Está en la página 1de 11

GUÍA COMPLEMENTARIA DE ESTUDIO

DE
TEORÍA DE CIRCUITOS

Curso 2019/20

14 II 2018
Introducción

1.1. OBJETIVOS

El objetivo fundamental de esta guía consiste en orientar al alumno en el estudio de esta


asignatura y evitar, en la medida de lo posible, las dificultades que sin duda le surgirán.
Es evidente que esta guía es un complemento de la labor que realizará el profesorado de la
asignatura, tanto del Equipo Docente como de los Profesores Tutores de los Centros Asociados. La
resolución de dudas y guía docente se realizará de forma preferente a través de los foros del curso
virtual, aunque los Profesores Tutores también disponen de la posibilidad de realizarla durante las
tutorías presenciales en sus respectivos Centros Asociados.

1.2. MATERIALES COMPLEMENTARIOS


— Material complementario, apuntes, etc.: según lo ya comentado en la Guía de Estudio,
cualquier material docente adicional se publicará en el Curso Virtual correspondiente a
esta asignatura.
— Foros del curso virtual: utilicen los foros temáticos para plantear las dudas. Eviten “fuentes
externas”.
— Bibliografía complementaria: se indica en la Guía de Estudio. Se insiste en que debería
utilizarse de forma puntual, en caso de que el alumno la necesite y disponga de tiempo
suficiente. En cualquier caso, se desaconseja emplearla como sustituto de la bibliografía básica.

1.3. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CURSO

A continuación se plantean una serie de aspectos y/o preguntas que debería tener en conside-
ración.
— 1.3.1 Nivel de dificultad de la asignatura.
— 1.3.2 Horas de estudio disponibles.
— 1.3.3 Horas semanales de estudio necesarias.
— 1.3.4 Planificación del estudio.
— 1.3.5 Técnicas de estudio. Estudio recomendado.
— 1.3.6 Agilidad lectora.

1
Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

— 1.3.7 Base matemática necesaria.


— 1.3.8 Base necesaria de conocimientos de físicos.
— 1.3.9 Dominio de electricidad.
— 1.3.10 Razonamiento lógico.

1.3.1. Nivel de dificultad.

Habitualmente esta asignatura resulta muy complicada. ¿Muchos contenidos? No, realmente
un esquema/resumen de un folio es más que suficiente para resumirla. Entonces, ¿cuál es el motivo?
Posiblemente porque es muy conceptual, de razonamiento y aplicación de los principios básicos.
Al enfrentarse a esta asignatura debería tener en cuenta que lo que aquí estudie deberá aplicarlo
posteriormente a circuitos que representan a sistemas eléctricos o electrónicos que pueden presentar
una gran cantidad de incertidumbres. En esas ocasiones, necesitará unos conceptos muy sólidos
para llegar a resultados correctos y es precisamente este aspecto el que complica el estudio de esta
asignatura: aunque existen circuitos típicos muy habituales, aquí Vd. deberá asimilar conceptos
generales y deberá saber adaptarlos a los casos particulares más variados imaginables.
Una idea del nivel de dificultad de esta asignatura en la mayoría de las Universidades de todo
el mundo puede obtenerse de la siguiente cita, encontrada en la introducción de un texto reciente,
“Circuit Analyses Demystified ”, McGraw-Hill (2007):
«Circuit analysis is one of the most important courses in electrical engineering, where students learn
the basics of the field for the first time. Unfortunately it is also one of the most difficult courses
that students face when attempting to learn electrical engineering. At most universities it serves as
a “weed out” course, where students not “cut out” for electrical engineering are shown the exit. [. . . ]
A friend once referred to the course as “circuit paralysis” because he claimed to freeze up during the
exams».1
Por tanto, antes de afrontar el estudio de esta asignatura es muy importante que el alumno
se plantee una serie de preguntas, muchas de las cuales seguramente le parecerán evidentes. Sin
embargo, decidimos abordarlas en este documento pues son muchos los alumnos que nos sorprenden
con comentarios que nos indican claramente que no han reflexionado sobre las mismas. Además, es
probable que sus respuestas puedan ayudar a evitar una gran parte de los fracasos que se producen.
Por tanto, léalas con detenimiento y reflexione sobre las mismas.

1.3.2. ¿Cuántas horas semanales PUEDE dedicar realmente al estudio de esta


asignatura?

Antes de iniciar el estudio de esta asignatura, debería preguntarse seriamente acerca de cuántas
horas semanales puede dedicarle Vd. a su estudio.
Sea pesimista en su valoración, tenga en cuenta todo el cuatrimestre y los posibles imprevistos.
Haga un cuadrante con todas las semanas y anote las horas en el mismo. En párrafos posteriores
se le ayudará a valorar si son suficientes o si sería más conveniente el anular la matrícula
de alguna asignatura (recuerde que esta asignatura es básica y sobre ella reposan estudios
posteriores).
1
El análisis de circuitos es una de las asignaturas más importantes en la ingeniería eléctrica, donde los estudiantes
aprenden los fundamentos de esa materia, por vez primera. Desafortunadamente, también es una de las asignaturas
más difíciles a la que los alumnos deben enfrentarse cuando intentan estudiar ingeniería eléctrica. En la mayoría de
las universidades sirve como curso eliminatorio, donde los estudiantes no preparados para la ingeniería eléctrica son
invitados a abandonar. [. . . ] En una ocasión, un amigo se había referido a la asignatura como “parálisis de circuitos”
debido a que aseguraba quedarse bloqueado durante los exámenes.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 2


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

1.3.3. ¿Cuántas horas semanales DEBE dedicar al estudio de esta asignatura?

Según nuestra experiencia, puede comentarse que es poco probable el superar la asignatura si se
le dedican menos de cinco horas semanales.
Esto no quiere decir que si se dedican cuatro horas a la semana se vaya a suspender, ni que se
garantice el aprobado a aquellos que le dediquen seis horas: estas cuestiones siempre dependen de
cada alumno, de su base previa, de su forma de estudiar, de su motivación, de sus capacidades de
razonamiento lógico y de otros muchos factores que resultan complejos incluso para los estudiosos
de estos temas pedagógicos. A pesar de todo esto recomendamos utilizar la cifra de cinco o seis
horas de estudio semanales como referencia, para que el alumno pueda planificar su estudio
con posibilidades de éxito.
Si se tiene en cuenta un mínimo de 5 o 6 horas, y si se supone que un cuatrimestre suele tener
de unas 14 semanas, resulta que la suma obtenida en el cuadrante antes propuesto, debería ser de
entre 70 y 84 horas, como mínimo.
Por otro lado, la distribución uniforme y regular de las horas de estudio, a lo largo de la semana,
suele aportar un mayor rendimiento que el realizar sesiones maratonianas en las que el cansancio
jugará en contra del alumno, aparte de que el estudio diario facilitará el recuerdo de lo estudiado.
En cualquier caso, evite concentrar dichas horas en un mes con vacaciones o similar: la experiencia
indica que eso no suele dar resultado.

1.3.4. ¿Ha planificado el estudio de esta asignatura?

También se ha indicado el interés de planificar el estudio de una forma muy rigurosa,


a lo largo de todo el cuatrimestre. Muchos alumnos, especialmente si son nuevos en la UNED, no
tienen en cuenta esta recomendación, encontrándose en vísperas de los exámenes con que no se han
preparado mínimamente y deciden no presentarse a los mismos (o hacerlo y dejar el examen en
blanco).
A modo de ejemplo, en el curso virtual se propone un calendario que puede servir de guía
para dicha planificación, aunque es conveniente que cada alumno lo adapte a sus circunstancias
personales.
Dentro de esta planificación también debería incluirse una media hora semanal dedicada a la
simulación con PSPICE de algún circuito elemental, para ir adquiriendo soltura en el manejo de ese
programa. Se trata de un programa que es de referencia en la simulación de circuitos y le facilitará
la comprobación de los ejercicios realizados, además de permitirle observar otros fenómenos que
complementarán el interés del ejercicio teórico resuelto.

1.3.5. ¿Conoce alguna técnica de estudio para aprovechar al máximo las horas
de estudio?

En cuanto a técnicas de estudio, no se trata de ser un experto en las mismas sino en disponer
de unos conocimientos mínimos para aprovechar al máximo el tiempo dedicado al estudio de la
asignatura.
En la Guía de Curso se citan algunos textos que le pueden ayudar aunque, en principio, cualquier
texto que aborde estas cuestiones puede serle útil. Evidentemente, es importante que el texto
utilizado sea lo más breve posible pues de lo contrario le distraerá muchas horas del estudio principal,
que no es otro que el de la asignatura.
Como indicación genérica, el siguiente esquema de estudio suele aportar buenos resultados,
aunque requiere una dedicación importante:

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 3


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

1. Rápida lectura superficial para obtener una visión de conjunto del tema y para descubrir qué conceptos
son aparentemente los más destacados.
2. Lectura detenida, de comprensión, en la que hay que identificar y comprender los puntos más impor-
tantes.
3. Realización de un esquema de conceptos en el que se enumeren dichos puntos más importantes y se
destaquen las fórmulas y teoremas fundamentales.
4. Realización “a ciegas” de los ejemplos para comprobar lo asimilado. Recuerde que para plantear
correctamente un problema es conveniente:
a) Dibujar un buen esquema del circuito a analizar, indicando sobre el mismo TODAS las
magnitudes involucradas (fíjese en las que son comunes, pues pueden simplificarse). Si en el
circuito hay elementos que conmutan, conviene dibujar un esquema por cada estado a que de
lugar cada conmutación.
La realización de esquemas claros, con flechas de referencia para las magnitudes, suele ser clave
para realizar correctamente el planteamiento de la resolución del problema. Dedique tiempo su-
ficiente a este aspecto, es probable que lo recupere posteriormente debido a la claridad obtenida.
b) Si las magnitudes del circuito son susceptibles de representación fasorial, intente dibujar un buen
diagrama fasorial, aunque sea aproximado. Si el circuito es demasiado complejo este diagrama
pierde interés, pero en circuitos sencillos (la mayoría lo son) puede facilitar el planteamiento
trigonométrico de la resolución del problema.
c) Respete la simbología: como se verá, una variable denotado con una letra minúscula, a o a(t),
representa una magnitud instantánea, mientras que una cantidad fasorial debe representarse
como A~ o a. No lo olvide, es importantísimo.
d ) Intente indicar siempre la unidad de medida de todo resultado obtenido, incluso en resultados
intermedios. Al principio puede resultar un proceso un poco tedioso, pero al habituarse evita
muchos errores, especialmente cuando se tienen prisas.
e) Sea crítico con los resultados que obtenga pues algunos son lo suficientemente erróneos como
para que “se deban reconocer fácilmente, de un vistazo”: por ejemplo, una resistencia no
puede generar energía, ni puede ocurrir que la tensión en una bobina no sea nula, si en ella la
intensidad es constante.
5. Repaso de lo estudiado, completando detalles o revisando aquellos puntos que han presentado dificul-
tades en los ejercicios.
6. Afrontar los problemas propuestos para comprobar si se ha asimilado lo estudiado.
7. Repaso periódico de lo estudiado, intentando destacar su relación con otros temas del programa.

Este último apartado es especialmente importante en esta asignatura, pues venimos observando
que muchos alumnos establecen unas barreras herméticas y artificiales entre muchos temas del
programa: por ejemplo, da la impresión de que dichos alumnos piensan que los capítulos generales
(1 al 4 del texto base) son independientes del resto y no son aplicables a alterna, trifásica o régimen
transitorio: eso es completamente falso.

1.3.6. ¿Cuánto tiempo necesita para leer de forma comprensiva un tema del
texto (al menos la parte puramente teórica)? ¿Necesita volver repetida-
mente sobre un mismo párrafo para recordar lo que acaba de leer?

Contrariamente a lo que creen muchos alumnos, en esta asignatura lo más importante no son
las fórmulas. Más importancia tiene el comprender en qué se basan y, así, entender su utilización.
Pero para conseguirlo es imprescindible leer y comprender las explicaciones que las acompañan:
por tanto, la lectura comprensiva es imprescindible.
También en esta materia existen textos de ayuda para aumentar la velocidad de lectura. Aquí
no se ha optado por aconsejar ninguno, por considerar que lo importante no es la velocidad de
lectura sino la comprensión obtenida de lo leído, tanto para realizar la citada primera lectura

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 4


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

(puede ser más rápida pues su objetivo evidente es el extraer una idea general del tema) como
para la posterior lectura de comprensión, necesariamente más pausada. La lectura acompañada de
breves anotaciones acerca de lo leído puede ayudar en este sentido.
Una buena iniciativa puede ser que Vd. cronometre cuanto tiempo necesita para leer varias de
las páginas del primer capítulo del libro. Esto puede ayudarle a programar el tiempo de estudio
que va a necesitar, por ejemplo, si tiene en cuenta que el texto base contiene unas 250 páginas de
teoría (el resto son ejemplos y problemas resueltos), necesitará leer y comprender un mínimo de 20
páginas cada semana (los ejemplos y problemas incrementarán este cálculo).

1.3.7. ¿Dispone de la mínima base matemática para afrontar la asignatura?

En esta asignatura se ha intentado reducir al máximo la complejidad matemática pero, aún así,
el alumno debe poseer unos mínimos conocimientos matemáticos.
A continuación se enumeran algunos de los citados conocimientos necesarios:

— Cálculo elemental: la resolución de ecuaciones de segundo grado (y bicuadradas) es una técnica


muy utilizada en la resolución de problemas con potencias eléctricas en alterna.

— Álgebra: la resolución de sistemas de ecuaciones lineales resulta imprescindible para el análisis


de circuitos. También se necesita un mínimo de conocimiento del cálculo con matrices.

— Números complejos: aquí sólo se necesitará el conocimiento de estos números, sus operaciones
básicas y la resolución de ecuaciones con estos números.

— Trigonometría: un buen manejo de la trigonometría, junto con un correcto dibujo de los fa-
sores, le permitirá al estudiante evitar la resolución de sistemas de ecuaciones con números
complejos en la mayoría de los problemas de corriente alterna. Para ello, el teorema de Pitá-
goras es imprescindible y también suelen ser muy convenientes los teoremas del coseno y de
los senos.

— Cálculo infinitesimal: aparte del conocimiento de las funciones trigonométricas, exponenciales


y logarítmicas, el estudiante debe comprender los conceptos de derivadas e integrales, además
de ser capaz de aplicarlos a funciones elementales.

— Ecuaciones diferenciales: aunque todos los circuitos conducen a ecuaciones y sistemas de ecua-
ciones diferenciales, el estudiante aprenderá a evitar las técnicas relacionadas en la mayoría de
las aplicaciones. Sin embargo, esto no es posible en el caso del estudio del régimen transitorio
de los circuitos, por lo que es conveniente que el alumno conozca los conceptos mínimos de
esa materia. A pesar de esto, debido a que aquí sólo se estudiarán los circuitos de primer
orden, se verá cómo simplificar la resolución de las ecuaciones diferenciales involucradas en
dichos circuitos.

A modo de autocomprobación, le proponemos algunos ejercicios para comprobar sus conoci-


mientos y su destreza en los mismos:

— ¿Es capaz de resolver el siguiente sistema en menos de cinco minutos?



4x + 2y = 8
−2x − 3y = 8

— ¿Y el siguiente sistema, en menos de diez minutos?



 4x + 3y + 5z = 8
−4x − 2y − z = −4
6x + 3y + 6z = 6

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 5


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

— La realización de operaciones con números complejos resulta imprescindible en buena


parte de la asignatura. En los problemas con corriente alterna es habitual el estar pasando
constantemente de forma cartesiana a forma polar, y viceversa. Esto se debe a que suele
ser más rápido el multiplicar o dividir en forma polar; y el sumar o restar en forma
cartesiana.
~
Por ejemplo, para calcular la intensidad total que una fuente de tensión alterna, √ U =
o ~
100∠90 , entrega a la asociación paralelo de dos impedancias Z1 = 10 (2 + j 21) Ω y
~ 2 = 30 − j40) Ω, se puede calcular como I~ = I~1 + I~2 , donde son I~1 = U/
Z ~ Z~ 1 e I~2 = U/
~ Z~2.
¿Sería capaz de realizar estas operaciones en menos de cinco minutos?
Respuesta: I~ = 2, 01∠83, 35o .
— Calcule área bajo la función f (x) = sen(x) entre 0 y π/2, en menos de cinco minutos. O
sea, el área limitada por esa función, el eje x y la recta vertical que pasa por x = π/2.
Respuesta: 1.

Si no es capaz de resolverlos o si necesita un tiempo mucho mayor que el indicado (que ya es


superior al necesario), entonces debería revisar esos conocimientos y ejercitarlos. El curso 0 de
Ingeniería (vea la página web de nuestra Escuela) puede ser un buen punto de partida.
Otro aspecto importante que suele adquirirse en cursos básicos de matemáticas es el de las
gráficas. Dado que las gráficas son una de los elementos imprescindibles en Electricidad, debería
esforzarse en comprender las relaciones existentes entre la pendiente de una curva y su derivada,
entre su integral y el área subyacente o entre los puntos máximos y mínimos locales. Aunque no
se trata de realizar el habitual estudio de un polinomio, típico en matemáticas, creemos que estos
conocimientos le serán especialmente útiles tanto en los primeros temas como en el dedicado a los
fenómenos transitorios.

1.3.8. ¿Dispone de una mínima base en conocimientos físicos?

Los conocimientos físicos de base, que debería conocer, no son muy extensos:

— conocimientos acerca de la estructura de la materia: átomo, electrones, núcleo atómico, pro-


tones y neutrones, aislantes y conductores.

— Corriente eléctrica, conducción metálica y no metálica.

— Movimientos de cargas en el seno de campos eléctrico y magnético, electrostática y magne-


tostática.

— Relaciones existentes entre flujo y corriente eléctrica, teorema de Ampère.

— Experimento de Oersted, la regla de la mano derecha, la ley de Biot-Savart.

Además hay que tener en cuenta que la formulación de resoluciones de problemas físicos conduce
a:

El problema matemático del área, propuesto anteriormente, podría reformularse de forma apli-
cada como sigue:
Por un condensador circula una corriente alterna de 50 Hz y 5 A de amplitud. ¿Qué carga eléc-
trica almacena entre el instante 0 s y 5 ms?
La resolución de este problema conduce al cálculo de la integral definida:
Z 0,005
Q= 5 sen(100πt)dt
0

ya que debe relacionarse la forma de onda de la intensidad, con su frecuencia, su amplitud con
los conceptos matemáticos antes citados.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 6


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

Si tiene problemas de fundamentos posiblemente debería comenzar consultando el curso 0 de


ingeniería (vea la página web de nuestra Escuela).
A continuación se indican algunos textos introductorios que también pueden ayudarle a
adquirir los mínimos conocimientos físicos necesarios:

[1] P.A. TIPPLER: Física para la ciencia y la tecnología, (vol. 2). Ed. Reverté.
[2] J.V. MÍGUEZ, J. CARPIO, M.A. CASTRO y F. MUR: Fundamentos físicos de
la ingeniería: electricidad y electrónica. 2a edición. Ed. McGraw-Hill, 2010.
— Dispone de libro de problemas en la misma editorial: “Fundamentos físicos de
la ingeniería: problemas resueltos.” 1a edición, 2015. ISBN: 9788448197742.
Contiene algo más de 450 problemas resueltos, muchos de los cuáles (unos
200) dedicados a magnetismo y a electricidad.
[3] R.A. SERWAY: Electricidad y magnetismo. (Tercera edición revisada). Ed. McGraw-
Hill, 1993.

1.3.9. ¿Ha estudiado previamente alguna asignatura relacionada con la Elec-


trotecnia?

Es habitual que una gran parte de los alumnos sí haya estudiado alguna asignatura de ese tipo
pero, contrariamente a lo que puede pensar, este hecho suele ser un problema pues suele caerse en
la tentación de creer que se domina la asignatura y dedicarle pocas horas de estudio o “dejarla para
los últimos dos meses”.

1.3.10. ¿Le cuesta realizar razonamientos lógicos?

Contrariamente a lo que puede pensarse, la asignatura de Teoría de Circuitos es muy conceptual


y poco memorística. Si el alumno realiza un resumen final, podrá comprobar que le bastará con unas
pocas páginas para contener las fórmulas y conceptos abordados, lo que contrasta con el tamaño
del texto base. Por otro lado, el alumno debe ser consciente que un mismo circuito puede dar lugar
a una gran cantidad de problemas diferentes.
Por tanto, lo importante aquí no es memorizar, sino el comprender los conceptos
subyacentes a las relativamente pocas expresiones (fórmulas), leyes o teoremas exis-
tentes y aplicar lógicamente dichos conceptos para poder resolver cualquier problema que pueda
plantearse. Resulta así que el razonamiento lógico necesario para realizar un correcto planteamiento
adquiere aquí una importancia extraordinaria.
El interés de estos comentarios puede comprenderse analizando, por ejemplo, lo ocurrido con
uno de los ejercicios propuestos en la convocatoria de septiembre de 2006 en la que se planteaba el
siguiente problema, que realmente era mas bien teórico:

El circuito R–L de la figura siguiente está alimentado por dos fuentes conectadas en serie que
producen las magnitudes siguientes:
u(t) = 10 cos(100πt − π/2) V e
i(t) = −100 · t A.
Los datos son: L = 150 mH y R = 1 Ω. Tome como referencia para las tensiones el mismo
sentido que el de i(t).

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 7


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

i(t) L

u(t)
+ R
-

1. Calcule la tensión uL (t) en la bobina.


2. Dibuje las gráficas de iL (t) y de uL (t) entre 0 y 20 ms, indicando los valores alcanzados.

En este ejercicio, se esperaba que el alumno se preguntase por las variables que gobiernan la ten-
sión uL (t) en la bobina. Por tanto, en primer lugar, debería recordar su ecuación fundamental,
la expresión [2.55] del texto base:

d
uL (t) = L iL (t)
dt
lo que implica que la tensión en la bobina sólo depende de la intensidad que la recorre:
 
uL (t) = f iL (t)

y, a continuación, lo lógico sería preguntarse por la intensidad iL (t) en ese elemento.


A la vista del esquema del circuito, el alumno debería concluir (según la primera ley de Kirch-
hoff) que aquella viene determinada por la fuente de intensidad:
 
uL (t) = f if uente (t)

Por tanto, la resolución del ejercicio se reduciría al cálculo de una derivada inmediata, pues la
variable incógnita (tensión en la bobina) sólo depende de la fuente de intensidad.
Resulta curioso que en dicha convocatoria, la mayoría de los alumnos sí siguieron, en parte,
el anterior esquema de deducción, pero finalmente “razonaron” erróneamente y llegaron a la
conclusión de que la fuente de tensión también debía influir en dichas tensiones:
 
uL (t) = f i(t), u(t)

obteniendo resultados inaceptables.

El ejemplo anterior, junto con otros muchos, nos hace sospechar que una buena parte de los
alumnos conoce las fórmulas básicas de la asignatura, pero realiza razonamientos lógicos inco-
rrectos, llegando a resultados erróneos.
En relación con lo anterior, también cabe destacar otra circunstancia habitual: el alumno suele
estar habituado a la resolución de problemas que podríamos denominar como “directos”, en el
sentido de que sólo requieren de la sustitución de los datos en una o dos fórmulas, para obtener el
resultado solución del problema. Así, podría decirse que el problema anterior es de este tipo, ya que
tanto la inductancia L como la intensidad iL (t) eran datos del problema y era suficiente el sustituir
y derivar.
Lamentablemente, el futuro profesional puede encontrarse en no pocas ocasiones con sistemas de
los que no dispone de dato alguno, ni de modelo eléctrico, ni de parámetros (valores de resistencias,
etc), por lo que deberá realizar medidas apropiadas e interpretarlas para disponer de un punto de
partida que le permita un análisis previo a cualquier actuación. Por ello, en el nivel universitario
se espera que el estudiante también sea capaz de resolver problemas en los que debe realizar
deducciones complejas y combinar múltiples fórmulas antes de alcanzar la solución del ejercicio.
Así, a modo de ejemplo, podemos citar que el problema antes aludido podría haberse planteado de
la siguiente forma, sin datos explícitos:

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 8


Curso 2019/20 Guía de Complementaria de Estudio de Teoría de Circuitos

El circuito R–L de la figura siguiente, está alimentado por dos fuentes conectadas en serie
sabiendo que la de tensión está definida por:

u(t) = 10 cos(100πt − π/2) V.

Si se ha tomado como referencia para las tensiones, el mismo sentido que el de I(t), calcule la
tensión uI (t) en la fuente de intensidad, sabiendo que:
— el flujo en la bobina es nulo en el instante t = 0 s,
— la constante de tiempo del circuito es de 150 ms,
— entre los instantes 0 y 20 ms, la resistencia ha disipado 26,667 mJ de energía,
— la tensión en la bobina es constante y de valor −15 V.

i(t) L

u(t)
+ R
-

Este enunciado, del mismo problema comentado anteriormente, ya obliga al alumno a poner
en juego más conceptos que en la versión anterior y posiblemente sean muchos los alumnos que,
habiendo respondido correctamente a la formulación inicial, ya no sean capaces de resolver el
problema en estos términos.
Por tanto, el alumno necesita realizar un análisis correcto de los datos disponibles para poder
plantear correctamente la resolución del problema, quedando claro que un enfoque basado en la
memorización de las expresiones involucradas ya no es suficiente: es preciso comprenderlas sin
dudas, y aprender a aplicarlas de forma lógica y conveniente.

1.3.11. ¿Se ha planteado el acudir a las tutorías presenciales o el utilizar regu-


larmente los cursos virtuales?

Aunque no son imprescindibles, las tutorías presenciales sí pueden ser muy importantes para
ayudar a mantener un adecuado ritmo de estudio y resolver dudas, además de facilitar el contacto
con otros compañeros, lo que tiene un gran interés en la UNED donde el aislamiento suele ser lo
habitual.
Las tutorías pueden estimular la formación de grupos de estudio, aunque en este sentido hay
que advertir de lo inconveniente que puede resultar el “partirse” el temario entre varios alumnos,
para luego intercambiarse resúmenes ya que aquí lo importante, como ya se ha indicado, no son los
resúmenes sino el comprender cómo aplicarlos.
En cuanto a las dudas, se debe indicar que el principal lugar para plantearlas y resolverlas debe
ser el Curso Virtual, más concretamente los foros temáticos de dicho curso. El profesorado de la
asignatura, tanto los Profesores Tutores como el Equipo Docente de la Sede Central, contestará pe-
riódicamente las dudas planteadas en dichos foros y dará indicaciones para facilitar la comprensión
de los conceptos que vayan mostrándose más problemáticos.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 9


Indicaciones para el estudio

2.1. INTRODUCCIÓN

Ya se ha comentado que los capítulos 1 a 4 del texto base son absolutamente funda-
mentales para la comprensión de la asignatura y los conceptos estudiados en ellos se aplicarán
constantemente a lo largo de los restantes temas. En ocasiones habrá diversas técnicas que, aún
pareciendo completamente diferentes, no son otra cosa que la aplicación de esos cuatro capítulos a
casos particulares (el régimen estacionario senoidal —corriente alterna—, por ejemplo). Se utilizan
estos métodos para simplificar la resolución del problema pero eso no quiere decir que no pueda
resolverse de la forma general.
El texto base se complementa con notas, explicaciones y apartados adicionales que pueden
encontrarse en esta guía y como notas en el Curso Virtual de la asignatura. Así, para homogeneizar
toda la información y facilitar su estudio se ha creado un programa que en muchos puntos difiere
del temario del texto base.

2.2. PROGRAMA

U. D. 1: Fundamentos.
Tema 1: Fundamentos y elementos ideales de los circuitos.
Tema 2: Potencia y energía en los elementos básicos de los circuitos.
Tema 3: Análisis de circuitos: conceptos básicos y métodos sistemáticos de análisis.
Tema 4: Análisis de asociaciones de dipolos sin fuentes independientes.
Tema 5: Teoremas.

U. D. 2: Corriente alterna.
Tema 6: Análisis de circuitos en régimen estacionario sinusoidal.
Tema 7: Potencia en circuitos en régimen estacionario sinusoidal.
Tema 8: Asociaciones de dipolos y teoremas en régimen estacionario sinusoidal.

U. D. 3: Circuitos trifásicos y régimen transitorio.


Tema 9: Fundamentos y análisis de circuitos trifásicos.
Tema 10: Potencia en circuitos trifásicos y su medida.
Tema 11: Circuitos en régimen transitorio. Circuitos de primer orden.

10

También podría gustarte