Peruana, !quitos,
1

82p.

PINEDO, M.H.; Riva, R.; Rengifo, E.; Delgado, C. Villacrés, J. Gonzales, A. lnga,

H. López, A. Farroñay, R. Vega, R. Linares, C. 2001. Sistema de producción

de camu-camu en restinga. Manual técnico. IIAP. 141p.

PINEDO,M., P. , RIVA, R.R., RENGIFO, E.R., DELGADO, A ,VILLACRES, V.,

GONZALES, AC., INGA, H.S., LOPEZ, A U., FERROÑAY, R.P. , VEGA, RV

y LINARES , C.B.- 2001 - Sistema de Producción de camu-camu en

Restinga. IIAP 1 PET, lquitos-Perú, 141 p.

PINEDO, P.M. 2011. Evaluación y selección de colecciones básicas del

germoplasma de camu-camu. Informe técnico. Instituto de Investigaciones

de la Amazonia Peruana. 75 p.
52

PROMPEX. 1998. El cultivo del camu-camu en la Amazonia peruana. Promoción

de Exportaciones de Productos Agrícolas de la Selva. Citado por el

proyecto Asesoría en Planeación Agraria. (PROAPA-GTZ). Estudio de

Mercado para Myrciaria dubia H.B.K. Me Vaugh (camu-camu), 2006. 46 p.

RODRIGUES, R.B ., DE MENESES, H.C., CABRAL, L.M.C., DORNIER, M. y

REYNES, M.- 2001 - An amazonian fruit with high potential as a source of

vitamin C: the camu-camu(Myrciaria dubia). Fruits, 56 (5): 345-354.

SARMIENTO F.O., 2000. Diccionario de ecología: Paisajes, conservación y

desarrollo sustentable para Latinoamérica. Editorial Abya Yala. Madrid -

España.

SERVICIO DE APOIO AS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS DO ACRE

(SEBRAE). 1995. Camu camu: opcoes de investimento no Acre con

productos florestais nao madeireiros. Río Branco (Brasil): SEBRAE. 28 pp.

SKW-TROSTBERG., 1987.Piant growth regulator. Dormex. Technical data sheet.

Urea. Fertiquisa. Fichatécnica. Diciembre 2007.

<http://www.isguisa.com/site/files/productos/Urea.pdf>

TUANAMA S. Y ROMMEL, 201 O. Obtención de semillas, podas y defoliación del

camu-camu arbustivo (Myrciaria dqbia HBK Me Vaugh). Informe de


53

práctica pre profesional realizado en el IIAP YARINACOCHA. Universidad

Nacional lntercultural De La Amazonia.

<http://es.scribd.com/doc/56144361/Practica-Dei-IIAP>

VILLACHICA L.H., 1996. El cultivo de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Me

Vaugh) en la Amazonía peruana. Tratado de Cooperación Amazónica.

Secretaría Pro Tempore. Lima. Perú.

VILLACHICA, H.J.E. SILVA, J.R. PEREZ y C.M.C.ROCHA da 1990. Sustainable

-~gricultural systems, in the humid tropies of south America, in Sustainable

agricultura systems, Ankeny, lowa: 391 437.

VILLACHICA H.,1996 - El cultivo del camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Me

Vough) en la Amazonia Peruana. TCA 1 SPT, Mirigraf. Lima- Peru. No 46,

95 p.

WHELAN, R. J. 1997. The ecology of tire. Cambridge university press.Cambridge,

U.K. 436 p.
55

1
GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 01.Acerola (Malpighia sp.)Malpighiaceae

Figura 02. Productor de camu-camu.


56

l'~ ·, 1

' ' J

Figura 03. Camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K.))

Foto: Mario pinedo

Figura 04. Chinche

Foto: MARIO PINEDO


Mapa del Centro de Investigación
Experimental "San Miguel"

LEYENDA
C. E. San miguel

P006r063_2011 0620.img
!QUITOS

6SOOOO 685000 6SOOOO 695000 700000 it6000 710000 715000 720000

10 o 10 20 Kilometers
58

Figura 06: Parcela seleccionada del Centro Experimental San Miguei-IIAP.

Figura 07. Aplicación del método de defoliación manual.


59

Figura 08. Dosis de Cianamida hidrogenada 50 mi

Figura 09.Pesado de Urea a una dosis de 1OOgr/lt.


60

:: /
\1
- ~---------------'

Figura 1O. Curuinci comiendo hoja

Foto: Mario Pinedo

Figura 12. Chinche del fruto - Edessa sp. Adulto de Edessa sp. chupando un fruto

maduro.

Foto: IIAP-IRD
61

... .
~

···~ ,.

'
.

l-.--~-----·--~----~

Figura 12: Daños provocados por la picadura de Edessa sp. y establecimiento de

Antracnosis sobre frutos del camu-camu.

Foto: Mario Pinedo Panduro

--, ~
''~ 1
- 1 1

-.~-

~--

Figura 13.Frutos atacados por C. dubiae

Foto: Mario Pinedo Panduro


62

Cuadro 06. Contenido de vitamina C (mg/1 OOg) en la pulpa de algunos frutales.

Relación al camu-
Fruta Ac. Ascórbico reducido (mg/100g pulpa)
camu (%)

Piña 20 0.7
Maracuyá 22 0.8
Fresa 42 1.5
Acerola 1300 46.8

Camu-camu 2780

Fuentes: USDA Nutrient database for standard reference release 12 (1998);

Natural Food Hub (2000)

http://naturalhub.com/natural_food_guide_fruit_vitamin_c.htm.

Cuadro 07. Tiempo de defoliación (semanal en porcentajes) después de aplicados

los tratamientos.

2 3 4
Semana

fecha 31/01/2012 07/02/2012 14/02/2012

Promedio

tratamiento general(%)

Cianamida hidrogenada "Dormex" 29.71 67.14 73.43 56.76

Urea 14.14 31.43 81 42.19


63

2 3 4
Semana

fecha 31/01/2012 07/02/2012 14/02/2012

Promedio

tratamiento general(%)

Testigo 100 lOO 100 100.00

Incineración leve 22.14 57.86 67.86 49.29

'Manual o o o o
1

33.198 51.286 64.458 49.65


Total general

. .
% de defohac1ón: porcentaJe de defohac1ón de cada tratamtento, se esttmo'

visualmente el porcentaje,de hojas caídas y las hojas intactas.

Cuadro OS.Tiempo de foliación de las plantas seleccionadas de camu-camu

Myrciaria dubia (H.B.K.).

-
4 5 6 7
Semana


14/02/2012 21/02/2012 28/02/2012 06/02/2012
T Promedio
general
Cianamida hidrogenada
"Dormex"
10.67 84.57 88.71 98.29 70.56
Urea
27.14 95.71 96.86 99.14 79.71
Testigo
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Incineración leve
5.20 87.71 92.50 98.29 70.93
Manual
41.43 99.86 99.71 99.71 85.18
Total general 39.69 93.57 95.65 99.09 82.00
64

Cuadro 09. Diferenciación de botones florales de las plantas de camu-camu

Myrciaria dubia (H.B.K.) 20 y 22 semanas después de la defoliación (22 may 2012

y 05 jun 2012)

Botones florales

Num. Prombot /pi

Semana 20 22
Tratamientos Fecha 22/05/2012 05/06/2012
Cianamida hidrogenada
"Dormex" 302.86 181.59
Urea 741.71 113.18
Testigo o 0.00
Incineración leve 47.71 32.90
Manual 381.14 327.67
Total 1473.42 655.35

Cantidad de flores de las semanas 20 y 22 después de la aplicación de cada

tratamiento.
6S

Cuadro 1O. Rendimiento por tratamiento y bloque.

B T N°Frut x planta peso promedio fruto/pi peso totfrut/pl (gr) total de frutos verdes %defrutoscaidos % de flores caídas
1 1 19S 12.24 2387.13 2S96.37 13.31 1S.OS
1 2 4 s.oo 20.00 32.00 8.00 16.7S
1 3 o 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00
1 4 32 8.S8 274.S8 320.16 10.00 10.00
1 S 1 11.00 11.00 29.00 29.00 10S.OO
2 1 o 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00
2 2 194 20.76 4028.2S 4247.01 21.89 23.S3
2 3 o 0.00 0.00 s.oo 0.00 0.00
2 4 6 2.SS 1S.32 29.87 4.98 13.1S
2 S o 0.00 0.00 7.00 0.00 0.00
3 1 o 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00
3 2 7 4.67 32.69 49.36 7.0S 7.0S
3 3 o 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00
3 4 1 10.00 10.00 28.00 28.00 79.00
3 S 43 4.3S 186.91 242.2S S.63 21.26
4 1 o 0.00 0.00 s.oo 0.00 0.00
4 2 4 12.46 49.83 72.28 18.07 18.07
4 3 o 0.00 0.00 7.00 0.00 0.00
4 4 o 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00
4 S 47 4.36 204.76 26S.12 S.64 10.79
7 1 o 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00
7 2 o 0.00 0.00 9.00 0.00 0.00
7 3 o 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00
7 4 o 0.00 0.00 11.00 0.00 0.00
66

B T WFrut x planta peso promedio fruto/pi peso totfrut/pl (gr) total de frutos verdes %defrutoscaidos % de flores caídas
7 S o 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00
8 1 o 0.00 0.00 9.00 0.00 0.00
8 2 o 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00
8 3 o 0.00 0.00 11.00 0.00 0.00
8 4 o 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00
8 S 47 1S.60 733.04 808.64 17.21 21.78
9 1 o 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00
9 2 o 0.00 0.00 11.00 0.00 0.00
9 3 o 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00
9 4 33 11.71 386.32 444.03 13.46 1S.S2
9 S 26 2.S9 67.43 110.02 4.23 16.04
~--------

Calculo del Rendimiento por tratamiento (T) y por Bloque (B).

También podría gustarte