Está en la página 1de 12

TEMA 2:

EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Profesora Lidia Torres Pérez de Tudela

ORIENTACIONES DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES


TEMA 2: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En este tema aprenderás: los objetivos de la educación para la salud, los mecanismos de prevención,
protección y promoción de la salud, los diferentes niveles de prevención, los parámetros somatométricos y la
medición de constantes vitales.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta unidad necesita unas 8 horas, entre estudio y actividades.

INDICACIONES:
• El punto 1.1. Normativa (pág. 33) no entra para estudio.

ACTIVIDADES:
Mientras vas avanzando en el estudio del tema, ve realizando las actividades del apartado <Comprueba tu
aprendizaje> de la pág. 54. En esta ocasión sólo tienes que hacer la 9, 11 y 12. También tienes que contestar
a las siguientes actividades, que son para repasar contenidos importantes del tema, ya que con los ejercicios
del libro que se podían hacer en casa se ha quedado cojo, pues la mayoría son para hacer en grupo o de
investigación. Colgaré las respuestas los últimos días de la programación.

1. Cita y explica brevemente las tres estrategias para educar en la salud.


2. ¿Qué finalidades básicas tiene la educación para la salud?
3. ¿Qué es la quimioprofilaxis? ¿Se trata de una medida de prevención primaria, secundaria o terciaria?
4. ¿Cuál es el objetivo de la protección de la salud? ¿Quiénes son los agentes implicados en llevarla a cabo?
Indica tres medidas incluidas dentro de la protección de la salud.
5 Cuando se emplea un método unidireccional, ¿qué características deberán cumplir los mensajes utilizados?
6. ¿Qué entendemos por estrategias de motivación?
7. ¿Quiénes son considerados agentes de educación sanitaria? Nosotros, como técnicos de OF, ¿somos
agentes de educación sanitaria? Justifica tu respuesta.

Cuando hayas terminado el tema:


• Autoevaluación: tras corregir todos los ejercicios y para finalizar el tema, realizarás el “Test de
repaso” de la pág. 53 menos la pregunta 14.

Ya sabéis que podéis poner vuestras dudas en el foro.


1. ¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR PARA LA SALUD?

El proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su


control sobre los factores que tienen influencia sobre la salud.

Con la educación para la salud pretendemos modificar, eliminar o adquirir hábitos.

Un hábito: se trata de una conducta que, una vez aprendida, realizaremos siempre.

La educación para la salud tiene tres finalidades básicas:


• Eliminar hábitos no saludables.
• Transformar hábitos no saludables en saludables.
• Adquirir hábitos saludables.

2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD

PREVENCIÓN

Tiene como finalidad que las personas adopten hábitos de vida saludables para evitar enfermar, detener la
progresión de la enfermedad o el agravamiento de la misma y sus secuelas.

• PREVENCIÓN PRIMARIA.
◦ Comprende las medidas que se realizan para evitar la parición de enfermedades. Las acciones
más importantes:
▪ INMUNIZACIONES: la forma más extendida de inmunizar ante una posible nefermedad es la
vacunación, como por ejemplo la de la gripe.
▪ FOMENTAR LA ADQUISICIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: puede lograrse de muchas
formas, pero una de las más utilizadas es la realización de campañas, como las que se
promueven para que la población deje de fumar.
▪ QUIMIOPROFILAXIS: consiste en administrar fármacos para prevenir la aparición de
enfermedades cuando se viaja a zonas que padecen enfermedades de forma endémica.
• PREVENCIÓN SECUNDARIA.
◦ Los métodos utilizados en la prevención secundaria son los siguientes:
▪ EXÁMENES PERIÓDICOS MULTIFÁSICOS DE LA SALUD O CHEQUEOS: Consisten en
someterse a varias pruebas diagnósticas sencillas, como un examen físico, una analítica de
sagre y orina o un electrocardigrama (según la edad y el sexo, añaden otras pruebas).
▪ EXÁMENES PERIÓDICOS UNIFÁSICOS DE SALUD, MASS SCREENING O CRIBADO: Consisten
en elegir una población no autoseleccionada previamente y someterla a una única prueba
diagnóstica en busca de una determinada enfermedad. No todas las enfermedades son
susceptibles de someterse a un cribado; las condiciones que debe reunir una enfermedad
para poder realizarlo son las siguientes:
• Las consecuencias de la enfermedad deben ser graves.
• El tanto por ciento de personas que encontremos debe ser alto.
• Debemos disponer de una prueba diagnóstica sencilla, eficaz y asumible desde el punto
de vista económico.
• El cociente coste/beneficio deberá ser favorable.
• Se tendrá que poder realizar un tratamiento de los pacientes detectados.
• El tratamiento precoz debe mejorar el pronóstico.
▪ BÚSQUEDA DE CASOS O CASE FINDING: Se considera la mejor fórmula de prevención
secundaria. Esta modalidad consiste en aprovechar la visita al médico por alguna causa
concreta para realizar diagnósticos precoces adecuados a las circunstancias del paciente.
• PREVENCIÓN TERCIARIA.
◦ Es el conjunto de medidas encaminadas a manejar la calidad de vida del enfermo. Se aplica,
pues, sobre personas que ya tienen síntomas y están en tratamiento pero que, a consecuencia
de su enfermedad, pueden padecer cierto deterioro o secuelas, ya sean físicas, psíquicas o
sociales.

PROMOCIÓN

Realiza acciones para conseguir que la población adopte de forma voluntaria estilos e vida saludables. Es
decir, permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

PREVENCIÓN PROMOCIÓN
Tiene como objetivo evitar la enfermedad. Tiene como objetivo mejorar los niveles de salud de
toda la población.

La promoción engloba a la prevención dentro de su campo de acción, que es mucho má amplio, ya que se
dirige a toda la población y no solo a grupos de riesgo. Mediante la promoción buscamos concienciar a la
población de la influencia que tienen en nuestro estado de salud la forma de vivir y el medio ambiente.

Los principios básicos de la promoción de la salud son:


• Sus acciones se dirigen a la vida cotidiana de toda la población.
• Intenta modificar las causas básicas de pérdida de salud.
• Combina diferentes tipos de acciones para mejorar la salud.
• Su efectividad depende de la población, a la que debemos estimular para que tenga una actitud
activa.
• Todos los profesionales de la salud tienen un papel fundamental, pero debemos escuchar con
mucha atención la opinión de los profesionales de atención primaria.

PROTECCIÓN

El objetivo de la protección de la salud es controlar o eliminar los riesgos que existen para la misma.

Las medidas más importantes:


• Legislar para asegurar la salud de la población.
• Promover los entornos saludables.
• Proteger la salud de los trabajadores.
3. CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE SE EDUCA PARA LA SALUD

CÓMO SE EDUCA PARA LA SALUD

Debemos aplicar métodos de educación sanitaria, es decir, usar los distintos instrumentos de que
disponemos para hacer llegar a la población mensajes y acciones. La finalidad de estos mensajes, por
supuesto, será impulsar a la población a adoptar hábitos de vida saludables.

• Métodos bidireccionales o directos: la charla o charla-coloquio y las técnicas de grupo. Es la forma


ideal de educación, ya que en estos casos el receptor tiene la opción de expresarse, lo que
contribuye a motivarle y sensibilizarle sobre la salud. Su principal inconveniente es que llega a
mucha menos gente que los métodos unidireccionales. Este es el método más utilizado en la OF.
• Métodos unidireccionales o indirectos: utilizan la palabra (escrita o hablada). El mensajes
educativo tiene no es correspondido con una respuesta porque el educador y el receptor no están
cerca. Para resultar útiles, los métodos unidireccionales deben cumplir las siguientes características:
◦ Emplear un lenguaje sencillo y repetitivo.
◦ Ser concretos.
◦ Ser agradables y positivos.
◦ Transmitir el mismo mensaje para varias vías.
◦ Tener un mensaje llamativo, ya sea en las imágenes, la música o el texto.
Los principales métodos unidireccionales son la televisión, la radio, el cine, la proyección de programas
específicos en educación, los carteles, los folletos, las cartas o circulares, las revistas, periódicos y libros, las
conferencias e Internet.

QUIÉN EDUCA PARA LA SALUD

Lo realizan los agentes de educación sanitaria, es decir, cualquier persona que contribuya a que otra
cambie su estilo de vida para adoptar hábitos más saludables. Puede tratarse de profesionales sanitarios
(médicos, farmacéuticos, técnicos en farmacia, etc.), profesionales de la educación, del trabajo social, la
familia o cualquier persona, porque al fin y al cabo todos podemos influir favorablemente en la adopción de
estilos de vida más saludables en nuestra familia, nuestros amigos o nuestro entorno.

DÓNDE SE EDUCA PARA LA SALUD

Los ámbitos en los que se desarrolla la educación para la salud serán diferntes según se trate de personas
sanas o enfermas.

• Educar a personas sanas: se hará fundamentalmente en el hogar, la escuela y el puesto de trabajo.


• Educar a personas enfermas: se realiza fundamentalmente en centros de asistencia primaria,
hospitales y farmacias.
Pueden darse excepciones en esta clasificación, como el hecho de que desde la OF se fomenten los hábitos
saludables en usuarios sanos, o que en una empresa se realicen cursos para enseñar hábitos higiénicos
saludables a los diabéticos.

4. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y DEL ESTILO DE VIDA

En la farmacia se pueden llevar las historias de salud de los usuarios, conocer sus antecedentes personales,
sus enfermedades, su desarrollo, sus hábitos y estilos de vida.
La farmacia permite, además, controlar el estado de salud de la población general midiendo y haciendo un
seguimiento de los parámetros somatométricos, antropométricos o antropomórficos, y de las constantes
vitales, además de seguir los parámetros analíticos básicos. Con ello detectamos también los estilos de vida
inadecuados y podemos promocionar los estilos saludables.

PARÁMETROS SOMATOMÉTRICOS

La antorpometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano: los parámetros somatométricos
o antropométricos. Son datos objetivos y fáciles de medir, y nos sirven para valorar el desarrollo durante la
infancia, para controlar el peso si seguimos una dieta y para detectar casos de obesidad y de trastornos
nutricionales.

• TALLA

La estatura del cuerpo, desde la cabeza hasta la planta de los pies, se expresa en centímetros (a
partir de los 4 o 5 años también se puede expresar en metros).

Llamamos tallar al hecho de medir la talla. En el caso de los niños, el resultado se registra en la
farmacia y se anota en una cartilla que guardarán los padres, y que deben traer cada vez que
vengan a la OF. En pediatría, para medir la talla de los bebés (hasta los dos años se denomina
longitud) utilizamos el infantómetro, un tallímetro horizontal de 100 cm que se coloca sobre una
mesa y que cuenta con una tabla graduada en milímetros y dos soportes perpendiculares a ella, uno
fijo donde se apoya la cabeza del niño, y otro móvil, que se desliza hasta que podemos apoyarlo en
la planta de los pies.

También se puede incorporar un tallímetro accesorio en el pesabebés; así podemos medir el peso y
la longitud del bebé con el mismo aparato.

Para controlar el crecimiento adecuado


los pediatras utilizan unas tablas de
percentiles en las que se representa la
edad en el eje horizontal o de abscisas,
y la talla (longitud o estatura) en el eje
vertical o de ordenadas. La media
aparece en una línea central (50), y por
arriba y abajo encontramos los límites.
Se aceptan como normales los valores
comprendidos entre el percentil 10 y
90 de la edad. Así, en un percentil por
debajo de 3 hablamos de estatura
baja, y por encima de 97, de estatura
alta.
Para medir la talla de niños a partir de 2 años y de adultos se utilizan el tallímetro, que consiste en
una base sobre la que hay que subirse, y una cinta métrica en un soporte vertical, que lleva un tope
móvil que apoyamos sobre el cráneo y que nos señalará la medida de nuestra estatuara. La persona
tiene que estar descalza, erguida, mirando al frente y apoyando los talones y la espalda en la parte
posterior.

• PESO

Dos tipos de básculas:


• Mecánicas: disponen de dos pesas deslizantes, una para los kilos y otra para los gramos.
También llamadas “romanas”.
• Electrónicas: las de columna. Pueden incorporar varios accesorios, como pesabebés,
tallímetro, tensiómetro y medidor de grasa corporal. Los datos se imprimen en un recibo
donde se indica, además del peso y la talla, el índice de masa corporal (IMC). También
pueden llevar consejos, menús de dietas, publicidad, e incluso algunas ofrecen la
posibilidad de que el cliente tenga una tarjeta personalizada con memoria donde quedan
registradas sus mediciones.

Para realizar una medición válida del peso hay que cumplir una serie de requisitos:
• Pesarse siempre en la misma báscula.
• Hacerlo siempre a la misma hora (lo ideal en ayunas) y tras haber orinado.
• Pesarse descalzo y con la misma ropa ligera.
• La persona debe colocarse en el centro de la plataforma de la báscula, distribuyendo el peso
por igual en ambas piernas, sin tocar nada y con los brazos pegados al cuerpo.

Existen dos tipos de peso:


• Peso real: el que se obtiene en el momento del examen.
• Peso habitual: en el caso de adultos es la media del peso que ha mantenido durante el
último año.

• ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Para hallar el peso ideal existen fórmulas como las de Brocca, Lorentz u otras, pero normalmente
calculamos el peso ideal a partir del IMC o del índice de Quetelet. Teniendo los datos del peso y de
la talla es muy fácil calcular el índice con esta fórmula, aunque muchas balanzas electrónicas de la
farmacia ya lo facilitan directamente en el recibo.

IMC (kg/m²) = peso (kg) / talla2 (m)

El IMC para
el
normopeso
en adultos
debe estar
entre 18,5 y
24,9, y los
grados de
obesidad se
clasifican en
función del
IMC.
Para los niños y adolescentes hay unas tablas de IMC por edad. En el caso de los ancianos y las
personas musculosas no rigen los mismos valores, ya que tienen un exceso de peso corporal, pero
no por exceso de grasa; para ello el IMC normal en ancianos se amplia hasta 29,9 y se considera que
hay desnutrición por debajo de 18,5.

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez se
traduce en un exceso de peso, pero no todo aumento de peso corporal se considera obesidad, sino
solamente si es debido a un exceso de masa grasa.

La obesidad ha ido aumentando en los últimos años en los países desarrollados, y es alarmante en
el caso de los niños. En ocasiones puede deberse a trastornos endocrinos, o a la ingesta de algunos
medicamentos, como por ejemplo los corticoides.

• PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

Es la cantidad de masa grasa del cuerpo con respecto al peso total corporal expresado en
porcentaje.

Peso corporal = masa grasa + masa libre de grasa (huesos, sangre, músculos, agua)
La grasa corporal se puede medir de manera orientativa en la farmacia. Existen diversos aparatos
que permiten medirla.
• Básculas pesapersonas con un monitor de grasa incorporado.
• Monitores manuales de grasa. El método se basa en una medida bioelectrónica: el aparato
emite una pequeña señal eléctrica y, como la grasa tiene muy poca conductividad, dificulta
el paso de la corriente, mientras que el resto de las estructuras corporales con agua sí lo
permiten. El nivel de hidratación puede afectar a la lectura, por lo que la medida hay que
tomarla como mínimo dos horas después de haber comido o bebido).

• CONTORNOS ANTROPOMÉTRICOS

Son medidas de las circunferencias corporales más significativas (el perímetro cefálico o el contorno
de cintura y cadera), y se realizan con una cinta antropomética.

• Perímetro cefálico: es el contorno craneal tomado por su parte más ancha, pasando la cinta
por el occipucio y la frente, por encima de los arcos ciliares. Se utiliza en pediatría y sirve
para detectar problemas de macro- y microcefalia.
• Contorno de cintura y contorno de cadera: estos dos
datos, junto con el índice cintura-cadera (ICC =
contorno cintura/contorno cadera), nos dan una idea
de cómo está distribuida la grasa en el cuerpo. Cuando
se acumula en la cadera hablamos de una obesidad
ginoide, y cuando lo hace en la cintura hablamos de
obesidad androide. La medida se hace pasando la cinta
ajustada alrededor de la cintura y de la cadera.

Dos personas pueden tener el mismo IMC y, sin embargo,


poseer diferente riesgo cardiovascular, porque la obesidad con
acumulación en la cintura es más peligrosa. El IMC se calcula,
por ejemplo, antes de una operación para evaluar el posible
riesgo cardiovascular.
• PLIEGUES CUTÁNEOS

Esta medida es útil para evaluar el estado nutricional. Hay que pellizcar el pliegue tricipital por la
parte posterior del brazo no dominante y por encima del codo. Se mide en milímetros el espesor del
pliegue pellizcado (grasa subcutánea) con un aparato llamado plicómetro. También podemos medir
el contorno de brazo (CB) con una cinta en la misma zona para valorar la masa muscular. Esta
medida no se suele hacer en la OF.

CONSTANTES VITALES

• TEMPERATURA

La temperatura corporal normal se encuentra entre 35,8 y 37,2 ºC y depende del equilibrio entre el
calor que producimos y el que perdemos. Nuestro cuerpo regula la temperatura mediante unos
mecanismos localizados en el hipotálamo que nos hacen sudar, producir vasodilatación o
vasocontricción, variar la frecuencia y descansar antes de empezar.

Factores que afectan a la temperatura corporal:

• Edad
• Hora del día
• Sexo
• Actividad física
• Estados emocionales
• Ambiente

Los valores de temperatura dependen de la zona del cuerpo donde se midan.

VALORES DE TEMPERATURA NORMAL ALTERACIONES EN LA TEMPERATURA NORMAL


Axilar: 35,2-36,7 ºC Hipotermia: cuando la temperatura es más baja de
Boca: 35,7-37-3ºC lo normal, por ejemplo en casos de exposición al frío
Recto: 36,2-37,7 ºC durante un período prolongado.
Febrícula: temperatura entre 37,1 y 37,9 ºC.
Hipertermia o fiebre: valores entre 38 y 40 ºC.
Hiperpirexia: por encima de los 40 ºC. Estos casos
son una urgencia médica.

La fiebre es una manifestación común de enfermedad y es la respuesta de nuestro organismo ante


situaciones patológicas, como la presencia de microorganismos, tumores, reacciones inmunológicas
u otras causas. Aproximadamente entre el 10 y el 20 % de las visitas al pediatra se deben a casos de
fiebre, que frecuentemente va acompañada de otros síntomas. Las medidas para bajar la fiebre son
la ingesta de líquidos, el reposo, no abrigar demasiado y, si la fiebre es muy alta, un baño en agua
tibia. Podemos usar antipiréticos (antitérmicos), como ibuprofeno y paracetamol.

Los termómetros clásicos de mercurio están prohibidos desde el año 2007.

Formas de tomar la temperatura:


• Medida rectal: se utiliza sobre todo en los bebés.
• Medida bucal: para niños mayores de 4 años.
• Medida axilar.

Existen varios tipos de termómetros:


• Clásico: para las medidas ordinarias.
• Flexible: para uso rectal en niños y bebes.
• De precisión: graduado con dos décimas, sirve para medir la temperatura basal en las
mujeres que necesitan controlar su ciclo ovárico, por ejemplo en situaciones de tratamiento
de fertilidad. En este caso, la temperatura se toma por la mañana antes de levantarse.
• De infrarrojos: este tipo de termómetros detectan el calor infrarrojo emitido por el
tímpano. Se usan mucho en pediatría.

• TENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial, o tensión arterial (TA), es la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias
del cuerpo.

La TA óptima media está establecida en 120/80.

Hablamos de hipotensión cuando la tensión arterial se encuentra por debajo de los valores
normales (menos de 95/60). Las personas tienen a veces un estado aparente de desmadejamiento
o cansancio, y la hipotensión ortostática, que produce una sensación como de mareo, se presenta
en algunos individuos cuando se ponen de pie bruscamente o cuando se levantan de la cama.

• PULSO

El pulso arterial (P) detecta la onda creada por el ventrículo izquierdo del corazón al bombear la
sangre hacia las arterias. Esta medida se expresa en pulsaciones por minuto (PUL/m). En una
persona sana el pulso y la frecuencia cardíaca coinciden, pero en algunos casos de enfermedad
cardiovascular pueden diferir. Decimos que hay taquicardia cuando el pulso es superior a 100
PUL/m, y bradicardia cuando es inferior a 60 PUL/m.

Factores que afectan a la frecuencia del pulso:


• Edad: el pulso disminuye con la edad.

• Actividad: se incrementa con el ejercicio y disminuye durante el sueño.


• Estrés: El pulso aumenta si sentimos temor o ansiedad.
• Fiebre: hace que el pulso se aelera.
• Medicaciones: los cardiotónicos, por ejemplo, lo disminuyen.

La medida del pulso se puede hacer con esfigmomanómetros automáticos a la vez que se toma la
tensión, con pulsímetros en la arteriola del pulpejo o por palpitación manual.

Para hacerlo de forma manual existen varios puntos, pero normalmente se toma en la arteria radial,
a la altura de la muñeca cercana al pulgar. Colocamos nuestros dedos centrales sobre la muñeca de
la persona (por precaución, usaremos guantes) y, presionando ligeramente hasta encontrar el pulso,
contaremos las pulsaciones durante 30 segundos con ayuda de un cronómetro y multiplicaremos
por dos para obtener el resultado por minuto. Si la persona está muy hipotensa y no podemos
medirlo en la muñeca, también se puede hacer en el cuello, en la arteria carótida.

Cuando medimos el pulso valoramos la frecuencia, pero también el ritmo y la fuerza, y si el tiempo
entre latidos es variable hablamos de pulso irregular.

• RESPIRACIÓN

La frecuencia respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios (inspiración + espiración) que


hacemos en un minuto. Se expresa en R/m (respiración por minuto).

Los valores normales van disminuyendo con la edad:


• Niños: hasta los 2 años, 20-40 R/m
• Adultos: 14-20 R/m
• Ancianos: 12-16 R/m

La actividad y el estrés influyen en la respiración; por eso conviene evaluarla en estado de reposo y
sin que la persona se dé cuenta. La fiebre y las enfermedades respiratorias también pueden influir.

Medida de la frecuencia respiratoria:

Con el paciente en reposo (mejor si no se da cuenta), contamos solamente las inspiraciones (cuando
el tórax se eleva) o las espiraciones (si el tórax baja) con ayuda de un cronómetro durante un
minuto (o 30 segundos y multiplicamos por 2). Anotamos la frecuencia respiratoria (R/m). Si
durante el recuento el paciente tose o habla, esperaremos y contaremos de nuevo. Por último,
también debemos observar el ritmo de la respiración (si es regular o irregular), la profundidad
(normal, profunda, superficial), si existe disnea y si se oye respiratorios (ronquidos, pitidos, etc.).

VOCABULARIO
APNEA Ausencia de respiración. La presentan algunas
personas durante un corto lapso de tiempo,
mientras duermen.
BRADIPNEA Disminución por debajo de 12 R/m.
DISNEA Dificultad para respirar. La presentan, por ejemplo,
los enfermos de EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica).
EUPNEA Respiración normal.
TAQUIPNEA Aumento de la FR por encima de 20 R/m.

También podría gustarte