Está en la página 1de 37

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO SOCIALES

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS QUE SON TRANSFERIDOS DESDE
EL GOBIERNO CENTRAL A LAS GOBIERNOS
SUBNACIONALES

PEDRO FRANCKE

LIMA, ENERO 2002


ASIGNACIÓN GEOGRÁFICA DE RECURSOS DEL
FONCOMUN Y DEL VASO DE LECHE

I. FONCOMUN
El objetivo de este análisis es proponer y analizar diversas alternativas de asignación de
recursos para el FONCOMUN.

1.1 Los datos

A continuación se detalla la información distrital y provincial utilizada en el cálculo y las


fuentes de dicha información.

a. Población 2002

Los datos de la población total de cada uno de los distritos y provincias para el año 2002
han sido proporcionados por el INEI y se encuentran en la publicación: “INEI-DTDIS.
Perú. Proyecciones de población por años calendario según departamentos, provincias y
distritos, 1990-2005”.

b. Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil de 1996 para cada uno de los distritos y provincias han
proporcionados por el INEI y fueron publicados en 1997 en: “Perú: Estimaciones de
Mortalidad Infantil en los Distritos”.

c. Severidad de Pobreza - FGT2

Los datos de severidad de la pobreza a nivel distrital han sido extraídos de: “Mapa de
Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas”. La severidad de Pobreza a nivel
provincial ha sido calculada por el consultor a partir de los datos distritales.

1.2 La metodología

a) La metodología actual

El proceso actual de elaboración de los índices de distribución implica tres momentos: (i)
distribución según el índice provincial, (ii) distribución según índice distrital y de capitales
de provincias, (iii) introducción de las restricciones a la distribución consignadas por las
leyes.

En el primero momento se asigna el presupuesto total del FONCOMUN entre las 194
provincias del país, considerando dos criterios en cada una de ellas: (i) Población total de la
provincia y (ii) tasa de mortalidad infantil provincial.

1
En un segundo momento, luego de asignado el presupuesto a cada provincia, se reparten los
fondos entre los distritos de cada provincia de la siguiente manera:

(i) Se asigna al distrito capital de la provincia el 20 % del prepuesto asignado a su


provincia.
(ii) El 80 % restante se distribuye entre todos los distritos de la provincia (incluido el
distrito capital) de acuerdo a determinados criterios. En el caso de los municipios
distritales de las provincias de Lima y Callao se busca favorecer a las zonas que
presentan mayores necesidades básicas insatisfechas. Para el caso de los municipios
distritales del resto del país se buscan criterios que buscan favorecer a las zonas
rurales (población rural es multiplicada por dos y la población urbana es multiplicada
por uno).

En el tercer momento se introducen la restricción por montos mínimos que deben recibir los
municipios distritales según diversas leyes.

b) La metodología propuesta

La propuesta metodológica básica, del presente estudio, consiste en establecer primero una
distribución geográfica “ideal” de los recursos, y posteriormente incluir las restricciones
(mínimo por distrito y no reducción del monto otorgado el año anterior), de tal manera que
haya una aproximación gradual de la situación actual al “ideal”.

Se enfrenta un problema adicional por la existencia superpuesta de municipios provinciales


y distritales, estando ambos atendidos por el FONCOMUN. Manteniendo la norma actual,
se considera que el 20% del FONCOMUN se orienta a los municipios provinciales para el
cumplimiento de las funciones que les son propias, y otro 80% a los municipios distritales
(incluyendo el provincial que cumple las funciones de distrital para el distrito capital de
provincia). La metodología considera que ambas distribuciones se realizan en forma
independiente, y posteriormente se suman los montos asignados para las capitales
provinciales (por provincia y por distrito). Si se usa un mismo criterio para la distribución
provincial que para la distrital, esta metodología es equivalente a la de repartir primero
entre provincias y luego separar un 20% para la capital de provincia y repartir el otro 80%
entre los distritos, como se hace en la actualidad.

1.3 Los resultados de la distribución de los recursos del FONCOMUN utilizando


el criterio de severidad de pobreza distrital (FGT2).

Distribución distrital

El primer paso consiste en distribuir el 80 % a los municipios distritales. Se distribuye de


acuerdo a la severidad de pobreza a nivel distrital, considerando como variable de escala la
población distrital. En esencia, implica que los recursos se distribuyen de manera igual por
cada punto de severidad de pobreza por habitante.

2
El resultado de esta distribución, como se puede apreciar en el gráfico 1, es progresivo ya
que otorga mayores recursos per capita a los distritos con mayor severidad de pobreza.

En el gráfico 5, donde se grafican las Curvas de Lorenz, se aprecia que la línea que
corresponde a esta distribución es aquella que se encuentra más a la izquierda y que
representa por tanto la más redistributiva.

Gráfico 1
Monto percapita 80 % sin restricciones

18
16
14
12
S/. per capita

10
8
6
4
2
0
1
64
127
190
253
316
379
442
505
568
631
694
757
820
883
946
1009
1072
1135
1198
1261
1324
1387
1450
1513
1576
1639
1702
1765
1828
Distritos de mayor a menor severidad

Distribución provincial

El segundo paso consiste en distribuir el 20 % del presupuesto a las municipalidades


provinciales para solventar las funciones que les corresponde. Se distribuye en base a un
criterio similar al distrital, de acuerdo a la severidad de pobreza provincial, considerando
como variable de escala a la población provincial. El monto que reciben las
municipalidades provinciales se agrega a lo que les corresponde como municipalidades
distritales y eso forma un segundo índice de distribución.

El gráfico 2 y el gráfico 5 muestran que el resultado de la distribución es menos equitativo


que la anterior, lo cual se justifica porque los municipios distritales capitales de provincia, a
las cuales se dirige el dinero adicional, corresponden a los menos pobres dentro de las
provincias. Sin embargo, dado que en esencia el 20% les debe servir para cumplir funciones
provinciales que atienden a la población de todos los distritos, y en el cálculo lo estamos
asignando al distrito capital de provincia, este cálculo sólo debe tomarse como indicativo.

Los indicadores así señalados constituyen una asignación “ideal” de los recursos desde el
punto de vista de la equidad.

3
Gráfico 2
Monto
Monto percapita
percapita 100
100 %
% sin
sin restricciones
restrcciones

45
40
35
30
S/. per capita

25
20
15
10
5
0
1
64
127
190
253
316
379
442
505
568
631
694
757
820
883
946
1009
1072
1135
1198
1261
1324
1387
1450
1513
1576
1639
1702
1765
1828
Distritos de mayor a menor severidad

Introduciendo restricciones

Luego se introducen las restricciones. La primera restricción esta dada la ley 27616 que
establece que las municipalidades no pueden recibir menos de 8 UITs, que actualmente
representa S/. 24,000. Una ley posterior establece que a los municipios distritales que
reciban menos de 25,000 soles, se les debe completar el monto de tal manera que cubran
esta cantidad, estableciéndose como monto mínimo efectivo S/. 25,000.

La segunda restricción que para que sea factible el prepuesto de FONCOMUN de un año a
otro tiene que aumentar, o al menos no disminuir. La idea es que ninguna municipalidad va
a aceptar que su presupuesto se vea reducido de manera significativa. [Se pueden realizar
cálculos alternativos con la hoja excel suponiendo reducciones anuales de x% al año como
tope].

Para aplicar estas restricciones, el procedimiento es el siguiente:


i) Se estima cuánto es el monto total necesario para atender las restricciones.
ii) Se estima cuánto es el presupuesto adicional disponible.
iii) Se reparte el adicional de tal manera que cubra la brecha entre el “ideal” y la
“restricción” en la misma proporción.

Debe notarse que este procedimiento depende críticamente de la estimación de recursos


disponibles para el presupuesto del año. Dado que el FONCOMUN reparte mensualmente
los ingresos del fondo, determinados básicamente por el IGV, una sobreestimación del
FONCOMUN hará que en la realidad del año se recorte a algunos municipios, avanzando
más rápidamente hacia una distribución “ideal”. Por el contrario, si se subestima el
FONCOMUN, municipios que no deberían tener aumentos por estar recibiendo más del
“ideal” debido a las restricciones.

4
Los gráficos 3 y 5 muestran que, en general, a medida que se van introduciendo las
restricciones el índice se hace menos equitativo. Es decir, que la introducción de
restricciones implica problemas tanto de equidad vertical (darle más a los más pobres)
como de equidad horizontal (darle igual a iguales).

El gráfico 3 muestra buena parte de los problemas de equidad se concentran en el grupo de


distritos más ricos. En efecto, las diferencias en la asignación per capita de distritos son
enormes: mientras debido a las restricciones, distritos en el decil superior reciben hasta S/.
140 per capita, el distrito más pobre recibiría un poco más de S/ 10 per capita.

El gráfico 5 muestra que la restricción del mínimo de 25 mil tiene pocas implicancias de
equidad vertical, aunque el respetar los presupuestos del pasado sí tiene grandes
implicancias de equidad vertical.

Gráfico 3
Monto percapita 100% con todas las restricciones

180
160
140
120
S/. per capita

100
80
60
40
20
0
1
79
157
235
313
391
469
547
625
703
781
859
937
1015
1093
1171
1249
1327
1405
1483
1561
1639
1717
1795
Distritos ordenados de mayor a menor severidad

La senda de distribución a 10 años.

En el presente análisis se realizó una simulación de la distribución que se daría en 10 años


asumiendo tres supuestos básicos1: (i) que la recaudación nominal aumenta 7 % anual, (ii)
que el mínimo legal se mantiene en S/.25,000 y (iii) lo que se le da a los distritos como
monto mínimo es lo que recibieron el año anterior.

Los resultados señalan que en 10 años básicamente los problemas de equidad vertical
habrían casi desaparecido (gráfico 7), pero que sin embargo, los problemas de equidad
horizontal (gráfico 4) son mucho más agudos y persistirían en forma severa aún dentro de
10 años.

1
Estos supuestos pueden ser modificados en la hoja de cálculo de excel para poder realizar el análisis de
sensibilidad correspondiente.

5
Gráfico 4
Monto percapita 100 % con todas las restricciones a10 años

180
160
140
120
S/. per capita

100
80
60
40
20
0
1
64
127
190
253
316
379
442
505
568
631
694
757
820
883
946
1009
1072
1135
1198
1261
1324
1387
1450
1513
1576
1639
1702
1765
1828
Distritos de mayor a menor severidad

6
Gráfico 5 Gráfico 6

Asignación del FONCOMUN según criterio FGT2. Diversos Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
escenarios FONCOMUN

1.0 1.0

0.8 0.8

%
% de recursos asignados

de
0.6 rec 0.6
ur
sos
asi
gn
0.4 ad 0.4
os

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor severidad) % de población (ordenadas de mayor a menor severidad)

80% sin restricción 100% sin restricciones 100% sin restricción 100% todas las restricciones
100% con mínimo UIT 100% todas las restricciones 100% todas las restricciones 10 años

7
1.4 Los resultados de la distribución de los recursos del FONCOMUN utilizando
el criterio de Tasa de Mortalidad Infantil

El procedimiento metodológico es en todo análogo al anterior, simplemente modificando el


indicador utilizado de FGT2 por la Tasa de Mortalidad Infantil.

Los resultados de análisis también son similares a los encontrados en el caso anterior. A
medida que se introducen restricciones la distribución de los fondos del FONCOMUN se
vuelve menos equitativa, tanto si se analiza por el criterio de equidad horizontal (ver
gráficos 7, 8, 9) como por el criterio de equidad vertical (ver gráfico 11).

Gráfico 7
Monto percapita 80 % sin restricciones

18
16
14
12
S/. per capita

10
8
6
4
2
0
68
135
202
269
336
403
470
537
604
671
738
805
872
939
1006
1073
1140
1207
1274
1341
1408
1475
1542
1609
1676
1743
1810
1

Distritos de mayor a menor TMI

8
Gráfico 8
Monto percapita 100 % sin restricciones

40

35
30
S/. per capita

25

20
15

10
5

1006
1073
1140
1207
1274
1341
1408
1475
1542
1609
1676
1743
1810
68
135
202
269
336
403
470
537
604
671
738
805
872
939
1

Distritos de mayor a menor TMI

Gráfico 9
Monto percapita 100 % con todas las resttricciones

180
160
140
120
S/. per capita

100
80
60
40
20
0
1
81
161
241
321
401
481
561
641
721
801
881
961
1041
1121
1201
1281
1361
1441
1521
1601
1681
1761

Distritos ordenados de mayor a menor TMI

9
La simulación que se realiza a 10 años muestra que, manteniendo los supuestos planteados,
en este periodo de tiempo los problemas de equidad vertical habrían casi desaparecido (ver
gráfico 12), mientras que los problemas generados por la restricción en la equidad
horizontal aún seguirán siendo de gran magnitud (ver gráfico 10).

Gráfico 10
Monto percapita 100 % con restricciones a 10 años

180
160
140
120
S/. per capita

100
80
60
40
20
0
68
135
202
269
336
403
470
537
604
671
738
805
872
939
1006
1073
1140
1207
1274
1341
1408
1475
1542
1609
1676
1743
1810
1

Distritos de mayor a menor TMI

10
Gráfico 11 Gráfico 12

Asignación del FONCOMUN según criterio TMI. Diversos Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
escenarios FONCOMUN según TMI

1.0 1.0

0.8 0.8

%
% de recursos asignados

de
0.6 rec 0.6
ur
sos
asi
gn
0.4 ad 0.4
os

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor TMI) % de población (ordenadas de mayor a menor TMI)

80% sin restricción 100% sin restricciones 100% sin restricción 100% todas las restricciones
100% con mínimo UIT 100% todas las restricciones 100% todas las restricciones 10 años

11
II. VASO DE LECHE
El objetivo de este análisis es establecer propuestas alternativas de asignación de los
recursos del Programa Vaso de Leche.

2.1 Los datos

A continuación se detalla la información distrital y provincial utilizada en el cálculo y las


fuentes de dicha información.

a. Población en edad objetivo

La población total, el número de niños de 0-6 años, el de 7-13 años, el número de ancianos
de más de 65 años, de cada uno de los distritos, para el año 2001, son datos que se
encuentran en las proyecciones estadísticas del INEI. El número de madres gestantes se
estima multiplicando la tasa de natalidad de la población por la población correspondiente a
cada distrito.

b. Severidad de Pobreza - FGT2

Los datos de severidad de la pobreza a nivel distrital han sido extraídos de: “Mapa de
Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas”. La severidad de Pobreza a nivel
provincial ha sido calculada por el consultor a partir de los datos distritales.

c. Desnutrición crónica

La tasa de Desnutrición Crónica se tienen para el año 1999 y es estimada a través de la


información recogida en el II Censo Nacional de Talla en Escolares que realiza y publica el
Ministerio de Educación. En la Base de datos utilizada no contaba con información de la
tasa de desnutrición crónica para 14 distritos. A estos se les a asignado la tasa de
desnutrición de la provincia donde se ubican.

2.2 La metodología

a) La metodología actual

La manera actual como son distribuidos los recursos del Vaso de Leche se basa dos
criterios:
- Población en Edad Objetivo (niños entre 0 – 6 años, niños de 7- 13 años,
mujeres en edad fértil y ancianos mayores de 65 años), y
- Porcentaje de población que tienen Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs).

Para el año 2002 la población objetivo total es de 10,411,246 personas. La población


beneficiaria, que es la parte de la población objetivo que tiene alguna NBI, es de 6,175,612
personas.

12
El número de beneficios que se puede atender con los S/. 27,687,250 mensuales promedio
de 2001, es de 4,614,542 personas, asumiendo un costo persona de 6 soles mensuales.

Existe un déficit de 1’561,070 de personas que son parte de la población que debería ser
beneficiada, pero que el limite del presupuesto no permite atenderlas. El nivel de atención
promedio del programa es de 75 %.

La distribución del presupuesto del año 2002 se hace de tal manera que ningún municipio
distrital atienda a menos del 54.18 % de la población que debería recibir este programa. De
acuerdo a este criterio el número mínimo de beneficiarios que debe ser atendido es de
4’408,622 personas, y el presupuesto que permite llegar a esa cantidad de personas es de S/.
28’85,734 mensuales para el año 2002.

b) La metodología propuesta

La propuesta metodológica básica del presente estudio consiste en establecer primero una
distribución geográfica “ideal” de los recursos, y posteriormente incluir la restricción de no
reducción del monto otorgado el año anterior, de tal manera que haya una aproximación
gradual de la situación actual al “ideal”.

2.3 Los resultados de la distribución de los recursos del Vaso de Leche utilizando
el criterio de severidad de pobreza distrital (FGT2).

Se utiliza este criterio a la base que el Programa de Vaso de Leche no es un programa


nutricional sino que es un programa que tiene objetivos más amplios de combate de la
pobreza.

Distribución distrital

La distribución distrital de los fondos se hace sobre la base de dos criterios:


- FGT2 (Severidad de Pobreza) a nivel distrital
- Población en edad objetivo (niños 0-6, niños de 7-13, madres gestantes,
ancianos) distrital

La idea de la distribución es que los municipios que tienen mayor cantidad de población y
mayores niveles de pobreza sean aquellos que se benefician en mayor grado de estos
fondos.

El gráfico 13 muestra que la distribución resultante es muy distributiva pues otorga


mayores recursos per capita a aquellos municipios que son más pobres.

13
Gráfico 13
Monto percapita 100 % sin restricciones

12

10

8
S/. per capita

0
1
71
141
211
281
351
421
491
561
631
701
771
841
911
981
1051
1121
1191
1261
1331
1401
1471
1541
1611
1681
1751
1821
Distritos de mayor a menor severidad

Introduciendo la restricción

Si el presupuesto del Vaso de Leche fuera repartido sólo teniendo en cuenta los criterios
severidad de pobreza y cantidad de población existiría una cantidad importante de distritos
que recibiría menos presupuesto, por este concepto, de lo que recibieron en años anteriores.
Esto motivaría diversas protestas y reacciones negativas para el gobierno.

La propuesta plantea que debería asegurarse que los municipios reciban por lo menos lo
que recibieron el año anterior por transferencias del Vaso de Leche. El cumplimiento de
esta restricción causa distorsiones en la equidad como se puede apreciar en el gráfico 14.

Otra manera de graficar estos resultados es mediante el uso de las Curvas de Lorenz. El
gráfico 16 muestra una comparación entre la distribución que resulta la asignación de
fondos sin restricciones y la que resulta de la asignación de fondos que asigna como
mínimo los fondos otorgados en el año anterior. La primera es más redistributiva, en
términos de equidad vertical, que la segunda.

14
Gráfico 14
Monto percapita 100% con todas las resttricciones

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
79
157
235
313
391
469
547
625
703
781
859
937
1015
1093
1171
1249
1327
1405
1483
1561
1639
1717
1795
Distritos ordenados de mayor a menor severidad

La senda a 10 años

La propuesta plantea un escenario a 10 años, que permite apreciar, bajo el cumplimiento de


dos supuestos: (i) una tasa de crecimiento nominal de crecimiento de los Fondos destinados
para el vaso de leche de 7 % y (ii) que el mínimo de Fondos que reciben los municipios esta
determinado por los fondos que reciben el año anterior; la distribución que seguirá los
fondos del Vaso de Leche transcurrido este periodo de tiempo.

Como se puede apreciar en gráfico 15, la distribución de los recursos se vuelve más
equitativa, aunque con la existencia de algunas municipalidades menos pobres que reciben
muchos mayores fondos per capita de lo que deberían recibir.

El gráfico 17 muestra la distribución de la asignación a 10 años, y que se da bajo los


supuestos mencionados anteriormente, resuelve los problemas de equidad vertical
generados por la introducción de restricciones.

15
Gráfico 15
Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
71
141
211
281
351
421
491
561
631
701
771
841
911
981
1051
1121
1191
1261
1331
1401
1471
1541
1611
1681
1751
1821
Distritos de mayor a menor severidad

16
Gráfico 16 Gráfico 17

Asignación del Vaso de Leche según criterio FGT2. Diversos Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
escenarios Vaso de Leche
con FGT2
1.0 1.0

0.8 0.8
% de recursos asignados

% de recursos asignados
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor severidad) % de población (ordenadas de mayor a menor severidad)

100% sin restricciones 100% todas las restricciones


100% sin restricciones 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años

17
2.4 Los resultados de la distribución del Vaso de Leche utilizando el criterio tasa
de desnutrición crónica a nivel distrital

El procedimiento metodológico es en todo análogo al anterior, solo que en lugar de utilizar


el indicador de severidad de pobreza (FGT2) se utiliza la tasa de desnutrición crónica
distrital.

Los resultados de análisis también son similares a los encontrados en el caso anterior.
Cuando se introduce la restricción del mínimo igual al año anterior la distribución de los
fondos del Vaso de Leche se vuelve menos equitativa, tanto si se analiza por el criterio de
equidad horizontal (ver gráficos 18, 19) como por el criterio de equidad vertical (ver
gráfico 21).

Gráfico 18
Monto percapita 100 % sin restricciones

6
S/. per capita

0
79
157
235
313
391
469
547
625
703
781
859
937
1015
1093
1171
1249
1327
1405
1483
1561
1639
1717
1795
1

Distritos de mayor a menor desnutrición

18
Gráfico 19
Monto percapita 100 % con todas las resttricciones

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
81
161
241
321
401
481
561
641
721
801
881
961
1041
1121
1201
1281
1361
1441
1521
1601
1681
1761
Distritos ordenados de mayor a menor desnutrición

La simulación que se realiza a 10 años muestra que, manteniendo los supuestos planteados,
en este periodo de tiempo tanto los problemas de equidad (ver gráfico 22) como los de
equidad horizontal (ver gráfico 22) generados por la introducción de restricciones casi
desaparecen.

Gráfico 20
Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
159
238
317
396
475
554
633
712
791
870
949
1028
1107
1186
1265
1344
1423
1502
1581
1660
1739
1818
1
80

Distritos de mayor a menor desnutrición

19
Gráfico 21 Gráfico 22

Asignación del Vaso de Leche según criterio Desnutrción Crónica. Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
Diversos escenarios Vaso de Leche
con desnutrición crónica
1.0 1.0

0.8 0.8

% de recursos asignados
% de recursos asignados

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor desnutrción crónica) % de población (ordenadas de mayor a menor desnutrción crónica)

100% sin restricciones 100% todas las restricciones


100% sin restricciones 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años

20
ANEXO I
(Ver archivo excel)

ÍNDICES DE DISTRIBUCIÓN DEL


FONCOMUN

21
ANEXO II
(ver archivo excel)

ÍNDICES DE DISTRIBUCIÓN DEL


VASO DE LECHE

22
ANEXO III

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS CÁCULOS


REALIZADOS

23
ANEXO 3A

Análisis de sensibilidad de los cálculos realizados de la distribución


del FONCOMUN

El cálculo realizado de una simulación de la distribución que se daría en 10 años asume tres
supuestos básicos:

(i) que la recaudación nominal aumenta 7 % anual,


(ii) que el mínimo legal se mantiene en S/.25,000 y
(iii) lo que se le da a los distritos como monto mínimo es lo que recibieron el año
anterior.

En el presente análisis de sensibilidad asume un crecimiento de que la recaudación nominal


de 2 % anual, realizándose la comparación con el supuesto de un crecimiento anual de 7 %.

Tanto para el caso en que la distribución de los fondos se realice utilizando el Indicador
FGT2 de Severidad de Pobreza como la Tasa de Desnutrición crónica, la comparación
muestra que en 10 años, con un crecimiento de 7% de la recaudación nominal básicamente
los problemas de equidad vertical habrían casi desaparecido, pero que, sin embargo, los
problemas de equidad horizontal son mucho más agudos y persistirían en forma severa.
Con un crecimiento de la recaudación anual de 2% se muestra que la situación en 10 años
sería similar a la encontrada en el caso de suponer un crecimiento de 7% anual de la
recaudación, lo que indicaría que, en el caso de la distribución de los recursos del
FONCOMUN, el crecimiento de la economía no es un factor tan importante como la
restricción propuesta de mantener un mínimo legal de 25,000 soles.

24
7 % crecimiento nominal anual (FGT2) 2 % crecimiento nominal anual (FGT2)

Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
FONCOMUN FONCOMUN

1.0 1.0

0.8 0.8
% de recursos asignados

% de recursos asignados
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor severidad) % de población (ordenadas de mayor a menor severidad)

100% sin restricción 100% todas las restricciones 100% sin restricción 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años 100% todas las restricciones 10 años

25
7 % crecimiento nominal anual (FGT2)
Monto percapita 100 % con restricción mínimo a 10 años

250

200
S/. per capita

150

100

50

0
1
64
127
190
253
316
379
442
505
568
631
694
757
820
883
946
1009
1072
1135
1198
1261
1324
1387
1450
1513
1576
1639
1702
1765
1828
Distritos de mayor a menor severidad

2 % crecimiento nominal anual (FGT2)


Monto percapita 100 % con restricción mínimo a 10 años

250

200
S/. per capita

150

100

50

0
1
64
127
190
253
316
379
442
505
568
631
694
757
820
883
946
1009
1072
1135
1198
1261
1324
1387
1450
1513
1576
1639
1702
1765
1828

Distritos de mayor a menor severidad

26
7 % crecimiento nominal anual (TMI) 2 % crecimiento nominal anual (TMI)
Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
FONCOMUN según TMI FONCOMUN según TMI

1.0 1.0

0.8 0.8
% de recursos asignados

% de recursos asignados
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor TMI) % de población (ordenadas de mayor a menor TMI)

100% sin restricción 100% todas las restricciones 100% sin restricción 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años 100% todas las restricciones 10 años

27
7 % crecimiento nominal anual (TMI)
Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

250

200
S/. per capita

150

100

50

0
1
65
129
193
257
321
385
449
513
577
641
705
769
833
897
961
1025
1089
1153
1217
1281
1345
1409
1473
1537
1601
1665
1729
1793
Distritos de mayor a menor TMI

2 % crecimiento nominal anual (TMI)


Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

250

200
S/. per capita

150

100

50

0
1
65
129
193
257
321
385
449
513
577
641
705
769
833
897
961
1025
1089
1153
1217
1281
1345
1409
1473
1537
1601
1665
1729
1793

Distritos de mayor a menor TMI

28
ANEXO 3B

Análisis de sensibilidad de los cálculos realizados de la distribución de


los Fondos del Vaso de leche

El cálculo realizado de una simulación de la distribución que se daría en 10 años asume dos
supuestos básicos:

(iv) que la recaudación nominal aumenta 7 % anual,


(v) que el mínimo de Fondos que reciben los municipios esta determinado por los
fondos que reciben el año anterior.

En el presente análisis de sensibilidad asume un crecimiento de que la recaudación nominal


de 2 % anual, realizándose la comparación con el supuesto de un crecimiento anual de 7 %.

Tanto para el caso en que la distribución de los fondos se realice utilizando el Indicador
FGT2 de Severidad de Pobreza como la Tasa de Desnutrición Crónica, la comparación
muestra que en 10 años, con un crecimiento de 7% de la recaudación nominal, los
problemas de equidad vertical y equidad horizontal habrían casi desaparecido, aunque con
la existencia de algunas municipalidades menos pobres que reciben muchos mayores
fondos per capita de lo que deberían recibir. Con un crecimiento de la recaudación anual de
2% se muestra que los problemas de equidad vertical y los de equidad horizontal, aunque
disminuyen, aún serían importantes; lo que indicaría que, en el caso de la distribución de
los fondos del Vaso de Leche, el crecimiento de la economía si es un factor importante para
la eliminación de las inequidades existentes.

29
7 % crecimiento nominal anual (FGT2) 2 % crecimiento nominal anual (FGT2)

Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
Vaso de Leche Vaso de Leche
con FGT2 con FGT2
1.0 1.0

0.8 0.8

% de recursos asignados
% de recursos asignados

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor severidad) % de población (ordenadas de mayor a menor severidad)

100% sin restricciones 100% todas las restricciones 100% sin restricciones 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años 100% todas las restricciones 10 años

30
7 % crecimiento nominal anual (FGT2)
Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
63
125
187
249
311
373
435
497
559
621
683
745
807
869
931
993
1055
1117
1179
1241
1303
1365
1427
1489
1551
1613
1675
1737
1799
Distritos de mayor a menor severidad

2 % crecimiento nominal anual (FGT2)


Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
63
125
187
249
311
373
435
497
559
621
683
745
807
869
931
993
1055
1117
1179
1241
1303
1365
1427
1489
1551
1613
1675
1737
1799

Distritos de mayor a menor severidad

31
7 % crecimiento nominal anual (Desnutrición crónica) 2 % crecimiento nominal anual (Desnutrición crónica)

Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del Comparación distribución actual vs distribución en 10 años del
Vaso de Leche Vaso de Leche
con desnutrición crónica con desnutrición crónica
1.0 1.0

0.8 0.8
% de recursos asignados

% de recursos asignados
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
% de población (ordenadas de mayor a menor desnutrción crónica) % de población (ordenadas de mayor a menor desnutrción crónica)

100% sin restricciones 100% todas las restricciones 100% sin restricciones 100% todas las restricciones
100% todas las restricciones 10 años 100% todas las restricciones 10 años

33
7 % crecimiento nominal anual (Desnutrición crónica)
Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
70
139
208
277
346
415
484
553
622
691
760
829
898
967
1036
1105
1174
1243
1312
1381
1450
1519
1588
1657
1726
1795
Distritos de mayor a menor desnutrición

2 % crecimiento nominal anual (Desnutrición crónica)


Monto percapita 100 % con restricciones 10 años

35

30

25
S/. per capita

20

15

10

0
1
70
139
208
277
346
415
484
553
622
691
760
829
898
967
1036
1105
1174
1243
1312
1381
1450
1519
1588
1657
1726
1795

Distritos de mayor a menor desnutrición

34
35
36

También podría gustarte