Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE


INGENIERÍA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA GRADUACIÓN:

SITUACIÓN ACTUAL (2,014), DE LAS INDUSTRIAS


TRANSFORMADORAS DE DIÁMETROS MENORES, EN LOS
DEPARTAMENTOS DE IZABAL Y EL PROGRESO.

RUDY ALEJANDRO MATÍAS MARTÍNEZ

HUEHUETENANGO, GUATEMALA; ABRIL DEL 2016


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE
INGENIERÍA FORESTAL

SITUACIÓN ACTUAL (2,014), DE LAS INDUSTRIAS


TRANSFORMADORAS DE DIÁMETROS MENORES, EN LOS
DEPARTAMENTOS DE IZABAL Y EL PROGRESO.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA GRADUACIÓN

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO


UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE

POR

RUDY ALEJANDRO MATÍAS MARTÍNEZ


EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO
INGENIERO FORESTAL

EN EL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS FORESTALES

HUEHUETENANGO, GUATEMALA; MARZO DEL 2016


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector Magnífico

Miembros del consejo directivo

Ing. Agr. Otto Gabriel Salguero Presidente

Ing. Agr. Juan Carlos Gálvez Gordillo Secretario

Ing. For. M. Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía Representante Docente

Ing. Agr. Wilhem Angel Prera Representante de Profesionales


Egresados

T.U. Jackelin Beatriz Martínez Ramírez Representante Estudiantil

Br. Manuel Antonio Molina Palacios Representante Estudiantil

i
ACTO QUE DEDICO

A Dios:
Por la sabiduría, paciencia, entendimiento, tolerancia y fortaleza que me concede en
cada etapa de mi vida.

A Mis Padres:
Celso Matías Rodas y Eulalia Martínez López, por ser el pilar fundamental de mi vida,
por cada consejo que me ayuda a mejorar y por darme la oportunidad de obtener este
logro.

A Mi Hermana:
María Lucía, por su cariño, motivación y apoyo en todo momento.

A Mis Amigos:
José Carlos Soto, Álvaro Ajanel, Francisco Vásquez, Ariel Castillo, Juan Argueta, Ezer
De León, Julio Ávila, Juan Solíz, Mario Santizo, Ricardo López, Ana Herrera, Jackelyn
Martínez, Luis García, Milthon Gonzalez, Emilio Gonzalez, Kimberlyn Hernández,
Byron Samayoa, Gerardo Vásquez, Erick Rivas, por su amistad, palabras de
motivación y por cada momento compartido.

A Mis Compañeros:
Las promociones de Ingeniera Forestal, 2008 y 2009, por cada momento compartido,
que nos permitió formarnos como profesionales.

ii
AGRADECIMIENTOS

Universidad de San Carlos de Guatemala


Por ser la casa de estudios de la formación profesional e integral de mi carrera.

Colegio Mixto Asturias y Colegio De La Salle


Por ser los centros educativos de formación inicial y profesional.

Instituto Nacional de Bosques (INAB)


Por haberme permitido realizar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y el Trabajo
de Investigación para Graduación (TIG), dentro de la institución, el apoyo y
financiamiento.

Región III-1 Izabal y Región III-4 El Progreso del INAB


Por el apoyo, colaboración y asesoramiento brindados para realizar esta investigación.

Departamento de Investigación del INAB


Por el apoyo y colaboración para realizar esta investigación.

Mi asesor
Ing. For. Elvidio Rosibel Palacios López, por el apoyo y asesoramiento, por compartir
sus conocimientos para realizar de esta investigación para graduación.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................... xiv
SUMMARY ...............................................................................................................xv
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................2

2.1. Delimitación del problema ............................................................................3


2.1.1. Delimitación temporal .............................................................................. 3
2.1.2. Delimitación espacial ............................................................................... 3
2.1.3. Delimitación teórica ................................................................................. 3

III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................4


IV. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................5

4.1. Marco conceptual .........................................................................................5


4.1.1. Instituto Nacional de Bosques (INAB)...................................................... 5
4.1.2. Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF)
................................................................................................................ 5
4.1.3. Empresas forestales ................................................................................ 5
4.1.3.1. Industria forestal................................................................................6
4.1.3.2. Industria forestal de transformación primaria .....................................6
4.1.3.3. Industrias forestales de transformación secundaria ...........................6
4.1.4. Industrialización de la madera ................................................................. 7
4.1.4.1. Especies maderables ........................................................................7
4.1.4.2. Diámetros menores: ..........................................................................7
4.1.4.3. Materia prima ....................................................................................7
4.1.4.4. Tecnología adecuada ........................................................................8
4.1.4.5. Proceso de elaboración .....................................................................8
4.1.4.6. Apeo, corte o tala ..............................................................................8
4.1.4.7. Transporte.........................................................................................8
4.1.4.8. Aserrado ...........................................................................................9
4.1.5. Asierre primario. .................................................................................... ..9
4.1.5.1. Sierra principal ..................................................................................9
4.1.5.2. Sierra circular simple .........................................................................9

iv
4.1.5.3. Sierra múltiple .................................................................................10
4.1.5.4. Sierra de banda...............................................................................10
4.1.5.5. Sierras secundarias ........................................................................10
4.1.5.6. Despuntadora .................................................................................10
4.1.5.7. Canteadora .....................................................................................11
4.1.5.8. Cepillado y moldura ........................................................................11
4.1.6. Fuerza motriz para el manejo de materiales .......................................... 12
4.1.7. Capacidad instalada .............................................................................. 12
4.1.8. Tamaño de un aserradero ..................................................................... 13
4.1.9. Rendimiento en producción de madera aserrada .................................. 13
4.1.9.1. Coeficiente de aserrío .....................................................................13
4.1.10. Cortes ................................................................................................... 14
4.1.11. Madera aserrada ................................................................................... 14
4.1.12. Secado .................................................................................................. 14
4.1.12.1. Secado natural ................................................................................15
4.1.12.2. Secado por inmersión .....................................................................15
4.1.12.3. Secado al vacío...............................................................................15
4.1.12.4. Secado por vaporización .................................................................15
4.1.12.5. Secado mixto ..................................................................................16
4.1.12.6. Secado por bomba de calor ............................................................16

4.2. Marco Referencial ......................................................................................17


4.2.1. Izabal .................................................................................................... 17
4.2.1.1. Geografía ........................................................................................17
4.2.1.2. Hidrografía ......................................................................................17
4.2.1.3. Orografía .........................................................................................18
4.2.1.4. Zonas de vida .................................................................................18
4.2.1.5. Áreas protegidas .............................................................................19
4.2.1.6. Vías de comunicación .....................................................................20
4.2.1.7. Geología .........................................................................................20
4.2.1.8. División administrativa.....................................................................21
4.2.1.9. Idioma .............................................................................................21
4.2.1.10. Economía ........................................................................................22
4.2.2. El Progreso ........................................................................................... 23

v
4.2.2.1. Geografía ........................................................................................23
4.2.2.2. Hidrografía ......................................................................................23
4.2.2.3. Orografía .........................................................................................23
4.2.2.4. Zonas de vida .................................................................................24
4.2.2.5. Áreas protegidas .............................................................................24
4.2.2.6. Vías de comunicación .....................................................................25
4.2.2.7. Geología .........................................................................................25
4.2.2.8. División administrativa.....................................................................26
4.2.2.9. Idioma .............................................................................................26
4.2.2.10. Economía ........................................................................................27

V. OBJETIVOS .......................................................................................................28

5.1. General ......................................................................................................28


5.2. Específicos .................................................................................................28

VI. METODOLOGÍA ................................................................................................29

6.1. Fase I Planificación ....................................................................................29


6.1.1. Estudio de antecedentes en el área ...................................................... 29
6.1.2. Identificación y selección de industrias forestales ................................. 29
6.1.3. Elaboración de boleta de recopilación de información ........................... 31
6.1.4. Validación de la boleta para recopilación de información ...................... 31

6.2. Fase II Ejecución ........................................................................................32


6.2.1. Recopilación de datos en las industrias forestales ................................ 32

6.3. Fase III Tabulación y análisis de datos .......................................................32


6.3.1. Tabulación de datos obtenidos en la recopilación de datos ................... 32
6.3.2. Determinación del nivel tecnológico de las industrias forestales ........... 33
6.3.3. Descripción de los factores y su ponderación para la evaluación del
nivel tecnológico de la industria forestal ................................................ 35

vi
VII. RESULTADOS ...................................................................................................38

7.1. Industrias transformadoras de diámetros menores en los departamentos


de Izabal y El Progreso. .............................................................................38

7.2. Consulta de antecedentes a las industrias forestales de transformación


primaria seleccionadas de la muestra ........................................................39

7.3. Materia Prima .............................................................................................40


7.3.1. Procedencia de la materia prima ........................................................... 40
7.3.2. Especies utilizadas ................................................................................ 40
7.3.3. Época de abastecimiento de materia prima ........................................... 42
7.3.4. Defectos de la materia prima ................................................................. 43
7.3.5. Dimensiones de diámetros y largos de la materia prima utilizada en las
subregiones........................................................................................... 45
7.3.5.1. Diámetros ........................................................................................45
7.3.5.2. Largos .............................................................................................49

7.4. Maquinaria y equipo ...................................................................................50


7.4.1. Tipos de aserraderos ............................................................................ 50
7.4.2. Descripción de la maquinaria y equipo .................................................. 51
7.4.3. Año de adquisición de la sierra principal ............................................... 62
7.4.4. Mantenimiento de sierras y cuchillas ..................................................... 63
7.4.5. Tiempo de servicio de la sierra principal ................................................ 64
7.4.6. Sistema de alimentación del patio de troza a la sierra principal ............. 65
7.4.7. Sistema de transporte de la madera aserrada de la sierra principal a las
maquinas secundarias .......................................................................... 66
7.4.8. Sistema de evacuación de desperdicios ................................................ 67

7.5. Producción de la madera aserrada .............................................................68


7.5.1. Clasificación de los aserraderos según su producción .......................... 68
7.5.2. Tiempo de operación de las industrias .................................................. 69
7.5.3. Rendimiento reportado de las industrias ............................................... 69
7.5.4. Maquinaria utilizada por las industrias ................................................... 73

vii
7.5.5. Precios de compra de la madera en rollo .............................................. 76
7.5.6. Tratamiento y secado de la madera ...................................................... 77
7.5.7. Mercado actual ...................................................................................... 78
7.5.8. Recuperación de residuos ..................................................................... 79

7.6. Recursos humanos.....................................................................................80


7.6.1. Personal operativo ................................................................................ 80
7.6.2. Personal administrativo ......................................................................... 81

7.7. Nivel tecnológico ........................................................................................81

7.8. Problemas que presenta el desarrollo de la industria de transformación ....86


7.8.1. El abastecimiento .................................................................................. 86
7.8.2. Disponibilidad de energía ...................................................................... 87
7.8.3. Tecnología del proceso ......................................................................... 87
7.8.4. Financiamiento ...................................................................................... 88

7.9. Tendencias del abastecimiento en los próximos cinco años .......................88


7.9.1. La tendencia del abastecimiento ........................................................... 88
7.9.2. Tendencias del mercado en los próximos cinco años............................ 88

7.10. Seguridad industrial ....................................................................................89


7.10.1. Equipo de protección personal .............................................................. 90
7.10.2. Vestuario de trabajo .............................................................................. 90
7.10.3. Dispositivos de protección de pies ........................................................ 91
7.10.4. Dispositivos respiratorios....................................................................... 93
7.10.5. Dispositivos de protección facial y visual ............................................... 94
7.10.6. Dispositivos de protección auditiva ........................................................ 96
7.10.7. Dispositivos de protección de dedos y manos ....................................... 97
7.10.8. Protección de cabeza ............................................................................ 99

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 101


IX. RECOMENDACIONES .................................................................................... 103

viii
X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 104
XI. ANEXOS .......................................................................................................... 107

ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Niveles tecnológicos y punteos .................................................................33
Cuadro 2. Tiempo de abastecimiento y ponderaciones .............................................35
Cuadro 3. Procedencia de la materia prima forestal, para los departamentos de
Izabal y El Progreso .................................................................................40
Cuadro 4. Listado de especies forestales utilizadas por las industrias y volumen
mensual de utilización. .............................................................................41
Cuadro 5. Diámetro en el extremo más delgado de la trocillo utilizado por las
industrias de Izabal y El Progreso. ...........................................................46
Cuadro 6. Clasificación de productos por clase diametral. ........................................46
Cuadro 7. Productos elaborados por las industrias forestales según diámetros
utilizados. .................................................................................................47
Cuadro 8. Diámetros utilizados por las industrias forestales por especie. .................48
Cuadro 9. Rangos del largo mínimo de la trocilla, utilizada por las Industrias de
Izabal y El Progreso. ................................................................................49
Cuadro 10. Número y porcentaje de tipos de sierras de las industrias forestales. .....50
Cuadro 11. Listado de la maquinaria y equipo. .........................................................52
Cuadro 12. Descripción técnica del aserradero LT15 Wood- Mizer ...........................53
Cuadro 13. Descripción técnica del aserradero LT10 Wood- Mizer ...........................54
Cuadro 14.Descripción técnica del aserradero LT40 Wood- Mizer ............................55
Cuadro 15. Descripción técnica del aserradero LT70 Wood- Mizer ...........................56
Cuadro 16. Descripción técnica del reaserradero HR 120 Wood Mizer .....................57
Cuadro 17. Descripción técnica del reaserradero HR 130 Wood Mizer .....................58
Cuadro 18. Descripción técnica del cepillo de 20” DC- 580 .......................................59
Cuadro 19. Descripción técnica del reaserradero TP305 Cepillo de 15 AMP ............59
Cuadro 20. Descripción técnica del reaserradero descortezadora 36SE ...................60
Cuadro 21. Descripción técnica del reaserradero sierra radial 812 ...........................60
Cuadro 22. Descripción técnica del reaserradero afilador CBN BMS250 ..................61
Cuadro 23. Descripción de la sierra de banda...........................................................61
Cuadro 24. Clasificación del tiempo de servicio de la sierra principal. .......................65
Cuadro 25. Medio de transporte de la troza del patio a la sierra principal .................66

x
Cuadro 26. Sistemas de transporte de la madera aserrada de la sierra principal a
las máquinas secundarias ........................................................................67
Cuadro 27. Clasificación de los aserraderos para un turno de 8 horas .....................68
Cuadro 28. Rendimiento de industrias que utilizan sierra de cinta, como sierra
principal ....................................................................................................70
Cuadro 29. Rendimiento de industrias que utilizan sierra circular, como sierra
principal ....................................................................................................72
Cuadro 30. Rendimiento de industrias que no poseen sierra principal ......................72
Cuadro 31. Características de las industrias evaluadas ............................................73
Cuadro 32. Precio de compra de madera por pie en trocillo de las especies
utilizadas por las industrias.......................................................................76
Cuadro 33. Volumen de madera adquirida para la elaboración de productos, según
destino o mercado. ...................................................................................79
Cuadro 34. Tamaño de la industria de acuerdo al número de empleados .................81
Cuadro 35. Características y ponderación del nivel tecnológico de las industrias .....83

xi
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Mapa de zonas de vida del departamento de Izabal ..................................18


Figura 2. Mapa de los municipios del departamento de Izabal ..................................21
Figura 3. Mapa de zonas de vida del departamento de El Progreso .........................24
Figura 4. Mapa de municipios del departamento de El Progreso ..............................26
Figura 5. Mapa de ubicación geográfica de las Industrias de Izabal y El Progreso ...38
Figura 6. Estacionalidad de abastecimiento de materia prima ...................................43
Figura 7. Edad de la sierra principal de las industrias forestales en los
departamentos de Izabal y El Progreso ....................................................62
Figura 8. Porcentaje de industrias forestales con talleres de afiladuría. ....................63
Figura 9. Tamaño de aserradero según su capacidad instalada de las industrias
transformadoras de diámetros menores en los departamentos de Izabal
y El Progreso. ...........................................................................................69
Figura 10. Mercado de las industrias forestales de los departamentos de Izabal y El
Progreso. ..................................................................................................78
Figura 11. Nivel tecnológico empleado por las industrias transformadoras de
diámetros menores de los departamentos de Izabal y El Progreso .........82
Figura 12. Mapa de los Departamentos que proveen de madera proveniente de
diámetros menores a las industrias transformadoras de Izabal y El
Progreso. ..................................................................................................86
Figura 13. Movimiento de productos forestales utilizando equipo de seguridad ........89
Figura 14. Utilización adecuada del vestuario industrial ............................................90
Figura 15. Manipulación de maquinaria y uso del equipo de protección industrial.....91
Figura 16. Calzado industrial .....................................................................................93
Figura 17. Casco y careta para la protección del rostro ............................................95
Figura 18. Lentes, para la protección visual ..............................................................95
Figura 19. Casco con orejeras para protección auditiva ............................................96
Figura 20. Variedad de guantes de protección industrial ...........................................98
Figura 21. Equipo de protección de cabeza ..............................................................99
Figura 22. Equipo de protección industrial para la cabeza .......................................99

xii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Boleta de entrevista de industrias transformadoras de diámetros menores


censadas de los departamentos de Izabal y El Progreso.
Anexo 2. Madera en patio proveniente de diámetros menores.
Anexo 3. Sierra principal de industria transformadora de diámetros menores.
Anexo 4. Patio y maquinaría de procesamiento y carga.
Anexo 5. Materia prima y tarimas elaboradas por las industrias de diámetros menores.
Anexo 6. Tarimas elaboradas con madera proveniente de diámetros menores.
Anexo 7. Cajas de embalaje de frutas elaboradas con madera proveniente de
diámetros menores
Anexo 8. Listado de empresas evaluadas

xiii
RESUMEN

SITUACIÓN ACTUAL (2,014), DE LAS INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE


DIÁMETROS MENORES, EN LOS DEPARTAMENTOS DE IZABAL Y EL
PROGRESO.

En los departamentos de Izabal y El Progreso, el comportamiento de las industrias


forestales en los últimos años ha sido de crecimiento, ya que se cuenta con una gran
cantidad de industrias forestales, que se dedican al aprovechamiento y transformación
de madera, lo cual ha permitido detectar una problemática en los departamentos en
mención, donde se conoce que existen empresas forestales que trabajan con madera
proveniente de diámetros menores que van de 5 a 14 pulgadas de diámetro, pero no
se contaba con el registro de la cantidad de empresas que se dedican a esta actividad.
Mediante la investigación se estableció la situación actual (año 2014), de la industria
transformadora de diámetros menores en los departamentos de Izabal y El Progreso,
determinando el funcionamiento de 38 industrias de transformación de diámetros
menores, distribuidas, 30 en el departamento de El Progreso y 8 en el departamento
de Izabal, se realizó un censo de las 38 industrias, para establecer, el volumen y época
de abastecimiento, la determinación de las especies forestales utilizadas por estas
industrias, existiendo una utilización mayoritaria de las especies del genero Pinus. El
estudio permitió determinar el nivel tecnológico que presentan las industrias, de las
cuales 21 industrias poseen un nivel tecnológico aceptable que representa un 56%
respecto al total.

Es importante conocer el estado actual de las industrias forestales que están dentro
de la cadena productiva forestal, esto involucra no solo el estado de las máquinas
utilizadas y procesos, sino también la clase de materia prima que reciben. Por lo que
se desarrolló la investigación en tres fases distintas que contempló la recopilación de
información de las industrias, censo de las industrias y el establecimiento de la
situación actual de la industria transformadora de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso.

xiv
SUMMARY

CURRENT SITUATION (2,014), OF THE USER INDUSTRIES SMALLER DIAMETER,


IN THE DEPARTMENTS OF IZABAL AND EL PROGRESO.

In the departments of Izabal and El Progreso, the behavior of forest industries in recent
years has been growing, as it has a lot of forest industries, engaged in harvesting and
processing of timber, which has allowed detecting a problem in the departments in
question, where it is known that there are forest companies working with wood from
smaller diameters ranging from 5 to 14 inches in diameter, but not had the record of
the number of companies engaged in this activity. By investigating the current situation
(2014) of the processing industry of smaller diameters in the departments of Izabal and
El Progreso was established, determining the performance of 38 manufacturing
industries smaller diameter distribution, 30 in the department of El Progreso and 8 in
the department of Izabal, a census of the 38 industries was carried out to establish the
volume and timing of supply, the determination of forest species used by these
industries, there being a majority use of species of the genus Pinus. The study allowed
us to determine the present level of technology industries, of which 21 industries have
an acceptable level of technology which represents 56% of the total.

It is important to know the current status of forest industries that are within the forest
production chain, this involves not only the state of the machines used and processes,
but also the kind of raw material they receive. So the research was conducted in three
distinct phases contemplated gathering information industries, census of industries and
the establishment of the current situation of the processing industry of smaller
diameters in the departments of Izabal and El Progreso.

xv
1

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo en crecimiento de las industrias forestales en los departamentos de Izabal


y El Progreso permitió desarrollar una metodología para determinar la situación actual
de la industria forestal de transformación primaria, que trabaja con diámetros menores,
para el año 2014.

Las industrias evaluadas, debían de contar con el registro respectivo en el Sistema


Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF), dicho sistema, es
administrado por el Instituto Nacional de Bosques. Lo que permitió evaluar 38
industrias, distribuidas, 30 en el departamento de El Progreso y 8 en el departamento
de Izabal

Aplicando un censo permitió que en el estudio se determinara el nivel tecnológico


empleado por las industrias de los departamentos, además de la descripción de la
maquinaria principal, las especies transformadas, departamentos de procedencia de
la materia prima, productos elaborados, destino o consumidores de los productos,
además de la seguridad industrial en cada empresa.

El estudio permite ver la relación de la demanda de productos forestales y el


requerimiento tecnológico mínimo, para satisfacer esta demanda.

Permite identificar los departamentos que proveen la materia prima y las principales
especies forestales según los productos elaborados y las principales maquinas que se
emplean para estas actividades.
2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria forestal es la empresa cuyo objetivo principal es la transformación de


materia prima forestal, utilizando para el efecto la maquinaria y equipo específico.
Comprende carpinterías, aserraderos móviles y estacionarios, destiladores de resina,
impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, fábricas de productos parcial o
totalmente elaborados y otras empresas similares que utilicen materias primas
forestales.

La transformación primaria está constituida principalmente por aserraderos cuya


función principal es transformar la materia prima forestal (madera rolliza), en madera
aserrada. La transformación secundaria tiene como función principal darle un valor
agregado al producto obtenido de la industria de aserrío, leña y otros productos
forestales, las carpinterías son las que le dan el máximo valor a la madera.

La materia prima, proviene de la aplicación de tratamientos silviculturales, aplicados


tanto a bosques naturales como plantaciones forestales comerciales, proporcionando
lo que comúnmente se denomina materia prima de menor diámetro, misma que ha
sido utilizada en un mínimo porcentaje por la industria transformadora de diámetros
menores. Que en los últimos años ha tenido un crecimiento notorio, mediante la
demanda de madera de diámetros menores (de 5 a 14 pulgadas), para la elaboración
de distintos productos forestales en la zona nororiental de Guatemala.

Este crecimiento industrial, permite a las empresas aprovechadoras de madera


puedan ofertar diámetros menores a las empresas transformadoras de madera, para
la elaboración de distintos productos maderables. Donde no se tienen datos exactos
de cuantas industrias trabajan con diámetros menores (de 5 a 14 pulgadas), que
volúmenes utilizan y la comercialización de los productos, que es un problema para
las empresas oferentes de diámetros menores, ya que no tienen un mercado
reconocido para ofertar este tipo de madera, además del desconocimiento de la
maquinaria adecuada para el aprovechamiento de los diámetros menores.
3

2.1. Delimitación del problema

2.1.1. Delimitación temporal

La delimitación temporal está dividida en dos partes, siendo estas.

a) Transversal: el estudio se realizó en agosto y septiembre del año 2014


b) Longitudinal: se tomaron en cuenta las empresas inscritas en el Sistema
Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF), del Instituto
Nacional de Bosques (INAB), hasta junio del año 2014.

2.1.2. Delimitación espacial

El estudio se desarrolló en los departamentos de Izabal y El Progreso, Guatemala.

2.1.3. Delimitación teórica

a) Tecnología: se analizaron los niveles de tecnología que presentan las industrias


para transformar la materia prima
b) Silvicultura: se determinaron las especies comercializadas, tipo de bosque de
procedencia, estado y volumen.
c) Sociología: se establecieron los departamentos de procedencia de la materia
prima, los lugares de comercialización de los productos forestales.
4

III. JUSTIFICACIÓN

Con el fin de proponer mejoras a los procesos de transformación a la industria primaria,


específicamente para las industrias de transformación de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso, es necesario conocer la situación actual, no
sólo a nivel nacional sino también a nivel local, esta información es un punto de partida
para la planificación adecuada dentro de las industrias, conociendo los rendimientos
óptimos con la maquinaria respectiva, y los principales usos o transformaciones de los
diámetros menores en los departamentos de Izabal y El Progreso, la generación de
esta información permitirá nuevos estudios dentro de la industria transformadora de
diámetros menores ya que no se cuenta con dichos estudios.

Esto permitirá conocer el porqué de los niveles tecnológicos con que trabajan las
industrias transformadoras de madera proveniente de diámetros menores, de acuerdo
a los requerimientos del mercado.

La maquinaria utilizada para la transformación de diámetros menores, estas


características presentadas por las industrias permitirán una clasificación de las
industrias, Por ello fue necesaria la realización de la presente investigación, que
generó información para solucionar el problema referido.
5

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Marco conceptual

4.1.1. Instituto Nacional de Bosques (INAB)

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es una entidad pública descentralizada que


cuenta con autonomía, personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa. Es la entidad de dirección y autoridad de la administración pública en
materia forestal.

4.1.2. Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales


(SEINEF)

El Instituto Nacional de Bosques, INAB, con el objetivo de mejorar los sistemas de


información, modificó el Reglamento de Fiscalización ahora denominado Sistema
Electrónico de Información de Empresas Forestales, SEINEF, el cual proveerá
documentos más seguros para el transporte de madera.

4.1.3. Empresas forestales

Es una entidad económica, poseedora de extensiones de tierra considerables, y que


se dedica y ocupa del desarrollo y explotación de proyectos forestales, con el fin de
contribuir con el país a través de la reforestación y a su vez, generar utilidades por el
capital invertido. Por la naturaleza de la actividad, la empresa forestal realiza estudios
acerca de viabilidad de los proyectos forestales, y en los primeros años de la ejecución
del proyecto se invierten fuertes cantidades de dinero sin generar ingresos, y es por
eso que este tipo de actividad parece ser exclusiva de entidades poseedoras de
grandes capitales, mismas que están dispuestas a invertir por un tiempo, esperando
recibir cierto margen de utilidad (Gómez. 2011) (8).
6

4.1.3.1. Industria forestal

Esta industria está constituida principalmente por aserraderos y carpinterías cuya


función principal es transformar la materia prima (madera rolliza) en madera aserrada.
Esto se realiza para obtener madera con las dimensiones que el mercado demanda y
maximiza utilidades, ya que a través de dicho proceso se le da valor agregado al
producto aserrado (Gómez. Batres. 2001) (7).

4.1.3.2. Industria forestal de transformación primaria

Es industria forestal es donde ingresa la madera en forma de trozas y es transformada


en Vigas, tabla y reglas (madera aserrada) (Brown. 1973) (3). Las trozas se convierten
en productos útiles de madera, de la aplicación de uno o más procesos mecánicos,
que transforman la troza en piezas más pequeñas dándoles la forma, tamaño y
superficie requeridos para cada uno de sus usos (Brown. 1973) (3).

4.1.3.3. Industrias forestales de transformación secundaria

En los primeros días de la industria maderera, los únicos artículos comerciales


producidos por el aserradero eran tablas, tablones y vigas. Actualmente los productos
derivados de la madera son variados y numerosos, la operación de elaboración de la
madera aserrada por si misma ha expandido sus horizontes y ha incluido más
operaciones de conversión de la madera. Los productos más importantes obtenidos
en la industria de la madera son Chapas, Parket, tableros de fibra, de madera
aglomerado, pulpa y papel. Y terminados productos de carpintería principalmente
(Dubón. 1996) (6).
7

4.1.4. Industrialización de la madera

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que tiene como función


principal darle un valor agregado al producto obtenido de la industria de aserrío, leña
y otros productos forestales, las carpinterías son las que le dan el máximo valor a la
madera. Lleva un proceso más detallado, con el fin de obtener mejores precios en el
mercado (Plan de Acción Forestal para Guatemala. 2000) (18).

4.1.4.1. Especies maderables

Según su variedad de especies puede durar en su desarrollo para usos industriales


desde cinco, diez o más años, con variedad de usos maderables en diferentes
artesanías, carpinterías para diversidad de muebles y en las embarcaciones la madera
fina y liviana y otros usos (Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.4.2. Diámetros menores:

La madera de diámetros menores (madera juvenil) es la que posee un diámetro entre


10 y 20 cm en el extremo más delgado de una troza. Esta madera es producto de los
tratamientos silviculturales como podas y raleos. En la actualidad en Guatemala la
industria forestal primaria está fundamentalmente orientada a la producción de madera
aserrada (principalmente de coníferas).

4.1.4.3. Materia prima

Las trozas son la materia prima de la industria maderera por lo que un primer requisito
para la industria es el suministro adecuado de trozas de grado apropiado, dentro de
un radio de abastecimiento razonable (Brown.1973) (3).
8

4.1.4.4. Tecnología adecuada

La tecnología utilizada en el proceso de aserrío debe ser amistosa con el usuario,


ayudar a generar nuevas fuentes de empleo, utilizar con sensatez los recursos
renovables y contribuir a la consecución de mayores niveles de calidad de vida y
desarrollo con escasos recursos (V congreso forestal nacional. 1999) (22).

4.1.4.5. Proceso de elaboración

Las trozas se convierten en productos útiles de madera a través de la aplicación de


uno o más procesos mecánicos, que transforman la troza en piezas más pequeñas
dándoles la forma, tamaño y superficie requeridos para cada uno de los usos. El
manejo eficiente y provechoso de la operación de maquila requiere que el corte se
haga de una mejor manera, que se obtenga el mayor volumen de material útil y valioso
de la troza (Dubón. 1996) (6).

4.1.4.6. Apeo, corte o tala

En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios que suben al


monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol y le quitan las
ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para que empiece a secarse. Se suele
recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar
más árboles que los que se cortaron (Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.4.7. Transporte

Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte


al aserradero y en esta fase influyen muchas cosas como la orografía y la
infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria
pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena
corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si
9

hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta
(Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.4.8. Aserrado

En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos


el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de
sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos
aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción
(Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.5. Asierre primario

Consiste en voltear la troza en el carro de manera que se produzca la cantidad máxima


de tablas de alta calidad, con un costo mínimo y de acuerdo con los requerimientos
del mercado. El éxito de la operación de aserrado depende de lo juicioso que sea el
aserrador al tomar decisiones al aserrar. Debido a la variación de las trozas, resulta
imposible hacer reglas precisas que especifiquen la forma en la cual una troza se debe
cortar (Dubón. 1996) (6).

4.1.5.1. Sierra principal

El asierre primario de la troza se efectúa en la sierra principal, se usan diferentes tipos


de sierras principales, siendo estas:

4.1.5.2. Sierra circular simple

El elemento activo es una hoja circular o disco que aplicado sobre un eje gira a
velocidad variable, al girar, los dientes que tienen en su periferia penetran en la madera
10

y la cortan. El diámetro de la sierra circular, el tipo de diente, la velocidad de giro y


otras características varían según la aplicación prevista para la máquina (Adama.
2006) (1). Esta máquina está limitada a trabajar en aserraderos pequeños y medianos
(Dubón. 1996) (6).

4.1.5.3. Sierra múltiple

La sierra múltiple difiere de las sierras de banda y circular, en que la troza se convierte
en vigas, tablones o madera de dimensiones especiales en un solo paso a través de
la sierra, en vez de requerir viajes frecuente por la sierra. La principal ventaja consiste
en que la sierra múltiple no permite el volteo de banda o circular, además tiene costos
bajos de mano de obra (Brown.1973) (3).

4.1.5.4. Sierra de banda

Esta sierra consta de una banda continua de acero con dientes en una o en ambas
orillas, montadas en dos ruedas. La fuerza se aplica a una de las ruedas, la cual actúa
como un volante, moviendo la sierra a través de la troza a medida que ésta es
impulsada por el carro (Brown.1973) (3).

4.1.5.5. Sierras secundarias

El asierre secundario, es un proceso que complementa el asierre primario, que para


su proceso se utilizan sierras específicas, dentro de las cuales están:

4.1.5.6. Despuntadora
Según Brown (1973) (3) el escuadrador de puntas (despuntadora) tiene tres funciones
principales:
11

 Cortar los extremos de una tabla, de tal manera que estén, a


escuadra.
 Cortar la tabla en dos o más piezas adecuadas para longitudes
comerciales.
 Eliminar defectos e inclinar el conjunto de la tabla a su grado más
valioso.

El tipo despuntador de puntas más sencillo, pero muy bien adaptado para los
aserraderos pequeños portátiles, es la sierra sencilla de balanceo. Los aserraderos
peques permanentes comúnmente están equipados con dos sierras escuadradoras de
puntas (Brown.1973) (3).

4.1.5.7. Canteadora

La canteadora consiste en un marco o un Madrid en el cual están montadas dos o más


sierras, una tabla de alimentación y una tabla de cola (Brown.1973) (3).

4.1.5.8. Cepillado y moldura

Las maquinas diseñadas para producir madera cepillada en los cuatro lados, se llaman
cepillos y machihembradoras o molduradoras. El cepillo y la machihembradora básica
es estrictamente una maquinaria para cepillar dos lados y procesar dos orillas de
madera aserrada, dentro de la capacidad de la máquina. Varios aditamentos provistos
para el cepillo y la machihembradora amplían grandemente su versatilidad y su uso.
Los aditamentos de perfil, tanto sencillos como dobles, permiten transformar los lados
del material a los diversos contornos o patrones requeridos (Brown.1973) (3).
12

4.1.6. Fuerza motriz para el manejo de materiales

Para Brown (1973) (3) la fuerza motriz es el uso de fuerza para transportar los
materiales de una parte a otra del aserradero durante la elaboración y el
almacenamiento. Muchas de estas funciones de trasporte se han realizado a mano
en los aserraderos. Algunas de las mayores reducciones potenciales del costo de la
elaboración de la descansan en la modernización de sus métodos de manejo de
materiales.

El equipo para el manejo de los materiales adaptable a las operaciones de elaboración


de madera, Brown (1973) (3) los clasifica en:

 Camiones y tractores con elevador.


 Carros.
 Grúas y montacargas.

4.1.7. Capacidad instalada

Es el conjunto de elementos de la industria (aserradero), que permiten cierta


productividad. Estos elementos de la industria están conformados por los recursos
físicos: Maquinaria, equipo, terreno, edificaciones y energía eléctrica entre otros.
También se define como la cantidad de madera aserrada por unidad de tiempo (año,
turno, día), la capacidad instalada casi siempre se calcula en base a 260 días de
trabajo anual en un turno de 8 horas (Gómez. Batres. 2001) (7).

Gómez y Batres (2001) (7) definen como los principales factores que determinan el
tamaño de un aserradero en:

 El volumen y el tamaño de la materia prima disponible en el área


 La meta de producción (volumen a producir por turno de 8 horas).
 Los recursos financieros de la empresa.
13

4.1.8. Tamaño de un aserradero

Para Adama (2006) (1) el tamaño de un aserradero debe de cumplir con las siguientes
características.

 Muy pequeñas: Su desempeño diario no sobrepasan los 5m3 en turno de 8


horas.
 Pequeño: Su desempeño diario se encuentra en el rango de 5-10 m3 en turno
de 8 horas.
 Medianos: Su desempeño diario se encuentra en el rango de 10-15 m3 en turno
de 8 horas.
 Grande: Su desempeño diario se encuentra en 15-25 m3 en un turno de 8 horas.
 Muy grande: Su desempeño diario es >25 m3 en un turno de 8 horas.

4.1.9. Rendimiento en producción de madera aserrada

Rendimiento, es la relación entre el volumen total de una troza y el volumen total de


los productos aserrados que de ella se obtienen. Este se puede expresar en metros
cúbicos, pies cúbicos o en porcentaje (Gómez. Batres. 2001) (7). La conicidad,
densidad y dureza son variables fundamentales sobre el rendimiento y productividad.
(V congreso forestal nacional. 1999) (22).

4.1.9.1. Coeficiente de aserrío

Llamado también coeficiente de aserradero, coeficiente de transformación o factor de


rendimiento. Es la relación entre el volumen de madera aserrada que se obtuvo y el
volumen de los rollos que se usaron para producirla. Se mide en unidades métricas e
inglesas, para Dubón (1996) (7) matemáticamente se expresa con la ecuación:
14

ma
Ca= mr

Donde:
Ca = Coeficiente de aserrío (adimensional).
ma = madera aserrada en m3 o pies3.
mr = Madera en Rollo en m3 o pies tablares.

La determinación de este coeficiente supone una serie de controles que requieren una
adecuada organización previa, para llegar a resultados representativos. Se requiere
identificar claramente los rollos, luego cada rollo debe ser medido en Smalian para
calcular su volumen. En cuanto a las piezas obtenidas, se miden una vez estén
debidamente escuadradas según el sistema de trabajo que se aplique (Dubón. 1996)
(6).

4.1.10. Cortes

Porción de tabla, obtenida cortando la troza transversal o longitudinalmente, el mismo


deberá ser lo suficientemente plano, permitiendo cepillar la tabla por ambas caras
hasta lograr un grosor estándar cepillado (Plan de Acción Forestal para Guatemala.
2000) (18).

4.1.11. Madera aserrada

Es el producto que se obtiene al procesar trozas de madera a través del sencillo corte
mecánico de aserrado y cepillado (Dubón. 1996) (6).

4.1.12. Secado

Este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado. Es de
importancia para que la madera sea de calidad y esté en buen estado aunque si fallan
los anteriores también fallará este proceso (Cienfuegos. 2008) (5).
15

4.1.12.1. Secado natural

Se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el
aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este
sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda
tiempos de secados más cortos (Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.12.2. Secado por inmersión

En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del
agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto,
consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la
madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso
dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia
de savia (Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.12.3. Secado al vacío

En este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más


seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:
Bajas temperaturas de la madera en secado; limitados gradientes de humedad entre
el exterior y la superficie; eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración
del color; fácil utilización; mantenimiento reducido de la instalación (Cienfuegos. 2008)
(5).

4.1.12.4. Secado por vaporización

Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre
una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso se consigue que la madera pierda
un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una
16

corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su


conservación. Es costoso pero eficaz (Cienfuegos. 2008) (5).

4.1.12.5. Secado mixto

En este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural


que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta
llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado (Cienfuegos. 2008)
(5).

4.1.12.6. Secado por bomba de calor

Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a
aplicación de la tecnología de bomba de calor al secado de la madera permite la
utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la
posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que
no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la
cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura y humedad
(Cienfuegos. 2008) (5).
17

4.2. Marco Referencial

La información general de los dos departamentos donde se realizó la investigación, se


detalla a continuación:

4.2.1. Izabal

El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental


de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe;
al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al
Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto
Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la capital nacional. En el centro
del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala
(Wikipedia. 2014) (24).

4.2.1.1. Geografía

Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales


apenas oscilan entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La
climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno (Wikipedia.
2014) (24).

4.2.1.2. Hidrografía

Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago


de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas
de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua
por el Río Dulce atravesando el Golfete Dulce. Río Dulce, que tiene 36 km de largo y
desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia del lago, un golfete que tiene
61,8 km² de área (Wikipedia. 2014) (24).
18

4.2.1.3. Orografía

El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas


vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico
subsuelo. Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras
de Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2 000
metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y
también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston. (Wikipedia 2014)

4.2.1.4. Zonas de vida

En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la


clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, las que se muestran en la
Figura 1.

Figura 1. Mapa de zonas de vida del departamento de Izabal


19

4.2.1.5. Áreas protegidas

Según información obtenida de la página web Wikipedia (2014) (24) en Izabal existen
varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están:

 Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas,


coadministrado por FUNDARY;
 La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada
por los Defensores de la Naturaleza;
 El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo administrada
por CONAP;
 La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000
hectáreas, administrada por FUNDAECO;
 La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que
administra CONAP;
 El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que
administra CECON-USAC;
 Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es administrada por
Juan Antonio Paz;
 El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que administran
los Defensores de la Naturaleza;
 La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los Defensores de la
Naturaleza;
 Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra IDAEH; y El Parque
Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra CONAP. (Wikipedia 2014)
20

4.2.1.6. Vías de comunicación

Sus principales vías de comunicación con la capital son la carretera Interoceánica o


del Atlántico CA-9; las vías férreas del Ferrocarril del Norte que atraviesa el
departamento; cuenta con vías aéreas; y vías marítimas como los puertos: Santo
Tomás de Castilla y Puerto Barrios que son los principales puertos de entrada en el
mar Caribe, donde anclan barcos de diferente calado (Wikipedia. 2014) (24).

4.2.1.7. Geología

En Izabal, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos


– campanianos que incluye formaciones Cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo
yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas
sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses de cuarzo
(Pzm); los aluviones cuaternarios (Qa); carbonífero – Pérmico (CPsr); y predominan
las fallas geológicas: inferidas y cuertas, que pueden observar gran cantidad de ellas
(Wikipedia. 2014) (24).
21

4.2.1.8. División administrativa

Este departamento cuenta con cinco municipios, los cuales se muestran en la Figura
2.

Figura 2. Mapa de los municipios del departamento de Izabal

4.2.1.9. Idioma

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el
idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios
caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del
Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Queqchí,
ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del
mismo nombre (Wikipedia. 2014) (24).
22

4.2.1.10. Economía

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad
de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los
puertos marítimos y alternativos dentro del sector turístico. Este departamento es
eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque
sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y
las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de
minerales. Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que
tienen la capacidad de atracar barcos de gran calado en sus muelles, constituyéndose
en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería,
utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de
redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como
sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También diseñan
artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar,
especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos,
pulseras y peinetas (Wikipedia. 2014) (24).
23

4.2.2. El Progreso

El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental


de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al Norte con el
departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur con Guatemala y Jalapa; al Este
con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala. La cabecera
departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala (Wikipedia. 2014) (23).

4.2.2.1. Geografía

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los
245 y 1.240 msnm, con un clima generalmente cálido (Wikipedia. 2014) (23).

4.2.2.2. Hidrografía

La principal fuente de agua que irriga el departamento es el Río Grande o Motagua, el


cual durante su recorrido permite formar acequias para irrigar terrenos para la siembra
de algunos productos agrícolas; además existen otros ríos Plátanos, Hato, Morazán,
Sanarate, Las Ovejas, Huyús y Huija (Wikipedia. 2014) (23).

4.2.2.3. Orografía

El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra de las


Minas, que lo atraviesa al norte del río Grande o Motagua, aunque por la diferencia de
sus alturas se encuentran algunos cerros y hondonadas que le dan una característica
de terreno irregular (Wikipedia. 2014) (23).
24

4.2.2.4. Zonas de vida

El departamento de El Progreso comprende 6 zonas de vida, las que se muestran en


la figura 3.

Figura 3. Mapa de zonas de vida del departamento de El Progreso

4.2.2.5. Áreas protegidas

En el departamento de El Progreso se encuentra la Reserva de la Biósfera de la Sierra


de las Minas con 96000 hectáreas, la cual es administrada por los Defensores de la
Naturaleza, y el parque nacional Cerro El Reformador (Wikipedia. 2014) (23).
25

4.2.2.6. Vías de comunicación

El departamento de El Progreso cuenta con dos vías de comunicación importantes que


son: la carretera Interoceánica CA-9 que lo atraviesa, hacia el norte conduce a Puerto
Barrios y hacia el sur a la capital. Cuenta también con carreteras que lo comunican
con otros departamentos y municipios, como la que partiendo de El Rancho se desvía
hacia el Municipio de Morazán y los Departamentos de Alta y Baja Verapaz y la que
conduce a Zacapa y Chiquimula; así como caminos de terracería que une a algunos
municipios y aldeas. La otra vía de comunicación es la vía férrea del Norte, que cruza
el departamento y une a la capital con Puerto Barrios. Según datos obtenidos en
la Dirección General de Caminos, hasta el año 1997, este departamento cuenta con
130 km de asfalto, 103 km de terracería y 12 km de caminos rurales (Wikipedia. 2014)
(23).

4.2.2.7. Geología

Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco
profundos que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos,
serpentina y esquistos (Wikipedia. 2014) (23).
26

4.2.2.8. División administrativa

Cuenta con 8 municipios los cuales se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Mapa de municipios del departamento de El Progreso

4.2.2.9. Idioma

Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de


El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre
el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los
antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellas
desapariciones, y entre algunos dialectos (Wikipedia. 2014) (23).
27

4.2.2.10. Economía

La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de


azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y
frutas variadas. El departamento de El Progreso por estar conformado por
terrenos áridos y secos en gran parte de su territorio, tiene la característica de que los
hombres con frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o hacia otros
países en busca de mejores horizontes personales y familiares, por lo que las mujeres
han optado por contribuir a la economía del hogar, trabajando en escasa agricultura y
en la venta de productos comestibles en la carretera panamericana, así como en los
mercados vecinales. El municipio con la mayor economía del departamento es
Sanarate seguido por Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán. La
producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente se
encuentran tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro; cerámica en San
Antonio La Paz, Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal
Acasaguastlán; Cestería solamente en Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz,
Sanarate, Sansare y San Agustín Acasaguastlán; Muebles en Sanarate, Morazán,
Sansare y El Jícaro; Instrumentos musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán;
Imaginería en San Antonio La Paz; Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El
Jícaro y San Cristóbal Acasaguastlán; Productos metálicos en Sanarate, San Agustín
Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y El Jícaro; Tul en
Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán; Pirotecnia en Sanarate Morazán, Sansare
y el Jícaro (Wikipedia. 2014) (23).
28

V. OBJETIVOS

5.1. General

5.1.1. Establecer la situación actual de la industria transformadora de diámetros


menores, inscritas en el Sistema Electrónico de Información de Empresas
Forestales (SEINEF), del Instituto Nacional de Bosques (INAB), en los
departamentos de Izabal y El Progreso.

5.2. Específicos

5.2.1. Determinar el número de industrias transformadoras de diámetros menores,


inscritas en el Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales
(SEINEF), del Instituto Nacional de Bosques (INAB) en los departamentos
de Izabal y El Progreso.

5.2.2. Determinar las principales especies forestales, y diámetros utilizados.

5.2.3. Identificar los departamentos de procedencia de la madera en trocillo


proveniente de diámetros menores.

5.2.4. Determinar el nivel tecnológico de las industrias transformadoras de


diámetros menores.

5.2.5. Establecer los principales lugares de comercialización de los productos


obtenidos de diámetros menores.
29

VI. METODOLOGÍA

6.1. Fase I Planificación

6.1.1. Estudio de antecedentes en el área

Se realizó un estudio de antecedentes en los dos departamentos evaluados,


considerando trabajos realizados acerca de este tema, el comportamiento de las
industrias forestales, la recopilación de información secundaria de la industria forestal
a través de internet, consultas a los centros de documentación forestal y entrevistas
con personas expertas en el tema.

Se determinó el número de aserraderos que trabajan madera en rollo en los


departamentos de Izabal y El Progreso, consultando la base de datos del Sistema
Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF) del Instituto Nacional de
Bosques -INAB-, el registro de las industrias en los libros de la secretaría de cada sub-
región y a través de informes semestrales presentados a la región.

6.1.2. Identificación y selección de industrias forestales

La identificación y selección de las industrias forestales a evaluar se realizó a través


del registro del Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF)
que actualmente trabajan de por medio de la inscripción en el Sistema Electrónico de
Información de Empresas Forestales (SEINEF), del Instituto Nacional de Bosques
(INAB).

Se consultó la página web del Instituto Nacional de Bosques -INAB- (www.inab.gob.gt);


donde se consultó el Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales
(SEINEF), para el establecimiento del número de industrias forestales registradas en
el Registro Nacional Forestal (RNF), que según el Reglamento de la Ley forestal
30

(Decreto Legislativo 101-96) del artículo 61 Control de empresas forestales;


literalmente dice: Los aserraderos, depósitos de productos forestales y otras industrias
forestales primarias y secundarias incluyendo carpinterías, están obligadas a:

 Registrarse en el Registro Nacional Forestal de INAB.


 Rendir informes semestrales acerca del tipo y cantidad de materia prima
procesada durante el trimestre anterior y de la cantidad de productos
elaborados y comercializados.
 Anotar en sus registros la procedencia, cantidad y tipo de producto recibido.
 Anotar en sus registros, las existencias de materia prima, producto en proceso
y producto terminado.

En dicho registro se encontró la información siguiente de cada industria forestal:

 No. registro
 Tipo de industria
 Nombre comercial
 Propietario
 Nombre del representante legal
 Ubicación (dirección)
 Teléfono/fax
 Municipio
 Departamento
 Vencimiento

Conforme a la información que se presentó de cada industria se seleccionaron las


industrias que trabajan transformación primaria, eliminando las industrias de
transformación secundaria, los depósitos forestales con el fin de encontrar la
población objetivo y establecer la industrialización de los diámetros menores en estos
departamentos.
31

6.1.3. Elaboración de boleta de recopilación de información

La encuesta fue dirigida a industrias de transformación de madera proveniente de


diámetros menores, a través de una boleta como lo muestra el Anexo 1. Los principales
aspectos evaluados a través de la boleta fueron:

 Materia prima
 Maquinaria y equipo
 Descripción de la máquina principal
 Producción
 Tiempo de operación de la industria por año
 Destino de la producción
 Problemas que presenta el desarrollo de la industria forestal
 Personal empleado
 Tendencias del abastecimiento
 Continuidad de labores.

Dicha boleta recolectó información relevante, como conocer el estado de las industrias
forestales y determinación del nivel tecnológico de cada una de ellas a través de una
metodología utilizada en el estudio Diagnóstico de la Industria Forestal de Las
Verapaces, en el año 1998 (Plan de Acción Forestal para Guatemala. 1998) (19)

6.1.4. Validación de la boleta para recopilación de información

Se realizó la visita y entrevista a 3 industrias forestales del departamento de Izabal


donde se validó la boleta de recolección de datos, además de obtener la información
requerida para la presente investigación.
32

6.2. Fase II Ejecución

6.2.1. Recopilación de datos en las industrias forestales

Se programó la recopilación de datos en las industrias forestales de cada


departamento respectivamente para los meses de noviembre y diciembre del año
2014. Esta recopilación se basó en la cantidad de industrias forestales que se
presentaron en cada departamento, de acuerdo a la información generada en la Fase
I, la identificación y selección de industrias forestales, se realizó un itinerario y un mapa
para la visita de cada industria y así no tener contratiempos de ubicación de cada
empresa. La boleta para la recopilación de datos se diseñó para que los
administradores o encargados de los movimientos de entrada, salida de madera y
situación actual de la industria, respondan a dicha boleta, ya que se presentaron
diferentes incógnitas para conocer la situación actual de la industria transformadora de
diámetros menores.

6.3. Fase III Tabulación y análisis de datos

6.3.1. Tabulación de datos obtenidos en la recopilación de datos

Los datos obtenidos a través de la Fase II, fueron base para caracterizar y conocer la
situación actual de la industria de transformación de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso. Los datos que se obtuvieron se procesaron
con el software Microsoft Excel y Microsoft Word pregunta por pregunta. Esta
información se analizó con base a porcentajes, valores absolutos, en forma de cuadros
y gráficas para su mayor comprensión.
33

6.3.2. Determinación del nivel tecnológico de las industrias


forestales

La determinación del nivel tecnológico fue por medio de la metodología utilizada en el


estudio Diagnóstico de la Industria Forestal de Las Verapaces (1998) (Plan de Acción
Forestal para Guatemala. 1998) (19), que se muestra a continuación:

Los niveles de tecnología que se utilizaron son de la siguiente manera:


Se definieron ocho factores, evaluándose aspectos genéricos del proceso de
producción así como algunos aspectos cualitativos y cuantitativos los cuales influyen
en la eficiencia del proceso y en la calidad y rendimiento del producto a obtener.

Cada factor se dividió en sub-factores o niveles a los cuales se les otorgó un valor
desde 0 a 4 puntos y en un caso de 0 a 6 puntos:

Se definieron cuatro categorías de nivel tecnológico, correspondiendo a cada una un


rango de valores, en el cuadro 1, se muestran los puntos correspondientes según el
nivel tecnológico:

Cuadro 1. Niveles tecnológicos y punteos

Nivel tecnológico Puntos


Óptimo 27 a 34
Aceptable 19 a 26
Bajo 12 a 18
Muy bajo 0 a 11
Fuente: Plan de Acción Forestal para Guatemala. 1998

a. Óptimo nivel tecnológico:

Industrias que tienen líneas eficientes de producción, implementan técnicas


adecuadas en el proceso productivo, poseen maquinaria y equipo de recientes
34

modelos, pero en muy buen estado, diversifican la producción con productos de


calidad para exportación, tienen capacidad para responder a la demanda del mercado
internacional y poseen personal con experiencia.

b. Aceptable nivel tecnológico:

Industrias que poseen la maquinaria y equipo mínimo para dar respuesta a la demanda
inmediata, únicamente implementan algunas técnicas adecuadas en el proceso
productivo, no existe diversificación en la producción, el producto de calidad se
circunscribe a madera aserrada clasificada y su personal tiene conocimientos y
experiencia limitada.

c. Bajo nivel tecnológico:

Industrias que poseen la maquinaria y equipo mínimo para dar respuesta a la demanda
inmediata, no implementan técnicas adecuadas en el proceso productivo, no existe
diversificación en la producción, el producto de calidad se circunscribe a madera
aserrada sin clasificar y su personal tiene conocimientos y experiencia limitada.

d. Muy bajo nivel tecnológico:

Más que industrias son empresas que operan con 3 máquinas principales, no aplican
técnicas en el proceso productivo, no clasifican la madera aserrada y su personal no
tiene el mínimo de capacitación.

Los factores a evaluar serán: Disponibilidad permanente de materia prima, tipo de


aserradero, línea eficiente de producción, otros factores que inciden sobre la
producción, calidad del producto, secado de la madera, recuperación de residuos y
calidad de la mano de obra.
35

6.3.3. Descripción de los factores y su ponderación para la


evaluación del nivel tecnológico de la industria forestal

La descripción de los factores y su ponderación para la evaluación del nivel tecnológico


de la industria forestal fue por medio de la metodología utilizada en el estudio
Diagnostico de la Industria Forestal de Las Verapaces (1998) (Plan de Acción Forestal
para Guatemala. 1998) (19), que se muestra a continuación en el cuadro 2:

1. Abastecimiento permanente de materia prima.

Cuadro 2. Tiempo de abastecimiento y ponderaciones

Tiempo de abastecimiento Porcentaje Puntos


Más de 10 meses 81 a 100 4
De 9 a 10 meses 61 a 80 3
6 a 8 meses 41 a 60 2
Menos de 6 meses 0 a 40 1
Fuente: Plan de Acción Forestal para Guatemala. 1998

2. Tipo de Aserradero.

Sierra de cinta con reaserradora: 6 puntos.


Aserradero móvil con reaserradora 5 puntos.
Sierra circular con reaserradora; sierra de cinta: 4 puntos.
Sierra de cinta sin reaserradora: 3 puntos.
Aserradero móvil sin reaserradora: 2 puntos.
Sierra circular, sin reaserradora: 1 punto.

3. Línea eficiente de producción.

Sistema de alimentación del patio de troza a la máquina principal:


Mecanizado: 1 punto.
Manual: 0 puntos.
36

Sistema de evacuación de desperdicios:


Mecanizado 1 punto.
Manual 0 puntos.

Sistema de alimentación del aserradero principal a las máquinas secundarias:


Automático: 1 punto.
Manual: 0 puntos.

Tiempo de servicio de la sierra principal:


De 1 a 3 horas por sierra: 1 punto.
Mayor a 3 horas por sierra: 0 puntos.
En este factor la ponderación máxima (4 puntos) se alcanza cuando los cuatro sub
factores otorgan cada uno un punto.

4. Otros factores que inciden sobre la producción.

Año de fabricación de la sierra principal:


Igual o menor de 20 años: 1 punto.
Mayor de 20 años: 0 puntos.

Servicio y reparación de maquinaria y equipo


Accesible y de buena calidad: 1 punto.
Difícil de acceder y de regular calidad: 0 puntos.

Mantenimiento y calidad de sierras y cuchillas


Taller de afiladurilla propio: 1 punto.
Sin taller de afiladurilla: 0 puntos.

Fuente de energía
Eléctrico 1 punto.
Motores estacionarios 0 puntos.
37

5. Calidad del Producto.

Madera para construcción y exportación 4 puntos.


Madera para construcción y muebles (carpinterías) 3 puntos.
Madera para construcción 2 puntos.

6. Secado de la madera.

Secado artificial (con horno): 4 puntos.


Secado natural y artificial: 3 puntos.
Secado natural 2 puntos.
Sin secar la madera (húmeda) 1 punto.

7. Recuperación de residuos.

Alta recuperación con alto valor agregado (cuadrado para bolillo): 4 puntos.
Alta recuperación con bajo valor agregado (piezas para tutores de algunas
legumbres, orillas para cajas para tomate): 3 puntos.
Baja recuperación con alto valor (lepa, piezas con algunos fines de carpintería): 2
puntos.
Baja recuperación con bajo valor (aserrín, viruta, puntas, cantos, todos con el fin de
ser utilizados para energía calórica): 1 punto.

8. Calidad de la mano de obra.

Personal profesional para el trabajo y con capacitaciones constantes 4 puntos.


Capacita a su personal 2 puntos.
No capacita a su personal 0 puntos.
38

VII. RESULTADOS

7.1. Industrias transformadoras de diámetros menores en los


departamentos de Izabal y El Progreso.

Se determinaron 38 industrias transformadoras de diámetros menores, en los


departamentos de Izabal y El Progreso, tomando como criterio que la industria esté
registrada y activa en el Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales
(SEINEF) del Instituto Nacional de Bosques (INAB) de las cuales 30 están ubicadas
en el departamento de El Progreso que representa un 79% mientras en el
departamento de Izabal se ubican 8 Industrias Forestales que representa un 21%, en
la figura 5, se observa el mapa de ubicación política y geográfica de las industrias.

Figura 5. Mapa de ubicación geográfica de las Industrias de Izabal y El Progreso


39

7.2. Consulta de antecedentes a las industrias forestales de


transformación primaria seleccionadas de la muestra

Para la consulta de antecedentes de las industrias forestales seleccionadas, se


utilizaron los registros que cuenta cada subregión del Instituto Nacional de Bosques,
ya que es el ente encargado de monitorear las actividades de las industrias forestales,
por medio de los informes que estas presentan a cada subregión y las visitas que los
técnicos hacen a las industrias.

Se revisó el siguiente contenido de los expedientes correspondientes a las industrias


forestales de transformación primaria:

Los documentos de inscripción y actualización de datos de las industrias forestales.

Los informes mensuales de ingresos y egresos presentados a la fecha.

Informes de fiscalizaciones realizadas a las industrias para hacer inspecciones y


verificaciones de la información presentada en sus informes trimestrales y sus libros
de ingresos y egresos.

Los estudios de rendimiento de las industrias.


40

7.3. Materia Prima

7.3.1. Procedencia de la materia prima

A través de un censo, se determinó la procedencia de la madera, ya que procede de


bosques naturales y bosques plantados; en el cuadro 3, se enlista la procedencia de
la materia prima, represando la cantidad de empresas que utilizan esta procedencia y
el porcentaje que representa; el 76.32 % de las industrias obtienen su materia prima
de plantaciones, el 9 % la obtienen de bosques naturales y plantaciones voluntarias y
ninguna industria trabaja exclusivamente con madera de bosques naturales, ya que
estos bosques no presentan un manejo forestal, la madera es producto de tala rasa de
dicho bosque. En el Anexo 2, se aprecia el apilado en patio de la madera proveniente
de diámetros menores.

Cuadro 3. Procedencia de la materia prima forestal, para los departamentos de Izabal y El Progreso
Industrias
Procedencia de la materia prima Número %
Bosque Natural y plantaciones 9 24
Plantaciones 29 76
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.3.2. Especies utilizadas

Se determinaron qué especies forestales son de mayor utilidad según la producción


de cada industria entrevistada y el volumen utilizado mensualmente, teniendo una
utilidad total de: 8693m3 de madera por mes, en el cuadro 4, se presenta el listado de
las especies utilizadas por las industrias, el volumen utilizado mensualmente y el
porcentaje de estas, teniendo un 89.76% que abarcan 4 especies, Pinus maximinoi,
41

Pinus caribaea, Gmelina arborea, Cupressus lusitanica, presentando una mayor


comercialización en esta zona.

Cuadro 4. Listado de especies forestales utilizadas por las industrias y volumen mensual de utilización.

No. Nombre Común Nombre Científico m3/mes %


1 Pino candelillo Pinus maximinoi H.E. Moore 3654 42.03
Pinus caribaea Morelet var.
2 Pino de Petén 1734 19.95
hondurensis (Sénec) Barret & Golfari
3 Melina Gmelina arborea Roxb. 1545 17.77
4 Cipres Cupressus lusitanica Miller 870 10.01
5 Pino Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. 689 07.93
6 San Juan Vochysia hondurensis Sprague 72 00.83
7 Pino Pino pseudostrobus Lindl. 60 00.69
8 Santa María Calophyllum brasiliense Cambess. 23 00.26
9 Caoba Swietenia macrophylla King 21 00.24
10 Rossul Dalbergia stevensonii Standl. 18 00.21
11 Teca Tectona grandis L.F. 3 00.03
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
12 Conacaste 2 00.02
Griseb.
13 Nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth 1 00.01
14 Achotio Allophylus campstostachys Radlk. 1 00.01
Total 8693 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

El volumen presentado por especie, es el volumen utilizado por las industrias; los
volúmenes que utiliza cada industria están en función de la demanda de los productos
que ofertan.
42

7.3.3. Época de abastecimiento de materia prima

El abastecimiento de la materia prima, no presenta mayores inconvenientes en época


seca que va del mes de noviembre al mes de abril (seis meses). Durante los meses
de la época lluviosa el acceso al bosque es difícil, por lo que aprovechar y transportar
la madera, se convierte en una tarea de mayor inversión económica y poca
rentabilidad, esto hace que la disponibilidad sea menor, convirtiéndose en un problema
debido a que disminuye el flujo de materia prima, por eso las industrias de los
departamentos de Izabal y El Progreso se ven obligadas a comprar la mayor cantidad
de materia prima posible para poder almacenar y tener una actividad industrial
continua.

Las industrias se abastecen de materia prima durante la época seca del año, pero
existen épocas donde se tiene cantidades grandes de trozas en patio, las cuales les
sirven para trabajar durante el resto del año y otra en donde se compra troza solo para
no dejar de trabajar y complementar la que ya está almacenada, debido a esto no
existe ninguna industria que deje de trabajar por falta de materia prima, los volúmenes
transformados en época seca son más elevados que los de la época lluviosa. En
algunas industrias con la época lluviosa disminuyen su personal, porque solo trabajan
lo necesario y con ello no cerrar la industria.

En la figura 6, se puede observar la estacionalidad de compra de madera en rollo


durante el año, en ella se enmarca claramente las dos épocas de abastecimiento que
se presentan, a inicios de la época seca las compras empiezan a aumentar, durante
llega la época lluviosa las compras disminuyen debido a la escasez de la materia
prima.
43

empresas ; 38
Número de Empresas
40
30
20
10
0 empresas

Figura 6. Estacionalidad de abastecimiento de materia prima

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.3.4. Defectos de la materia prima

Este es un aspecto importante porque influye en el aumento o disminución del


rendimiento de la troza en los aserraderos estos defectos determinan la calidad de la
materia prima, al mismo tiempo determina el valor económico que puede representar
tanto en ventas como en costos de producción.

Las consideraciones sobre calidad de materia prima (trozas) cuando llegan al


aserradero fueron hechas en base a los daños más frecuentes que las afectan. Los
defectos observados específicamente en los patios de almacenamiento de troza y
madera aserrada fueron los siguientes: presencia de insectos, manchas, pudrición,
rajaduras, quemaduras y nudos vivos y muertos.

 Presencia de insectos: este es un problema que afecta tanto a coníferas y


latifoliadas, muchas veces la entrada de insectos en la cáscara permite la
entrada de mancha azul y pudrición, debido a que se tiene un área descubierta
por donde les es fácil invadir a los patógenos. En el caso de las coníferas los
insectos más comunes a encontrar son los gorgojos del pino (Dendroctonus
spp.), estos hacen galerías en la madera, disminuyendo el valor económico de
44

la misma. Para las especies latifoliada se encontraron trozas con agujeros y en


el momento de transformarla a madera aserrada el volumen en buen estado
disminuye.

 Mancha azul: este daño fue observado específicamente en madera de pino.


Este es un tipo de hongo que se desarrolla en las trozas que se encuentran
botadas en lugares con bastante humedad; esto se da en la madera ya sea en
mancha azul, verde o negra. Las manchas afectan a la madera en forma de
troza y tabla. En la región se da principalmente en los desperdicios, porque la
madera que ingresa al aserradero es transformada inmediatamente y vendida
de igual forma, lo cual disminuye el riesgo de la mala calidad en cuanto a
manchas.

 Pudrición: este defecto se observó en especies coníferas y latifoliadas es un


tipo de hongo que busca entrada por las ramas quebradas, raíces heridas, etc.
especialmente se observó en la madera que está en condiciones de deterioro
como desperdicios, madera con un alto porcentaje de humedad y demasiado
viejas.

 Rajaduras: puede suceder en todo tipo de especie y son causadas por dos vías:

Al proceder a botar un árbol y éste cae sobre una roca o simplemente sobre otro árbol,
produciéndose la rajadura.
Puede suceder durante los meses de secado de la madera aserrada, causado por la
fuerza interna de la misma, ésta causa se observa claramente en las especies de
caoba (Swietenia macrophylla) y en ciprés común (Cupressus lusitanica).

 Quemaduras: por lo regular la troza de pino es la que muestra indicios de


quemaduras en la corteza y ninguna de las trozas observadas tienen alguna
parte convertida en carbón.
45

 Nudos: los nudos se deben a que la gran mayoría de trozas vienen de bosques
naturales, el cual no ha recibido el manejo forestal adecuado, este defecto se
observó principalmente en la madera del ciprés común (Cupressus lusitanica) y
en el conacaste (Enterolobium cyclocarpum), este es una limitante para tener
buena calidad de la madera lo que hace que su precio en el mercado sea bajo
y al mismo tiempo pierde la opción de ser exportada.

7.3.5. Dimensiones de diámetros y largos de la materia prima


utilizada en las subregiones

Las principales características requeridas por la industria, desde el punto de vista de


la medición forestal, son el diámetro mínimo en la punta y el largo de la troza. En los
aserraderos de los departamentos, existe una gama de sierras, tanto de cinta,
circulares y aserraderos móviles los cuales, no todos pueden cortar trozas de
diámetros pequeños, mientras que otras si tienen la capacidad de hacerlo, por tal
motivo algunas industrias se ven en la necesidad de no utilizar toda medida disponible
de diámetros, y en algunos casos los utilizan por la escasez que se manifiesta en los
meses de lluvia.

7.3.5.1. Diámetros

En el cuadro 5, se muestran los diámetros que son utilizado por las industrias de los
departamentos de Izabal y El Progreso, los más utilizados son los de 20.57 cm a 25.40
cm (8” a 10”), el 9% utilizan diámetros menores de 10.16 cm a 15.24 cm (4” a 6”) y un
5% únicamente trabajan diámetros mayores a 35.81 cm (14.1”), algo característico es
que debido a la escasez de materia prima en época seca las dimensiones de la madera
no son un impedimento para su compra.
46

Cuadro 5. Diámetro en el extremo más delgado de la trocillo utilizado por las industrias de Izabal y El
Progreso.

Diámetro en la punta más delgada de la troza Número de


Porcentaje %
Rango en centímetros (cm) Rango en pulgadas (“) Industrias

10.16 a 15.24 4" a 6" 3 8


15.49 a 20.32 6.1" a 8" 9 24
20.57 a 25.40 8.1" a 10" 15 39
25.65 a 35.56 10.1" a 14" 9 24
Mayor de 35.81 14.1" 2 5
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

De acuerdo a la clasificación de productos por clase diametral, como se muestra en el


Cuadro 6, propuesta por la publicación “Apoyo al establecimiento de un esquema de
comercialización de productos forestales en la Red de reforestadores comunitarios de
San Francisco, Petén”, se identificó los diámetros requeridos por las industrias
forestales entrevistadas

Cuadro 6. Clasificación de productos por clase diametral.

Producto Diámetros Subproducto


Molienda o leña 2” a 4” Leña, chip o parales de construcción
Tablilla sin grado para tarimas y tablitas para
Trocillo 5” a 14”
cajas de fruta, formaleta.
Tabla de grados para diferentes usos (formaleta
Troza Mayor a 15”
para construcción, carpintería).
Fuente: INAB / PFN / UICN/ FAO (2013)

En el cuadro 7, se muestran los productos que se elaboran según los diámetros que
se utilizan, para los diámetros menores, los productos con mayor elaboración son las
tarimas, cajas para embalaje de frutas y camastrones, ya que estos productos son los
que representan mayor demanda en el mercado.
47

Cuadro 7. Productos elaborados por las industrias forestales según diámetros utilizados.

Volumen (m3) por


Producto Diámetros Total general
5 - 14 " > 15"
Tarimas 5206 140 5346
Cajas 1160 0 1160
Camastrón 516 0 516
Partes de muebles 126 17 143
Leña larga 24 0 24
Casas para pájaros 16 0 16
Estacas 16 0 16
Maseteros 16 0 16
Postes 16 0 16
Artesanías 12 0 12
Cercas 10 0 10
Palillos 10 0 10
Celosilla 4 0 4
Pisos o duela 3 0 3
Muebles rústicos 2 0 2
Leña 0 18 18
Madera Aserrada 0 470 470
Madera Impregnada 0 908 908
Partes de instrumentos musicales 0 3 3
Total general 7137 1556 8693
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

La totalidad de las industrias forestales adquieren la madera directamente a los


proveedores o productores de madera, esta madera de acuerdo a la clasificación del
sistema de 5 – 14” se considera como trocillo mientras que mayor de 15” es
considerado como troza, las industrias adquieren trocillo y troza. Las industrias
adquieren trocillo por la facilidad para trabajar y no se necesita de maquinaria
sofisticada para la transformación y producción de los productos forestales.

El cuadro 8, muestra la volumetría según diámetros y especie que utilizan las


empresas forestales.
48

Cuadro 8. Diámetros utilizados por las industrias forestales por especie.

Volumen (m3) por


Nombre común Nombre Científico Diámetros Total (m3)
5 - 14" > 15"
Pino candelillo Pinus maximinoi H.E. Moore 2729 925 3654
Melina Gmelina arborea Roxb. 1545 0 1545
Pinus caribaea Morelet var. hondurensis
Pino de Petén 1320 414 1734
(Sénec)Barret & Golfari
Cipres Cupressus lusitanica Miller 730 140 870
Pino Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl 653 36 689
San Juan Vochysia hondurensis Sprague 72 0 72
Pino Pinus pseudostrobus Lindl. 60 0 60
Santa María Calophyllum brasiliense Cambess. 23 0 23
Rossul Dalbergia stevensonii Standl. 3 15 18
Achotio Allophylus campstostachys Radlk. 1 0 1
Nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth 1 0 1
Conacaste Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 0 2 2
Caoba Swietenia macrophylla King 0 21 21
Teca Tectona grandis L.F. 0 3 3
Total general 7137 1556 8693
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

La totalidad de las industrias forestales utilizan madera aserrada proveniente de


diámetros menores, además que todas las especies son ofertadas en trocillo, este tipo
de madera es proveniente de bosque natural y plantaciones, las especies del género
Pinus Spp. y las especies Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, provienen de
plantaciones, estas plantaciones de acuerdo a su plan de manejo producen trocillo en
las etapas de raleo; las especies de Allophylus campstostachys, Byrsonima crassifolia,
Calophyllum brasiliense, Dalbergia stevensonii, Enterolobium cyclocarpum, Swietenia
macrophylla, Tectona grandis y Vochysia hondurensis provienen de bosques
naturales.
49

7.3.5.2. Largos

En el cuadro 9, se observan los largos más utilizados en la industria forestal de los


departamentos de Izabal y El Progreso, existen trocillos mayores a 4.87 m (16 pies)
debido a que las plantaciones no son lo suficientemente rectas como para dar esa
longitud, la medida más utilizada es la que va de 2.47 m a 3.66 m (8 a 12 pies) de
largo, y aun así la trocillo no es de buena calidad, contienen gran cantidad de nudos.
Existen dos industrias que trabajan con trocillos con longitudes menores a 1.52 m (5
pies) pero con diámetros arriba de 0.2565 m (10 pulgadas).

En este aspecto incide grandemente los nudos y las torceduras de las trozas ya que
si tienen nudos se deben de cortar para poder ser manipuladas a la hora de su
procesamiento. Las trozas largas por lo regular son la de los pinos y de caoba.

Cuadro 9. Rangos del largo mínimo de la trocilla, utilizada por las Industrias de Izabal y El Progreso.

Rangos del largo de la troza Número de


Porcentaje %
Rango en metros (m) Rango en pies ( ' ) Industrias
Menor a 1.52 5 2 5
1.55 a 2.44 5.1 a 8 14 37
2.47 a 3.66 8.1 a 12 19 50
3.69 a 4.87 12.1 a 16 3 8
Mayor a 4.87 16 0 0
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
50

7.4. Maquinaria y equipo

7.4.1. Tipos de aserraderos

De acuerdo al tipo de maquinaria para el corte principal (sierra principal), los


aserraderos se dividen en: aserraderos de cinta, aserraderos de sierra circular y en la
actualidad existe varias industrias que trabajan con aserraderos móviles en su mayoría
son de marca Wood-Mizer (Aserradero con sierra de cinta).

En el cuadro 10, se muestran los tipos de aserraderos existentes en las industrias de


los departamentos de Izabal y El Progreso, el 87 % (33) utilizan aserradero de cinta
para obtener mejores rendimientos, dentro de este porcentaje van incluidos los
aserraderos móviles de cinta marca Wood-Mizer, un 8% (3) utilizan sierra circular
únicamente como escuadradora ya que tienen sierras múltiples o reaserradoras de
cinta, y existe un 5 % (2) que no poseen sierra principal, este es el caso de una industria
que trabaja madera en rollo y su máquina principal es un torno desenlaminador, es
algo diferente a la transformación de troza a madera aserrada, esta transforma la troza
a láminas de 2 milímetros de grueso y su objetivo principal es darle un valor agregado
diferente. En el Anexo 3 se aprecia la sierra principal en una industria transformadora
de diámetros menores.

Además una empresa se dedica a la elaboración de carbón, donde su máquina


principal es una procesadora de leña.

Cuadro 10. Número y porcentaje de tipos de sierras de las industrias forestales.

Tiempo de sierra principal Número %


Sin sierra 2 5
Sierra de cinta 33 87
Sierras circulares 3 8
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
51

7.4.2. Descripción de la maquinaria y equipo

Las reaserradoras, son sierras utilizadas para transformar madera aserrada grande a
dimensiones más pequeñas. Estas ayudan a aumentar el rendimiento de la madera.
Las sierras reaserradoras encontradas son sierra de cinta, sierras circulares y sierras
múltiples o alternativas. Dentro de las máquinas que se utilizan para elaborar y dar un
valor agregado a la madera transformada se encontraron:

La canteadora, es la que se encarga de empezar a cuadrar las orillas de las piezas


(tablas y tablones) cuando vienen de la sierra principal o de la reaserradora y si fuese
el caso pueden ser simples o múltiples. Las despuntadoras, se emplean para cortar
los extremos de la madera aserrada; es una de las máquinas más sencillas que existen
en un aserradero y existen despuntadoras de péndulo y fijas.

La cepilladora, se usa para pulir o cepillar madera aserrada, deteniendo caras o cantos
lisos, con dimensiones exactas los hay simples y múltiples. La machiembradora, tiene
cómo hacer unos cortes en la orilla de las tablas para poder lograr empalme de piezas.
Existen machiembradoras con cuchillas y fresas a un lado o en ambos.

La molduradora, tiene uno o varios perfiles, sirve para elaborar molduras, que se
utilizan con fines ornamentales en los ambientes interiores de una residencia u otro
tipo de estructura. Los perfiles de una molduradora pueden tener variadas formas en
función de la cuchilla de corte que se utilice. La bolilladora, se usa para cepillar y
redondear madera aserrada de pequeñas dimensiones, generalmente rectangulares
en algunas situaciones se obtienen de desperdicios.

Los tractores (generalmente SKIDERS) y los montacargas su función es transportar


las troza del patio principal para la sierra principal, solamente en una industrias utilizan
bueyes para esta actividad. En el cuadro 11, se muestra un listado de la maquinaria
utilizada en las industrias de transformación primaria de los departamentos de Izabal
y El Progreso.
52

Cuadro 11. Listado de la maquinaria y equipo.

Sierra principal Sierra Secundaria Maquinas secundarias

Machiembradora con cuchillas y


fresas de un lado

Machiembradora con cuchillas y


fresas en dos lados
Sierra circular Sierra de cinta

Canteadora múltiple

Canteadora simple
Despuntadora de péndulo
Despuntadora fija
Cepilladora simple
Cepilladora múltiple
Moldurera
Bolilladora
Sierra de cinta convencional Sierra circular de banco Desorilladora múltiple
Desorilladora simple

Motores estacionarios de diesel

Motosierras

Taller de afilado automático

Torno desenlaminador
Sierra de cinta en aserraderos Montacargas
Sierra múltiple
móviles (Wood-Mizer) Tractores (skiders)
Guillotinas
Sistema de cadenas para
transportar la troza
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
53

Las características y especificaciones técnicas de los aserraderos portátiles Wood


Mizer, en las industrias de transformación de diámetros menores en los departamentos
de Izabal y El Progreso.

1. LT15 WOOD - MIZER

Cuadro 12. Descripción técnica del aserradero LT15 Wood- Mizer

Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT15 de Wood-Mizer

Largo 6.2 m

Ancho 1.9 m
Dimensiones
Altura 1.9 m

Peso 544 kg

Capacidades máximas de Longitud de trozas 5.4 m

corte Diámetros de trozas 28”

Motor 10 HP, gasolina / 5.2


Fuente motriz
KW

Dimensiones de la cierra de Espesor 32 mm

cinta Ancho 1 mm

Sistema de avance Empuje manual

Extensión de bancada 2 metros


Otras características
0.75 m3/ h – 320 ft tablares/
Capacidad de producción
h
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
54

2. LT10 WOOD - MIZER

Cuadro 13. Descripción técnica del aserradero LT10 Wood- Mizer

Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT10 de Wood-Mizer

Largo 6.2 m

Ancho 1.6 m
Dimensiones
Altura 1.8 m

Peso 299 kg

Capacidades máximas de Longitud de trozas 3.3 m

corte Diámetros de trozas 24”

Motor 7 HP, gasolina / 5.2


Fuente motriz
KW

Dimensiones de la cierra de Espesor 32 mm

cinta Ancho 1 mm

Sistema de avance Empuje manual

Extensión de bancada 2.1 m


Otras características
0.37 m3/ h – 160 pies
Capacidad de producción
tablares/ h
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
55

3. LT40 WOOD – MIZER

Cuadro 14.Descripción técnica del aserradero LT40 Wood- Mizer

Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT40 de Wood-Mizer
Largo 8m

Ancho 2m
Dimensiones
Altura 3.2 m

Peso 1,488 kg

Capacidades máximas de Longitud de trozas 6.4 m


corte Diámetros de trozas 28”
Motor 29 HP, gasolina /
Fuente motriz
26.1 KW

Dimensiones de la cierra Espesor 1.14 mm


de cinta Ancho 32 mm

Sistema de avance Avance eléctrico 12V

Extensión de bancada 12’


Otras características
0.94 m3/ h – 400 pies
Capacidad de producción
tablares/ h
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
56

4. LT 70 WOOD-MIZER

Cuadro 15. Descripción técnica del aserradero LT70 Wood- Mizer

Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT70 de Wood-Mizer

Largo 8m

Ancho 2.3 m
Dimensiones
Altura 3.3 m

Peso 2,059 kg

Capacidades máximas de Longitud de trozas 6m

corte Diámetros de trozas 36”

Motor 30 HP, trifásico


Fuente motriz
eléctrico / 22.4 KW

Dimensiones de la cierra Espesor 1.4 mm

de cinta Ancho 38 mm

Sistema de avance Avance eléctrico 12V

Otras características Extensión de bancada 3.6 m

2.2 m3/ h – 940 pies


Capacidad de producción
tablares/ h
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
57

Características y especificaciones técnicas de los reaserraderos Wood Mizer,


utilizados en las industrias de transformación de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso.

Cuadro 16. Descripción técnica del reaserradero HR 120 Wood Mizer

Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
HR 120 reaserradero
horizontal
Largo 2m
Ancho 1.8 m
Dimensiones
Altura 2.1 m
Peso 444 kg
Largo 6m
Sierra Ancho 38 mm
Perfil Varios
Fuente motriz Motor 25 HP / 18.6 KW
Transportador Correa de goma 305 mm
Ajuste de altura del
Sistema de avance Por electricidad
cabezal
Velocidad del avance 0-18 m/min
Mínimo Máximo
457 mm
Largo Sin limite
(18”)
Capacidad del material 406 mm
Ancho 25 mm (1”)
(16”)
6.33 mm 305 mm
Altrua
(0.25”) (12”)
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
58

Cuadro 17. Descripción técnica del reaserradero HR 130 Wood Mizer

Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
HR 130 reaserradero
horizontal
Largo 2m

Ancho 1.8 m
Dimensiones
Altura 2.1 m

Peso 444 kg

Largo 4m

Sierra Ancho 38 mm

Perfil Varios

Fuente motriz Motor 15 HP / 11.2 KW

Transportador Correa de goma 305 mm

Ajuste de altura del


Sistema de avance Por electricidad
cabezal

Velocidad del avance 0-26 m/min

Mínimo Máximo

457 mm
Largo Sin limite
(18”)
Capacidad del material 406 mm
Ancho 25 mm (1”)
(16”)
6.33 mm 305 mm
Altrua
(0.25”) (12”)
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
59

Cuadro 18. Descripción técnica del cepillo de 20” DC- 580

Características y especificaciones Tipo de maquinaria

técnicas Cepillo de 20” DC- 580 Modelo 22- 450


(trifásico)
Capacidad de corte 20 “

No. De velocidades 2

Profundidad de corte 3/16”

Fuente motriz Motor 5 HP / 200 – 220/ 440 V, 60 Hz


Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

Cuadro 19. Descripción técnica del reaserradero TP305 Cepillo de 15 AMP

Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
TP305 CEPILLO DE 15 AMP

Cuchillas reversibles 2

Diametro 2”

Velocidad 8000 rpm

Cortador Cortes por minuto 16000

Rodillos de alimentación 1 – 3/8”

Velocidad de alimentación 26.2 ft/m

Mesa con extensiones 12 – 1/8” * 26”


Motor 15 amps, voltaje
Fuente motriz
120 V/ 60 Hz
Espesor máximo 6”

Espesor mínimo 3/16”


Capacidad del material
Profundidad máxima 3/16”

Largo máximo 12”


Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
60

Cuadro 20. Descripción técnica del reaserradero descortezadora 36SE

Características y Tipo de reaserradero


especificaciones técnicas Descortezadora Modelo 36SE
Cabezal descortezador de 12 pulgadas con dientes
Cabezal
de carburo y control de profundidad incorporado
Motor eléctrico de 20 hp para el cabezal
Fuente motriz
descortezador y de 15 hp para la bomba hidráulica
Sistema hidráulico con bomba en tándem de 16
GPM
Doce ruedas de soporte de troncos
Cuatro brazos de descarga
Componentes hidráulicos
Dos polines posicionadores de troncos para
avanzar o retroceder el tronco
Dos conexiones hidráulicas para la cubierta de
salida.
El movimiento de carro, controlado con el pie,
Controles permite liberar las manos para accionar los
controles hidráulicos.
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

Cuadro 21. Descripción técnica del reaserradero sierra radial 812

Características y especificaciones Tipo de reaserradero


técnicas Sierra radial 812 de SELECT
Motor Eléctrico de 10 hp
Hojas Sierra circular de 26 pulgadas
Dos polines de alimentación
Alimentación
Dos polines de salida
48” de ancho x 60” de largo x 55-60"
Chasis
altura ajustable
Capacidad 8" x 12" (ó a sus especificaciones
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
61

Cuadro 22. Descripción técnica del reaserradero afilador CBN BMS250

Tipo de reaserradero
Características y especificaciones
técnicas
Afilador CBN BMS250

Motor 0.37Kw (1/2Hp) 110V-220V/ Fase 1

Rueda CBN de 127 mm (5") de diámetro

La sierra se ajusta con facilidad verticalmente con una sola perilla en las sierras de
25 mm – 50 mm (1"- 2") de ancho.
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

Cuadro 23. Descripción de la sierra de banda

Ángulo Espaciamiento de
Ancho Espesor
Uso de dientes
corte mm Pulg. mm Pulg. mm Pulg.

Sierra para uso 4° 0.90 0.035"


en la mayoría de 7° 1.07 0.042"
31.75 1-1/4" 22.23 7/8"
las 9° 1.14 0.045"
38.00 1-1/2" 28.58 1-1/8"
aplicaciones de 10° 1.27 0.050"
aserrado. 13° 1.40 0.055"

Sierra para la
27.00
industria de 4° 1" 0.90 0.035"
28.58 12.70 1/2"
reaserraderos. 9° 1-1/8" 0.97 0.038"
31.75 15.90 5/8"
Ideal para las 7° 1-1/4" 1.07 0.042"
38.00 19.00 3/4"
aplicaciones en 10° 1-1/2" 1.14 0.045"
44.45 22.23 7/8"
donde no se 12° 1-3/4" 1.27 0.050”
50.80 28.58 1-1/8"
desea afilados 13° 2" 1.40 0.055"
76.20
múltiples.
Sierras
especializadas
de estelita para el 12.70 1/2"
31.75 1-1/4"
corte de madera 15.90 5/8"
7° 38.00 1-1/2" 22.23 7/8"
abrasiva, secada 19.00 3/4"
10° 44.45 1-3/4" 28.58 1-1/8"
al horno, tropical, 22.23 7/8"
50.80 2"
especial y otras 28.58 1-1/8"
maderas y vigas
duras.
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
62

7.4.3. Año de adquisición de la sierra principal

La edad de uso de la maquinaria principal incide directamente en la calidad del corte


y en su eficiencia. Según la edad de uso de las máquinas se produce ciertos gastos
en cuanto a repuestos, mantenimiento y consumo de energía, mientras más moderna
sea la maquinaria principal dichos gastos serán minimizados.

En la figura 7, se muestran los porcentajes del tiempo de uso que tiene la maquinaria
principal para los departamentos de Izabal y El Progreso, existe un 33% de máquinas
con un rango de 0 a 10 años de edad, entre estas se tienen principalmente a los
aserraderos móviles de marca Wood-Mizer, los cuales presentan un rendimiento
aceptable para la industria, el 26% de las maquinas principales están en el rango de
11 a 20 años, en este rango se tienen algunas sierras de cinta de marca alemana e
italiana y un 41% de máquinas son mayores a 20 años en este rango muy pocas tienen
su maquinaria principal de una sola marca, aquí se presentan las maquinas llamadas
Hechizas, porque tienen diferentes piezas de otras marcas ensambladas a una sola
máquina, dándoles buenos resultados.

33%
41%
Mayor a 20 años
de 11 a 20 años

26% Menor de 10 años

Figura 7. Edad de la sierra principal de las industrias forestales en los departamentos de Izabal y El
Progreso

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

Las máquinas que tienen una edad mayor a 20 años son las más encontradas en los
departamentos de Izabal y El Progreso lo que indica que la cadena de comercialización
63

no es muy exigente, además estas máquinas incurren en gastos extras los cuales
elevan los costos de producción.

7.4.4. Mantenimiento de sierras y cuchillas

El mantenimiento adecuado de sierras y cuchillas es un factor determinante en la


producción cuantitativa y cualitativa, ya que de esto depende el tiempo que las sierras
trabajen sin que se les cambie, esto incide grandemente en los costos de producción.
El afilado de las sierras y cuchillas deben de realizarse dentro de las instalaciones del
mismo aserradero para evitar gastos innecesarios y aumentar con ello los costos de
producción. Sin embargo en las industrias de los departamentos de Izabal y El
Progreso no todas tienen taller propio de afiladuría.

En la figura 8, se puede observar la proporción de industrias con taller propio, el 82%


tienen taller de afiladuría automático propio dentro de sus instalaciones el 18% no
poseen taller propio de afiladuría esto les implica a las industrias tener que llevar sus
sierras a otras industrias para afilarlas y en algunos casos utilizan herramientas
manuales como limas, esmeriles, entre otros.

100%

80%

60%
82%
40%

20% 18%

0%
Taller propio Sin taller

Figura 8. Porcentaje de industrias forestales con talleres de afiladuría.

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.


64

En las industrias que poseen taller de afiladuría propio, existe un área específica para
darle mantenimiento a las sierras de bandas y a la maquinaria en general, esto es uno
de los factores que incide sobre la competitividad de la industria ya que a través de
estos se tiene un servicio eficiente, rápido y accesible de reparación del equipo de
trabajo.

Además existen personas contratadas solo para darle mantenimiento a la maquinaria.

El taller de afiladuría de las industrias de los departamentos de Izabal y El Progreso


consta de las siguientes partes: un espacio específico para estos fines, una estantería
para colocar las sierras de cinta, una máquina para soldadura, la máquina para afilar
automáticamente un banco ensamblador cuyo objetivo principal es tener la cinta de la
sierra totalmente recta para tener cortes exactos y evitar que la sierra se ondule y se
quiebre.

Así mismo estas ondulaciones producen cortes de mala calidad. Una de las
desventajas de los talleres de afiladuría es que no tienen el piso de madera, en su
mayoría el piso que tienen es de cemento o de tierra.

7.4.5. Tiempo de servicio de la sierra principal

De las industrias evaluadas, 33 aserraderos utilizan sierra de cinta, la tendencia de


cambio de sierra de cinta a cada dos horas es del 45%, mientras que un porcentaje
del 6% cambian sierra a cada cinco o más horas, estos son los casos de las industrias
que tienen una baja producción, además presentan pocas sierras. Las industrias que
cambian sierra en menos de dos horas es el 12% estas industrias trabajan
principalmente con especies latifoliadas, esta clasificación se muestra en el cuadro 24.
65

Cuadro 24. Clasificación del tiempo de servicio de la sierra principal.

Tiempo de servicio de la sierra principal (sierra de Industrias


cinta) Número %

Menor a 2 horas 4 12

2 horas 15 45

3 horas 9 27

4 horas 3 9

Mayor a 5 horas 2 6

Total 33 100

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

El 8 % de las industrias utilizan sierras circulares con diámetros de 45 pulgadas estas


son utilizadas para cuadrar las trozas debido a que los rendimientos de esta son muy
bajos por el grosor del corte.

7.4.6. Sistema de alimentación del patio de troza a la sierra


principal

El sistema de transporte de trozas del patio a la sierra principal, es uno de los factores
que indican el grado de tecnología utilizado en el proceso de producción. En la industria
de los departamentos de Izabal y El Progreso utilizan tres formas de transportar las
trozas a la sierra principal, el cuadro 25 enlista el medio de transporte y porcentajes
utilizados en las industrias evaluadas. Un 38 % con un sistema mecanizado, aquí se
utilizan los montacargas y tractores llamados Skiders, la tendencia de hacerlo
manualmente predomina en un 56 %. En el Anexo 4, se aprecia el mecanismo de
movimiento para traslado del patio para el lugar de aserrío, donde se encuentra la
sierra principal, por medio de un monta carga.
66

El sistema manual utiliza una trocilla con un gancho en la punta la cual sirve para
hacerle presión y empujarla, comúnmente se le conoce como chuchos, esto es un
indicador del bajo nivel de tecnología utilizado por las industrias.

Cuadro 25. Medio de transporte de la troza del patio a la sierra principal

Industrias
Sistema de alimentación del patio a la máquina principal
Número %

Mecanizada 14 38
Manual 21 56
Mixta 2 6
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.4.7. Sistema de transporte de la madera aserrada de la sierra


principal a las maquinas secundarias

Un sistema que se encargue de transportar la madera aserrada obtenida de la sierra


principal a las sierras secundarias también refleja la eficiencia con que se trabaja y al
mismo tiempo agiliza el flujo continuo en el proceso de producción. En el caso de las
industrias forestales de los departamentos de Izabal y El Progreso se tienen varios
sistemas de transporte en el cuadro 26, se muestran los sistemas y sus porcentajes,
el 26% es del sistema con rodillos, estos se refieren a que existen bandas con rodillos
hasta donde se ubican las máquinas secundarias, aquí la madera es empujada con
fuerza humana, el 42 % es con el sistema manual, aquí básicamente al obtener la
madera aserrada es transportada por medio de carritos o cargando directamente la
madera para llevarla al lugar de las sierras secundarias, lo cual refleja que no existe
una exigencia por obtener un volumen elevado diario de producción.
67

Cuadro 26. Sistemas de transporte de la madera aserrada de la sierra principal a las máquinas
secundarias

Sistema de alimentación de la sierra principal a las Industrias


sierras secundarias Número %
Rodillos 10 26
Manual 16 42
Rodillos y manual (MIXTA) 12 32
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.4.8. Sistema de evacuación de desperdicios

El eficiente sistema de evacuación de desperdicios en el aserradero permite un mejor


aprovechamiento de la jornada de trabajo, ya que con la limpieza continua se evita
tener tiempos muertos durante la jornada, estos tiempos muertos en las jornadas de
trabajo se dan, porque en algunos casos las fosas de la maquinaria principal son
pequeñas y con la constante transformación de las trozas se llenan de aserrín, por lo
tanto se deben vaciar constantemente.

Existen varios sistemas de evacuación de desperdicios, pero en los departamentos de


Izabal y El Progreso, el sistema manual representa un 100 % con el cual consiste
prácticamente en sacar los desperdicios por medio de la fuerza humana, a través de
carretas, carritos y costales.

Algunos aserraderos han resuelto este problema construyendo fosas con mayor
capacidad que permiten la acumulación de aserrín durante la jornada de trabajo, que
es evacuado en las horas que las máquinas no están en uso.

Esta parte del transporte de la troza a la maquinaria principal, el transporte de la


madera de la sierra principal a las sierras secundarias y la evacuación de los
desperdicios son las que nos indican el nivel de tecnología que emplean los
aserraderos en su cadena de producción, los resultados tabulados prevalece la fuerza
humana, siendo un indicador de la poca exigencia del mercado.
68

7.5. Producción de la madera aserrada

7.5.1. Clasificación de los aserraderos según su producción

El tamaño de un aserradero se expresa por la capacidad instalada, la cual es la


cantidad de madera aserrada producida por unidad de tiempo (turno, día o año).
Dentro de los factores que determinan el tamaño de un aserradero están:

1 El volumen y dimensiones de la materia prima disponible en el área.


2 La meta de producción (volumen a producir por turno de 8 horas).
3 Los recursos financieros de la empresa.

Según Hederström, (1977) (9), clasifica a los aserraderos para un turno de 8 horas
diarias, como lo muestra el cuadro 27, de la siguiente manera:

Cuadro 27. Clasificación de los aserraderos para un turno de 8 horas

No. Tamaño de Aserradero Producción


1 muy pequeño 0.24 – 1.65 m3
2 pequeño 1.88 – 4.24 m3
3 mediano 4.48 – 8.02 m3
4 grande 8.25 – 13.92 m3
5 muy grande Mayor a 14.15 m3
Fuente: Investigación técnico – económica de la industria del aserrío en Guatemala.

Existen otras clasificaciones sobre la capacidad instalada en los aserraderos, se


decidió tomar esta clasificación utilizada por Hederströum (1977) (9) según el estudio
“Investigación Técnico-Económica de la Industria del Aserrío en Guatemala” por ser
una clasificación de nivel nacional, la cual se adapta a las características de las
industrias de los departamentos de Izabal y El Progreso.

La industria transformadora de diámetros menores de los departamentos de Izabal y


El Progreso presenta la clasificación de los aserraderos según su tamaño en volumen
69

producido en turnos de ocho horas, En la figura 9 se muestra, la distribución porcentual


del tamaño de estas industrias, se observa que los que predominan son los
aserraderos Pequeños con un 32% y únicamente el 3 % de los aserraderos son Muy
grandes, estos producen al día más de 14 metros cúbicos.

20% Mediano
32%
Grande
15% Muy Grande
3% Muy pequeño
30%
Pequeño

Figura 9. Tamaño de aserradero según su capacidad instalada de las industrias transformadoras de


diámetros menores en los departamentos de Izabal y El Progreso.

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.5.2. Tiempo de operación de las industrias

Los turnos de trabajo en las industrias son de ocho horas trabajadas al día de lunes a
viernes para hacer un total de 40 horas hábiles trabajadas a la semana y el sábado se
trabaja cuatro horas (medio día) durante la mañana, ninguna industria trabaja más de
un turno, esto debido a la cantidad de industrias pequeñas en el área. Los aserraderos
de la región trabajan todo el año, sin importar la época lluviosa.

7.5.3. Rendimiento reportado de las industrias

El rendimiento obtenido de las industrias forestales de los departamentos de Izabal y


El Progreso recabada a través de la encuesta y de los registros que se tienen en cada
subregión del INAB, los registros presentes en cada subregión, son necesarios para
que la empresa pueda funcionar de forma legal, el cálculo de rendimiento es avalado
70

por parte del INAB, el cuadro 28, muestra el volumen total en metros cúbicos en troza
utilizada durante un turno de ocho horas al día y al mismo tiempo se tiene el
rendimiento de cada una de las industrias, donde se trabaja con sierra principal de
cinta.

Cuadro 28. Rendimiento de industrias que utilizan sierra de cinta, como sierra principal

Volumen en Volumen Rendimiento


No. Nombre comercial Municipio Sierra principal
troza m3 aserrado m3 %
Industria Forestal Móvil
1 El Estor Cinta 01.06 00.64 60
"El Esfuerzo"
Tienda y Carpintería
2 El Estor Cinta 01.80 01.08 60
Sánchez
3 Carpintería Duarte Livingston Cinta 02.00 01.20 60
4 Rio Bravo Livingston Cinta 23.58 15.33 65
5 Carpintería La Preferida Morales Cinta 11.79 08.25 70
6 Industrias "Los Alpes" Morales Cinta 09.22 05.53 60
7 CONRIO Puerto Barrios Cinta 08.25 05.78 70
8 PROMEL Puerto Barrios Cinta 17.21 10.33 60
San Agustín
9 FEDECOVERA Cinta 12.97 09.08 70
Acasaguastlán
San Agustín
10 Distribuidora Casasola Cinta 04.72 02.97 63
Acasaguastlán
San Agustín
11 CELUGI Cinta 08.25 04.95 60
Acasaguastlán
San Agustín
12 Río Blanco Cinta 07.07 04.38 62
Acasaguastlán
San Agustín
13 INDUSFROSSLYN Cinta 14.15 08.49 60
Acasaguastlán
San Agustín
14 Aserradero Ultra Cinta 04.72 02.36 50
Acasaguastlán
San Agustín
15 Aserradero Juárez Cinta 03.54 02.66 75
Acasaguastlán
Multiservicios Los San Agustín
16 Cinta 04.72 03.07 65
Guayacanes Acasaguastlán
Industria De Madera San Agustín
17 Cinta 02.36 01.42 60
Yahvé Yiré Acasaguastlán
Interamerican Wood San Agustín
18 Cinta 05.83 03.79 65
Guatemala Acasaguastlán
San Agustín
19 Carpintería Gonzáles Cinta 04.00 02.20 55
Acasaguastlán
Carpintería Ramírez San Agustín
20 Cinta 19.00 11.40 60
Vásquez Acasaguastlán
71

Continuación Cuadro 28.

Volumen en Volumen Rendimiento


No. Nombre comercial Municipio Sierra principal
troza m3 aserrado m3 %
San Agustín
21 Cajera el Conejo Cinta 10.61 06.90 65
Acasaguastlán
San Agustín
22 Industrias VALMONT Cinta 07.07 04.24 60
Acasaguastlán
San Agustín
23 Aserradero Lupita Cinta 11.79 08.25 70
Acasaguastlán
Carpintería y
San Agustín
24 transportes José Cinta 03.54 01.95 55
Acasaguastlán
Ramos
San Agustín
25 Carpintería Los nueve Cinta 06.00 03.30 55
Acasaguastlán
San Agustín
26 DITCAMFOREST Cinta 01.00 00.60 60
Acasaguastlán
Carpintería y
San Agustín
27 Transportes Los Cinta 04.72 03.30 70
Acasaguastlán
Primos
San Agustín
28 INDUFOREST Cinta 09.43 04.72 50
Acasaguastlán
San Agustín
29 Aserradero Bella Vista Cinta 03.00 01.80 60
Acasaguastlán
Maderas Industriales San Agustín
30 Cinta 18.54 11.12 60
AED Acasaguastlán
San Agustín
31 Aserradero Los Tunos Cinta 01.00 00.50 50
Acasaguastlán
Industria de Madera San Agustín
32 Cinta 03.00 01.80 60
Chomay Acasaguastlán
San Agustín
33 Aserradero B y L Cinta 04.00 02.84 71
Acasaguastlán
Promedio 62
Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014.

El cuadro 29, Se observa los rendimientos de las sierras circulares y en el cuadro 30,
se observa el rendimiento de las industrias que no tienen una sierra principal, lo que
nos refleja estos porcentajes de rendimiento, es la mayor utilidad en las sierras de cinta
ya que se obtuvo un promedio del 62% de rendimiento mientras que en la circular y
donde no hay sierra principal se tuvo un 55% y un 63% respectivamente.
72

Cuadro 29. Rendimiento de industrias que utilizan sierra circular, como sierra principal

Volumen Volumen
Sierra Rendimiento
No. Nombre comercial Municipio en troza aserrado
principal %
m3 m3
San Agustín
1 INMACOSA Circular 02.36 01.18 50
Acasaguastlán
San Agustín
2 Maderas de Centro América Circular 07.07 03.89 55
Acasaguastlán
Industria Forestal Los Tres San Agustín
3 Circular 05.90 03.54 60
José Acasaguastlán
Promedio 55
Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014.

Cuadro 30. Rendimiento de industrias que no poseen sierra principal

Volumen Volumen
Sierra Rendimiento
No. Nombre comercial Municipio en troza aserrado
principal %
m3 m3

Carpintería y Cajera San Agustín Sin Sierra


1 02.36 01.42 60
Brandon Acasaguastlán principal
San Agustín Sin Sierra
2 Carpintería Tita 09.43 06.13 65
Acasaguastlán principal
Promedio 63
Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014.

El rendimiento de la madera en trocillo va a variar de porcentaje de acuerdo a la forma


cilíndrica de la madera, si presenta una forma cilíndrica el rendimiento aumentará,
mientras menos cilíndricos sean, los desperdicios aumentarán y con ello los
rendimientos bajarán, otro factor a considerar es el tipo de sierra que se utilice, está
comprobado que los aserraderos móviles Wood-Mizer rinden más que los aserraderos
estacionarios debido al grosor de corte de la sierra y el factor más importante es la
experiencia que pueda tener la persona que manipula el aserradero.
73

7.5.4. Maquinaria utilizada por las industrias

En el cuadro 31 se muestran las características principales de la maquinaria con relación al tipo y rendimiento.

Cuadro 31. Características de las industrias evaluadas

Departamento
Correlativo IF

Rendimiento

Maquinaria
Comercial

Municipio

Especies
Principal
Nombre

Sierra
No.

(%)
1 IF-1110 Carpintería Los nueve El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT15 WOOD - MIZER
2 IF-1153 Río Blanco El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 62 LT15 WOOD - MIZER
3 IF-1317 Industria de Madera Chomay El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
4 IF-1338 DICOMFOREST El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
5 IF-1425 Rio Bravo Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 65 LT15 WOOD - MIZER
Industria Forestal Los Tres
6 IF-1449 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 60
José
Carpintería y Transportes
7 IF-1450 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT15 WOOD - MIZER
José Ramos
8 IF-1570 Distribuidora Casasola El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 63 LT15 WOOD - MIZER
Interamerican Wood
9 IF-1586 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Guatemala
Carpintería y Transportes Los
10 IF-1604 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT15 WOOD - MIZER
Primos
Sin sierra
11 IF-1649 Carpintería y Cajera Brandon El Progreso San Agustín Acasaguastlán Coníferas 60
principal
12 IF-1654 Industrias Valmont El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
Industria Forestal Móvil "El
13 IF-1670 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Esfuerzo"
14 IF-1725 Maderas de Centro América El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 55
74

Continuación Cuadro 31.

Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF

Rendimiento

Maquinaria
Comercial

Municipio

Especies
Nombre
No.

(%)
15 IF-1796 CELUGI El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT70 WOOD - MIZER
Tienda Y Carpintería
16 IF-1826 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Sánchez
17 IF-1891 INMACOSA El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 50
18 IF-2026 Cajera el Conejo El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Sin sierra
19 IF-2050 Carpintería Tita El Progreso San Agustín Acasaguastlán principal
Coníferas 65
20 IF-2075 CONRIO Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 70 LT15 WOOD - MIZER
21 IF-2238 Carpintería Duarte Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
22 IF-2245 Aserradero Lupita El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT15 WOOD - MIZER
23 IF-2337 Carpintería La Preferida Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 70 LT15 WOOD - MIZER
Carpintería Ramírez
24 IF-2364 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT10 WOOD - MIZER
Vásquez
25 IF-2401 PROMEL Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 60 LT70 WOOD - MIZER
26 IF-2402 Carpintería Gonzáles El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT10 WOOD - MIZER
27 IF-2405 Aserradero Bella Vista El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
28 IF-2407 INDUFOREST El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT70 WOOD - MIZER
29 IF-2434 Aserradero Los Tunos El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT10 WOOD - MIZER
30 IF-2435 Aserradero Ultra El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT15 WOOD - MIZER
Industria De Madera Yavé
31 IF-2455 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT10 WOOD - MIZER
Yiré
32 IF-2464 Aserradero Juárez El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 75 LT10 WOOD - MIZER
75

Continuación Cuadro 31.

Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF

Rendimiento

Maquinaria
Comercial

Municipio

Especies
Nombre
No.

(%)
33 IF-2470 Industrias "Los Alpes" Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Multiservicios Los
34 IF-2488 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Guayacanes
35 IF-2531 Maderas Industriales AED El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT40 WOOD - MIZER
36 IF-2563 FEDECOVERA El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT70 WOOD - MIZER
37 IF-2577 INDUSFROSSLYN El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT70 WOOD - MIZER
38 IF-2590 Aserradero B y L El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 71 LT40 WOOD - MIZER

Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014. Y encuesta elaborada para la investigación.
76

7.5.5. Precios de compra de la madera en rollo

Los precios de la madera son variados durante el año, debido a que existen factores
que inciden en el valor de la madera dentro de los factores podemos mencionar los
siguientes: la distancia del bosque a la industria, el diámetro y largo de la troza, la
oferta de madera y la presencia de defectos en la troza, como manchas, picaduras de
insectos y pudriciones.

Los precios en que adquieren las industrias varían según la especie que se desee
trabajar, estos precios son en trocillo, es decir que la madera proviene directamente
de los bosques y/o plantaciones, en el cuadro 32, podemos ver la variabilidad de
precios por especie que manejan las industrias forestales, los precios presentados,
son un precio promedio, ya que dependiendo la época y la disponibilidad presentará
un aumento o disminución en su precio. Estos precios fueron determinados mediante
la revisión de los informes trimestrales que presentan las empresas al INAB, donde se
describen las especies y lugar de origen.

Cuadro 32. Precio de compra de madera por pie en trocillo de las especies utilizadas por las industrias

Precio por pie


Nombre
No. Nombre Científico tablar en trocillo
Común
(Q.)
1 Caoba Swietenia macrophylla King 4.00

2 Rossul Dalbergia stevensonii Standl. 4.00


Pino
3 Pinus maximinoi H.E. Moore 1.80
candelillo
Pino de Pinus caribaea Morelet var. hondurensis (Sénec)
4 1.65
Petén Barret & Golfari

5 Cipres Cupressus lusitanica Miller 1.65

6 Pino Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl 1.65


7 Pino Pinus pseudostrobus Lindl. 1.65
8 Melina Gmelina arborea Roxb. 1.60
9 Teca Tectona grandis L.F. 1.60

10 San Juan Vochysia hondurensis Sprague 1.40


77

Continuación Cuadro 32.

Precio por pie


Nombre
No. Nombre Científico tablar en trocillo
Común
(Q.)
11 Santa María Calophyllum brasiliense Cambess. 1.40

12 Conacaste Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 1.40


13 Nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth 1.40
14 Achotio Allophylus campstostachys Radlk. 1.40
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.5.6. Tratamiento y secado de la madera

El tratamiento de la madera con productos químicos, presenta un 97% de industrias


que no utilizan ningún tipo de producto químico y solo el 3% de las industrias tienen
un tanque donde le dan tratamiento químico a la madera aserrada utilizando sales de
Cromo, Cobre y Arsénico, este tratamiento se basa en la impregnación de la madera
a base de presión ejercida por autoclaves.

El secado de la madera es otro factor que incide en los índices de calidad de la madera,
para este caso el 87% (33) no utilizan ningún método para secar la madera, esto
sucede por qué: la materia prima que ingresa al aserradero es transformada
inmediatamente y además se trabajan sobre pedidos, motivo por el cual no se le puede
aplicar ningún método de secado, otro factor que toman en cuenta es que la madera
que transforman es solo para construcción y consumo local, lo cual no importa en la
cantidad de humedad que tenga la madera, caso contrario sucede con el 8% (3) que
aplican el método natural y artificial.

El método natural se puede practicar de dos formas, una de ellas colocar la madera
en forma vertical separadas una de otra, otra forma es colocar la madera en forma
horizontal apilada y entre cada trozo de madera se colocan tablas de una pulgada
(polines) para que circule aire y seque, este proceso es realizado cuando la madera
presenta poco contenido de humedad y las condiciones climáticas permitan realizar
esta actividad, ya que muchas de las empresas realizan está actividad en patios de
secado sin techo. El secado artificial es por medio de hornos que funcionan por medio
78

de diésel y por combustión, esto para tratar de utilizar al máximo los desperdicios de
madera y aserrín, este procedimiento es realizado cuando la madera presenta grandes
cantidades de humedad, al realizar el secado por medio de hornos se acelera este
proceso y permite regular el contenido de humedad según sea el producto a elaborar.

7.5.7. Mercado actual

En la figura 10, se observan los destinos hacia donde se dirige la producción de la


industria forestal, el principal comprador de la madera de los departamentos de Izabal
y El Progreso son los municipios del departamento de Guatemala con un 79%, la
producción de los productos se comercializan en esta zona; un 15% de los productos
se venden al mercado nacional y local en los departamentos de Sacatepéquez, Sololá
y Alta Verapaz y un 6% de las industrias venden al mercado local, nacional e
internacional y este último va hacia El Salvador, México, República Dominicana,
Panamá y Estados Unidos.

15%
6%

79%

Mercado Nacional Mercado Internacional


Departamento de Guatemala

Figura 10. Mercado de las industrias forestales de los departamentos de Izabal y El Progreso.

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.


79

Además se determinó que el principal mercado de los productos elaborados


provenientes de madera aserrada de diámetros menores, el mercado nacional con un
97% de ventas mientras que el mercado internacional tiene un 3% de ventas, que en
el cuadro 33, muestra la volumetría por destino o mercado que tiene cada producto
elaborado. En los Anexos 6 y 7 se aprecia los principales productos comercializados.

Cuadro 33. Volumen de madera adquirida para la elaboración de productos, según destino o mercado.

Volumen (m3) por destino o


Productos elaborados mercado Total (m3)
Nacional Internacional
Tarimas 4890 456 5346
Cajas 1144 16 1160
Madera Impregnada 908 0 908
Camastrón 516 0 516
Madera Aserrada 470 0 470
Partes de muebles 122 21 143
Leña 42 0 42
Casas para pájaros 16 0 16
Estacas 0 16 16
Maseteros 0 16 16
Postes 16 0 16
Artesanías 0 12 12
Cercas 0 10 10
Palillos 10 0 10
Celosilla 4 0 4
Partes de instrumentos musicales 0 3 3
Pisos o duela 0 3 3
muebles rústicos 0 2 2
Total general 8,138 555 8,693
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.5.8. Recuperación de residuos

Los residuos se pueden considerar en otras palabras como desperdicios de la industria


forestal, para esto existen varios fines los casos comunes son: leña, lepa, aserrín y
viruta, estos son vendidos a precios bajos con fines de producción de energía para
80

consumo humano o industrial. Además se ha observado que la lepa ha adquirido un


precio aceptable debido a que con estas realizan cabañas de campo muy vistosas.
Para las industrias que cuentan con hornos de secado se convierten en algo primordial
ya que estas son utilizadas especialmente para la obtención de energía calórica,
porque los hornos son a base de calor, mientras que otras industrias de las orillas de
las trozas aprovechan sacar bolillos de una pulgada o reglas de una pulgada con la
ayuda de una máquina que se llama Morgan las cuales sirven para fabricar un
entrecruce de reglas llamada celosía muy vistosa para jardines, parques y/o otros
lugares que sirven para distracción.

Otros productos que se obtienen de los residuos son los chips de las maderas de las
latiofoliadas las cuales se utilizan para cubrir jardines y así darle un color vistoso, la
corteza molida es vendida en bolsas de 25 libras plásticas como abono orgánico.

7.6. Recursos humanos

Se presentan dos divisiones, el recurso humano que realiza las actividades de


transformación de la madera, y el administrativo en su mayoría está conformado por
los propietarios de las industrias.

7.6.1. Personal operativo

El personal operativo de las industrias, tienen distintitas funciones dentro del proceso
de transformación, el personal operativo es el de mayor representatividad en número
de personas dentro de una empresa, para una mejor rentabilidad las empresas
capacitan al personal en los siguientes temas.

 Manejo de maquinaria
 Seguridad e higiene industrial
 Afiladura de sierras y cuchillas
 Tecnología de la madera
81

7.6.2. Personal administrativo

Para el personal administrativo es importante que este cuente con un grado de


escolaridad a nivel diversificado (como secretarias, peritos, técnicos, administradores,
entre otros) como mínimo; ya que muchas de las funciones demandan de algún tipo
de conocimiento científico para desempeñar mejor su función dentro de la industria.

En el cuadro 34, se observa la distribución de número de empleados del área


administrativa con los que debe contar una industria forestal primaria, según su
tamaño:

Cuadro 34. Tamaño de la industria de acuerdo al número de empleados

Tamaño de la industria No. De empleados


Muy pequeña 2
Pequeña 2
Mediana 4
Grande 4
Muy grande 6
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

7.7. Nivel tecnológico

El nivel tecnológico es el grado de tecnología que utiliza cada una de los aserraderos,
para los departamentos de Izabal y El Progreso se tiene la característica de poseer
una gran cantidad de industrias forestales, las cuales son pequeñas en cuanto a su
capacidad instalada y tecnología, debido a que las exigencias del mercado no
requieren una alta calidad, por lo que una de la actividades principales es la
transformación de madera para tarimas y cajas para frutas y verduras y en algunos
casos utilizan la madera para construcción y carpintería. Según la Figura 11, los
niveles de tecnología alcanzados para la industria transformadora de diámetros
menores de los departamentos de Izabal y El Progreso, es únicamente el 3% (1) tiene
82

un nivel óptimo, el 56% (21) tienen un nivel tecnológico aceptable, el 38% (15) tiene
un nivel tecnológico bajo y el 3% (1) tiene un nivel tecnológico muy bajo.

38% Bajo
56% Muy bajo
3% Optimo
3% Aceptable

Figura 11. Nivel tecnológico empleado por las industrias transformadoras de diámetros menores de los
departamentos de Izabal y El Progreso

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.

El nivel de tecnología indica cómo está el aserradero, si está bien con la tecnología
que aplica o si le es necesario realizar cambios. Estos cambios se pueden lograr
realizando capacitaciones, ferias forestales en donde se dé a conocer nueva
maquinaria para aserraderos y algunas mesas de negocios. En el cuadro 35, se
observa la ponderación del nivel tecnológico de acuerdo a sus principales
características.
83

Cuadro 35. Características y ponderación del nivel tecnológico de las industrias

Departamento
Correlativo IF
ubicación

Rendimiento

tecnológico)
Calificación
Comercial

Municipio

Especies
Principal
geográfica (GTM)

Nombre

Sierra

(Nivel
(%)
No.
x y

El San Agustín
1 IF-1110 Carpintería Los nueve 550143 1650417 Cinta Coníferas 55 14
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
2 IF-1153 Río Blanco 551782 1650308 Cinta Coníferas 62 20
Progreso Acasaguastlán
Industria de Madera El San Agustín
3 IF-1317 551120 1650909 Cinta Coníferas 60 21
Chomay Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
4 IF-1338 Dicomforest 548059 1650509 Cinta Coníferas 60 25
Progreso Acasaguastlán
5 IF-1425 Rio Bravo 655505 1735451 Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 65 18
Industria Forestal Los El San Agustín
6 IF-1449 553363 1650116 Circular Coníferas 60 19
Tres José Progreso Acasaguastlán
Carpintería y
El San Agustín
7 IF-1450 Transportes José 552202 1651213 Cinta Coníferas 55 16
Progreso Acasaguastlán
Ramos
El San Agustín
8 IF-1570 Distribuidora Casasola 551731 1648786 Cinta Coníferas 63 20
Progreso Acasaguastlán
Interamerican Wood El San Agustín
9 IF-1586 551901 1648996 Cinta Coníferas 65 26
Guatemala Progreso Acasaguastlán
Carpintería y El San Agustín
10 IF-1604 550899 1650810 Cinta Coníferas 70 14
Transportes Los Primos Progreso Acasaguastlán
Carpintería y Cajera El San Agustín Sin sierra
11 IF-1649 547943 1650502 Coníferas 60 16
Brandon Progreso Acasaguastlán principal
El San Agustín
12 IF-1654 Industrias Valmont 549599 1650198 Cinta Coníferas 60 24
Progreso Acasaguastlán
Industria Forestal Móvil
13 IF-1670 624372 1717268 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 23
"El Esfuerzo"
84

Continuación Cuadro 35.

Nombre Comercial
ubicación

Calificación (Nivel
Rendimiento (%)
Sierra Principal
Departamento
geográfica (GTM)
Correlativo IF

tecnológico
Municipio

Especies
No.
x y

Maderas de Centro El San Agustín


14 IF-1725 552293 1648902 Circular Coníferas 55 30
América Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
15 IF-1796 CELUGI 545696 1650638 Cinta Coníferas 60 22
Progreso Acasaguastlán
Tienda Y Carpintería
16 IF-1826 625200 1717465 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 12
Sánchez
El San Agustín
17 IF-1891 INMACOSA 559000 1647099 Circular Coníferas 50 19
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
18 IF-2026 Cajera el Conejo 548406 1650466 Cinta Coníferas 65 13
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín Sin sierra
19 IF-2050 Carpintería Tita 548478 1650481 Coníferas 65 8
Progreso Acasaguastlán principal
20 IF-2075 CONRIO 704684 1739946 Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 70 24
21 IF-2238 Carpintería Duarte 658418 1733122 Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 60 19
El San Agustín
22 IF-2245 Aserradero Lupita 548225 1650486 Cinta Coníferas 70 14
Progreso Acasaguastlán
Carpintería La
23 IF-2337 678175 1711140 Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 70 16
Preferida
Carpintería Ramírez El San Agustín
24 IF-2364 551166 1651352 Cinta Coníferas 60 17
Vásquez Progreso Acasaguastlán
25 IF-2401 PROMEL 705121 1737157 Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 60 20
El San Agustín
26 IF-2402 Carpintería Gonzáles 552411 1651981 Cinta Coníferas 55 19
Progreso Acasaguastlán
Aserradero Bella El San Agustín
27 IF-2405 545570 1650562 Cinta Coníferas 60 13
Vista Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
28 IF-2407 Induforest 545950 1650362 Cinta Coníferas 50 25
Progreso Acasaguastlán
85

Continuación Cuadro 35.

ubicación

Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF

Rendimiento

tecnológico
Calificación
geográfica (GTM)

Comercial

Municipio

Especies
Nombre

(Nivel
(%)
No.
x y

Aserradero Los El San Agustín


29 IF-2434 545346 1650970 Cinta Coníferas 50 18
Tunos Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
30 IF-2435 Aserradero Ultra 545799 1650258 Cinta Coníferas 50 21
Progreso Acasaguastlán
Industria de El San Agustín
31 IF-2455 552392 1656493 Cinta Coníferas 60 19
Madera Yavé Yiré Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
32 IF-2464 Aserradero Juárez 549477 1650267 Cinta Coníferas 75 17
Progreso Acasaguastlán
Industrias "Los Latiofoliada
33 IF-2470 679012 1712506 Izabal Morales Cinta 60 18
Alpes" s
Multiservicios Los El San Agustín
34 IF-2488 549499 1650062 Cinta Coníferas 65 16
Guayacanes Progreso Acasaguastlán
Maderas El San Agustín
35 IF-2531 549813 1650577 Cinta Coníferas 60 23
Industriales AED Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
36 IF-2563 FEDECOVERA 551011 1646780 Cinta Coníferas 70 26
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
37 IF-2577 INDUSFROSSLYN 545797 1650198 Cinta Coníferas 60 24
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
38 IF-2590 Aserradero B y L 549418 1650307 Cinta Coníferas 71 24
Progreso Acasaguastlán

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.


86

7.8. Problemas que presenta el desarrollo de la industria de


transformación

7.8.1. El abastecimiento

Este es un factor que todos lo tienen como problema debido a que cada día la cantidad
y calidad de la materia prima forestal se está escaseando, debido a que el número de
industrias forestales está aumentando. Los principales proveedores de materia para
los departamentos de Izabal y El Progreso se ven en la Figura 12.

Figura 12. Mapa de los Departamentos que proveen de madera proveniente de diámetros menores a
las industrias transformadoras de Izabal y El Progreso.

Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.


87

7.8.2. Disponibilidad de energía

La energía se ha convertido en uno de los principales problemas por las tarifas


elevadas de cobro, por parte de las empresas distribuidoras de energía. Las empresas
que distribuyen energía eléctrica tienen un monto específico de kilovatios para estas
industrias, el monto en dinero para cada industria es alto, lo que se convierte en un
problema, en ocasiones no se consume la cifra establecida, aun así se tiene que pagar
dicha tarifa, mientras cuando se sobrepasa la cuota el cobro es más elevado.

Para solventar en algunos casos se están utilizando motores de diésel como


generadores de energía, lo cual hace disminuir considerablemente las cuotas
mensuales. En algunos casos esta actividad dejó de ser un buen negocio, porque los
costos de producción sobrepasaban los ingresos.

7.8.3. Tecnología del proceso

La maquinaria utilizada es obsoleta para poder trabajar con una eficiencia del 100%,
en algunos casos las maquinas principales están reconstruidas y tienen piezas de
diferentes marcas, a estas les llaman hechizas porque son reconstruidas por los
mismos propietarios.

Existen varias razones del porqué utilizar esa maquinaria, una de ellas es que los
costos son muy elevados, el mercado no se los exige, además la gran mayoría de
madera que procesan es para la fabricación de tarimas y cajas, además de materiales
de construcción y una en la cual el sector forestal incide mucho es el desconocimiento
de empresas que venden maquinaria con nuevas tecnologías y con facilidades de
pago.
88

7.8.4. Financiamiento

No existe ninguna institución que apoye a los pequeños empresarios con cuotas bajas
de intereses, ni tampoco existe un subsidio de parte del gobierno para tener una
seguridad en las inversiones realizadas, además los bancos del sistema tienen
prestamos, donde los intereses son muy elevados, lo que no permite tener una
rentabilidad en las actividades de transformación.

7.9. Tendencias del abastecimiento en los próximos cinco años

7.9.1. La tendencia del abastecimiento

El abastecimiento de madera en los próximos cinco años se mantendrá en oferta, ya


que los resultados de los programas de incentivos forestales del Instituto Nacional de
Bosques (INAB), que trabajan bosques naturales de producción y plantaciones de
producción, generan la materia prima utilizada por las industrias evaluadas.

La cantidad de hectáreas que se han reforestado en un año, estarán formando una


gran cantidad de bosques jóvenes, dándole un manejo forestal adecuado el
abastecimiento de la materia forestal se estará asegurando, para tener madera en
cantidad y calidad en el futuro. De acuerdo a la encuesta realizada, la materia prima
proviene de plantaciones o de bosques manejados, que están dentro del programa de
incentivos forestales.

7.9.2. Tendencias del mercado en los próximos cinco años

De acuerdo al mercado en que se manejan las industrias evaluadas, los productos


provenientes de diámetros menores, continuaran con la elaboración de tarimas, cajas
para embalaje de vegetales, ya que estos son los principales productos, la demanda
en la región radica en la producción agrícola y el transporte de estos productos a nivel
nacional e internacional.
89

7.10. Seguridad industrial

Este es un tema que tiene gran importancia en todo el mundo ya que es el factor social
que se está asegurando, esta cubre la seguridad de los empleados. La actividad en
las industrias forestales presenta riesgos considerables, ya que se puede perder
cualquiera órgano durante el trabajo e incluso morir en el peor de los casos. En la
figura 13, se observa la manipulación de productos forestales y el uso de la protección
industrial

En la industria maderera evaluada solo 1 industria (3%) invierte en la seguridad de los


trabajadores, proporcionándoles calzado con punta de acero, anteojos de plástico,
guantes de cuero, gabachas de cuero, overoles de lona, cascos plásticos, aparatos
para los oídos (evita oír el ruido de la maquinaria), además cuentan con un seguro
médico, por accidentes. Las 37 industrias restantes (97%) no consideran este aspecto
como importante, por lo que no proporcionan ningún accesorio que de seguridad.

La seguridad juega un papel muy importante en una industria de transformación de


productos de madera, debido a los riesgos que se corren al momento de utilizar los
equipos, maquinarias e incluso el producto mismo, a continuación se muestran
aspectos en materia de seguridad para proteger la integridad del trabajador.

Figura 13. Movimiento de productos forestales utilizando equipo de seguridad


Fuente: Herramientas.com
90

7.10.1. Equipo de protección personal

El equipo de protección personal, como lo muestra la figura 14, está conformado por
todos aquellos elementos cuyo fin sea el de resguardar la salud del trabajador, a
continuación se detallan cada uno de ellos:

Figura 14. Utilización adecuada del vestuario industrial


Fuente: Herramientas.com

7.10.2. Vestuario de trabajo

Para las actividades de aserrío, se debe utilizar ropa de trabajo que reúna los
siguientes requisitos de seguridad:

La figura 15, muestra la vestimenta adecuada y la protección en la operación industrial.


El vestuario de trabajo debe ajustar bien; no deben tener partes flexibles que cuelguen
o cordones sueltos ni bolsillos, y si los hay debieran ser pocos y tan pequeños como
sea posible o Las prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, corbatas y cadenas
91

de llaveros o de relojes no deben ser usadas en las áreas cercanas a maquinas en


movimientos.

Las camisas con mangas cortas deberían usarse con preferencia que las mangas
largas o enrolladas. No se deben llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas,
ni materiales explosivos o inflamables. Mientras se esté realizando cualquier labor con
maquina en movimiento, no utilizar anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello,
bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.

Figura 15. Manipulación de maquinaria y uso del equipo de protección industrial


Fuente: Herramientas.com

7.10.3. Dispositivos de protección de pies

Para las distintas operaciones de aserrío es importante utilizar calzado que proteja los
dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. En la figura
16, muestra la protección que brinda el calzado a los pies en la industria forestal. Se
distinguen tres tipos de calzados de seguridad:
92

 Calzado de seguridad, clase I

o Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 kgm (196 J).


o Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 kgf (14,7 kN) de carga
estática.
o Resistencia al plegado.
o Resistencia a la corrosión, en el caso de que la puntera de seguridad
fuera metálica.

 Calzado de seguridad, clase II

o Resistencia a la perforación de la plantilla de seguridad: 110 kgf (1078


N) a una velocidad máxima de aplicación del punzón de 12,5 mm/min.
o Resistencia al plegado.
o Resistencia a la corrosión, en el caso de que la plantilla de seguridad
fuera metálica.

 Calzado de seguridad, clase III

o Caída de objetos con energía máxima de impacto de 2 kgm (196 J)


o Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 kgf (14,7 kN) de carga
estática.
o Resistencia al plegado.
o Resistencia a la perforación de la plantilla de seguridad: 110 kgf (1078
N) a una velocidad máxima de aplicación del punzón de 12,5 mm/min.
o Resistencia a la corrosión, en el caso de que la puntera y/o plantilla
fueran metálicas
93

Figura 16. Calzado industrial


Fuente: Herramientas.com

7.10.4. Dispositivos respiratorios

En los procesos industriales se crean contaminantes atmosféricos que pueden ser


peligros para la salud de los trabajadores, por lo que habrá que disponer de equipos
protectores a nivel respiratorio. Los equipos de protección respiratoria se clasifican de
la siguiente manera:

 Equipos filtrantes

o Equipos filtrantes sin mantenimiento: desechables en su totalidad al final


de su capacidad de filtración. Totalidad de su superficie es filtrante;
cubren nariz, boca y barbilla.
94

o Equipos con filtros recambiables: compuestos de una pieza facial que


lleva incorporados dos filtros, desechables al final de su vida útil. Se debe
realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Las piezas faciales
pueden ser de media máscara, o completas.
o Según la operación, maquinaria con la que esté trabajando y a las
partículas liberadas al ambiente se recomienda utilizar mascarillas con
filtro físico adaptado al tipo de madera en manipulación.

7.10.5. Dispositivos de protección facial y visual

Los trabajadores utilizan anteojos de seguridad contra impactos para proteger los ojos
y la cara de lesiones debido a entes físicos, sobre todo cuando se mecanizan
materiales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representa para los ojos
las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir proyectados. En las figuras 17 y
18 muestran los modelos de lentes usados en la industria. Los equipos de protección
personal de ojos y cara, se pueden clasificar de la siguiente manera:

o Gafas de seguridad: protegen la vista de los impactos de energía leves,


dependiendo de las características de la lente, del deslumbramiento,
rayos UV y la radiación infrarroja. Elaborados generalmente de vidrio
reforzado o policarbonato.

o Anteojos de seguridad: protegen los ojos contra impactos de mediana


intensidad y, dependiendo del diseño y la fabricación, de salpicaduras y
polvo espeso, ya que "sellan" el marco de la cara. Por lo general, las
lentes están hechas de policarbonato o de vidrio reforzado revestido de
material antiniebla.

o Máscara de protección facial: protegen los ojos y la cara contra impactos


de energía medianos a altos, salpicaduras de líquidos y peligros como
las salpicaduras de metal fundido o los arcos eléctricos, etc. Banda de
95

sujeción o un arnés ajustable que se sujeta a una pantalla única que


cubre toda la cara y las orejas, a una pantalla de malla metálica o a una
pantalla opaca a la que se le incorporan lentes. Algunos diseños
combinan la protección de la vista, los oídos y las vías respiratorias en
un solo modelo.

Figura 17. Casco y careta para la protección del rostro


Fuente: Herramientas.com

Figura 18. Lentes, para la protección visual


Fuente: Herramientas.com
96

7.10.6. Dispositivos de protección auditiva

Es importante utilizar protectores auditivos cuando no es imposible el aislamiento


acústico de la máquina en la cual se esté trabajando, de acuerdo con el estudio:
“Determinación de línea base de tecnología utilizada por la industria forestal de
transformación primaria en el departamento de Guatemala”.

Los ruidos que van de 85 a 90 dB resultan perjudiciales para el operario; por lo que en
las operaciones en las cuales el trabajador esté expuesto a estos niveles de ruido se
utiliza protección auditiva. En la figura 19, muestra la protección auditiva y para la
cabeza. Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:

o Los tapones o dispositivos de inserción: protector que se utiliza inserto


en el conducto auditivo externo. Material: espuma blanda, silicona, vinilo,
cera, algodón, elastómeros. Reducción de ruido: 15 dB.

o Orejeras: consta de dos casquetes que ajustan convenientemente a


cada lado de la cabeza por medio de elementos almohadillados,
quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos.
Sistema de sujeción por arnés. Disminución de ruido: 25 dB o 40 dB.

Figura 19. Casco con orejeras para protección auditiva


Fuente: Herramientas.com
97

7.10.7. Dispositivos de protección de dedos y manos

Por la vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos durante las operaciones de aserrío
de la madera, con frecuencia se deben usar equipos protectores, tales equipos como
el guante y de acuerdo a sus materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan
un amplio uso de acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación.
Además del largo para proteger, si es necesario, el antebrazo y brazo del trabajador.
La figura 20, muestra la diversidad de protección para dedos y manos. Por lo cual es
necesario considerar el uso de guantes según sea la operación que se esté realizando:

 Los guantes, mitones, manoplas deben usarse en operaciones que involucre


manejo de material caliente, o con filos, o puntas, raspaduras o magulladuras.
o Los guantes no se aconsejan el uso en operadores que trabajen en máquinas
rotativas, ya que existe la posibilidad de que el guante sea arrastrado por la
máquina en uso forzando así la mano del operario al interior de la máquina.

 Si el guante a usar es de tamaño largo se aconseja que las mangas cubran la


parte de afuera del final del guante.

 Se debe utilizar guantes de cuero o cuero reforzado, para el manejo materiales


abrasivos o ásperos, además de evitar que entren el polvo, suciedad metal
caliente entre los guantes del trabajador.

 Se debe utilizar guantes de telas elaborados en lana, fieltro y algodón, y algunos


reforzados con cuero, hule o parches sujetos con grapas de acero, para
proteger de cortes y rozaduras en trabajos livianos.

A continuación se presenta los tipos de protección para manos y dedos, así como
algunas de sus aplicaciones:
98

o Guantes anticortes de malla de acero: proporciona la máxima protección


de manos contra filos o cuchillas móviles. Diseñados para adaptarse al
contorno de la mano, maximizado el confort y el ajuste.
Aplicaciones: procesamiento de carne, afilado, limpieza de hojas de filos, pescaderías,
restaurantes, veterinarios etc.

o Guantes de nitrilo: brinda comodidad frescura y seguridad de agarre. Muy


buena resistencia a salpicaduras químicas.
Aplicaciones: en tareas como trabajos de fundición o mecanizado de hierro y moldes,
industria de la construcción, madera, montaje en talleres automovilísticos, etc.

o Guantes tejidos con puntos PVC: guantes con revestimiento de puntos


de PVC en una cara dándole una textura porosa que permite la
ventilación y fácil agarre. Disminuye la absorción de agua, aceite y grasa.
Aplicaciones: trabajo de carga y descarga, construcción, industrial, automotriz y
mecánica.

o Guantes de carnaza cortos y largos: elaborado en carnaza con forro


interno, resistente al calor. Manejo de objetos calientes.
Aplicaciones: ideal para trabajos pesados, soldaduras, manejo de objetos, corte de
madera etc.

Figura 20. Variedad de guantes de protección industrial


Fuente: Herramientas.com
99

7.10.8. Protección de cabeza


Debe suministrarse protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están
expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, el uso del mismo dependerá
en gran medida de las operaciones que se estén realizando; en las figuras 21 y 22
muestran el uso de protectores de cabeza, conocidos como cascos; para lo cual se
dan a conocer las siguientes especificaciones de los protectores de la cabeza:

Figura 21. Equipo de protección de cabeza


Fuente: Herramientas.com

Figura 22. Equipo de protección industrial para la cabeza


Fuente: Herramientas.com
100

o Casco clase A: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan, luego del ensayo
de resistencia al impacto, una tensión de ensayo de 15 000 V con una
fuga máxima de 8 mA y una tensión de hasta 20 000 V sin que se
produzca la ruptura del dieléctrico.

o Casco clase B: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan una tensión de
ensayo de 2 200 V con una fuga máxima de 3 mA.

o Casco clase C: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas, pero a los cuales no se les impone
exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
o Casco clase D: son los cascos que dan solo protección contra impactos
reducidos, sin exigencias de otra índole. Esta clase de cascos se refiere, de
preferencia, a los metálicos.
101

VIII. CONCLUSIONES

1. En los departamentos de Izabal y El Progreso se encuentran 38 industrias de


transformación de diámetros menores, distribuidas 30 en el departamento de El
Progreso y 8 en el departamento de Izabal, siendo un porcentaje de 79% y 21%
respectivamente.

2. Las principales especies forestales utilizadas por las empresas transformadoras en


los departamentos de Izabal y El Progreso son: Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinus
caribaea Morelet var. hondurensis (Sénec) Barret & Golfari, y Gmelina arborea Roxb.
Estas especies provienen de plantaciones.

3. De la totalidad de industrias de transformación de diámetros menores en los


departamentos de Izabal y El Progreso, 29 empresas utilizan madera procedente de
plantaciones mientras que 9 de bosques naturales y plantaciones.

4. Los departamentos que abastecen de materia prima a las industrias


transformadores de diámetros menores en los departamentos de Izabal y El Progreso
son: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Petén, Jalapa, Zacapa, Chimaltenango y
Guatemala.

5. El nivel tecnológico de las industrias transformadores de diámetros menores en los


departamentos de Izabal y El Progreso es Aceptable, ya que 21 empresas presentan
este nivel tecnológico.

6. El nivel tecnológico Aceptable es resultado de un mercado que no demanda alta


tecnología ya que las industrias se dedican a la elaboración de tarimas y cajas para
embalaje de frutas y hortalizas, dichos productos no necesitan de un proceso de alta
tecnología, lo que permite a las industrias no invertir en maquinaria de alto nivel.

7. El mercado de las empresas transformadoras es el nacional ya que el 94% de las


empresas distribuyen los productos en los diferentes departamentos del país mientras
102

que un 6% de las industrias comercializan en el mercado nacional como internacional,


teniendo como destino de las ventas internacionales de la madera El Salvador, México,
República Dominicana, Panamá y Estados Unidos.

8. La época de abastecimiento de madera proveniente de diámetros menores, va del


mes de noviembre al mes de abril del siguiente año, permitiendo a los silvicultores el
aprovechamiento, transporte y comercialización de la materia prima con las industrias
de transformación, donde estas abastecen y reservan materia prima, permitiendo que
los costos de adquisición disminuyan y aumenten las ganancias.
103

IX. RECOMENDACIONES

1. Utilizar las especies forestales del género Pinus para la industria transformadora,
ya que en las industrias de transformación de diámetros menores de los
departamentos de Izabal y El Progreso presentan una alta comercialización.

2. Mediante el Instituto Nacional de Bosques (INAB), se establezca un mecanismo que


facilite la comercialización de la materia prima, entre los productores de madera y
procesadores, ya que esta comercialización existe, pero en algunas oportunidades, la
alta demanda no permite el flujo adecuado por los trámites que representa.

3. Se recomienda a las empresas que presentan un nivel tecnológico bajo, la


implementación de técnicas y acondicionamiento de maquinaria y equipo, que permita
desarrollar un mejor nivel tecnológico, ya que la demanda de productos provenientes
de diámetros menores, busca productos de una calidad aceptable.

4. Se recomienda buscar los canales de comercialización de productos provenientes


de diámetros menores al mercado internacional, ya que es un mercado poco
explotado, además que permitiría a las industrias un mejoramiento del nivel
tecnológico.
104

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Adama, ML. 2006. Diagnóstico de las industrias de aserrío con relación


al procesamiento de madera de diámetros menores (8 a 18cm) productos
de raleo en la región III descrita por el Instituto Nacional de Bosques.
Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 56 p.

2. Bachs, E. 2000. Biblioteca Atrium de la carpintería: el manipulado.


Barcelona, España, Grupo Editorial Océano. Tomo 2. 119 p.

3. Brown, NC.; Bethel, J. 1973. La industria maderera. México, 6 ed. 397 p.

4. Castillo, JJ. 2000. Estado actual de la información sobre productos


forestales. (en línea). Guatemala. Consultado el 28 marzo de 2015.
Disponible en htp://www.fao.org/docrep/006/ad402s/AD402s09.htm

5. Cienfuegos, DM. 2008. Industria de la madera. Guatemala, edit. Universidad


Rafael Landívar, GT. 2008. 50 p.

6. Dubón Bardales, P. 1996. Evaluación comparativa entre el sistema de aserrío


manual tradicional con sierra de viento y el aserrío con motosierra en la
costa del norte de Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R. CATIE. 123 p.

7. Gómez CA.; Batres, D. 2001. Cálculo del rendimiento de madera en rollo a


madera aserrada. Guatemala, Plan de Acción Forestal Para Guatemala
Proyecto FAO-GCP/GUA/008/NET. 15 p.

8. Gómez Montenegro, MM. 2011. Estructura de costos de mano de obra para


empresa forestal guatemalteca. Tesis Lic. Contador público y auditor,
Guatemala, USAC, Facultada de Ciencias Económicas. 92 p.
105

9. Hederström, T. 1977. Investigación técnico – económica de la industria del


aserrío en Guatemala. Guatemala. Proyecto PNUD / FAO-GUA / INAFOR.
105 p.

10. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2004. Guía práctica para cubicación
de madera. 2 ed. Guatemala. 24 p.

11. ________. 2005. Reglamento del registro nacional forestal. Guatemala. 15 p.

12. ________. 2013. Guía para el establecimiento, monitoreo y rehabilitación


de parcelas permanentes de medición forestal en bosques naturales de
coníferas. Guatemala. 42 p.

13. ________. 2013. Ley forestal, Decreto No. 101-96. Guatemala. 31 p.

14. ________. 2014. Registro nacional forestal: listado de industrias forestales.


(en línea). Guatemala. Consultado el octubre de 2014. Disponible en
http.www.inab.gob.gt

15. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT); FAO (Food and Agriculture
Organization, IT). 2013. Caracterización de cadenas productivas
forestales comunitarias en Guatemala, Lineamientos para su desarrollo.
Guatemala. 51 p.

16. ________. 2013. Apoyo al establecimiento de un esquema de


comercialización de productos forestales de la Red de reforestadores
comunitarios de San Francisco, Petén. Guatemala. 23 p.

17. Maza Ochoa, WD. 2011. Planeación de la producción de madera aserrada en


una planta de aserrío tipo de madera de eucalipto. Trabajo de Graduación.
Ing. For. Chapingo, México, Universidad Autónoma Chapingo. 135 p.
106

18. PAFG (Plan de Acción Forestal para Guatemala, GT). 2000. Diagnóstico de la
industria de aserrío de coníferas en Guatemala. Guatemala. Proyecto
GCP/GUA/008/NET. 49 p.

19. PAFG (Plan de Acción Forestal para Guatemala, GT); INAB (Instituto Nacional de
Bosques, GT). 1998. Diagnóstico de la industria forestal de la región II,
Las Verapaces: proyecto piloto apoyo a la administración forestal en las
oficinas regionales del INAB; componente de planificación regional.
Guatemala, Proyecto GCP/GUA/07/NET.45 p.

20. Rivero, SI. 2002. Proyecto de mercadeo e industrialización de madera


proveniente de plantaciones forestales de las maderas de melina
(Gmelina arborea). Costa Rica, 50 p.

21. USAC (Universidad de San Carlos, GT); CUNOROC (Centro Universitario de


Noroccidente, GT). 2012. Normativo, trabajo de investigación para
graduación TIG Carrera de Ingeniería Forestal. Guatemala. 2013. 16 p.

22. V congreso forestal nacional. 1999. La competitividad del sector forestal de


Guatemala, memorias. Guatemala. 278 p.

23. Wikipedia, la enciclopedia libre. El Progreso. (en línea). Consultado el 25 de


octubre de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/El_Progreso_
(Guatemala)

24. ________. Izabal. (en línea). Consultado el 25 de octubre de 2014. Disponible


en http://es.wikipedia.org/wiki/Izabal
107

XI. ANEXOS
108

Anexo 1. Boleta de entrevista de industrias transformadoras de diámetros menores censadas de los


departamentos de Izabal y El Progreso.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE
INGENIERÍA FORESTAL
ESTUDIANTE: RUDY ALEJANDRO MATÍAS MARTÍNEZ
Consultas cel. 5927 3397

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE DIÁMETROS MENORES EN LOS


DEPARTAMENTOS DE IZABAL Y EL PROGRESO

Objetivo: realizar el diagnóstico de la situación actual de la industria transformadora de


diámetros menores en los departamentos de Izabal y El Progreso.
Boleta de Información

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas que servirán para realizar la
presente investigación, en cada Ítem encontrara dos opciones (Si o No) marque con una X a la que
corresponda y en caso contrario por favor aclare las observaciones.

Nombre de la industria forestal: _____________________________________________


Dirección: ______________________________________________________________

A. MATERIA PRIMA

1. Origen de la materia prima:


1.1 Plantaciones __________________
1.2 Bosques Naturales_____________________

2. Especies utilizadas
2.1 Latifoliadas
Especie y precio de compra por millar de Pie Tablar.
1.___________________________________________________
2.___________________________________________________
3.___________________________________________________
4.___________________________________________________
5.___________________________________________________
6.___________________________________________________

2.2 Coníferas
Especie y precio de venta por millar de Pie Tablar.
1.___________________________________________________
2.___________________________________________________
3.___________________________________________________
4.___________________________________________________
5.___________________________________________________
109

Continuación de Anexo 1.

3. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA

3.1 Principal época de abastecimiento: (descripción por mes_______________

4. DEFECTOS DE LA MATERIA PRIMA

1. Presencia de insectos Si__________No___________


2. Manchas Si__________No___________
3. Pudrición Si__________No___________
4. Rajaduras Si__________No___________
5. Quemaduras Sí__________No___________
6. Otros___________________________________________________________

5. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

No. Especies Diámetro Largo


promedio

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria:
1. Tipo de aserradero (Sierra principal):

1.1 Sierra de cinta Sí_____No_____Ancho de la hoja (pulg. o cm.)_____


Máximo volumen de producción __________________________________
No. de operarios_______________ Potencia (HP)____________________
Rendimiento (%) _______

1.2 Sierra circular Sí_____No_____Diámetro de la cierra (pulg. o cm.)___


Máximo volumen de producción __________________________________
No. de operarios______________ Potencia (HP) _________________
Rendimiento (%) __________
110

Continuación de Anexo 1.

1.3 Sierra múltiple Sí_________No_______No. De sierras____________


Tipo de cierra De cinta________Circular (diámetro en cm. o pulg.)_______
Máximo volumen de producción __________________________________
No. de operarios ________________ Potencia (HP) _____________
Rendimiento (%) __________

2. Rendimiento (%):
_____________________________________________________

3. Re aserradora:

3.1 Sierra de cinta Sí ________ No _______ Potencia (HP) ________


3.2 Sierra circular Sí ________ No _______ Potencia (HP) ________

4 Canteadora:

4.1 Simple Sí _________ No_______ Potencia (HP) _________


4.2 Múltiple Sí _________ No_______ Potencia (HP) _________
5. Despuntadora:
5.1 De péndulo Sí _________ No_______ Potencia (HP) _________
5.2 Fijas Sí _________ No_______ Potencia (HP) _________

6. Cepilladora: Sí _________ No_______ Potencia (HP) _________

7. Machihembreadora:

7.1 Cuchillas y fresas de un lado Sí ______ No ______ Potencia (HP) _______


7.2 Cuchillas y fresas de ambos lados Sí ______ No _____ Potencia (HP) _____

8. Moldurera: Sí _________ No _________ Potencia (HP) ___________

9. Bolilladora: Sí _________ No _________ Potencia (HP) ___________

10. Sistema de alimentación del patio de troza a la máquina principal:


10.1 Mecánica Sí_ _________No __________
10.2 Con fuerza animal (bueyes) Sí_ _________No __________
10.3 Con mano de obra ( ) Sí_ _________No __________
10.4 En forma mixta Sí_ _________No __________
10.5 Observaciones__________________________________________
111

Continuación de Anexo 1.

11. Sistema de alimentación del aserradero principal a las máquinas secundarias:


11.1 En forma manual ( ) Sí_ _________No __________
11.2 Alimentadores con rodillos Sí_ _________No __________
11.3 Mixto Sí_ _________No __________

Sistema de evacuación de desperdicios:


11.4 Sistema automático Sí_ _________No __________
11.5 En forma manual Sí_ _________No __________
11.6 En forma mixta Sí__________No __________

12. Clasificación del producto elaborado:


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. Descripción de los criterios de clasificación:


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

14. Utilización de normas nacionales o internacionales para la clasificación de


madera elaborada:
Sí _________ No _________

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA PRINCIPAL

1. Año de fabricación de la máquina principal: _________________

2. Marca: ____________________________________________________________

3. Fuente de energía:
3.1 Eléctrico Sí_________ No _______ Potencia ________
3.2 Motores estacionarios (Kwh) Sí_ ______ No _______ Potencia _________
3.3 Mixto Sí_ ________ No _______ Potencia ________

4. Mantenimiento de sierras y cuchillas:


4.1 Posee su propio taller de afilado Sí_ ___________ No ___________
Automático Sí_ ___________ No ___________
Manual Sí_ ___________ No ___________
112

Continuación de Anexo 1.

4.2 Calidad en el mantenimiento de sierras y cuchillas:


Muy Bueno Sí_ __________ No ___________
Bueno Sí___________ No ___________
Regular Sí___________ No ___________
Malo Sí_ __________ No ___________

5. Tiempo de servicio de la sierra principal:


1. Sierra circular:
a. Tiempo en horas de servicio por turno __________________________
b. Millares de Pies Tablares producidos por turno ___________________
c. Turnos al día ______________________________________________

2. Sierra de cinta:
a. Tiempo en horas de servicio por turno _____________________________
b. Millares de Pies Tablares producidos por turno ____________________
c. Turnos al día ______________________________________________
3. Sierra alternativa múltiple:

a. Tiempo en horas de servicio por turno __________________________


b. Millares de Pies Tablares producidos por turno ____________________
c. Turnos al día ______________________________________________

PRODUCCIÓN

1. Volumen de producción en pies tablares o metros cúbicos.

Diario:
____________________________________________________________________
Mensual:
____________________________________________________________________
Anual:
____________________________________________________________________

2. Productos elaborados.
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
113

Continuación de Anexo 1.

3. Tratamiento y secado de la madera


3.1 Secado Natural Si___No___Tiempo de secado (días) ___CH final_____
3.2 Secado Artificial Si___No___Tiempo de secado (días) _____CH final______

4. Existe recuperación de residuos Si____No___ ¿Cuáles son los objetivos?____


__________________________________________________________________

TIEMPO DE OPERACIÓN DE LA INDUSTRIA POR AÑO

Horas trabajadas al día: ______________________________________________


Días trabajados a la semana: __________________________________________
Turnos trabajados al día: ______________________________________________

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

A. Destino
1. Al mercado nacional (% de la producción) _______Lugares_____________
2. Al mercado internacional (% de la producción) ______Lugares__________

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA


FORESTAL

1. De ubicación de la industria:
1. Abastecimiento _______________________________________________
2. Distancia a los principales centros de venta _________________________
3. Disponibilidad de energía ________________________________________

2. De la calidad de la industria:
1. Tecnología del proceso _________________________________________
2. Calidad de los operarios y de la mano de obra _______________________
3. Capacidad y calidad de la maquinaria ______________________________
4. Servicios de reparación de maquinaria en industria ___________________
5. Mantenimiento ________________________________________________

3. Marco jurídico:
1. Leyes laborales _______________________________________________
2. Leyes impositivas _____________________________________________
3. Aplicación de la ley Forestal _____________________________________

4. Mercado:
1. Exigencias del mercado ________________________________________
2. Tamaño del mercado __________________________________________
3. Especies demandadas__________________________________________
4. Competencias locales __________________________________________
114

Continuación de Anexo 1.

5. Financiamiento:
1. Fuentes de financiamiento _____________________________________
2. Retorno del capital ___________________________________________
3. Morosidad de los clientes ______________________________________

PERSONAL TÉCNICO

1. ¿Cuántas personas trabajan en el área de producción?


________________________

2. ¿Cuántas personas trabajan en el área de mantenimiento?


_____________________

3. ¿Cuántas personas trabajan en el área administrativa?


________________________

4. ¿Se capacita al personal? Sí_ ______No ____ ¿Por


qué?________________________________________________________________
____________________________________________________________________

TENDENCIAS DEL ABASTECIMIENTO

1. Tendencias en el abastecimiento en los próximos cinco años:


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Tendencias del mercado en los próximos cinco años:


____________________________________________________________________

______________________________________________________________________
115

Anexo 2. Madera en patio proveniente de diámetros menores.

Anexo 3. Sierra principal de industria transformadora de diámetros menores.


116

Anexo 4. Patio y maquinaría de procesamiento y carga.

Anexo 5. Materia prima y tarimas elaboradas por las industrias de diámetros menores.
117

Anexo 6. Tarimas elaboradas con madera proveniente de diámetros menores.

Anexo 7. Cajas de embalaje de frutas elaboradas con madera proveniente de diámetros menores
118

Anexo 8. Listado de empresas evaluadas

Calificación (Nivel
Rendimiento (%)
geográfica
ubicación

Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF

(GTM)

tecnológico)

Maquinaria
Comercial

Municipio

Especies
Nombre
No.

x y

Carpintería Los El San Agustín LT15 WOOD -


1 IF-1110 550143 1650417 Cinta Coníferas 55 14
nueve Progreso Acasaguastlán MIZER
El San Agustín LT15 WOOD -
2 IF-1153 Río Blanco 551782 1650308 Cinta Coníferas 62 20
Progreso Acasaguastlán MIZER
Industria de madera El San Agustín LT15 WOOD -
3 IF-1317 551120 1650909 Cinta Coníferas 60 21
chomay Progreso Acasaguastlán MIZER
El San Agustín LT15 WOOD -
4 IF-1338 Dicomforest 548059 1650509 Cinta Coníferas 60 25
Progreso Acasaguastlán MIZER
LT15 WOOD -
5 IF-1425 RIO BRAVO 655505 1735451 Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 65 18
MIZER
Industria forestal los El San Agustín
6 IF-1449 553363 1650116 Circular Coníferas 60 19
tres Jose Progreso Acasaguastlán
Carpintería y
El San Agustín LT15 WOOD -
7 IF-1450 transportes José 552202 1651213 Cinta Coníferas 55 16
Progreso Acasaguastlán MIZER
Ramos
Distribuidora El San Agustín LT15 WOOD -
8 IF-1570 551731 1648786 Cinta Coníferas 63 20
Casasola Progreso Acasaguastlán MIZER
Interamerican Wood El San Agustín LT15 WOOD -
9 IF-1586 551901 1648996 Cinta Coníferas 65 26
Guatemala Progreso Acasaguastlán MIZER
Carpintería y
El San Agustín LT15 WOOD -
10 IF-1604 transportes Los 550899 1650810 Cinta Coníferas 70 14
Progreso Acasaguastlán MIZER
Primos
Carpintería y cajera El San Agustín Sin sierra
11 IF-1649 547943 1650502 Coníferas 60 16
Brandon Progreso Acasaguastlán principal
El San Agustín LT15 WOOD -
12 IF-1654 Industrias Valmont 549599 1650198 Cinta Coníferas 60 24
Progreso Acasaguastlán MIZER
INDUSTRIA
LT15 WOOD -
13 IF-1670 FORESTAL MOVIL 624372 1717268 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 23
MIZER
"EL ESFUERZO"
119

Maderas de Centro El San Agustín


14 IF-1725 552293 1648902 Circular Coníferas 55 30.5
América Progreso Acasaguastlán
El San Agustín LT70 WOOD -
15 IF-1796 CELUGI 545696 1650638 Cinta Coníferas 60 22
Progreso Acasaguastlán MIZER
TIENDA Y
LT15 WOOD -
16 IF-1826 CARPINTERIA 625200 1717465 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 12
MIZER
SANCHEZ
El San Agustín
17 IF-1891 INMACOSA 559000 1647099 Circular Coníferas 50 19
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín LT15 WOOD -
18 IF-2026 Cajera el Conejo 548406 1650466 Cinta Coníferas 65 13
Progreso Acasaguastlán MIZER
El San Agustín Sin sierra
19 IF-2050 Carpintería Tita 548478 1650481 Coníferas 65 8.5
Progreso Acasaguastlán principal
LT15 WOOD -
20 IF-2075 CONRIO 704684 1739946 Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 70 24
MIZER
CARPINTERIA LT15 WOOD -
21 IF-2238 658418 1733122 Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 60 19
DUARTE MIZER
El San Agustín LT15 WOOD -
22 IF-2245 Aserradero Lupita 548225 1650486 Cinta Coníferas 70 14
Progreso Acasaguastlán MIZER
CARPINTERIA LA LT15 WOOD -
23 IF-2337 678175 1711140 Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 70 16
PREFERIDA MIZER
Carpintería Ramirez El San Agustín LT10 WOOD -
24 IF-2364 551166 1651352 Cinta Coníferas 60 17
Vásquez Progreso Acasaguastlan MIZER
LT70 WOOD -
25 IF-2401 PROMEL 705121 1737157 Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliado 60 20
MIZER
Carpintería El San Agustín LT10 WOOD -
26 IF-2402 552411 1651981 Cinta Coníferas 55 19.5
Gonzáles Progreso Acasaguastlan MIZER
Aserradero Bella El San Agustín LT15 WOOD -
27 IF-2405 545570 1650562 Cinta Coníferas 60 13
Vista Progreso Acasaguastlan MIZER
El San Agustín LT70 WOOD -
28 IF-2407 Induforest 545950 1650362 Cinta Coníferas 50 25
Progreso Acasaguastlan MIZER
Aserradero los El San Agustín LT10 WOOD -
29 IF-2434 545346 1650970 Cinta Coníferas 50 18
tunos Progreso Acasaguastlan MIZER
El San Agustín LT15 WOOD -
30 IF-2435 Aserradero Ultra 545799 1650258 Cinta Coníferas 50 21
Progreso Acasaguastlan MIZER
Industria de madera El San Agustín LT10 WOOD -
31 IF-2455 552392 1656493 Cinta Coníferas 60 19
Yavé Yiré Progreso Acasaguastlan MIZER
120

El San Agustín LT10 WOOD -


32 IF-2464 Aserradero Juarez 549477 1650267 Cinta Coníferas 75 17
Progreso Acasaguastlan MIZER
INDUSTRIAS "LOS LT15 WOOD -
33 IF-2470 679012 1712506 Izabal Morales Cinta Latiofoliado 60 18
ALPES" MIZER
Multiservicios los El San Agustín LT15 WOOD -
34 IF-2488 549499 1650062 Cinta Coníferas 65 16
guayacanes Progreso Acasaguastlan MIZER
Maderas El San Agustín LT40 WOOD -
35 IF-2531 549813 1650577 Cinta Coníferas 60 23
Industriales AED Progreso Acasaguastlan MIZER
El San Agustín LT70 WOOD -
36 IF-2563 FEDECOVERA 551011 1646780 Cinta Coníferas 70 26
Progreso Acasaguastlan MIZER
El San Agustín LT70 WOOD -
37 IF-2577 INDUSFROSSLYN 545797 1650198 Cinta Coníferas 60 24
Progreso Acasaguastlan MIZER
El San Agustín LT40 WOOD -
38 IF-2590 Aserradero B y L 549418 1650307 Cinta Coníferas 71 23.5
Progreso Acasaguastlan MIZER

También podría gustarte