Está en la página 1de 18

Bombas rotodinámicas: Arreglo de bombas centrifugas

Miranda Gabriel, Ramones Kennieth, Rasse Claudio, Juan De Dios, Zanabria Alinger

21478272,gjesus1504@gmail.com,26803719kenniethramores20@gmail.com,20897203
claudiorasse93@gmail.com , 16582012,ofgod2@gmail.com, 25960232 alingerzanbria8@gmail.com

Resumen

Las maquinas hidráulicas, y en especial las bombas centrifugas, tienen un gran campo de aplicación,
siendo posible encontrarlas en todo tipo de instalaciones y maquinaria industrial .Entre las innumerables
posibilidades de utilización de las bombas centrifugas, cabe mencionar las bombas de alimentación de
calderas en las centrales térmicas, las centrales de bombeo para riego, las de los oleoductos, las
bombas de las industrias químicas etc. Es por esto que los fabricantes deben especificar las
características de las bombas que distribuyen a sus clientes proporcionando las curvas de rendimiento
para poder elegir la correcta de acuerdo a sus necesidades. A través de las curvas características
obtenidas en cada caso donde se calcularon y compararon valores de caudal, potencia al freno,
eficiencia y cabeza de presión, se obtuvo una visión clara para la posterior elección de una bomba y de
su acople en serie o en paralelo, así como los efectos que esto tendría sobre un proceso determinado,
en la industria existen muchos tipos de bombas para su debido requerimiento.

Palabras claves: Bombas centrifugas, Caudal, maquinaria industrial, bombas en serie y en paralelo,
fuerza centrifugas.

INTRODUCCION

Las bombas centrifugas son máquinas denominadas receptoras o generadoras que se emplean para
hacer circular un fluido en contra de un gradiente de presión. Para que un fluido fluya desde donde hay
mayor presión hasta un punto de menor presión no se necesita ningún gasto de energía más que la
geodésica como, por ejemplo: un globo desinflándose, o un líquido desplazándose desde donde la
energía potencial es mayor hasta donde es menor. Pero, para realizar el movimiento inverso, es
necesario el uso de una bomba, la cual le comunica l fluido energía, sea esta de presión, potencial
geodésico o ambas. Para esto, necesariamente se tiene que absorber energía de alguna maquina
motriz, ya sea un motor eléctrico, uno de combustión interna, o una turbina de vapor o de gas .Las
bombas están capacitadas para vencer la presión que el fluido encuentra en la descarga impuesta por el
circuito.

Existe la posibilidad que una bomba centrifuga no puede entregar por sí sola el caudal requerido y/o la
altura manométrica requerida por el diseño.

Puede presentarse variaciones de caudal a través del tiempo en un sistema (aumento de población, por
ejemplo, en algunos periodos del año), variaciones en el consumo (suministro de agua) o en el caudal
del afluente (sistema de aguas servidas) o en el caudal del afluente (sistema de aguas servidas) dentro
del mismo periodo (día).

En situaciones como las descritas anteriormente se hace necesario realizar una asociación de bombas.

Las razones para la asociación de bombas son, por consiguientes de naturaleza técnico comercial, y
varían desde la imposibilidad de encontrar una sola bomba capaz de entregar el caudal o la altura
manométrica del diseño, hasta la disminución de los costos de instalación.
En la práctica a desarrollar se estudiará la asociación de bombas para satisfacer los requerimientos de
un sistema.

Está estructurada por un objetivo general, el cual se presenta por objetivo general, el cual se logrará al
desarrollar los objetivos específicos .Para el desarrollo del ensayo e presenta los procedimientos
prácticos, que permiten la recolección de datos, que debe ser analizado por los estudiantes, emitir
conclusiones y citar recomendaciones.

OBJETIVO GENERAL

Comprender el comportamiento de las variables fundamentales que describen el funcionamiento de una


asociación de bombas en paralelo y en serie (caudal volumétrico, potencia, eficiencia y altura
manométrica, entre otras).

OBJETIVO ESPECIFICOS

Estudiar los componentes principales que conforman un arreglo de bombas centrifugas en serie y
paralelo.
Analizar la disposición del sistema de tuberías y válvulas que se instalan en un arreglo de bombas en
serie y paralelo.
Construir las curvas de comportamiento en los arreglos de bombas centrifugas en serie y paralelo (Q vs
H, Q vs Potu, Q vs Pogtr y Q vs N)
Analizar las curvas de comportamiento teórico para el arreglo de bombas centrifugas ensayadas.
DESCRIPCION DEL EQUIPO: BANCO DE ENSAYO DE BOMBA CENTRIFIGA

Los ensayos de arreglos de bombas y la obtención de sus curvas características en los laboratorios de
hidráulica se realizan en bancos de prueba, obteniendo el, obtenido el comportamiento de las bombas se
pueden realizar arreglos que permitan satisfacer condiciones de un sistema, que una sola bomba no
puede suministrar. En el laboratorio de Térmica, se encuentra instalado el banco de ensayos para arreglo
de bombas centrifugas en serie y paralelo, el cual contiene los accesorios necesarios para simular el
arreglo a estudiar. Está conformada por dos bombas centrifugas iguales y los instrumentos de medición
(presión y temperatura), un sistema de válvulas de compuertas que permiten establecer el arreglo a
desarrollar, una placa orificio, variador de frecuencia. Los datos que miden los instrumentos son enviados
a un procesador de datos para su captura.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

En esta sección se presenta los diferentes procedimientos para la realización de los ensayos en el
banco de bomba centrifuga, instalada en el laboratorio de térmica.

PUESTA A PUNTO DEL BANCO:

1) Se define como el primer arreglo a analizar, el arreglo de bombas en serie.

2) Revise que el nivel de agua en el tanque sea indicado, para evitar daños a las bombas.

3) Ajuste las válvulas de cierre rápido del banco de prueba, de tal forma que las

4) Abra lentamente la válvula de descarga hasta que se encuentre completamente abierta.


5) Ajustando el regulador de potencia del motor, seleccionado la velocidad de giro de motor que le
indique el técnico o profesor en Hz .Tome ese valor como el punto de inicio para la realización del
ensayo.

6) Finalizado el ensayo con arreglo de bombas centrifugas en serie, proceda al ajuste de las válvulas de
cierre rápido del banco de prueba, de tal forma que las bombas operen en paralelo. Enciende los
motores de las bombas con la válvula de descarga del arreglo completamente cerrada.

7) Ajustando el regulador de potencia del motor, seleccione la velocidad de giro del motor que le indique
el técnico o profesor Hz. Tome ese valor como el punto de inicio para la realización del ensayo.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO 1: OBTENCIO DE LAS VARABLES FUNDAMENTTALES DEL


ARREGLO EN SERIE

Con estos ensayos obtiene el comportamiento de las variables fundamentales del arreglo en serie
(caudal total del arreglo, altura, potencia de las bombas y del arreglo y eficiencia del arreglo) para así
construir sus curvas características y análisis del funcionamiento.

Realice el siguiente procedimiento:

1) Para el punto inicial, velocidad de giro en Hz y válvula completamente abierta, registre los valores de
las variables fundamentales obtenidas con la herramienta de captura y el procesador de datos.

2) Cerrar la válvula de descarga al valor indicado por el técnico o profesor hasta para que flujo
volumétrico disminuya, manteniendo la velocidad de giro constante, cuando el sistema se estabilice
tomar este nuevo punto como dato.

3) Repetir el paso anterior, hasta obtener la toma de datos correspondiente a la válvula de descarga
completamente cerrada.

4) Revisar los datos obtenidos

5) Repetir el procedimiento desde el primer paso, pero disminuyendo la velocidad de giro en los valores
de Hz que indique el técnico o profesor. Este procedimiento finalizara cuando se obtenga los datos
experimentales correspondientes a la velocidad de 44Hz.

En la práctica realizada se debe presentar:

Curva de comportamiento del arreglo en serie, a las diferentes velocidades de giro del rotor

PROCEDIMIENTO PRACTICO 2: OBTENGA DE LAS VARIABLES FUNDAMENALES DEL ARREGLO


EN PARALELO

Con estos ensayos se obtiene el comportamiento de las variables fundamentales del arreglo, en paralelo
(caudal del arreglo, altura toral del arreglo, potencia de las bombas y el arreglo y eficiencia del arreglo)
para así construir sus respectivas curvas características y análisis del funcionamiento

Realice el siguiente procedimiento:

1) Para el punto inicial, velocidad de giro Hz y válvula completamente abierta, registre los valores de las
variables fundamentales obtenidas con la herramienta de capture y el procesador de datos.

2) Cerrar la válvula de descarga al valor indicado por el técnico o profesor hasta para que el flujo
volumétrico disminuya, manteniendo la velocidad de giro constante; cuando el sistema se estabilice
tomar este nuevo punto como dato.
3) Repetir el paso anterior, hasta obtener la toma de datos correspondiente a la válvula de descarga
completamente cerrada.

4) Revisar los datos obtenidos.

5) Repetir el procedimiento desde el paso (a), pero disminuyendo la velocidad de giro en los valores de
Hz que indique el técnico o profesor. Este procedimiento finalizara cuando se obtenga los valores
experimentales correspondientes a la velocidad de 44Hz.

PROCEDIMIENTO PRACTICO 3: COMPORTAMIENTO TEORICO DE UN ARREGLO DE BOMBAS


CENTRIFUGAS.

Considerando los datos experimentales de una de las bombas centrifugas ensayas (datos suministrados
por un fabricante ver tabla 7.3.3) construya las curvas de arreglo teórico en paralelo y serie

Se debe presentar una página para cada arreglo

ARREGLO DE BOMBAS CENTRIFUGAS

En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujos en los que es necesario
utilizar un sistema de bombeo con más de una bomba; esto puede ser porque la demanda de gasto o de
carga del proceso sea excesivamente variable.

El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas opere en su mejor región
de eficiencia la mayor parte del tiempo de operación aun cuando los costos iniciales pueden ser
mayores, el costo de operación más bajo y la mayor flexibilidad en la operación ayuda a pagar la
inversión inicial.

De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario que el sistema esté
integrado por pares motor bombas iguales o pares diferentes.

Bombas en serie

Cuando dos bombas o más operan de manera simultánea el nuevo sistema, tiene unas características
de operación que tiene una relación directa con las características individuales de cada bomba y con la
forma como estén dispuestas.

Para este arreglo la descarga de una bomba se conecta a la succión de la otra. Por esta razón ambas
bombas manejan el mismo caudal. Dado que las bombas están una a continuación de la otra, el cabezal
total desarrollado por el arreglo es la suma del cabezal que incrementa cada bomba.

HT=HBa+HBb

QT=QBa+QBb

Bombas en Paralelo

Es sin duda el caso más habitual. En muchas instalaciones tenemos unas condiciones de trabajo muy
marcadas, por ejemplo, en el suministro de agua a una ciudad. Pero tenemos el inconveniente de una
demanda fluctuante en el tiempo. Disponer de una única bomba nos haría sobredimensionarla y que
trabajase en zonas poco eficiente. Sera mejor solución disponer de una batería de bombas trabajando en
paralelo que entren en funcionamiento de forma progresiva para tender la demanda. La curva
característica la obtendremos con la mas, para cada altura, de ambos caudales, proporcionado una
nueva curva más plana .Cuando hay más bombas más plana es las curvas.

HT=HB1+HB2

QT=QB1+QB2

Análisis de resultados

Velocidad de giro 52 Hz RPM en paralelo

Tabla Nro 1

Qv(m3/ H1(m) H2(m) Ht(m) P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w) Egr1(% Egr2(% Egr(%
) ) ) ) ) )

0,0022 9,3223 9,3223 9,3223 201,0 201,0 201,0 314,36 0,24 314,6 58,45 43,12 63,89
0 0 0 1

0,0021 10,662 10,662 10,662 213,5 213,5 213,5 303,37 1,22 304,5 58,65 44,93 76,11
1 1 1 6 6 6 6

0,0015 13,738 13,738 13,738 196,3 196,3 196,3 258,18 0,48 259,1 59,47 50,97 75,76
5 5 5 6

0.0012 15,287 15,287 15,287 173,3 173,3 173,3 224,47 0,24 224,7 59,94 54,94 77,15
7 7 7 7 7 7 2

0,0007 16,678 16,678 16,678 114,3 114,3 114,3 191,01 0,24 191,2 60 56,75 59,77
4 4 4 0 0 0 6

0,0001 19,561 19,561 19,561 9,68 9,68 9,68 170,25 0,24 170,9 60 58,09 5,67
6 6 6 9
Foto Nro 1 Grafica de curva n1 vs QV
Velocidad de giro a 49 Hz:

Tabla N2

Qv(m3/) H1(m) H2(m Ht(m) P1(w P2(w) Pt(w Pgr1(w) Pgr2(w) Pgr(w) Egr1(%) Egr2(% Egr(%)
) )
0,0023 9,872 9,872 9,872 220 220 220 358,33 0,24 358,5 58,59 49,10 61,62
9 9 9 7
0,0022 11,10 11,10 11,10 235 235 235 345,14 0,24 345,4 58,80 50,18 68,12
0,0017 13,70 13,70 13,70 223 223 223 309,89 0,24 305,0 59,50 53,32 73,33
0,0013 15,48 15,48 15,48 190 190 190 264,78 0,24 265,0 60 55,78 71,76
0,0009 16,47 16,47 16,47 142 142 142 237,42 1,97 238,8 60 57,16 59,58
0,0001 19,87 19,87 19,87 9,38 9,38 9,38 192,72 0,24 192,9 60 59,15 5,10
Foto N2 grafica n1 vs QV

Velocidad de giro a 46 Hz:

Tabla Nro 3

Qv(m3/) H1(m) H2(m) Ht(m) P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w) Pgr2(w Pgr(w) Egr1(%) Egr2(%) Egr
) (%)
0,0023 9,9827 9,9827 9,9827 223,48 223,48 223,48 385,44 0,24 385,69 58,59 52,14 57
0,0021 12,1598 12,1598 12,1598 247,12 247,12 247,12 361,75 0,73 362,48 59,12 53,58 68
0,0017 13,9743 13,9743 13,9743 233,44 233,44 233,44 336,97 0,24 331,22 59,59 55,11 70
0,0012 15,9720 15,9720 15,9720 186,01 186,01 186,01 281,63 0,24 281,88 60 57,19 65
0,0001 19,9199 19,9199 19,9199 9,86 9,86 9,86 215,19 0,24 215,44 60 59,68 4
0,0001 19,9199 19,9199 19,9199 9,86 9,86 9,86 215,19 0,24 215,44 60 59,68 4
Foto Nro 3 grafica n1 vs QV

Velocidad de giro a 43 Hz:

Tabla Nro 4
Qv(m3/ H1(m) H2(m) Ht(m) P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w Egr1(% Egr2(% Egr(%
) ) ) ) ) ) )
0,0023 9,9827 9,9827 9,9827 223,4 223,4 223,4 385,44 0,24 385,6 58,59 52,14 57
8 8 8 9
0,0021 12,159 12,159 12,159 247,1 247,1 247,1 361,75 0,73 362,4 59,12 53,58 68
8 8 8 2 2 2 8
0,0017 13,974 13,974 13,974 233,4 233,4 233,4 336,97 0,24 331,2 59,59 55,11 70
3 3 3 4 4 4 2
0,0012 15,972 15,972 15,972 186,0 186,0 186,0 281,63 0,24 281,8 60 57,19 65
0 0 0 1 1 1 8
0,0001 19,919 19,919 19,919 9,86 9,86 9,86 215,19 0,24 215,4 60 59,68 4
9 9 9 4
Foto N4 grafica n1 vs QV

Arreglo en serie de bombas:

Para 52 Hz

Tabla Nro5

Qv(m3/ H1(m H2(m Ht(m P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w) Egr1(% Egr2(%) Egr(%
) ) ) ) ) ) ) )
0,0014 7,64 3,57 11,21 107,6 107,6 158,0 437,71 0,24 437,4 24,60 206219, 36,09
8 8 5 6 9
0,0013 10,47 6,39 16,8 132,2 132,2 212,8 417,44 0,24 417,6 31,68 33009,9 50,96
6 4 4 6 8 8
0,0007 15,53 12,33 27,8 112,54 112,54 201,8 341,72 0,24 391,9 31,93 36544,3 59,01
8 1 6 6
0,0007 16,39 13,35 29,7 105,7 105,7 191,8 319,49 0,24 319,7 33,04 35257,2 60
3 3 3 5 9 1
0,0001 20,47 17,90 38,3 10,13 10,13 18,99 234,73 0,24 234,9 4,32 3626,83 8
7 8
0,0001 20,47 17,90 38,2 10,13 10,13 18,99 234,73 0,24 234,9 4,32 3626,83 8
7 8
Q VS Ht

38.37 38.27

29.73
27.88

16.86

11.21

0.0014 0.0013 0.0007 0.0007 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Ht(m)

Para 49 Hz

Tabla Nro6

Qv(m3/ H1(m H2(m Ht(m P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w) Egr1(% Egr2(% Egr(%
) ) ) ) ) ) ) ) )
0,0014 9,70 2,62 11,02 118,26 118,26 155,9 419,64 0,24 419,8 28,18 150846 36,94
8
0,0013 13,60 5,22 15,8 132,4 132,4 197,7 401,32 0,24 401,5 33,01 26705 49,23
2 7 7 0 6
0,0012 11,48 6,27 17,7 135,3 135,3 209,2 393,99 0,24 399,2 34,36 30249 53,08
5 7 7 5 4
0,0008 15,69 11,78 27,4 120,2 120,2 210,6 325,60 0,24 325,8 36,92 37044 69,66
2 1 1 9 4
0,0001 20,31 17,60 37,9 10,05 10,05 18,77 217,39 0,24 217,6 4,62 3567 8,62
1 4
0,0001 20,31 17,60 37,9 10,05 10,05 18,77 217,39 0,24 217,6 4,62 3567 8,63
1 4
Q vs Ht
37.91 37.91

27.42

17.75
15.82

11.02

0.0014 0.0013 0.0012 0.0008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Ht(m)

Para 46 Hz

Tabla Nro 7

Qv(m3/ H1(m H2(m Ht(m P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w Egr1(% Egr2(% Egr(%
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
0,0013 9,70 0,37 10,0 129,1 129,1 128,8 386,17 0,24 386,4 32,16 1929 33,36
7 8 8 9 2
0,0012 11,54 2,59 10,1 137,1 137,1 107,8 373,72 0,24 373,9 36,70 12581 44,89
3 5 5 8 6
0,0011 12,82 4,83 17,6 136,2 136,2 187,5 358,82 0,24 359,0 37,97 21000 52,23

0,008 19,45 7,93


4
22,3
5
119,2
5
119,2 QQvsvsPgr1
5
184,6
Pgr
351,95 0,24
6
332,1 35,42 26782 55,59
7 4 4 6 9
0,0001 20,35 419.88
17,07 37,4 10,08 10,08 18,53 187,84 0,24 188,0 5,36 3459 9,89
419.64 401.56 399.24
2 401.32 8
393.99
0,0001 20,35 17,07 37,4 10,08 10,08 18,53 187,84 0,24 188,0 5,36 3459 9,89
2 325.84
8
325.6

217.64 217.64

217.39 217.39

Q vs HT
37.42 37.42
0.0014 0.0013 0.0012 0.0008 0.0001 0.0001
1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Pgr(w)
0.0014 0.0013 0.0012 0.0008 0.0001 0.0001
1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Pgr1(w)
22.37

17.64

10.07 10.13

0.0013 0.0012 0.0011 0.008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Ht(m)
Q vs Pgr1

386.17
373.72
358.82 351.95

187.84 187.84

0.0013 0.0012 0.0011 0.008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6
Q vs Pgr
Qv(m3/) Pgr1(w)

386.42
373.96
359.06
332.19

188.08 188.08

0.0013 0.0012 0.0011 0.008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Pgr(w)

Para 43 Hz

Tabla Nro 8
Qv(m3/ H1(m H2(m Ht(m P1(w P2(w) Pt(w) Pgr1(w Pgr2(w Pgr(w Egr1(% Egr2(% Egr(%
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
0,0014 9,17 1,37 10,5 123,1 123,1 141,6 398,88 0,49 399,6 30,89 3778 35
4 7 9
0,0013 16,96 3,67 14,6 135,1 135,1 180,9 385,20 0,24 385,4 35,08 18543 46
4 1 1 1 9
0,0010 13,93 7,62 21,5 132,7 132,7 205,3 355,64 0,24 356 37,31 19860 57
5 0 0 0
0,0008 15,52 10,30 25,8 125,0 125,0 208,1 324,87 0,24 325 38,50 33975 69
1 9 9 7
0,0001 10,61 17,42 38,0 10,20 10,20 18,63 198,83 0,24 199 5,13 3532 9
3
0,0001 20,61 17,42 38,0 10,20 10,20 18,63 198,83 0,24 199 5,13 3532 9
3

Q vs HT
38.03 38.03

Q vs Pgr1
398.88 385.2
355.64
324.87
25.81

21.55
198.83 198.83

14.64
0.0014 0.0013 0.001 0.0008 0.0001 0.0001
1 2 3 4 5 6
10.54
Qv(m3/) Pgr1(w)

0.0014 0.0013 0.001 0.0008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Ht(m)
Q vs Pgr
399.69 385.49
356
325

199 199

0.0014 0.0013 0.001 0.0008 0.0001 0.0001


1 2 3 4 5 6

Qv(m3/) Pgr(w)

Análisis de los resultados:

Se estudiaron los componentes de los diferentes arreglos en el laboratorio un ejemplo de esto seria las
ventajas y desventajas de usar un arreglo en serie o en paralelo, su funcionamiento, como funciona en
recirculación, comportamiento.

Cabe destacar también lo comprendido los diferentes tipos de arreglo de bombas que se puede tener en
una instalación, los cuales son en serie y en paralelo .Estos sistemas tienen una gran diferencia uno
tiene una característica la cual el caudal es igual al de la primera bomba. En en arreglo en paralelo lo que
cambia es el caudal ya que depende de la cantidad de bomba que necesita nuestro sistema son
idénticos seria la multiplicación o sin son distintas series la suma de ambas, y en este caso las cargas
son las mismas para ambas bombas, su eficiencia y potencia varia también de la cantidad de bomba que
tenga nuestro sistema.

Conclusiones:

1. Con el aumento del caudal en los sistemas, la altura dinámica es inversamente proporcional, debido a
que hay mayor velocidad y consecuentemente mayor presión,

2. Debido a que la altura dinámica disminuye, al aumentarse el caudal la eficiencia disminuye.

3. Debido al aumento de velocidad las presiones de descarga disminuyen a medida que el caudal
aumenta.

4. siempre hay perdidas por lo tanto no puede haber una eficiencia al 100%
5. Para evitar el fenómeno de cavitación en una tubería, se debe variar la altura de succión, ya que de lo
contrario la capacidad de la bomba se reduce y de desgasta.

6. El diámetro de entrada a la bomba de ser mayor o igual que el de salida para disminuir la velocidad y
las pérdidas por succión.

7. Dependiendo de la necesidad que tengamos se debe aplicar el sistema de bombeo adecuado.

Recomendaciones

1. Los termopares o sensores del laboratorio no marcan lecturas exactas, hay una variación de rango a
la toma de datos experimentales, una recomendación seria cambiar los termopares del sistema térmico.

2. La computadora ya que no es actual no da valores concretos, se supone que es debido al


funcionamiento continuo por semestre, se debería hacer un mantenimiento con técnico debido a lo
antiguo que es o lo arcaico ya que no tiene funciones o aplicaciones actuales.

3. Calibrar los instrumentos de mediciones par tener un menor error de lectura en los instrumentos del
laboratorio.

4. Limpiar al equipo ya que este en el uso se pudo observar polvo, y esto a la larga se acumule, puede
terminar desgastando el equipo.

Bibliografía

Mataix,C (1986) . Mecánica de fluidos y maquinas Hidráulicas (2da).Ediciones Del castillo, Madrid

Karasik, Igor J.(1989) Bombas Centrifugas : selección , operación y mantenimiento. Compañía Editorial
continental .México.

Hicks, T (1988).Bombas. Su selección y aplicación .Editorial Continental, México

También podría gustarte