Está en la página 1de 23

Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Antología Educativa

Material Compilado sin fines de


lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución
sin autorización de los autores.
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla

La presente antología es fruto de una labor conjunta de la Dirección

General, Dirección Académica y Docentes.

Es para uso educativo y no comercial, la totalidad o parte de esta

publicación puede ser reproducida con la condición de que sean también copiadas

las indicaciones de derecho de autor y las fuentes.


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 1

Unidad 3. Creatividad y pensamiento creativo

Objetivo de la Unidad:

Analizar el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento creativo, con el fin de ser

utilizados por el estudiante para la mejora en su construcción de conocimientos y saberes.

3.1 Concepto de creatividad

La necesidad de estudiar la creatividad nace del pensamiento escéptico, que

determina el paradigma de que el ser humano no es creativo, sino racional. De manera

similar, los estructuralistas definieron al ente primitivo como un ser vacío de conocimiento,

funcional y dependiente de la interacción con el ambiente.

Anteriormente, se creía que los creativos eran hombres inspirados por los dioses

y se les llamaba genios, sabios o inventores. El término creatividad pareciera estar de

moda y frecuentemente lo relacionamos con originalidad, novedad, transformación

(tecnológica y social), ingenio y curiosidad, sentido del progreso, alternativas, solución de

problemas, fantasía y descubrimiento, entre otras. Como quiera que se le llame, nadie

puede negar que la creatividad es el motor del desarrollo personal y la base de todo

progreso y de toda cultura.

Mauro Estrada (2014) señala que la palabra creatividad no aparece en el

Diccionario de la Real Academia sino hasta las ediciones más recientes. Paredes (2000,

en Aguilar y Sánchez, s/f) define dicho concepto como "el proceso de presentar un

problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo,

meditándolo, contemplándolo, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 2

o esquema según líneas nuevas y no convencionales. Supone estudio y reflexión, más

que acción" (s/p).

En esa misma línea, Rodríguez (2014) propone por definición de creatividad: “la

capacidad de producir cosas nuevas y valiosas” (p.22). En esa definición, la palabra cosas

se aborda en el sentido más amplio, es decir, prácticamente se incluye todo: un método,

una relación, una actitud, una idea.

3.2 Elementos de la creatividad

Una persona creativa es capaz de activar los procesos mentales para generar

productos haciendo uso de la flexibilidad, cambiando de un enfoque a otro, generando

nuevas ideas, usando la fluidez para producir más de una alternativa, generando

originalidad para dar un sello novedoso al producto y llevando a cabo la elaboración, para

incluir todos los detalles en el resultado final de un producto. En este sentido, se suman

nuevos conceptos que el individuo deberá tener presentes para desarrollar las habilidades

de la creatividad, es decir, para desarrollar un pensamiento creativo e inventivo.

La creatividad, en cuanto cualidad humana, es un hecho psicológico y, por lo

tanto, debe estudiarse desde el punto de vista de los sujetos implicados. Es nuevo lo que

se le ha ocurrido a un individuo y lo que él ha descubierto, y no importa que en otro lugar

del mundo otra persona haya llegado a lo mismo.

La novedad puede ser grande y trascendente, como la de quien inventó el

transistor o la TV a colores; o puede ser más modesta, como quien escribe un sencillo

cuento para enseñar a sus estudiantes, o la del que diseña un pequeño aditamento para
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 3

un automóvil. Surge aquí el tema del valor, el cual resulta aún más evasivo y subjetivo

que el de la novedad. Aquí cabe preguntarse ¿quién es apto para ser juez de lo valioso?

En términos generales podemos distinguir tres grados o niveles de valía que nos

permiten valorar el producto y que, en consecuencia, se traducen en tres niveles de

creación, que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Niveles de creatividad

Nivel de creatividad Nivel o grado de valor


El producto es valioso para el círculo
Elemental o de interés personal y familiar.
afectivo del sujeto creador.
Medio o de resonancia laboral y profesional. Es valioso para su medio social.
Superior o de la creación trascendente y
Es valioso para la humanidad.
universal.

Desde esta tipología, observamos que cualquier persona puede aspirar a aportar

contribuciones muy estimables en los niveles 1 y 2, y muy probablemente, con un

entrenamiento serio en creatividad, la mayoría logre llegar a la zona 3. Esto demuestra

que esta habilidad del pensamiento también puede trabajarse y pulirse con el tiempo y la

orientación adecuada.

3.3 Concepto de pensamiento creativo

El pensamiento creativo integral es un pensamiento caracterizado por la

diversidad cognitiva y afectiva con que el sujeto aborda los procesos de percepción,

representación, simbolización y de creación, y los aplica a la formulación y solución de

problemas.

En términos biológicos y anatómicos, se considera que el hemisferio izquierdo,

que controla el lado derecho del cuerpo, es el responsable del pensamiento lógico, y el
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 4

hemisferio derecho, que controla el lado izquierdo, es el responsable del pensamiento

creativo. De esta forma, con el izquierdo elaboramos raciocinios y discursos verbales. Con

el derecho ponemos en acción la fantasía, hallamos analogías, experimentamos la

inspiración musical, etcétera. No obstante, dado que el pensamiento vincula ideas

aparentemente muy distantes, cualquier pensamiento “ordinario” es potencialmente

creativo.

J.P. Guilford, un psicólogo referente en el tema, señala cuatro factores que

influyen en este tipo de pensamiento: la fluidez, tiene que ver con la cantidad de ideas; la

flexibilidad, se relaciona no con el número total de ideas, sino con la diversas entre estas;

la originalidad tiene que ver con la rareza de las ideas, y la viabilidad es la capacidad de

proponer ideas realizables. De ellas se hablará con mayor profundidad en el próximo

apartado, por ahora es importante considerar que los tres primeros factores son funciones

del pensamiento divergente o lateral, distinto del pensamiento convergente, lógico o

vertical.

Según Rodríguez (2006) el pensamiento convergente “es el que evoca ideas y

trata de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien oscuro para el

sujeto. Podemos decir que el término de este pensamiento es como un paquete ya

prefabricado. El pensamiento divergente, al contrario, actúa como un explorador que va a

la aventura” (p. 57).

Algunos ejemplos del pensamiento convergente son preguntas para las cuáles ya

existe un resultado y sólo debe buscarse el camino. Algunos ejemplos de pensamiento

divergente son las que no tienen una respuesta prefabricada, sino que abren múltiples

posibilidades.
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 5

3.4 Desarrollo del pensamiento creativo

Para Rodríguez (2014) el proceso creativo generalmente implica una

estructuración de la realidad, la destrucción de esta y su reestructuración en términos

nuevos. A partir de esta estructura general, el mismo autor distingue seis etapas en el

proceso creativo:

1. Cuestionamiento

Las preguntas son el trampolín de toda mejora e innovación. Si no cuestionáramos

lo que nos rodea, no se producirían avances. Los errores, las dudas y las preguntas

adecuadas, son los grandes motores del progreso de la humanidad. El acto de cuestionar

está estrechamente ligado a la reflexión, y de hecho es un elemento fundamental de

disciplinas como la filosofía, la ciencia y el arte. Si aspiramos a ser creativos, es

fundamental aprender a preguntar, cuestionar lo establecido y realizar las preguntas

adecuadas. No se trata de hacer preguntas a lo loco, sino de formular buenas preguntas;

sin ellas, no daremos con buenas respuestas.

Preguntar es todo un arte. Una buena pregunta puede marcar la diferencia en

una investigación, por ejemplo, o llevarnos de un salto ante la solución de un problema.

Por otra parte, el cuestionamiento es un fenómeno que tiene una importante vertiente

“interior”: dialogar con nosotros mismos, cuestionar las propias convicciones, dudar, etc.,

nos ayuda a crecer mentalmente, a no tener un pensamiento cerrado, sino abierto,

inquieto, tolerante y curioso. De esta manera mantendremos una actitud de aprendizaje

constante.

Hacernos preguntas está relacionado con el habla interna, la metacognición y la

reflexión personal; es clave tanto para el pensamiento crítico como el creativo. La


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 6

creatividad requiere una cultura del cuestionamiento: ¿por qué esto es así? ¿podría ser

de otra manera? ¿lo podría usar para otra cosa? ¿qué pasaría si…? Al preguntar,

ponemos en duda un pedazo de realidad, podemos tomarlo y examinarlo desde distintos

enfoques, trascenderlo. Y esto es en parte la creatividad: llegar a ver algo como nunca

nadie lo había visto.

El cuestionamiento creativo estimula la imaginación y puede llevar a avances

cognitivos, emocionales y espirituales impensados. Los padres y educadores descubrirán

que alentar a los niños a resolver problemas de esta manera más abierta, es un estímulo

extraordinario para el aprendizaje y el pensamiento independiente. El cuestionamiento

creativo tiene un valor importante en todas las áreas de la vida, desde decisiones de

negocios y planificación de la carrera, hasta desafíos relacionales y crecimiento personal.

2. Acopio de datos

Con su inquietud en la mente y en los propósitos, el individuo se lanza al campo

de los hechos para procurarse toda la información pertinente. Es la etapa de las

observaciones sistemáticas, de las entrevistas con expertos, de las lecturas, de los viajes

al lugar de los hechos, etc. No puede ser de otro modo, ya que los hechos son la materia

prima para detonar los procesos mentales que transforman y procesan. Sin este material,

el proceso sería estéril y vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada que

moler.

A continuación, se presenta un ejemplo para comprender esto. Un escritor,

impactado por la incongruencia escandalosa entre las habituales declaraciones de los

hombres a favor de la verdad y, por otra parte, la evidencia de que la verdad es uno de los

valores más relegados por los individuos y por las instituciones, planea una obra que
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 7

piensa titular “El miedo a la verdad”. Antes de entregarse en alas de sus propios análisis y

elucubraciones, tendrá que coleccionar una infinidad de hechos: los hechos de la historia

científica, política, social, religiosa, etc. De no proceder así, fabricará un edificio sin

cimientos.

3. Incubación

La incubación es concentración, meditación, conciencia vigilante, asimilación

intensa; es paradoja de encierro en sí mismo y, al mismo tiempo, de diálogo con el

cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real;

de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.

4. Iluminación

Es la experiencia de una súbita claridad, de un súbito dinamismo, de una

liberación de energía y de un gozo cercano a la felicidad. Como aparentemente es algo

que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los

antiguos creyeran en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades.

5. Elaboración

Es la verificación de la hipótesis, o la realización de la obra, según los casos.

Aquí entramos al dominio de la lógica, la técnica, la organización y la disciplina. Aquí es

cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en el uso de los

materiales y en el campo de las personas.

6. Comunicación

Podríamos llamarla también publicación, al menos en muchos de los casos. Este

paso permite no solo el progreso de manera más amplia, pues la contribución en un


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 8

campo puede ser adaptada e inspiradora para otros y seguir en proceso de mejora

constante con las contribuciones de otras personas en otros contextos.

En nuestro día a día solemos ocupar el pensamiento creativo, pero a veces no

nos percatamos y por lo mismo, no sabemos cómo propiciarlo. A continuación, se

comentan algunas de las principales aplicaciones cotidianas del pensamiento creativo.

Indicadores y herramientas para el proceso creativo

Algunos indicadores relacionados con el pensamiento creativo, de los cuáles

revisaremos cuatro, así como varias herramientas para potenciarlas en situaciones

específicas de solución de problemas. Tales habilidades son fluidez, flexibilidad,

originalidad y elaboración.

1. Fluidez

Fluidez es la producción de múltiples problemas, ideas, alternativas o soluciones.

Se ha demostrado que cuantas más ideas producimos, más probable resulta encontrar

una idea o solución útil, por lo que la fluidez es una habilidad particularmente importante

en el proceso creativo de solución de problemas. Existen múltiples instrumentos para

producir ideas, alternativas y soluciones. Varios investigadores han puesto de relieve que

el entrenamiento y la práctica con dichos instrumentos incrementan la fluidez.

Una herramienta creativa, que ha sido utilizada ampliamente y con gran éxito

para generar ideas, es el brainstorming o "lluvia de ideas". Fue creada con el único fin de

producir listas de ideas a verificar en la solución a un problema. La herramienta pretende

la generación de ideas no convencionales mediante la supresión del procedimiento

habitual de criticarlas o rechazarlas someramente. En una sesión de brainstorming no se

admite ninguna crítica, y se promueve enfáticamente la libre generación de un gran


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 9

número de ideas y de combinaciones de estas. Esta herramienta parte de la premisa

asociativa según la cual, cuanto más grande es el número de asociaciones, menos

estereotipadas y más creativas son las ideas ofrecidas para resolver el problema. Sin

embargo, ninguna característica del brainstorming se orienta hacia la modificación de las

asunciones o premisas que restringen la generación de nuevas ideas.

Es una técnica excelente para reforzar la fluidez, la fantasía y las habilidades

comunicativas. Resulta positivo contar con un "facilitador/a" que prepare y dinamice la

sesión de brainstorming, dirigiéndola y ofreciendo la ayuda que sea necesaria, para

finalmente evaluar el proceso en su integridad. Esta técnica brinda la oportunidad de

utilizar más de un cerebro en el grupo para alcanzar un efecto sinérgico. Genera muchas

ideas, y algunas de ellas serán realmente útiles, innovadoras y factibles. En añadidura, al

pedir a los individuos participantes sus ideas, se refuerza su sentimiento de importancia y

se crea un clima idóneo para que emerjan ideas realmente creativas e imaginativas.

El brainstorming ha sido empleado para resolver multitud de problemas, entre

ellos aspectos relativos no sólo a la producción y a la comercialización, sino también al

desarrollo de estrategias, la planificación, las políticas, la organización, el liderazgo, la

creación de equipos, la motivación, el control y la comunicación. Sin embargo, esta

herramienta no es apropiada para abordar problemas amplios y complejos que exigen una

experiencia y un "saber hacer" muy aquilatados; algunas de las ideas generadas pueden

ser de baja calidad o generalizaciones obvias. El brainstorming no es una buena

alternativa en situaciones que requieren un procedimiento de prueba y error en lugar de

un juicio personal.

2. Flexibilidad
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 10

La flexibilidad es la habilidad para procesar ideas u objetos de muy diversas

formas a partir de un estímulo único. Es la habilidad para eliminar las viejas formas de

pensar y para explorar líneas diferentes. Es adaptativa cuando se orienta hacia la solución

de un problema, reto o dilema específico.

La flexibilidad es particularmente relevante cuando los métodos lógicos fracasan

a la hora de ofrecer resultados satisfactorios. El pensamiento flexible proporciona un

cambio en las ideas, induce a seguir nuevos caminos para el pensamiento que pueden

llevar incluso a la contradicción; facilita puntos de vista, planes y enfoques diferentes, así

como variadas perspectivas de una situación.

Algunos ejercicios cotidianos donde ocupamos la flexibilidad mental son la

contemplación de una pintura moderna, puesto que tales obras requieren observarlas

desde diversas perspectivas para ver diferentes objetos, imágenes y símbolos, o la

observación de personas u objetos en las nubes, pues se nos exige ver configuraciones

específicas en sus formas.

La familia de herramientas para la creatividad conocidas como "listas verbales de

comprobación", ha sido elaborada para reforzar la flexibilidad en el proceso creativo.

Normalmente, consiste en una lista de comprobación de asuntos referidos a un producto,

servicio o proceso existente, o a cualquier otra cuestión que pueda arrojar nuevos puntos

de vista y, por tanto, inducir la innovación. La idea subyacente es que un producto o

servicio existente puede ser mejorado si uno le aplica una batería de preguntas y se

esfuerza por ver adónde le lleva esa pesquisa. Las cuestiones fundamentales adoptan la

forma de infinitivos tales como "¿modificar o combinar?" Estos tiempos verbales apuntan

hacia posibles formas de mejorar un producto o servicio existente introduciendo


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 11

modificaciones. Después, al infinitivo se le añaden sustantivos que dan lugar a preguntas

tales como las siguientes: "¿combinar ideas?", "¿combinar demandas?", "¿combinar

propósitos?", "¿combinar unidades?", etc.

Otra importante herramienta para promover la flexibilidad es el uso de preguntas

provocadoras. Tales preguntas amplían y profundizan la situación llevándola hacia una

dirección de pensamiento que, de otro modo no hubiera surgido. Animan a las personas a

pensar sobre ideas o conceptos que no se habían planteado previamente pues tienden a

llevarnos hacia los límites de aquello que consideramos absurdo, no obstante, en ese

horizonte descabellado, podemos encontrar ideas creativas que solo necesitan volverse

factibles.

Algunas preguntas provocativas podrían ser las siguientes: "¿Qué ocurriría si el

agua supiera a whisky?" "¿y si los gatos se utilizaran para rascar?", ¿"las mujeres podrían

volar?", "¿un ordenador personal es como un barco?", "¿una flor como un gato?" "¿una

puesta de sol es como un lago?", "¿un coche es como un tenedor?", "¿qué ocurriría si

nunca llegara el domingo?" "¿es contrario a la ley ser perfeccionista?", "¿la gente no es

creativa?", "imagina que ocurriría si fuera contrario a la ley tener hijos", "¿los coches

podrían volar?", "¿los hombres podrían tener hijos?"

3. Originalidad

Originalidad significa apartarse de lo obvio, de los lugares comunes, o bien

romper la rutina mediante el pensamiento. No obstante, las ideas originales son

estadísticamente infrecuentes.

La originalidad es el vigor creativo, que consiste en dar un salto desde lo obvio.

Las ideas originales normalmente son descritas como únicas, sorprendentes, salvajes,
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 12

inusuales, anticonvencionales, nuevas, misteriosas o revolucionarias. Se necesita coraje

para ser creativo, porque tan pronto como alguien proponga una nueva idea, se convierte

en una "minoría compuesta por una sola persona". Pertenecer a una minoría no resulta

cómodo. Además, el pensador original debe ser capaz de afrontar el ridículo y el

escepticismo que recibirán sus ideas y su misma persona. Fomentar la creatividad

requiere ser respetuosos con las ideas o alternativa inusuales o extrañas.

La "estimulación de imágenes" es una técnica muy conocida que se emplea para

generar ideas más allá de las que podrían ser obtenidas utilizando el brainstorming. Los

miembros del grupo observarán un conjunto de imágenes seleccionadas al efecto y

relacionarán la información recogida de la imagen con el problema a resolver, que

también podría abordarse mediante el brainstorming.

La "excursión fotográfica" es otra técnica que utiliza los mismos principios de la

estimulación mediante imágenes, pero en lugar de emplear imágenes seleccionadas para

la estimulación, se pide a las y los participantes que den un paseo con una cámara

fotográfica por las cercanías del edificio en el que se desarrolla el ejercicio, y que tomen

fotografías de posibles soluciones o de ideas visuales referidas al problema; cuando el

grupo se reúne de nuevo, las ideas son compartidas.

Otra técnica vinculada es la "estimulación mediante objetos", en la cual se utilizan

diversos objetos (por ejemplo, un martillo, un lapicero, un juego de mesa, etc.) en lugar de

fotografías. A veces pueden emplearse palabras en vez de fotografías u objetos para

asociarlas al problema que debe resolverse.

Existen diferentes programas de ordenador que pueden emplearse para generar

alternativas, de modo que añadan creatividad al proceso de solución de problemas.


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 13

Ofrecerán multitud de palabras o de frases con variados pares "idea-

asociaciones" que se relacionan con varias preguntas. Las palabras, frases o preguntas,

seleccionadas aleatoriamente, provocarán ideas y asociaciones que han de vincularse

con el problema en cuestión.

La originalidad también puede fomentarse mediante analogías y metáforas. Una

analogía es una comparación de dos cosas que son esencialmente diferentes, pero que a

través de la analogía muestran alguna similitud. Una metáfora es una figura retórica en la

cual dos universos de pensamiento diferentes son relacionados mediante algún punto de

similitud. En el más amplio sentido del término, todas las metáforas son simples

analogías, pero no todas las analogías son metáforas. En ese sentido, la naturaleza es

una buena fuente de analogías y la poesía es una buena fuente de metáforas. Los símiles

son un tipo especial de metáforas en el cual aparecen las palabras "como" y "tan", por

ejemplo: el viento corta como un cuchillo, tenía una vista de cóndor o excava tan rápido

como un topo. Los símiles pueden emplearse para sugerir comparaciones que faciliten

soluciones.

4. Elaboración

La elaboración consiste en estructurar y encontrar sendas en un proceso

convergente realizado tras un proceso divergente. La "cartografía mental" es una

herramienta visual y verbal, empleada habitualmente para estructurar situaciones

complejas de una forma radial y expansiva durante el proceso de solución creativa de

problemas.

Otra técnica es el “mapa mental”, que por definición es un patrón creativo para

relacionar ideas, pensamientos, procesos, objetos, etc. Resulta complicado identificar el


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 14

origen y al creador de esta técnica; es bastante probable que esta técnica esté inspirada

en la investigación sobre la interacción entre los hemisferios izquierdo y derecho del

cerebro. Los principios utilizados para construir mapas mentales son pocos y fáciles de

comprender. La mejor manera de aprender es mediante la práctica y tras un breve lapso,

se puede hacer automáticamente. Para los adultos resulta difícil, debido a que piensan

linealmente y toman notas de una forma lineal, utilizando el hemisferio izquierdo del

cerebro.

Para elaborar un mapa mental se deben reflejar ideas en el centro de la hoja de

papel y moverse de forma radial y paralela, para utilizar tanto la parte creativa como la

parte lógica del cerebro. Con alguna práctica, la persona puede desarrollar su propio

estilo, su propia paleta de colores, sus propios símbolos, sus propios iconos, etc. Un

mapa mental incluye habitualmente los siguientes elementos:

 La creatividad: El sujeto o el problema que debe ser estudiado o analizado

se situará en el centro del papel.

 Palabras clave (sustantivos o verbos) que serán empleadas para

representar ideas, utilizando una sola palabra por línea en la medida de las

posibilidades.

 Las palabras clave se conectan con el centro mediante una rama principal y

diversas ramas secundarias.

 Para enfatizar ideas o estimular al cerebro para identificar nuevas

relaciones se utilizan colores y símbolos diversos.


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 15

 Hay que permitir que las ideas y los pensamientos fluyan libremente,

evitando una evaluación cuidadosa durante el periodo de elaboración del

mapa.

Usos del pensamiento creativo

Para desarrollar pensamiento creativo es necesario crear ambientes de

aprendizaje que involucren el medio, sus actores y sus acciones. De igual manera

contribuye el conocimiento previo de las particularidades cognitivas y afectivas del

estudiante, es decir, una convivencia enriquecida por el autoconocimiento, para el

autodescubrimiento, el conocimiento y para potenciar la solución creativa de situaciones

cotidianas a partir de la persona y el medio.

Muchas veces utilizamos el pensamiento creativo en nuestra vida cotidiana sin

notarlo. No obstante, nos ayuda a resolver múltiples necesidades o bien, a realizar

mejoras que probablemente no percibíamos como necesarias, pero que nos terminan

facilitando mucho el día a día.

 El perfeccionamiento

En términos de cantidad, el perfeccionamiento es sin duda el uso más amplio del

pensamiento creativo. Incluso se puede decir que el perfeccionamiento es el mayor uso

“potencial” del pensamiento creativo. Podemos aplicarlo a cualquier cosa que estemos

haciendo, con la esperanza de introducir una mejora o de encontrar una manera mejor de

llevarla a cabo. Las posibilidades son enormes, no obstante, por lo general nos damos por

satisfechos con nuestra manera habitual de proceder.

Cabe preguntarnos ¿a qué nos referimos con la palabra “mejora”? ¿Qué significa

encontrar una manera “mejor” de hacer las cosas? Esa palabra puede significar: menor
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 16

costo o tiempo; menos errores y fallos; menos consumo de energía; menor

contaminación; menos despilfarro; un comportamiento más satisfactorio y humano, entre

otras.

En el futuro, uno de los sentidos más importantes de “mejor” será “más simple”.

La simplicidad tiene un valor para las y los usuarios y consumidores. También es valiosa

para las y los productores, porque significa que no se necesitan trabajadores cualificados.

Por lo tanto, es muy importante definir la dirección de la idea de perfeccionamiento; desde

luego, existen varias definiciones posibles. En Occidente, la idea de perfeccionamiento ha

incluido siempre todo lo que concierne a la eliminación de defectos, resolución de

problemas y corrección de fallos; todo esto forma parte de la general orientación negativa

del pensamiento occidental.

El punto clave del mejoramiento es la capacidad de examinar cualquier

procedimiento o método y dar por sentado que podría haber otro mejor. A modo de

ejemplo, existen corporaciones que han revisado procesos perfeccionados durante años y

con los que estaban absolutamente conformes y, sin embargo, han introducido mejoras

que significaron el ahorro de millones de dólares.

Se pueden introducir mejoras basándose en la experiencia, las nuevas

tecnologías, la nueva información, el análisis y la lógica, por lo que no siempre se necesita

el pensamiento creativo. Cuando hay fallos, los métodos lógicos de resolución de

problemas suelen ser más que suficientes para eliminarlos, pero cuando no los hay, el

pensamiento creativo, es indispensable para plantear nuevas posibilidades.

 La resolución de problemas
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 17

Esta constituye un área tradicional de utilización del pensamiento creativo. Si los

procedimientos estándar no ofrecen una solución, hay que usar el pensamiento creativo; y

aunque el procedimiento corriente pueda brindar esa solución, siempre tiene sentido

aplicar el pensamiento creativo con el propósito de encontrar otra mejor.

Existen dos enfoques posibles de la resolución de problemas: el enfoque

analítico, en el que nos importa “lo que es”; y el diseño, en el que importa “lo que podría

ser”. Evidentemente, el enfoque basado en el diseño requiere pensamiento creativo, pero

incluso la orientación analítica puede necesitar del razonamiento creativo para imaginar

posibilidades alternativas.

Por norma general, para el desarrollo del pensamiento creativo es sumamente

importante la “definición del problema”. Esta definición puede encararse formulando

primero la pregunta ¿cuál es el verdadero problema? sin embargo, resulta paradójico que

sólo se puede encontrar la mejor definición del problema cuando ya se le ha resuelto.

Este procedimiento resulta poco práctico, no obstante, hay que esforzarse para tener en

cuenta definiciones alternativas del problema, algunas más amplias y otras más

restringidas. Con lo anterior debemos tener presente que, más importante que conseguir

una definición correcta, es encontrar una alternativa. Tarde o temprano se hallará una

definición satisfactoria, capaz de producir resultados positivos.

Los problemas por resolver provienen del mundo que nos rodea y los que uno

mismo se plantea como tareas. Todos los inventores se comportan exactamente del

mismo modo: se proponen una tarea y después se dedican a cumplirla. Lo mismo puede

decirse del diseño, con la única diferencia de que con un diseño siempre es posible algún
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 18

tipo de resultado, mientras que, si se trata de un invento y no se encuentra una salida, el

resultado puede ser nulo.

Debemos considerar que una parte importante de la resolución de un problema

puede consistir en evitar el problema. En vez de resolverlo, nos remontamos al comienzo

y alternamos el sistema para que el problema no se produzca. Este es un proceso de

rediseño: si la gente siempre pierde las llaves, se rediseña el sistema de seguridad para

que nadie tenga que usarlas.

 Valor y oportunidad

Hubo una época en que la eficiencia y la resolución de problemas eran suficiente,

pero hoy en día estas dos condiciones son apenas básicas. A medida que las

organizaciones aumentan su competitividad, el éxito e incluso la supervivencia pasan a

depender de lo que pueda hacer con los bienes fundamentales que cada una posee.

Estos bienes pueden ser: situación en el mercado, personal cualificado, sistemas de

distribución, conocimientos técnicos, marcas, etc. ¿Qué nuevos productos y servicios

podemos idear? ¿Cómo podemos generar valor agregado? ¿Cómo deberían ser los

nuevos mercados o segmento de mercado? Siempre se puede copiar, diseñar productos

parecidos a los existentes o recurrir a las personas innovadoras. Todas estas estrategias

son válidas y parecen conllevar menos riesgo que la innovación. Pero ¿por qué esperar

que otros hagan lo que uno mismo puede hacer?

El tercer uso del pensamiento creativo se relaciona directamente con el

incremento y la creación de los valores, y con la generación de oportunidades. La

creación de nuevos valores exige nuevos conceptos; las oportunidades sólo “caen del

cielo” si alguien se lanza a buscarlas. Las ideas generadoras de oportunidades no se


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 19

encuentran en todas partes esperando a que alguien las encuentre, esas ideas deben ser

producidas.

 El futuro

Nunca tenemos suficiente información sobre el futuro y, sin embargo, es allí

donde se desarrollarán y tendrán consecuencias todos nuestros actos. Para conjeturar

acerca del futuro es necesario pensar, por eso se necesita el pensamiento creativo: para

prever las consecuencias de la acción y para generar nuevas alternativas a tener en

cuenta.

También precisamos la creatividad para preparar el futuro posible donde quizá

tengamos que actuar, y como ya se ha dicho, se necesita creatividad para producir las

discontinuidades que no surgirán de la extrapolación de las tendencias actuales. Las

estrategias, las contingencias y los reaseguros forman parte del proceso del diseño

creativo. La información y la lógica brindan el marco de trabajo. El diseño creativo ofrece

las posibilidades; la información y la lógica las evalúan.

En el futuro, en vez de esforzarnos para tener razón a toda costa, será más

conveniente la flexibilidad ante un costo menor. Si no podemos predecir el futuro con

exactitud, es mejor ser flexibles y estar preparados para enfrentar a los diversos futuros

posibles.

 La motivación

La creatividad es un poderoso factor de motivación porque logra que la gente se

interese por lo que está haciendo. La creatividad insufla siempre la esperanza de

encontrar una idea valiosa. Brinda a todos la posibilidad de alcanzar logros, de hacer la

vida más divertida e interesante y proporciona un marco para el trabajo en equipo con
Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 20

otras personas. Todos estos aspectos motivadores de la creatividad están separados de

los resultados concretos del esfuerzo creador, lo que importa es el fomento y la

recompensa del esfuerzo creador. Si uno espera los resultados para entonces fomentar o

recompensar, sólo logrará que la gente se esfuerce menos; pero si uno logra producir

mucho esfuerzo, con el tiempo obtendrá resultados.

Hasta aquí hemos examinado algunos de los principales usos del pensamiento

creativo. Tal vez habría resultado más simple decir que siempre que es necesario pensar

es necesario también tener creatividad, pero no es totalmente cierto, porque en algunas

ocasiones no se plantea una “necesidad” aparente de pensamiento, a menos que uno se

formule esa necesidad. Nadie se siente obligado a buscar una oportunidad hasta que es

demasiado tarde; nadie siente la obligación de introducir mejoras hasta que casi es

demasiado tarde. Afortunadamente, la cultura del pensamiento está empezando a

cambiar en el mundo de los negocios y también en otras actividades.


Antología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento | 21

Referencias

Aguilar, G. & Sánchez, L. (s/f.) Guía del estudiante para el Taller de Habilidades de

Pensamiento Crítico y Creativo. México: Universidad Veracruzana.

Montero Vargas, P. y Reyes Gutiérrez, J. (2015) Procesos y habilidades cognitivas para la

potenciación de aprendizajes escolares [Tesis de licenciatura, Universidad

Academia de Humanismo Cristiano].

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2914/TPDIF%2052

.pdf?sequence=1#:~:text=Los%20procesos%20y%20habilidades%20cognitivas%2

0son%20analizados%2C%20comprendidos%20y%20explicados,de%20categor%

C3%ADas%2C%20representaci%C3%B3n%20del%20conocimiento%2C

Portilla, C. y Rugarcía, A. (1993) El pensamiento crítico y creativo y la eduación superior.

México: Magistralis, Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Estrada, M. (2014) Manual de creatividad: los procesos psíquicos y el

desarrollo. México: Trillas.

Valqui Vidal, R. V. (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones.

Revista Iberoamericana de Educación, 49 (2), 1-11.

También podría gustarte