Está en la página 1de 10

INSTRUCTIVO PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN DE CUARTO NIVEL DEL

INSTITUTO DE POSGRADO DE LA UTM.


Paso 1. El Coordinador del Programa de Posgrado presentará las líneas de
investigación de la UTM, la Unidad Académica, el programa de maestría y
los proyectos de investigación en sus diferentes estados de ejecución, así
como el perfil profesional de la planta docente del programa y otros
docentes investigadores con perfiles afines al objeto de estudio del
programa de Posgrado (Art. 104).

Paso 2. El estudiante presentará al Coordinador del Programa de Posgrado


la solicitud de aprobación de tema y designación de tutoría acompañada
del anteproyecto de trabajo de titulación y la modalidad seleccionada,
según su interés y en correspondencia con los requisitos establecidos para
este tipo de documento en el Reglamento del Instituto de Posgrado (Art.
101; Art. 102; Art. 103; Art. 107; Art. 108; Art. 110), entre el tercer y quinto mes
posterior al inicio de la cohorte (Art. 105 modificado) [Ver ANEXO 1].

Paso 3. El Coordinador del Programa de Posgrado remitirá el anteproyecto


de trabajo de titulación y la modalidad seleccionada por el estudiante en
un plazo no mayor de cinco días hábiles al Comité Académico para su
evaluación y sugerir los posibles tutores (Art. 111). Las fuentes de los
problemas de investigación que precisan los temas de los anteproyectos
de trabajo de titulación serán: contexto profesional donde se desempeña
el estudiante; proyectos de Investigación aprobados y vigentes en las
instituciones de procedencia de los estudiantes; proyectos de
Investigación aprobados y vigentes en la UTM y la Unidad Académica.

Paso 4. El Comité Académico del programa realizará la evaluación del


anteproyecto de trabajo de titulación, la modalidad seleccionada y
sugerirá los posibles tutores y cotutores sobre la base de sus perfiles
profesionales, involucrando en las propuestas a todos aquellos docentes
del departamento, facultad y/o universidad que cumplan con dichos
perfiles (Art. 106). Una vez aprobada la propuesta se remite en un plazo no
mayor de 15 días a la Comisión de Investigación y Titulación del Instituto de
Posgrado para su análisis y trámite respectivo de aprobación en el
Consejo Académico de Posgrado (Art. 106 y Art. 111).
Paso 5. La Comisión de Investigación y Titulación del Instituto de Posgrado
realizará la evaluación de los temas del trabajo de titulación, la modalidad
y la propuesta de posibles tutores y cotutores sobre la base de sus perfiles
profesionales (Art. 112; Art. 124; Art. 125). Una vez aprobada la propuesta
se remite en un plazo no mayor de 15 días al Consejo Académico de
Posgrado para su aprobación.

Paso 6. El Consejo Académico de Posgrado sobre la base del informe de


revisión de la Comisión de Investigación y Titulación del Instituto de
Posgrado, designada al efecto para valorar los temas del trabajo de
titulación, la modalidad y la propuesta de posibles tutores y cotutores
sugeridos por el Comité Académico, emitirá recomendaciones si las
hubiera y resolverá aprobar la propuesta (Art. 113). En caso de existir
recomendaciones por parte de este órgano colegiado, el trámite debe
regresar al Comité Académico del programa para su corrección y nueva
presentación.

Paso 7. El Consejo Académico de Posgrado notificará al estudiante,


tutores, cotutores y coordinador del programa, mediante oficio, la
aprobación del tema del trabajo de titulación, la modalidad y la
asignación de tutoría.

Paso 8. En caso de existir la necesidad de realizar cambios sustantivos en


relación al tema aprobado, la modalidad y la asignación de tutoría, se
debe hacer la solicitud al Consejo Académico de Posgrado para su
trámite pertinente.

Paso 9. Los tutores de conjunto con el estudiante elaborarán un plan de


formación, que será remitido al coordinador del programa con sus
respectivas firmas, durante los siguientes 15 días hábiles posterior a la
notificación del Consejo Académico de Posgrado.

Paso 10. El Coordinador del Programa de Posgrado establecerá un


mecanismo para el seguimiento y control del cumplimiento de los planes
de formación de los estudiantes bajo la dirección de sus tutores, realizando
valoraciones parciales en el comité académico en correspondencia con
la matriz de monitoreo de los avances del Trabajo de Titulación.
Paso 11. El estudiante remitirá al Comité Académico su solicitud de
sustentación a pre defensa del trabajo de titulación acompañada de un
ejemplar en físico y uno en formato digital 30 días antes de la pre defensa,
excepto aquellos que se acojan a las modalidades de artículo científico y
examen complexivo, (Art. 131). El ejemplar del trabajo de titulación se
presentará en correspondencia con los requisitos establecidos para este
tipo de documento en el Reglamento del Instituto de Posgrado (Art. 114;
Art. 115; Art. 116) [Ver ANEXO 2]. La solicitud de pre defensa podrá
presentarse hasta dos meses antes de culminar los períodos académicos
de duración del programa.

Paso 12. El Comité Académico del programa enviará para su aprobación


la propuesta de revisor y miembros de tribunal para el acto de pre defensa
y defensa pública de los trabajos de titulación a la Comisión de
Investigación y Titulación del Instituto de Posgrado designada por el
Consejo Académico de Posgrado, excepto aquellos que se acojan a las
modalidades de artículo científico y examen complexivo, para los cuales
solo se enviará para su aprobación la propuesta de tribunal para el acto
de defensa pública (Art. 137).

Paso 13. El Consejo Académico de Posgrado sobre la base del informe de


revisión de la Comisión de Investigación y Titulación del Instituto de
Posgrado designada, resolverá aprobar la propuesta de revisor, miembros
de tribunal, día, hora y lugar para el acto de pre defensa de los trabajos
de titulación (Art. 134).

Paso 14. Una vez realizado el acto de pre defensa el estudiante efectuará
los cambios sugeridos en el tiempo establecido en el cronograma del
proceso de titulación y el tutor certificará que estos han sido realizados y
que el documento cumple con los requisitos para el acto de sustentación
final (Art. 116; Art. 133).

Paso 15. El estudiante remitirá al Comité Académico su solicitud de


sustentación a defensa pública del trabajo de titulación acompañada de
un ejemplar en físico y dos en formato digital hasta 45 días posterior al acto
de pre defensa. En el caso de las modalidades de artículo científico y
examen complexivo podrán solicitar la defensa pública hasta 30 días
antes de culminar los períodos académicos de duración del programa.

Paso 16. El Consejo Académico de Posgrado sobre la base del informe de


revisión de la Comisión de Investigación y Titulación del Instituto de
Posgrado designada, resolverá aprobar la propuesta de miembros de
tribunal, día, hora y lugar para el acto de defensa pública de los trabajos
de titulación en el tiempo establecido en el cronograma del proceso de
titulación (Art. 134).
ANEXO 1. REQUISITOS DEL ANTEPROYECTO O PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La extensión del anteproyecto o propuesta de investigación para las


diferentes modalidades de trabajo de titulación, excepto las modalidades
de artículo científico y examen complexivo, será de tres a cinco páginas,
considerando los componentes que se detalla a continuación:

TEMA: Síntesis del trabajo de titulación que se deriva del problema de


investigación en correspondencia con los restantes componentes propios
del diseño. Debe responder al objeto de estudio. Se recomienda no
exceda de 15 palabras, o de 90 a 100 caracteres.

PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La


extensión en un máximo de una a dos páginas, considerando un mínimo
de cinco (5) citas bibliográficas actualizadas y acotadas según normas
APA 7ma Edición 2020, y que pertenezcan a las bases de datos: Dialnet,
SciELO, Latindex, Redalyc, Scopus, Web of Science o Eric.

Para su planteamiento, todo problema científico posee una información


que identifica y describe la historia, así como también la naturaleza del
problema que se está investigando en referencia a la literatura ya
existente (Macro). Adicionalmente, los antecedentes deben indicar la
magnitud en la cual algunos estudios anteriores han investigado el
problema de manera exitosa, de esta manera, se puede informar sobre las
áreas en las cuales existen vacíos teórico metodológicos y en las cuales el
estudio actual quiere concentrarse (Meso). Idealmente, los antecedentes
de la investigación deberían indicar la raíz del problema que se está
estudiando a nivel contextual (Micro).

La formulación del problema científico puede ser en forma de


interrogante o expresión clara y concreta de la realidad que partiendo de
un conjunto de antecedentes permite establecer el ¿por qué? de la
investigación. El problema no debe contener la solución.

Un aspecto importante en el análisis del problema es su justificación. En


torno a ello, se deben exponer las razones científicas, económicas o
sociales que fundamentan la necesidad de encararlo. Finalmente,
deberían plantearse los beneficios que, con la solución del problema, sean
en forma de aporte práctico que de él se deriva.

OBJETIVO GENERAL y ESPECÍFICOS: Aspiración o propósito a alcanzar con


la investigación en términos de resultados, es decir el para qué se va a
realizar la investigación. Se consideran: el objetivo general y los
específicos. Es recomendable plantear un solo objetivo general y los
objetivos específicos podrían estar dirigidos a:
 Sistematizar los fundamentos teóricos de la investigación.
 Diagnosticar el estado actual del problema de investigación.
 Proponer el resultado científico de la investigación que constituye la
solución al problema.
 Validar el resultado científico de la investigación propuesto.

Ejemplos de verbos indicados para objetivos de investigación (Arias, 2012.).

Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir

PLANTEAMIENTO HIPOTETICO
Es toda proposición que pretende responder, en forma tentativa, al
problema de investigación, la cual puede ser en forma de hipótesis, ideas
a defender o preguntas científicas, según el tipo de investigación de que
se trate y el área del conocimiento.
Hipótesis: Son proposiciones tentativas que pretende responder a un
problema de investigación, o sea, se convierte en una explicación
provisional y posible de los hechos, y como tal, requieren ser verosímil y
quedar sujeta a prueba (comprobación o desaprobación).

Idea a defender: supuesto teórico que plantea el investigador y que trata


de justificar en el desarrollo de su investigación. Pudiéramos decir, que se
toca las manos con la hipótesis, la diferencia está en que se utiliza no sólo
en investigaciones de corte experimental, sino también, en investigaciones
descriptivas y correlacionales.

Preguntas científicas: sistema de interrogantes, que se derivan de la


descomposición del problema científico en sus partes elementales y que
orientan al investigador, durante el desarrollo del estudio, en la búsqueda
del resultado esperado para lograr el objetivo

METODOLOGÍA
Explicación del tipo de investigación; población, muestra y tipo de
muestreo a realizar; diseño de investigación; métodos, técnicas e
instrumentos que se emplearán en la recolección, procesamiento y análisis
de los datos durante la ejecución del anteproyecto o propuesta de
investigación.

RESULTADOS ESPERADOS
En este acápite se describen la proyección de los posibles resultados a
alcanzar, los cuales se presentan en forma de aportes teóricos, prácticos o
metodológicos y evidencia la actualidad, novedad y significación de la
investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se recomienda utilizar la norma APA 7ma Edición, no obstante, se permitirá
el uso de las normas internacionales vigentes según el área de
conocimiento.
ANEXO 2. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Art. 115.- La estructura del informe final del trabajo de titulación incluye los
aspectos siguientes:

- PÁGINAS INICIALES O PRELIMINARES:


 Carátula (Membrete Institución y Programa; Titulo, Autor, Tutor y Fecha)
(obligatorio)
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Certificación del Tutor (obligatorio)
 Certificación del Tribunal (obligatorio)
 . Declaración sobre Derechos de Autor (obligatorio)
 Índice (obligatorio)
 Lista de tablas (opcional)
 Lista de ilustraciones y figuras (opcional)
 Resumen (En español e inglés) (obligatorio)

- INTRODUCCIÓN:
 Contiene los aspectos estructurales que permiten introducir al lector en
la problemática a investigar (Planteamiento/ Justificación del
problema/ formulación /Objetivos/ hipótesis / resultados esperados,
entre otros aspectos en correspondencia con el área de conocimientos
del programa de maestría)

- CAPÍTULO I. (CONTIENE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN):


 Debe tener un nombre que lo identifique y que sea pertinente con
el objetivo declarado que tribute al capítulo.
 Debe expresar de manera lógica la sistematización teórica de los
aspectos esenciales del contenido que aborde y las exigencias del
problema que definió.
 Debe tener un carácter integrador de los antecedentes
investigativos, las bases conceptuales y teóricas, evidenciar un
análisis de lo general a lo particular y la posición crítica del autor
del trabajo de titulación.
 Debe contener como mínimo 35 citas actualizadas con el 60% de los
últimos 10 años y cumplir con las exigencias de la norma APA)
- CAPÍTULO II. (CONTIENE El MARCO METODOLÓGICO)
 En este capítulo se debe declarar el estudio preliminar que justifica
la existencia del problema a resolver.
 Se debe concretar la aplicación de los métodos particulares para
la solución del problema.
 Detallar el proceso de investigación realizado para resolver el
problema

- CAPÍTULO III. (CONTIENE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN):
 Debe presentar los resultados del estudio con el tratamiento
estadístico correspondiente
 Debe presentar el análisis de los resultados de cada una de las
variables que fueron declaradas.
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANEXOS

Art. 116.- Para la redacción de los trabajos de titulación deben


considerarse las indicaciones siguientes:

Fuente
Todos los proyectos deben estar presentados en letra Arial o Times New
Roman, tamaño 12.

Márgenes
Las márgenes de las páginas deben ser 3,00 cm en margen izquierdo x
2.50 cm en margen superior x 2.50 cm en margen derecho x 2.50 cm en
margen inferior. Con un interlineado de 1.50 y 2,00 entre cada párrafo.

Tipo de hoja: A4

Espacios
Todos los textos deben estar escritos a un espacio y medio, excepto la
bibliografía que debe presentarse a un sólo espacio.
Longitud del Informe final de Titulación
El trabajo de titulación para especialización no debe contener más de 60
páginas, sin incluir en éstas las preliminares y anexos. El trabajo de
titulación para las maestrías profesionales no debe contener más de 80
páginas, incluyendo en éstas las preliminares y anexos. El trabajo de
titulación para las maestrías de investigación no debe contener más de
100 páginas, incluyendo en éstas preliminares y anexos.

Estos trabajos se realizarán de acuerdo a las norma APA 7ma Edición y en


el caso del asentamiento de las referencias bibliográficas se permitirá el
uso de las normas internacionales vigentes según el área de conocimiento.

También podría gustarte