Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO DE UNA LINEA DE RECOLECCIÓN DE GAS PARA EL POZO CHACO ESTE


X2 CAMPO CHACO SUR A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE INGENIERIA BASICA”

Presentado para obtener el título de


Licenciado en Ingeniería Petrolera

Postulante:

Ariel Chambi Lara

Tutor:

Ing: Einar Montaño Suarez

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2020
DEDICATORIA

A Dios,

Porque es con ÉL y gracias a Él,

Con Dios mediante todo lo puedo.

A Bautista Chambi, mi padre,

Gracias a Él supe el valor de la vida y porque El ha sido el comienzo para mi


formación y educación, por enseñarme a valorar y a esforzarme para
conseguir un objetivo, motivándome a seguir adelante.

A Basilia Lara, mi madre,

Por ser pilar de mi familia apoyándome en todo un camino


de formación académica, por su sacrificio incondicional y su,
entrega como madre amorosa y cariñosa.

A Erick y Elisa, mis hermanos,

Gracias a la motivación, los consejos y buenos deseos de salir


adelante ante toda adversidad y brindándome cuidados.

A Carolina, mi pareja,

Por la perseverancia de confiar en mí y el apoyo motivador,


Brindándome las buenas vibras y ganas de superación.

Con mucho agradecimiento y cariño, Ariel Chambi Lara

i
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecer a Dios por la vida, el espíritu y alma brindados, y por


permitirme cumplir uno de mis objetivos que es este trabajo de grado para el
desarrollo de mi formación.

A mi madre y a mi padre por el apoyo incondicional, en la educación, mi aprendizaje,


y en confiar en mi por sobre todas las cosas, que con su apoyo pude terminar este
trabajo y me siento muy agradecido y bendecido el resto de mi vida.

A mi pareja por brindarme las ganas de salir adelante y superarme cada día más y
más, por los buenos consejos, su atención y amor.

Agradecer a mi tutor, Ingeniero Einar Montaño Suarez, por ser el guía y enseñarme
cada duda en la preparación de mi proyecto, aconsejándome y por estar ahí al tanto,
por su amistad y sus servicios.

Agradezco al ingeniero Jhony Castro Mariscal director de la carrera ingeniería


petrolera, por ser parte de mi formación académica siendo mi docente en varias
oportunidades y aportar con sus conocimientos, y compromiso al desarrollo de la
formación profesional de los estudiantes.

Agradezco a la universidad autónoma Gabriel rene moreno por formar parte de mi


preparación académica, por brindarme con los excelentes docentes y a la jefatura
de carrera de ingeniería petrolera, por la atención y educación.

Agradezco a todas esas personas que siempre preguntaron y se preocuparon por


mí, a mis amistades muy cercanas, familiares que estuvieron presentes
apoyándome y brindándome su tiempo, gracias por formar parte del desarrollo de
mi formación.

ii
INFORMACION DEL POSTULANTE

Información personal:

Nombre : Chambi Lara Ariel

Cedula de identidad : 7230009 TJ

Lugar de nacimiento : Tarija provincia Gran Chaco, Yacuiba

Fecha : 25 de diciembre de 1994

Nacionalidad : Boliviano

Edad : 25 años

Teléfono : 71609732

Domicilio : Calle pando, barrio melgar

Correo electrónico : ariel123chambi@gmail.com

Información académica

Carrera : Ingeniería Petrolera

Registro : 213071460

Modalidad de graduación : Trabajo de grado

iii
INDICE

iv
CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. ii

INFORMACION DEL POSTULANTE ...................................................................... iii

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xiii

ABREVIATURAS………………………………………………………………………...xiv

RESUMEN .............................................................................................................. 1

CAPITULO PRELIMINAR

INTRODUCCION .................................................................................................... 2

ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

Objetivo general ...................................................................................................... 4

Objetivos específicos .............................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION ............................................................. 4

Justificación técnica ................................................................................................ 4

Justificación económica .......................................................................................... 5

Justificación social................................................................................................... 5

Justificación ambiental ............................................................................................ 5

ALCANCE DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 5

Alcance temático ..................................................................................................... 5

v
Alcance geográfico .................................................................................................. 5

Alcance temporal..................................................................................................... 7

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.............................................................. 7

Tipo de investigación ............................................................................................... 7

Método de investigación .......................................................................................... 7

Técnica de investigación y recolección de datos..................................................... 7

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1. Generalidades del gas................................................................................. 9

1.1.1. Gas natural ................................................................................................ 10

1.1.2. Gas dulce .................................................................................................. 10

1.1.3. Gas agrio o acido ...................................................................................... 11

1.1.4. Gas rico húmedo ....................................................................................... 11

1.1.5. Gas pobre seco ......................................................................................... 11

1.1.6. Características del gas .............................................................................. 11

1.2. Propiedades físicas del gas ....................................................................... 11

1.2.1. Peso molecular del gas ............................................................................. 12

1.2.2. Viscosidad del gas.................................................................................... 12

1.2.3. Caudal de gas ........................................................................................... 12

1.2.4. Densidad del gas ....................................................................................... 12

1.2.5. Gravedad especifica .................................................................................. 13

1.2.6. Factor volumétrico del gas ........................................................................ 13

1.2.7. Propiedades pseudo-críticas de la gravedad del gas ................................ 14

1.2.7.1.Impacto de gas agrio y componentes no hidrocarburos ............................ 14

1.2.8. Factor de compresibilidad ......................................................................... 15


vi
1.2.8.1.Método de Standing-Katz .......................................................................... 16

1.2.8.2.Método de Beggs & Brill ............................................................................ 18

1.3. Regímenes de flujo de fluidos en tuberías ................................................ 18

1.3.1. Número de Reynolds ................................................................................. 18

1.3.2. Flujo laminar .............................................................................................. 19

1.3.3. Flujo turbulento .......................................................................................... 19

1.3.4. Fluido newtonianos.................................................................................... 20

1.3.5. Fluidos no newtonianos ............................................................................. 20

1.3.6. Fluido compresible .................................................................................... 20

1.3.7. Fluido incompresible.................................................................................. 20

1.3.8. Flujo horizontal de gases........................................................................... 20

1.4. Sistema de recolección transportadora de gas ......................................... 21

1.4.1. Sistemas de recolección............................................................................ 21

1.4.2. Recolección tipo radial .............................................................................. 22

1.4.3. Recolección tipo axial ................................................................................ 22

1.4.4. Líneas de flujo desde el pozo .................................................................... 23

1.4.5. Fases de los fluidos en la línea ................................................................. 23

1.4.6. Temperatura en líneas de flujo .................................................................. 23

1.4.7. Contaminantes en líneas de flujo .............................................................. 24

1.4.8. Métodos anticorrosivos.............................................................................. 24

1.4.8.1 Recubrimientos o revestidores .................................................................. 24

1.4.9. Sistemas de Protección catódica (SPC) .................................................... 25

1.4.9.1.Por corriente galvánica .............................................................................. 26

1.4.9.2.Por corriente impresa ................................................................................ 26


vii
1.4.10. Sistemas contra-incendio .......................................................................... 27

1.5. Análisis y estudio topográfico .................................................................... 28

1.5.1. Trazo y levantamiento topográfico ............................................................ 28

1.5.2. Apertura del derecho de vía ...................................................................... 28

1.5.3. Nivelación del terreno ................................................................................ 29

1.6. Ecuaciones de diseño para la línea de recolección ................................... 29

1.6.1. Ecuación general de flujo .......................................................................... 29

1.6.1.1.Consideraciones Modificaciones por elevación ......................................... 30

1.6.1.2 Modificación por la variación de velocidades ............................................ 31

1.6.2. Velocidad erosional ................................................................................... 32

1.6.3. Corrección con el NRe .............................................................................. 33

1.6.4. Corrección por factor de fricción ................................................................ 33

1.6.5. Factor de rugosidad................................................................................... 34

1.6.6. Ecuación de Colebrook - White ................................................................. 34

1.6.7. Ecuación de Colebrook – White modificado .............................................. 35

1.6.8. Ecuación de Weymount............................................................................. 36

1.6.9. Ecuación de Panhandle A ......................................................................... 36

1.6.10. Ecuación de Panhandle B ......................................................................... 37

1.6.11. Velocidad del Gas en Tuberías ................................................................. 38

1.6.12. Espesor teórico y espesor real. ................................................................. 39

1.6.12.1.Factor de diseño ...................................................................................... 40

1.6.12.2.Factor de reducción por temperatura ...................................................... 40

1.6.13. Eficiencia de Gasoductos .......................................................................... 40

1.6.14. Ecuación general de caída de presión ...................................................... 41


viii
1.7. Simulador Aspen Hysys ............................................................................ 41

1.7.1. Ventajas .................................................................................................... 42

1.7.2. Desventajas............................................................................................... 42

1.7.3. Pipesys ...................................................................................................... 42

CAPITULO II INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1. Diseño e ingeniería de la línea de recolección .......................................... 45

2.1.1. Cromatografía del gas Chaco Este X2 ...................................................... 45

2.1.2. Composición del gas Chaco este X2 ......................................................... 46

2.1.3. Calculo de la gravedad específica ............................................................. 46

2.1.4. Determinación del valor de factor de comprensibilidad “Z”........................ 46

2.1.4.1.Cálculo de presión y temperatura Pseudoreducida ................................... 47

2.1.5. Datos técnicos ........................................................................................... 48

2.1.6. Aplicación de la práctica para el diseño de la tubería aproximado ........... 48

2.1.7. Determinación del número de Reynolds ºNRE .......................................... 48

2.1.8. Determinación de la Rugosidad relativa del ducto .................................... 49

2.1.9. Determinación del factor de fricción .......................................................... 49

2.1.10. Determinación de la presión 2 ................................................................... 51

2.1.11. Determinación del diámetro óptimo de la tubería ...................................... 52

2.1.12. Determinación del nuevo número de Reynolds para 6”............................. 54

2.1.13. Determinación de la nueva rugosidad relativa ........................................... 54

2.1.14. Determinación del nuevo factor de fricción ................................................ 55

2.1.15. Determinación del espesor de la tubería .................................................. 57

2.1.16. Determinación de la Velocidad de erosión ................................................ 58

2.1.17. Determinación de la velocidad del gas ...................................................... 59

ix
2.1.18. Selección del diámetro óptimo de la línea de recolección de gas ............ 59

2.2. Aplicación del software de simulación Aspen hysys ................................. 60

2.2.1. Simulación en hysys para el diseño de la línea de recolección ................. 60

2.2.2. Proceso de simulación .............................................................................. 60

2.2.3. Conclusión de la simulación en Hysys ...................................................... 65

2.3. Proceso de construcción ........................................................................... 65

2.3.1. Planificación y apertura del derecho de vía ............................................... 65

2.3.2. Selección del derecho de vía ................................................................... 65

2.3.3. Nivelación del terreno ................................................................................ 66

2.3.4. Inspección y replanteo de ruta .................................................................. 66

2.3.5. Construcción de campamento ................................................................... 66

2.3.6. Transporte y almacenamiento de tubería y materiales .............................. 67

2.3.7. Tendido de tubería .................................................................................... 67

2.3.8. Doblado de tubería .................................................................................... 67

2.3.9. Alineación y soldadura .............................................................................. 67

2.3.10. Zanjado ..................................................................................................... 67

2.3.11. Bajado de tubería ...................................................................................... 67

2.3.12. Tapado de tuberías ................................................................................... 67

2.3.13. Cruces especiales ..................................................................................... 67

2.3.14. Restauración del derecho de vía y limpieza final ...................................... 67

2.3.15. Instalación de protección catódica ............................................................ 68

CAPITULO III ANALISIS ECONOMICO

3.1. Análisis de costo ....................................................................................... 70

3.2. Costos de inversión ................................................................................... 70


x
3.3. Tablas de costos ....................................................................................... 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ......................................................................................................... 76

Recomendaciones................................................................................................. 78

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Anexo 1.- Factor de compresibilidad. Presión reducida vs temperatura reducida . 81

Anexo 2.- Peso atómico de los elementos ............................................................ 83

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del pozo CHE-X2 .................................................................... 6


Figura 2: Campo Ñupuco-Chaco Sur ..................................................................... 6
Figura 3: Componentes típicos del gas ................................................................. 9
Figura 4: Principales componentes del gas natural .............................................. 10
Figura 5: Esquema Pr vs Tr para encontrar Z ...................................................... 17
Figura 6: Flujo laminar .......................................................................................... 19
Figura 7: Flujo turbulento...................................................................................... 19
Figura 8: Esquema Flujo horizontal ...................................................................... 21
Figura 9: Arreglo de sistema de recolección radial............................................... 22
Figura 10: Arreglo de sistema de recolección axial .............................................. 22
Figura 11: Esquema de un sistema de protección catódica ................................. 26
Figura 12: Esquema de sistema de protección catódica por corriente impresa ... 27
Figura 13: Modelo de Aspe Hysys ........................................................................ 42
Figura 15: Gráfica para el cálculo de rugosidades ............................................... 49
Figura 16: Diagrama de Moody para calcular el factor de fricción........................ 50
Figura 17: Diagrama para cálculo de rugosidad para tubería de 6" ..................... 55
Figura 18: Diagrama de moody para el factor de fricción ..................................... 56
Figura 19: Tabla de presión de diseño de tubería de 6” ....................................... 57
Figura 20: Introducción de datos al simulador Hysys ........................................... 61
Figura 21: introducción de datos de cromatografía .............................................. 61
Figura 22: Análisis de propiedades físicas y químicas ......................................... 62
Figura 23: Configuración de datos para línea de 4 pulgadas ............................... 62
Figura 24: Configuración de datos para línea de 6 pulgadas ............................... 63
Figura 25: Simulación de línea de 6 pulgadas...................................................... 63
Figura 26: Simulación de línea de 6 pulgadas...................................................... 64
Figura 27: Simulación en línea de 4 pulgadas...................................................... 64
Figura 28: Simulación de línea de 4 pulgadas...................................................... 65
Figura 29: Dimensionamiento de derecho de vía para tubería de 6".................... 66

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características del gas............................................................................ 11


Tabla 2: Dimensionamiento de derecho de vía según diámetros (RASH) ............ 29
Tabla 3: Tabla de factor de diseño F .................................................................... 40
Tabla 4: Tabla de factor de reducción por temperatura ........................................ 40
Tabla 5: Valores típicos de eficiencia ................................................................... 41
Tabla 6: Cromatografía del pozo Chaco Este X2 .................................................. 45
Tabla 7: Tabla de composición del gas CHE-X2 .................................................. 46
Tabla 8: Datos técnicos del pozo CHE-X2 ............................................................ 48
Tabla 9: Datos calculados en ingeniería ............................................................... 48
Tabla 10: Selección del diámetro de la línea de recolección ................................ 59
Tabla 11: Tabla de datos calculados en ingeniería ............................................... 60
Tabla 12: Datos básicos de la tubería ................................................................... 71
Tabla 13: Tabla de costos de desarrollo y consultoría .......................................... 71
Tabla 14: Costos unitarios de material para instalación de ductos ....................... 72
Tabla 15: Tabla de costos equipos y maquinarias ................................................ 73
Tabla 16: Tabla de costos de personal ................................................................. 73
Tabla 17: Tabla de Costo Total............................................................................. 74

xiii
ABREVIATURAS

N2 : Nitrógeno

CO2 : Dióxido de carbono

H2S : Ácido sulfhídrico

O2 : Oxigeno

H : Hidrogeno

CH4 : Metano

C2H6 : Etano

C6H14 : Hexano

Z : Factor de compresibilidad

PM : Peso molecular

GE : Gravedad especifica

NRe : Número de Reynolds

f : Factor de fricción

Q : Caudal

∆P : Caída de presión

D : Diámetro interno nominal

t : Espesor

V1 : velocidad inicial

V2 : velocidad final

xiv
RESUMEN

El presente trabajo propuso una línea de recolección de gas, con el propósito de


recolectar la producción del pozo Chaco Este X2 ubicado en el Campo Chaco Sur y
Ñupuco, perteneciente a la provincia Gran Chaco de Tarija. En la provincia geológica
subandinosur, la empresa Vintage tuvo como objetivo evaluar el potencial
hidrocarburifero de los reservorios de la formación Iquirí, así como las formaciones
Escarpment, san Telmo, el Chorro y Tupambi. Pertenecientes al sistema carbonífero
del grupo Macharetí y grupo Mandiyuti. El trabajo busca determinar el diámetro
óptimo, en el cual se determinó un diámetro interno de 6 pulgadas seleccionada de
la tabla comercial de tuberías de gas API 5L, el espesor de la tubería de recolección
0,250 ft además de la velocidad del gas de 8,6 pie/seg en entrada y 9,4 pie/seg en
salida, un flujo turbulento de gas con número de Reynolds de 9,4x10^5 adimensional,
y una rugosidad de 0,0003 de la línea de recolección para el pozo Chaco Este X2
que cuenta con facilidades de producción como la batería de producción de ñupuco
que nos permitirá diseñar una línea de recolección para gas seco, y llevar a cabo el
transporte del gas, así como la ingeniería básica requerida y el costo aproximado a
emplear en la construcción de una línea de recolección, factores de diseño como ser
topografía y estudios del suelo para determinar la ruta adecuada de la línea,
diámetro óptimo de la tubería para una eficiente recolección de gas. Luego enviar la
producción hasta la batería de Ñupuco y nuevamente reenviarla a una planta para
su proceso y acondicionamiento.

Debido a las diversas posibilidades de transporte de gas natural que se realizarían


al cambiar las características del fluido (viscosidad y densidad), diámetro de tubería,
caudal de transporte, temperatura, y presión. Por consiguiente se hizo necesario el
diseño y desarrollo de diseñar una línea de recolección de gas, según normas y
ecuaciones que nos ayudaron a conocer el diámetro optimo en la tubería, aparte de
ello ecuaciones que nos permitieron calcular el espesor y velocidad del gas, por ello
garantizar la eficiencia de la tubería. Que permita determinar el diámetro óptimo, el
espesor de la tubería, de la línea de recolección, y presupuesto estimado a emplear
para el pozo CHE-x2 Campo chaco sur.
1
CAPITULO PRELIMINAR
INTRODUCCION

En Bolivia un país gasífero en la región de Sudamérica, la compañía Vintage


Petroleum Bolivia Ltd. Opera en el Campo Ñupuco-Chaco Sur ubicado en la
provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, en la provincia geológica
Subandinosur como a 60 km desde Villamontes. La compañía Vintage Petroleum en
el desarrollo del Campo Chaco Sur de acuerdo a su contrato de operación, se
encuentra ejecutando una campaña de perforación de 7 pozos en el área
denominada con lo cual pretende incrementar la producción de gas natural.
Esperando una producción de 5 MMPCD de gas natural seco en el CHE-x2.

La importancia de la propuesta del proyecto es de diseñar una línea de recolección


de gas para este campo, para facilitar la producción del pozo y ser recolectada a
través de la línea de recolección de manera eficiente y adecuada con la aplicación
de ingeniería, garantizando el transporte y la integridad de la línea de recolección,
el pozo Chaco Este X2 cuenta con facilidades de producción como una batería de
producción en el campo Ñupuco, de manera tal que nos permita un diseño de una
línea de recolección de flujo monofásico (gas), para luego ser enviadas a la batería
de producción.

La instalación de una línea de recolección requiere estudios especiales de ingeniería


básica y logística previos a su construcción, en los cuales se toma en cuenta lo que
pueda perjudicar o beneficiar el proceso de transporte como ser ecuaciones de
aplicaciones a líneas trasportadoras de gas, tipos de flujo, velocidad de flujo,
fundamentos de flujos a través de las tuberías. También se aplicara un programa de
software de HYSYS creando una simulación, para optimizar el diseño y obtener
resultados más precisos para realizar una comparación con la ingeniería básica.
Posteriormente definir el diámetro óptimo de la línea de recolección, espesor y la
velocidad del gas además la caída de presión provocada en el trayecto hasta la
batería de recolección de Ñupuco ubicada a 4,3 km desde la planchada de
perforación del pozo CHE-X2.

2
ANTECEDENTES

El Campo Chaco Sur-Ñupuco ubicada en el sur de Bolivia departamento de Tarija


provincia geológica subandino sur, está siendo operada por la compañía Vintage
Petroleum Ltd. Ya el anterior proyecto del pozo Chaco Este X1 fue un éxito para las
inversiones que comenzaron en el cuarto trimestre del 2018 en octubre y dio
resultados positivos en enero dando inicio a un proyecto futuro en el pozo Chaco
Este X2, donde indican que su proyecto de perforaciones como el pozo Chaco Este
X2 es un prospecto con alta posibilidad de éxito. El desarrollo de este proyecto
implica la perforación de siete pozos de desarrollo que una vez concluida se estima
una producción de 5 MMPCD. El campo en situación actual no cuenta con facilidades
de producción como líneas de recolección de hidrocarburos pero si cuenta con una
batería de producción. En consecuencia tomando estos antecedentes podemos
deducir y viabilizar el proyecto a diseñar en el pozo Chaco Este X2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compañía Vintage Petroleum Ltd. que se encuentra en una campaña de


perforación en el Campo Chaco Sur, con el desarrollo de la perforación del pozo
CHE-X2, que se espera cuente con una producción de 5 MMPCD de gas. Una vez
sea probado el pozo, posteriormente resulte un pozo productor económicamente
rentable, de manera inmediata se plantea la necesidad de poner el pozo en
producción. Por este motivo es que se deberá estudiar las alternativas y opciones
para diseñar una línea de recolección de gas del pozo X2 del Campo Chaco Sur,
para tal efecto el Campo cuenta con las facilidades de una batería de producción
conocida como Ñupuco, el mismo que recepciona la producción del Campo Chaco
Sur. El problema en este campo es que no existen las facilidades de una línea de
recolección de gas en la zona del pozo Chaco Este X2, con una consecuencia de
que no se pueda transportar el gas hasta la batería de Ñupuco. Por lo tanto se realizó
estudios de ingeniería del lugar y el diseño de la línea para que esto garantice el
transporte de hidrocarburos hasta la batería de Ñupuco.

¿Es posible diseñar una línea de recolección para poder transportar el gas seco de
manera adecuada y eficiente?

3
OBJETIVOS

Objetivo general
Diseñar una línea de recolección de gas del pozo Chaco Este X2 hasta la batería de
Ñupuco del Campo Chaco Sur aplicando ingeniería básica.

Objetivos específicos
 Identificar las propiedades físicas del gas a transportar

 Diseñar la línea de recolección de gas eligiendo una ecuación de flujo

 Validar el diseño de línea de recolección a través del software hysys

 Analizar el procedimiento para el derecho de vía y la topografía para la


construcción de la línea de recolección

 Realizar el análisis de costos para establecer la viabilidad de la propuesta

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Justificación técnica
El siguiente trabajo que se desarrollará tiene como fin facilitar la recolección de gas
del pozo Chaco Este X2 del Campo Chaco Sur. La empresa Vintage Petroleum con
su campaña de perforación para descubrir pozos productores de manera que siendo
estos positivos, hay una necesidad de una línea de recolección para poder
transportar el gas seco y este sea recibido por la batería de Ñupuco. Es por eso que
la investigación del proyecto busca dar una solución al transporte de gas seco de
manera óptima y efectiva diseñando una línea de recolección, como es evidente de
acuerdo con la investigación realizada el fin del proyecto busca calcular y diseñar el
diámetro óptimo adecuado para la construcción de la línea de recolección, también
calcular el espesor, la velocidad del gas, que garantice el transporte. Además
tomando en cuenta los modelos matemáticos a ser usados para respaldar el proyecto
de manera a cumplir con los objetivos proyectados, y obtener un exitosa operación
en la recolección de gas, realizando un seguimiento técnico y un análisis del
proyecto.

4
Justificación económica
Lo que se busca demostrar con este trabajo es que nos permita transportar los
volúmenes de gas seco, los resultados concretaran un beneficio económico al país
y a la gente que se beneficia con el trabajo, y percibir mayores ingresos económicos.

Justificación social
La implementación de este nuevo trabajo, se generara empleos indirectos y directos
para la región, al mismo tiempo que incrementa y se produce volúmenes importantes
de gas, por consiguiente así efectuar ingresos tanto para la empresa titular del campo
y una mayor participación del estado por el concepto de regalías e impuestos,
beneficiando a la región y a toda la población en general.

Justificación ambiental
Se deberá considerar criterios de preservación ambiental, cuidando la fauna y la
flora, definiendo la ruta de la línea de recolección en lo posible siguiendo un derecho
de vía (DDV), evitando definir rutas por montes y bosques con un buen estado de
conservación tomando en cuenta el reglamento ambiental del sector de hidrocarburo
y así minimizar en lo más posible un impacto ambiental en la naturaleza de la zona.

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

Alcance temático
El desarrollo del proyecto tiene el fin de diseñar una línea de recolección de gas para
el pozo Chaco Este X2 del Campo Chaco Sur, para determinar el diámetro óptimo
de la línea de flujo para un adecuado transporte del gas, además del espesor,
perdida de carga que se dará a lo largo de la línea y la velocidad del gas. Y poder de
dar una solución al transporte de gas mediante la línea de ducto.

Alcance geográfico
El pozo Chaco Este X2 se encuentra en el Campo Chaco Sur a unos 70 km en la
parte Este de Villamontes provincia Gran Chaco departamento de Tarija – Bolivia.
Provincia geológica Subandino Sur, que es operada por la empresa Vintage
Petroleum Ltda.

5
Figura 1: Ubicación del pozo CHE-X2

Fuente: google maps

Figura 2: Campo Ñupuco-Chaco Sur

Fuente: Informe ANH

6
Alcance temporal
El presente trabajo a realizar demorara un aproximado de tres meses calendario para
cumplir con los objetivos propuestos, y operar el transporte del gas, la vida útil de la
línea de gas se considera para fines de diseño de 10 años según el fabricante, o
puede ser mayor según los planes de operación y mantenimientos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación
Para consolidar el diseño de investigación del trabajo será del método cuantitativo
con resolución de modelos matemáticos y sobre el método se aplicará una
investigación tipo transversal partiendo de un análisis de datos con el fin de buscar
factores y características del trabajo a analizar, evaluar los resultados de la
investigación de los objetivos, el diámetro óptimo de la línea de ducto, las pérdidas
de carga y velocidad del gas y cumplir con el diseño de la línea de recolección de
gas por lo tanto el proyecto de investigación será un método no experimental,

Método de investigación
El diseño de la línea de recolección de gas se basa en cálculos y evaluaciones de
tal manera se aplicara el método cuantitativo y no experimental, la investigación se
sustentara puntualmente de los resultados de la ingeniería cumpliendo a los objetivos
específicos.

Técnica de investigación y recolección de datos


Se usaron las siguientes técnicas de investigación para recolectar información y
poder elaborar el siguiente trabajo de investigación.

Fuentes de información primarias:

 Entrevistas personales. Se suelen aplicar a un muestreo de población como


empresas u otro tipo de organizaciones y personas.

 Búsquedas auto-administradas por internet. Bases de datos online con emails


y un link que lleva a una información.

Fuente de información secundaria:

 Recopilación de datos. Se realizan mediante investigación de libros, revistas


e informes técnicos y bibliografías.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEORICO

8
1.1. Generalidades del gas

El gas natural es la fuente de energía más ventajosa porque, además de ser un


combustible limpio y de bajo costo, compite con todas las otras fuentes de energía.
Se denomina gas natural al formado de los miembros más volátiles de la serie de
hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano, propano y
butano, y finalmente puede contener algunos porcentajes muy pequeños de
compuestos más pesados. También existen cantidades variables de otros gases no
hidrocarburos como dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno, helio y
vapor de agua.

El gas natural como tal puede obtenerse en yacimientos de gas libre o asociado en
yacimientos de petróleo o condensados. La forma más económica para transpórtalo
es a través de redes de tuberías interconectando redes de tubería para aprovechar
su fuente de energía como gas natural limpio (Caceres Graciani, 1999)

Figura 3: Componentes típicos del gas

Fuente: Tecnología del gas

9
1.1.1. Gas natural
El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos que,
en condiciones de reservorio, se encuentran en estado gaseoso o en disolución con
el petróleo. Se encuentra en la naturaleza como gas natural asociado cuando está
acompañado de petróleo, y como gas natural no asociado cuando no está
acompañado de petróleo. El principal componente del gas natural es el metano, que
usualmente constituye el 80% del mismo. Sus otros componentes son el etano, el
propano, el butano y otras fracciones más pesadas como el pentano, el hexano y el
heptano. Generalmente contiene 1% de impurezas como son el nitrógeno, bióxido
de carbono, helio, oxígeno, vapor de agua y otras que son también de combustión
limpia. (Caceres Graciani, 1999)

Figura 4: Principales componentes del gas natural

Fuente: El gas natural, luis F. Caceres

1.1.2. Gas dulce


Es aquel gas que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S), menores a 4
ppm, un valor aceptado para poder ser transportado por tuberías menos del 3.0% de
CO2 y de 6 a 7 libras por millón de pies cúbicos en condiciones normales. (Caceres
Graciani, 1999)

10
1.1.3. Gas agrio o acido
Es aquel gas que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrogeno, dióxido
de carbono CO2, mercaptanos y otros componentes de ácidos, razón por el cual se
vuelven corrosivos en presencia del agua libre. (Caceres Graciani, 1999)

1.1.4. Gas rico húmedo


Es aquel gas del cual se puede obtener cantidades apreciables de líquidos, C3 de
aproximadamente de 3.0 GPM (galones por mil pies cúbicos en condiciones
normales), no tiene ninguna relación con contenido de vapor de agua que pueda
contener el gas. (Caceres Graciani, 1999)

1.1.5. Gas pobre seco


Es un gas que prácticamente está formado por metano CH1, y etano CH2. Y
pequeñas cantidades de líquidos como el butano y el propano. Gas residual,
principalmente metano y etano, que queda después de que se han condensado los
hidrocarburos más pesados en el cabezal del pozo. Cuando se licua el gas pobre,
se lo denomina gas natural licuado (LNG). (Caceres Graciani, 1999)

1.1.6. Características del gas


Características:

Nombre comercial gas natura


Nombre químico metano y más pesados
Peso molecular 16-18
Estado físico gaseoso, incoloro e inodoro
Temperatura de ignición 530 ºF
Poder calorífico 9.300 Kcal/MMBTU@ 60º F 14.7psig
(lb/plg2)
Tabla 1: Características del gas

Fuente: Elaboración propia

Odorizaciòn: Adición de ciertos compuestos sensibles al olfato llamados


mercaptanos.

1.2. Propiedades físicas del gas

Una propiedad física del gas es cualquier propiedad que es medible, un conjunto de
propiedades físicas que definen el estado de un sistema físico. Los cambios en las

11
propiedades físicas de un sistema describen sus transformaciones y su evolución
temporal entre estados. Podremos conocer las propiedades de los gases que
influyen en el flujo de gas a través de una tubería. (Shashi menon, 2005)

1.2.1. Peso molecular del gas


El peso molecular es la suma de las masas atómicas de todos los átomos de una
molécula de un compuesto específico. El peso atómico de un elemento se calcula
hallando la masa media ponderada de la masa de todos los isótopos del mismo.
Conoce en qué consiste el peso molecular, el peso atómico y la unidad de masa
atómica. (Shashi menon, 2005)

La ecuación del peso molecular es:

PM = ∑ Mi ∗ Yi Ec.1

1.2.2. Viscosidad del gas


La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica
una fuerza externa. La viscosidad de un fluido representa su resistencia al flujo.
Cuanto mayor es la viscosidad, más difícil es fluir. Los fluidos de baja viscosidad
fluyen fácilmente en las tuberías y causan menos caída de presión. La viscosidad
del gas es una medida de la resistencia interna que ofrecen sus moléculas al fluir, es
más baja que la de un líquido ya que las distancias intermoleculares de un gas son
mayores que la de un líquido. (Shashi menon, 2005)

1.2.3. Caudal de gas


El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa a
través de una superficie dada en un tiempo determinado usualmente es representado
por la letra Q en la industria petrolera este es expresado en MMSCFD es decir
en(millones de pies cúbicos a condiciones estándar en un día ) (Shashi menon, 2005)

1.2.4. Densidad del gas


La densidad del gas se define como la relación entre el peso de cualquier volumen
del mismo y el de un mismo volumen de un gas de referencia que generalmente es
el aire. (Chang, 2008)

12
m
δ= Ec.2
v

1.2.5. Gravedad especifica


Se define como la relación entre su densidad y la densidad del aire. Es una medida
de cuán pesado es el gas se compara con el aire a una temperatura particular.
También podría llamarse densidad relativa, por lo tanto es usada como una
indicación de la composición del gas. Una vez se obtiene el peso molecular, la
gravedad especifica se determina dividiendo su peso molecular entre 28,966 (peso
molecular del aire). (Shashi menon, 2005)

La ecuación de la gravedad específica es:

PM
GE = Ec.3
28,966

Donde:

GE = Gravedad especifica

PM = Peso molecular del gas (lb-mol)

29,96 = Peso molecular del aire (lb-mol)

1.2.6. Factor volumétrico del gas


El factor volumétrico de formación del gas, Bg, es un parámetro que relaciona el
volumen que ocupa un gas condiciones de presión y temperatura de yacimiento con
el volumen que ocupa la misma masa de gas en superficie a condiciones estándar
(14,7 Psia y 60ºF). (Hawkins, 1991)

Se puede expresar de la siguiente manera:

(Pes∗Z∗T)
βg = Ec.4
(Tes∗P)

13
Donde:

Pes = Presión condiciones normales

Tes = temperatura condiciones normales

Z = factor de compresibilidad

T = temperatura de yacimiento

P = presión de yacimiento

1.2.7. Propiedades pseudo-críticas de la gravedad del gas


Si los porcentajes de los diversos componentes en la mezcla de gas natural no están
disponibles, podemos calcular valores aproximados de las propiedades
pseudocríticas de la mezcla de gases si conocemos la gravedad del gas. Las
propiedades pseudocríticas se calculan, aproximadamente, a partir de las siguientes
ecuaciones: (Shashi menon, 2005)

Tpc = 170,491 + 307,344 ∗ GE Ec.5

Ppc = 709,604 − 58,718 ∗ GE Ec.6

Donde:

G = gravedad del gas (aire= 1.00)

Tpc = temperatura pseudo-critica, ªR

Ppc = presión pseudo-critica Psia

1.2.7.1. Impacto de gas agrio y componentes no hidrocarburos


Dado que los gases ácidos contienen dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, se
deben hacer ajustes para tener en cuenta estos componentes en los cálculos de la
temperatura pseudocrítica y la presión pseudocrítica. Este método se describe a
continuación. Dependiendo de las cantidades de dióxido de carbono y sulfuro de
hidrógeno presentes en el gas ácido, calculamos un factor de ajuste e a partir de:

e  120(A0.9  A1.6)  15(B0.5 – B4.0) Ec.7

14
Donde:

e = factor de ajuste, ªR

A = una suma de las fracciones molares de CO2 y H2S

B = fracción molar de H2S

La temperatura pseudocrítica se modifica para obtener la temperatura pseudocrítica


ajustada T’pc de la siguiente ecuación:

T p c  Tpc – e Ec.8

Donde:

T’pc = temperatura pseudocrítica ajustada, ªR

Ppc∗T′ pc
P′pc = Ec.9
Tpc+B(1−B)∗e

Donde:

P’pc = presión pseudocritica ajustada, Psia

1.2.8. Factor de compresibilidad


El factor de compresibilidad, es una medida de cuán cerca está un gas real de un
gas ideal. El factor de compresibilidad se define como la relación del volumen de gas
a una temperatura y presión dada con respecto al volumen que ocuparía el gas si
fuera un gas ideal a la misma temperatura y presión. El factor de compresibilidad es
un número adimensional cercano a 1.00 y es una función de la gravedad del gas, la
temperatura del gas, la presión del gas y las propiedades críticas del gas. Como
ejemplo, una mezcla particular de gas natural puede tener un factor de
compresibilidad igual a 0.87 a 1000 psia y 80ªF. Se han construido gráficos que
representan la variación de Z con la temperatura reducida y la presión reducida.
(Shashi menon, 2005)

15
Factor de supercompresibilidad:

1
Fpv = √z Ec.10

Como ejemplo, si el factor de compresibilidad Z = 0.85, usando la Ecuación de factor


de supercompresibilidad, calculamos el factor Fpv, de la siguiente manera:

1
Fpv = √0,85 = 1,0847 Ec.11

Los siguientes métodos están disponibles para calcular el factor de compresibilidad:

 Método de Standing-Katz

 Método Beggs & Brill

1.2.8.1. Método de Standing-Katz


El método de Standing-Katz para calcular el factor de compresibilidad se basa en el
uso de un gráfico que se ha construido para mezclas binarias y vapor de
hidrocarburos saturados. (Shashi menon, 2005)

Este método se usa generalmente para mezclas dulces de gas natural que
contienen varios componentes de hidrocarburos. Cuando la mezcla de gas natural
contiene cantidades apreciables de no hidrocarburos, como nitrógeno, sulfuro de
hidrógeno y dióxido de carbono, se deben aplicar ciertas correcciones para estos
componentes. Estos ajustes se aplican a las temperaturas y presiones críticas, el
gráfico de Standing-Katz para los factores de compresibilidad se muestra en la
Figura 5.

Existen varios enfoques para calcular el factor de compresibilidad para una


temperatura de gas particular T y presión P. Un método utiliza la temperatura crítica
y la presión crítica de la mezcla de gases. Primero, la temperatura reducida, Tr, y la
presión reducida, Pr, se calculan a partir de la temperatura y presión de gas dadas y
la temperatura crítica y presión crítica usando las siguientes ecuaciones:

T
Tpr = Tpc Ec.12

16
P
Ppr = Ppc Ec.13

Donde:

P = presión absoluta de gas, psia

Tr = temperatura reducida, sin dimensiones

Pr = presión reducida, sin dimensiones

Tc = temperatura crítica, ªR

Pc = presión crítica, psia

Una vez que conocemos los valores de temperatura reducida Tr y presión reducida
Pr, el factor de compresibilidad Z se puede encontrar en gráficos de la figura 5.

Figura 5: Esquema Pr vs Tr para encontrar Z

Fuente: Shashi menon. 2005


17
1.2.8.2. Método de Beggs & Brill
Este método radica en un ajuste efectuado sobre una de las curvas de Standing-
Kats.

A = 0,101 − 0,36Tr + 1,3868√Tr − 0,919

0,021 + 0,04275
B=
Tr − 0,65

C = 0,6222 − 0,224Tr

0,0657
D=
Tr − 0,86

E = 0,32−19,53(Tr−1)

F = 0,122−11,53(Tr−1)

G = Pr⁡(C + D ∗ Pr + E ∗ Pr 4 )

Z = A + B ∗ Pr + (1 − a)eG − F(0,1 ∗ Pr)4 Ec.14

1.3. Regímenes de flujo de fluidos en tuberías

En tuberías verticales o moderadamente desviadas, los regímenes de flujo más


comunes para mezclas de gas-líquido son el flujo de burbujas, flujo de burbujas
dispersas, flujo pistón, flujo intermitente, flujo espumoso, flujo de niebla, flujo agitado
y flujo anular

1.3.1. Número de Reynolds


El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el
flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería,


o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática
o en su defecto densidad y viscosidad dinámica. (Crowe & Elger, Donald, 2009)

En una tubería circular se considera:

• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.

18
• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.

• Re > 4000 El fluido es turbulento.

1.3.2. Flujo laminar


Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando este es
ordenado, estratificado y suave. El fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y partícula de fluido sigue una trayectoria llamada línea de corriente.
En flujo laminar el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.

Figura 6: Flujo laminar

Fuente: hidrodinámica, libro

1.3.3. Flujo turbulento


Se llama flujo turbulento al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en
que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas
se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, debido a esto la trayectoria
de una partícula se puede predecir hasta cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria es impredecible, más precisamente caótica. (Shames, 2011)

Figura 7: Flujo turbulento

Fuente: Hidrodinámica libro

19
1.3.4. Fluido newtonianos
Es cuando la viscosidad del fluido puede considerarse constante en el tiempo, la
curva que muestra la relación entre el esfuerzo es lineal y pasa por el origen. Algunos
de estos fluidos pueden ser el agua, vino, gasolina y algunos aceites minerales.
(Shames, 2011)

1.3.5. Fluidos no newtonianos


Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y
la tensión cortante. Este fluido no tiene un valor de viscosidad definido y constante.
Algunos ejemplos pueden será los fluidos de perforación y las lechadas de cemento.
(Shames, 2011)

1.3.6. Fluido compresible


El flujo es compresible, cuando la caída de presión debido al paso de un gas por un
sistema, es lo suficientemente grande. La compresibilidad de un flujo es una medida
en el cambio de la densidad. Los gases en general son muy comprensibles, en
cambio los líquidos tienen una compresibilidad baja. (Shames, 2011)

1.3.7. Fluido incompresible


Un flujo es incompresible, cuando la sustancia en movimiento es un líquido, o cuando
se trata de un gas cuya densidad, cambia el valor en el sistema en un valor no mayor
A 10%. Un fluido incompresible es cualquier fluido cuya densidad siempre
permanece contaste con el tiempo y tiene capacidad de oponerse a la compresión
del mismo bajo cualquier condición. (Shames, 2011)

1.3.8. Flujo horizontal de gases


Es el diagrama de flujo cuya secuencia de operaciones se grafica en una sucesión
de izquierda a derecha en el plano. La hidrodinámica de estos patrones se complica
debido a la asimetría de las fases en la fuerza gravitatoria este tipo de patrones son
observados en las líneas de flujo que conectan los cabezales de pozo con los
separadores. (Shames, 2011)

20
Figura 8: Esquema Flujo horizontal

Fuente: proyecto de gasoducto, UMSA

Características del flujo horizontal:

 El Flujo es isotérmico por lo tanto la energía interna no varía

 No existe una diferencia de nivel por lo tanto la energía potencial no varía a lo


largo del tramo es decir se mantiene el peso de la columna hidrostática

 Es despreciable la variación de la energía cinética siempre que la longitud de


la tubería sea suficientemente grande respecto del diámetro (L >D)

 Solo se considera la variación de la energía de la presión la cual es única que


balancea el trabajo de fricción realizado por el gas

1.4. Sistema de recolección transportadora de gas

El transporte por tuberías es un modo de transporte de gases, líquidos ya sea


monofásico o multifásico dirigido a través de las tuberías que constituyen una red o
un sistema de trasporte.

1.4.1. Sistemas de recolección


Es una red de línea de flujo que transportan y controlan el flujo de petróleo o gas
desde los pozos hasta las instalaciones, sistema de recolección que incluye bombas,
encabezados, separadores, tratadores de emulsión, tanques, reguladores,
compresores, deshidratadores, válvulas y equipamiento.

Hay dos tipos de sistemas de recolección, de línea radial y axial.

El tipo radial conduce todas las líneas de flujo a un encabezado central.

El tipo axial se ubica varios sub-estaciones de recolección en donde los fluidos son
21
conducidos a la estación central por líneas troncales.

1.4.2. Recolección tipo radial


El tipo radial conduce todas las líneas de flujo a un encabezado central para luego
ser conectadas a una batería de producción.

Figura 9: Arreglo de sistema de recolección radial

Fuente: BT capacitación informe

1.4.3. Recolección tipo axial


El tipo axial se ubican varias sub-estaciones de recolección den donde los fluidos
son conducidos a la estación centra por líneas troncales.

Figura 10: Arreglo de sistema de recolección axial

Fuente: BT capacitación informe

22
1.4.4. Líneas de flujo desde el pozo
Las líneas de flujo, son las tuberías de diferentes diámetros que varían con la
gravedad especifica del gas que conducen la producción de cada pozo a los sistemas
de recolección denominados múltiples de producción. Podemos conocer
complementos a tomar en cuenta en la línea de flujo:

Una vez extraído, el petróleo y/o gas requieren ser transportados a las unidades de
separación y tratamiento. (BT capacitacion, 2018)

 Esto se logra a través de líneas de recolección (tuberías)

 Las líneas se encuentran a diferente distancia de la planta de procesamiento


de gas o baterías de recolección.

 El transporte dependerá de los siguientes factores:

 Que fases Monofásico, Multifásico

 Presión

 Temperatura

 Caudales

 Contaminantes.

1.4.5. Fases de los fluidos en la línea


Los fluidos Monofásicos (gas o petróleo). No requieren separación previa.

Los fluidos Multifásicos (mezcla). Requieren separación previa.

 Las líneas de recolección transporta un producto multifásico o monofásico que


contiene: Gas en forma de vapor, hidrocarburos líquidos, agua en forma de
vapor y liquida.

 El patrón de flujo es extremadamente complejo y depende de diversos


factores (composición de la corriente, temperatura, presión, caudal, perfil
longitudinal, otros. (BT capacitacion, 2018)

1.4.6. Temperatura en líneas de flujo


Las bajas temperaturas pueden originar la formación de hidratos en sistemas de
recolección de gas o solidificación de parafinas en sistemas de recolección de

23
petróleo, la temperatura ambiente y la temperatura de salida de pozos son
parámetros críticos. Se hace necesario instalar calentadores de línea o la inyección
de inhibidores de formación de hidratos como ser glicoles o metanol.

1.4.7. Contaminantes en líneas de flujo


Los contaminantes que vienen del pozo como el dióxido de carbono CO2 y sulfuro
de hidrogeno H2S en presencia de agua forman soluciones acidas altamente
corrosivas. Dependiendo del contenido de gas ácido se define la metalurgia de la
tubería e inyección de inhibidores de corrosión. El agua además de formar soluciones
acidas también congela y forma hidratos en presencia de gases livianos (metano,
etano, y otros), en condiciones de temperaturas ambiente bajas o temperaturas de
producción baja se recomienda instalar calentadores y/o inhibidores de formación de
hidratos como los glicoles. (BT capacitacion, 2018)

1.4.8. Métodos anticorrosivos


Las instalaciones superficiales de los sistemas de ductos que transportan gas natural
EI acero ordinario, cuando queda expuesto a los elementos, se oxidan y se forma
óxido de hierro pulverulento en su superficie. Si no se combate, la oxidación sigue
adelante hasta que el acero esté completamente corroído. Estos están expuestas a
los efectos de la corrosión atmosférica como consecuencia del proceso de oxidación
que ocurre cuando las estructuras metálicas, normalmente de acero al carbono están
en contacto con el medio ambiente, principalmente con el agua, oxígeno y ácidos
derivados del azufre, Por lo que tienden a regresar a su condición original de mineral
de hierro.

Para reducir estos efectos e incrementar la seguridad de las instalaciones, se aplican


distintos mecanismos anticorrosivos, como ser:

1.4.8.1 Recubrimientos o revestidores


Se considera que estos son las principales herramientas para prevenir la corrosión,
con frecuencia son aplicadas en conjunto con la protección catódica con el fin de
minimizar los costos de la protección en las tuberías. Estos recubrimientos se utilizan
para asilar el metal del medio agresivo.

Se utilizan para el control de la corrosión principalmente en las siguientes áreas:

24
 Protección atmosférica de estructuras de acero.

 Protección de tanques y recipientes.

 Revestimiento interno de tuberías.

 Protección de tuberías enterradas y sumergidas.

Los procedimientos de aplicación son de suma importancia en cuanto a la eficacia


de la protección contra la corrosión, pues tanto el espesor, porosidad. Los tipos más
comunes de revestimiento líquido son:

 Orgánicos: Acrílicos, gomas crolinadas, fenólicas, uretano, vinil, otros.

 Inorgánicos: ricos en cinc, cemento, revestimiento plástico, tapes, etc.

La aplicación de los recubrimientos se hará de acuerdo a los estándares establecidos


por la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (National Association of
Corrosion Engineers - NACE).

1.4.9. Sistemas de Protección catódica (SPC)


Un método ampliamente utilizado para el control de la corrosión de estructuras
metálicas, en contacto con la mayoría de las formas de entornos electrolíticamente
conductoras como los suelos, el agua de mar y aguas naturales, es la protección
catódica que disminuye esencialmente la velocidad de corrosión de una estructura
metálica mediante la reducción de su potencial de corrosión, con lo que el metal
queda más cerca de un estado inmunológico. Este proceso se logra haciendo que
el potencial eléctrico del metal a proteger se vuelva más electronegativo mediante la
aplicación de una corriente directa o la unión de un material de sacrificio
(comúnmente magnesio, aluminio o zinc). Este método es la base sobre la que
funcionan diversos revestimientos de protección de superficies por lo que es
importante saber cómo funciona.

La protección catódica requiere de una corriente continua, la cual puede ser


generada por ánodos galvánicos o por cualquier fuente generadora de corriente
continua, que actuará entonces como ánodo de sacrificio o bien conectándolo al polo
negativo de una fuente exterior de corriente continua; de acuerdo a la forma de
generar corriente, esta protección puede ser:

25
1.4.9.1. Por corriente galvánica
Con el uso de ánodos galvánicos (sacrificio) donde se emplean metales reactivos
como ánodos auxiliares que están directa y eléctricamente conectados al metal a
proteger, cuyo principio básico es el mismo de la corrosión galvánica, en la que un
metal más activo es anódico con respecto a otro más noble, corroyéndose el metal
anódico. En aplicaciones donde los ánodos están enterrados, un material de relleno
especial rodea el ánodo con el propósito de asegurar que el ánodo producirá la
deseada salida de corriente.

Figura 11: Esquema de un sistema de protección catódica

Fuente: protección catódica- FERREPRO

1.4.9.2. Por corriente impresa


Para grandes estructuras, Con la aplicación de corriente impresa empleando ánodos
inertes a los que, a través de una fuente de alimentación externa, se imprime en el
circuito constituido por la estructura a proteger y la cama anódica. Este tipo de
sistema trae consigo el beneficio de que los materiales a usar en la cama de ánodos
se consumen a velocidades menores, pudiendo descargar mayores cantidades de
corriente y mantener una vida más amplia. Los ánodos mayormente utilizados son la
chatarra de hierro utilizado como electrodo dispersor de corriente y el ferrosilicio que
es recomendable en terrenos de media y baja resistividad, al que se coloca en el
suelo incado o tumbado rodeado de un relleno de carbón de coque. Este tipo de
corriente es la más utilizada en la protección de pozos petroleros.
26
Figura 12: Esquema de sistema de protección catódica por corriente impresa

Fuente: protección catódica slideshare

1.4.10. Sistemas contra-incendio


En las instalaciones del gasoducto sobre todo en las estaciones de compresión debe
haber sistemas de protección contra-incendio redundantes para garantizar que no
se produzca un fuego que pueda desencadenar en una explosión de características
catastróficas.

Un sistema contra incendio se compone de:

 Sistema de detección del fuego (puede ser manual o automático).

 Sistema de alarma (puede ser óptica o auditiva).

 Sistema de extinción, que se compone de:

 Equipos de bombeo.

 Sustancia extintora (agua, espuma química, polvo químico, etc.).

 Mangueras contra-incendio.

Un sistema contra-incendio además debe componerse de brigadas. Una brigada es


un conjunto de personas capacitadas para intervenir en caso de una emergencia de
esta naturaleza. Esta gente está siempre monitoreando los parámetros de
funcionamiento del sistema probándolo frecuentemente. Por las consecuencias que
puede tener un incendio en estas actividades generalmente la brigada contra-
incendio se mantiene en tres turnos de 8 horas cada uno cubriendo las24 horas del
día, todos los días del año
27
1.5. Análisis y estudio topográfico

Este proceso consiste en la revisión detallada de los estudios y análisis en el campo


para la localización del trazo en el derecho de vía a construir, trazo y perfil y
diagramas de tubería con la finalidad de conocer los requerimientos técnicos, recabar
toda la información necesaria para los trabajos como recorridos del derecho de vía.

En cuanto al trazo, este se efectúa en el campo, verificando as coordenadas


plasmadas en los planos de trazo y perfil, utilizando equipos analógicos digitales para
el establecimiento del derecho de vía mediante encalado y estacado, y ubicando
posibles ductos o líneas existentes.

1.5.1. Trazo y levantamiento topográfico


Es importante determinar en campo el área por el que pasara el proyecto en estudio,
mediante el estacado, para efectos de identificación de flora y fauna, así como para
la realización desmonte y despalme.

Se realiza el siguiente procedimiento: se centra, nivela y se fija un punto de referencia


con el tránsito de un punto sobre la tangente. Se reflexiona a 90ª hacia la izquierda
y derecha para determinar las dos líneas laterales. Se deja balizado y estacado sobre
las dos líneas del derecho de vía. Durante esta etapa, las actividades de trazo y
levantamiento topográfico se impactan en forma directa sobre la vegetación, debido
a la necesidad de retirar la maleza y vegetación para indicar las estaciones.

1.5.2. Apertura del derecho de vía


Senda o camino que se utiliza para la construcción, operación y mantenimiento del
ducto para después intervenir los tractores para nivelar el terreno y así preparar el
camino para las operaciones de construcción del ducto.

 Trazo preliminar del Derecho de Vía. Retraso y verificación de su caso.

 Dimensionar el Derecho de Vía conforme a la normatividad establecida.

 Construcción de terracerías

 Conformación del ancho de la franja del DDV.

 Aéreas de almacenamiento de tuberías y materiales.

 Caminos de accesos hacia carreteras principales, vías férreas, fluviales.

28
Diámetro(pulgadas) Derecho de vía (metro)

2a4 10
6a8 13

10 a 14 17
16 o mayores 30
Tabla 2: Dimensionamiento de derecho de vía según diámetros (RASH)

Fuente: Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos

1.5.3. Nivelación del terreno


La nivelación del terreno permite proveer un área de trabajo lisa y pareja con cambios
de dirección suaves, que eviten doblar sus tuberías más allá de sus especificaciones.

Para lograr estas características del terreno es necesario desbastar áreas y rellenar
otras para obtener un nivel uniforme en la tubería.

1.6. Ecuaciones de diseño para la línea de recolección

Hay varias ecuaciones disponibles que relacionan el caudal de gas con las
propiedades del gas, el diámetro y la longitud de la tubería, y las presiones aguas
arriba y aguas abajo.

 Ecuación de flujo general

 Ecuación de Colebrook-White

 Ecuación de Colebrook-White modificada

 Ecuación de Weymouth

 Panhandle A ecuación

 Ecuación Panhandle B

Conoceremos cada una de estas ecuaciones, sus limitaciones y su aplicabilidad a


los fluidos compresibles, como el gas natural. También se discutirá una comparación
de estas ecuaciones usando una tubería de ejemplo.

1.6.1. Ecuación general de flujo


La ecuación de flujo general, también llamada ecuación de flujo fundamental, para el
flujo isotérmico en estado estacionario en una tubería de gas es la ecuación básica

29
para relacionar la caída de presión con caudal. La forma más común de esta
ecuación en los EE. UU. El Sistema Consuetudinario (USCS) de unidades se da en
términos del diámetro de la tubería, gas propiedades, presiones, temperaturas y
caudal de la siguiente manera. (Shashi menon, 2005)

Tb P22 −P12 0,5


Q = 38,77 ∗ F ∗ ( )( ) ∗ D2,5 Ec.15
Pb GTfLZ

Donde:

Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)

Tb =Temperatura base (ºR)

Pb = Presión base (Psia)

P1 = Presión aguas arriba (Psia)

P2 = Presión aguas abajo (Psia)

G = Gravedad especifica (aire=1)

Tf = Temperatura de flujo (ºR)

L = Longitud de la tubería (millas)

Z = Factor de compresibilidad (adm)

f = factor de fricción (adm)

D = diámetro interno de la tubería (pulg)

Factor de transmisión: El factor de transmisión F se considera lo opuesto al factor


de fricción f.

2 Ec.16
F 
f

1.6.1.1. Consideraciones modificaciones por elevación


Cuando exista diferencia de elevaciones (altura), entre el inicio y final de un
segmento de la tubería, la ecuación de flujo se modifica de la siguiente manera. “Le”
varia porque ya no es horizontal.

30
Ecuación general de flujo modificando la altura
0.5
T   P1 2  P2 2 * e S 
Q  38.77 * F *  b  *   * D 2.5
 G * T * Le * Z * f 
 Pb   f  Ec.17

L * (e S  1)
Le  Ec.18
s
Donde:

Le = Longitud equivalente (varia porque ya no es horizontal, tiene grado)

 H  H1 
s  0.0375 * G *  2 
 T *Z  Ec.19
 f 
S = Parámetro ajuste de elevación (adm)

H1 = altura de la toma 1 (pie)

H2 = altura de la toma 2 (pie)

e = Log (base 10)

1.6.1.2. Modificación por la variación de velocidades


Esta velocidad representa el tiempo que tarda una molécula de gas en venir de un
punto a otro punto, este concepto se aplica básicamente a líquidos, pero en los gases
la compresibilidad depende de la velocidad del gas y de la presión que no es
constante a todo lo largo de la tubería, si consideramos una tubería que transporte
gas desde un punto A hasta un punto B y designamos como m la masa de flujo de
gas que debe ser igual en el punto 1 y 2 por el balance de energía m1 = m2 y esto
para ser igual debe ser multiplicado por caudal y densidad.

Qb P   Z1 * T1 
u1  0.002122 * *  b  *   Ec.20
D2  Tb   P1 

31
Qb P   Z 2 * T2  Ec.21
u 2  0.002122 * *  b  *  
D2  Tb   P2 

Donde:

u1 = velocidad up (ft/seg)

Q = ft3/día

Pb = Psia

Tb = ºR

T1 = ºR

P1 = Psia

D = ID (pulg)

1.6.2. Velocidad erosional


Se debe tener en cuenta la velocidad erosional, velocidad producto del incremento
del caudal donde se puede percibir claramente la vibración en la tubería esta
velocidad gasta en el interior de la tubería a lo largo de cada tubería. Esta velocidad
limite se lo puede calcular con la siguiente formula.

100 Ec.22
u m ax 

Si la densidad de gas se expresa en términos de P y T esta umax se calcula con la


siguiente fórmula:

Ec.23
Z * R *T
umax  100 *
29 * G * P

32
Donde:

Umax = velocidad erosional (pie/seg)

ʃ = lb/pie3

R = 10.73pie3*Psia/lb*mol*ºR

D = ID (pulg)

T = ºR

P = Psia

1.6.3. Corrección con el NRe


Un parámetro importante en la industria, de un flujo es el NRe que está caracterizado
por el tipo de fluido en la tubería, en este caso gas, el NRe está definido como:

Número de Reynolds para gases:

 P   G *Q 
N Re  0.0004778 *  b  *   Ec.24
 Tb    * D 
Donde:

Pb = Psia

Tb = ºR

G = gravedad especifica

Q = pie3/día

µ = viscosidad (lb/pie-seg)

D = ID (pulg)

Con este Reynolds corregido los flujos son:

Laminar 0 – 2000 Transición 2000 – 4000 Turbulento > 4000

1.6.4. Corrección por factor de fricción


Para calcular la caída de presión tenemos que entender que el factor de fricción, este
factor depende de NRe el factor de fricción de darcy es el más usado. Otro factor

33
conocido es el de fanning, el factor de fanning es numéricamente igual a ¼ del factor
de fricción de darcy.

En los gases el factor de fricción es proporcional al NRe, según esta ecuación:


(Shashi menon, 2005)

64
f  Ec.25
N Re

Flujo laminar

Aplicable solamente para gases y vapores.

1.6.5. Factor de rugosidad


La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías en función del material con
que están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso, los valores
son determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo, la variación
de este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico, La irregularidad puede
expresarse por la altura media de las asperezas (rugosidad absoluta), como un
promedio obteniendo del resultado de un cálculo con las características del flujo, mas
no propiamente por el obtenido como la media de las alturas determinadas
físicamente de la pared, en cada conducción, es más importante la relación que la
rugosidad absoluta guarda con el diámetro del tubo.
ε
Rugosidad⁡relativa = Ec.26
D

1.6.6. Ecuación de Colebrook - White


La ecuación de Colebrook-White, a veces conocida simplemente como la ecuación
de Colebrook, es una relación entre el factor de fricción y el número de Reynolds, la
rugosidad de la tubería y el diámetro interior de la tubería. La siguiente forma del
Colebrook es: (Shashi menon, 2005)

Ec.27
1  e 2.51 
 2 * log   

f  3.7 * D N Re f 

34
Donde:

f = factor de fricción (adm)

D = ID (pulg)

e = rugosidad absoluta (pulg)

Asociando el factor de transmisión, nos indica con la finalidad con la que se mueve
una cierta cantidad de gas, si el factor de fricción aumenta el factor de transmisión
decrece.

2 4
F   f  Ec.28
f F2
Tenemos =

 e 1.255 * F 
F  4 * log    Ec.29
 3.7 * D N Re 

1.6.7. Ecuación de Colebrook – White modificado


La modificación da como resultado un factor de fricción más alto y, por lo tanto, un
valor más pequeño del factor de transmisión. Debido a esto, se obtiene un valor
conservador del caudal debido a la mayor fricción y caída de presión. La versión
modificada de la ecuación Colebrook-White para el flujo turbulento es: (Shashi
menon, 2005)

  Ec.30
1 e 2.825
 2 * log   

f  3.7 * D N Re f 

 e 1.4125 * F  Ec.31
F  4 * log   
 3.7 * D N Re 

35
1.6.8. Ecuación de Weymount
La ecuación de Weymouth se usa para alta presión, alto caudal y grandes sistemas
de recolección de gas de diámetro. No considera la aspereza de la tubería; utiliza un
factor de eficiencia utilizado para sistemas de recolección de gas a alta presión; más
conservador, ecuación que proporciona la mayor caída de presión para un caudal
dado, se calcula con la siguiente fórmula: (Shashi menon, 2005)

0.5
T   P1 2  P2 2 * e S  Ec.32
Q  433 .5 * E *  b  *   * D 2.667
 G * T * Le * Z 
 Pb   f 

Donde:

Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)

E = eficiencia (%)

Tb =Temperatura base (ºR)

Pb = Presión base (Psia)

P1 = presión aguas arriba (Psia)

P2 = Presión aguas abajo (Psia)

G = Gravedad especifica (aire=1)

Tf = Temperatura de flujo (ºR)

Le = Longitud equivalente de la tubería (millas)

Z = Factor de compresibilidad (adm)

D = diámetro interno de la tubería (pulg)

1.6.9. Ecuación de Panhandle A


La ecuación Panhandle A se desarrolló para su uso en tuberías de gas natural,
incorporando un factor de eficiencia para los números de Reynolds en el rango de 5
a 11 millones. En esta ecuación, no se utiliza la rugosidad de la tubería. La forma
general de la ecuación Panhandle A se expresa en unidades USCS de la siguiente
manera: (Shashi menon, 2005)

36
0.5394
T 
1.0788
 P
2
 P
2
* eS 
Q  435.87 * E *  b  *  0.85391 2  * D 2.6182 Ec.33
 Pb   G  * T * Le * Z 
 f 

Donde:

Q = Caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)

E = Eficiencia (%)

Tb = Temperatura base (ºR)

Pb = Presión base (Psia)

P1 = Presión up aguas arriba (Psia)

P2 = Presión down aguas abajo (Psia)

G = Gravedad especifica (aire=1)

Tf = Temperatura de flujo (ºR)

Le = Longitud equivalente de la tubería (millas)

Z = Factor de compresibilidad (adm)

D = Diámetro interno de la tubería (pulg)

0.07305
 Q *G 
F  7.2111 * E *   Ec.34
 D 

1.6.10. Ecuación de Panhandle B


La ecuación Panhandle B, también conocida como la ecuación revisada de
Panhandle, se utiliza en líneas de transmisión de alta presión y gran diámetro. En un
flujo completamente turbulento, se encuentra que es preciso para valores del número
de Reynolds en el rango de 4 a 40 millones. Esta ecuación en unidades USCS es la
siguiente:

37
0.51
T 
1.02
 P 2  P 2 * eS  Ec.35
Q  737 * E *  b  *  0.1961 2  * D 2.53
 Pb   G  * T * Le * Z 
 f 

Donde:

Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)

E = eficiencia (%)

Tb =Temperatura base (ºR)

Pb = Presión base (Psia)

P1 = Presión up aguas arriba (Psia)

P2 = Presión down aguas abajo (Psia)

G = Gravedad especifica (aire=1)

Tf = Temperatura de flujo (ºR)

Le = Longitud equivalente de la tubería (millas)

Z = Factor de compresibilidad (adm)

D = diámetro interno de la tubería (pulg)

0.01961
 Q *G 
F  16.7 * E *   Ec.36
 D 

1.6.11. Velocidad del Gas en Tuberías


La velocidad del flujo de gas en una tubería representa la velocidad a la que las
moléculas de gas se mueven de un punto a otro. A diferencia de una tubería líquida,
debido a la compresibilidad, la velocidad del gas depende de la presión y, por lo
tanto, variará a lo largo de la tubería incluso si el diámetro de la tubería es constante.
La velocidad más alta será en el extremo aguas abajo, donde la presión es la menor.

38
En consecuencia, la menor velocidad será en el extremo aguas arriba, donde la
presión es mayor. (Shashi menon, 2005)

En general, la velocidad del gas en cualquier punto de la tubería está dada por la
siguiente fórmula:

Q Pb ZT
V = 0,002122 (D2 ) (Tb) ( P ) Ec.37

Donde:

V = Velocidad del gas, (pie/s)

Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3s/día)

D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)

Pb = Presión base, (psia)

Tb = Temperatura base, oR (460 + oF)

Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional).

T = Temperatura promedio del flujo de gas, oR (460 + oF)

P = Presión, (psia)

1.6.12. Espesor teórico y espesor real.


Se determinará el espesor de la tubería aplicando los parámetros sugeridos por la
norma ASME B.31.8 considerando la ecuación de Barlow y el criterio de sistemas de
tuberías para transporte y distribución de gas, como se muestran a continuación:

P∗D
t= Ec.38
2∗F∗E∗T∗S

Donde:

t = Espesor de la tubería in

P = Presión de Diseño psi

D = Diámetro externo de la tubería in

F = Factor de diseño adim


39
E = Factor de soldadura o costura adim

S = Tensión admisible psi

T = Temperatura de factor de reducción adim

1.6.12.1. Factor de diseño


Para el factor de diseño “F” se considera la totalidad del tramo donde se instalara la
línea de una longitud aproximada:

Clase de trazado Factor de diseño


1 0.72
2 0.60
3 0.50
4 0.40
Tabla 3: Tabla de factor de diseño F

Fuente: Elaboración propia código ASME B31.8

1.6.12.2. Factor de reducción por temperatura


Factor de temperatura (T) a usarse en la fórmula de diseño se determinará como
sigue:

Temperatura del gas Factor de reducción por temperatura


ºF (T)
<250 1.00
300 0.967
350 0.933
400 0.900
450 0.867
Tabla 4: Tabla de factor de reducción por temperatura

Fuente: elaboración propia código ASME B31.8

1.6.13. Eficiencia de Gasoductos


Todas las ecuaciones para calcular los flujos de gas a través de ductos se
desarrollaron para líneas perfectamente limpias. Los ductos de gas en operación
pueden acumular agua, condensados y en algunos casos crudo en las partes bajas.
Para corregir este cálculo “teórico” se utiliza el factor de eficiencia que expresa la
capacidad de flujo real como una fracción de la taza de flujo teórica.
40
Tipo de línea Contenido Liquido (gal/MMcf) Eficiencia [E]
Gas seco en yacimiento 0.1 0.92
Gas en cabeza-casing 7.2 0.77
Gas y condensado 800 0.6
Tabla 5: Valores típicos de eficiencia

Fuente: Elaboración propia. Shashi menon

1.6.14. Ecuación general de caída de presión


Se expresa en la siguiente fórmula: (API 14, 1991)

GQ2 ZTfL
P12 − P22 = 25,2 Ec.39
D5

Donde:

P1 = presión aguas arriba, psi

P2 = presión aguas abajo, psi

G = gravedad especifica

Q = caudal de gas, mmscfd

Z = factor de compresibilidad de gas

T = temperatura de flujo ºR

f = factor de fricción moody

D = ID de tubería, pulgadas

L = longitud, pies

1.7. Simulador Aspen Hysys

Es una herramienta informática que nos va a permitir diseñar o modelar procesos


mediante la ayuda de un software, simulador de procesos químicos utilizado para
modelar matemáticamente procesos químicos, desde operaciones unitarias hasta
plantas químicas completas y refinerías. HYSYS es capaz de realizar muchos de los
cálculos básicos de la ingeniería química, incluidos los relacionados con el equilibrio
de masa, el equilibrio de energía, el equilibrio vapor-líquido, la transferencia de calor,

41
la transferencia de masa, la cinética química, el fraccionamiento y la caída de
presión. HYSYS se usa ampliamente en la industria y la academia para simulación
dinámica y de estado estable, diseño de procesos, modelado de rendimiento y
optimización (Shufor, Hafiza, & Ku Ismali, 2016)

Figura 13: Modelo de Aspe Hysys

Fuente: Aspen Hysys, AspenTech

1.7.1. Ventajas
 Predice mezclas, presión y temperatura de las corrientes en el proceso.

 Permite optimizar las condiciones de operación del proceso.

 Secciona el diagrama de flujo permitiendo utilizar diferentes opciones de


simulación a lo largo del proceso.

1.7.2. Desventajas
 Es susceptible a los datos d entrada.

 Es dependiente de los parámetros termodinámicos.

 Produce soluciones aproximadas de un proceso real ya que se fundamentan


en modelos matemáticos.

1.7.3. Pipesys
Es una extensión del HYSYS, usado como herramienta para simular corridas
hidráulicas. De una línea de transmisión, gasoducto, oleoducto o poliducto dentro del

42
ambiente de HYSYS.

 Tiene una herramienta completa de métodos para el modelado y la correlación


de fluidos monofásicos y multifasicos en tuberías, es capaz de simular con
precisión una amplia gama de situaciones y condiciones.

 Es compatible con todos los paquetes de fluidos de las corrientes de gas,


liquido, gas/liquido presentes en el HYSYS.

43
CAPÍTULO II
INGENIERÍA DEL PROYECTO

44
2.1. Diseño e ingeniería de la línea de recolección, antecedentes del pozo
Chaco Este X2

El Campo Chaco Sur-Ñupuco ubicada en el sur de Bolivia departamento de Tarija,


está siendo operada por la compañía Vintage Petroleum Ltd. En consecuencia dando
inicio a un proyecto futuro en el pozo Chaco Este X2, donde indican que su proyecto
de perforaciones como el pozo Chaco Este X2 es un prospecto con alta posibilidad
de éxito. El desarrollo de este proyecto implica la perforación de siete pozos de
desarrollo que una vez concluida se estima una producción de 5 MMPCD. El campo
en situación actual no cuenta con facilidades de producción como líneas de
recolección de gas pero si cuenta con una batería de producción. En consecuencia
tomando estos antecedentes podemos deducir y viabilizar el proyecto a diseñar en
el pozo Chaco Este X2.

2.1.1. Cromatografía del gas Chaco Este X2


En el pozo Chaco Este X2 se tiene la cromatografía del gas del reservorio el cual se
detalla a continuación.

Componentes %Molar
Nitrogeno N2 1.204
Dioxido de carbono CO2 0.135
Acido sulfhidrico H2S 0.000
Metano CH4 86.030
Etano C2H6 6.364
Propano C3H8 3.054
I-Butano I-C4H10 0.431
N-Butano N-C4H10 1.094
I-Pentano I-C5H12 0.360
N-Pentano N-C5H12 0.432
Hexano C6H14 0.896
Tabla 6: Cromatografía del pozo Chaco Este X2

Fuente: Vintage Petroleum

45
2.1.2. Composición del gas Chaco este X2
componentes %Molar Normalización Fracción M(lb/mol) M*Frac
Nitrógeno N2 1.204 1.167 0.01204 28.0134 0.337
Diox de carb. CO2 0.135 0.130 0.00130 44.010 0.057
A. sulfhídrico H2S 0.000 - - - -
Metano CH4 86.030 86.449 0.86449 16.043 13.86
Etano C2H6 6.364 6.173 0.06173 30.070 1.856
Propano C3H8 3.054 2.962 0.02962 44.097 1.306
I-butano C4H10 0.431 0.418 0.00418 58.123 0.242
N-butano C4H10 1.094 1.061 0.01061 58.123 0.616
I-pentano C5H12 0.360 0.349 0.00349 72.150 0.251
N-pentano C5H12 0.432 0.419 0.00419 72.150 0.302
Hexano C6H14 0.896 0.869 0.00869 86.044 0.747
100 1 PM:19.58
Tabla 7: Tabla de composición del gas CHE-X2

Fuente: Datos Vintage Petroleum

2.1.3. Calculo de la gravedad específica


Resolviendo la ecuación Nro. 1 del peso molecular del gas. Encontramos el valor de
PM: 19.58. Con el resultado obtenido encontraremos la GE, resolviendo la ecuación
Nro. 3 de la gravedad específica se determinara:

PM 19,58
𝐆𝐄 = 𝐆𝐄 = =
28,966 28,966

⁡𝐆𝐄 = 0,67 Adim

2.1.4. Determinación del valor de factor de comprensibilidad “Z”


Mediante las ecuaciones Nro. 5 y Nro. 6 de las propiedades pseudo críticas,
calcularemos la temperatura y presión pseudocriticas:

𝐓𝐩𝐜 = 170,491 + 307,344 ∗ 0,675 = Tpc = 377,94 ºR

𝐏𝐩𝐜 = 709,604 − 58,718 ∗ 0,675 = Ppc = 669,96 Psia

Cálculo de presión y temperatura Pseudocritica corregida

Ppcc (Psia) = Ppc + % H2S * 6 + % C2O * 4,4 - % N2 *1,7

Ppcc (Psia) = 669,96 + 0 * 6 + 0,135 * 4,4 – 1,204 * 1,7 = 668,50 Psia

Tpcc (ºR) = Tpc + % H2S*1,3 - % C2O*0,8 - % N2 *2,5


46
Tpcc (ºR) = 377,94 + 0*1,3 – 0,135 * 0,8 – 1,204 * 2,5 = 374,82 ºR

2.1.4.1. Cálculo de presión y temperatura Pseudoreducida


Por consiguiente calculamos con las ecuaciones Nro. 12 y Nro. 13 del método de
standing – katz y posteriormente resolvemos:

T = 91 ºF T = 91ºF + 459,67ºR = 550,67ºR

P = 500 Psi P = 500 + 14,7 = 514,7 Psia

T 550,67
Tpr = = Tpr = = Tpr = 1,46
Tpc 374,82

P 514,7
Ppr = = Ppr = = Ppr = 0,77
Ppc 668,50

0.92

De la figura 5 del método de Standing – Katz resolvemos Z mediante el gráfico y


como resultado obtenemos que Z = 0,92

47
2.1.5. Datos técnicos
Tabla de datos técnicos a usar en el diseño de ingeniería

Datos técnicos
Temperatura de sup 91ºF
Temperatura de reserv 152ºF
Presión 1 500 Psi
Presión base 14,7 Psi
Longitud 2.67 millas
Eficiencia 0,92
Caudal 5 MMSCFD
Tabla 8: Datos técnicos del pozo CHE-X2

Fuente: Vintage petroleum

Tabla de datos calculados en ingeniería:

Datos
Gravedad especifica 0,67
Factor de compresibilidad 0,92
Peso molecular 19,58 lb/mol
Presión 2 453 PSI
Tabla 9: Datos calculados en ingeniería

Fuente: Elaboración propia

2.1.6. Aplicación de la práctica para el diseño de la tubería aproximado


En primer lugar se procederá a realizar una serie de cálculos aproximados para
encontrar el diámetro de la tubería a seleccionar, luego una vez el diámetro
seleccionado en consecuencia se calculara nuevamente los parámetros de diseño
de la tubería con el diámetro adecuado.

2.1.7. Determinación del número de Reynolds ºNRE


Para poder diseñar la tubería primero debemos conocer cuál será el diámetro de
este, por ello, se determinara el número de Reynolds, para saber el tipo de régimen
de flujo en el que se encuentra, ya sea turbulento, laminar crítico. Por lo tanto
resolviendo la ecuación Nro. 24 obtendremos:

Como dato de viscosidad de gas nos asumimos u = 0,000008 Lb/ft-s

También asumimos un diámetro interno de tubería de 4 pulgadas.


48
14,7 0,67 ∗ 5 ∗ 106
Nre = 0,0004778 ∗ ( )∗( )
520 0,000008 ∗ 4

Nre = 1,4140 ∗ 106 Flujo turbulento

2.1.8. Determinación de la Rugosidad relativa del ducto


Mediante el grafico para calcular rugosidades teniendo como dato asumido el
diámetro de la tubería de 4” pulgadas se determinara la rugosidad relativa, para eso
tomaremos en cuenta el acero comercial:

Figura 14: Gráfica para el cálculo de rugosidades

Fuente: shashi menon

Resolviendo la gráfica se determinó un valor de rugosidad relativa de 0,0004 que nos


servirá para el cálculo del factor de fricción.

Como en el número de Reynolds nos salió flujo turbulento en consecuencia se


utilizara la ecuación modificada de Colebrook – White

2.1.9. Determinación del factor de fricción


Mediante el diagrama de moody se determina el factor de fricción con los datos de
número de Reynolds y la rugosidad relativa respectivamente.

49
0.016

Figura 15: Diagrama de Moody para calcular el factor de fricción

Fuente: shashi menon

Resolviendo el diagrama de moody se determinó un valor de factor de fricción de


f=0,016.

Ahora vamos a comparar mediante la ecuación Nro. 31 de Colebrook – White


modificado para determinar el factor de fricción.

0,0004 1,4125
F = −4log ( + )
3,7 1,41 ∗ 106

F = −4log(1,08 ∗ 10−4 + 1,001 ∗ 10−6 )

Por iteración sucesiva resolviendo con la calculadora:

F(x) = −4log(1,08 ∗ 10−4 + 1,001 ∗ 10−6 )

Que comience de 0,008 hasta 0,02 y que salte de 0,001

F = 15,85

50
Por consiguiente resolviendo la ecuación Nro. 28 se determinara el factor de fricción

4
f=
15,852

f = 0,016

El resultado final resolviendo la ecuación de Coolebrok – White modificado nos indica


que el factor de fracción nos salió similar o igual comparándolo por el método grafico
del diagrama de moody esto confirma que nuestro factor de fricción es el correcto.

2.1.10. Determinación de la presión 2


Como no tenemos como dato la presión 2 procedemos a calcular la caída de presión
resolviendo la ecuación Nro. 39 asumiendo un diámetro de 4” de la siguiente manera:

2 2
GQ2 ZTfL
P1 − P2 = 25,2
D5
Reorganizando la ecuación Nro. 39 despejando el caudal tenemos:
1
D5 (P12 − P22 ) 2
Q = 0,199 ( )
Z∗T∗f∗L∗G

Se puede hacer una aproximación de la ecuación 39 cuando El cambio en la presión


es de menos del 10% de la presión de entrada. Si esto es cierto, podemos hacer la
suposición:

P12 − P22 = 2P1 ∗ (P1 − P2)

Sustituyendo en la ecuación Nro. 39 obtenemos la ecuación final de:

G ∗ Q2 ∗ Z ∗ T ∗ f ∗ L
∆P = 12,6 ∗ ( )
P1 ∗ D5

Así mismo reemplazamos datos en la ecuación

Asumiremos un diámetro de 4 pulgadas:

0,67 ∗ (5)2 ∗ 0,92 ∗ 550,67 ∗ 0,016 ∗ 14104


∆P = 12,6 ∗ ( )
500 ∗ 45

∆P = 47 Psi
51
Redondeamos ∆P = 47⁡Psi

Esto nos indica que tenemos una caída de presión de 47 psi a lo largo del tramo de
la tubería de 4 pulgadas desde un punto A hasta un punto B.

Por consiguiente calculamos el P2, con datos de P1 y delta P:

P2 = P1 − ∆P

P2 = 500 − 47⁡PSI⁡

P2 = 453 PSI

La presión 2 sería la presión de entrega de la tubería al final del tramo.

2.1.11. Determinación del diámetro óptimo de la tubería


Metodología de cálculo

Para poder diseñar el ducto de acero y seleccionar el diámetro óptimo adecuado de


la tubería de acero, se aplicará la ecuación Nro. 32 de Weymouth en función al marco
teórico para Flujo horizontal, la cual se aplica en casos donde la diferencia de nivel
del punto de inicio del tramo con el punto final es casi nula.

La ecuación de Weymouth, toma valores dados de gravedad de gas,


compresibilidad, presiones de entrada y salida, diámetro y longitud de la tubería. Se
debe determinar el diámetro del tramo de alimentación de acuerdo a los siguientes
parámetros:

 Caudal proyectado

 Presión de suministro

Para determinar el diámetro de la línea de recolección se utiliza la ecuación de


Weymouth para flujo horizontal, ya que esta ecuación nos permite el cálculo en
tuberías de diámetros menores a 12 pulgadas con buena exactitud.

Resolviendo la ecuación Nro. 32 de Weymouth:

0.5
T   P1 2  P2 2 * e S 
Q  433 .5 * E *  b  *   * D 2.667
 G * T * Le * Z 
 Pb   f 

52
Despejando el diámetro de la ecuación

1
2,667
Q Tb G ∗ Tf ∗ Le ∗ Z 0,5
D = (( )( )( 2 ) )
433.5 ∗ E Pb P1 − P22 ∗ es

En consecuencia resolviendo las ecuaciones Nro. 18 y Nro. 19 respectivamente


calcularemos el efecto de elevación en la tubería: con una altura de 310 m.s.n.m.

 H  H1  1016−0
s  0.0375 * G *  2  = S = 0.0375 ∗ 0,67 ∗ ( )
 T *Z  550,67∗0,92
 f 
S = 50,38 ∗ 10−3

L * (e S  1) 1016∗(e50,38∗10
−3
Le  = Le = ⁡
−1)
⁡ = 1042 Ft
s 50,38∗10−3

Le = 1042 + 14104 = 15146 ft convirtiendo millas = 2,86 millas

En consecuencia una vez obtenido los datos procedemos a reemplazar en la fórmula


1
2,667
5 ∗ 106 14,7 0,67 ∗ 611,6 ∗ 2,86 ∗ 0,92 0,5
D = (( )( )( ) )
433.5 ∗ 0,92 550,67 5002 − 4532 ∗ e50,38∗10−3

D = 4,62” in

Como resultado obtuvimos un diámetro de 4,62”. Por lo tanto se seleccionara una


tubería de diámetro nominal de 6” pulgadas debido a que el valor calculado no es
un valor comercial de tuberías por ello se selecciona el diámetro más cercano que
se encuentre a el que es de 6” pulgadas.

53
Criterios del uso de la ecuación Weymouth

Criterios que se toman en cuenta:

 No considera la aspereza de la tubería; utiliza un factor de eficiencia utilizado


para sistemas de recolección de gas a alta presión.

 Es una ecuación más conservadora porque nos que proporciona la mayor


caída de presión para un caudal dado a diferencia de las demás ecuaciones.

 Ecuación que nos permite calcular entre diámetros muy bajos hasta 12
pulgadas.

Criterios de selección del diámetro de 6” pulgadas

Los siguientes criterios que se toman en cuenta son:

 Porque es una tubería comercial que se la puede encontrar en tablas


certificadas.

 Para garantizar una menor perdida de carga por fricción.

 Ofrecer una velocidad menor para prevenir la erosión de la tubería.

2.1.12. Determinación del nuevo número de Reynolds para 6”


Se determinara el número de Reynolds, para saber el tipo de régimen de flujo en el
que se encuentra, ya sea turbulento, laminar crítico. Por lo tanto resolviendo la
ecuación Nro. 24 obtendremos:

14,7 0,67 ∗ 5 ∗ 106


Nre = 0,0004778 ∗ ( )∗( )
520 0,000008 ∗ 6

Nre = 9,4 ∗ 105 Flujo turbulento

2.1.13. Determinación de la nueva rugosidad relativa


Mediante el grafico para calcular rugosidades teniendo como dato el diámetro
calculado de la tubería 6” pulgadas se determinara la rugosidad relativa, para eso
tomaremos en cuenta el acero comercial:

54
Figura 16: Diagrama para cálculo de rugosidad para tubería de 6"

Fuente: Shashi menon

Resolviendo la gráfica se determinó el nuevo valor de rugosidad relativa de 0,0003


que nos servirá para el cálculo del factor de fricción.

Se resolverá mediante la ecuación de Coolebrok – White modificado.

2.1.14. Determinación del nuevo factor de fricción


Mediante el diagrama de moody se determina el factor de fricción con los nuevos
datos de número de Reynolds y la rugosidad relativa:

55
Figura 17: Diagrama de moody para el factor de fricción

Fuente: Shashi menon

Resolviendo el diagrama de moody se determinó un valor de factor de fricción de


f=0,015.

Ahora vamos a comparar mediante la ecuación Nro. 31 de Colebrook – White


modificado para determinar el factor de fricción.

0,0003 1,4125
F = −4log ( + )
3,7 9,4 ∗ 105

F = −4log(8,108 ∗ 10−5 + 1,50 ∗ 10−6 )

Por iteración sucesiva resolviendo con la calculadora:

F(x) = −4log(8,108 ∗ 10−5 + 1,50 ∗ 10−6 )

Que comience de 0,008 hasta 0,02 y que salte de 0,001

F = 16,332

56
Por consiguiente resolviendo la ecuación Nro. 28 se determinara el factor de fricción

4
f=
16,3322

f = 0,015

El resultado final resolviendo la ecuación de Coolebrok – White modificado nos indica


que el nuevo factor de fracción nos salió igual, comparándolo por el método grafico
del diagrama de moody esto confirma que nuestro factor de fricción es el correcto.

2.1.15. Determinación del espesor de la tubería


Se determinará el espesor de la tubería para presión interna aplicando los
parámetros sugeridos por la norma ASME B.31.8 considerando la ecuación Nro. 38
de Barlow y el criterio de sistemas de tuberías para transporte y distribución de gas.

Figura 18: Tabla de presión de diseño de tubería de 6”

Fuente: Shashi menon

 Seleccionamos de la figura 17 de la clase 4 la presión de diseño interna

 Para el factor de diseño “F” se considera la totalidad del tramo donde se


instalara la línea de una longitud aproximada de 4300 m, de esta manera
determinando que la clase de ubicación corresponde a tipo 4, la asignación
es de clase 4 (F=0.40) es consecuente con la recomendación de la norma
mencionada.

 Para el factor de junta soldada, de la norma de referencia, establece que para


el tipo de material especificado (API 5L-X52) corresponde el valor E=1

 El factor de reducción de temperatura “T” demuestra que el valor más

57
apropiado a asignar es T=1, el cual abarca a temperaturas de operación
menores a 250 ºF

 El valor de cedencia mínima a la tensión de la tubería “S”, en base a la


selección de material API 5L-X52 da como equivalente un valor de S=52000
psi

1570 ∗ 6,625
t =⁡
2 ∗ 0,4 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 52000
t = 0,250”

El espesor es de 0,250” pulgadas

El factor final tomando en cuenta el factor de corrosión es de:

e=C+t

1
e= + 0,250
16

e = 0,312"

2.1.16. Determinación de la Velocidad de erosión


Puesto que vimos en la sección anterior que la velocidad del gas está directamente
relacionada con la velocidad de flujo. A medida que aumenta la velocidad de flujo,
también aumenta la velocidad del gas. Y Si la densidad de gas se expresa en
términos de P y T por lo tanto el límite superior de la velocidad del gas, esta Umax
se resuelve con la siguiente ecuación Nro.23 de la velocidad de erosión:

Z * R *T
u max  100 *
29 * G * P

0,92 ∗ 10,73 ∗ 611,6


𝛍 max = 100 ∗ ⁡ √
29 ∗ 0,67 ∗ 500

μmax = 78,8 pie/seg

58
Los valores que se recomiendan para la velocidad del gas en transmisión en líneas
principales es normalmente 40% a 50% de la velocidad erosional.

𝑢 = 0.4 ∗ Umax
𝑢 = 0.4 ∗ 78,8
𝑈 = 31,52⁡⁡pie/seg

2.1.17. Determinación de la velocidad del gas


Con la ecuación Nro. 37 de velocidad del gas. En las tuberías podemos determinar
la velocidad del gas V1 a la presión de entrada.

Q Pb ZT
V1 = 0,002122 ( )( )( )
D2 Tb P
5 ∗ 106 14,7 0,92 ∗ 611,6
V1 = 0,002122 ( ) ( ) ( )
62 550,67 514,7

V1 = 8,6 pie/seg

Y la velocidad del gas en la salida es proporcional:

514,7
V2 = 8,6 ∗ ( )
467,7
V2 = 9,4 pie/seg

2.1.18. Selección del diámetro óptimo de la línea de recolección de gas


D Nre Rugosidad F t
pulgadas adimensional relativa Adimensional pulgadas
Diámetro
supuesto 4 1,41 ∗ 106 0,0004 0,016
Diámetro
calculado 6 9,4 ∗ 105 0,0003 0,015 0,250
Tabla 10: Selección del diámetro de la línea de recolección

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, la tubería a utilizar es de 6” API 5L-X52 con un espesor de tabla de 0,250”
in, con un factor de fricción de 0,015 y una máxima velocidad de erosión de 31,52
pie/seg.

59
Tabla de datos calculados en la ingeniería de la línea de 6 pulgadas:

DATOS

Velocidad del gas (entrada) 8,6 pie/seg

Velocidad del gas (salida) 9,4 pie/seg

Velocidad de erosión 31,52 pie/seg

Tabla 11: Tabla de datos calculados en ingeniería

Fuente: Elaboración propia

2.2. Aplicación del software de simulación Aspen hysys


Se aplicará el programa de Aspen para optimizar el diseño y obtener resultados mas
precisos para realizar una comparación.

2.2.1. Simulación en hysys para el diseño de la línea de recolección


Conociendo los datos técnicos como la cromatografía, el caudal, temperatura, y
presión proporcionado por la empresa Vintage Petroleum además de los datos
calculados en ingeniería básica la caída de presión, diámetro interno y número de
Reynolds y factor de compresibilidad.

Por consiguiente vamos a simular el proceso en la línea de recolección de 6 pulgadas


de diámetro nominal, los siguientes parámetros como velocidad del gas, caída de
presión, factor de compresibilidad y hacer una comparación con lo que se determinó
en ingeniería con el simulador de hysys

2.2.2. Proceso de simulación


Los siguientes pasos a seguir para iniciar la simulación e introducir de los datos al
simulador hysys son los siguientes que se muestran a continuación
secuencialmente.

Paso 1

Iniciar el simulador creando un nuevo caso y cargar los datos en el programa para
comenzar con la simulación del proceso en la línea de recolección, tomar en cuenta
todos los componentes importantes dentro del entorno de la hoja de cálculo en el
apartado de condiciones e introducir los datos.

60
Figura 19: Introducción de datos al simulador Hysys

Fuente: Elaboración en Hysys

Paso 2

En este paso se cargara los datos de la cromatografía del gas del pozo Chaco Este
X2 para crear una corriente de materia y seguir con la simulación.

Figura 20: introducción de datos de cromatografía

Fuente: Elaboración en Hysys

61
Paso 3

Comenzando la simulación tenemos un análisis de las propiedades físicas y


químicas de la corriente de materia. Y un valor de z de 0,90 que se asemeja.

Figura 21: Análisis de propiedades físicas y químicas

Fuente: Elaboración en Hysys

Paso 4

En consecuencia a los anteriores pasos se realizará el diseño de simulación y la


configuración de datos de la línea de recolección de 6 pulgadas seleccionada en
ingeniería. Así como el diámetro supuesto de 4 pulgadas para poder encontrar la
caída de presión y otros parámetros.

Figura 22: Configuración de datos para línea de 4 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys


62
Luego realizar la configuración de datos de la línea de 6 pulgadas.

Figura 23: Configuración de datos para línea de 6 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys

Paso 5

Observar los resultados de la simulación en la línea de 4 pulgadas así también para


la línea de 6 pulgadas de diámetro nominal que arroja el programa de hysys.

En este cuadro nos muestra una caída de presión de 5 psi y una velocidad del gas
de 9,078 pie/seg y la presión de entrada de 500 psi

Figura 24: Simulación de línea de 6 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys

63
Figura 25: Simulación de línea de 6 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys

También vemos la simulación en la línea de 4 pulgadas, en donde podemos ver que


la simulación arrojo resultados de la caída de presión de 43 psi y la velocidad del gas
de 22,31 pie/seg

Figura 26: Simulación en línea de 4 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys

64
Figura 27: Simulación de línea de 4 pulgadas

Fuente: Elaboración en Hysys

2.2.3. Conclusión de la simulación en Hysys


Concluida la simulación de Aspen hysys obtuvimos una caída de presión, la
velocidad del gas y el factor de compresibilidad, comparado con lo calculado en
ingeniería notamos que es casi similar y no se aleja mucho del resultado calculado
con el simulador del hysys. De manera que la tubería de 6 pulgadas de diámetro
interno API 5L X52, cumple con el criterio técnico básico y es adecuado y óptimo
para operar en óptimas condiciones y transportar el gas. Se podría decir que hysys
es más preciso, porque utiliza otras variables de cálculo para aproximarse más a lo
real.

2.3. Proceso de construcción


2.3.1. Planificación y apertura del derecho de vía
Se debe diseñar los caminos de acceso a la ruta del ducto, mantener una zona de
protección adyacente a los ríos, lagos a fin de no alterar el suelo y la vegetación
conservando una distancia de por lo menos de 100 metros entre el derecho de vía y
los cuerpos de agua.

2.3.2. Selección del derecho de vía


Consiste en aclarar una ruta de aproximadamente 25 metros de ancho a ambos
lados del trazo del ducto, para después intervenir los tractores para nivelar el terreno

65
y así preparar el camino para las operaciones de construcción del ducto.

Según el reglamento ambiental del sector de hidrocarburos establece un ancho para


el derecho de vía que contemple las dimensiones mínimas permitidas, establecidas
en la tabla número dos del dimensionamiento de derecho de vía.

Marcar los límites laterales del derecho de vía con estacas y banderolas, esta acción
debe continuar durante toda la fase de construcción.

Figura 28: Dimensionamiento de derecho de vía para tubería de 6"

Fuente: Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos

2.3.3. Nivelación del terreno


La nivelación del terreno permite proveer un área de trabajo lisa y pareja con cambios
de dirección suaves, que eviten doblar sus tuberías más allá de sus especificaciones,
utilizar maquinaria que minimice la alteración de la superficie y la compactación del
terreno Para lograr estas características del terreno es necesario desbastar áreas y
rellenar otras para obtener un nivel uniforme en la tubería.

2.3.4. Inspección y replanteo de ruta


Revisión del trazado con el fin de poder detectar eventuales problemas constructivos
por cruces especiales o afectación de cultivos.

2.3.5. Construcción de campamento


Instalaciones de apoyos que se construyen para alojar al personal durante el periodo
66
que dure el proyecto, también almacenes para guardar el material de construcción e
instalación.

2.3.6. Transporte y almacenamiento de tubería y materiales


Todos los materiales como equipos de instalación y tuberías que serán utilizados en
la obra se transportan hasta el lugar de trabajo y almacenes.

2.3.7. Tendido de tubería


La tubería es transportada desde los almacenes hasta el derecho de vía.

2.3.8. Doblado de tubería


Consiste en ejecutar el doblado de la tubería de acuerdo a las curvas señaladas en
cada tubería, cumpliendo las normas y estándares de actividades.

2.3.9. Alineación y soldadura


Se lleva a cabo la alineación y soldadura de la tubería según la norma API 1104
cumpliendo a cabalidad.

2.3.10. Zanjado
La apertura de la zanja se hace a lo largo del eje trazado por la topografía, es
importante ver las variables importantes como el ancho de la zanja y la profundidad.

2.3.11. Bajado de tubería


Consiste en la instalación de la tubería soldada y preparada dentro de la zanja,
previamente se hace un revisado de la tubería.

2.3.12. Tapado de tuberías


Para el material de tapado se debe seguir los criterios establecidos en las normas
aplicables.

2.3.13. Cruces especiales


Estos cruces como quebradas y ríos tienen un tratamiento especial y de acuerdo a
la ingeniería y normas que rigen cada caso especial.

2.3.14. Restauración del derecho de vía y limpieza final


Consiste en la restauración y la remediación del derecho de vía y remoción del
material removido que ya no se utiliza.

67
2.3.15. Instalación de protección catódica
Consiste en la instalación del sistema de protección catódica que incluye el
transformador, el ratificador y la acometida eléctrica para el sistema de corriente
impresa y los ánodos las soldaduras y las pruebas.

68
CAPÍTULO III
ANÁLISIS ECONÓMICO

69
3.1. Análisis de costo
En este capítulo se desarrollara los costos que generara el diseño de la línea de
recolección, en consecuencia se analizara la inversión que requerirá el proyecto
haciendo un análisis general.

3.2. Costos de inversión


Los costos de inversión del proyecto se determinan a partir de la construcción y la
infraestructura desde la compra de materiales, alquiler de equipos y pago del
personal de la línea de recolección de gas.

La inversión del proyecto se verá afectada por varios factores que beneficien en el
diseño, la utilidad, la eficiencia y calidad de los activos, de manera que cuando entre
en el momento de operación y puesta en servicio sea eficiente y adecuado. También
se tomara en cuenta el cuidado, mantenimiento, operación y protección de la línea
de recolección.

El costo de inversión para los efectos de cotización se analizara únicamente lo


expuesto en la infraestructura de la línea de recolección como:

 Costos unitarios: ductos, sistemas de protección catódica, sistema de


ingeniería y construcción, sistemas de operación, adquisición para el derecho
de vía.

El costo por la labor de instalación de la tubería puede estar expresado en dólares


por unidad de longitud. Este número va a depender si la línea de recolección está
Instalado en campo abierto o calles de una ciudad. Estos precios son obtenidos por
lo general de contratistas quienes toman en cuenta la dificultad de la apertura de las
zanjas, la instalación de la línea de recolección y el relleno en el área de construcción.

70
3.3. Tablas de costos

Datos básicos de la tubería


Grado X52
Diámetro externo (pulgadas) 6,625
Diámetro interno (pulgadas) 6,000
Espesor (pulgadas) 0,250
Longitud de tubería (metros) 4300
Tabla 12: Datos básicos de la tubería

Fuente: Elaboración propia

Descripción Costos
($us)
Costos de desarrollo
Estudios Legales 3.000

Consultoría Técnica (ambiental) 5.000

Consultoría Técnica (ingeniería) 8.000

Estudio de riesgos 3.000

Estudio de impacto ambiental (EIA) 10.000

Subtotal: 29.000

Costos de servicios de consultoría

Seguridad industrial 8.000

Permiso de trabajo 2.000

Ingeniería y trazo definitivo 20.000

Subtotal: 30.000

TOTAL: 59.000

Tabla 13: Tabla de costos de desarrollo y consultoría

Fuente: Elaboración propia

71
Costo
Descripción Unidad Cantidad unitario TOTAL
($us) ($us)
Materiales para la instalación
Tubería API 5L X52 m 4.300 54 232.200
Protección catódica m 4.300 2,5 10.750
Subtotal: 242.950
Derecho de vía
Reparación de daños m 4.300 0,45 1.935
Preparación de derecho de vía m 4.300 1,78 7.654
Señalización y limpieza m 4.300 1,20 5.160
Subtotal: 14.749
Construcción, instalación
Marcado, Trazado m 4.300 5,34 22.962
Excavaciones m 4.300 5 21.500
Preparación de tubería unidad 358 6,4 2.292
Transporte de tubería unidad 358 1,45 519
Tendido de tubería unidad 358 5,38 1.926
Alineación, soldadura y bajado unidad 358 10,20 3.652
Doblado unidad 358 4,08 1.461
Revestimiento de uniones unidad 358 4,61 1.650
Tape y compactación m 4.300 19,26 82.818
Cinta de advertencia m 4.300 1,20 5.160
Subtotal: 143.940
TOTAL: 401.639

Tabla 14: Costos unitarios de material para instalación de ductos

Fuente: Elaboración propia

72
Descripción unidad Alquiler/Día Días a Total
($us) utilizar ($us)
Equipos y Maquinarias
Máquina de Excavación 2 186 22 4.092

Equipo de inspección de fuga 3 8,6 7 61

Equipo prueba de resistencia 1 287 15 4.315

Barógrafo 1 14,36 7 101

Camionetas 2 114,94 23 2.643

Equipos de soldadura 4 28,7 22 632

Letreros de advertencia 50 7,18 45 323

Mantenimiento por año 1 400 1825 730.000

TOTAL: 742.167

Tabla 15: Tabla de costos equipos y maquinarias

Fuente: Elaboración propia

Descripción Cantidad Salario Total a pagar


($us) ($us)
Personal
Supervisor de obra 2 1.006 2.012

Jefe de obra 1 1.078 1.078

Soldadores 4 647 2.588

Conductor de retroexcavadora 2 575 1.150

Ayudantes (excavador, otros) 10 503 5.030

Conductores 2 503 1.006

TOTAL: 12.864

Tabla 16: Tabla de costos de personal

Fuente: Elaboración propia

73
La inversión inicial que se requerirá para la aplicación del proyecto tomando en
cuenta costos de desarrollo, costos unitarios, costos de equipos y costos de personal
será el siguiente.

Descripción Totales
$us
Presupuesto Total
Costos de desarrollo 59.000

Costos unitarios de material para instalación 401.639

Costos de equipos y maquinarias 742.167

Costos de personal 12.864

PRESUPUESTO TOTAL: 1.215.670

Tabla 17: Tabla de Costo Total

Fuente: Elaboración Propia

Como consecuencia de todos los costos para la aplicación del proyecto demandara
un costo de inversión de 1.215.670 $us total.

74
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES

75
CONCLUSIONES

 Se determinó mediante el desarrollo de la practica el diámetro optimo


adecuado para la línea de gas, Por tanto, la tubería a utilizar es de 6” API 5L-
X52 con un espesor de tabla de 0,250” in, con una velocidad de erosión
máxima de gas de 31,52 pie/seg con una velocidad de entrada de 8,6 pie/seg
y velocidad de salida de 9,4 pie/seg con una caída de presión a lo largo del
tramo de 47 psi.

 Se obtuvo los requerimientos para la línea de recolección se determinó las


propiedades físicas del gas, factores importantes como, factor de
compresibilidad que nos dio un resultado de Z = 0,92, la gravedad especifica
del gas GE = 0,67 y el peso molecular del gas PM = 19,58 lb/mol, con el cual
estos valores nos sirvieron para el desarrollo de la práctica del proyecto.

 Con la ingeniería básica se determinó el diseño óptimo de la línea de


recolección tomando en cuenta la ecuación de weymouth para líneas de gas
en función de las variables de presión, caudal y velocidad, también factores
importantes como el número de Reynolds = 9,4x10^5, el factor de fricción =
0,025, la rugosidad relativa = 0,0003 y el espesor = 0,250 para determinar el
diámetro de 6“pulgadas de diámetro interno.

 Según la simulación realizada con el software de hysys se validó que el


diámetro interno óptimo para la línea de recolección es de 6 pulgadas y es la
adecuada para ser puesta en operación, comparando con lo obtenido en la
práctica de la ingeniería notamos que es casi similar y no se aleja mucho del
resultado calculado con el simulador del hysys, se podría decir que el hysys
es más exacta porque es un programa que toma otros parámetros de cálculo.

 Para la construcción e instalación de la línea de recolección se tomó en cuenta


los parámetros y normas estándares como la API y la asme B31.8 de líneas
de gas para una instalación adecuada respetando la ruta trazada de la línea
el derecho de vía según el diámetro seleccionado tomando todas las medidas
ambientales, seguridad y prevención.

76
 Se realizó análisis en tablas ilustrativas de todos los costos unitarios, la mano
de obra y equipos para la instalación y construcción así como permisos de
trabajo normas ambientales y asesoría para la ingeniería, para poder realizar
la inversión requerida.

77
RECOMENDACIONES

 Para tener valores más adecuados y exactos en el siguiente diseño de línea


de recolección de gas se debe proponer y comparar o verificar con otros
programas y softwares más especializados en diseño de tuberías.

 Como existen distintas ecuaciones de flujo para gases en tubería, lo más


adecuado sería aplicar y comparar resultados de las diferentes ecuaciones,
luego medir el caudal, el número de Reynolds y la caída de presión en la línea
de recolección de 6 “pulgadas seleccionada.

 Instalar sistemas de prevención contra incendios actualizados y modernos,


además de un monitoreo a la línea de recolección mediante un programa de
software para el cuidado y protección de la línea a largo plazo tomando todas
las medidas necesarias.

78
BIBLIOGRAFIA

79
 API 14, A. 1. (1991). Práctica recomendada para diseño e instalacion de
sistema de tuberias. EE.UU.: AIP.

 BT capacitacion, b. (2018). cursos operador en planta de gas. santa cruz: BT


capacitacion.

 Caceres Graciani, l. (1999). El Gas natural. Peru: grupoS.R.L.

 Chang, R. (2008). quimica general. EE.UU.: Mc Graw Hill Interamericana.

 CRANE Reza Garcia, C. (1999). Flujo de fluidos. mexico: velfisa s.a.

 Crowe, C., & Elger, Donald. (2009). Mecánica de Fluidos Ingeniería. EE.UU.:
john Wiley & Sons.

 Hawkins, C. &. (1991). aplicacion de ingenieria en reservorios. Nueva York:


Prentice-Hall International.

 Shames, I. H. (2011). Mecánica de Fluidos. Nueva York: Mc Grall Hill.

 Shashi menon, E. (2005). Gas pipeline hydraulics. nueva york: group taylor
and francis .

 Shufor, Hafiza, & Ku Ismali. (2016). ert 214 material y equilibrio de energía
manual de simulación hysys. canada: el original.

80
ANEXOS

81
Anexo 1.- Factor de compresibilidad. Presión reducida vs temperatura reducida

82
Anexo 2.- Peso atómico de los elementos

83
84

También podría gustarte