Está en la página 1de 6

DESARROLLO DE

LOS GOBIERNOS
NEOLIBERALES
ALEJANDRA
SÁNCHEZ
POLÍTICA Y M. JESUS
LEGISLACIÓN
ADRIAN FLORES
EDUCATIVA
II
Una de las peculiaridades del modelo neoliberal es el
predominio de la razón económica sobre la política, es decir,
bajo el neoliberalismo la lógica del funcionamiento del mercado
y la ganancia se convierten en los factores determinantes de la
organización de la vida social. Nada fuera del mercado puede
ser racional. En otras palabras, bajo el neoliberalismo lo
fundamental de la economía es considerar el mercado total como
el mecanismo más eficiente para la asignación de los recursos
productivos; asimismo, para que el mercado funcione de manera
adecuada se precisa la libertad de precios que se fijan a
través del libre funcionamiento de la oferta y la demanda, esto
es, sin interferencia política (social) alguna.

En 1982 México entró en la crisis del pago de la deuda externa


e inició el modelo neoliberal del sistema capitalista con la
aplicación de las Políticas de Ajuste Estructural (PAE)
condicionadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Estos organismos son controlados por los países más
ricos y a su vez por gobiernos que defienden los intereses de
las grandes corporaciones transnacionales más poderosas.
Desde entonces los gobiernos
neoliberales mexicanos han ido
aplicando dichas medidas que han Así, durante 28 años (1982-2010)
abarcado cambios constitucionales, la estructura del país se ha ido
eliminación de subsidios y modificando y debilitando
aranceles a la importación, paulatinamente al Estado Nación
apertura de fronteras al mercado para dar paso del modelo
externo; eliminación de cuotas de neoliberal hacia el modelo
importación, de precios de corporación-estado. En este, las
garantía y de control de precios; grandes transnacionales se
disminución de derechos laborales; preparan para el total control
privatizaciones de empresas y de la economía y los recursos de
servicios como los bancos, fondos la nación.
de retiro y pensiones, carreteras,
sector minero, petroquímica,
generación de energía eléctrica,
entre otros rubros.
1982-1988 (PRI) 1988-1994 (PRI) 1994-2000 (PRI) 2000-2006 (PAN)
Miguel de la Madrid H Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce Vicente Fox Quesada

2006-2012 (PAN) 2012-2018 (PRI)


Felipe Calderón H Enrique Peña Nieto
Al término del sexenio del presidente Vicente Fox
(2000-2006) quedaron pendientes en la agenda del
ajuste las reformas fiscales que garanticen al gobierno
liquidez para cumplir con los compromisos de la deuda.
También quedaron pendientes las reformas para
la flexibilización laboral, con el objetivo de hacer más
competitiva la inversión privada extranjera, lo ha
provocado la eliminación paulatina de los derechos
laborales y las condiciones de los trabajadores. Un
tercer elemento clave que quedó pendiente fue la
reforma al sector energético que apunte hacia la
privatización del gas, el petróleo y la energía eléctrica.

También podría gustarte