Está en la página 1de 3

¿Por qué planeamos?

La planificación es una actividad inherente a la naturaleza humana y se manifiesta en

todos los aspectos de la vida, desde organizar las tareas diarias hasta formular

estrategias a largo plazo, la planificación juega un papel vital en el logro de metas y

objetivos. En este ensayo, pretendo explicar las razones detrás de la planificación y

examinar cómo esta práctica no sólo facilita el logro de objetivos, sino que también

contribuye a la eficiencia y el éxito en diversos campos.

En primer lugar, la planificación surgió como una respuesta natural a la complejidad de

la vida moderna. En un mundo caracterizado por la interconexión y los cambios rápidos,

la capacidad de anticipar los acontecimientos y prepararse adecuadamente, se ha vuelto

fundamental. La planificación nos permite anticipar obstáculos potenciales y dar

seguimiento a la identificación de áreas de oportunidades y desarrollar un curso de acción

coherente para las mismas.

En el aspecto educativo o académico la planificación educativa surge como respuesta a

la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, donde cada

individuo es único, con habilidades, intereses y ritmos de aprendizaje distintos. La

planificación permite a los educadores diseñar estrategias adaptativas que atiendan a

esta diversidad, asegurando que cada estudiante reciba una educación personalizada

que estimule su crecimiento intelectual y emocional. Para su servidor, la planeación es

muy importante, pues la considero como un instrumento completo para la debida acción

y ejecución de el proceso de enseñanza aprendizaje, sin esta estaríamos los docentes

en un barco a la deriva e improvisación de los actos didácticos. Además, la planificación

educativa contribuye a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos. Al


integrar aspectos éticos y sociales en los planes de estudio, se promueve el desarrollo

de ciudadanos informados y con un sentido de responsabilidad hacia su comunidad. Lo

que nosotros hemos empezado a palpar en México como la nueva escuela mexicana, en

realidad tiene un antecedente mayor, en donde la planificación educativa, al considerar

la educación como un proceso integral, busca no solo el desarrollo académico, sino

también el crecimiento personal y social de los individuos. Tal y como lo formula Coase,

parece ser que en México se espera un panorama de nuevas corrientes institucionalistas

que posiblemente sean para bien, pero que con el paso del tiempo se definirán en

positivas o negativas como ocurre con cada sexenio. Si no seguimos la adecuada guía

para la planificación como lo es trazar partiendo desde un diagnóstico hasta una

adecuación completa se queda la planeación como un algo sin sentido. Al adaptarse a

la diversidad de los estudiantes, optimizar el uso de recursos, mejorar la calidad del

proceso educativo y fomentar la formación ciudadana, la planificación educativa se

presenta como un componente vital en el camino hacia una educación que empodere a

las generaciones futuras.


REFERENCIAS

Cindy CARRIAZO DIAZ, Maura PEREZ REYES, & Kathelyn GAVIRIA BUSTAMANTE.

(2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con

calidad. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(Esp.3), 87–95.

https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/

También podría gustarte