Está en la página 1de 44

GUÍA DE PROMOCIÓN

DE DERECHOS DE NIÑAS,
NIÑOS, ADOLESCENTES
Y MUJERES
Maquetado: María Julia Amoedo
Imagen de tapa: Scouts de Argentina
Publicación: Diciembre 2022

2
Guía de Promoción de
Derechos de niñas,
niños, adolescentes y
mujeres
El enfoque derechos como eje transversal en la
propuesta educativa de Scouts de Argentina

Desarrollado por los equipos:


Estrategias Educativas y Protocolo

Publicación:
Febrero 2023

Scouts de Argentina Asociación Civil


Liderando el Presente

1
ÍNDICE
01 Portada
02 Índice
03 Frase inicial
04 Prólogo o palabras iniciales
05 Parte 1 “Promoción”: ¿Por qué es importante para Scouts de
Argentina la Promoción de Derechos?
09 ¿Cuál es el marco legal que enmarca el trabajo en derechos?
10 ¿Cuáles son los derechos de niñas, niños, adolescentes y
mujeres?
15 ¿Cómo trabajar los derechos de manera transversal a nuestra
propuesta educativa?
19 Primeras pistas para pensar la transversalidad del enfoque
de derechos en la propuesta educativa: ¿Cómo comenzar a
repensar la propuesta educativa desde un enfoque de
derechos?
23 Parte 2 “Prevención”: ¿Cuáles son las principales
vulneraciones de derechos de niñas, niños, adolescentes y de
violencia contra las mujeres? ¿Cómo podemos detectarlas?
Parte 3 “Restitución”: Principios necesarios para acompañar
31
una situación de vulneración de derechos

39 Referencias
40 Agradecimientos
41 Autoridades

2
Si ya tenés una idea
Quiero para mí.
Tengo las manos dispuestas.
Quiero, quiero, claro que sí.

Más que eso quiero pedir


Y es que no sea todo para mí.
Sólo lo disfrutaré de verdad
Si lo puedo compartir.
Quiero, quiero, claro que sí
Quiero, quiero, claro que sí

Una veloz bicicleta


Para ganar la carrera,
Pero si te cuesta avanzar
Conmigo te puedo llevar.

Más que eso quiero pedir


Y es que no sea todo para mí.
Sólo lo disfrutaré de verdad
Si lo puedo compartir.
Quiero, quiero, claro que sí.
Quiero, quiero, claro que sí.

Canticuénticos
“Quiero para mí”

3
Cuando hablamos de scoutismo estamos hablando de
promoción de derechos de los niñas, niños y adolescentes
Muchas veces parece que perdemos de vista el gran aporte que
hacemos desde el Movimiento Scout al mundo en el que vivimos.
Pareciera que no advertimos que nuestra propuesta educativa es
poderosa: le cambia la vida a muchos chicos y chicas alrededor del
mundo, y cada una/o de ellas/os a muchas personas más.

Desde Scouts de Argentina ponemos de manifiesto nuestro


compromiso con las niñeces y adolescencias una vez más. Esta vez con
este documento que nos recuerda lo esencial que parece invisible a los
ojos:
-cuando una chica o chico se suma a nuestra propuesta educativa se
vuelve no solo protagonista de esta propuesta, si no que se vuelve
protagonista de su propio desarrollo;
-cuando damos nuestro tiempo voluntario para ser educadores y
educadoras nos volvemos promotores y garantes de derechos.

La propuesta educativa de Scouts de Argentina es un espacio


privilegiado para la promoción de los derechos de niñas, niños,
adolescentes y mujeres. En su mismo corazón encontramos la
promoción del derecho a la participación juvenil

El derecho a la participación y el desarrollo pleno potencia el desarrollo


propio y de los demás. Y si hay algo que las y los scouts sabemos bien es
que tener derecho a una vida plena y a luchar por ella es la llave de oro
para el ejercicio de una ciudadanía plena donde cambiar y mejorar la
vida de todos y todas.

María Julia Amoedo


Responsable del equipo
Estrategias Educativas y Protocolo

4
Parte 1 “Promoción”:
¿Por qué es
importante para
Scouts de Argentina la
Promoción de
Derechos?
Marco Legal – Derechos de Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres –
Enfoque de Derechos: qué y cómo

5
¿Por qué es importante para Scouts de
Argentina la Promoción de Derechos?
Para Scouts de Argentina es importante la promoción de los derechos de niñas, niños,
adolescentes y mujeres, porque es en el corazón mismo de la propuesta educativa que podemos
encontrar el desarrollo de los derechos de las niñeces y un trabajo transversal por los derechos de
las mujeres.

El enfoque de derechos es transversal a la propuesta educativa de Scouts de Argentina porque:


-> brindamos oportunidad de que las y los protagonistas de la propuesta educativa desarrollen
sus derechos poniendo en acto justamente dicha propuesta educativa;
->lo hacemos conjuntamente entre niñas, niños jóvenes y adultas/os, de manera mancomunada y
en una gestión colaborativa entre protagonistas y educadoras/es;
-> las y los educadores son quienes garantizan que la propuesta educativa se desarrolle en un
espacio seguro y de confianza, donde todos los niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse
de acuerdo a sus necesidades;
->esto fortalece el desarrollo de la autonomía de las y los protagonistas y permite experimentar
oportunidades para ser actrices y actores en la comunidad para generar cambios que mejoren la
vida de la sociedad.

Por esto es que la piedra angular de nuestra propuesta educativa es la participación juvenil
donde jóvenes y adultas/os construimos una experiencia educativa única:
->como protagonistas experimentamos y construimos la vida de grupo, la cual se desarrolla en
las áreas de compromiso (unidad, institución y comunidad), y para esto nos vamos apoyando en
las diversas herramientas que nos ofrece el Movimiento Scout (el aprender haciendo, el trabajo en
pequeños grupos, el ciclo de programa, la progresión personal, etc.);
->como educadores promovemos el desarrollo de la participación juvenil mediante el Método
Scout facilitando un sistema de autoeducación progresiva para el desarrollo de la autonomía y la
ciudadanía.

Entendemos entonces a la propuesta educativa de Scouts de Argentina como un espacio


privilegiado para la promoción de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres ya que su
mismo desarrollo implica adoptar un enfoque de derechos que usamos de manera transversal en
todas las acciones que llevamos adelante.

La Política Nacional de Promoción de Derechos señala que Scouts de Argentina se propone


de manera enfática y urgente:

-continuar contribuyendo a las problemáticas en torno a la pobreza, la educación y salud


que viven las niñas, niños y adolescentes hoy, las cuales son sólo tres dimensiones de
una multiplicidad que hacen a una situación social que vulnera particularmente a niñas,
niños, jóvenes y mujeres. Entendemos que la situación social de las niñas, niños, jóvenes
y mujeres de nuestro país es altamente preocupante y exige la creación de más y
mejores políticas institucionales que hagan de nuestra organización una alternativa de
cambio;

-continuar contribuyendo a erradicar la violencia sistemática contra las mujeres,


entendiendo que las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y ,
por tanto, la mitad de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de géneros persiste hoy
en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso social. A medida que las

6
niñas entran en la adolescencia, las disparidades entre los géneros se
incrementan. Entendemos que la igualdad entre los géneros no es solo un derecho
humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico,
próspero y sostenible.

Por esto es que se propone la creación de la Política Nacional de Promoción de


Derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres en pos de afianzar las
estrategias institucionales que reconozcan el desarrollo y los derechos de las y los
protagonistas de nuestra propuesta educativa como de las mujeres que participan
en ella. Entendiendo siempre que una contribuir significativa a estos grupos se
traduce en un mundo mejor para todas las personas.

Política Nacional de Promoción de Derechos de NNA y mujeres, Scouts de Argentina, 2022

La Política Nacional de Programa de Jóvenes señala que es necesario “considerar de manera


transversal los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo que implica desarrollar un
Programa Educativo donde no solo se incluyan temáticamente los mismos, sino que además
formen parte de cada elemento metodológico y dimensión institucional, los principios y
conceptos fundamentales relativos a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Política Nacional de Programa de Jóvenes, Scouts de Argentina, 2021

Desde Educación para la Igualdad proponemos desarrollar nuestra tarea educativa de manera
igualitaria, esto significa:
-que las propuestas educativas que facilitamos son una intervención explícita e intencional que
debe propiciar el desarrollo integral de las personas;
-derribar prejuicios y estereotipos fomentando la igualdad y la libertad, sin discriminación ni
estereotipos de género, ya que estos suelen conducir a construir relaciones desiguales entre
hombres y mujeres, donde estas ocupan un lugar de subordinación, vulnerando asi su libertad y
autonomía, disminuyendo sus posibilidades de desarrollo personal.

Educación para la Igualdad, Scouts de Argentina, 2022

El propósito de este documento es brindar herramientas conceptuales y prácticas para definir


cómo Scouts de Argentina asume el compromiso de contribuir a:
 la promoción y desarrollo los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante su
propuesta educativa (Parte 1 de este documento);
 la prevención de situaciones de vulneración de derechos y violencias (Parte 2);
 la restitución de derechos, guiándonos por principios básicos para acompañar situaciones de
vulneración y violencia (Parte 3).

7
Este documento se inscribe en la estrategia que Scouts de
Argentina se ha dado para desarrollar la política A Salvo del Peligro,
siendo su documento fundamental la Política de Promoción de
Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. Esta política,
junto con la Guía de Promoción de Derechos y el Protocolo de
Acompañamiento y Actuación Institucional en casos de vulneración
de derechos de las niñeces y violencia contra las mujeres
constituyen el núcleo central de documentos que desarrollan la
propuesta de A Salvo del Peligro para nuestra organización.

Mediante este documento se hace un llamado a cada uno de los niveles territoriales,
organismos de gobierno, educadoras, educadores y jóvenes protagonistas de nuestra
institución a informarse, formarse y sensibilizarse en materia de vulneración de derechos,
para sumarse a esta tarea de vital importancia para construir un mundo mejor,
promoviendo el cumplimiento de los derechos.
Scouts de Argentina reconfirma su compromiso y declara la importancia de redoblar los
esfuerzos institucionales en torno a la promoción de derechos de niñas, niños,
adolescentes y mujeres.

8
¿Cuál es el marco legal que enmarca el
trabajo en derechos en nuestra
organización?

Esta guía toma de base la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, en lo que respecta a sus acciones en razón de Vulneración de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, y toma de base la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral a las
Mujeres en lo que respecta a sus acciones en razón de violencia contra las mujeres.

9
¿Cuáles son los derechos de niñas, niños,
adolescentes y mujeres?
Los derechos definidos a continuación se desarrollan a partir de la ley y convención internacional
referida y son una síntesis escrita con un lenguaje sencillo y accesible para el público en general.
En caso de que requieran versiones orientadas a grupos de niñas, niños y adolescentes pueden
utilizar las siguientes páginas:

-Plataforma de Derechos de la Infancia: https://www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-


infancia/

-Save the Children:

Documento general https://www.savethechildren.org.pe/wp-


content/uploads/2020/08/Convencion_Derechos_Nino_Frato-MML-
SC.pdf
Derechos para niñas/os https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/conven
de 6 a 8 años cion_derechos_infancia_6.pdf
Derechos para niñas/os https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/conven
de 9 a 11 años cion_infancia_9-11.pdf
Derechos para https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/conven
adolescentes de 12 a cion_infancia_12-14.pdf
14 años
Derechos para https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/conven
adolescentes de 15 a cion_infancia_15-18.pdf
148años

DERECHO A LA VIDA, SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO


Art. 6 de la Convención Internacional.
Art. 8 y 9 de la Ley Nacional.
Es obligación del Estado, garantizar la supervivencia, crecimiento y desarrollo
de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos que no sean
sometidos/as a trato violento, discriminatorio, humillante e intimidante.

DERECHO A LA IDENTIDAD
Art. 7 y 8 de la Convención Internacional.
Art. 11, 12 y 13 de la Ley Nacional.
Derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al
conocimiento de su familia biológica y a preservar su identidad.

10
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, OPINIÓN Y RELIGIÓN
Art. 12, 13 y 14 de la Convención Internacional.
Art. 19 y 24 de la Ley Nacional.
Derecho a expresar sus opiniones y a que esta se tenga en cuenta en todos los
asuntos que le afecten.
Las opiniones, los pensamientos y las creencias religiosas deben ser respetados.

DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


Art. 15 de la Convención Internacional.
Art. 23 de la Ley Nacional.
Derecho de asociarse libremente con otras personas, promover y constituir
asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños y adolescentes, con
fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos y laborales
de conformidad con la ley.

DERECHO A QUE SE RESPETE LA INTIMIDAD


Art. 16 de la Convención Internacional.
Art. 10 de la Ley Nacional.
Derecho a la vida privada e intimidad familiar. No deben sufrir intromisiones
arbitrarias o ilegítimas en su vida privada, familiar o en su hogar. Tienen derecho
a que la ley les proteja de actuaciones o ataques de este tipo.

DERECHO A LA DIVERSIDAD DE INFORMACIÓN


Art. 17 de la Convención Internacional.
Art. 15 y 16 de la Ley Nacional.
Es obligación del Estado tomar medidas para proteger de toda información y
material perjudicial para el bienestar social, espiritual, salud física y mental de
niñas, niños y adolescentes.

DERECHO A LA SALUD
Art. 24 de la Convención Internacional.
Art. 14 de la Ley Nacional.
Derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica
necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de
prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 28 de la Convención Internacional.
Art. 15 y 16 de la Ley Nacional.
Derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral,
su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la
convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua
de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias
individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, igualdad de condiciones, respeto por los
derechos humanos, identidad cultural y conservación del ambiente.

11
DERECHO AL DESCANSO Y A PARTICIPAR DE ACTIVIDADES CULTURALES
Art. 31 de la Convención Internacional.
Art. 20 de la Ley Nacional.
Derecho al descanso, al ocio, al juego y a las actividades recreativas adecuadas a
su edad. Tienen derecho a participar libremente en la vida cultural y artística. El
Estado debe respetar y promover el derecho a participar plenamente en la vida
cultural, artística, recreativa y de esparcimiento con igualdad de oportunidades.

DERECHO A SU PROPIA CULTURA


Art. 30 de la Convención Internacional.
Art. 19 de la Ley Nacional.
No se negará a las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión, o a usar su lengua.

DERECHO A GARANTÍAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O


ADMINISTRATIVOS
Art. 40 de la Convención Internacional
Art. 27 de la Ley Nacional.
Derecho a ser oídos/as ante la autoridad competente y que su opinión sea
tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que le
afecte. La persona que ha cometido un delito debe ser tratada con dignidad. Deben recibir
orientación para el desarrollo de su bienestar y su integración en la sociedad.

12
DERECHO A UNA VIDA SIN VIOLENCIA Y SIN DISCRIMINACIÓN
El derecho a una vida libre de violencia surge como eje articulador de diversos
derechos, porque a su vez exige la protección de otros múltiples derechos
básicos, como la integridad personal, incluyendo la prohibición de la tortura, a
un igual trato ante la ley, a no ser objeto de ningún tipo de discriminación, etc.

DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD PERSONAL


No incluye solamente la atención de la salud sino que abarca los factores
socioeconómicos que promueven las condiciones para llevar una vida sana, y
hace ese derecho extensivo a los factores determinantes básicos de la salud,
como la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable
y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas, y
un medio ambiente sano que facilite la igualdad de oportunidades para las
personas

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL, ECONÓMICA Y


PATRIMONIAL
Para ejercer este derecho se debe eliminar toda conducta, basada en una
relación desigual de poder, que afecte la vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres. Estas
conductas son consideradas violencias contra la mujer. Comprende también las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

DERECHO A QUE SE RESPETE SU DIGNIDAD


La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Implica la necesidad de
que todos los seres humanos sean tratados con igualdad y que puedan gozar de
los derechos fundamentales. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente
libres.

DERECHO A DECIDIR SOBRE LA VIDA REPRODUCTIVA


Comprende la libertad reproductiva, todas las personas tienen derecho a
decidir en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con
quién, cuántos y cada cuánto tiempo. También son derechos recibir información
sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso gratuito al método
elegido.

DERECHO A LA INTIMIDAD, LA LIBERTAD DE CREENCIAS Y DE


PENSAMIENTO
Para mantener la confidencialidad, se prohíbe la reproducción de la intimidad
para uso particular o difusión pública sin autorización. Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y creencias. Comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir información e ideas.

13
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A UN TRATO RESPETUOSO
La información es un derecho humano y componente clave del derecho a la
libertad de pensamiento y expresión. Consiste en el derecho de una persona de
buscar y recibir información, es un derecho fundamental para el desarrollo pleno
de una sociedad democrática y transparente. Es un derecho multiplicador de
otros derechos, ya que es necesario para poder ejercer plenamente nuestros
derechos.
Derecho a un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando
toda conducta, acto u omisión que produzca revictimización.

DERECHO A LA IGUALDAD REAL DE DERECHOS, OPORTUNIDADES Y


ACCESO A LA JUSTICIA
Derecho a la igualdad de oportunidades, a la equidad, justicia, no discriminación y
no violencia, así como el respeto a la dignidad y la vida de las personas.
Derecho a gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad.
Derecho a gozar de acceso gratuito a la justicia.

14
¿Qué significa trabajar el enfoque de
derechos de manera transversal a
nuestra propuesta educativa?

Llevar adelante la propuesta educativa de Scouts de Argentina es desarrollar los derechos de los
NNA. La piedra angular y corazón de nuestra propuesta es la participación juvenil y junto con ésta
nos proponemos desarrollar la autonomía de niñas, niños y adolescentes. También asumimos el
compromiso de construir un mundo mejor junto a ellos y ellas. Estos dos aspectos funcionan como
factores sinérgicos y potenciadores del desarrollo de los demás derechos de las infancias.

Tal como señalamos en la introducción de esta guía es importante tener presente que:
-el desarrollo de nuestra propuesta educativa implica en sí mismo el desarrollo y promoción de
derechos de NNA y de las mujeres, es decir: el enfoque derechos es transversal a nuestra
propuesta educativa;
-la participación juvenil es la piedra angular de nuestra propuesta educativa, donde jóvenes y
adultas/ao construimos una experiencia educativa única;
-las actividades educativas scouts constituyen un escenario privilegiado para la promoción de
derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

¿Qué es el enfoque de derechos?

El Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez es un marco teórico que busca orientar las
acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes. Como declaración institucional y marco normativo a nivel institucional, orienta a la
promoción y protección de los derechos niñas, niños y adolescentes mediante acciones concretas
que tiene origen en la Política Nacional de Promoción de Derechos de niñas, niños, adolescentes y
mujeres.
Esto se persigue por medio de tres tipos de acciones estratégicas: la promoción de derechos, la
prevención de situaciones de vulneración y/o violencias, y la restitución de derechos en caso de
ser vulnerados.

El enfoque de derechos es una herramienta teórica y práctica para salvaguardar a niñas, niños y
adolescentes de situaciones de violencias y/o vulneraciones de derechos y promover el desarrollo
y bienestar de este grupo. Este enfoque permite identificar ciertos roles resignificados a la luz de
esta nueva forma de pensar transversalmente nuestra propuesta educativa:

- Las niñas, niños y adolescentes, son dentro de nuestra propuesta educativa PROTAGONISTAS de
la misma. Desde este enfoque de derechos, se señala que son SUJETOS DE DERECHOS. Esto
significa que no solo por el hecho de existir una persona tiene derechos, sino que desde este
enfoque además a las personas se les reconoce la capacidad de defender y exigir por sus
derechos, emitir opiniones sobre cualquier decisión que afecte su vida. Es decir, son
PROTAGONISTAS de su propio desarrollo, por lo que se requiere promover activamente el
desarrollo de sus capacidades y la entrega de información adecuada para que ellos sean sujetos
activos en la exigibilidad de sus derechos.

- Las mujeres y hombres que dan su tiempo voluntario para el desarrollo de la propuesta
educativa son EDUCADORAS y EDUCADORES. De este enfoque de derechos, se señala que son
GARANTES DE DERECHOS. Esto significa que son quienes cumplen un rol (junto al Estado, las
instituciones -como Scouts de Argentina- y las familias) de proteger y garantizar los derechos de

15
NNA y de protegerlos frente a toda oportunidad de que se vulneren sus derechos. Todo este
conjunto de actores deben crear y/o generar condiciones de respeto y ejercicio de estos derechos.

La convención internacional de los derechos de niñas, niños y adolescentes nos recuerda


aspectos fundamentales de nuestra propuesta educativa. Las niñas, niños y adolescentes:
-Son individuos independientes
-Deben ser protegidos activamente por los gobiernos debido a que sus acciones o la
inacción de estos últimos los afectan de mayor manera que a cualquier otro grupo de
la sociedad.
-Han de ser escuchados y su opinión debe ser incluida en los procesos políticos e
institucionales
-Deben tener una protección especial ante los muchos y acelerados cambios en la sociedad,
los cuales están teniendo un impacto desproporcionado, y a veces hasta negativo, en ellos y
su desarrollo.
-Necesitan desarrollarse saludablemente, debido a que su bienestar es el futuro de toda
sociedad.
-Son fundamentales para el desarrollo de la sociedad debido a que existe un gran impacto
cuando esta les falla.

Aportes al desarrollo y la participación de NNA desde la propuesta educativa de Scouts de


Argentina

Desde nuestra organización hay dos aportes centrales que podemos realizar en torno a nuestra
tarea educativa: un aporte al derecho al desarrollo pleno de las potencialidades de cada NNA y un
aporte al fortalecimiento del derecho a la participación en todos los aspectos que afectan su vida.

Pensar el desarrollo como derecho implica...


 generar los apoyos específicos para el desarrollo de NNA considerando sus formas de vida,
edad y madurez, evitando que se dañen a sí mismas/os, pero asegurando, a la vez, que
tengan opción, tanto física como social y emocional, de explorar e interactuar, de pensar
por sí mismas/os y de obtener reconocimiento por sus opiniones;
 generar un entorno propicio para asegurar el desarrollo físico, psicológico, moral, social y
espiritual de la niñez y la adolescencia, pues el término “desarrollo” planteado por la CDN
debe ser comprendido e interpretado en su sentido más amplio, es decir, como un
concepto holístico;
 contribuir al desarrollo del máximo potencial de NNA a través de una estimulación y
formación adecuada, como también fomentando y apoyando a las familias para generar
contextos de crianza basada en el respeto, cariño y buen trato.

Pensar la participación como derecho implica…


 habilitar a que NNA puedan expresar sus opiniones libremente y siendo escuchadas/os en
todas aquellas materias que les afecten, así como los derechos a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, a la libertad de asociación y a ser;
 consultar su opinión de todos los asuntos que los afecten y poder evaluar dicha opinión en
base al interés superior del niño, es decir, evaluar si al considerar dicha opinión, esta será
beneficiosa/perjudicial para su desarrollo, dignidad y protección. También implica
comunicarles la influencia que ha tenido su opinión en la decisión adoptada y el poder
explicarles las consecuencias que tiene para ellos/as la decisión adoptada.

16
La participación es fundamental y constituye un aspecto primordial para asegurar la
adecuada implementación de las disposiciones de la CDN, pues permite que niñas, niños y
adolescentes sean sujetos activos en el ejercicio de todos sus derechos y puedan exigirlos y
reivindicarlos toda vez que sea necesario.
El enfoque basado en los derechos de la niñez - UNICEF - 2022

La realización de los derechos de NNA debe interpretarse a la luz del principio de «autonomía
progresiva». La autonomía progresiva se refiere al proceso mediante el cual los sujetos, en este
caso, niñas, niños y adolescentes, en función de la evolución de sus facultades, características
personales y etapa de desarrollo, van pudiendo tomar decisiones y ejercer sus derechos de
manera independiente de sus madres, padres o cuidadoras/es.
Como institución educativa debemos promover el ejercicio progresivo de derechos de los niños,
niñas y adolescentes, señalando que la guía o dirección de educadores/as y de los padres y madres
debe considerar la capacidad del niño, niña o adolescente para ejercer sus derechos por sí
misma/o (art. 5). Es decir, en la medida que estos adquieren habilidades más complejas, se reduce
su necesidad de guía y aumenta la capacidad de responsabilizarse por decisiones y acciones que
los afectan.

¿Qué es la perspectiva de género y porqué es importante para Scouts de Argentina?

Desde Scouts de Argentina creemos que un acceso igualitario al pleno desarrollo de la vida entre
niñas y niños no solo es justo, sino que además redunda en un beneficio para la sociedad en su
conjunto. La educación para la igualdad se enlaza con los derechos de NNA promoviendo desde la
infancia el respeto por todas las personas, entendiendo que las niñas y mujeres sufren violencia
estructural por ser justamente mujeres y esto se encuentra fuertemente vinculado a los
estereotipos de género asociados tanto a hombres y como mujeres, y que por lo tanto la clave
para una educación igualitaria se vincula con erradicar estos estereotipos y las situaciones de
violencia cotidiana (evidentes y no evidentes) y generar nuevas formas de relacionarnos que sean
respetuosas de todas las personas.

Desarrollamos esta perspectiva de género adoptando las lentes violetas y pensando nuestra
propuesta educativa de manera igualitaria. Por eso es que definimos a la Educación para la
Igualdad como: “ aquella educación que tiene como objetivo la formación integral de las personas
por medio del desarrollo de una propuesta educativa y de convivencia donde puedan
experimentar la igualdad real, en un espacio de seguridad y confianza”.

Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y , por tanto, la mitad
de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de géneros persiste hoy en todo el mundo y
provoca el estancamiento del progreso social. A medida que las niñas entran en la
adolescencia, las
disparidades entre los géneros se incrementan. Si bien se han producido avances a nivel
mundial con relación a la igualdad entre los géneros, las mujeres y las niñas siguen sufriendo
discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros
no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un
mundo pacífico, próspero y sostenible.

Educación para la Igualdad - Scouts de Argentina - 2022

17
Desde la educación para la igualdad, se busca eliminar toda diferencia en oportunidades
y trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes basadas en el sexo, generando
herramientas diligentes para eliminar las desigualdades a causa de prejuicios y
discriminaciones; y creando espacios donde las y los jóvenes protagonistas puedan
expresarse libremente y participar en la toma de decisiones, en un ambiente de
participación igualitaria y libre de toda forma de violencia.

Asumimos entonces compromisos importantes y claros, con las niñas, adolescentes y jóvenes
mujeres que son PROTAGONISTAS de la propuesta educativa, como con las mujeres jóvenes y
adultas que son voluntarias (EDUCADORAS y/o miembros de los equipos de GESTIÓN):

-Compromisos con las PROTAGONISTAS: erradicar los estereotipos de género y generar nuevas
formas de relacionarnos que sean respetuosas de todas las personas, donde las niñas,
adolescentes y jóvenes puedan crecer de manera integral y segura, para alcanzar el pleno
desarrollo de sus potencialidades

-Compromisos con las jóvenes y mujeres EDUCADORAS o miembros de equipos de GESTIÓN:


respeto activo de sus derechos, generar mecanismos institucionales para prevenir, denunciar y
revertir las situaciones de violencia, acompañarlas en caso de que suceda, e implementar todos
los medios para que puedan desarrollar su tarea como voluntarias libres de violencias. Promover y
garantizar el libre acceso a todas las funciones de los equipos de gestión y funciones políticas (jefa
de grupo, directora de distrito y/o zona, consejeras, presidenta).

18
Primeras pistas para pensar la
transversalidad del enfoque de derechos
en la propuesta educativa: ¿Cómo
comenzar a repensar la propuesta
educativa desde un enfoque de
derechos?

Las y los invitamos ahora a explorar con mayor detalle que significa que el enfoque de derechos es
transversal a la propuesta educativa, invitando a reflexionar a protagonistas y a educadores/as
sobre cuáles son las primeras pistas para pensar nuestra propuesta educativa desde un enfoque
de derechos. Estas primeras pistas tienen por objeto mostrar qué es lo que debería estar pasando
en nuestras actividades scouts si es que estamos trabajando de acuerdo a este enfoque. Esto
debería reflejarse en la experiencia de la Vida de Grupo de cada una de las unidades.

Tal como señalamos en el documento de Educación para la Igualdad (Scouts de Argentina, 2022),
la Vida de Grupo es el resultado de la aplicación coordinada del Método Scout, y comprende una
actitud protectora por parte de educadores y educadoras, la experiencia de vida en pequeños
grupos, los objetivos y compromisos personales, el sentido de pertenencia, entre otras. La Vida de
Grupo debe reflejar una “igualdad real”, entendiendo ésta como la equidad entre varones y
mujeres que se experimenta a través de la igualdad de oportunidades
en lo cotidiano.

En este apartado les ofrecemos unas primeras acciones para repensar cómo estamos llevando
adelante. Proponemos entonces:
-conocer un conjunto de acciones de punto de partida que debemos garantizar en nuestras
actividades scouts en torno a temas de derechos;
-conocer un conjunto de acciones que funcionan como plataforma para el desarrollo de una
propuesta desde un enfoque de derechos.

Como punto de partida debemos garantizar que, mediante las actividades que desarrollamos, las
niñas, niños y adolescentes puedan:
 conocer sus derechos, en un lenguaje amigable a cada momento de su desarrollo, y porqué
son importantes;
 comprender qué significan en el desarrollo de la vida cotidiana cada uno de esos derechos,
de acuerdo a las características del contexto económico, social, político, etc.;
 que puedan identificar cuando estos derechos son vulnerados en los diferentes entornos
en los que transcurre su vida cotidiana y por parte de diferentes actores e instituciones;
 poder tener confianza y capacidad de expresar esta necesidad insatisfecha, y saber a
quienes o donde pedir ayuda.

19
A medida que las chicas y chicos crecen van desarrollando un mayor desarrollo del pensamiento
abstracto que les permitirá reflexionar sobre las vulneraciones de derechos y poder identificarlas
con mayor claridad. Sin embargo, es una práctica de cuidado básica poder trabajar desde
pequeñas/os puedan expresar situaciones de disconfort, molestia, desacuerdo sobre lo que les
pasa, como así también que puedan identificar acciones que no son correctas. Por ejemplo, que
puedan entender que no está bien que otros vean o toquen sus partes íntimas, que les digan
cosas que las/los hacen sentir mal, las/los lastimen, etc. Poder hablar con claridad sobre estos
temas con las niñas y los niños desde edades tempranas puede ser la clave del éxito para que una
situación de riesgo o de vulneración de derechos sea prevenida y/o detectada tempranamente.

Acciones que funcionan de plataforma para el desarrollo de derechos

Les proponemos reflexionar ahora en relación a un conjunto de acciones que pueden servir como
plataforma para desplegar oportunidades para experimentar y desarrollar derechos y para lograr
un desarrollo de factores protectores y de prevención.

Esta tabla nos permitirá tener una referencia de que deberían estar realizando y experimentando
protagonistas y educadores/as si estamos trabajando desde un enfoque de derechos.

20
Promoción del Prevención de Restauración de derechos y
desarrollo pleno de situaciones de contrarrestación de efectos
los derechos vulneraciones y/o de una vulneración y/o
violencias violencia
Cuando las y los Protagonizar la Adoptar prácticas Trabajar y desarrollar su
protagonistas / experiencia educativa seguras, de resiliencia, trabajo desde lo
sujetos de scout (vivir la autocuidado y emocional, redes de
derecho experiencia scout es cuidado colectivo. contención, (diversas
pueden... desarrollar la herramientas a construir en el
participación juvenil y Identificar posibles ANTES para poder transitar el
desarrollo de la situaciones de después de la vulneración con
autonomía como riesgo y hacer la mayor cantidad de recursos
derecho que potencia todos los esfuerzos posibles -factores
el desarrollo de los posibles para protectores-)
demás) correrse de estas.

Experimentar una Conocer y construir


educación integral, redes de apoyo y
plena en el desarrollo ayuda mutua.
de derechos que
permitan su Identificar actores
crecimiento personal e instituciones para
y colectivo (objetivos solicitar ayuda.
personales y de
unidad) para vivir una
vida plena.

Adoptar una
responsabilidad
progresiva en
construir una vida
plena de derechos,
adoptando un rol
comprometido en la
sociedad donde vive.

Como puente entre ambas experiencias…La gestión conjunta y colaborativa entre


protagonistas y educadoras/es para el desarrollo de la propuesta educativa scout

Cuando Ofrecer Pensar la Conocer los organismos de


educadoras/es oportunidades seguridad de las protección local de la niñez:
Promotoras/es educativas con un actividades desde -identificando quienes pueden
y Garantes de enfoque de derechos, una perspectiva acompañar a NNA, quienes
derechos en un entorno seguro, amplia: en relación pueden asesorar a sus
logran... cuidado, donde se a las instalaciones y familias, y donde pueden
promueva el cuidados del realizarse las denuncias
desarrollo integral de entorno, en correspondientes);
derechos y la relación la salud -conocer el protocolo de
responsabilidad mental y emocional scouts de argentina,
progresiva por el de chicas y chicos, particularmente cómo
cuidado colectivo de etc. trabajar los puntos relativos a
las personas. los principios a tener en
Anticipar y cuenta a la hora de
Crear condiciones preparar acompañar una situacion de
institucionales para el respuestas ante vulneracion de derechos de la

21
desarrollo de los situaciones de infancia (interés superior del
derechos. Pensar una riesgo. niño, confidencialidad, no
propuesta educativa revictimización), como tener
que implique una Conocer los una escucha empática y
reflexión crítica sobre principales tipos de registro del relato de NNA.
los derechos y su vulneraciones de
desarrollo. derechos y sus Ser incondicionales en el
indicios. apoyo a las niñeces y
Conocer cómo viven manifestarselos
las y los protagonistas Promover regularmente.
para buscar potenciar aprendizajes de
el desarrollo de sus prácticas Trabajar para construir
derechos, acompañar relacionadas con la recursos individuales y/o
si alguno de estos prevención de las grupales para fortalecer a las
derechos es diversas formas de y los protagonistas en su
vulnerado, y vulneración de autonomía.
guiar/acompañar a los derechos: maltrato
pibes en esta infantil, abuso
comprensión de los sexual, trata de
derechos. niñas/os.

Promover la
expresión,
reflexión y
valoración de las
emociones y los
sentimientos
presentes en las
relaciones
humanas en
relación con la
sexualidad,
reconociendo,
respetando y
haciendo respetar
los derechos
humanos.

22
Parte 2 “Prevención”:
¿Cuáles son las
principales
vulneraciones de
derechos de niñas,
niños, adolescentes y
de violencia contra las
mujeres?
Cuales son y cómo podemos detectarlas

23
¿Cuáles son las principales vulneraciones
de derechos de niñas, niños,
adolescentes y de violencia contra las
mujeres? ¿Cómo podemos detectarlas?
Es importante señalar claramente que toda acción contraria a la promoción y defensa de los
derechos tanto de niñas, niños y adolescentes como los derechos de las mujeres será tomada como
una acción de vulneración de los mismos.
Los derechos deben ser promovidos y defendidos en la mayor medida de los esfuerzos posibles por
cada una de las personas que intervienen en la propuesta educativa. Y por esto es vital mantener
una activa y constante vigilancia sobre cómo desarrollamos nuestras actividades.

Es importante como educadores y miembros de los equipos de gestión sostener y promover una
constante vigilancia sobre nuestra propuesta educativa y nuestras prácticas, utilizando los
conceptos y orientaciones que ofrecen este documento para poder evaluar si nuestra propuesta
es consistente o no con un enfoque de derechos.
Es importante también atrevernos a cuestionar las viejas formas en que se nos enseñó que los
scouts debían ser. Por ejemplo, "obedece al viejo lobo" ¿es una frase que permite desarrollar
derechos o que los restringe? ¿Cómo se relaciona esta frase con una propuesta basada en la
participación juvenil y gestión conjunta de las actividades? ¿Es seguro que nuestros lobatos y
lobeznas hagan caso siempre y sin pensar críticamente lo que dicen los adultos y adultas? ¿Esta
práctica favorece el desarrollo integral de NNA?
Hoy sabemos que desde una propuesta educativa participativa sabemos que no son los educadores
quienes ofrecen esta propuesta, sino que son las niñas, niños y adolescentes quienes son
PROTAGONISTAS de la misma. Entendemos que las personas adultas en el rol de educadores/as
deben tener una autoridad pedagógica que les permita guiar el desarrollo de las actividades y
garantizar su seguridad, pero desde un enfoque de derechos sabemos que los chicos y chicas
necesitan cuestionar lo que los adultos y las adultas puedan decir y pensar críticamente todo
contenido y/o propuesta en función de sus deseos y de su propia seguridad. Cuestionar y analizar
lo que adultos y adultas ofrecen es una práctica de autocuidado en la medida que les permite
identificar a niñas, niños y adolescentes situaciones dañinas y/o de riesgo. Ya no queremos que
“obedezca al viejo lobo”, si no que puedan dejarse guiar por los viejos lobos y las viejas lobas en la
medida de que puedan entender que lo que estos ofrecen como educadores es saludable y seguro
para sí mismos.

La vulneración de los derechos de la infancia y adolescencia es entendida como:

Toda acción u omisión que menoscabe o anule el goce de sus derechos, alterando o
afectando su desarrollo armónico. Denota una situación de daño, perjuicio o lesión que
impide el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

24
Se manifiesta a través de un proceso, el cual está asociado a un conjunto de factores individuales,
familiares y socioculturales. Este proceso, si es intervenido tempranamente, puede ser revertido o
detenido y, mientras más precoz sea la intervención, mayores serán las posibilidades de favorecer
el desarrollo armónico de niñas/os, potenciando sus recursos propios, los de su familia y los de la
comunidad donde se inserta.

Es importante identificar las siguientes situaciones de riesgo:

ACOSO ESCOLAR O BULLYING


Son conductas de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante
contra otro de forma negativa, continua e intencionada. Hay diferentes tipos
de bullying: verbal, social, físico y cyberbullying.

Para más información ingresá a:


Acoso escolar - UNICEF
Convivencia escolar/ Bullying - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

CIBERACOSO
Acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir
en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de
juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que
busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

Para más información ingresá a: Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo - UNICEF

GROOMING
Conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un/a adulto/a
con el objetivo de ganarse la amistad de un/a menor de edad con el fin de
poder abusar sexualmente de él/ella. En algunos casos, se puede buscar la
introducción del/la menor al mundo de la prostitución infantil o la
producción de material pornográfico.

Para más información ingresá a:


Guía de actuación para los equipos de la Línea 102 ante situaciones de violencia digital

SEXTING
El nombre sexting es una combinación de dos palabras en inglés: “sex”
(sexo) y “texting” (enviar mensajes de texto por celular). El sexting se puede
realizar por medio de mensajes instantáneos, foros, redes sociales y correo
electrónico.

Para más información ingresá a: Guía para madres, padres, familias y docentes

MALTRATO INFANTIL
Todo acto ocasional o habitual de violencia física, sexual o emocional al
niño, niña o adolescente, sea dentro del grupo familiar o en espacios
públicos. Algunos ejemplos:
Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado
una lesión física, como un empujón, quemaduras, fracturas, entre otras.

25
Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos,
ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o
adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar e ignorar a niñas, niños o
adolescentes.
Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de
quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando quiénes
son responsables de cubrir las necesidades básicas de niñas, niños y adolescentes no lo hacen.

Para más información:


Maltrato infantil - Unicef

ABUSO SEXUAL
Ocurre cuando un niño, niña o adolescente es utilizado/a para la
estimulación sexual de su agresor (un familiar, un adulto desconocido o
del entorno social u otro niño, niña o adolescente) o para la gratificación
de un observador. Incluye toda interacción sexual independientemente de
si el niño, niña o adolescente entiende la naturaleza sexual de la actividad
e incluso cuando no muestre signos de rechazo.

Para más información sobre como detectar los primeros indicios de estas vulneraciones de derechos
ingresa a:

Guía básica de derechos de la defensoría - Defensoría del Pueblo Ciudad autónoma de Buenos Aires

Guia practica para la prevención frente a la violencia - Scouts de España

La Violencia Contra las Mujeres es entendida como:

toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el


ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte
su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal

Tipos de violencias

VIOLENCIA FÍSICA
Se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o
riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que
afecte su integridad física.

26
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Causa daño emocional y disminución de la autoestima, mediante
amenazas, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación y aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia
sumisión, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos
excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y cualquier otro
medio que cause perjuicio a la salud psicológica y a la
autodeterminación.

VIOLENCIA SEXUAL
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.

VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

VIOLENCIA SIMBÓLICA
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,
íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad.

POLÍTICA
La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la
participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política
libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y
políticos en condiciones de igualdad con los varones.

27
Modalidades de las Violencias Contra las Mujeres

A los efectos de la Ley Nacional 26.485 se entiende por modalidades las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos,
quedando especialmente comprendidas las siguientes:

a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que
dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea
por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso
a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos
de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por
igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática
sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres
a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable.

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e


imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así
también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

g) Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres por
una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o
centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación
sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o
generen un ambiente hostil u ofensivo.

h) Violencia pública-política contra las mujeres: aquella que, fundada en razones de género,
mediando intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas,
impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos,
atentando contra la normativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o

28
desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las mujeres, pudiendo
ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como instituciones estatales,
recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones sindicales, medios
de comunicación, entre otros.

29
30
Parte 3 “Restitución”:
Principios necesarios
para acompañar una
situación de
vulneración de
derechos y/o violencia
Principios para acompañar niñas, niños,
adolescentes y mujeres

31
Principios necesarios para acompañar
una situación de vulneración de derechos
Los principios definidos a continuación se desarrollan a partir de la Ley Nacional 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente y la Ley Nacional 26.485 de
Protección Integral a las Mujeres son los principios básicos para garantizar los derechos de niñas,
niños, adolescentes y mujeres en cada acompañamiento.
¿Para qué nos sirve conocer esos principios? Como educadoras y educadores podemos ser el
primer contacto con NNA y/o mujeres que han vivido una situacion de vulneracion y/o violencia,
por lo que el primer acto de restitución de derechos es poder acompañarlos de acuerdo a estos
principios básicos y lograr acompañar a las familias de las y los menores, o bien a las mujeres, a
asesorarse y denunciar en el Estado

a) Interés superior de la niña, niño o adolescente: propone la vigencia y satisfacción de todos


sus derechos. Funciona como principio de carácter interpretativo, frente a situaciones que
hagan incompatible el ejercicio conjunto de dos o más derechos consagrados en la Convención
para una misma niña, niño o adolescente, en estos casos el principio permite arbitrar conflictos
jurídicos de derecho haciendo prevalecer un derecho sobre otro.

b) Garantía de prioridad: exige considerar en forma prioritaria a la infancia en el diseño de las


políticas, en su ejecución, en la asignación de recursos, en el acceso a los servicios y a la atención de
los organismos públicos.
c) No discriminación: hace referencia a la no segregación de ninguna niña, niño y adolescente, o a
su medio familiar, en razón de su edad, sexo, género, origen, condición social, orientación sexual o
política, creencias, tipo de ocupación o condición de salud, así como evitar cualquier tipo de
estigmatización.

d) Participación de niñas, niños y adolescentes: entendida a la vez como un derecho y principio


transversal, sustentado en su derecho a ser escuchadas/os y a que sus opiniones sean tenidas en
cuenta de acuerdo a su edad y grado de madurez (arts. 12, 13, 14 y 15 CDN). La participación implica
diálogo, lo que significa que niñas, niños y adolescentes tienen la posibilidad de: informar y ser
informadas/os en relación a las decisiones; ser consultadas/os respecto de las opciones posibles;
participar en la toma de decisiones; comprender las consecuencias posibles de las mismas, así como
de las opiniones formuladas e influir en las decisiones.

e) Integralidad: comprende el desarrollo de acciones en todas las instancias y ámbitos


tendientes a satisfacer las necesidades de cuidado (de salud física y emocional, sociales y
educativas) de niñas, niños y adolescentes por encontrarse en un estado de permanente
desarrollo y maduración.

f) Flexibilidad: implica la revisión permanente de acciones y estrategias. Exige evaluaciones


integrales y complementarias a las de resultados, efectos y consecuencias; monitoreando el

32
modo de desempeño profesional, institucional y comunitario; detectando fallas o deficiencias
que requieran de correcciones, habilitando así un ejercicio ágil y eficaz en la toma de
decisiones.
g) Respeto a las particularidades: alude a la consideración de lo propio de cada niña, niño o
adolescente, su familia y al de su entorno socio-comunitario, a la hora de tomar decisiones y realizar
acciones que afecten a los mismos.
h) Singularidad: implica considerar a cada niña, niño y adolescente en su dimensión única, evitando
las generalizaciones y estandarizaciones extremas.

i) Corresponsabilidad: exige reconsiderar la relación entre Estado y Sociedad, y la relación


entre las instituciones de nivel central y las locales, promoviendo la articulación y la
intersectorialidad, creando espacios de participación de los propios interesados/as: las niñas,
niños y adolescentes, su medio familiar y las organizaciones de la comunidad.

En el caso de que la persona que sufrió el hecho sea menor de 18 años, inmediatamente el
contacto primario de acompañamiento debe contactar a las personas adultas responsables de
la niña, niño o adolescente, contemplando que la persona que contacten NO sea la persona
señalada como presuntamente agresora.

También se debe realizar una consulta al Equipo Zonal de Promoción de Derechos, y a sus
especialistas profesionales, para pensar el abordaje a la persona que sufrió el hecho o relacionadas.
A continuación, un breve resumen para saber qué hacer y qué no hacer si estás acompañando un
caso de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes:

33
34
Para más información ingresá a:

 Protocolo de Acompañamiento y Actuación Institucional en casos de vulneración de derechos


de las niñeces y violencia contra las mujeres – Próxima publicación FEBRERO 2023
Hasta entonces vigente: Estrategias Educativas y Protocolo 2022

 Protocolo de procedimientos para la aplicación de medidas de protección de derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes - Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Estado Nacional: Infancias y adolescencia

La Línea 102 es un espacio al que podés


comunicarte ante una vulneración de
derechos de niñas, niños y adolescentes.
También es un canal de escucha, en el que
equipos multidisciplinarios pueden orientarte
ante episodios relacionados con las chicas y
los chicos.

Podés consultar a qué número llamar desde la


tuya ingresando al siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/linea102

35
a) Espacio seguro y libre de violencias contra las mujeres: la existencia de un espacio seguro y
libre de violencia contra las mujeres es imprescindible. La decisión de comunicar, que se está en
una situación de violencia es de una importancia radical.
Para crear estos espacios, la cultura organizacional debe fomentar, por todos los medios, el
respeto de los derechos humanos y, especialmente, las cuestiones de género, de diversidad y
cualquier otra vulnerabilidad presente.

b) Evitar la revictimización: se entiende por “revictimización” toda práctica, proceso, medida,


acto u omisión que implique un trato inadecuado de la mujer en situación de violencia por parte
del personal que integra los distintos ámbitos con los que la mujer debe interactuar (policial,
judicial, de la salud, etc.). Se considerará revictimización, por ejemplo, el sometimiento de la mujer
en situación de violencia a consultas fallidas o innecesarias y a declaraciones reiteradas sobre
cuestiones referidas a sus antecedentes o conductas no relacionados/as, puntualmente, con el
hecho denunciado.

c) Personal especializado: las personas encargadas del acompañamiento deben tener formación
y experiencia en situaciones de violencia contra las mujeres, es decir que precisan tener
conocimientos sobre: marco teórico y legal vigente, terminologías específicas existentes, efectos
sobre la vida y la salud, recursos disponibles y estrategias para mujeres en esta situación.
Las circunstancias van a variar de acuerdo al caso concreto, por ejemplo: no se puede armar el
mismo plan de seguridad y otorgar los mismos recursos de asistencia a una mujer que reside en un
centro urbano que a aquella que vive en una zona rural; no se procede del mismo modo con una
mujer que ya hizo la denuncia civil y/o penal que con aquella que está pensando en esa
posibilidad, etc.

d) Consentimiento informado: el consentimiento informado es un principio fundamental en los


procesos de atención a las personas en situación de vulneración de derechos humanos, así como
un deber ético y legal de parte de quienes atienden a dichas personas. Consiste en otorgar, de
manera clara, información vinculada al objetivo de la intervención, los deberes de confidencialidad
y el eventual uso de la información recolectada, los procedimientos disponibles y los beneficios y
riesgos que se esperan de los recursos que se recomiendan.

e) Confidencialidad: debe garantizarse que la información, ya sea la forma que adopte (física,
digital, informes, etc…), será adecuadamente archivada, comunicada y custodiada y que se
contará con los recursos necesarios para ello.
Asimismo debe informarse sobre los límites de la confidencialidad, por ejemplo: en el caso de que
se encuentre en riesgo la vida o la integridad personal o ante requerimientos específicos de
autoridades judiciales.

A continuación, un breve resumen para saber qué hacer y qué no hacer si estás acompañando un
caso de violencia contra las mujeres:

36
37
Estado Nacional: Mujeres

Si vos o alguien que conocés necesita recibir


contención y asesoramiento, llamá al 144.
Te va a escuchar y ayudar un equipo
integrado por profesionales capacitadas/os.

Si no podés hablar, podes escribir por


WhatsApp al 1127716463 o por mail a
linea144@mingeneros.gob.ar.
Todas las vías de contacto funcionan
todos los días y a toda hora.

38
Referencias
Marco normativo nacional e internacional:
Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
Ley Nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres
Convención Interamericana Belém do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (1996)
Convención sobre los Derechos del Niño (1990)

Documentos institucionales de Scouts de Argentina:


Política Nacional de Programa de Jóvenes, Scouts de Argentina, 2021
Política Nacional de Promoción de Derechos de NNA y mujeres, Scouts de Argentina, 2022
Educación para la Igualdad, Scouts de Argentina, 2022

Documentos institucionales de la Organización Mundial del Movimiento Scout y otras


Organizaciones Scouts Nacionales:
Política nacional a salvo del peligro - lineamientos sobre cómo construir una estrategia
scout nacional a salvo del peligro organizaciones y asociaciones – WOSM - 2019
A salvo del peligro herramienta de autoevaluación - Una herramienta de autoevaluación
para fortalecer las capacidades de tu organización Scout Nacional -WOSM - 2019
Política de Enfoque de Derechos de la Niñez y la Juventud - Declaraciones y orientaciones
de la Asociación de Guías y Scouts de Chile sobre la Promoción, Prevención y Protección
de los Derechos de la Niñez y la Juventud - Guías y scouts de Chile - 2022
Guía Práctica para la Prevención, Detección y Acción Frente a la Violencia– ASDE Scouts
de España - 2014
Otros documentos de referencia:
El enfoque basado en los derechos de la niñez - UNICEF – 2022

39
Agradecimientos
En la confección de este documento participaron las áreas de:
Estrategias Educativas y Protocolo - Educación para la Igualdad - A Salvo
del Peligro – Observatorio Social de Infancias y Juventudes

Agradecemos a las autoras de este documento


 María Julia Amoedo  Cecilia Verónica Ramírez
Responsable de Estrategias Subcoordinadora de Educación para la
Educativas y Protocolo Igualdad

 Pilar Dordoni
Miembro de Equipo Estrategias
Educativas y Protocolo

Documento revisado por: Documento aprobado por:


 Marina Rustán  Marina Rustán
Presidenta y Jefa Scout Nacional Presidenta y Jefa Scout Nacional

Agradecemos especialmente a:
A cada scout que como protagonista o educador/a lleva adelante una propuesta educativa
desde un enfoque de derechos.
A cada scout que como miembro de los equipos de la gestión que acompañan el desarrollo
de este enfoque. En conjunto gestionamos la organización más grande de derechos de las
niñeces de la Argentina, y esto conlleva una gran responsabilidad que siempre es primera
y urgente.

40
41
42

También podría gustarte