Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................2

Aportes de la estadística a través de la historia................................................................3

1.- Primera Fase: Los Censos.....................................................................................3

2.- Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política...3

3. Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades......................................4

División de la estadística......................................................................................................5

Estadística Descriptiva.....................................................................................................5

Estadística Inferencial.......................................................................................................6

Importancia de la estadística para la carrera de informática..........................................6

Paso y fases a considerar para realizar un estudio científico mediante cálculos


estadísticos............................................................................................................................9

CONCLUSION.....................................................................................................................12

REFERENCIAS...................................................................................................................13
INTRODUCCION

La Estadística es una ciencia derivada de la Matemática que estudia


los métodos y procedimientos para: recoger, organizar, y resumir datos;
detectar regularidades, patrones o tendencias en su comportamiento, así
como realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a tomar
decisiones y, en muchos casos, formular predicciones.

Uno de sus objetivos fundamentales en la distintas áreas de estudio


en especial en la carrera informática radica en la utilización de la información
suministrada como parte de la población o muestra, Apoyándose en el
cálculo de probabilidades y a partiendo de los datos suministrados, se
efectúan estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones
sobre un conjunto mayor de datos, con cierto grado de confianza.

A través de la estadísticas, se constituyen un avance notable para la


toma de decisiones, precisamente se encuentra su aplicabilidad en el estudio
de los fenómenos en que se tiene gran cantidad de observaciones y cuya
aparición se rige por las leyes del azar o aleatorias; permite la aplicación de
métodos para evaluar el grado en que el azar contribuye en las mediciones;
posibilita reducir la información a valores numéricos para evitar la
ambigüedad de las descripciones verbales en el estudio científico de
fenómenos de las ciencias naturales y sociales y en la comunicación y
publicación de sus resultados. Hoy es impensable el estudio objetivo
tomando en cuenta q el problema central de estadística radica en la teoría
sobre la variabilidad de las observaciones, el estudio de la tendencia a variar
de los resultados
Aportes de la estadística a través de la historia

La historia de la estadística y sus aportes están resumidos en tres grandes


etapas o fases.

1.- Primera Fase: Los Censos

Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea


de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas
existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los
primeros esfuerzos administrativos.

2.- Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la


Aritmética Política

Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de


investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos
manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino envían
a París sus memorias. Vauban, más conocido por sus fortificaciones o su
Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los
ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos.

Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo


general de población, desarrolla los estudios industriales, de las
producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durante las dos
terceras partes del siglo XIX.

La Revolución Industrial dio una gran impulso a la necesidad de contar


con información y datos permanentes, así que las estadísticas aplicables a
fin de controlar la calidad de la producción, sumada después a la idea de
experimentar y obtener productos nuevos, mejores y más baratos tendrían
reservado un lugar destacado en las fábricas y los comercios de la época.
3. Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades

El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un


instrumento de análisis extremadamente poderoso para el estudio de los
fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de
fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos
totalmente y hacer posible su análisis”.

Más tarde, investigadores como Karl y Egon Pearson, Gossett,


Neyman y, especialmente, Ronald Fisher colaboran notablemente al
desarrollo de la Estadística. Fisher ha sido considerado uno de los más
destacados que incursiona en campos como la Genética, la Biología y la
Agronomía, actividad científica que le valió que muchos lo distinguieran como
"el padre de la Estadística moderna" (Yañez, 2000) Las aportaciones de
Fisher dieron a la Estadística el estatus de ciencia que ahora tiene,
reafirmado a lo largo del tiempo por los innumerables campos de aplicación
que ha desarrollado desde entonces.

También se considera en esta línea histórica el trabajo aparecido en


1933, en alemán, del ruso A. N. Kolmogorov, con orientación probabilística y
matemática para el desarrollo de métodos nuevos y más confiables.

La Teoría de juegos, la Ley de los grandes números, el análisis de


series temporales, el diseño de muestras, el cálculo de probabilidades, el
control de calidad, son actualmente instrumentos y herramientas de una
inmensa utilidad y aplicación en muy diversos ámbitos profesionales.

Sin duda, hoy en día, la Estadística y la evolución acelerada de las


nuevas tecnologías se han constituido en el gran binomio de la investigación
aplicada. Adicionalmente, las redes sociales como Facebook y Twiter, entre
otras, se nutren de un continuo análisis estadístico en el desarrollo de sus
aplicaciones internas; esas redes sociales no son más que un enorme
sistema de nodos en el que la investigación operativa (rama de la
Matemática y la Estadística) tendrá mucho que decir en el futuro cercano.

División de la estadística

La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes


ramas: la Estadística Descriptiva y la Inferencial.

Estadística Descriptiva:

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de


individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla,
elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada
cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin
que se desee.

El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una


cierta población consta de los siguientes pasos:

 Selección de caracteres. Mediante encuesta o medición, obtención del


valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.
 Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada
clasificación de los individuos dentro de cada carácter.
Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas
estadísticas).
 Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los
aspectos más relevantes de una distribución estadística.

Estadística Inferencial:

La estadística inferencial, sin embargo, trabaja con muestras,


subconjuntos formados por algunos individuos de la población. A partir del
estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la
población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y
qué grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales
de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de
conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.

Importancia de la estadística para la carrera de informática

Es importante comprender, analizar y tomar decisiones ante la


enorme cantidad de datos que aparecen al alrededor. Pero de manera muy
especial, en el trabajo que se realiza en la carrera de informática, quién en su
quehacer diario enfrenta situaciones en donde aparece la variabilidad, la
incertidumbre. La estadística en la informática es un arma fundamental para
la toma de decisiones y búsqueda de resultados precisos.

El desarrollo de las primeras computadoras permitió que expertos en


programación diseñaran con base a estas necesidades de cálculos
estadísticos, programas de cómputo que facilitaron el cálculo y
procesamiento de datos impuestos por tales técnicas estadísticas. A su vez,
estos programas iniciales permitieron a los responsables de tomar decisiones
hacer un mayor uso de los métodos estadísticos. Por otra parte, los recientes
avances en la tecnología de la información ayudan a difundir el empleo de
métodos estadísticos más complejos. Algunos investigadores han
determinado que ciertas herramientas estadísticas de programas como Excel
de la empresa Microsoft, y Los métodos estadísticos son indispensables
para reducir la variabilidad y tomar mejores decisiones. Ejemplo de ello

Cleveland y Sun (1995)

Usan la estadística para modelar el tráfico


observado en Internet. Los datos del tráfico de
Internet son complicados, con propiedades
estadísticas complejas y se tienen enormes bases
de datos.
Es indispensable que como estudiantes de informática se aplique
correctamente el muestreo para recolectar datos, que aplique la teoría de
probabilidades para modelar datos y calcular probabilidades, que aplique la
teoría de confiabilidad para estimar tiempos de vida de productos y estimar
tiempos de falla, que aplique los intervalos de confianza y las pruebas de
hipótesis para estimar parámetros y probar supuestos acerca de ellos, que
aplique las series de tiempo y la regresión lineal para estudiar el
comportamiento de una variable en función de otras, que aplique el diseño
de experimentos para determinar qué variables tienen mayor influencia en la
variable de respuesta que interesa, etc.

Con el uso de la informática se hace posible que los investigadores


dediquen más tiempo mejorar la calidad de los datos originales y la
interpretación de los resultados. Se tiene como experiencia los Censos
Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, donde se realizó el
procesamiento automatizado de datos, el mismo que consistía en el uso de
la tecnología informática para procesar la información censal. Demostrado en
comparación que el tiempo para presentarlos resultados oficiales se redujo
significativamente con el incremento de la tecnología informática. El
desarrollo de los primeros sistemas computacionales permitió a otro
estudiosos diseñar programas de cómputo que facilitaron el cálculo y
procesamiento de datos impuestos por tales técnicas estadísticas.

A su vez, estos programas iniciales permitieron a los responsables de


tomar decisiones hacer un mayor uso de los métodos estadísticos. Por otra
parte, los recientes avances en la tecnología de la información ayudan a
difundir el empleo de métodos estadísticos más complejos .En el campo de
la estadística los especialistas como Pearson (1857-1936), Fisher (1890-
1962),Gosset (1876–1937), Neyman (1894-1981), Wald (1902-1950) y Tukey
(1915-200), establecieron las técnicas de la estadística inferencial moderna,
en respuesta de analizar grandes conjuntos de datos poblacionales, que para
entonces, implicaban costos elevados, consumían mucho tiempo y eran
difíciles de recopilar.

En la actualidad, cuando escuche acerca de gerentes que invierten en


“sistemas de administración de relación con el cliente”, o un productor de
bienes dedicado al “data mining” para descubrir las preferencias de los
consumidores, se dará cuenta de que las técnicas estadísticas son como los
cimientos de esas aplicaciones de la tecnología de la información, aun
cuando tales aplicaciones pudieran requerir programación a la medida,
durante muchos años los negocios han tenido acceso a paquetes
estadísticos, tales como SPSS, Statgraphics, Minitab, Statistica o Stata, que
son programas estandarizados para ayudar a los administradores a usar una
amplia gama de técnicas estadísticas para automatizar el procesamiento y
cálculo de datos que requieren estas empresas.

Paso y fases a considerar para realizar un estudio científico


mediante cálculos estadísticos.

Las fases para realizar un estudio científico mediante cálculos


estadísticos, comprenden las siguientes etapas:

1. Planeamiento o preparación: esta fase comprende la


fundamentación y comprensión del estudio e identificación de las variables,
Determinación de objetivos, Organización de las variables, precisión de los
datos e información requerida, Identificación y evaluación de las fuentes de
información, Identificación y análisis de estudios similares, Determinación del
ámbito de investigación, Ámbito geográfico, Población, grupo humano, o
elementos que serán estudiados incluyendo el Periodo de análisis.

2. Elección de las Unidades Estadísticas: Las unidades estadísticas


es el hecho elemental e indivisible que será estudiado y sobre los cuales se
va a obtener datos estadísticos, pueden ser: personas, animales, objetos,
instituciones, etc. En la investigación social, se denomina unidad de análisis.
Esta unidad no es el fenómeno investigado, sino el que genera el fenómeno
y proporciona datos concretos.

3. Recopilación de Datos: La recopilación o recolección de los datos es


el momento en el cual el investigador se pone en contacto con los objetos o
elementos sometidos a estudio, con el propósito de obtener los datos o
repuestas a las variables analizados. Los métodos de recolección son
diversos y dependen de las posibilidades de acceso o contacto con los
elementos investigados, del tamaño de la población o muestra de la
oportunidad de obtener datos y del presupuesto y de las exigencias del
tiempo.

El trabajo de recolección de datos, en general, se puede realizar


mediante dos modalidades:

 La técnica de investigación documental o bibliográfica.


 La técnica de trabajo de campo, La observación y la exploración en el
terreno, que consiste en el contacto directo del investigador son el
trabajo de estudio, La encuesta La entrevista, que consiste en el
acopio de testimonios orales y escritos de personas.

Estas técnicas son diversas y dependen de la naturaleza del objeto en


estudio, de las posibilidades de acceso o contacto con los elementos
investigados, del tamaño de la población o muestra. La técnica también se
asocia al tipo y naturaleza de la fuente de datos. Las técnicas más frecuentes
son:

 La observación: Es la acción de mirar con rigor en forma


sistemática y profunda, con el interés de descubrir la importancia
de aquello que se observa.
 La técnica Documental: Es un tipo de observación que recopila o
busca sus datos en documentos, fuentes escritas o graficas de
todo tipo.
 La entrevista: Es una situación de interrelación o dialogo entre
personas, es una técnica donde una persona llama entrevistador,
solicita al entrevistado le proporciona alguna información. Cuando
una encuesta está dirigida a la totalidad de elementos de una
población, se llama Censo; en tanto, cuando está dirigida a una
parte representativa; muestra de la población, se llama Encuesta
por Muestreo.
 El cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de
preguntas sistemáticamente elaboradas, que se formulan al
encuestado o entrevistado, con el propósito de obtener los datos
de las variables consideradas en el estudio. El cuestionario debe
ser adaptado a las necesidades de la investigación y a las
características del grupo que se estudia.
 La encuesta: Es una técnica de recolección de datos, donde se
obtiene la información tal como se necesita, preparada ex
profesamente y con objetivo estadístico. Permite observar y
registrar características en las unidades de análisis de una
determinada población o muestra, delimitada en el tiempo y en el
espacio.

3. Organización y presentación de datos: Después de la


recopilación de los datos, se procede a su organización, clasificación y
tabulación, de modo que se facilite la presentación en tablas, cuadros o
gráficos. Como tarea previa a la organización es indispensable realizar una
evaluación, critica, corrección y ajuste de los datos, el propósito es superar
las omisiones, inconsistencias y desechar las respuestas no significativas o
erróneas. Téngase presente que la validez de sus resultados y conclusiones
dependen en gran medida de la fidelidad de los datos utilizados. No existen
computadoras que por sí, corrijan los errores de recopilación.

Realizadas las correcciones o ajustes, se procede a la clasificación o


establecimiento de categorías o intervalos, para la agrupación de los datos.
Finalmente se procede a la tabulación o procesamiento de los datos, de
acuerdo a un plan de tabulación previamente definido. Los cuadrados y
tablas estadísticas como primera fase de la reducción de datos, facilita el
cálculo de los indicadores (porcentaje, promedios, proporciones, índices,
tasas, etc.) con los cuales se inicia la descripción, análisis e interpretación de
los datos, variables e información estadística.

4. Análisis e identificación de los datos: En esta etapa se aplican


los argumentos matemáticos y teóricos de la Estadística. A través de
métodos estadísticos se calculan indicadores y medidas de resumen, se
establecen relaciones entre variables, se estiman valores, se ejecutan
pruebas estadísticas, etc., como elementos de referencias para la
descripción, análisis e interpretación del comportamiento de los datos, hacer
inferencias validas y obtener información de los elementos o unidades
estudiadas. Los métodos de análisis de datos estadísticos son numerosos y
pueden consistir en una simple observación, hasta recurrir a métodos más
elaborados o sofisticados matemáticamente. La interpretación de los datos y
resultados se hacen en el contexto de los objetivos de la investigación.

Formulación de conclusiones: En toda investigación debe


analizarse el cumplimiento de los objetivos, en función de los resultados
fundamentales. Esta contrastación permite elaborar un resumen de los
aspectos sustantivos, que luego se efectuaran en forma de conclusiones y
sugerencias orientadoras en la toma de decisiones y sugerencias con el
propósito de ofrecer información actualizada, oportuna y novedosa.
CONCLUSION

Basado en la investigación presentada, La estadística puede dar


respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede
experimentar, su tarea fundamental es la reducción de datos que se obtiene
a partir de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y
transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla. Esta ciencia
aplicada en el área de informática, fortalece el sistema de gestión aplicados
en las áreas productivas, de allí radica su importancia, disminuyendo los
tiempos y sirviendo de impulso para la toma de decisiones acertadas.

La temática contribuye con el incremento del entendimiento, a


promover el beneficio humano y mejorar la calidad de vida y bienestar por
medio del avance del descubrimiento y uso efectivo del conocimiento
resultado de los datos, entonces, la estadística ha llegado a ocupar un
amplio escenario en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero también
en las más diversas gestiones de la vida cotidiana, incluidas la cultura, el
deporte, economía entre otra esta perspectiva podemos decir que es una
disciplina que llegó para expandirse y para incorporarse en la sociedad del
conocimiento y la informática.
BIBLIOGRAFIA

Devore J. Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias.


Séptima edición. Cengage Learning. 2008
Johnson R. Estadística para ingenieros. Octava edición. Pearson.
2012
Meyer P. Probabilidad y Aplicaciones estadísticas. Edición revisada.
Addison Wesley Logman. 1998
Montgomery D., Diseño y análisis de experimentos. Segunda edición.
Limusa Wiley. 2006

También podría gustarte