Está en la página 1de 113

Ottu Kank

fiL M I T O D E L N A C I M I E N T O
DEL HEROE

«liciones
RUDOS
HjíCtkiii*
HUttfctS AifCS
INTRODUCCION

c iviliz ac ione s m á s im p o rta n te s, ta le s c o m o Ja b a b tló c ik a , Ja


tjl'l'O } , Ja b e b re a , y Jj¡ h in d ú , ia J e lo s JialáLaaiíes <icl I t á n y d e
l 'n im , ln g r ie g a f la ro m a n a , co m o a si t a m b a n la tc u tó ü ic a y las
ílr o tro s p u e b lo s , cam eü teu o in d e sd e ta s p r im e ra s e ia p a s d e su
i i i Iul!úij a g lo r if ic a r a mis héií>c(, ic y c s y p rin c ip e n m ítico s , fu u -
iln-lores d e re lig io n e s , d in a m ia s, im p e rio s o d ird a d e s, e n s u n u , Su*
lig u e s r u d c in a l « : a trav és d e u n a c in fid a d eje le y en d a s y rela to s
nt-iciiüOh, L a J it íto r ij cí-ei n a d u n íe n to y U i s i f a m ii Ae esas p e n ú -
iii-.liil.idt» lle g ó a s e r in v e rtid .!, en p a rtic u la r, d e rasgn* fantisticeis
iiur i.n Jas <1i fe r e n tes n a c io n e s, a u n m ju éL k j se p a ra d a s p o r v ista s
•liil.ii: ;ia s g e o g j á f k » y d e e x is íe n d a to ta Jm n n tc in d e p e n d ie n te ,
jirrirn ra n u n a d e sp o n ce rtfljití sim ilitu d y h a sta, e n p a rte , u n * co-
ItPspwidflDCH e x ac ta. T a J h e c h o im p r e s jo u ú d e sd e antiguo * mu-
ilio i in v e stig a d o re s, y u n o d e los p rin c ip a le s p ro b le m a s d e Ja in-
W K ipJción d e lo s m ito s s ig u e c o n sistí en Jo- e n la d i l u d d i d ü n d e í*
íiu s a d e esas a m p lia s ana.lc-/íias e n e l e sq u em a fundam ental de
Imí rela to s m íticos* a n t l o g í i s q u e se t o n u a « u n m á s e n ig m á tic a s
por ia c oinciden cia, u n á n im e d e c ic ito s d e ta lle s y s u rea p aric ió n
t n la m a y o ría d é l o s s¡f u p o i m ili c o i 1.
f i e a q u í, t i l ]¡:i£±S ¿ ra iú r d m , la s I C u r íü jiu tu íig ic a s cjuc peo-
tu ran explicar estos üM alílts fert&rtenQS;
I )■ 1 .1 ' ‘idea del p u tb lr/', prOpuesla p ar A d o lí B astían 1

* Se Jidllará usa tipos-:rían vacíala r bulante completa dt. las tw-


Hm £íWT*lrs de lo Enitubogúi y aus principólas defanrarui un U obra d?
fltyjiA, P M v p v t h á h g U , ...0, JJ, j.Hri» | ( L tlp tfe , l*Xl5), W7„
1 Ooa O tu Á a d ift úi (ira M euiik\rtraiscit u n í ¿ u ü r< r
ViráudirlicíJitif, Berlín, JS6ÍI.
Titulo original: The M }lh o f ‘he Bírlh o / th t Hrrv

Traducción ífc E d m rd o A Loedel


SuperrisKiil; Enrique Bulelitun

C u te rt* ife Julia Viras

t * j-elmpr&ióii en España, >9S!

C ik ledas l u « ¿ n on es en íaaiellww.
Editorial P*ido«, SA1CF;
99
DetfíflH* S ; Buenas A ir«,
£> de esta edición.
E.1ící.wms P jió á i Ibéric». S-A.i
M«nH)0 Cubi, »2: B an x lw w H : T d. 200 01 2 J

ISBN : 54-7509-077 x
P i p i l a legil: B 1X454/1*81

Impreso tn 1.0- Socitra, S A ,¡


A rquiiw ik^ wn; l/H osfulriet * Llobrcgat

Impreso en EspoJi» - PriaUd ¡n SpHin


INDICE

P*Í-
I. — I n t r o d u c c ió n ...................................................................... 9
lf. — E l Ciclo M i n e o ............................................................ 21
S ir g ó f i................................... ........................ .... 21
Moisés . . . ............................................................. 22
K a r n a ................................................................................... 25
E d i p o ................................................................................... . 28
P i r i i ...................................................................................... *1
T é le f o ..................................................................................
P a s e o ........................................ .................... .... JJ
G ilg x m e s ............................................................................. 37
O r o ................................................................................ • • 38
T r i s t i ü ................................................................................ 53
R ú m u lo .......................................................... . . . 36
H c ta tle s ............... . , ................................................... 61
J e r f is ..................................................................................... 64
Sigfrido...................................................................... 70
L o h c n g tín ........................................................................... 73
1». — La I n t e r p r e t a c i ó n d e lo s m i t o s ................................... 79
O bras P ublicadas d e O r r o Ra n k ........................................ 115
( 1 8 6 8 ) , Esta teoría supone la existencia de pcniamienSos tlem tn -
tálet, de m odb tal que 3a coincidencia unánim e de los mitos sería
un resultado neresario de la disposición uniform e de la meóte
hum ana y JcJ modo de sm. manifestación, <¡ue, dentro de ciertos
límites, serían idénticos en todo tiem po y lugar. Esa interpreta­
ción fW defendida calurosamente p o t Adc>lf Bbucí 3 ( iS 8 2 ) , para,
explicar la v « ta distribución de los m itos de loa héroes.
2 ) La explicación basad» caí un origen común, aplicada por
prim era v e t poc T h . Benfey (Pariticbaíantra, 1859) a las íotmas
folklóricas y relatos legendarios paralelos, diseminados por todo
el mundo. Oriundo* de un lugar propicio (In d ia ), esos relatos
prim ero habrían sido aceptados p o r los pueblos de relación m is
próxima (es decir, los indogermánicos) > luego habrían continua­
do creciendo, aunque conservando siem pre lo* rasgos fundam enta­
les comunes, y p o r fin se habrían difundido por toda la tierra»
Ese tip o de explicación fué adoptado, por primera vea, para jus­
tificar k am plia distribución d e los m itas de los hécoes, por R udoJf
Schubert 4 (1 8 9 0 ).
5 ) L» teoría m oderna de k migración o el préstamo, segón
la cual los m itos individuales se originan en pueblos definidos
(especialm ente el babilónico) y son recogidos p ot otro» pueblos
a través <ic k tradición oral (comercio y tráfico) o a través de l u
influencias litcíarias *.
Ficibncntc puede demostrarse tjue la teoría moderna d e la
migración y el préstamo no es sino ln versión modificada de la
teoría de EVrnfcy, elaborada para justificar datos de reciente des*
cubrimiento, irrctuncüiablca con esa última. L i búsqueda pro­
funda y extensa de 1 » modernas investigaciones ha demostrado que
n o es k India, sino Babilonia, la fuente más probable de los mitos.
Además, cabe presumir que los relatos míticos no irradiaron

* “Hiii Kyj:'s Sage uní] VerwuKheV*, Sitib. ITUn. Aka¿.¡ IlH>, 1882, S2,
P«K- 4&5.
4 SchubeK, Htrvdctr Daiitfllung ier CyrusMgv, Breslao, 1490.
B Cí. L ñtimktsi, Astral Mytbm, Lripiic. iSSfc-l'XU, íppwiaimenírí la
quimil jiarie, H, Lttaiman, "IHo K jrosuge ln Earop<". JFüi
brit. z. ¡ahrobericht d. tiádt. Reahchulc tu Charlott-enhuí g, 1906.
desde un punto único, sino que viajaron y ¡travesaron toda Ja su­
perficie- habitada <trl globo. Esta trae a un prim er plano de im ­
portancia la idea de la interdependencia de las estructuras m ítksar
idea generalizada p o r Braun 0 (1 6 6 4 ), com o ley básica de la na­
turaleza de la meníe hum ana: jtm is se descubre nuda nuevo m ica'
iras sea posJble copiar aJi'ü ya existente- l a leoria de los pensa­
mientos elementales — tan vigorosamente sostenida por Bauer hace
j i m is de un cuarlej de *ig!o - ha 5 ÍA0 pfc,and<?n*d* mcoüdkicfidl-
m ente p o r [ « investigadores m is modernos (W in cilc r Tt Shitfcíti) ,
quienes han Abrazado la teoría de la migración y el plagio.
En realidad, no existe un abismo tan profundo entre las di­
versas teorías y sus defensores, pues la de los pensamientos ele­
m entales n o es incompatible con la afirmaci&n del patrim onio co­
m ún y de la migración. Además, el problema Mindantcntal no
ccíisistc en cúoiu y cuiúnkn Ik g ó el material a cierto pueblo, s¡ílo
más bicti de d fa ;lc vino en un ptiaeipiú. T odas estas toar Las sólo
p odrían explicar la variabilidad y disercbi&ciófli pero no el otajcn
de Jos m itas. H asta Schuberth el adversario m is enconado del pun­
to de vístn d e Bauer, reconoce esa verdad al afirmar que (oda* efcw
m últiples s a g » se rem ontan a un prototipo único sumamente anti­
guo. Pero es incapaz de decirnos cosa alguna acerca «fcj origen
de dicho prototipo. H e igual m ndot ftaucr SC in d in a hacia una
« pintón m is concilutdon * y señala icEtcradamcnte cpie, pese al
origen m últiple de los relatos independientes,, es necesario con­
ceder que debe h íb e r existido un intercambio t i m ím ente extenso
y ramificada, junto can e l origen común de los conceptos, en los
pueblos antiguos. Lessmann p r o p a g a la o ib n u actitud oon-ciltit-
tftru en una publicación reciente 0 ( 19(-'8J, donde iecba 2a U liipd-

* Ffaiuretjrkktnc <t, Svgr íw le autor Krwnta Icdti las Idea* tc-


liglíMM, Icjwndw j *iiifjna& s *n írsun.u i-vnili-ir rí-iü r. y a su tbIj
rprUnaciiiil, 2 tnretroi, M ü tlib , I Híit-íiS.
7 A lo 1ji£ü d e c k c « n u y a iiirin-iúrjuírnuu. iilguncg ii«. to i iinpar-
tanlfs irabeFPs de Wj&eklw.
4 E eU ttkfilt /, «f. G totrrt, Gynt., 1891, páp. 161. u n . Aquí lao*t>l4a
se tíw:Di*nrrti lf rttpij«W ij® SíJiuIpCTÍ fp¿*. elc.í.
8
s Ijíismana. ‘Ohjrt-o jr fines, de la irnr*lí| úl«ja MiroJÓKjc»’’, Kyifuti.
itibliot. I, Heit i, I.cijLZig.
tesis de k s pensamientos elementales, pero admite «pe la relación,
prim al i* y c! préstamo no se excluyen entre sí. Coarto lo señaló,
’JKJuadt, debe recordarse sin embargo ^u e la apropiación de conté-
(ísdos míticos siempre representa., jlI mismo tiempo, una constrac­
ción m ítica independiente, pues sólo ]*iede conservarse permanen­
tem ente axjucllo que se adapta d nivel de U ideación mitológica
del prestatario, Ijas dífciJes recuerdos de jiarracjoncs m tc rio ítj di-
fícilmc-nte podrían b astir par* volver a dar form a t i misino
jjuteripl* sin Ja presencia tenaz <k los cenias subyacente»¡ pero
precisamente por esta ra2 ón dichos temas pueden producir nuevos
cunten idos q ue coiacidail en SuS motivas fundamentales* *un
faltando asociaciones similares. (yól& ttpsycbalogit, voJ. 1 ,
¡sirte 1909),
De-jando de íadu por ahora Ja indagación relativa a I í forma
de distribución de estos mitos, jios dcdicitejnoi a investigar el
origen del m ito del héroe caí genera!, ade tintándonos a afirmar,
desde ya., cjik cu mis cantidad de c»sos resulta positiva j directa­
mente demostrable t i teoría de la migración o t i présLanxt, Pero
cuando esto no sea factible, d íterem os adm itir la posibilidad de
□tros puntos de vista, pea lo menos pnr ahora,, « i lugar de obstruir
el camino hacra ulteriores piu£¡resas tu n Ja actitud poco científica
de -Winckler A*. quien expresa.; "cuando se encuentran en puntos
remotos de la tierra seres humanos y productos que piioidifi cütfc -
s í una corrcspf>ndencui exacta, es forzoso concluir que proceden
4e un punto erarán, y el hecho d e q ue sepamos o n o cómo y
Cuándo se produjo Ja wparacéón, n o modifica en nada la pre­
sunción d tj hecho mismo". Aun d ando por sentado la migración
de todos los mitos, todnvía «quedarEa por explicar el origen del
prim er m ito 11.
U na investigación orientada de ial forma deberá contribuir,
w' W ineU er, "Die 5n.b>lonisclw C íM tcikullcr m llu tr Bn¡«‘Uaug«n
xur K ultun a tto íiliu lig di:r Mtutiildiirll1*, F U ir.n.-irAii/c ti. BiidunjZ, « ] .
15, I907r pjfi. 47.
11 Cloro " l i . q « no perdcrcmiM 1 1 tiempo descni&iiioiioB a cansí-
lI ííí í la wjptH lutt cursticíi do uuál I « i esa pri raerá Lrytnda, |w * lo
rriiii prohoUc «« que hwmh h*v« nihiH lti, tnl cijo» w u rre m n *i JJI*-
b U a » e n ilosa de la “prim en. p*rí:f» huíito!*»” .
n e fa ria m e n te , a propwuM HT u n í visión m i* ptofunda del. «íci-
tenido de los mitos. Casi todos los autores que se han dedicada1
hasta ahora a Li interpreta cUxn de los mitos <teE n ¿í-imtento de
los héroes, hallan cu elloa usía personificación de los procesos
de la naturaleza, siguiendo el criterio dSotrúnante de la inter­
pretación mitológica natura!, FJ hécoe recién nacido es d sol
que s í eleva sobre el m a i y se ve enfrentado por lis nubes bajas,
triunfando finalm ente sobre todos los obstáculos (Biodbtdc,
nutifer, Leipíig, 1 8 ? í. pág. 13fc¡). l a consideración de Codos los fe­
nómenos naturales, principalmente los atmosféricos —tal como lo
hicieran los primeros representantes de este método de interpreta­
ción mítica “ — o el enfoque de los mitos cu un sentido m is restrin­
gido, como mitos astrales (Stuüken, W incU ei y otras), n a difieren
en form a tan especial fOn>o creen los adeptos de cada una de esas
dos orientaciones, Tampoco p i r e » haber constituido progreso esen-
cjiil alguno d abandono d e la iaterpícticióa puramente salar, t i l cu­
n t í la defendía F io b cn iu iJí, p ita pisar a sostener cjue túdos los mi­
tos han sido originalm ente lunares, a ú n a la hn:e O . Hiising en sus
"Contribuciones al mito de Ciro” {Btriün, 19 06), siguiendo la su-
gerencia de Sjecfcp, quiera (en 1908) 14 considera esta címoepdón
la única interpretación obvia y legitim a de loa mitos del ntei*
miento de los héroes, concepción que, por lo dem is, comiera* a
adquirir popularidad,
M á s a d e la n te co nsid era re m o s d e tallad a m en te la ¡nterpcetáCMXi
1
< ? Jos m ito s m ism os, p o t l o cu al ev itare m o s a lio » e l e o cn en taria

1*; Coinn ei't-mplft pmjticularn«it<i iJísalintijiJiir ■!' v io tipo do pro­


cedimiento, e-ilc Encíicicoine una coauLbucii'iii d d íutvo», •niiiUtigii am-
tUnriHta S cJururta^ tn » ae refiere a « e cicla de caitas y lle ta par

Rt.ilexis¡d&t¡crmaaischrt
] fililí'! r l) i’ V ftp filít*
4
.‘■'■Ivm.Ti B-wí CrOnJanifm rffí íío m j uj*íer d e n
l í : Jti:u J riin,
1 1 F ti>hi;Tii llh, Da* Zttioitrs tl¡", Saiine-KHnttcn, Btniil), 1901*; Siecke,
"IlertDM ais M oisdgott'\ .Vr:A. B lW , vnf. II, (, pág. *15
Confróntese, por ejemplo, Paul Koc3i, Suptrt ■iei ítibel luuf íir *
11
U bitem lim m unx mit ih r Wy-rtmísíie J e r fodagermane*. Berl ¡n, l(H> .
C l, larnlim i Ih concepción, ea parle lunar, en p ir le w la j. pero de todos
7
mnilod cnrajiCenuncn» unilateral, iltl mito d d héroe. m Ea obra de
G m tav Friw trich, Crxndlapr, E a tste iu a f und /eiaauf EluulJf.uiOjsg dtr
irjtaTjníesCí-í ^ermanúcAeit Már/.hcft, Affikeja ualT .Sug/it iL'l:i|S lt lSTO)t
pág. lia.
crítico prolifo sobre Ja form a de explicación antes mcQcioiwda.
Aunque significativa, c indudablem ente corríct» en parte, la teo­
ría asftal no es en m odo alguno satis/acturia y oo logra ofrcccc
una visión de Los motivos de la formación mítica. Cabe formular
¡a cbjeción de q ue e l remontarse a procesos astronómicos no re­
presenta cabalmente el contenido de estos mitos, y que podrían es­
tablecerse relaciones mucho m ás claras y simples mediante otro
tip o de interpretación. La teoría de los pensamientos elementales,
d e la que tanto abuso se ha hecho, d o s muestra un aspecto prác­
ticam ente .relegado al olvido de Ja búsqueda mitológica. Tanto al
principio comu al fin al de su contribución, Bauer acota cuánto
m ás natural y probable sería buscar la razón de la coincidencia
general de estos mitos en los rasgos genéticas de I* psiques huma­
na, que en un origen prusiano común o en la migración. Esta
hipótesis parece tanto más razonable cuanto que otros movimien­
tos generales de la m ente humana, expresados en otros dominios y
bajo otras formas, h an tenido por resultado demostrada una coin­
cidencia comparable.
En cuanto al carácter d e esos movimientos generales de la
m ente humana, el estudio psicológico d d contenido esencial de
esto» mitos podría contribuir a revelar la fuente de la cual ha
m anado uniform emente, en todo tiem po y lugar, u n contenido
idéntico de los mitos. Ya se lia intentado con éxito la derivación
de un elemento constitutivo esencia! a p artir de una fuente hama-
íia común co el caso de uno de esos temas legendarios, S. Frcud,
ín su ínterpre/aef¿n de Jos sueaotj m uestra la relación d e la
fábula de E dipo (donde el oráculo le anuncia a Edipn que ñ u tirá
í su padre y desposará a su madre, tal como sucederá efectiva­
m ente m is tarde) con los dos sueños típicos de la m uerte del
padre y la cópula sexual con la madre, sueños experimentados ac­
tualm ente por infinidad de individuos. H e aquí lo que dice F reud
de E dipo Rey : 1 5 "Sí el destino de Edtpo nos conmueve es porque
habría podido ser el nuestro y porque el oráculo h i suspendido
igual maldición sobre nuestras cabezas antes de que naciéramos.

IB Scjcún La vermín laaiellasa de L. Lúptt-BalLeiteroi y de Torres.


Quizás r a s estiba reservado a (odas d irigir bacía nuestra madre
nuestro prim er im pulso sexual y l u d a nuestro padre el prim er
sentimiento de odio y e] prim er deseo destructor. Nuestros sueñas
testimonian de ellú. El rey EdipO, que ha m itad ü a Su p»dfC
jr incoado a su ítia d it en jnjirímofiio n o « sino la lealixacióa «te
nuestros deseos infantiles''1*. La manifestación <be Ja relación In­
tim a q-ue existe entre el sitcfio y el m ito — n o sólo co n respecto
9! contenida, sino también a la forma y a Lis fae n as motrices
d e ésta y muchas otras estructuras psíquicas m is «pecífiauneote
patológí-os— juitLf'iCi pjet'iOIUCniíC la int£rpM &áóú del ftUtü ÍÜIYW>
un sueño de ios pufiblüi, t i l ¿aúh> he pekiido deartoitrirlo rfc-
OCiltemeníe en alrtt Ii|?rq ( D sr Künil'er, 1907- A9 itiiiJúCi
tie m p o , el tra s la d o i k ii ffiitü í d e l m ¿ to d ú -“ y e n p a i t í ta m b ié n
d e lo* re su lta d a s— d e la té cn ic a f « u d i s n a d e la in te rp re tac ió n
d e leu su e ñ o s, p ic n -e r ía h a lla rse ju stific a d o , ta l c o m o Jo so stu v o
A b n J u m , e ilu s tró co n u n e jem p lo , en su trabado T w « u n J
M y t h s i (tSO S i) 1T, L as relacio n es In tim a s e n tre e l so eflo y e l m ito
h a lla n u lte r io r c o n firm a ció n e n e l ciclo d e m ito s q u e estu ­
d ia re m o s e n se g u id a , c o n f r e c u e n ta o c asio n es p a ra r u a n a # b a ­
sá n d o n o s e n la a n alo g ía .
L a Actitud hü!,'iJ de la tendencia mitológica r r ií moderna
hacia cualquicí tcritaiiva de establecer una relación entre el sue­
ñ o y el m ito 174 es en lo principal consecuencia de la restricción
d el páratelo a las Itam idai pesadillas tal como in­
tentó hacerlo Laistner en su notable libro Dits Ki t s d det Spbinx
(1 3 3 9 ) y de U ignorancia de las im portantes enseñanzas de
Frew i. Es¡i3 últimas ñ as ayudan, no sólo a com prenda los sue­
ños mismos, sino también la estrecha iclicióíi de su simbólica

!* Según F rtu d . la fábula ilíl Huiiltl do SliuknpvaR lamban per.


m il* una inierprrtacVni tira ¡lar. Mí* viv ía n le v c rtu m cómo los B»in51i>tM
sitúan la leyenda de Hunle*. Acttit |mnins At vina íí>tií[ Iri.imrncfi
diferente;, dentro de la « n e L uían lie! ciclo b U h a ,
,T E o Joitnúol a f Herixu¿¡ mui M siu.il /Ji>ivty ■, 1Í12,
C f. liM m jn n ( .IfyrAíu'- flíftiL, I, 41, U uicJiunilv EhnUirífcb (loe.
cií.r f>í(. I'W) niinilie U cxirHiii>jijiatia titaÜk-aciñn de l i rida o airira
t u la fLccHm mitoJócira d r lado» Ic4 lircrip-w. W uult liarií otro U nto, en
le referente i 1h « I r m ijkí lu» Itoimi milicus ¡adm ítan les
con todos tos fenómenos psíquicos n i gcncriL, especialmente con
los ensueños o fantasías. con k creatividad artística y con ciertas
perturbac iones d r la función psíquica norm al. Un* parte común
i todas csss producciones pertenece a una sola función psíquica,
a safcer, h imaginación humana. A la facultad imaginativa — de
la. hum anidad en su conjunto m i* q ue del individuo en particu­
lar— la moderna teoría del m ito debe concederle un litó lugar,
quizis d primero, p ira establecer el origen últim o de todos It»
Jnitus. La interpretación de lew mitos en el sentido as-üal o, para
derirlo con m is precisión, «¡ano ''relatos de calendario", plintea,
según Lcssíoann, el problema — en visía de la imaginación crea­
dora de la humanidad - de si el germen primero que dio origen
a dichm relatos lia de buscarse p re c ia mente en kw procesos
d e la esfera celeste ia u si, por el contrario, se habrán transferida
posteriormente rclitos ya elaborados, de un origen cnmpletamente
distinto (pero presumiblcmc-atc p síquico), a los cuerpos celestes.
E hrenrrich (A J lg tm tm t M ytlrohgic, 1910, pág. 1 0 4 ), formula
una afirmación más positiva: ía evolución mitatógicn comieiizi
ciertamente en un nivel terrestre, en la m edida e n que las experien­
cias deben ser retenidas, primera,, en e l medio circundante inmedia­
to, antes de poder ser proyectadas al universo « leste. Y W u n d t
expresa (Joc. cit., p % ZB2 ) que la teoría de la evolución de la
mitología, según la cual prim ero se orificia en el a r lo , p a n des.
ccndei. s $ o en un período posterior, a ü tierra, no sólo con­
tradice la historia del m ito —q u e no tiene conocimiento J e una
migración de esc tipo— sino que es incompatible igualmente
con Ea psicología de la. form ación d e t mito, U cual debe repudiar

1* S luck«i los ruina (M ote, pág. 4*21 en #Me sentido. El nalio Iritis-
mltirki po r Ju» nnlei)fí#r*s loú lianutíiiiío a Jfie. prco/t-os nntiuralr» s
ir.terji reinita fu (•.•nú tu iu n il IhI.í, rw a la invertí), “ L* jnterprelaoiin
ile la nntuialrea e* un tema en *( mi-mo* fpáp. 6XX. lu-iiaí, En for­
ma muy letníjuate, li-itmoe en Ceidar.Kt* >i*t A 'tm u m s i tomo V, péi¡.
48) de Meyer: " t n boui-Iium «usos, el í¡ml>iU>inf> nalural. b o nW fj un
Jo* ntiint, w tti p- halla AparenliJiienle p resrale n lii?n lia fidn mlnntu-
ciüo con pounrbwiiJed, tal co n » «curre frccucBle-anr.nrc r n )«» Veda» y
»n los mito) egipcia»; rr trata cíe una lento I iv i primaria d r ItHerpp.'tB'
c¡¿n, *1 igual que las interpretaciones m úiiJS «urtiitas entre k it f rwyo«
a partir dpi *¡*1» v.”
« a trans locación como intiíosccim ente imposible. También es­
tamos convencidos de que Itw mitos !®, por lú úitnos en un
p iú td p io , son estructuras ele La fícullad humana de la iinagi-
iiatiiin, que en detentunada época fueron pruyectüda.sr por d e r ­
las rajconcs, a la c a fe n w le stc !0, pediendo h-ii>cr sido trans­
feridas sccufldariajnéiti; a las cuerpos celeste», cod sus enigmá­
ticos fenómenos- L a signifjcBción de las inequívocas huellas que
esa transferencia ha dejado sobre los mitos, como tas figuras
fijas y demás, n o debe subestimarse baju ningún concepta, au n ­
q ue c! origen de estas figuras fuera posiblemente de caráctcr
psíquico, pata convertirse posterioimciite en U base de los cálcu­
los del calendario y del fiín u in en to , prcci sámenle en ratón de
su ünporUncta.
En lineas generales, parecería como si aquellos investigado­
res que se sirven de un tipo de interpretación mitológica exclu­
sivamente naturalista, futran, en cierto sentido, incapaces en su
e sfu e n o p o r descubrir d sentido original d e las leyendas míticas—
de desprenderse por completo de un proceso psicológico como el
que cabe sawMicr, de m odo semejante, en los creadores de ios m i­
tas Sú *. El m otivo es idéntico y condujo a la mi.sma evolución
en los creadores del mito y en sus interprete». Uncí de los fun­
d a d o ra y campcoucs de la investigación mitológica comparada, co­
m o asi también del tipo naturalista de interpfetauw'xi mitológica,
M ax MüLlcr. sédala lo u extrema ingenuidad, en su obra Ensayar
(1 8 6 9 ). que este procedimiento no sólo otorga significado y
belleza a leyendas sin sentido, sino que contribuye a eliminar
algunos de los rasgos más refccldes de la m itología clásica, diluci­
dando s a verdadero significado. Esa rebelión — caj.-* raaón es

111 E a el Cito de Ijw cuentea de lu d a s en lo q i» re*pect« a á t e


con» (también a otros nugos ewiKiales— Tlñaiatc iIí/m-jide «1 m iaño
pilaI<i liv viuli que suslcatasnoi mu-oteo» pura los mito*. Cf. A<íoH
rhim ni* "D as Miiwhcji", II (orno del Hanábúf.lut nir V M skande, l.n p -
xtg, IW9.
a* II iob>5 il* la u h | wción «leraw a, [H69, pás- liS .
M*- De e ;ta interpreta* «ín «lu l<n m i:"». W undi ha dlelm rizón
que debe haber a-compaña do relím enle a la inrmac¡¿a mCtka original
I.Idc, cit., p.¡¿, ¿S2).
fácil errtiíprender— im pídele s i m itólogo, naturalmente, suponer
que temas ía l« como el Incesto f con la madre» la hermana o Ib
hija, e l. asesinato del p adie"°íít abuelo o e l hermano, se bajen
en ta n ta s!» universales, que segfoi 1as ens e n a n a s de Fíeud se
originan en la psiquís infantil, co a tu característica interpreta-
d 6 n JcE m undo « ( « n o y sus habitantes. Dicha rebelión sólo
constituir, p o r lo tanto, k reaedón oscuramente petdbiiia d d
fccoiHy:iíní«)ho penoso de Lt te a lid id de e t u relaciones, y dicha
ceitdÚQ im pulsa * los intérprete* de [<h mito* — p i n su propia
rchabiliUciAii sulicoiiifténte,. como así también ]¡i de el
gélbero hum ano —a. aceptar estas teínas d in d ü le l un signifi­
cado toíalmenje distinto d d original. Es este m iañ o repudió
in terno el que impide errar, al pueblo creador de mitas, en lu
p o sib ilid a d d e dich o s p e n sam ien to s re b e ld e ^ y b ie n : esa d e ­
fe n sa d e b e h a b e r sid o , s e g u ra m e n te Ja r a tó n p rin u w d ú l d e la
p roy ec ció n d e d ic h a s rela cio n es a l f irm a m e n to . T o d a v ía p u e d e
ttlm iH u s c , b a sta c ierto p u n to t la p a z p sic o ló g ic a, m e d ia n te
u n a rch a b d littc ió n tal, i tta v és d e la p ro y e e d ú n l u d a o b jeto s o r ­
le m o s y ic m c to s, si s e e d u u n %'istaio a u n a d e estas in íc r p retacio -
neSj p o r e jem p lo , 3a d e la o b je ta b le ley en d a J e E d ip o , (a l c om o
la d a n los x e p ie sc atan te s d d c rite rio d e in te rp re ta c ió n m ito ló g ica
n a tu ra lista . E d ip o — « u e m a ta a ! p a d re y m u c re v ie jo y d e g o — es
e l h é fC í so U t q u e m a ta a s u p ro g e n ito r, la o sc u rid ad ; c o m p a r tí
d I llI io c a n m¡ m ad re, L p e n u m b ra , d e c u j a v ie n tre , el a lb a, Jia
n a cid o , y m v w c cieg o *E e x tin g u ie se e n e l p o n ie n te ( G o k lz i.
1
b e r> S T Í ) * i .
S í com prende que yria intirprtCaí^úri de ese tipo tiene que
ser Jüás ;ranc|'.iiJ:iadc>ra para, el espíritu hum ano que la revelarían
de ijue los jm pulios incestuusn» y asesinos hacia JtW parientes
Itiis próximos se encuentran en Sas fantasías de Ea mayoría de la

521 Ver Ig o u CcJiiiibef, ¿Jer Mythui bei ¿en Haitrar-m iphÍ rtin*
Gtítlu ehtíieln Eatwieketung (Leiiaie, 18T6, p d j 13 5 ), Según lu» iw-
b íjo s d í SlícL í (Affrmcir u ij 18
Ldpsift. W , j>% í>>, *»
m£Kn de 11n;r..Io ]i¡rff|i;u lo^n. le» ruinan ímiqIiIjia rtL Me rcffifldm i lt
3 1
]ux» y i.u ií-Df-iii□ con el mL I-j ap licE ciú a « muy a m p ia : La Lija) la
lu n a nueva, e s Ja repcix-itia de Ja madre l.fn luna n c u e u a n lt) j (MI
d ía se reúne el padre (ri tu ]I, y lam tién el hermano, d hijo.'
genlc, catn» residuos de Ja Idcacióa in fm tíIJ P c to éste na t s un
u rg u ra e n lo científico, y las ítbeliofics de esta clase, auoque no
siempre tengan el m ismo grado de JuddeE eosiscíentc, cs<án to­
talmente fuera de lugar, en rawún d e los hechos comprobados.
O bien debemos reconciliarnos cao « ta s indcccntias, siempre que
las sintamos como tales, o tendremos que abandonar el esíudio
de los í «tó m en r>s psicológico®. Es evidente q ue los seres huma­
nos, aun en las etapas primitivas de su evolución —dut*das tom o
estiban de una imigínacÉón en extrem o ingenua— jam is pndie-
ton v e r.e l incesto y e l parricidio en la bóveda celeste44, sino
que poí el contrario estas ideas deben babci derivado d e otra
fílenle, presumiblemente hum ana. D e q u í m aneta fueron proyec­
tadas al cielo, y qué modificaciones o adiciones experimentaron en
el proceso, son cuestiones de carácter seiundario que n o podrán
decidirse hasta tajito no se haya establecido el origen psíquico
d e los m itos en general.
E n to d o caso, a p a rte d e la c o n ce p ció n a s tr a l, n o jx ie J c p a ­
sarse p o r a lto l a im p o rta n c ia d e l p a p e i d e se m p e ñ a d o p o r la
vid a p síq u ic a e n l i fo rm a c ió n d e lo s m ito s, y e s t i p o sic ió n se
"Véta a m p lia m e n te c o n firm a d a p o r lo s resu lta d o s d e n u e stro mé-
to ilo in te rp re ta tiv o . C o n e ste l io , e m p ez arem o s p o c a d o p t i í
e t m a te ria l le g e n d a rio sü b re e l Cual c ab e in te n ta r p o r p rim e ra
vez, u n a in te rp re ta c ¡¿ « p sic o ló g ic a e n g r a n e scala, se leccio n an d o
d e e n tre U m a s a 43 d e e s ta s ja u to s d e iiíro e s , p r in c ip a lm e n te

as ¿Heñios de creerla? En un íJlicu lo tltitlsín " [rm U g ian der Inde-


g e m a n a " IBerlin, 1897), dunda S i« k <5 afirma que D» minos d e inccste
son Mtracitale» descfJíUivM- d d prote»» visco, pero inconcebible d e U
o& lartt'A , <>bj<U una aJirm td íin d e ü iiierb u re ( Jtíftg&M d tv Vtdo,
■ (■*(• ü íi liiie-n FUpiw; Id existencia d e una teinl-tmiú ptfenHiv* d e Ion
miioa di 1« b b del incesto, « m la obmrrac-iúu ile nuc r:n U aaiigóeilad
el tema era impuesto al narrador —*líi q u e t a c cutiera -n a dispuwri&a
especial para ello— por 1* T unru d e loo hechoa comprobadas.
L 53 L-i gjfiii variabilidad y amplia distribución del mito del nací-
mJrtflbO d íl h ín w res-ulia d e toa escritos citaduB previailníme d« Itincr,
SrJiubert y otxoi, en tan to que fus anipliMUiúB CiilUtttliiw, f:jmú Afi
(ambiín :- u ramijicaciviK» iná* SUtUc?, í» « * n <apee¡al meate nuBtnados
pttr Húa¡*B» LcSSlnanu t dr-nuí- represéntame* d e la [en ¿-rada mó­
dem *.
I n u n tin b le s n u s tn i de hadas, relatos y poemas de toda «poca, lia Mí
la lilc rila ra dramática y novel ú llca nix* m o irclr, ram-slran importantes
tomas indiridaíle?, bien diferenciado*, de «rtc milo- La (¿bula tic-1
«IihihIihiu htu rece, ureim m t-ibe, en l u sUuirncbi produerlanet lit«r*-
n u : l u úJUntas !iu r-i ]ir .im griegas, tal tom o loa a n cri Heliodoio en Kt
" E tlijiica " ; en la obra de Eustasio, Imhcuíoí í l.m nni, y in ]j. lii-tr>na
d í loa dos niño* úlianA iniJíit, Dwíni- y C l«í. D el a israu mudo. Ja* bu-
«xJicaa iranianas d e ¿poca m i» rrc irn te, se b*&*n to n su¿iiu Ifccucocds
«fi rj íibuiiloim J e niños qae luego to a criados c n a» paHorea por mi»
jiniire» aiki[i(ln»i, jm ra w r reciinociifca m ás l u d e por sa i verdadero»
p o d r a , bk-ji.tiJ « M-.fíii» de iilmiiJicAciÚD efectuadas sobre ellas i l tiempo
del abandono. Al m á n u rnaitcrte p c rK sw e la historia fam iliar de la
olira de CrimmelsbauMn, Sim pliziaim as (IWi.'i), j- ijn| Titua de J « n
Paul 1181)0), eomo asi también ciertas formas de las tu rn io s d e R abia­
te n y l u rtoi t u de b n11ir i ;i, (Cf. la Introdarciñn d e W 'Jrtbacli al
“JJem Quijote” de 1* edicJún d e H e » « ).
b io g ráfic o s, pcpicllos más coíiocidoi y algunos particularmente
cafícteristK O S. Los m itos zerln expuestos en form a a b re v iad a ,
a f in d e d a r sólo lo cscncial para nuestra investigadóo, con d a to s
cumplcmenturios sobre su origen. LUm» remos U atención sobre
los temas m is im portintes j que « repiten «*istan*cíiieiitc, me­
d ia n te e l uso (i-c bastardilla.
SA RG O N

F.STE m ito heroico, probablemente é t más anticua que 1» llegado


hasta nosotros, procede del período de la fundación de Babitonta
(alrededor d e l año 2800 a. C ) y se refiere a la historia del lu c i­
m iento d e su fundador, Sargón I, H e iq u í la traducción literal de
U leyenda, q ue a j uzgar por su rcdaccióo parece ser un# inscrip­
ción original del pm pín rey Sargón836: "Sargón, subcrawi pode­
roso., Rey de Abades, tal soy yo. M i madre etst vest<¡!; de m i padr»
n o ta l g o ( o m t m i e r . t v ; pero del hcím ano de mi padre sé que vivía
en las montañas- En A sipifani,. m i ciudad natal, que se halla si­
tuada Cíi la margen d d Eufrates, mi madre, la vestal, m e dió a
lu 2 _ N a ti en u n lugar oculto, Luego m i madre me coloró t n un
(«¡lo d e juncos, cerró la tapa con betún j m e depositó en ¡as
aguas J e i río, j j o sobreviví, l a corriente me llevó hasta Akki,
el aguatero, Akki, agüitara, m e alzó en U bondad de su u v
tusón; Akki, ag uitcro, m e abraxó como a su propio hijo; Akki,
aguatero, me convirttó « i su jardinero. Y haciendo este trabajo
de jardinero, g a ñ í el am or de Istir, m e convertí en rey y como
Soberano goberné durante cuarenta y ciña) antis",

a * . i j 8 lijvrjsan traducciones del te itn , pw eialm enle mutilado, t¿lo


difieren « i ifclallcs tecuadjiín». CvmpáríK ll obra de ItimiHid HUmrin
de liíthilimta y .4¡tria {Berlín, 1835. pñs. 102 J. dnade u ftvcji-ntnm. de
¡K'jiI nudo. la* fuente» li í ]n tradición, y U de A. Jeten*Í.IH. Antiguo
Testamento a la lat Jej antiguo oriente, U riiinii!*, L«ijrtij¡. 19ttó, p¿-
M IJ 410.
M OISES

L a historia bíblica det nacunicoEo d e Moisés, narrada cu d


E xo d o , 2, présenla ttíli gí^n sim ilitud d in Ea leyenda de Sítgün,
incluso cierta corresponden* i» literal de los rasgas individuales*4.
Y a cí piíDicr cip ílu ío (2 2 ) relata cpic d Faraón ordenó a su
pueblo que ítiü jir a a] agua a tedos los hijos varones nacidos de
ios hébféíld, én tanto cpie j [*s hijas m ujejes se les pctdonatía k
■pida; k ta iá n de est# orden se hallaba relacionada coa k exce­
siva fecundidad de ios israelitas. H e aquí cómo contin&a la histo-
fia en d segundo capítuEo; ”Y í u f u a varón de la casa de Leví,
q i* tom ó por m ujer a una hijia de L e v íSB. Y concibió la m ujer y
parió u n h ijo, y vió que era hermoso, y escondiólo íícs meses. Y
no p u d o esconderla y tomó un atea, de juncos, enjbarról* con
burro y con pez, puso cu cita al a iá o , y púsola en el ¡uocal cerca
de la o rilk del rio. Y paróse su hentiana de lo Jejo», para sabHr
q ué sería de í). Y descendió k h ija de Faraón a k v aise i l río, j
sus cachis andalían p a r U tirilla d e l río^ y vtó el arca en e l juncal,
y envió a su s í e m y toniúli. Y abrió y vitj al nirsn, y he swpjt, un
mozo q u e ¡Jora, y apiadóse de ¿I, y d ijo : ‘D e los niños de lo»

*'1 E n iiu i n d e í ú u íUulUiíiiIt-*, k Ii* xiriliulMo cnh irceur¡*ciii ni


dul Exuda c h t I i de-pendcncia de la leyenda de Sargiic.; pero ni
p árreer do k ha prestado ln debida iLíOcii'in a. c k t ü j diferí oí ¿ui fu'nli-
iw n iilí* , ijiir tu ir in lfrp K tació a deben ser c o n sid e n d » átfeaidjxQente.
21 O tlgliulm n ii* ] íis |i»iIiíh «la M h h s i» lenían Hambre al ¡cual
ijue ]d i demúa peiM naJe* ife ¿ 41*, la t'-t-Oña Bife- ni!"iü'J-s. ¡ja i n o s b r »
[■¿Jo i u fueron ronteridcia par <1 kicerdcHio, E l i’-njiflal» & 20, d i o ; “ Y
AmtHS) (oa id por umj-fT a Jocalmd* su t ú ; la cual le parí A a A urda 7
• Mniséa1' <y ¡ij barm ans Miriam, IV, 26, S9)- Cí., sumksnuj, "Wlafíleles1,
"IIis.liir.in de lu » } " , II, y Jerem ias. ¿re cii., p i f . 408.
Hebreos es éste’. Y dijo U herm ana a la. h ija de Faraón: ¿'si ir¿
y te llam aré un ama de l.is Hcbreaí, y te amamantará d niño?’ Y
díjofc U hija de Faraón; “Ve1. Y fu é la moara, y llamó a. U madre
del niño. Y dljole la hija de Faraón; 'L i e n al nifio ¿üe y ama
m óntalo para m í, yo daré tu precio’. Y tom ó U m ujer al niño y
amamantólo. Y creció el nifio, y llevólo a la h ija de Faraón, y
fv ¿ para ella hijo, y Llamó su nom bre M o sé25, y dijo; ‘(¿uc de
las aguas lo saqué V
l a mitología rabíniea ha adornado ese relilo con La najración
de los hcdxw que precedieron al nacimiento de Moisés. Sesenta
años después de la m uerte de José, el F a n ó n rcinaníe v¡ó en
sueños a un viejo con una balanza, y todos los habitantes de Egipto
estaban colocados de un lado, en tanto que d tl otro sólo había
un cordero ejuc, no alistante, superaba en peso a todos las egip­
cios- EL n o m b rad o rey consultó de inmediato a los sabios y astró­
logos de su corte, quienes declararon que el sueño significaba
que los israelitas engendrarían a un varón que habría de des­
tru ir a Egipto. El rey sintió miedo y ordenó entonces la muerte
d e todos los h ijos varones de h » israelitas que vieran U Luz
dentro de los lím ites del territorio bajo su mando. En vista de
esa despótica orden, el Levita Amram. que vivía cu Couen, deci­
dió separarse de w esposa, Jocabed, a fin de no condenar a una
m uerte segura a Eos hijos que concibiera de él; pero su hija
M iriam se opuso posteriormente a es<a resolución, anunciando con
seguridad pxoíética que precisamente el hijo a que aludía el sueño
del soberano sería el nacido del vientre de su madre, para con­
vertirse. con el tiempo, en el libertador de so pueblo*7.
Ante este anuncio, Amram volvió a unirse a su m ujer, de
quien había permanecido separado tre? años. Al cabo de tres

24 El mimbre, *r-*ún Winclder Dio hahyliymtrht Ceítl*ihultnr, pini­


na 199*, ugnilKa "Sacndor ilp -jjiia'’ (ver, tiiir.l>tífi< Winrklrr, EilttdLui
(irírniaíci aitiigtun, III, 46fl, utc.) lo cual aproximaría aún mí» la
lrywndi de Mnbés a la di S*ríóo, pu»to que «1 nombre Akkí siíntllc-í;
“Yo Ju «Acido jsuií".
Schemoi Rabio, Eolio +, <1¡C' con re*jxx*u a Exodo, I, 22, que d
(uraco «upo p jr tos BBtrulogriA do una mujer que estaba entinta (Ul Rc-
J*Bter de litad ,
meses concibió, y tiempo después d ió a ¡u* un varón o ijo n ad ­
ir, ic-nto hizo <juc toda k Lj.ia rCapJa.'tdtcíí.'ra «>n una extiaordi ca­
ria radiación Iiimiíiosa, lo cual paretiú sugerir la verdad de 2a
profecía (se g á a B efg d , “M itulu^ía d t Ixw hebreos", Leipzig,
IÉJ<5Z).
En tom o at jiacñnietito d d padre de k nación hebrea, Abra-
ham, drciilais relatos semejintes. Era h ijo de Túrah — capitán de
N iinrod— y Amtelai. Antes de su nacimiento* las estrellas tere-
Lirtm al le y N im rod q*IC e l niño pióidíuo a nacer habría d i irrü ’
ja r ¿ e S155 trunos a príncipes poderosos, apropiáüdose d e sus tie­
rras. El rey ]N¡mrod decidió, entonces, hacer m atai al niño inme­
diatam ente después de su nacimienlo. Pero cuando se le pÉdtó a
T¿rah cpie lo entregara, éste dijo: ' Cierto- es que he tenido un.
hijo, p sro unir*?", Entonces mostró a otro niño, ocultando al jujto
en una cueva bajo (ierra, donde Dios le otorgó la gracia J e mamar
de tin dedo de la mano derecha. En esa cueva pertnatiedú Abra-
liaiíi, ,íc¿;ún se dice, hasta el tercer año de su vidi (seg in a lto s
husla el décim o) (C f. Beer, 'La vida de Abraham según Ja in­
terpretación d e Jas tradiciones judias", Leipzig, 18N9, y Au¿¡.
W üiuche, ”D e los templos de instrucción de Israel", Leiptig,
1 3 0 7 ). Tam bién en k siguiente generadón, en k hú lu ría de
J m v , upa recen Jo; mismos temas míticos. AiiLei de su íiaci.
miento, un ¡ a t m Je advirtió a l xey Abimeiec que no tu v íe n ítalo
con Sara, puesto que « f o seria causa de pesares p ita ¿I. T m un
Jargo período <fe esterilidad, finalm ente Sara dió a luz un vardn,
quien (tiem po después y iegtin la misma fuente) tras haber es­
tado destinado n ser nulificado po r ¡a p tsp ío pniltt (adoptivo)
— A bishiin— fu é Tacando p o r Dios. Peto Abraham expuLifl a
ju propio hijo Ismael, ju n to con Afiar. la nutdte d d cuño (Ge-
neiir, jo , 6. V ei también Btxgcl, loer cit.) .
KAKÍsfA

Q j-k to s rasaos de la ajitigu* h¿tt<wi* épica hindú lfi, Mahnbháráta,


CU lom o a] ciad m ienta dcE hcrtw fiam a, guardan una esticcha rc-
titiúsi ttrii la Itycruli de Snrgón- l a s sen nos d i una bxcvc resella
J lI contenido de ).i leyenda ( Ijttihche Ail<rltti!tskfttidt, I, p. 6 }} ,s®
L i prLnmv.i prith a ■ « jn o d J a tíiTibiíJi p oi e l nocnLre tic
Kuofci— dió * Jukv {iendo virgen, al niño K araa, cuyo p id rc c ía
c] dios solar, Su.-yn EL joven Kaxna nació con Jos adornos de
oro de sü pa¿itc- en tai orejas y con una ctftí de malla indestruc­
tible. En su desgracia, [a m adre OruLtó el nacimientu j .je des­
p e n d ió ¿ e l niño, i í i la ad¿ptaci&Ji del n u lo realizada j>s:r A.
HoLtanann *50 leemos en el verso 14^8: "EíitúíiíCá raí níKÍtiía y
yo hicim os una ajn^lia { tita de juncos, le colocamos la tapa j la
reres timos ¡ÍC CCia; e n L ili cesta c a l q u é al niño ; lo Nové hasta
cí rio A n a " , R o tan d o a LmjmL¡cu de las oLas, h testa ]]egó áJ
t í o G a n g es dc-jnsnndo finaJmctiíc Ja ciuiiid de C ajera. "Acer-
u b i j. p á ijr por la r;!?::ra <t«I rio el auriga, «1 noble amigo ¿c
D]jritaíai]i.lra, y cocí é l cha Jtidha, su b c lli y piados :i füposi, Radh;i
era víctima de un intenso p ^ á r, p irq u e el dcstmn n o había que­
rido d itic hijos. Entonces f fliii 3:¿cíj d río y vtó La cesta que^

En « l e snim-dn, ídBihj^n r,it*r: m fadnm r u Ic-j i i >;1h Üiiculú rW


iucjmjeiitD del n y milico V .knm jiiira. Tam bién aquí n: r n r ituilr» ln
«(erilidail niuíriiriíHHjj lie los p a d r» , l-a ccnrrpcion milagrosa, loa p rou-
giiih fjnruiiK «I ubsiiiionii dpi hijn en e l bw qw ,. su jliift'n tB rtán coa
miel y, finiilmítil.', #1 KriitXH'iiaioiirn |K it jiarlv iir) p ad rr. (V er Jiilg,
Mr/ngntirihc Mñrchr , Iruisbruík, ]&W), p i* . 73 y
tadiicbe A lttriu m sku ná t, K ailsrahf. líf ó . p irte H, |i.ip> 117 ¡j 127,
* ladischc ASlrrtuinskMiie, Inc. dt.
las olas llevaban h a d a la orilla, cada vez más cerca de dontk
ella se hallaba. Se la hizo v er a Azirath, y « t e la sacó de las
aguas". Los du* tomaron el niño a su cuidado, criándolo como
a su propio Hijo,
K uati se casó m ás tarde con el rey Pandu, quien te vió for­
zado x abstenerse de mantener (daciones c o n síg a la por la maldi­
ción de que habría de morir en brizos de mi esposa. Pero Kunti
di ó a luz tres hijos más, también ellos hijos del dios, na­
ciendo uno de los niños en la caverna de un lobo. U n día,
Pandu m urió en brizos de su segunda mujer. Loa hijos
crecieron y en un torneo concertado fx>r ellos, hiro su aparición
K arna para m edir su fuerza contra el mejor luchador, Arjuna,
b iju de K uoti. A rjuna rehusóse entonces desden mam ente a pelea;
con el h ijo de un auriga. Por lo cual, a fia de convertirla en un
adversario digno, uno de los presentes lo ungió rey. Entretanto
K unti, que había reconocido en Karna a su h ijo por la marca d i­
vina, 1 c rogó que degistiese d e luchar con su hermano, revelán­
dole el secreto de su nacimiento, Pero el hijo, sin dar crédito a
las palabras de [a madre, q ue le sonaban fantásticas, insistió im ­
placablemente para que se le diese satisfacción. Y al librarse el
combate, cayó herido por las flechas d e Arjuna. (C f. la versión
detallada de Lefmann en su obra "H istoria de U antigua India",
Berlín, 18 9 0 , p íg. ifit y sig .).
La historia del nacimicntu de Ióo, antecesor de los jonios,
guarda un muy sorprendente parecido con toda la estructura
d e la leyenda de Karna. H e aquí lo que dice al respecto una
tradición relativamente t a r d ía 81:
A polo, en la gruta de la roca del Acrópolis ateniense, engen­
dró un hijo con G n ú sa, hija de Erectco. Y en esta misma gruta
vió Ja luz y fu¿ abandonado d niño, poniéndolo su madre en una
cesta de mim bres, con la esperanza de q u e Apolo no lo dejara
perecer. A pedido de éste, I lermes llevó al niño esa misma noche

81 En caanio al Ion ife F-Utíjñdet, 1 er Rlnchcr. Dniulv do k nam-


cionon otra* fuvn'ei, todo» Ion whoo cricgnN y romano* kan lido tomado*
dti Handuórteikxe-k dtr gnecü^rhe un-d ramieche M flMogie. da
fWwber. que cniuicae, mimiiim», usa lina de tedas- las (imhIcb.
a D elfos, donde la saceidotisa lo encontró p or la mafiaíst, en ef
umbral del templo. Bajo el cuidado de la sacerdotisa, trcúA el
niño hasía convertirse ea servidor del tem plo. M is tarde, Erecteo
H:ú a su b ija Creüsa co m atrimonio a l ¡nm igjitite X uthnt. Puesto
que pasaba el tiem po j e l mattim onio no Jaba ningún fruto, «
dirigieron al oráculo de DcLfos, rogándole q ue les concediera la
bendición de la progenie. El dira reveló etibinrís * Xotfios qua
et prim ero a quien verla i l alaiulonar d s s iia a n o , era su. hijo.
O ído lo cual, salió precipitadamente y se encontró con el joven,
a quien saiuJó tt^ u d jid u tu m o a su propio h ijo, diodole- el noca-
h te de l(jns que sijíniftc-* "C am inante", Crcüsa, sin embargo, se
rehusó a aceptar al joven cw noT ujo suyo e intentó envenenarla,
p e ro fracasó, y e l pueblo irritado volvióse- ío atra ella. Ió ú estaba
a pu n to de atacarla, pero A polo, que n o deseiha que el hijo ma­
tase a s u propia m adre, ilum inó la m ente de la sacerdotisa p a ra
qiK com prendiera la re la jó n . H c t « 4 a la C « í* en q u e bahía
sido depositado e l miño rciién nacido, C raisa pudo reconocerlo
como h ijo suyo, y le reveló el secreto de su nucí miento.
E D I PO

L os padres d e Edipo, el rey Layo y a reina Y ocista, ■vivieron


largo tiempo sin tenct hijo alguno. Finalm ente Layo, que anhe*
laba t e n a un Jicredcro, le pidió consejo ai A polo de D e ltas, A lo
cual d c r i a d o le respondió que podía tener im hijo ai ¿ tí lo de­
seaba, pero qiiC el déiíiiio había ordenado que su propio hijo
le dicae muerte- Tem iendo el cumplim iento del orioofc», Layo se
abstuvo de todo trata con su m ujer; sin. embargo, un día, cegado
por la ebriedad, engendró yn hijo, * quien decidió abandonar,
apexu.; tres días después de nacido, en el río G tcróo, A fin de
asegurarse de que el niño pereciera, Layo ordenó qué le perfo­
rasen los tobillos- Según el relato de Sófocles — que n o es el m is
antiguo sin embargo— el p astor a quien se había confiado la
ingrata misión le entregó cL niño a un pastor del rey Póübo de
Corinto, en cuya corte creció, según tradición universal. O tros
afirman que el niño fue abandonado al mar en una arquilla, de
donde l u í recogido p « r Periboa, esposa del rey Pólibo, que lo
descubrió mientras lavaba sus ropas en la orilla*2. Entonces Pó-
Jibo lo crió coaiü si fuese m propio hijo.
Edipo, al enterarse por casualidad de que los qu e siempre
h abía creído sus verdaderos padres n o lo eran, le preguntó
al oráculo de D el/os cuáles eran sus propios padres, recibiendo
p o r toda contestación la profecía de q ue había d e matar a su

Según Bcilic; rW « n ¿ irA « HtM Untitdvr, el abandono a la* aguas


fuá la veiiión original. Según ntiu* ‘m tk m e t, el niño foé hallado y
crjwlv por pa-tores de caballos; « * ú n Ua mili» pOíierior, por un c a n -
pfaiitv, MellLio.
padre, desposándose luego con su madre. Creyendo <p«c esta pro­
fería se- refería a sus p idres adoptivos, E dípo huyó J e Corinto a
'lebas, pero en la ruta, sin saberlo, dió m uerte a su padre Layo,
Al resolver un enigma, logró liberar a id d u d ad de k p lag i de U
Esfinge, terrible monstruo devorador de hombres, y en recom­
pensa recibió la mano de Y o euta, su madre, Cúttu> asi Umfcién
el trono de sti padre La revelación de eslcu horrores y la subsi­
guiente desgracia de Edipo constituyeron u n tem* favorito para
los trágktís griegos.
Sobre el modelo del m ito de E dipo S3\ se h a elaborado toda
una serie de leyendas cristianas, y el contenido sintetizado d e la
leyenda de Judas puede servir como paradigma de este grupo.
Antea de iu nadroiento, su m adre C jtxiread fué advertida ca
su cio s de q ue daría a luz un h ijo malvado, para ruina, de todo
su pueblo. En consecuencia kis padre» abandonaron al niño en
una arquilla tjue arrojaron al mar. Las olas lo llevaron mar afuera
hacia la id a de Iscariot, donde lo h alló la reina del lugar, que no
tenía hijos y lo crió como si fuese el fruto de aus propias entra­
ña i. M ás tarde, la pareja r e d tuvo un h ijo propio, y Judas, sin-
riéndose relegado, Ir d ió muerte. T ras fu g a r del paí.s, entró al
servicio de PiJatos, ijuien lo hizo su oonfideme y lú colocó a la
cabeza de toda su servidumbre. En una disputa, Judajt m ito en­
tonces n un vecino., sin saber cjue se trataba de an padre. L* viuda
de la victima, vale decir, su propia madre, fué a continuación su
esposa. Tras la revelación de estas calamidades, Judas se arrepintió
y buscó amparo en el Salvador, quien lo recibió entre sus apósto­
les- P o r el Evangelio conocemos su posterior traición a Jesús.
La leyenda de San G regorio en la Roca — tem a d d íd a to de
H irtm an n ro n Aue— representa un tipo más complicado de este
ciclo mítico, G regorio, hijo de la unión incestuosa de hermanos
reales, es abandonado por su m adre dentro de u n a arquilla, en
el mar, d e donde lo rescatan unos pescadores, y posteriormente
es educado p a ta la vida religiosa en un convento. Sin embargo,

32*. Huimos u ia liu d n todn el Tnairrial pertinente en a u ettra obra


Z*»i ¡nsnt-M oiiv ¡n D ichiuag u n J S a g t, 1912, capitulo X.
prefiere la vida de caballero ajidante, y tras vario* combates vic­
toriosos, recibe en recompensa I» roano dé la princesa, su madre.
U na ves descubierto el incesto, G regorio hace p e n ite n d i durante
diecisiete aüos en una n x a en m edio del m ar, hasta que finalmente
se convierte en Papa p o r m andato de Dios. (C f. Choíevicasr
"H istoria de Ea poesía germ ana de acuerdo con los elementos anti­
g u o s").
D e corte muy a ínulas es la leyenda ¡rmesj. del rey D-iráb.
relatad*. por d rey Firdusi en el Libro de fo t Reyes, y recocida
p o r SpLtgé! ( tirj.Ki rL ' ó A itftttim skrtndt, II, JR - t) . E l ú ltim o
üehtznen Kirpniojio n eim brú p o r ju te v o r a. su Itíji, y a la ves
esposa, H u ii. de m odo que su h ijo SJs&n se sintió sumamente
apesadumbrado, m archándose a. un retiro solitario. Poco tiempo
después de la m uerte de su marido, H u ii d io a luz un hijo a
quien resolvió a la o donar-. l o colocó cu u n í i r quilla que arrojó
al Éufrates; la corriente la arrastró liosta ser retenida por una
piedra q u é h iU a colocado en t i a ¿ u a u.n curtidor. Este descubrió
a] n in ú y i é la tli'v o a s u énpáia, cjue puúO EatnipO a riítS había
p ííd id ú un b¡j(j. L* p w e ji CúnCíító prohijaíJú, jr A nwdtda que
ése creció f u i haciéndose tan fu e rte que ningún otro niña, era ca­
p í d e igualarla. Lej«w de dedicarse ai trabajo de su padre, apren­
dió el a rte de la guerra. C ierto día obligó a su m adre « doptb»
a revelarle e l secreto de sai origen, y asi se unió al ejercito que
H u í i kabía enviado p a n conü&Lir ¿Mitra el rey de Riiti. Sor­
prendida p o r lu osadía del joven guerrero, H uái no tardó en
recoooteí en él a su hijo, y lo nombró su sw«w>r.
PARIS

H e aquí cíkúo A palodoro nos [d a la ci nacimiento de ParU; él


rey PrCuAO tuvo de Hívulía, lu raposa, un lu jo ll.lJilátlá HéctOí,
Cuando Uécuba estab* por dar a lu t Qlro hijo, s o M que paría
un leño ardiente que tim a b a el ¡nc-Lndiú d i ¡o d i la ciudad.
PrÉamo pidió consejo a Esato, q ue ira h ijo ¿uy* y de A r is ta
su prim era « p o sa , y experto en la interpretación fie los soeSú*.
Esaco declaró q ue el niño babfía de- traer dificultades a U ciudad
y ícrtftjejú q u é Ló áhudúA iscfl. P ria d o le entregó Ja criatura
a un esclavo» quien Lo llevó hasta la tú iii dei cftoflfc Ida; el
nombre del esclavo era AgeíaO; y dejó fcl ¡niño donde le ha­
bííáii m andado. A llí, rf/ftÍROfv¿aümnstsdoAmametintotifas
pót> a fia osa. Cuando Apela o desrufeitó que í I a m o todavía
estaba vivo, lo recoció y 5* lo llevó a su c u s para criarlo. En u n
principio le puso ej nunibre de P atií, pCrO ui'já vea que e) niño
creció, convirtiéndose en u n fuerte mozalbete, Lo llím ó Alejan­
dro, dado que ludw in duntri b » ladrones 7 protegía los rehaño*-
N o pasó m ucho tiempo, empero, sin que d e itu b ria a i ius pa­
dres. Migíno — de acuerdo con cuya versión el niño hjbJa sido
haUado por pastor t í — nos cuenta cómo tuvo lugar la revelación.
Cierto día mensajcrcfl de Príam o llegaron donde esos pastores en
ta$C* tíe un toro, que debía seívir como premio p a ii quien saliera
triunfante en ciertos juegos ct>mi¡**üarat¡vüs y combates concertados-.
A l efecto escogieron un toro, a l q ue Ptttíi le puso precio tan alta
tjue hubo de seguir personalmente a las enviados- de Príam o; esto
le permitió asistir al torneo, participar en ¿I y ganar el prístiio.
L a victoria de París provocó la ira de su herm ano Deífnbo, quien
lo amenazó con su espada.; pero su herm ana Caswidra se dió
cuenta de se trataba de xu hermano y Príaino Jo acogió rego­
cijado, reconociéndolo como hijo. L i desgracia que Paiis acarreó
más tarde a su familia y a su ciudad natal, o ra e l rapto de H e­
lena, u n í ha llegado múiui iusamrntc detallada * través de ios
poemas d e Homero.
La historia del nacimiento de Paria guarda cícita semejanza
con el poema d e Zal, incluido ea Jos mitas heroicas persa* de
R t J i a i (traducidos por Schack) Sam, rey de SLstafl, tuvo de una
de sus esposas su primer hijo, D ado que tenia el cabello blanco,
su m adre o cuitó ei naamicKio, Pero la nodriza le reveló al rey
el nacunienfoj de su hijo. Snm se sintió entonces decepcionado j
ordenó que abandonasen a su vástago. Sus senadores lo llegaron
a la cima del monte A b u rs, donde fué criado por Somurgh, un
«ve poderosa, Más tarde, siendo ya u n joven plenamente desarro­
llado, fué descnb.'crto por u na caravaiu de viajeros, quienes ha­
blaron de él como "Aquel a quien basta un pájaro por nodriza”.
C ierta vr¿, el rey Sam vtó a stt h ijo en m a m y se laiizó a butfaf
a! n iñ o abandonado. Y aunque no pudo alcanzar Ja cima del ele­
vado monte, finalm ente logró v a al joven. Entonces el Süinnrgb
llevó al joven hasta el rey, quien lo recibió gozoso, designíndülo
su sucesor.
T E L fc l'O

A le o , icy de le g ra . fué informado por el &rácula de que sus


hijos encontrarían la muerte a manos Je un descendiente de su
hija. E a consecuencia, A la ) convirtió a su hija A uge en sacer­
dotisa de la diosa Atenea, w nenazindola de muerte si lfegah*
a tener relaciones cüú al¿¡ún hombre. Pero criando Heracles
recibido rtm » huésped en e l santuario de Arenca, con m otiva
de su « p e d ic ió n contra A ureas, vid a la doncella y, habiéndose
embriagado, la violó. Cuando Aleo tuvo noticias de la preñez
d e su fiija, la entregó a N uaplioa, u n cuJo navegante, con t í t u dea
de arrojarla al mar. Pero en el camino dio a lu í a Téiefo, en
el m onte Partcnio, y N suplios, sin hacer caso de las órdenes reci­
bidas, llevó a la m adre y al hijo a M isa. don 4? los aitlCRiü al rey
Teutras.
Según otra versión, Auge dió a luz secretamente, riendo sa­
cerdotisa, y m antuvo oculto pl niño dentro del templo. Cuando
Aleo descubrió el sacrilegio m andó abandonar i l niño en el mon­
tó Parten ¿o *J6, instruyendo a N auplios para que vendiese a la
m adre en el extranjero o le diese muerte. Pero éste la pino en
mano* d e Teutras.
Según la tradición corriente, A lt ge abandonó a! tritio renéti
futrido, huyendo n M isia, doaule d rey Teutras, <jue carcda de

a*h' f-“ U T íraó n de Euiíjiidi.n, c u tjs Ua<wltw ,1nge y Ti-Ieja


nuji wr n in ir iv in , Altvt K « m nyjar al ruar, J^n-'rc- d e una arquilla, 41.
¡a ns-aárc y ui hijo, pero g.i^ckv » Ib pnrtecdiín ijc A tenta U arquilla,
fué orraitiiida h w u vi fin did río tupiarte, Kaikorf. Allí íu< bailada por
Tumra», quien a Aa£C y Mln[iiij 3] niño por tilji>.
hijos, U adoptó como hija suya. El niño, sin embargo, fue
criado p o r un» cierra, y descubierto p o r postores que lo llevaron
ante el rey Górito, quiea lo prohijó. Y» Inrtiü, T íle /o se trasladó
a M id a , por consejo d d oí ¿culo. para hincar a s-u madre. A llí
liberó a T eutras de su* enemigos, quienes k> habían puesto en
peligrosa situación, jr a m aneta de recompensa recibió la d u d o
d e la supuesta htja del rey, e* decir, su propia m adre Auge. Pcio
ella se negó vivam ente a casarse con T ílflío, y ruando éste, p i c a
d e la. cólera, estaba al borde d e J a i le m uerte con ju capada, Auge
invocó a su am ante H erades y T élefo pu-Jo asi reconocer a su
madre. A la m uerte de Teutras, fué coronado rey de Misia.
PERSEO

AcJUSiO, « 7 J e Argos, había Llegado ya a un» edad avanzada sin


haber dejado progenie masculina. Como deseaba un hijo varán,
consultó al ocáruln de H elios, pero ¿ste le previno contra lo*
descendientes valones, inform ándole q u e su h ija Dánae habría
de tener un hijo que le daría m uerte A objeto de impedirlo,
m andó encerrar a su hija en una torre de hierro fuertemente
custodiada. Pero Zeus penetró a través del techo, bajo la forma
de una lluvia de oro, y D ánae fué m adre de un varón Un día
Aciísio oyó la voz del joven Per seo en Ja habitación de su hija
y supo así q ue había dado a luz un niño; entonces mató a la no­
driza, pero llevó a su h ija y a su nieto ante el altar doméstico de
Zeus, obligándola a confesar, bajo juramento, el nombre del ver­
dadero padre de Ja criatura. Pero cuando la hija le decidió que
el padre no era otro que Zeus, *e negó a creerie y la encerró ton
t i hijo dentro de ana arquilla q v t ¡m ojó al mar. Las olas I*
llevaron luego a la « la de S ítiíto , donde Dictis, un pescador,
llamado corrientemente herm ano del rey Polidectcs— salv¿ a
madre t h ijo ai Jacarku J e ! mar eit su n J . DLcti* Iteró a ambos
a su tas», donde los ítaíú corno parientes. Polidcctes, sin embargo,
se enamoró de la hermosa m adre y como Perito J t alzaba en jh
camino, trató d e eliminarlo, enviándolo un busca de k G oígoni

83 A u to ra posleñore», incluso Pindaio, declaran que D in so fw


fccumlitda »o por Zeus, sino por »1 hel inauo de su pidre.
81 Siiikinulr.k de K 'u s (Ir. 37, ed. Ik rc k ), babla de una arquilla
fuerte ccmn la p io d /í, dunde « dice q u e iJMfU-e lué abandonada (Ccibel,
Klassiscñcí L itd ffb u v h , Jiág. ¿ 2 ).
Medusa. Pero contra lo previsto por el rey, Peiseo cumplió con
éxito tan difícil empresa, aparte de otras muchas hazañas heroicas.
V un día, tal como lo había anunciado el maculo, dió muerte
accidentalmente a su abuelo, al arrojar el disco en un torneo.
T r « lo cual t’ué cotonado rey de Argos y luego de Tirinto; y
construyó Micen*sSB.

35 Según lü ju in g , también p uní* en<*>ntTar»e en el Japón ti mit<i


rlc P e n u cao » i d titirlas Cf. fiiitnUmo, Sydiwr llsitU n d ,
4
L tg m d c f P e r n a l, lt¡! -!Ki, t« a Itanoi, I podres.
G IL G A M E S

A e ija n o , que vivió alrededor del año 2co de U E. C„ relata


en Sie< "Historia* ¡3i- animales" la de «« m ñ o ¡jut. fu i ishusdo
¡>0t n a águila
“'to s animales sienten u n afecto característico p « d hombre.
Se sabe <te un ¿guita que alimentó y cuidó a un nifio. Para pro*
bar lu au e digo, vo? a narrar la historia completa. Cuando Sene-
coro reinaba sobre los babilonios, los adivinos caldeos anunciaron
que el descendiente de la Luja Je! rey liabtía de arrebatarle el
reino a su abuelo; e s a dcclaiacicn fue una proíesia de los caldeos,
EL tey se Sintió atemorizado v, por ;ui decirlo, se convirtió en
itis jegundy Acrisio para con su bija> a quien vigiló con el mayót
rigor. Pen> p u rg o que el destino era m is sabio -que el babilonio,
(a hija concibió finalmente sin que ésíe se enterara, de un hom­
bre nada prominente. Por temor a l rey, los guardias í t tejaron al
niño desde Ja Acrópolis, ¿ande la tuja real se hallaba prisionera.
£1 águila, con su m irada penetrante, vió La caída del niño y antes
de que se estrellara en tierra lo cogió en el aíre y lo IkvA a un
jardín, y allí lo cuidó con extrema solicitud. Cuando el dueño
del lugar yió al hermoso niño, se sintió enormemente comento
y decidió prohijarlo. EL ruño teciLió el nombre de G ilgam tj j
más tarde fue rey de Babilonia. Si alguien lo considera fábula,
nada tengo que decir, peí* lo cierto es que lie ínvertigida el
asunto con todo el esmero que estuvo a tul alcance. Y ¡;un|iL¿n
he sabido que Acaemcnes, el pena, de quien deriva la nobleza de
Jos persas, íu£ criado ¡ m un águila" aT_

É0 Cl&uili» Aetiano. Histeria a/timaHu/a, XI], 21, trnrfuniiio jtnr Fr.


J ¿ii-HtI::t 1$|ii(r|¡ari( 1841K
81 Túiiüiirn «t (Me* oto PloJonuífl, liijfl d e Lago* y Arníiit-t1. tpie un
águila lo protegió non h b uIjsi, dsl miI, U iltiwit y "h¡ *%se- de nim ia,
«Minio de niño fuera íLvisdonnda. {Lee. cil.l
C IR O

EL m ito de Cito, situada por la nuyorfa d : los investigadores


en el centre d« todo esfc ciclo mítico —al parecer sin un fun-
d«n en io totalmente satisfactorio — nos ha llegado a través de
varias versiones. Según La de Hexódoto (alredcdnr del uño 45 0
a. C .), quien afiraia (I, 9 3 ) que entre las cuatro versiones cono­
cidas él escogió la menos "laudatoria1', la histnris del nacimiento
e IíLfiijLi¿ de Círú t i lu í mi sigue ( I, «07 y sig.) ,rT’*.
¡Después de G axarei, su h ijo Astiages, que tenía una hija lla­
m a d a M ajidane, gobernó sobre los medos. Cierta vea vió ca sue^
So* siLit de Ea falda de su hija tanta agua, que concluía llenando
la d udad entera e inundando a toda Asia. Entooces relató el sueño
a los intérpretes de «u corte Je magos, j cuando ésos Je explicaron
su significado, se apoderó >ie £1 un miedo intenso. lin a vez que
Mandane hubo crecido, la diÓ en matrimonio no a un medo,
igual suyo en nacimiento, sino a un persa llamado Cambises. Este
hombre provenía de buena familia y llevaba una vida repisada.
El rey lo consideraba d e un rango inferior al de un medo d t
la dase .media., U na ve* que M niubne se hubo convertido en
esposa de Cambises, Astiages tuvo otra visión en sueños, en el
transcurso del prim er año. Sofió que de la fal<2» de su hija ru d a
una vid y que? el vino de la misma ahogaba a toda A ua Tras
acudir nuevamente a lúa interpretes de le>s aueños p ira que le
explicasen el significado de esta nueva visión, mindó buscar a

11*- CE. F . F. Ljjip.-, fírrw lo t'i G r x t íd tft n . CL laanbivn líiítoria


de [a A ntigüedad de D unrki'r (Leipzig, ISiO j. S, pij;. 256 y sig.)
su b ija , q u e esperaba u n v lsta g o , y tr a s su a rrib o a P e rsia la v igiló
estrecham ente, p ues h a b la d e term in a d o n a u r ü icto fio . E n c fic ­
to, los in té r p r e te d e s u e e r t t h ab ían . p f o í e l i a d o q u e e l h ijo d e
su h ija h i b t i a d e reem p lazarlo e a e l tro n o . Pa ra e v itar este d e sig ­
nio d e l d e stin o , A s t i l e s esp eró a q u e lu c ie r a C a o y entonces
m a n d ó lla m a r a H a rp ad o , q u e e ra p a rie n te su y o y s e co n tab a
e n tre su s fa v o rito s, y a q u ie n c o n su lta b a e n iodo* su s n egocios.
H e a q u í có m o le h a b ló : " Q u e rid o H a rp ag o , Le c o n fia ré u n
encardo q u e debes e jec u tar a conciencia. P e to n o m e eng añ es n i
p erm itas q u e h o m b re a lg u n o s e o c u p e d e e llo , p o rq u e p u d ría
trae rle consecuencias poco g ratas. T o m a e ste n iñ o , h ijo d e M a n ­
d a ra . llé valo a tu a s a jr m á talo . U n a vea q u e ln hayas h e fh o , p o ­
drás e n te rra rlo c om o m e jo r te p a re zc a". A lo cual le c o n testó
H arp ag o i " C n i i rey , jam ás h a sta ¿ h o ra Le h a dfijobedeerdo tu
se rvidor, y ta m b ié n e n e l fuLuco e sp ero n o ttswir q u e p e ca r co n tra
ti. ¡» Lal es t u v o lu n ta d , m i d eber se rá ejec u tarla fielm ente*',
Y tra s d ecir e sto , H a rp a g o rec ib ió e n su s m a n o s a la p e q u eñ a
c ria tu ra c o n tod as su s ro p a s y a d o ra o s y s e d ir ig ió a su casa Lie»-
raú d o . A l lle g a/, le co n tó i su esp o sa lo q u e A s lia g ü le h a b ía
o rdenado, a ]u cual «¡lia le p re g u n tó : <1¿ Y tú q u é v a s a h a c e r? "
Y ¿I rcspindicjlu : " N o obedeceré las O rdene; d e A sti.igci a u n q u e
si: e n fu r e /ra y encoleríce diez v tr é i m ás d e 1(3 q o e está ahora.
Ja m ó ; h a ré lo q u e m e p id e , c o n sin tie n do .-¡cmejanre ascsinatO-
Y en g o p a ra e llo u n a can tid a d d e fan o n es; en p rim e r Jugar» e l
n iñ o « d e m i p ro p ia sa n g re ; seg u n d o , A sfiages es v ie jo J n o
tie n e n in g ú n h e re d e ro v a rá n , Sí é l m u e re y e! f d n o j w » a m a n í»
de si! h ija , cuy o v astag o m e O rdena m a tar a h o ra , ¿n o m e am e-
n a x iría el m a y o r d e ] a j peJigríis? P e ra e l n iñ o d tb e m o rir, pu esto
qu e A stiíg e s m e h a a m e n jia d o . S«n e m b arg o , te rá u n o d e sus
h om bres y n o yo q u ie n lu m a te " .
DUJlo esto, envió en seguida u n mensajero a uno de los
]>«tares del xejr, llamado Mitrndates quien, como se Je había
ín-formad?, cuidaba w rebaño en un adecuado pastó:*! de Iit mon­
taña, Jlena de animales salvajes. L* esposa del pastor también era
esclava d e Astlages y nMp#ndf* al nymhre de Kyno, en griego,
o Spako (p e rra ) en el idioma medo, Cuando, tal como se le
había ordenado, el pastor acudió presuroso a 5» pretenda, H «*
pago Se dijo: "Astiages manda que tim es este niño y lo a itti-
dooes ea las montañas m is salvajes, para que pcxesca lo suites
posible; y el re}' tnc ha ordenado que te diga que si no matas al
niño, perdonándole la vida, como quiera que ello ocurra, sufrirás
la m il terrible de Jas m u erta. Y yu mismo m e encargará de com­
probar sí e¡ nielo lia s¡<lo reilmenLe abandonado". lin a vez ente­
rado de su misión, el pastor cogió el niño, emprendió el regreso
7 llegó 4 su <híw¿. Su mujer, (rué e stila preñada, había tí-bajado'
todo el d ¡a, y suoedió q ue diú a luje precisamente cuando su. ma­
rido se hallaba ausente en la dudad. E)e Ulúdo que ambos tenían
su motivo de preocupación. Pero ciando el marido hubo regre­
sado y la mujer volvió a verlo tan inesperadamente, le preguntó
ante todo por qué Hargxigo Eu había manda J a ¡Limar con lanía
urgencia.. A lo cual dijo el m ando: "Q uerida espina mía, ¿ojalá
nunca hubiera visto lo que he visto n i escuchado lo que escuché
hoy en Ja ciudad; ojalá nunca hubiera sabido lo que le ha ocu­
rrido a nuR irn ' amiM I En casa de ] farpado nú se oía Otra cota
que llantos y lamentos. Esto m e sorprendió, pero entré de codo*
modos y poco después v i a un niño colocada delante mí(^ vestido
con finas ropas y joyas de oro, que Lloraba y « debatía afano­
samente. Cuando Harpago m e vió, roe ordenó que tomara ea
seguida 31 Ea criatura y la ebandnnara en el li];;ar más salvaje de
las montañas. M e dijo que Astiages se k> había ordenado y con.
duyó amenizándome de muerte si fracasaba en Ja empresa, Tomé
ni niño y emprendí el camino de regresé pensando que pertene­
cía a alguno de la servidumbre, pues no se me había ocurrido
q ué otro origen podía ser el suyo. Puro en d £ut);nú Supe toda
la histoíLt de libios del servidor qae me condujo fuera de la ciu­
dad y depositó el niño en mis manos, Se trata nada menos que
del lujo de Mandane, hija de Astiagcs y de Cambises, hijo de
Ciro, y Astiagcs ha ordenado su muerre, M ira, aquí está eí niiso,r.
Asi que hubo hablado, d pastor descubrió al niño y se lo
mosteó a su esposa; y cuando la mujer vió que se trataba de un
niño hermoso y robusto, se echó a llorar y, cayendo i tos pies
de su m u d o , Je imploró que lo dejar* vivir A lo cual él res-
pendióle que no podía obrar du ese modo, pues Harpago man-
darla emisarios p ira asegurarse de que sus ó r d s i« hubieran sido
cumplidas, y en u s o de tbaobedienda, sufriría la más terrible
de las muertes. Entornes d Ja insiaió nuevamente; "Y a que no
he podido conmoverle, haz por lo menos lo que vof & decirte,
para que Jos emisarios vean al niño abandonado: acabo de dar
a lux uo niño muerto; llévalo y déjalo abandonado como ce oííc-
ñarijn; pero criemos al niño de la hija de A s tile s coxüo si fu c o
nuestro h i ja D e esta manera, nadie podrá reprochirte ao b a b a
acatado las órdenes, y nos libraremos de lodo mal. Nuestro pobre
hijo recibirá uo entierro de reyes y al mismo tiempo lograremos
salvar Ja vida de este niño”. El pastor ef>tó entonces conforme
a lo que su mujer le había pedido y aconsejado. Colocó i su pro­
pio hijo muerto en una cesta, lo vistió con la indumentaria y las
joyas del otro niño y lo ahaiid<n>6 en el paraje m is inhóspito de
la montaña^ Tres días desjxiés le anunció a Harpago que estaba
a i condiciones de mostrarle d cadáver del niño, Entontas llar-
pagn envió a sus guardias más fieles y riió orden de que se efec­
tuaran las exequias de! hijo d d pastor de ganado, El otro niño,
sin embargo, conocido más tarde por e l nombie de Ciro, fue
criado por (a, m ujer d d pastor, N o b Humaron así, sino que le
pusieron t i r o nombre.
Cuando el niño cumplió doce años, el incidente siguiente le
reveló La verdad. Hallábase jugando con otros niños d e su edad,
en e l camino de la villa donde se guardaba el ganado. Los niños
jugaban ''*[ rey” j? eligieron al supuesto hijo d d p a sto de ga­
nado3™. Entonces Ciro m andó a algunos que construyeran casas,

37b, Eaie mismo "jugar t i je t'’ te eocucnua ets el milo hindú de


ÍUiamirajirupta —-fundador «le la dinánia Mauria— a q u ita la n a d n
abandoné despulís de su lucim iento, «n a n a c « la, junto a la parrt*
de un Mlalfto. iJunde lu trSTOUtró Sin |io*1f r uno ihcrJiv prediijarlo.
Mil* [unir, f u i |i tii!-[ 11 ]ihJm! 1a lurtla de nú cjixjdnr, y un di», j ii£*fnÍ6
i] "rey* ion 3tu de mi* nlfioí, :i*c íOi-.gidn suIiíuiní f ('rde&í í[ur t «
amputaran mur.oa y pies a tos peores crim ina]» (el te m í de ]a n -
tilación tim biín aparece en la lry«nda de Ciro. hal?indn;e, m Riñera!,
tdímnw-íife dUtindklD». b frll* ófdi'.ne*, loa mwmtm n Kparadoa i« |.
* »u posición noíiuat. Ka&akja, que *o ciono Binmíniu miro a
los nllíiif. w leQ im jufulvjn, t í admiro de ÍHC y se lo <*mp¡6 al « a d o r
A otro* que llevnrnn lu n a s; a a n o 1c encomendó la guardia y
t otro U entrega <fe mensajes; en suma, cada uno recibió una
tarea distinta Sin embargo, uno de Io í compañeioj de juego,
h ijo de Artcmbares, homóre respetado entre los oicJos, n o acató
las órdenes de Ciro, por lo cual este hizo que los demás niños
lo prendieran. Éstos obedecieron y Ciro lo casLigiS severamente.
U na vez que k> pitsieron en libertad, le acometió una furia ín-
teosa, por cojsaiJvrai que DO se le había tratado tu n lu& m ira­
mientos que merecía; entonces corrió a Ja ciudad j se quejó a su
padre de Jo que Cito le había hecho. Por s ú r t a l o n o mencionó el
noo&ie Ciro, perqué todavía no se lo Chimba de esa manera,
sino qoe se refirió a £1 rum o a l hijo del justor de ganado CoK-
rico, A fíem blres se dirigió ttKi Su: hiju a Asriages, quejándose
d d atropello de q ue hal>ia v d o objtío, coa Jas siguieníw pala­
bras: "G ían rey, m ira fJ ultraje que hemos recibido de tu sir­
viente, el hijo del pastor'1, y le mostró los hombros de su hijd.
Asi que Astiageí tíó las síriUles del castigo y oyó lo que se le
decía, sintió des«is d<? r a i g i r al niño par* satisfacer a Artercifesres, •
y m andó buscar al pastor d e ganarlo f # s m hijo. Una ves llevados
i n t í su pfesewria, Astiages m iró fijam ente a Ciro y le dijo: "¡Tú.
h ijo de plebeyos, has tenido el atrevimiento de tratif de « te
modo al hijo de un hombre a quien yo honra!” A lo cual res­
pondióle el niño: "Señor, sólo recibió su merecido. Y veréis que
no miento. Los niños de Ja villa entre los cuales estaba í l , ded>
dieton, jugando, hacerme tcy. por creer que era yo el m is ade­
cuado para ello. Y los demás nifios cumplieron con lo que se les
mandó, pero ts te n o acató mes órdenes, sin prestarme caso alguno.
Y por esa raión recibió el castigo. Si con ello me he hecho yu
mismo acreedor a un castigo, heme aquí a vuestra $c*vie»cT\
Pero eso bastó para que A stille s supiera üunediaJajnenbe de
quien se tidUba. En c ia to , Eu faLCÍ<jmS> del niño erran parecidas
a Las suyas y su respuesta, la <Js un vástalo de nobte cuna; ade­
más, la edad del niño coincidía ron el tiempo transcurrido desde

4 «1 .41 1
en mil K .irshjjian i; u n a v n r-n *u casa (Iw n liriíi qiit
MaurU. (Según U olira di: L au en , AufúcA* ¿ ¿>ercuxuJUiiufc,
niñ
(,
utl
%,
nata l->
el abandono de su. nieto. E s » le desgarró el corazón, privándolo
del habla durante algunos instantes. Y no bien hubo recobrado
el dominio de t í mismo, k habló de este modo a Artembores,
pota librarse de ¿I y poder interrogar al pastor sin testigos: "Q ue­
rido A rttm barw ; yü tendré buen cuidado de que ni tú ni tu hijo
tengan m otivo alguno de queja1' , V con esto lo despidió. O ro,
en cambio, fu é conducido dentro del palacio por la servidum­
bre, con forme a lo dispuesto por Aütiagcs, permaneciendo el pos­
to r COn et soberano, Cuando hubieren quededo a solas, Astiages
tí preguntó de dónde había sacado al niño y quión lo habla
puesto en sus intuios, a lo cual «1 p a ita r respondió que se trataba
de su propio hijo, y que la madre que lo había dado a luz vivía
con él. A s tile s !•? dijo entonces que era sumírnoste imprudente
de su parte exponerse a cruelet tormento*, y llamó a loa soldados
p ata que se lo llevaran, Pero cuando el pastor te vió en peligro,
confesó toda la historia desde el principio si fin, tem í ní tido por
p í Jir piedad y perdón. fin verdad, Astiages no se hallaba Un
irritado contra el pastor — que le había dicho toda la verdad—
como contra H ai papo; de modo que envió a los soldado* par*
q u e lo trajesen a su presencia, y cuando lo tuvo frente i s5, le
habló del modo siguiente: "Q uerido H a i pago, ¿de qué modo pri­
vaste d e la vida al descendiente de m i h ija cuando yt) te lo entre,
guc?” Viendo al apesadumbrado pastor, Harpago no se atrevió
* mentir, p o r temor de que se le demostrara en seguida su
falsedad, así que d ijo toda la verdad. Astiagcs, reprimiendo la ira
que el incidente le había provocado, le d ijo entoDOH lo que había
sabido de labios del pastor, agregando que el niño todavía vivía,
y que todo había snhdu bien. Entre otras cosas, dijo que se había
arrepentido profundamente de lo que le habia hecho a U cria­
tura y q u e los re p u d ie s de su hija no te hablan dado paz. ” Pero
p u n to que todo ha teinucudu bien, m anda buscar a tu hijo para
darle la bienvenida al recién llegado y ven a comer a mi mesa,
pues estoy dispuesto a preparar una gran celebración en honor
de los dioses, a quienes Jes d e n n o s esta felicidad".
Cuando Harpago oyó esto, se prosternó anfe su rey y lo
alabó poí el feliz giro que twfrí* tenido su equivocación, agrade-
ciéüdofe la invitación al festín. D e Diodo que se matebó * 3ü
casa, y an a vcí que hubo llegido, envió de inmediato a su único
hijo, u n viran de unos trece ¿nm , al p ajado de As t i-ages para
cumplir lo que se le había mandado, y entonces 1-1arpado le contó
regocijado a su mujer cuanto bahía acontecido, Pero al llegar el
niño al palacio, Astiages lo hte» descuartizar y asó parte de su
a m e ; (tira porción fue h e ñ id a y una vez concluida 1 * titea, lo
dejó todo listo para el festín, Cuando llegó por fin la hora del
ágape, se hicieron presentes H aipago y otros invitad™. Ante
Astiagcs y los dem ís invitados se sir vieron platos con c u n e d e
cordero, pero a H atpago se Ic sirvió la a c a c J e su propio hijo»
sin la cabeza, jr sin las manos n i pies, pero con tndn lo dem ás
Las partes antedichas habían sido escondida en una cesta- Cuando
Harpií'Q pareció híIEanc satisfecho, A stilles je preguntó si 1c
habia gustado el sabof de la carne, a lo cual conteste» aquél que
le liabíi agradado en verdad; y entontes, tal ítuin> se les había
ordenado previamente que hicieran, los criado# colocaron Bote
H arpago la cesta que ocultaba la eabcia, lis ¡muios y los pies d e
su propio hijo, diciíndole que podía abrirla y servirse lo que
quisiese. Asi hizo Harpago, y al abrir la cesta vió lo? restos
tic su hijo. Pcío n o fu¿ p r a a d d horror* sino que logró domi­
narse. Por la culi Astiagcs le preguntó si sabía cuál era el bocado
q ue tanto deleite Je había producido; contestando su servidor que
lo sabía perfortamente, y que todo lo q ue hiciera el rey estaba
muy bien. Y así que hubo hablado, tomó el r« to de Ja carne y
se to llevó a su casa, posiblemente con el propósito de datlc SC’
pultura.
T al Ja venganza que A stiiges tem ó de H írp tg o . Eu O ía n te
a Ciro, volvió a consultar a los mismos magos que le habían ex­
plicado su extraña sneüo, años atrás, preguntándoles cómo habían
in te rp etad o aquella visión, Pero éstos insistieron en que el niño
sería rey si permanecía vivo, es dccii, si no sníría una nn«erte
prematura. A lo cual contestó A sliagts: "E l niño ejtá vivo; vive
con nosotros, en este país, y los niños de la villa lo eligieron rey.
Y «ntoiKes é l obró en lodo cons* u n verdadera íoberann, reser­
vándose el lu g a r de m ío, y rodeándose de soldados, mensajeros
j « « o re s . ¿Cómo interpretáis cato?" Y los magos respondieron:
"Si ct niño vive y ha sido coronado rey sia ayuda de nadie, pac-
des estar tranquilo en lu que a ¿1 a tin e, y sentirte ¿legre, pues
no volved a ser coronado rey. Son muchas ya las profecías nues­
tras que se baru cumplido sólo en asuntos insipnificantes y tri­
viales, así cjue cnanto se apoya en lo* sueños bien puede ser
vano". A lo cual rantestó Astiagra: ' ‘Opino cuartamente romo
vosotras, hechiceros, puesto que et sucüo se cumplió cuando el
niño fu i ungido iey por sus compañeros, p ot lo cual ya nada
tengo ip«e temer de íl. Pero seguid aconsejándome sabiamente
e indicándome lo m is seguro para m i casa y los míos” . Y dijeron
los magos: "M anda a l nielo lejos d e ti, fuera de Cu vtóa; mán­
dalo a la tierra d e los persas, coa sus padres” , Y como este con­
sejo resultó muy del gusto de Astiages, mandó buscar a Ciro y
le dijo: "H ijo mío, te lie hecho mucho daño, a! dejarme guiar
p o r u n sutiío engañosa; peto tu W r u esltdJa te I d salvado.
Ahora, regocíjate y vete a la tierra de Los persas; yo te daté el
salvoconducto que necesitas. A llí encontrarás un padre y una
m adtc muy di#?nti>s de Les qwe fr-aíta ahora hnbíaí tenido pO*
tales, jr son ellos Mitradates y su esposa''. Asd habló Astiages y
Ciio se :nai;i:ii. Cuando arribó a la rasa de Cambiséí, .sus podres
lo recibieron con inmensa alegría al enterarse de quién se databa,
pues estaban convencidos de que habí* perecido largo tiempo.
Y Ciro k s explicó q u e siempre habíase considerado el hijo del
pastor de ganado, pero que se había enterado de todo en el tra­
yecto, por boca de los súbditos que lo h atian acompañado. Y así
pudo relatad es cómo la mujer del pastor le había salvado la vida,
llenándola de alabanzas. Y d e csre modo, la p e n a (Spako)
fud el personaje principal de esa conversación. Los padres no
olvidaron ese nombre, y pora que la salvación de su hijo pare­
ciera todavía m ii maravillosa, dieron pábulo al m ito de que Ciro,
e l niño abandonado, había sido criada p o r una perra,
M ás tarde, Ciro, a instigación de Ilwppgo, orgw rcó una re­
vuelta de los persas contra los medus; se declaró Ja guerra y Cito,
a l mando del ejercito persa, derrotó a los jnedes. Astiages fué he­
cho prisionero, pero Ciro n o Je hiro ningún daño, manteniéndolo
¡unto i sj hnsk* «I fin d« 51» di-H- E l relato de Hefódoto ooíi-
duye con las siguientes palabras; "Pero a partir de entonces, Ciro
y ios p a « í reinaron en Asia, Asf í u ít pues, como Ciro nadó, se
crió y lo Cürúciarün rey"'.
La vciiiiWi Je PóitipéjMí T rogo sólo nos ha llegido a través
del extracto de Ju stin o aTc, Asíiages tenia m u hija peí o ningún
bcredcfo varón. En sufcñOs vio un viñedo q u e crecía de la falda
de la h ija y c u y » retoños cubría® tod* el Asia, Los intérpretes
declararon que esea visión daba a entender la magnitud del nieto
* quiso fci hija « ta b a p o r d*r a luz, pero también su propia pér­
dida d d ruino. A fiit de contrarrestar esos funestos presagios.
Asii;i;pi-s dió a mi h ija en matrimonio, n o 1 un hambre promi­
nente —n o a un ruedo— sino a Cambiscs, un hombre de la dase
media del errantes desconocido pueblo persa. Pero esto r.o bastó
pura desterrar lo* temares de Astiages, de m ndn que mandó Jlamir
a su presentía a la luja embarazada, a :in de asegurarse de que el
flifio fu tí* destruido jn te sos propios ojos. Una vez nacida la cria­
tura »e la entregó a H ítp ag o , «i amigo ¡r conf¡dente, par* que le
diese muerte. Por íem or de que la hija de A sílales se vengata d e 61
por la m nrrte de su hijo, cuando sucediera cu d trono a Asilares,
Harpago le entregó el niílo a un pisto r d d rey, pata que lo aban­
donara, A l mismo tiempo que n a d a Ciro, dió a 3ua un hijo
la m njer del pastor. Y cuando felá íu p a que d nieto d d rey
debía ser abandonado, imploró fervorosamente que k llevaran al
niño p a n poder v tilo. Conmovido por sus súplicas, et pastor
volvió t i bosque y allí encontró a una perra junto al niño» ama­
mantándolo, al mismn tknspn que lo protc-gía de lis bestias y
a r a de rapiña. Y ententes se apoderé de él d mismo sentimiento
de compasión que había niiivid<> ni animal, y rrcogió Al niño
llevándoselo a Su (¡isa, seguido muy de rerra pnr ln abnegada
perra. Cuando su mujer alzó al mñn en tiranos, éste le sonrió
como id ya la ¿OnOciíra, y como era muy robusto y se congració

ate. J u—
.1 ¡n.:i. ‘"IjiiTario d e Ja flh lo ria filípica if. P om pif* Trcj^o",
íi 4-7- Huf-1-i dvode í* dCíprtf'ik del t i M U de Ju:tÍDu, los cucdLh
p e n i; de Deloon (iiscritos en la prinuKn emitid lifj siglo rv 0. •".) MUS
pKn»Jb!cnx*te I*» luttiiíb tkü idas» dt T n * í.
úcki tilla., Iu rogó ni Justar '.tur {.i!m rcdnnara su propio hijo en su
lugfr y} t7d le permitirse criai *1 niño del re}', ya se» por inte*
resurte su bienestar o por cifrar en él mis esperanzas, ¥ de este
mudo tro ciiw i los niños síis destinos; el hijo de reyes fué criado
entre pastores, y el de pastores encontró el fui que habian orde­
nado los designios reales.
£1 r a t o d e esfa v e rsió n a p a re n te m e n te n ú s p iü n itrv a , c o n ­
cuerda e n lo esen cial co n t i rela to d e H e rád o fo ,
Sin emb*rgo, o a s tf otra versión completamente diferente -del
m ito de O ro , que nos h* H elada i través d i u a contemporáneo
de HetódoCo, Ctesias, cupo origina] se perdió, pero fu i reempla­
zada por u a frag ü en lo de N icijlii de D±mascndí*. Este frag­
mento de Nicolás resume U n a ira á ó a tic Ctesias, que abarca
d e un libro entero de su historia persa. £ 1 fragmento
dice que Asíiagcs f u i el rey ü íís rico de los mtiios, después
de AbaEtes. Bajo su gobierno tuvo lugar la gran uacisfomucidn
por la cual el gobierno pasó de los modos t los persas, debido
a la causa siguiente: entre los ruedos había una ley que establecía
que si un pobre se dirigía a un rico para pedirle ayuda, ponién­
dose cntcruacidc ¡i su servicia, tenía deredao a set dimeritado y
vCsbdú y tratada cam a un escLirO por ul rico, peco Cíl caso de
que este última se reb u tirá a hacer So, el poSíte era completamente
libre dé irse a t-ulquier ntra p irte. D e « t e nunera, un muchacho
de nombre Ciro, m aído de nadmiento, se llegó basta el lacado
del rey que se hallaba a la esbeía de los encargados de la limpíela
del palacio. Ciro era h ijo de Airadatct, cuya pobreza lo había
obligado a ganarse Ja vida robando, y cuya mujer, A rgaste, la
m adre de Gro* se ganaba la vida cuidando cabras. Ciro se em ­
pleó p ata ganarse el pan y ayudó a lim piar el paláLÍo. Como
era diligente, eS principal te d ió mejores tupas y lo ascendió de
la Categoría de lúa que barrían afuera & Li de ¡OS que limpiaban
el interior dtJ palacio del rey, Cü[í.vai;dolo Sajo las órdenes d d
encargado general, Era « c e un sujeto severo, sin embargo, y a

a ii. Según K alitin*, las paJfibm en lie fl«énH¡*is falún a> d eno»
IDtlMIKtillH,
í r«. Nifí-l. D iim u t Fragmenta 66, Cíes; F i l í . F e n r 2 , 5.
menudo azotaba a G ío . Entonces G ro lo dejó y se puso i Lu
órdenes dei iluminador, a quien ]c cayó cu g n tia , y lo apro­
ximó ai rey, ubicándola entre lo* portadores reales de antor­
chas. COCQÚ CifO ü íü b ü ü Se distinguió t: i 3U nu¿vO jMitítü, llegó
baste Attembaxcs, qu e se hallaba í la o b e sa de las «operas. y usí
pudo í l HUSMO alcaiiZitle Ll Lupa al ivy. Artímbares recibió a
Ciro de buen grado y le togA cjut es<a»c i:ua el vino a luí ciiineii-
sales de Ll in tsa ded rey. N o pasó mucho tiempo unces d e que
AsiilgCJ advirtiera La d cstrc/i y diligencia ¿ e <-irc.i y jni gratiiwu
m odo de servir el vino cu tos copw- D e n‘¿f>«lo qiw le preguntó
a Axtembares de dónde jjn x ed ia este joven que tan bien se des­
empeñaba como copcro. ''O h , ■Señor' 1 — coeitcstóíc— "este niño
es tu esclavo y descendiente de los pers*s> de la tribu de los mar-
dos, 7 se ha entregado a m i p a n ganarse la vida'** Pues bien;
Artembares era viejo» y cierto d ía le acometió un ataque de fiebre,
de manera que le rogó al rey q u e le permitiere quedarse en su
casa basta restablecerse. "E n mi lugar e sc an d a» el vino el joven
que no ha mucho tlabastc, 7 si ¿ 1 te place como copera, a ti, ti
n y , yo, que soy tsu tu o , io «doputti por hijo”. Astiagcs consintió
y d otro, por muchas razones, confiaba en C ito como tn sn pro­
pro bijo. D e maneta q ue Ciro ocupó uo lugar «I lado del rey 7
le escanció sit vino en almuerzos 7 esnas, mostrando gran habi­
lidad e ingenio. A itia^cs le fijó el sueldo de Artembares, como
ai se hubiera íxaLado realmente de su. hijo, dándole por añadidura
múltiples regalos, y así C ira se convirtió en un gran hombre y
su nombre íl- difundió por (oda; partes.
Asriages tenía una hija muy noble y herm osa**, cuya mano
cúdttdiú al me do Espiiajnaa, agregando por dote Loda Ix Media.
Entonces O r o mandó venir a su padre 7 a su madre al país de
las mudas, y al vcx ullas la suerte de su h ijo tuvieron gran regocijo
y su madre le costó el sttülo que había tenido antes d i parirle, mie/p
tras dormía m el santuario, t n la ¿poca en ae/e cuidaba cobras. Era
tanta e i agua t¡ne mariab¿ de tiU , que se íotsvtrtía en u n groa rio

aa El nombre de- tria hijo « Ainirií (flí MuüdftntJ «» 1* w *lín


de CI'.'esís.
y étie, inundando toda e l A* m , iba a dt¡«mboeat en t i mar. Cuan­
do d padre oyó titn , dió orden de que se consultara el significado
del sueño a los caldeos q u e vivían en Babilonia- Ciio llamó al más
sabio d e ellos y 1c comunicó el sueño. Y el sabio declaró que el
sueño anunciaba a Ciro una gran venjuta y la más alia dignidad
d i Asia; pero Astiages no debía enterarse de ello "pues en ese
caso habría de matarlo sin contempladones, igual <jue i m i mis­
m o, el intérprete", dijo el babilonio. Juraron entortes solem­
nemente no ¿tintar a nadie esta grande c incomparable visión.
M ás Im Jt, Ciro se elevó a dignidades aún más ¡tilos, biso a tu
podre sátrapa de Persia y confirió a tu madre el rango y las
bienes más altos entre tai nntjtres frenas, Pero ■cuando e l babilonio
encontró la muerte, poco después, a manos de Ocha.res, favorito de
Ciro, la « p o sa de la víctima ios traicionó, contándole d sueño fatal
s i rey cuando se enteró de la expedición de Ciro a Persia, que
Cent* p o r cfcjeto preparar la revuelta. El rey mandó a «15 ji­
netes tías Cito, coa la orden de capturarlo vivo o muerto. Pero
Ciro logró escapar, merced a su astada. Finalmente tuvo lugar
un combate q ue term inó con la. derrota de los modos. Ciro tam ­
bién conquistó Ecbatana, donde hizo prisioneros a la hija de
Astiages y su esposa Espitamos, junto con sus dos hijos. Pero no
lograron hallar a Awiagcj, pues Amitis y Espitamas lo habían
ocultado en d palacio, bajo los cabríos <ie[ techo. Ciro ordenó
entonces que Amitis. su esposo, y los niñee fueran torturados
hasta que revelaran d escondite de Ajtiagcs, pero ésíc salió vo­
luntariamente para evitir que sus parientes sufrieran por su
causa. Ciro ¡riiindó ejecutar 4 Espitamos, porque éste había men­
tido al declarar que ignoraba el esooadite de A st iages, ¡tero se
casó con Am iiis. Le ¿ju/tí las tadenai a Astiages, con que O dia­
res lo había atado, y h h e m í coma a un {/mire, nombrándote
sátrapa de los barcanianos.
La que guarda una gran similitud con la versión que da
Heródoto del mito de G ro , es la vieja historia d d híroe real
iranio, K alkhauav, como la cuenta Fírdgsi en el Sbatb NJmab,
Spiegel (Erattiicbt Aítertvm síxinJe, I, 581 y sig .), narra este
m ito con sum o detenimiento- D urante la guerra que sostuvo el
rey Kiikaus, de Batiría e Irán, cootr» el rey A frisiáb de T ufin.
K aiiaus cayó junto can su hijo, Siávaisk, quien le ragh a
A frasiib que lo protegiera y lo ayudara. Este lo recibió bondado­
samente y 1c dio a su hija Fciíngís por esposa, por consejo de
su visir, P irin, aunque ¡e ¿subían profetizado qus el hijo m uido
d e esta unión !# ¿ranearía una gran de ¡gracia. Garsevaz, hetma-
n o d d rey y pariente cercano de SiSvaksh, calumnió al yerno y
A frasiib envió un ejército contra a<ju¿!. A n /e t del ttmimiento de
tu hijo recibió en un sueña una advertencia que le m m c ia ía su
dtstrnC(i¿n y su m uirte, pero un destino rej¡io para j mí d i ¡(en­
dientes. Por consiguiente huyó de A ftisiib , pero fué hecho pri­
sionero y muerto p o r orden del SAh. Su esposa, que a ta b a em­
barazada, fu¿ salvada p o r P irin de Ltt manos de sus asesinos. A
condición de anunciar de inmediato la entrega de Ferio gis al
rey, P irin obtuvo permiso para mantenerla c a su casa. En cierta
oportunidad, se le apareció en un sueño la sombra del asesinado
Siftviú-sh, quien le contó <]uc habla nacido ua vengador y,
al des­
pertar, Piran dewuhTHj qite en la p itra de Fcringis había, efec­
tivamente, un niño recién nacido, a quién dió el nombre de
Kaikhosnv-, Afrásiáb ya do insistió en dar muerte al niño, pero
le ordenó * P irin que lo entregara con una n odrha a io¡ pastores,
ron expresa mandato de q m ie> criaran ntaníaniéndoU oculto
ift origen, Pero su alcurnia real no tardó en revelarse por su
coraje y comportamiento, y como P irin se llevó al n iío nueva­
mente a su casa, AfrSsiib comeniA a sospechar y dió orden de
que condujeran al üiño hasta f* presencia. Instruido por Piran,
Kaikhosrav se h iio el tonto n!' y el Sah, convencido de que se
trataba d s alguien ecmplctameníe inofensivo, ío envió a su m a­
dre F cíüifis. Finalmente, KaiklKírav fué coronado rey por su

Je lademenciasimuladay
** Sobre lo IhW d« ««te íema aJfi'J-
bjm otroa r»"gcn que guardan cvrrf*|iímilíi»rin, JinC íílí ("H andet »n

1900 3531 2 iax¿atiJeV’eH


, ¡iiig.
reain
mslrtfút Vnlísíuide.4
Irán” , pulilleudo « i el n U r) r í/i
h a explicado la
ti'I, X,
rnmn oca T añan'* del
taiiri iranio de Kaikliot***- E*ta idea loé r*i:ogi<Lt par H. L fflMMl
{DieKyroi**
rn
ooncijwdii
ge inEu
rop
a), quám dwn ui-stra que la Baga de Hamlrt
grade ¡orprendpnii:, «n algunas punto* —f>OT ejemplo, íl
¿n 1* locura «¡mulaAi— con 1a* fagos do 13rulo y Tctl. (Cf. ««mianio.
abado Kaikaus. Tras prolongadas, complejos y tedioso» combates,
al fío AfífoiAb fué hetho p iuiunw o, con ayuda divina; Kaikhosrav
le cortó la cabeza )• también m andé decapitar b Caísivaa.
El m ito iranio de Fcridtm, tal como lo narra Fírdusi en su
obra MtíOg dé h ír n a persas (traducción de Üchack), guarda
cierta wmejausa, aunque m ij remota, coq la leyenda que a ta-
fcajaus de transcribir. Z & h á k <n rey d e Irán, t e en sueños, cierta
tes, & trts hombres de la ta b a tea!. Dos de ella» se halLto igo*
Liadas por la «dad, pero « m e ambos marcha un joven con una
maza y una caix-za d e toro en t i matw) derecha; este hombre avanw»
hacia él y ¡o derriba con U mMa. Lo? intérpretes del sueño deda-
tan al rey tjue «t joven héroe que habrá óc dcslrtmarlo es Féridun»
hijo de la tribu de Dachcmschid. A-tí, pues, Z o h á k se lanza de
inmediato en busca de las hucLLu de su temido enemigo. Fehdun
es hijo de AbtLn, y nieto de Dsdiem sdñd. Su pidre lo oculto
d e la p « s e c u c tó n del tiran o , p e ro e s c a p tu rad o y e jec u tad o . Fe-

luí. prntM taíjófir* de M-okra'l. En otro libro, las i a i « s niás profun­


da» do <Mii* rdocLonr-j liaa -íilti anal tía d.iM coa mayor amplitud, ísjií-
cialscn in t o s referencia a la sa g i do TeU 1CÍ. ¿Jai inzeu-M otiv ín
DickiMng *nd Sagr., capitulo V III), También se Jisma la atención soira
l a b junria d i David, tal como *e n cnenla en Ifrt libros de Samuel.
Nuevamente aq u í se no» presentn al v iiL ijo renl, David, c ao » pa»4QfV
liara ascendí:t lueju gradea! tara te a la s-iula k < ü I . baria et trono
regiv. De igual irado, se le concede en iiMl rioonio a la hija del Rny
(Saúl) y id r *7 procura nialurlu, pero David sáwnpre *fl aalva de Un
mayores peligros por medica milagrosos. También él d u d a la ptrse-
cuclWI Bimuliniii e*tar loco y lnteléndose d loslo. Jiriczelc y Lmim ann
y a han teñalndo la relación «¡alen té eaLre la inga <'■' Hamles y la de
D ktid. FJ primrrn d* ellctj t » hecho mpecíal hun-api* en «t c u á c itr
bíblico de todo este cvJo milico, dr*cubriendo en el cuento de la
m uirle de S ilin ta h ciertas caracteristiens de la Pasiun ffc* Criit»,
*• El nombre 7»-Iihs es una Mutilación ite la expresión xnint ori-
KÜBÍ A shidabak (Alifc-ilahlkj), (JTlí *¡gnif¡ca serpír-nle venenosa. íVnr
"E l mito de Feridun tB la In d ia y el Irán”, del doctor R. Koth, pu­
blicado en el Ze.ÜKhrift del De-uitclmi M argtnltinJiicfittn C rtrU tcM t,
11, p íg . 216). Al FtridJim iranio Cormpoflde: el Triza hindú, cuyo d->
ble avíoljsno w Tlira-tantlA. l a forma mencionada en último termino
e s la que aparece criri*l»:ir.ida ím i mayor irecm eiiia; de- abi se íusmú,
por transición de tos aontdns asp irad ú , primero Phr«du«H. Sueco Frfc
itum a A írédum; Feridum es una corrapcióo m í» reciente. Ci. F. Sfiegel,
£'runi)cAe A lteriunukundc. I, f > j 537 ¡r ug.
r id u t, en cam bio, un niño <lc tie rn a e d ad . i¡ salvado por tu
madre Firánek /¡hc ku ye con ¿l y se h confia para su (nidada al
guardián de u n bosque te ¡ano. E n ese p a ra je, la t* c * P u rm á je
arrom an t a «I n iñ o , Y al IJ p erm a n ec e d u ra n te tres aftos; p e ro c om o
su madre piensa iju6 ni .u^uilt.l en ¿ste ¡efugio í t tullla a salvo»
se lo lleva a u n e rm ita ñ o de La m o n ta n a A lbucs. M u y poco
tie m p o desp ués, Z c M k lle g a a l bow jue j d a m u e rte *1 guardián
y a l a vaca.
Cuando Feridun cumple los dieciséis aitón, desciende del
m onte ALburs, conoce sa origen de Libios de tu n a d ie y jura
vengar la m uerte de su padre y de su rw dnta. En Li expedición
q u í emprende contra Z ohík lo ncon-pañaii vua dus bcntianca ma­
yores, P a n u ije y Kayinuseh. Entonces Feridun jnanda forjar
ua* n u i i p ira su -jsú y la adorna cocí la cabe** de uzt toro, en
memoria de su cuadre adoptiva, la vaca. Y tal cooio lo b atía
anunciado el sueño, aplasta a ZohXk con la maza.
T R I ST A N

E l a rgum ento J e la h isto ria d e F c tid u n se c o n tin ú a en la saga


de T r is tín , ta l to m o h a sid o n a rrad a e n el p oe m a ¿p ico d e G o-
d o fre d o d e E jírasb u rg o , E llo se h a ce part»cularm entc e v id en te c a
d p ró lo g o de la saga d e T ristá o , q u e s e rep ite m is ad ela n te en.
las a r e n tu r « d e l p ro p io h é ro e ( d u p lic n d ó n ). R iw a lin , rey d e la
tie rra d e los parm eniaítM , b a h ía COnOcido en a n a expedídcWi a la
ro rtc d e M a rk , rey d e C o rn w all e In g laterra , a la h ern io sa h e r­
m a n a d d últim o , B lan c h eflu re, y su co razó n « en cen d ió d e
a m o r p o r ella. M ie n tras ayudaba a M a rk en u n a c am paña, Ri­
w a lin f u é n iu r tih n ente h e rid o , sie n d o traslad a d o a T irstajole. Blan-
c h cflu ie , ¿¡¡frazada de w undigx se lle g ó h asta e l lech o d d en-
f e r in o y s u le al a m o r sa lv ó la v id a d d rey, H u y ó en to n ce i con
su amante a su tierra natal (obstáculos), donde fué proclamada
su consorte. Pero M organ atacó el pais de Riwalin para con­
quistar a Bkncheflurc, quien había sido confiada por el rey a su
f u i servidor Rual, p o r hallarse embarazada. Para seguridad de
*u protegida, Rual llevó a la reina al castillo de K aned. Allí,
ésta d i ó * lu z u n hijo j murió, en tanto que su espeuu cala en la
batalla contra Morgan A fin Je proieger al descendiente d e l rty
de la persecución de Morgan, Rual difundió el rumor de que d
niño había nacido muerto. Pero « o era ésa la verdad y d niño
se llamó Trijtin . porque su gestación y su nacimiento habían
tenido lugar en medio del dolor. Bajo d cuidado de sus padres
a d e p ittw creció T r is tin , tan derecho de cuerpo como de alma,
y a los catorce años fué raptado por uno* mercaderes noruegos
que to abandonaron en la costa de Cornwall, por miedo a la
Ira de las dioses. A llí !o encontraron (os so ld a d o s d e ! rey M a rk,
i C|u¡tii íe s u llí ía n CÍÉ í a aí;iiidu ¿I LtavO y ipuÉStó júvÉn, <jué
n o taídí» e n h a ce rlo se ñ o r de Li c m ( c a rr e r a ), guardándole
siempre ti nuynr afeito. Entretanto, el fiel Rail había partido
e n busca de su secuestrndo hijo adoptivo, a tjuien encontró por
í í n cu Com w ili, hasta d o n d e h a b ía lle g ad o cxmo mendiga.
Rual i t re v e ló a l te y la a s t e n d e m ia d e T r istó n y aquél se sintió
profundamente feliz al poder ver al h ijo de su amada hermana,
y Jo elevó al rango de caballero. A f in de ven g a r a t u padre,
Trlstin. se dirigió c o n Rual a F armenia, venció a Morgan, el
usutpiJot-, y l£ d tó e l país a Rual en feu d o . m ientras él volvía
can su Lío M aiL (Según 0 :0 ]’: "ErtSutcí ungen 7.a Wagner**
Tristan1'.
I.a verdadera saga de Tiislóii ffOdigue lüü itna repetición
d e Jos temas principales, Hallándose a l servido de Mark, Tris-
t jji da muerte a Mura Id, novio de Isolda, y, hallándose herido
d e muerte, es salvado por ésta- Entonces le pide su maivo, para su
tío M ark; cumple la condicióa de matar un dragfin, y ella lo
sigue a disgusto a CMüwalI, adonde viajan en barco, Durante
el viajé beben sm p rtfó ré t& to Li fatal poción del amor, que lo?
une con los vínculos de una pasión frenética. Traicionan al rey
Mark, y ea la nnihc de b o d u la. fiel criida de IsoLdi, Brang¿ne(
ocupa e l lugar de la reina, sarriíU indn su virginidad al rey. A
esto sigue el destierro de Tristán y sus múltiples tentativa» de
recobrar a su amada, lo cual no 1c impide ensañe-, entre lanío,
con Isolda M anobbnca, que se Je parecía. Por ú ltim ^ lo hieren
de muerte otra vez, pero aJiora Isolda llega demasiado tarde para
salvado ■**.

■11 Cí. InniiHimin» TriiMit u n í Ixoiíic, Eiv C tJichi m Kamanzen.


Düifed'lútfL, A3 igual ifue ja narridrm ¿ p in de Gudoírido de F-V
trasl>u.r£u, iU jiooin» coraiiriúJi i'im I* historia preliminar de iu» trcj:rr»
J r Iihí fadn'f, ili- T r á tin , d tct Kiwatin KatuiniKrfB de Pnrmi-nn y la
herraou hermosa <fc M ari, BJanchrílurr, La doneífla nunca Ic revda
au ornar, que- bo ei aprobado por m hermano. ptti> #1 (¿y i'íili:
su fcilJa herida de muerte, en su ránrara. y. í*r<* de morir, procrea a
Trisíán. “ el hija del a n » r Bis-, « sa i» y irinlí", F-íJi; crece, bajo el cui­
dad» de kui *i rr » hiÜ'JiEuiií, Rui] y mi « sp o u Florete, y ya sumí, el
Encontramos una versión m4s simple de la saga de Tristán
— « i el sentido de los rasgos característicos d d mito d d nari-
miento del héroe— en el curato <ie hados 'La novia fiel", diado
p o r JUklin ( W uns cbcrfüllttrig un,i Sym boiik h a Márchen, p.
S 6 ,* 1» de la colección de cuentos de hadas (X X V II, pig. 115,
de Rittcrshaus). Una p areja n a l no tiene hijos. El rey ha amena­
zado de muerte a su esposa sí no da a luz un hijo antes de su
regreso de u n viaje por mar; entonces una. fiel criada I* lleva
hasía ¿1 durante el viaje, presentándosela como la m is bella de
las tres mujeres que ofrecían sus favores, y el rey la hace pasar
a su tienda sin reconocerla «lh. Sin que nadie Ja descubra, re ­
gresa a su casa, da a luz una hija, Isol. y muere. Más tarde Isol
descubre un hermoso niño en una arquilla a orillas del mar, lla­
mado Tristán y decide criarlo para casarse con ¿I. La historia sub­
siguiente, qué ronttene el tema de la novia fiel, es importante
p ira nuestras fines actuales sólo por el hecho de que nue­
vamente aquí los personajes beben la droga del olvido y aparecen
dos Isoldas. La segunda mujer d d rey le da una poción a Tristán,
lo que hace que éste se olvide completamente de la bella Isol,
deseando casarse con La negra b ota. Finalmente descubre el en­
gaño y se u ne a Isol.

tf
atractivo T riatin d* ■ conocer a Mark en una cacaría de ciervo»,
«im o cazador experto, y aquél lo te«innt« jmr u n anillo que llena, qwa
el rey le luliíu regaladlo o «u anuda hcrnu.ua, ©oo lo cual se conviene

*•*- Ver la traducción de V¡. A. fe'hite, Pifchoanaljtic Rtrinr,


vcJ. I, n* I, y rig.
Cf. I* *tftl ituciún de la noria, jhyr Brsngine.
R O M U I.O

L a versión original de la historia de R&mulo y Remo, tal como


la cueaía el mi» antiguo cíonesta romano. Fabío Pirtot, ha sido
vertida por Moiiunscn de la manera siguiente42: “'Los gemelos
nacidos de Ilia, hija del rey anterior Numitor, del abraio d tl dios
J t la guerra Marte, fueron rondfttados par el rey Amulio —ac­
tual gobernante J t A lba— a ser arrojados al río. Los lacayos
del te j tomaron a Ua niflos j los llevaron desde Alba h a s» el
Tíbcr, a la colina del Palatino; pero al tratar de descender el
monte para llegar al río, a fin de ejecutar Ja orden, encon­
traron que las aguas habían crecido y no pudieron alcanzar
el cutce pro-fundo. Por Jo tanto, la cuna donde se hallaban
los nLfi.cs fué llevada a las aguas poco hondos de la orilla.
Pioló durante algún tiempo, pero el agita no tardó en retirarse
yr tboidudo (entra tina pitdruj la ttsna se dió vuelta y los niños
fueron a dar, llorando, al barro del rio. Entonces los oyó ana
loba que acababa de parir y tenia las mamas llenas de leche;
la Iota se llegó bosta eitos y los amamantó y cuidó, j mientras
ellos mamaban ella les lamía el barro con la lengua- Sobre
ellos pasó rolando un pAjarci- carpintero,. <ps también protegió
a los niños, llevándoles alimentos. El padre cuidaba de sus hijos,
pues el lobo y el pájaro carpinteo son animales consagrados al
dios M arte. Uno de los pastores del rey vió la escena mientras

45 Mommwn, T., "D ie « b le uncí die falarbe A cct Larentia". en


F ttífa b rn ¡iU C., Hameyrr 4Berlín, 1891), pág M y ai*.; j Rvm ücK t
F tn r b tn g tn ( D a lia . 1879), II, píg. I y lig. Mniunuea ZHOMI ru j* U
pcriljilj a m tic iín d e Fabto a partir de lo* iluto» que w colteenan en
[tioiiliú- (I, 79-831, y Plutarco [ R einal»]) .
conducía nuevamente sus cerdos al p istiia l de donde acaba­
ban de m irarse las aguas. Azorado onter tau insólito espectáculo,
llamó a sus comjuñcros, quienes pudieron ver a la loba cui­
dando de los fuñes c o n » una nudre, j 2 los niños compottiii-
dosc exactamente como si íu crio *iS hijos- Los homisfes comed­
ia ro n entonces a. alborota/ p a ta sihuyentar al animal, pero I*
loba no se isustó y si bien dejó a los niños, no fué por miedo;
y lentamente, sin ptestax atención a los pastores, desapareció en
la espesura del bosque, en el sitio sagrado de Fauno, donde el
ag ro mana de una ¡-jriu'n de [a moneara. Entretanto, tos hom­
bres recogieron a ira neñus y los llevaron ajile el porquero
prindpaL del iey, iPiuctulo, pues pensaron que tos dioses no
hablan querido q ue los niños perecieran. Píre la w#;Vr de
T'inslulo itcsbiéd de d » A faz un niño muerto, f o t fa íttd s t
btdUba sum<antnt« congojada. Su esposo le d i ó los gemelos j
¿lid h s tdim tntó; U f m j « " i ¿ * los niños y leí el nom ­
bre de RómuJa j ¡temo.
Tiem po después, cuando la ciudad de Ruma >‘i habla
jjd o fundida, el rey Rómulo se construyó una casa no lejos
de] lugar en que había encallado la cuna que de niños los
había conducido hasta allí. l a grieta por la cual desapareció
la loba se conoció desde entontes con el nombre de Grieta de
la lo b a . Lupercat. Y í b w lugar * levantó m is tirde una
estatua de piedra que representaba a la luba cois Jos gemelos**,
y la loba misma, Ea Lupa, fu é desde entonces adorad* corno
una divinidad pox los romanos,
Posteriormente la legenda de Rómulo su trió múltiples trans-
formaciow-s, mutilaciones, a^tecad-oa e inlcrptetaoones,*4. La
forma más conocida es la transmitida po* Ijvio (I, 3 J íg s )i en
donde encontramos algunos anrecedentes y hocios posteriores de
la vida de los gemelos.

■W Se can&iileri (fue tn Losa Captlolina e» »lirn <l« nK«Ua r.ituttiM


tueaunente anticuas; fue Irm nlada ?n el Luiierf-jJ, pu d alü> 2% n. C ,
sejjiin T ilo Livio (X, 231).
Sri>nret]r:r tnunl¿ todas esta* ventases t n su Rumiic-he Ce*ciííAt*
1, p i* . 3IW y sig.
E l rey Procas lega Ii dignidad real a su bijo piiiaogénito,
Numitor, Pero su hermano menor, Amuio, lo despoja del trono
f se proclama rey. Para que ningún descendiente de U familia
de N um itor pueda erigirse ea vengador, mata a todos los vista-
gos Virones de su hermano, y a Rhta Silvia, la bija, la designa
ttsla i, quitándole m i toda tsp erttn u de progenie, a cauta de U per-
fettfit virginidad a que Ja obliga lu jo la apaiicuLta de tina distin­
ción en extremo honrosa. Pero la doncella vestal, resultando por
violencia m adre de dos hijas, atribuye i Marte acuella ilegítima
paternidad.
El relato del abandono en el Tibe* continúa de la manera si­
guiente: la leyenda í d a ía que la cuna en que los niños habían sido
abandonados quedó cu. tierra seca al retirarse las aguas, y una loba
sedienta, atraída de las moeitaBas vecinas poc los llantas de los
niños, los nutrió con su leche. Se dice que los niños fueron enton­
ces hallados por t i ppstM principal del rey, llamado al parecer
Fíustuln, quien los llevó a su esposa, Laurencia, quien los crió. Al­
gunos creen que a Laurencia los pastores 1* llamaban Lupa, loba,
porque ofrecía su cuerpo, y tal fué el origen de la maravillosa
ieyeivdj-
Y a mozos, Rómuln y Remo protegen a los ganados de loa ata­
ques de los animales salvajes y de los salteadores. Un día Remo
es hecho prisionero por ésos, quienes le acusan de haber robado
los rebaños de Num itor. Pero N um itor, a quien Reino es entre*
gado para ser castigado, se siente conmovido por su juventud, y al
enterarse d e la existencia de otro berma™» gemelo, sospecha la po­
sibilidad de que se traíe de sus nietos abandonados, Mientras
comprueba ansiosamente la semejanza de las facciones del joven
ton las de su liija y advierte que l i edad de aqu¿! coincide con
el tiempo transcurrido desde el abandono, llega FiuSulo con R 6 -
mulo y se gesta una conspiración, al conocer los pastores el origen
de los gemelos. Estos se arman para vendarse, a) igual que Numitor,
quien se prepara a defender sus derechos al frono que le habían
usurpado. Tras el aietínato d i Arnulio, N umitor reasume sus
funciones y los jóvenes resuelven fundar una dudad en la re­
gión donde habían sido encontrados y criados. Entáblase en-
torces una fui ¿osa disputa acerca d e cuál hermano h a b ti d e g o ­
b e rn a r a la d u d ad recién c orueruída. puesto que a ninguno d e
ellos favorece el deretho de la prLmog.eiiitu.ra, y el presagio d e
tas aves resulta igualmente ambiguo. l a leyenda relata q u e
Remo saltó sofcfe Ja muralla ju ra burlarse <lc su hermano y ftí-
m ulo i t íftfole fizó Utnlo que U d io ms/ífSe. D e modo que Rócnulo
se erigió en único amo y Ja ciudad se 'Limó Roma en su honor.
L t historia romana de Rómulo y Remo tiene su contraparte
intima en el mito griego de la fundación <íe tina ciudad por
Jos gemelos Anfión y Zeto, quienes fueran los funda­
dores de la ciudad de Tebas de laa Siete Puertas. Las enor­
mes rocas que ‘Z eto trajo de Jas montanas se unieron merced
a la música desprendida de ¡as cuerdas del J.nid de Anfión,
para formar las murallas que m is iaidc serían célebres, Se decía
que Anfión y Zeto descendían de Zeus y Antíope, hija del rey
Nicteo. Fufándose, logró eludir el castigo de su padre, que murió
d t pena; éste, en su kdiro de muerte, imploró a n r h em iario j
t u n m a l Itó itá , L ico , que castigara a la descarnada Anticipe,
Entretanto, ésta se habí* casado coo Jipopeo, rey de Scíone,
que fué muerto por i-ico, quien hizo pissioocia a Ar.tiope, car­
gándola de cadenas. Tiem po después dió a luz dos virones ge­
melas en eL Citetón, donde los abandonó. Un pastor los a tó ,
poniéndoles el nombre d.c Anfión y Zeto, Más tarde. Antiope
logró escapar de fas tormentos de Ltco y de su esposa Ditce.
Por casualidad busrií refugio en el Ciletón, donde vivían los
hermanos gemelos, ya m o a» . £ 1 pastor les tcvch'i entonces que
Antíope era su madre. Para vengarse, les gcujcltfl dieron cruel
muerte * Díroe y privaron al hijo de! gobierno.
N o es posible nruL¡7.ir detalladamente, Jl.l,lJl este punen de
vista, Eas restantes leyendas «le gemelos *fi, que son muy numero-

4: Si-.hubert a ta alem a s Leyenda* K tiegu do ftiJntttiM (loo. o lí,


páar. 13 ¡r ii*s.), dandu Hit coaienJifo eM&elal. Eit « w iin * la extexe*
diEutáÓD de i>ra fí-rina If^i-ndLria. if. ei libro algo confaio de J.
IT. Elwir:!, I.q ie yta d a de la s gemelos como clave para la ivlcrprciación
J t la tradición Uniigxa, can nna toóla de las leyendas de témelas.
Laipiic, M il,
ja s, P o s ib le m en te re p re se n ta n u n a co m p licació n d e l m ito d e [ n aci­
m iento p rovocad a por o tro c o m p lejo m ític o sumimente a n t i p o y
am p lia m en te d ifu n d id o , a s ib c r , e l d e lm h erm a n o s hostiles,
cuyo ex am e n d e ta lla d o n o c o rresp o n d e lin te r e n e ste lugar. El
c arácter a p a ren te m e n te ta rd ío y secu n d a rio <i-ct tip o ^emcl-o e n
lo* m ito s d d r u tim ie n to ju stifica I* sep aración d e esa ja rte
d e la m irn ln g ía d e l tem a p resen te. JEn c u an to a la ley en d a d-e
R íiiim b , M o m m se n 411 h a to r n a d o p la u sib le la siipoaiciiíin de
411c U leyenda se re riries e o rig in a lm e n te fin tó m e n le a R uism lu,
e n t i n t o q u e la /ig u ía d e R e m o só lo lia b ría sid o ¿ t-tc g iá a c an
poste rio rid ad , e n fo rm a a!po d c sirticu lad a , c u an d o s e h i í o c o n ­
v e n ien te c o n fe rir a l co n su lad o cierta so le m n id a d p restig iad a p o r
un* a n tig u a tradicióD.

i<J MummKa, "Die Rvmaj I^spade”. Hrnatt, ISil.


Desim.iÍ:, de perder i vartc'M ÍÍC SUS liifa ^ Elsitriiín concede
la m ana de su h ija A k m tn a a A n fitrió n , h ijo d e su hermano
A le ro . Sin em barco, por un infortunado accidente, A nfitrión
provoca la muerte d e JE]cctrión y huye a T c b is con ¡u -■loiiieti-
d a . T o d av ía no j e han uuiüo cim ab ncn te, porgue A k u ie n a le
ha hecho prometer solemnemente n o I» tocará h u ta oo ha­
b a vengado a sus hermanos, Efectrión o rg jn iza entonces una
expedición, desde 'le b s í, y vence * 1 rey d d pueblo ene-
niE^gOj P lcitL iu , ciinc|u ¡stand a todas !.« isla* h-ijo ni dominio.
A m a J e retornar Ari fitrión n Tubas, Zeus, bajo 3a form a de
A n fitrió n ía , sp presenta a Alcmena» lleván dole una copat de oro
corno prueba de La vietnria- P ú a a jí tres noches con la LkILi
doncella» s e g ú n lo s ú ltim o s p o e tas, d e ten ie n d o a l so l u n día
en tero , E » m ism a n o c h e H ig a ttiu n ta lm e n te A nfitri-Sn, a]bo-
iw a d o p o r la v icto ria y j b rasa d o d e a m o r. C o n e l transcurso
y
d d tie m po, na ce e l íx u to d e l a b ra io a la vec d iv in o hum ano *>
41 Según Prellrr, fjritc/itscAe U p la t o fie (Txá|>zlg, ÍHM, H, pí-
fcífl** líO 1 4¡x.) .
Lí ImHormaricoi del divino progenitor cu un pidtn
hi-m.ir-:' Apiri** ftn la Iti-ruria del nacimiento de la r;ina f;i¿ ‘ ;ia,
HjIkil'P!-.:* (drededor del año IfiCO a. C-), qujeo en-» <\i*r. r¡ dios
Amen cohabiljlin tan iu madre. Aakamct, !i>i» lu turma do su padre,
TI) ntilmes I (cf. A H-rtory o) í'gypl, T i. Fdsleriomtenle d i» H;
coa su hennan», TIk jhrne:- I], pre-iUBiililesicnEc d
1
di:l Rx:v!.i, irn»
f«J¡r« ilch&Hmrwta mmirti, cülonuK por ttíM 'rrir au itit-inor. *, «Miíúirnilri
d lj. nú&ma r-1 gublceon x lu m.-inrra inaríulina.
v> Se n ía t i une to m b iaiu iia semejan t í de firocteACión divina j
lujmHia tn t i nulo d« Tcveo, cura rcidre- Eira., anuda de P-OMldíin,
fué Vi>iErti.4* Kits iidcbc p o r e ;le dhu, y p o r el estnril rey F .g » de
y Zeus anuncia a los dioses d advenimiento de su hijo, como
e l del más poderoso gobernante del futuro. Pero su celosa esposa,
Hera, sabe cómo obtener de él e l pem id oso juramento de que el
nieto primogénito de Perico sea. d amo de todos los demás des*
¿endientes de Perito. Hera acude presurosa a M iccnts par» en­
tregar « l i m ujer del t-riccí p é tíid í, Fjtcnelo, d niño de siete
meses, Euusíeo. Al mismo tiempo, oculta y rodea de peligros e[
refugio d e Alcmena, m ediante toda suerte de hechicerías, al
igual que <u¡uvdo el nacimiento del dios de la Jui, Apolo. Final­
m ente Alcmena da a luz a 1 ¡n a d e s c Ificles, no pareciéndose «su
nada este últim o al primero, por su falta de fuerza y coraje,
aunque hallándose destinado a convertirse, sin embargo, en pa­
dre de su fiel amigo lolao a®. D e esa manera se convirtió Eutísleo
en rey de Mlcenas, en la tierra de los argivos, de acuerdo con
el juramento de Zeus, y así Heracles, <£ue nació después, fu i
su súbdito,
La antigua leyenda n a rn b i el crecimiento de Heracles ali­
mentado por las fortalecientes aguas d d Dirce. la fuente de nu­
trición de todos los niños lobinas, M is adelante, sin embargo,
surgió otra versión. Temerosa de los celos de Hera, Alcmena
abtmdoni d ní S o que hjb ig a,ni o a ¡as en un lugar que, durante
m ucho tiem po, se conoció después con el nombre de Campo de
Heracles. Por entonces, llegó Atenea en com pañía de Hera. M ara­
villada por las hermosas formas del niño, persuadió a Hera de
que le diera el pecho. Pero el niño lo succionó con mucho m is

Atenas, q«V Imfcía acudido hafo 1* influencia di] vino. E l niño fwé
criidn en íOCTtlij pin conocimiento del ji;i iir b ( tín je el dUcLanarjo il*
Rij-.:ci?r, artículo F jjw ).
Altmena di» a lia d Heracles como liifo d e Zeun, y a Hieles
«■ni» hijo de Aefitrión. Sogáti A polo doro —2, 4, 8— i-rwti hijos (eme'
Ida. val» ducir, nacidos Kniuliúaíaiiirniij ¡ aesún o'.rci, Hidrt» fui; con­
cebido y pnrii.tr> una nuche drj|rn £ i q u e lleractea (ver el dUeinnnrio de

1
Róecfcer, artículos Aíiiilrión T A lonen»}. F.t imcuro carácter ded hermoi»
£*:ni('l , y su lejano vinralacKH con todo « t e mito «welve a ht:err.B
evldcjilv. De modo semcfanir, Trlcf». h ijo de Augr. fui; abandonado
junto con Purtunupcev hijo de AtlnnK-, aini-imntadn por una cierva J
llevado por umx» pavlpre» ante el wtry Coririu, Vuelve a hacerse obvia,
•Huí, la posterior ¡mr-funje externa del «ini|iailefi>.
fuerza de la que cabía espera/ de su edad, y Hera, Lasrimtda, lo
arrojó colérica al sucio. Atenea,, sin embargo, lo recogió, lle­
vándoselo a una ciudad vecina j ¡o conJajo a ¡a rern* A ic m tm ,
cuja nuutrnidad d eitoaotla, praetuindoselo coma un poirrt huir-
jaita y suplicándole que ¡>or caridad ¡a criara. Este singular acci­
dente es en verdad notabíc. L i verdadera m adre ctel niño lo deja
perecer, desatendiendo los dd>etes del amor materno. Y la ma­
drastra, llena eje odio natural contra el niño, ]□ silva sin saberlo
(según Diodoro, IV, 9 ; tiad- alemana de W urm , Stuttgart, 1851).
H cric les sólo había extraído unas pocos gotas del pedx> de Hera,
poto la divina leche fué suficiente para dotarlo de inmortalidad.
U na tentativa por parte de Hera de dar m uerte al niño mientras
dormía en su «uta, por medio de dos serpientes, fratasó, paes el
niño, a l despertarse, aplastó a las bestias con ti simple presión de
su nuibo. D e niño, Heracles m a ti aun día 1 su tutnr, U no, víc­
tima de un arrebato por un castigo injusta. Anfitrión, temeroso
d d carácter salvaje del joven, le m andó 2 cuidar su ganada a Las
montañas, con sus pastores, donde dicen algunos que transcurrió
tuda su infancia, al igual que Anfión y Zeto, O ro y R fatulo. V allí
vivió de la caaa, en tuda la libertad de un» vida natural (Prellet,
II, 123),
El mito de Heracles recuerda, por c ia to s rasgos, la saga hfndó
ílel héroe Kri^hna, quien, al igual q ue muchos héroes, eliute un
infanticidio general para ser criado luego por la esposa de un
pastor, Ixsodha, Apárete entonces una dtahlcw malvada, enviada
por el rey K m » para matar al niño, que pasa a ocupar el puesto
de la aodxüa; pero es reconocida por Krishna, quien la muerde
con tanta f u e r » al mamar de su pedio (« a n o Hera, al alimentar a
Heracles, a quien también se proponía destruir) que le provoca
la muerte.
JESUS

H e aquí cómo cu ent a d Evangelio según Sluí Lucas (I, 26-35}


Ji profecía <3cl nad m iü ito de Jesús: " Y al sexto rnes el ángel
Gabriel fu i enviado de Díca a u tu ciudad de Galilea que se lia-
(Da Mizaret. A UHd i'itgeri iíéipaiadd ióti un t.dr¿N qüe Je iitirriúía
}0i¿, de La d i n d e David; y el n o m b re de la virgen era. M aríi. Y
entrando ¿! ángel adonde cataba ella. d ijo : Tengas gozo, altamente
favoxecidí, el Señor es contigo; bendita til entre todas las mujeres:.
M as ella, tcaiaq le v¡& se turbó de su hablar; y pensaba qué
salutación fuese ésta. Entonces e l ángel le dijo: Marta, no temas,
p o rc te has hallado gracia cerca de Dios. Y he aqui» que (o m v&ntr
en e¡ vientre, y futrirás un hijo, j tim a rA r su nombre jesús. Éstt
será grande, e H /jo d e l A iiisim e será ilttmnde, y le dará d Sefior
Dius d (roño de David su padre. Y retnarí cu ia casa de Jacob
eternamente, y de su reino no habrá cabo. Entonces M aría dijo
al ingul; ¿Córao será eíto? porque tso c o r n il o varón, Y respon­
diendo el i n g d le dijo: e l Espíritu Santo vendrá sobre tí. y La
virtud del Altísimo te hará sombra; por lo cual también lo Santo
tp«! de ti nacerá» s eri ü m m á o H ijo de Dios”*.
listos datos son completados p o r lew del Evangelio según San
M ateo C5* (I, iíl-2 } ), cuando rtL ita t i nacimiento e infancia

* V*rs¡¿ai i'JstrJIan* ib- <3j» larki ib: Valer* [T ],


l:ar¿ la defliQícrtiiHia formal de ia «.nijilitn ¡.{penijil»d ilet no-
dniúnlc e infancia de le w i ton loi demii idLua it<: k n n n , nn»
h itan atrevido n rwirdenar t « párraioí íunciptflificpKa íh- 1 » ilU>
timas vcraloeAa H<J FymiijuIí», u n Htvnder ■ Ja euceil-ín tradicional nt
a la oriüinaJLdad de Cu fortes ladivldiulci. l.-i kiI.iHi « r ig » y anttnti-
eidail dw iíkIhk jiirtiei «itn IwvTwnKiilíi resanada» y aiulázaihi» pn la obra
de W. Si.lun Historia d 'J Nacimiento de Jtm a iita , Lrjp^ig, 1902.
de Jesús: "Y el nacimiento de Jesús Cristo fué así: Que estando
M ana su madre ¿{«posada coa Jós¿, antes que hubiesen estado
juntos, se ha!¡ó htibít tortcebidif de! Espíritu Santo, Y José su
marido, como eta jus*o, y no quisiese exponeda a la infamia,
q u ilo dejarla secretamente. Y pensando é l en esto, be aquí que
t i ángel ¿ et Señor !e aparece en sueñes, diciendo; José, hijo de
David, no temas de recibir a M irla tu mujer, porque lo que
en ella es engendrado, de! Espíritu Santo es. Y parirá un hijo,
y llamarás su nombre Jesús: porque él salvar i a su pueblo de
sus pccídos. T odo esto aconteció para que se cumpliese lo que
había hablado «1 Señor por el profeta, que dijo: H e aquí, una
virgen concebirá, y parir» un hijo, y U im irán su nombre Emma-
nuel, que ijitcrpictado quiere decir: Dios con nosotros. Y des­
pertado José del s.ueño h iin corno e l ángel del Señor le había
iruiíidtdo, j t e d ia ) a su mujer. Ir' m h cquoííó brilla que
parió a su H ijo primogénito, Y llamó su nombfc Jesús/'
Interpolamos aquí la reseña detallad» del nacimiento de Jesús,
según el Evangelio de San Lucas (II, 4-20):
"Y subió José de Galilea, de la d u d ad de Na 2aret, b Judea,
a la ciudad de David, que se llanu Belén, por cuanto era de la
casa y familia de David. Para ser empadronado, con María su mu­
je r desposada con él, la cual extaha preñada, Y Acoatcítú, que ca­
tando d io s allí, toa días en que ella bahía de pa/ir se cumplieron.
Y parió ir ¡u hijo primogénito, y le envolvió tn pandes, y ie
acostó tn e¡ pesebre t í \ porque no habla lugar pora ellos en el

L u »enione» que n:-i han llegado hasta IHeOtK» de k>9 «fircnM Eran-
g«liut> —nue at-sún Usener (“ W»eimtcato e iafannu de Criltc", 190J,
«n mi <il>r* “ Ci»iítT«H-i«B y Ensayos” , L-iprig. 1907) *e cantndleen
c incluso *e excluyen mui naciente — han sido yuxtipiKEtas, prcci«amen­
té porque nos proponen»! dilucidar, en Mi&tr» ifkirMigaciÓA, loo ole*
metilos aparentemente ccntraifictoxio* de estos mitoi de naeín&lenin, ya
*ea ijun dwhits oniuradlcelonus ee encuentren dentro de una iwln leyenda
uniforme, n Lien en mu lÜMtJitu verdones (cuido, por ejemplo, eai el
mito de C¡io.L
*l En o íanlo ol nncixniento líe Je»ú* en una fiiinv», y 1* pw>#*rf:ia
*1 luear del Batimiento de los nnim sJu tip ia n (buey y ímio) ef.
Jeremía», BahylonlscAiu úa Nttctn 7 *tt*mro l <Leijtei*, lW s t: p í» 56,
■y PiK iiu^m , “Je«u G +iurt ín etner HobJe”, Zeitschrift )ür ále iVeníeri.
W iiitntckafun, ! * « , p íg , 539.
mesón. Y habla pastores en la misma tierra, que velaban, y
guardaban Jas velas de Ja noche sobre su ganado. Y , he aquí, e!
ángel deC Señor vino sobre ellos; y la claridad de D k d 1<k
cercó de resplandor de todas partea y tuvieron gran Lcnwi. Mas
el ángel Jes dijo; N o temáis, poique, he aquí, os doy nueve
de gran gozo, que será a todo e l pueblo. Q ue os es nacido boj
«1 Salvador, que c5 el Síúúf, el Crista, en la ciudad de David. Y
esto os setá por señal: hallaréis al nifio envuclio en piñales, echidt
en e l pesebre, Y repentinamente ip a rtd ó con el ángel mullituí
de ejércitos relrstiales, qcc alababan a Dios, y decían: GtwÉ
en !oi alturas a Dios, y en la tierra pa¡t, y a los hombres buen;
voluntad. Y aconteció, que corno los ángeles se fuetoo de ello:
al cielo, los pastores dijeron los unos a los otros: Pasemos, pues,
hasta Belén, y veamos este negocio que La iiedto Dios, y nos
ha mostrado. Y vinieron apriesa, y hallaron a Minia, y a Tosí,
y al niño acostado en el pesebre. Y viéndolo, hideron notorio
Lo qu= tes había sida ditho ¿el neñu. Y todo» los «uc lo oyeron,
te maravillaren de lo que los pastores les decían. Mas María
guardaba todas estas cosas confinándolas en su corazón. Y se
volvieron los postores glorificando y alabando t Dios por todas
tai cosas q~ue hablan oído y vino, como les había sido didto."
Continuaremos ahora la icstíii, según San Mateo, I I:
"Y como fué nacido Jesús en Belén de Jude* en días del rey
Herodes, he aquí que Aiagpf viniere* £,t i oriente a Jerasalén. D i­
¿Dúndcr¡¡át¡ Ksj Jt tezfudios.qusharutide?
deu d o : Porque
su e«rellg hemos visto en ct oriente, y venimos a adorarle. Y
Oyendo esto «i rsy H&rvdti se turlx», y tuda Jerujalén con íl,
Y convocados todos Jos prlndj.es de tos sacerdotes, y los es­
cribas del pueblo, les preguntó dúnde había de nader el Cristo.
Y ell 1.15 le dijeron: En Belén de Judca; porque así está escrito
por el p rofíía: Y tú. Belén, tierra de Ju d i, n o eres muy pequeña
entre los p rin c ip e de Ju d i, poique de ti saldrá el Caudillo que
apacentará a mi pueblo Israel. Entonces Herodes, llamados tos Ma­
gos en secreto, entendió de ellos diligeot emente el tiempo del apa­
recimiento de la estrella. Y enviándoles a Belén, dijo; Andad allí,
y preguntad con diligencia por el nulo; y después cpie 1c hit-
Untéis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
Y ellos, habiendo oído al rey, se fueran: y he aquí, que la es­
trella, q ue hablan visto ca el oliente, iba delante de ellos, hasta
que llegando, se puso sobre donde « ( ib a el niño. Y vista la
estrella, se regocijaron mucho de gran gozo. Y entrando en la
casa, hallaron al niño con su madre María, j postrándose, le
adoraron, y abriendo sus tesoros, le ofrecieron dones, oro e in­
cienso y mitra. Y siendo avisados p o r revelación en sueños que
no volviesen a Herodes, se volvieron a su tierra por otro camino.
Y partidos ellos, he aquí, el ángel d t l Señor aparece en t¡teños
a José, diciendo: L st'intatij j tc/má t¡¡ niño, j a su madre, y huye
a Egipto, y « tito allá hasta que yo te lo diga; porque ha de
acontecer que Heredes buscará al niño para matarle. Y levan­
tándose él, tomó t i niño y a su m adre d e noche, y se fu é a
Egipto. Y estuvo allá hasta la m uerte de Heredes, paia que se
cumpliese lo que habla hablado d Señor por el profeta, que
dijo: De Egipto llamé a mi H ijo Hcrodcs entonces, como se vió
U n lado de los Magos, se enojó mucho: y envié, y mató a todos
los niños que bahía en Reten y en lodos sus términos, J e edad J e
dos años abaja, conforme al tiempo que había entendido de loí
Magos. Entonces se cumplió lo que fué didio por el profeta
Jeremías, que dijo: Voz fi*¿ «Ida en Hamí, lamentación y lluro, y
gemido grande: Raquel que llora Jas hijos, y n o quiso ser con­
solada, porque perecieron. Mas muerto Herodes, he aquí, el
ángel del Señor apárete en sueños a José en Egipto. Diciendo:
Levántate, y tam a al niilo, y a su madre y vete a tierra de Israel;
que muertos s~t¡ ¡oí que procuraban la muerte del niño. En­
tonces ¿1 se levantó, y tomó al ruño, y a su madre, y vínose a
tierra de Israel. Y oyendo que A rqodao reinaba en Jadea por
Herodes su padre, tuso miedo de ir allá: mas amonestado por
revelación en sueños, se fue a las partes de Galilea.
Y vino, y habitó tn la ciudad que. se llama Naxaret: para
que se cumpliese lo que fué dicho por los profetas, que había
de ser llamado N azartno." 42
63 De acuerdo con invfíit¡g*<-Jan*« rwci«n*e«, »e afirma que la hit-
1*1
toría < na cimiento de C rino g u u d ú I* timyur wmtj-jnza con el mito

A
También se han transmitido leyenda* similares a la del na-|
cimiento de Jesús en relación con otros "fundadores de tcü,cjo-
n ts"; de Zlirunstru por ejemplo, d d qué se dice vivió iltededot ,dcl
año 1 000 ante? de O u to , Su madre Du¿¡tida sueña, t u t¡ s tx ío
m is d t s u frreñ fx, que tos « p in tu s buenos y [í*¡ malas libran
una batalla por el embrionario Zoroastro; »m mnnstrun desliera
al futuro Zoroastro del vientre de la madre, pero un dios Lumi­
noso combate al m onstruo con su cuerno de luí, vuelve a poner
el embrión en el vientre de la madre, sopli sofere d ía y ésta
queda encinta. A l despertarse, acude asustada j presurosa i un
sibio intérprete de sueños, quien no logra eTpücar sueña tan
miraviJloso antes de tres dias: el niño que llcv* en *ns witrúirfj
se halla destinado a convertirse en un hombre de cífrenla inv
nirtzn tia; la nube oscura y la montaña de luz significan que
ella y su hijo tendrán que pasar en un principio por múltiples
pruebas, desafiando a tiranos y otrní enemigos; pero al fin ha­
brán di: sahr vencedores de Lodos tos peligros. D u g Jlu vuelve
prrsirriisi a ;u r*xi y le d i a conocer a Foutushicpa. su esposo,
todo 9o acontecido. Inmediatamente después de su lucimiento vcu
reír al iúfto y ¿se es el primer milagro con el que ILuna la
atención sobre sí. Los magos anuncian e l narimnaío d d nina
tonta and jttín lí Ae ttdamidudts t i principe del reina, D u -
ránsaiún, quien se dirige sin dilación a la morada de Paurushicpa,
para dar nuictte al uiiio. Pcío al querer assstar la puüjtlAda mor-
tal, su m in o d e paralizada y debe marcharse sin cumplir su
misión: éste í s el segundo milagro. Poco tiemjw después, los
demonios roban al niño de los brizos de su madre y lo llevan al
dcsiefto con et rrnp fcita de tnafarlo; peto Duc;dha cncucntri
al niño sano y salvok durmiendo pLáüidantenle. Este es el Lctcer

red egipcio, de más d t curca mil «"*» *lr¡», ipií TíÜnti <1 noviaUnla
d« Ameno-fi» 111. Tam bió) í 'i'ií *<; repite La divina pit.íwJn dd n»e¡-
nuento de un liijo. * I* it m i enciziU; su {ccundaciúp medíanle el
■liento <te| fuegi» ndesruil; la intervención de l « »hi;*i div¡a«, fl«e
1
AiiumxriUn al a lto recién nocido. «I hemCMIfe de »* reyiav « c . En
cale sentido, cf. A. Malvere, WtttMsehafl ¿Jid Kitiigion, Fianctert, JW t,
pifis. 49 y s i* , J UmbiÉiT la ¡ingerencia del profesor Idleib de liona
2
(FoUftW del Fr hk¡urt¿r Z tilung. B ¿ t agwraihni do 1WÍJ),
milagro. A h tarde, el icy da orden de que ZoroasLro sea piso-
Irado* ert ’in estrecho corredor, por u n rebaño de bueyej K . Peto
eJ buey niAs vigoroso, cuidando <íe no pisarlo, coloca al niño
entre sus pifM y lo p i « s « n de todo difio. Y ¿ste es el cuarto
milagro. El quinto no es sino una repetición d d anterior- I.n
que los bueyes d o han logrado hacer, lo bajan Ies cabulla*. Pero
nuevamente hay un caballo que protege al niño de lo* cucos
de los demás Entonces D uránstrun hace mular a los Libemos
que había en una guarida, en ausencia de la pareja de luhni,
F en su lügai ooloct a Zoroastro. Pero un dios cierra lis man­
díbulas de lis furiosas bestias, y tslas no ]*ieden hacerle ningún
daño al niño. Llegan entonces dos vacas divinas y le ofrecen
sus ubre* ¡ur.i d#úamantarlo. Este ts el se»lo rnila^fo, gracias al
cual í'flraastrei logra salvar la vid*, ( ( T , de Spíegrl, íirsni¡(bt
A¡lertsm.íknnder í. pigs. <568 y sigs., asimismo flrodbeck, Ztfroai-
(er, Leipzig, J 8 9 Í).
TAiíibiíJi se encuentran rasgos afines en la historia de Buda,
cuy* vida se remonta al siglo vi antes de Cristo: por ejempl»,
la larga esterilidad de los padres, el sticiSo, el nacimiento del niño
a cielo abactio, la m uerte de ]a m adre y su te m p lu n por una
madre adoptiva, el anuncio de su nacitnicnto al gctberniidor del
reino, y, m is tarde, la pérdida del niiio en el templo (como en
la b u tu ria J e Jesús; <.{. S in Lucas, I I, '11-52)-

M E n Ja saga céltica de Habia. lal cuino no» h?¡ Uceado a trates


lie J l l l l j » M , « ' tncilín ITÍ n raw ii' inny innilarev. Hijo rl<'B¡limo
ijn ijre* li ijH r!*1 TTY, Hnb ih pi:c uUl11 di: mil í 11:lCii'Já» JIIIr sil *liUi;jn
real, C argaré, jiem siempre la ü lv a la di>ina prciideneií, h u t* que

1
finalmente su abuelo to reconoce y asume el jiobierno real, Al ifiu l
que en la IcyirnAj <h Zciri.iii'tni, w tBCU«i< n a llí Mida an:i waia dv
lo» más varinco! mélodna de ptrionición. Primero lo abandonan y
cciemvea lo crían aniimlc* mIvkji-h; luirán o* (-ji-iiiSmitil» a ser pi*>■
ti--aili> jiiir un li*b> iir ¿auoda en un eMrechú paamllíji; nint tarde la
lanzan a las fura» liarediricntasv jiero c < i« vuelven t pr:-JegerIo, 1 fi­
nalmente lo arrojan al mar, pero la» o;a; lo de^xcilui ewawmcnte tu
la Orilla, donde í+i « U una cierva, a cayo lado « ree.
S I G F R I D O

L a antigua Tbidrekiágit escandinava, tal corno la registró m» is­


landés p o r el año 1250, Hendiendo a. las tradiciones orales y can­
ciones antiguas, relata la historia del nacimiento e infancia de
Sigfiido de la manera siguiente M : el rey Sigmund de Tarlun-
galand, a su regreso de una expedición, dcsticrri a su mujer Sisibe,
hija del icy N idung, de Hispa nía, quien es acusada por el conde
H u tv in — cuyas proposiciones ella ha desdeñado— de haber
mantenido relaciones ilícitas coir utt i<tc,ty*. Los consejeros del
rey le sugieren m utilar a la rcinn inocente en Ingar de maíarln,
dándosele orden a H artvin de que le corte la lengua en el bos­
que, para IkvítseU a su rey en prenda Su eomp*5«o, d conde
Hermann, se opínie a la ejecución de la cruel orden, j le pro­
pone llevar en cambio la lengua de un perro. Mi cutías ambos
hombres mantienen una airada disputa, Shibe da a luz un niño
notablemente hermoso; tn/oncet ¡orna un recipiente Je cristal, y
tras envolver a U criatura en pañales, lo coloca dentro de dicho
recipiente, que cierra de nuevo cuidadosamente, «lidiándolo a su
lado (Rassnoaon). El conde H artvin m u lta derrotado y al caer
golpea la cuna de erisíaL haciéndola caer al río. Al vec esto, la
reina se desmaya, muriendo poco después. H ermann regresa a
su casi, le cuenta todo al rey y es desterrado del país. Entretanto
la cuna de c r b ld ei arrat irada hasta t i mar por la corritnte, y

IHe
fll Cl. Aligue.! R ¿ « n » n n :
maJ. ¡HedcuticheRetdenm Htldemaf?
O eu/irftí un i ¿Are Hei
Hannorer, 1857-8, « 1 . II, jnígi. 7 jr sig.; para las filo te s, m

J ii if i f l , ge (colección G£*chcn) y la Introdno


ci/ín lie l’iper al lomo sobre “Die NibcSuogon", en la “Literatura Na­
cional Germán a" de Ktireduwr.
poco tiempo después cambia la marca. E n to nen U cuna derivé
hacia un acantilado rocoso, quedando en seco al retirarse el agua.
Entreunto, el niño ha crecido nJgo y cuando la cuna de cristal
choca contra la roca, se rompe y e l niño empieza a llorar (Rass-
Itu n n ). 0 llanto del niño es ordo por urt¿ cierva, que lo coge coa
la boca y lo conduce junto a su cría, dónde lo alimenta y cuida
corno a jus cervatillos. Después de vivir Hoce mese» en lo gua­
rida de la cierva, el niño tiene el peso y U f u e r a de un varón
de cuatro años. U n día se interna efl el bosque, donde tiene su
morada el sabio y h liil herrero M imir, que hace nutre años está
corado sin poder tener hijos- El herrero ve al niño, que llega
seguido de la fte! cierva; k> lleva a su casa y Setide prohijarlo,
Le da cotonees el nombre de Sigírido. En el hogar de Mimir,
Sigfrido no tarda en al<ar.isr una enorme estatura y fortaleza,
pero su rudo carácter hace que Mimir procure librarse de iJ. Con
ese fin, «nvla «1 joven a! bosque donde se ha dispuesto que el
diagón Regrn, hermano de Mimir, le dé muerte. Pero Sigfrido
vcnce al dragón y mata a Mimir. Entonces se dirige a Brunhild.
quien le revela el nombre de sus verdaderos padres.
De modo- sonejinte a la primitiva historia de Sigfrido, una
jaira austroasLítica mrxa el nacimiento e infancia de W'olfdie-
trich .afl Al igual que en el caso interior, su madre es acusada
de infidelidad y trato con el diablo, por un vasallo a quien
ha desdeñado y quien la calumnia ante el rey Hugdietrich de
Constan ¿inopia, a su regreso.®*
E l rey confia t i niño al jie l Kerch lu n g , con encargo d e ma­
tarlo, pero étíe Jo abandona e n medio del bosque, cerca d el agua,

Cf. ftrntreñes íleidc.tfjiirh, 1JI porte, VuL I í Berlín, 1871) edi­


tado par Aniüliini y Ku-nicke. que tarabita conlicne ta «Rund* 'e ra d a
(B) de la <aga ilo WolMiítrich.
M El U r o de la cilcm nU de la mujer J»M un prttendienie ¿ « d e ­
finía, junio con el i liando no jr la r.rUiua a cargn de un arusnul ( c la v a ),
coU titU T » el míele» de I» hiv.orit de y su h ijo S'bnieraenirieli,
ti l conni la cumian, por rjomplo, ]u» hcrDiinnn Grinun, mi jus D t'hiicht
Sagea, ÍI, Berlín. 11118, púg» 280 y si?8- También a (fu i el <i«*]«al
elutgtr elirgrnala
autor de la calumnio propone en rcwrfesa ruar* c m
«a hijo
IlUiDfie. derPfaltgrájmGenovc)a- e
P a n una orientictón lliétaria
ron
histórica, cí. L. ¡Jocher, Di«
Koenjusberg, ISfiu, y B. Seuffert,
con 1 » esperanza de que caiga p o r sí mismo y de ese modo
ezicuentie la muerte que él no se atreve * darle, Pcío el niño
retarán permanece sano y salvo y ni siquiera la? animales sal­
vajes, leones, oww j lobo», que se acercan hasta el río a beber
por la noche, h bactrt daño alguno. El asombrado Berditung
decide salvar al niño y lo entrega a u n cuidador de ganado,
quien ea compañía de r i esposa I» cría, dándole el nombre de
W oJf dietrich . 67
Cabe citar, en este contexto, el siguiente relato ¿pico, de fcdia
posterior, scfcre el nacimiento del héroe, Trátase de Is saga de
H otn, del siglo 5trn., según la cual, H ora, hijo de Aluf, fué
ahan Jo nado en el mar. para alcanzar finalmente la corte del rey
H unlif, y tras numerosas aventuras, ganar por esposa a la hija
de ¿se, Rim hint. Podemos agregar, además, por un detalle que
nos recuerda la de Sififndo, la saga del experto herrero Wieland.
quien, tras vengar la muerte de su padre cruelmente asesinado,
boga impulsado por la corriente d d rio Weser, hábilmente
enterrado en el '.ronco de un Arfcol y provisto de todas las herra­
mientas y tesoros d* siti maestros. Por último, en la leyenda de!
Rey Arturo encontramos la combinadún de la paternidad divina
y la humana, el abandono, y el transcurso de la infancia junto a un
hombre humilde.

Dic Leu*nde r-o.n J tr Plaliera/in C*twwfa. Wíi»liur£, 1877. I'r» «J capí


tuJo 1 1 de mi libro ítes in IHifitu^e it-iií Sage han rroiDÍ'
ludo n | i 4 « m ib tn d« cmjiukih anuauiiu de infidelidad y castigad** wii
«1 akamliMiii,
57 A¡'»M-.:r con Í{ im1 ,d a*-»it <-l ir-114 del animal, tn la Mga d«
Sil, al ¡i, el niñu lolm liindú; cf. J - If, Mongolisc/ie Marcken IInnsbruck,
1969).
L O H E N G R I N

E l grupo de sagas ampliamente difundida que se l u entrete­


jido en torna al caballero mítico y el risu f (el antiguo CbtvjJrtT
au ríg ttt de los franceses), puede remontarse * irradia enes cél­
ticas Sumamente antiguas. A core(i ruari(Hi daremos 1? versión
p o p u tim a d i por el drama musical de W agncr. Es la historia de
Lohergrín, el caballero del cisne. tal como la recogió la épica
g e m in a medieval (modernizada por Ju n ^ ia w t) y la narraron
cociei&iniente los hermanos Gxirrim, en a is D * u tü h t Sagen {parle
II, Berlín, 1918, jwg. 306) con el titu lo ’ Lohengrin en Brabante",
Cuando m urió el duque de Brabante y Limburgo, no dejó
m is heredenas que una joven hija, de nombre E b o Elsa; cuyo
cuidado confiá, en el lerhu de muerte, a uno de sus servidores,
Federico de T dfanuind. Federico, el guerrero intrépido, osó pe­
dí t entonce* la m ino y Us tierras de la joven duquesa, bajo la
faJs» afirmación de que e l b había prometido desposarlo. N o
obstante, ésta se negó firm emente a hacerlo. Federico se quejó,
pues, at emperador Enrique 1, conocido con el nombre de Vogler
y et veredicto fué que ía doncella debía defenderse de él me­
diante algún héroe, en uno de ios llamados juicios divinos, en
el cual Dios acordaría L victoria al mócenle, derrocando a l tul-
pable. Como nadie se 3u.Lla.ba dispuesto a tomar su defensa. la
joven duquesa rogó fervorosamente a D ios que la salvara, y
muy lejos, en la distante Montsalvatsch, en el Consejo del Grial,
se- oyó d sonido de la campanilla que avisaba que alguien estaba
urgentemente necesitado de ayuda. El G ria l decidió entonces
enviar a un emisario, Loltengrin, lujo de Parsifal. Precisamente
en el instante en que iba a colocar d pie en el estribo, m I t
itpáretiá un cisne que venta arrastrando u n bvttiillo par e l agua.
N o bien vw> Lohcngrin e l císdc, exclamó: ' U n i d m i cotccl
nuevamente al pesebre; voy a seguir a este cisne dondequiera
me lleve". Confiando ea la omnipotencia de Dios, se instiló
en la nave sin llevar contigo alimento alguno. Después de
navegar por el m v durante cinco días, ef cisne hundió d pico
en el agua, cogió un pez, comió la m itad y le di5 la otra mitad
al príncipe pora que se alimentase. Di- e n modo t i caballero
fu é alimentado por t i crine.
Entretanto, Elsa habla reunido a sus capitanes y vasallos en
Antwerp. Justamente el día de la asamblea, fué avistado un cisne
que remontaba la corriente (el río Schelde)¡ arrastraba uoa pe­
queña nave donde dormía Lobengrin, reclinado en su escudo. Poco
después arribó el dsn e a la orilla, y todos dieron al príncipe una
regocijada bienvenida. Y no bien hubieron sacado d d bote el tasco,
el escudo y la espida, el cisne se internó nuevamente en las agua»
Entonces Lobengrin a u jo la injusticia que se le había infligido a la
duquesa, y consintió de buen grado en convertirse en su campeón.
Así que Lohengrin hubo hablado, Elsa llamó a lodos .sus parientes
y súbditos. Y se preparó un lugar adecuado, en Maguncia, par*
qitc Lohcngñn y Federico lucharan en presencia del emperador. El
héroe del Grial derrotó a Federico, quien confesó haber mentido
con respecto a la duquesa, y fué ejecutado con el hacha. Els* fué
entregada a Lohengrin, pues ya h ad a tiempo que ambos se ama­
ban; pero éste insidió itc r e u m tn lt e n que ella evitara cualquier
preguntaaíercadaíuasctndtnciaolugardeorigen, p o rq u e e n
ese caso se vería obligado a dejarla instantáneamente y d ía jamís
volverla a verlo.
D urante algún tiempo, la pareja vivió en paz y felicidad.
Lohcngrin era un sabio y poderoso gobernante de su tierra, como
así también un eficaz servidor del emperador, en cuyas expedicio­
nes contra los hunos y los paganos tomó parre, Pero quiso d
a2 a r que un día, a! arrojar la jabalina, derribar» de su caballo
ni duque de Cleve, provocándole la fractura de uu b riío . La
duquesa de Cleve se sintió irritada y habló colérica a las demás
IBojeres. diciendo: "Lokengrin puede sex muy bravo y parece buen
cristiano, pero es liitim a grande que su nobleia sea bien poca,
jst yu e nadie ¡abe de da n d i tin o ttatvgattdo a esU tiertd’, Hitos
palabras (Legaron directamente al cunzAn d e la duquesa de
Brabante, quien se demudó poe la emoción, ü s i ncche, mientras
&u £jpOK> la tenis tfi 5us b ía íü t, rompió a. llorar» y al preguntarle
Lobengrin cuál cta la causa de su pesar, le contestó;: "La duquesa
de Cleve m e ha infligido un gran pesar". Y entonces Lohen-
gfiii enmudeció, absteniéndose J e hacer más preguntas. La segun­
da noche pasó otra vez lo mismo, Pero a L* tercera, Elsa ya no
pudo contenerse y Ic liibló en estos términos: "¡Señor, n a té
enfades conmigo í Y o quiero saber, por m u ir o s bifot, dónde
rtiícnle, pues m i corazón me dioe que eres de alto rango". Cuando
se h b o d día, Lohengrín reveló en público el lu^ar de dnnde
venia y declaró que Parerfil era su padre y que Dios Jo habla
enviado allí desde e] Grlal, Entonces hiao llamar a los dos
hijos que había tenido ¡on la duquesa; Coa ímsíi, les dijo que
cuidaran bien d« tu cuerno j? su espada, que le* dejarla a ellos, j
se despidió: "A hora debo irme”. A. la duquesa le dejdr un pe­
queño anillo que le habla dado su madre. En « e momento a.p».
rcció su amigo, el cfsne, nadando vríftiuvenke, con la lU vedlk
a remolque; el príncipe ss embarcó, y oavegandu, tu) tom o había
venido, retornó a l servido d d Grial. Al verlo partir, Elsa sufrió
un desmayo; y la « n p e ta trk resolvió retener ni hijo menor, Lo-
hengxin, por aiKor al padíé, y triarlo ramo hijo propia, Pero
la viuda pasó el resto de sus días llorando al aanpdo' esposo,
que nunca regresó.
Inviniendo la saga de l/A engrin, de modu tal qiw el final

r,H Las hírm iii'jj GiliHm, n eu» [tcuhche Ungen {pane I), pie,
Srtfi, e tc.), ¿tiran <ifr»f seis versiones de la m ta df:l C.Mb*llw5 d<t Cisae.
Ciertnii cunnííií, iff: liark.-. de lo» liertnann» C rim n, titlf* i-tuno “ Lo» m í ?
c ísb h " {número 40K " ¡jis lióte Ii«hmiuMh (iS'j S.l j- tea 4,_S¡r:tí rruertú»”
lN'J 351, -ron iu i paralelo! y vitíjiiU * rn ?1 i i t 1>uno di.i la
( i r a Ki-vif^r-u*/! fifiHoiworrAín, también perleiwi;*ii *1 mixino ciclo mito-
lógica. Puede-J» «SítfiiittaíiHj inríi* maroriales pottfneeiirnici x mi* ciclo
un pI “ BwiwuIF", de Leu, > en
1813L de Gütw.
EinltMwegitt Lvhmpm ■;HoiJtllwrú,
quede al principio — sobre Ja base d d r«w dm iirucíiío o íaduso
de la ttanafotenaciófl <lc los temas, c o a frecuente en loa mitos—
eacnntramtfi d mismo tipo de saga de que dos hetnas reñido
ocupando h u ta abura: el infante Lobcngria, idéntico a su padre
y con e] m unu) nc'xUibpÉ, J i m & H m i H diwciüa f o t t i m a r f ( f
¡U vada f w t a ía t f i i a p o r ¡tn c isn e. La emperatriz lo adopta por
feíjo 7 d niño se c o n vie rte e n uts h é ro e valeroso. Tras desposar
a una noble doncella d d lugtr, Je prohíbe tjuc So interrogue acerca
de su origen, O iando ésta desacata la orden, se ve obligado a re­
velar su origen milagroso y su m uiiín divina, teas lo cual el cisne
3o lleva nuevamente a l Grial. en su navecilla,
Otras versiones i k Ja saga del Caballero del Cisne* tonsctvaa
este otfdcnamkoto originad <k los temas, si bien parecen m e lla rse
alg'iiwH elcmcntns de Jos cuentos de ludas. JLa saga del Caballero
del Cisne, tal como la narra la tradición flamenca ( D eu tsch e
Sugerí, I, 2 y ) , contiene al principio la (listaría del nacimiento
de siete niños M, dados a luz por Beatriz, esposa del rey Oí jante
de FLindcs. La malvadla m adre del rey ámente, Mátabfuiia, «rde
na la m uerte ele Jos ninas, dándole a la reina, en s*i IuRai, siete
cachorros de perro. Pero el criado encargado de ejecutar esa
orden no hace sino abandonar a lo* niños, que son tu llidos
por un ermitaño, de nombre Helias, y alimentados por una cabra
durante largo tiempo. Entretanto, Beatriz es arrojada * tina
mazmorra. Más tarde, MaU3>rum se entera de que los niños se
han salvado y su nueva orden de darles muerte determina que
e l cazador encargado del asesinato le lleve, como prueba de su
supuesta obediencia, las cadenillas de plata que les hiblan puesto

r,s KJ Üitixuo rétalo Je a cíb ar il» iM aliandonn del. rey L u nhio, narra­
da pnr Panto liiáconv ( L, 15), iiKncloaa u n incidente similar, Une mujer
pública iialiíi HrjKjl Jo a u iu lamina vu? siete niñM rtíirfi fcJíhlíiA- C í-
HMilmcnrc pafi} entonce* et r t í Asflmuod y * )lfí cuiinfamcnse a loa
jlágna, il.initoJei vueLta cus lo Senxa, P t » tu a aito uno d e Jus niños se
aferríi del «rirn* «1 « i 1» I*»* p*» buen anfi-nr», r ordenó qwe socaran
al niño drl flftwft y J» Devoran a un ama d r leche. Como lo li&bía MCmia
■Je la lw(Lkiirir ijue t n su lengua h- llamaba "la-tiiflH, le d i í por nombre
LdntUin. É « e s# convirtió e ra el flrmp» í * un fe ruido r.nmpenn. y a la
muerte de Aerlmund íué icy de Jos Irmgo bardos.
% los a i503 a i torna n! cuello, después de nacer. U no solo de los
niñea, Uara*£k> Helias en honor de su padre adoptivo, coa ser.'a la
cadena, salrándíse *í( del destino de íü í hermanos que, no bien
despojados de Jas mismas, se transforman en dsr.es. Mafabruna
se esfuerza jxw deamast/ír q ue E« reina ha mantenido relaciones
con un perro, j t instancias suyas, se decide matar a Beatriz, a
menos q ue surja un campeón p i n defenderla, En medio de jo
aflicción» Beatriz pide iyuda a Di;:r., quien le envt* 4 su hijo
Helias para salvada. Y también los demás Hemiarios se salvan
al recobrar las cadenillas, menos uno, pues h Hija había sido ya
fundid». Entoames et rey O ríante cede d reino * su hijo Helias,
quien m anda quem ar a la perversa Matabruna- Un día» Helias ve
a su hermano, el cisne, arrastran da una navecilla sobre lis aguas
d d lago que rodea el castillo. Tomando el suceso como una
señal divina, se arrea y se embarca. EJ cisne lo conduce a travís
de ríos y lagos lucia «i lugar donde Dios k ba ordenado Er. A
coditinuaciúci signe la liberadón de ur^a duquesa injustamente
acusada, en analogía con J* saga de Lohengiin, y su cas-amiento
con su. hija CUrisa, a quien le prohíbe interrogarlo acerca de su
ascendencia. A] séptimo año de su m attim ofio, la esposa dea.
obedece el mandato haciéndole la pregunta fatal, tras lo cual
Helias regresa a su hogar en la navecilla del cisne. Finalmente,
también el último hermano cisne baila la liberación.
l o s rasgos característicos de la saga de Lobengrin, vale de­
cir, el hecho de qne d h íro e divino vuelva a desaparecer del
mismo modo misterioso en que ha llegado, como así también la
transferencia de los temas míticos de la vida del béro í mayor,
del mismo nombre, a otro menor — proceso ¿ste sumamente
frecuente eo la formación de los mito* — se hallan igualmente
Incluidos en la saga anglo longo barda de Soeaf, mencionada en
la iníioducctáíi a U candón de Beowulf, el relato épico germano
más antiguo, tjae se conserva en lengua anglosajona (traducida
po r H etmann ron W oJzogcn), El padre del viejo Beowulf tt-
db*ó su nombre, Scrld Scdfing (lo cual significa hijo de Sceuf),
poique siendo niño pcqucíío f u i arrojado al mar, en un bote,
mientras dormía sobre un tonel de granos (en lengua, anglo­
sajona steaf'). Las olas del m ar lo llevaron hasta la costa dei
país que estaba destinado a defender. Sus habitantes le dieron
la bienvenida c« n o ti se tratara de un milagro, lo criaron y m ía
tarde lo hicieron rey, considerándola enviada de Dios. (C f. Grimm,
"M itología germ ana", I, pig. 306; III, p ig . 3 9 I , y II, Leo,
Beowulj, Halle, 1 8 í9 ). En U canción de Beownlf, lo que te
cuenta del antecesor de la cas» real, S cafMl o Sceaf, aparece
transferido a su hijo, Sccafing Scild, según la afirmación coíikí-
dentc de Grtmm (v w neis arriba) y Leo (p íg. 2 4 ); en cumpli­
m iento de su orden se abandona su cadáver con todos los honores
reales, en una nave sin tripulación, que se hace a la mar, De este
m odo, desaparece en la m isn » form a misteriosa en que había
Uegwío íu padre; la identidad mítica entre padre c hijo explica
est» característica, guardando una estrecha analogía con la saga
de Lohcngrin.

**'»• Scaf ei el equivalente a Ib polaina -del alia alemán “Scbaffing"


ItoinfI) : tu que lle ta a Leu a Biiponcr. en la atinrnt» al Ki--.h o d e qicc
ScElit u llanura ícefirifi, <|i»c no tenia en aW duiiJ ningún pmlie Jet
nombre ¡vreaE o St-h*r, «no ijiic *e le d¡¿ e?rc nnndire -—-'“iaiio del barril'*
{Scaifing)— JHW lu lier Ilepado haila la orillfl a impulsa d« la» «tías, en
un r«c](iii:fitn de cía naluralcia El píoj.iú> nombre Beowulf, que Grimm
«ajiü.u « m o Bicn/m-mol/ (*ln--)£in»«.), parere tii¡ni(War oria inalnHnitw
t según Wolxogen) BSrwelj, e i decir, janghár {cachorro del OU U
oseEno.t, lo c u tí recuerda lu saRn del » r ig « de loa Güeífoi '■Ureprun^
dar WtlÉtjn", Criinat, II, 233), según la cual niño* drbun a#r arrojados
ni agua, icini. " ca ch o rra " .
IIF

I A IN T E R P R E T A C IO N D E LO S M ITO S

L a rápida re-scña de esos abigarrados m itos heroicos po t fuer-


28 saca a luz una serie de rasgos uniformemente comunes,
o to una base típica a p artir de la cual podría elaborarse, por
¡mí decirlo, una leyenda patrón. Ocurre con este esquema, común
a los distintos mitos, m is o menos lo mismo que succdc cuando
se observa, mediante d uuj de rayos, el esqueleto de individuos
que difieren profundamente « i su aspecto exterior: la configu­
ración visible es siempre U m iaña, salvo algunas desviaciones se­
cundarias. lxw rasgos individuales de los múltiples mitos y en
particular los variantes aparentemente toscas del prototipo, sólo
pueden diluddarse por completo m editóte la intcrpíetactáíi m í­
tica, La leyo íd a patrón podría formularse según el esquema si­
guiente:
El héroe desciende de pid rei de la más alta nobleza; habi-
tualmcntc es hijo de un rey. Su origen se halla precedido por
dificultades, tales c<xnu U continencia o la esterilidad protón»
g id a , o el coito secreto de los padxes, a causa de prohibición
externa u otros obstáculos, Durante la preñez, o con anterioridad
a !a misma, íe produce m u profecía bajo la forma de un sueno
u oráculo que advierte contra el nacimiento, pcw lo común po­
niendo a ; peligro al padre o a su representante. Por regla ge­
neral, el niño es abandonado a las aguas en un recipiente. Luego
es recogido y salvado por animales o gente humilde (pastores)
y amamantado por la hembra de algún animal o una mujer
d e modesta condición. Una vez transcurrida la infancia, des-
cubre jm origen noble de macera altamente variable; y luego,
~or un lado, se venga de su padre, y p o r d o tío, obtiene e l re­
conocimiento de sus méritos, alcanüanJo finaLmcnte d rango
j IcH hunurcx que le ton esp o n d en .M
Puesto que l i í re]adanes normales del héroe con su padre
y D iidit aparei en regulanntrite perturbadas en todos esos m i­
tos. según lo muestra nuestra, revisiejn, hay buenas tazones p ira
traer que al¿pjn rajgo de la naturilúia d d h íro c SCIi susceptible
de explicar dicha anomalía; y bien, no es d ifid l descubrir los
motivos de ™ta d ase. Es fácil comprender — cosa que puede
üdvertirse en lus iliódcttms epígonos de la edad heroica— que
para el lié me, que se hall* expuesto a la envidia, los celos y la
calumnia en grado mucho mayor que los detais individuos, d
tango de sus ascendientes se torne frecuentemente una fuente
[fe lo* mayares trastornos e infortunios. El viejo proverbio de
que '‘nadie es profeta en Su tierra" 110 tiene otro significado que
¿se, vale d e cir, que no es fácil admitir d don profético (Sin
M arras, V I, 4.) de aquel cuyos padres, hermanos y hermanas o
compañero* de juego conocemos. Et profeta parece experimen­
tar cierta necesidad de negar ü sus padres; otro c[cmp(o de
ello lo constituye la LÚlcbrc ¿ p e rí de M ejfrbeer, donde al
héroe profetice se |e permite, para favorecer su misión, aban­
donar y repudiar hasta a su propia querida madre,
Sin embargo, a medida que ahondamos en la indagación d e
loa motivos que obligan al héroe a romper con tus relaciones
familiares, tropezamos con u na cantidad de dificultades. M u­
chos investigadora han insípido en que la. comprensión de la
formación mítica exige el retroceso a la fuente última, esto
es, la facultad individual de la iítiagifiadún M *. También se
lia «Salad o <H hecho de que esta facilitad imaginativa sólo se

66 Dv ]« compílauiSn ife II- I í h u i j u , ti frnnl d e ra a b rí Ls leyen­


da Je Ciro tit frtriiprf, «4 d«pT*ndrt l i posibilidad de una .ulterior hs-
pecLficBcifln de otros jiumh* iftdcpeiul ¿entra d e rae «-quema..
1 11
80». Cf- 1-4 ■■t>■ W uiult, quien ialerp icta psicológicamente a l béroe
como una pny w cw u do Jw ttunrtciftBtf f detrnu bumenoa (loo. cü.,
pi>B 46),
til en la infancia en (oda su activa c incontrolada plcniLud,
Por ccmsiguicnte, debemos comenzar p o r estudiar la vida ima­
ginativa del niño, a fin de facilitar la comprensión de la
mucho m is compleja, y también m coui libre, imaginación mí­
tica y artística en general.
Pero el hecho es «jue la investigación de la facultad in­
fantil de la imaginación, lejos de Imitarse lo bastante avanzada
para perm itir 1 » utilización de sus comprobaciones en la expli­
cación cíe las actividades psíquicas m is cumplí cadas, apena? se
encuentra era los albores. 'Cabe atribuir esa imperfecta compren­
sión de la villa psíquica del niño a la falta de un instrumento
adecuado, como asi también d r un camino seguro que nos guíe
a través de la intrincada m araña de este delicado y casi inac­
cesible dominio. En modo alguno pueden estudiarse estas emo­
ciones infantiles en el adulto normal, e incluso podemos afir­
m ar que, en vista de ciertas perturbaciones psíquicas, la integri­
dad psíquica norm al d e loa sujetos normales consiste, precisa­
mente. en que han superado y olvidado sus fantasía* e imagi­
naciones infantiles; de este modo, d camino se halla bloqueado.
En los niños, por otro lado, la observación empírica (<p#e p «
regla general debe conformarse con un nivel bastante superfi­
cial) fracasa en la investigación de los procesos psíquicos, de­
bido a que todavía no nos tullam os en condiciones de vincular
correctamente todas las manifestaciones con sus fuerzas motivan­
tes; de m odo que lo que nos falta en este caso es el instrumento.
Hay tiería clase de personas, las llamados psiconearóticas, que,
según L1.5 enseñanzas d e Fm id. han permanecido estancadas, en
cierto sentido, en un nivel infantil, si bien por otros conceptas
pueden parecer maduras. Cabe afirmar, entonces, que ea estos
psiconeuróticos no ha cesado sir vida psíquica infantil, « n o que,
p o r d contrario, lejos de transformarse, se ha ido fortaleciendo
y fijando con el arribo de la madures. En las pskoncufútiixxi per­
duran las «nociones d d niño, alcanzando a veces un relieve
exagerado, lo cual puede determinar efectos patológicos, de modo
tal que esas modestas emociones se ensanchan j magnifican
desproporcionadamente. Las fantasías d i tos n»fó*ieüJ son, si
cabe La exprcsi&i, reproducciones u n ifo rm e m e n te exigeradas de
las im aginadoaes infantiles. Y bien; esto parece indicarnos d
camino hacia tu ia solución d e l problema. D?s"raciidan»entet sin
embargo, en estos casos el acceso resulta m u c h o más «tifio! aún
q u e en el de la mentalidad infantil. Sólo se conoce un insttu-
mentó para hacer practicable esta rut?, * sabw; e¡ método psi-
coanalírico, dtíarroJ lado merced a Ja Jalo: de Frcud. La manipu-
laoón constante de este instrumenta esclarece*! bastí tal punto la
v isió n del observador, ljul éste se hallara ca COudidúttCS d e des­
cubrir fuerais m otiv an te id é n tic a —a través de sus delicadas
y sutiles m mifestacíunes— nsm en l a vida p s íq u ic i de aquellos
que se miM tenen fu e » del orden patológico.
El pm fesor Fnrud tuvo la gen t i l t i l de pOOCT a mi disposi­
ción so inestimable experienda en la itivestlgadóü psicológica
de Jas neurosis, y sobre « o s datos se b íian tas comentarios qiM
con respecto t U facultad imaginativa de! niílo f <tel neurótico
formularemos a continuidón.
El deslizamiento d d individuo en crecimiento, de Ja autori­
dad de los padres, constituye uno de los pasos m is necesarios,
pero tarab ita m is penosos^ de la evoludón. T a l desligamicnto
es absolutamente necesario, y cabe saposicr que ha ocurrido en
cierta medida en todos los individuos normales maduros. El
progreso sodal se basa esendalmente en tal oposición entre
dos genetitioties. Po r Otra parte( existe una dase de nea-
róticos cuya condidún no s rebela que no h a n logrado tesolver
el problema del deslizamiento. Faia el niño pequeño, Ku
padres son, in te todú, la úrnra auíariiad y la fuente de toda fe.
El deseo más intense y ardiente del niña de pocos aSos es pare­
cerse a sus padres of m ejor dicho, al progenitor de k i mismo
saco. F-l progresivo desarrollo intelectual hace, naturalmente,
que e l niño se -vaji fam iiiiriiando poco a poco c or la c a re a ría
a que pertenecen los padres. El n iñ o conoce 4 o tro s padres j lo)
connpirji con Jos suyos, y de e ste m o d o e m p ieza a encontrar mo­
tivos para dudar del carácter ¡nCOfiipárable y ¿nieo que les había
atribuido en un principio. Las incidentes triviales de la vida del
ciiño, que le dejan p o r saldu cierto sentimiento de insatisfacción,
lo impulsan a criticar a sus padres, convenciéndose cada vez más
de que los otros padres san preferibles en mochos aspectos. A
través d d estudio psicológico de las neurosis, hemos aprendido
que en ese proceso se hallan m eadades intensos sentimientos
de rivalidad sexual. El factor causal « , evidentemente, d senti­
miento de verse despintado. N o son sino demasiado frecuentes
las oportunidades en que el niño es relegado o, por lo nwnnv, se
siente relegado, y echa de menos el amor de los padres o, en
todo caso, k duele tener que compartirlo con los demás hermanos.
La sensación de que los propios sentimientos n o encuentran re­
ciprocidad, cubra su cabal « p re sió n t u la Idea —a menudo
recordada conscientemente en ¿pocas posteriores— de que se es
u n hijastra o un hijo adoptivo. Muchas personas que no han
caldo en el terreno de la neurosis recuerdan frecuentemente «ca-
siones de esa ciase, en que la conducta hostil de los padres era
interpretada y correspondida por los hijos de a<|ue! modo, habi-
tn aluiente bajo la influencia d e los libros de cuentos. La in­
fluencia del sexo es ya evidente, en la medida en que el niño
maestra una tendencia mucho mayor a abrigar sentimientos hos­
tiles hacia el padte que hada la m idrc, con u n í inclinación mucho
m is fuerte, al mismo tiempo, a emanciparse del padre que de la
madre. En ese aspecto. Ja facultad imaginativa de las nifísts quizás
sea mucho menos activa. la ta s emociones psíquicas de los años de
la infancia, conscientemente «cordadas, suministran e l factor que
permite la interpretación d d mito. Lo que no se recuerda conscien­
temente con fretüenda, pero puede demostrarse casi invariable­
mente m ediante el psicoanálisis, es la etapa siguiente del desarrollo
de ese alejamiento incipiente respecto de los padtes, que cabe
«lesionar con la expresión N o vela familiar de ¡os neuróticos. La
esencia de la neurosis, ruma asi también de todas las capacidades
mentales superiores, abarca una actividad especial de la imagina­
ción, que se manifiesta primordiabnente en el juego del niño y que,
desde el periodo que precede a la pubertad, tiene por tema las
relaciones familiares. U n ejemplo característico de esía facultad
imaginativa especial cali representada por los ertfíftfi&sal co­
rrientes, que « m i n i a n hasta ¡nacho después d e la pubertad. l a
cuidadosa observación de es h a ensueños nos muestra que sir­
ven para Ja safisfatíidn de deseos y la rectificación de la
vida» j que tienen dos finalidades «sentíales; una ciútica y Id
otra de « atonlcca ambiciosa (p o r lo comím coa el factor erótico
¿h¡ soslayado). Por la época en cuestión, t» imaginación d d
niño se emplea en la. tire* 4e liberarlo de los padres, que
actualmente soa objeto de desprecio y que» por regís general,
el niño desearía reemplazar p o r otros de un rango social más
elevado. £ 1 ftiüü j e sirve de una coincidencia accidental de su­
cesos reales (encuentros con grandes hacendados o terratenien.
tes en e l campo; ron í l principe, en la ciudad; en los Estados
Unidos» con algún gran político o m illonario). Lo* sucesos
camales de este tipo despiertan la envidia del niño y ésta halla
expresión en fantasías donde reemplaza a &ui padres por otros
de m ejor posición social. L i tluboTatiún técnica de esas das
fantasías, que p ar esta ipeca jn se luui luxlt» to iu c im to ,
depende, naturalmenle,. de la destreja del niño» como también
del material a su disposición. Cabe «m stderír, asimismo, si estas
fantasías son elaboradas o rao con cierta pretensión de plausibiii-
dad. Esta etapa alcanas en « tu fjv c a en que e l niño c a re a
todavía de conocimiento de las condiciones sexuaEcs de U pro­
creación.
Cocí el conocimiento adicional de las múltiples relaciones se­
xuales entre padre y madre; con la comprensión por paríe del
niño det hecho de que la paternidad siempre re incierta» en tanto
que la de la madre es perfectamente segura» la novela familiar
sufre una restricción característica: se satisface ahora enno­
bleciendo al padre, en tanto que la descendencia de la madre
ya n o es puesta en tela de juicio,, sino que se la acepta como
nn hecho incontrovertible. Esta segunda etapa (sexual) de la

í l C t Freud, “L u fantasías b ¡nítrica* y stt relación e ra ln btae-


kualiiM ", i:iin ní«m i«U « a lu b¡bl><i|¡t*ij* to li» el E*l* nKiirilni-
(LÍiia i f halla incluida en la u g u n iia m-jíc de la Ensayas sobre la vida
lern a / y la tsaria d e la h íiw sm , Viena y Leipzig, 1909.
n o v ck fam iliar se baila sustentada, además, por otro motivo, má­
sente en la primer* etapa (asexual). El conocimiento de las
cuestiona sexuales da lugar a la tendencia a pintar situaciones
y relaciones eróticas, tfaederiendn al agradable sentimiento que
procura colocar a la madre, o al objeto de U mayor curiosidad
sexual, en la situación de una secreta infidelidad, con imores
clandestinos. D e esta numera, los fantasías primarias o asexuales
suben al nivel de la m i» acabada comprensión posterior.
EJ íeroa.de la vengaría y de la represa La, que originalmente
se hallaba en un primer plano, vuelve a hacerse evidente. Estos
niños neuróticos son, en su mayoría, aquellas que han sido cas­
tigados por los pudres para corregirles malos hábitos sexuales, j
entonces se vengan de ellos en sus fantasías. Los hijos menores
de una familia se hallan particularmente inclinados a privar a
sus predecesores de toda ventaja, mediante las fábulas de este
tipo (exactamente c a n o ocurre en Lis intrigas políticas de la
historia). Frecuentemente no vacilan en atribuirle a la nudre tan­
tos enredos amorosos como rivales existen. U na interesante: variante
de eí<a novela familiar restaura la legitimidad del propio héroe
conspirador, en Unto que Im demás niños son consideradas
ilegítimos. La novela familiar puede responder a un interés
especial, satisfaciendo, por su adaptabilidad y variedad, toda
suerte de inclinaciones. El pequeño novelista se libra de este
modo, por ejemplo, d e su parentesco con una hermana que
puede haberle atraído sexualmcnte.
Aquellos que dan Ja espalda horrorizados a esta mrrupción
de la mente infantil o que llegan, incluso, a negar la posibili­
dad de tales fenómenos, deben advertir que todas esas fan­
tasías aparentemente hostiles no tim en, después de todo, un
significado tan grave, y que, tras la tenue máscara, se conserva
el afecto original d d niño por sus padres. La dcslealtid c in­
gratitud por parte del niño sólo son aparentes, pues si se in­
vestigan en detalle las más comunes de esas fantasías román­
ticas, esto es, la sustitución de ambos padres, o del padre sola­
mente, por personajes de rango superior, se comprobará que los
nuevos padres son investidos, en todo, con las cualidades ex­
traídas de los recuerdos concretos de los progenitores verdade­
ros y de condición más humilde, de modo q ue lo que hace el
niño, en realidad, tm es ic c m p tu a i al padre sino exultarlo. El
esfuerzo paro sustituir ai podre rtetl por otra mdr distinguida,
no es sino la expresión de ¡a nostalgia d e l niña por aqueHa i poca
feliz desaparecida, en ¡fue el padre parecía todavía e l m is faene
j más grande de los hombres, y la madre Ja más faena y hermosa
de todai ¡os mujeres- El n iñ o vuelve la espalda al padre fal
como lo conoce ahora, en busca del padre rn el que creyó en
años anteriores, siendo sus fantasías, en realidad, sólo [a expre­
sión de la pena experim entada ante la comprobación de que
un tiempo m is feliz ha pasado pata siempre. D e ese moda, la
sobrevalorarión de tos prhnertrt años de la infancia nuevamente
tiene su parle en estas ftn ia tía t ** El estudio de lew sueños pro­
porciona una interesante aportación al tema. La interpretación de
los sueños nos enseña que aun en años posteriores en los sueño*
ocio emperadores y emperatrices, « ta a personas de I* reales* re­
presentan al padre y a la madre w . Así, pues, la sobreestimación
infantil de k » padres perdura en los sueños del adulto normal.
A medida que disponemos los rasgos mencionados m ía arriba
en nuestro esquema, cobra fundamento nuestra analogía del
yo del niño coa el héroe del mito, por la taz&i de las tenden­
cias coinciden tes entre tas novelas familiares y los mitos heroi­
cos, puesto que el imito revela, todo a lo largo de su desarrollo,
un esfuerzo por liberarse de los padres; y ese mismo deseo «
desprende de tas fantasías d d niño individual, por la época en
que traía de lograr su emancipación. En este sentido, el yo del
niíio se comporta como el héroe del mito, y en realidad el
héroe debe siempre ícr interpretado nscrameaite como un yo
colectivo, dotado de todas las excelencias. D e modo semejante,

** Kn cuanto a la idealiaaeiAn de lo* poiiirs f o t de loe hijoe,


el. loe com entar»» de M u d a {Jahrb. f. PsychoaxaifM, p, 152, y Zrn-
Irttlbian f- PtfdM Hnatyte I, p. 51J to ir e e] eiuayn de V.ijf*í|i>:ik "LjS»
idt-nli J'í-JifrtEil”, v*l, VII, 1W8.
8n Interpretadla t¡* lint meÓDi {Traumiieutunel, segunda ediciin,
p¿g, 200 de la Iradoccioa de Itríll, Micmillan, 1013.
en k ficción poética personal, el héroe por lo común repre­
senta al propio poeta o , p o r lo menos, un aspecto de su carácter.
Resumiendo los punto* esenciales d d m ito ¿el héroe, encon-
tru n o s: la descendencia de padres nobles; el abandono en u n
río — dentro de un recipiente— y b crianza a cargo de padrea
de humilde condición, a lo cual sigue, en el ctuso ulterior d d
relato, el regreso d d héroe a sus primeros padres, «mi o son el
castigo epie les corresponde, Es perfectamente evidente que las
das pandas p a te rn a del m ito corresponden a U pareja real y
a I» ¡magíniría de la fantasía novdcsca. El eximen más detalla­
do revela la identidad psicológica de los padres humildes y lo*
nobles, precisamente *1 igual que en las fantasías infantiles y
neuróticas.
D e acuerdo to n la sobrcvalotación d e los padres durante
los primeros año* de k infancia, d mito cwnicm a ccin los pa­
dres nobles, exactamente aE igual que en la fantasía novelesca,
en tanto que en la realidad los adultos n o tardan en adaptarse
a las condiciones verdaderas. Así, pues, en d m ito se percibe
fácilmente la fantasía de k noirek familiar, coi* una audaz ia-
versión de Jas condiciones auiéntkas, L i hostilidlad d d padre y
el abandono resultante acentúan el motivo que ha favorecido
en el yo el surgimiento de toda la ficción. L i novel» ficticia es
la cjcciHa, por asi decirlo, de los sentimiento* hostiles que el
niño abriga contra su padre y que e n a t a ficción son proyec­
tado* contra d padre. El abandono mítico equivale, por lo
tanto, al repudio o no reconocimiento que tiene lugar en k
fantasía novdcsca. El niño, simplemente, se libera d d padre en
la n o v ek neurótica, en tanto que en el tnito, e l padre se es­
fuerza por suprimir al hijo. El rescate y la vcngm sa son lis
condusiones naíu rales, tal como lo exige la esencia de la fanUsia.
A fin de establece* todo d valor de ese paralelo,. tal como
lo hemos esquematizado en sus líneas generales, es orcesario
interpretar d erto s detalles del m ito que reaparecen constante­
mente y q ue paireen exigir u n í explicación el pedal. Dicha exi-
g enck parece adquirir particular jm pottm ria en vista del hecho
de que, de Eos escritos de loa m is entusiastas mitólogos astrales o
filósofos naturales, no se desprende ninguna explicación satis­
factoria de estos detalles. NTos referimos a la aparición regula» de
kw sueños (u oráculos) y i l i forma d e abandono en un red-
picote a merced del agua. A primera vista, esos temas no parecen
perm itir una interpretación psicológic*. Pero jxjr íu rtu ru el es­
tudio «le Los simbolismos oníricos también hace posible !a dilu-
cidacióo de esos elementos del m ito heroko. Ij latilijcaciún del
mismo material en kw sueños de personas sanas y de neuróticos #«
indica que el abandono al agua no es ni m is ni menas que la
expresión j/m boina d d riarinitento. Los hijos nacen del "agua" 05.
La cesta, arquilla o recrpti<.'u]o ** significan, simplemente, el vial-

a . In* "m eto* del naríinknlo", en la /«íerpretW w n d t ¡nt sueños


d« Fu- mi; y también loa ejemplo* citados por nosotiro o» Pie Lohcnjtrin
Suga, Vínna, 1911.
43 Kn lea cuentos de ludan, ijuc xc hallan adaptado* * la ideación
U fantil, y especialmente a Ihh teorías texual**: infantil™ <ef. lo que dice
Fre«ud en el número de diciembre de S*xxvIU P/obUme) el nacimiento
del kuiibin a repreíenwdt-. fnjcuentensmte. poi la acción de aliar al nifin
de un poto o un la*o I Tbimme. loe. <it„ p 1>71 , Algunos relatos
folklórico* iGriram, Dmiache. Sagen, 1. 7) no* relatan ijüe ¡oí niños
recién nacidos vienen de ihi pazo, de donde *« Icm *uo» a la luz. En
cierto» rito* nacionales *e hulla e sp in a d a . al parecer, 1» «¡ama Lnterpre-
tacióc; por ejemplo, cuando un celta tenis razone* jiura dudor de su
paternidad, rxdiw'ab» a l aiño rrc irn nacido en nn gran escudo y ln ponía
« (lotnr en el rio más cercano. Si la* ni** lo llevaban a la orilla mi lo
consideraba legítimo, jim i M el nkfio *e ahogaba, ello ju«*íli«iw con»
ppjcba de ki <i»nrrario y entonce* *«• condemib* a morir también a la
madre (ver Franc Helbing, Hit-huía de la infidetitfaii femenina) - Ma­
terial Mtxilúíico adicional del folklore ha aíd» ten-sido en a,ur*»o libro
Di?. [At/ungrin Safa (pájt 20 7 Mg.).
afl En cietto» mito*, la arquilla é» Y ^m plunda por la eaww- la cual
también simboliza rlaramente el vientre; tal « comprueba en lo* e-aso*
de Abraham, ión >' oaros. esperiiilinent* Zeus, de qwieo *e carota que
nació *n una coe%a del monte Tiii, donde lo crió la cabra Amaltea;
su madr* ki lu b ia ocultado *lli por temor a *u es.po» Croaros;
repin la Ilíada d e Homero (XVIII. SftS y sigs.K tamhtón D eleito es
arrojado ol agua por madre, debido a su cojera, y permanece escondido,
durante naeiu afiiiK nn una cueva rodeada de agua. Colocando al final el
principio do )n leyenda, veremos <jue el nju-imiento fin <aida en el agua)
te halla claramente representado omifl e l desenlace de ln« riuest m e m
de 'id a intrauterina. M í» común ,jae ]e>-(t)da de l.i euevn es el abin-
ilojtA e n un an-a, qw! («ruta purcc del mito bsbilóaieú lie Manhtk Tammiir,
cony> «!Í lamlúcn del egipcio fenicio do Owirlfc-Adoni* !cf WinckWr,
tre, d-e m odo q u e el a b a n d o n o le p rc s íú ta d irec ta m en te e l p to c cso
d e l DBCtmiefUo, ú b ie n « t i re p rese n ta d o p o r su o p u esto .
Quienes objetan esa re p ra e n ta d á n p or npuciíos díben recor­
dar con Cuánta frecuencia el sueño se sirve d d mismo jnccanisann
(C í. Ttünm dtutung, II ed., pig. 23.fi.) Y d propio material nos
da una confirmación de esta interpretación del atandooo — según
se desprende del simbolismo humano com ente— en el sweño
soñado p o r el abuelo ( o lo que es aún más «WlYi Otente; p or lo.
propia m adre) 87 eti k versión ctcsijna etc Ciro, ames de su
nací miento. En este sueño, es tanta el agua <jue fluye del regajo
de la futura madre, que inunda toda Asia, como un enorme
océano eB. í s notable q ue en ambos casos los caldeos hubieran

Die ITehamch&uatig J r i altr/i O nenti, Ex O iirnit L u í 1, I. pag. 43.


y Jfirn u k ], foc. til^ jiág. 41). Baco, según Pulm., |]I, 24. también se
«•Iva de la perwciKÍi’in del trjr, tiendo embarcado denno de tin arca
en ct rin Nilo; a la íd td de irm meses w idm íU 'Jd por una hija
del rey, loda lo eonl km rrc u ird * lekementemeiue In leyenda <1? M oatit.
Una hivtnrjfl u m ilaj Se ¿«lenta il* Ten n*s. h ijo d e » quirn
btmot luciiri-jiiailo por acias n u m n (Stock e : /Vermes. p ig . 46, ñola)
y de muchuk uin u m ú .
La presencia de la mintia rt-prreentacioa •im bólka eatie los a b o ríg e­
nas w ve eorruborada par los ilguHfitc* ejemplo!: Stuclcea narra la
historia; nei-urUmlfxk üct ladrón del iaego (y de la "im isn lít polincdM,
Mai»i-TilL’T¡ki, quien «liarxluDarlo inmediatamenie (tapiará de ¡u
nacioiieolo por ;a madre, qi*c In qrr<.ijij al rn-íi, envuelto ea un ij^UnIat
(arca, <KMy>, Fp-btnius (loe. cit. pág. J79J tu rra una historia sbmtlar
de Beisim lsarakí, *»uún Ja cual el itiñi> fué abandonado al agua, para
srr tnrontrjdn y triad o por una mujer rica, sia hijnt. <juiiii lin lím ente
resiihiñ ile tc íb rir o los verdadero» padrt» del niño. Sf^ún uiu «unión
de Bab I.Z-tílscinft /iir frAnoFofie, l'SJti, ¿ijg. 281) la cspoi.i d d tajá
besurjay k pro p aló cao u i niño, íloU ndo en unn burbuja de espuma
<ile S in íip u r l.
e7 El trabajo antes nw*elnikado de Abrabam, “Sae-Ao» j mitoa"
—pág*. 22 y 23; traduccLoc ¡nuIi-Ja, \fvn¿>gra¡tk Series. N1* 15— yon-
llene e l acáliiU d e un xneño de nacirairnto aumRinrnie limllar. aunquf:
má* c i m i p l que correapnrali! a Iíj* c»n d irin n « reate»: el rojeto,
unjt mujer jm en embarazada que e»|M r:ilia bu parto nn sía liiinur, ■«■ñó
C<m el nacim ienlo lie su lii|«, y r« e l ¥liejii> i-| agua np¿n'x-¡;i dntrlam en le
«fflio lú|ti!iVj mnniótico. IH jy veniiío casi, del m ln jo de Abrahatts, r:n »u
libro EutuiiM iobrr pticeenálitts y iM tjuütuia, F¡. Aires, ilorm^. l'/il.
(E.M
1,6 E «d fintftsio de uii (Muirme canda! do anua sugiere pxlrro-amcnte
flerU ufuiidad con e l g ru f» vm Io y ampliamente diiuniiidv de los
interpretado correctnmente estos sueñera de agua cocoo sueños
de nacimiento, Todo hace « i poner, adtmás, que esos sueños
se bailan elaborados en conformidad con el conocimiento de un
simbolismo sumamente antiguo j umversalmente comprendido,
con una oscura vislumbre de las relaciones y conexiones justipre­
ciadas y expuestas en Jas enseñanzas de Freud- Dice este autor
en su TfdNtndeulung, 2 ' e d , pág. 199, refiriéndose a u n sueño
en que la paciente se arroja a! agua oscura de un ligo, que luí
sueños de este tipo son sueños de nacimiento, y su interpreta­
ción dcfce llevarse a cabo invirtiendo el hecho que se nos co­
munica a tiavís del sueño manifiesto, es decir, que en lugar de
arrojarse al agua habrá que interpretar, emerger d«¡ agua, esto
es, nacer La exactitud de esta interpretación, que h ite equi­
valente el suefio con agua al abandono, se confirma nuevamente
por el hecho de que precisamente en la leyenda de Ciro, que
contiene al sueño coa agua, falta el tema del abandono en el
agua, en tanto qi»e sólo la cesta, que no aparece en el sucio,
desempeña un pipcl en el abandono.

mitón ce inundnrinn. que en realidad do p a re e n *cr *lno la expresión


■nsversal del mi lo del aliando»'-'. E l iU-inr. te halla representado aquí
por la humanidad e» general. El padre colérico es el dio»; de manara
semejante. «i nuneden muy de cerca la destrucción de la humanidad y
■u rescate. En este pnra>lo tn intereiaiMe señalar qiM «1 arca o ca»a
embreada, en que N«é flota «ubre la* agua», #s designada en el Antiftuo
Tw tom 'riio con la miaña palabra ( T r tn h i que el receptáculo en que
lu í abandonad» M n«éi Ucrania». loe. cit., pág. 250), Pa cuanto al
lema de la Eran inui)dae»¿ii, cf, J «remití*, píg, 226 y Les<n*win, al
(krifll de va ;ralado sobre la lerenda de Ciro en Europn, dtand? ?*) dwcrilie
Ib inundación como una posible varinnte del almndnti» en «1 agu*.
Eaceatraroni un •>f«nip1i> il» frin-ieiijn en la leyenda de la m andarina
narrada por Bader. en sus leyenda» populare! de haden. Cuando
cierta vea «1 Valle Ilu&didn fu¿ ia u n iija por un turbios, se tío a un
niño que flotaba en ana cuna robre las acra? r n quien un |¡atn
■nilngrrenmanto iG ie u v Friciirich, loe., elt.r pdg. 2651.
V etaos procurada «aplicar tas relaciono? psicológica; enrtanMwa «*tr*
el mito iiel Abandono, la leyroda de la inundación 7 el mito del íeu in
macabro, en marstro libro sobre “Dio Srmbalfteblchuang ia Wccktrcian
und ¡Jire Wiederfcrlir im Mytbi-cbm D enien1* {JaSrbtuk ¡¡ir Psyckoana-
Ijvc, V. 1912).
*• Cf- 1* niiwu bntnida de I01 significados en la «ntcrpmacWa
que hace Winelder óe la etimología ikJ nombre Moiw'e (¡ihK- 13).
En esta interpretación del aban cono como nadmiento no
debe preocupar la discrcpanda entre la sucesión de los demento*
individuales de 1 » materialización simbólica y el proceso real del
nacimiento- Frend ha explicado este «ordenam iento croa a lógico
o, induso, esf.i inversión, atribuyéndolo a la forma general en que
los recuerdos se transforman en fantasías; en éstas reaparecen los
mismos datos, peto conforme a un* disposición enteramente nueva,
sin prestar ninguna atención a la sucesión natural de los actos Tíl.
Aparte de « * inversión cronológica, requiere una explica-
a ú n especial la inversión de los contenidos. La primera razón
para la representación del nacimiento i través de sil opuesto —el
HRíhíoiio en el agua, atentando contra la vida— es la acentoadón
de la hostilidad paterna hacia el futuro h éroe71. La ¡nfluenp»
creadora de esta tendencia & representar a los padres como los
primeros y más poderosos oponentes del héroe, podrá apreciarse
plenamente sí se tiene presente que toda la novela familiar debe
su origen, en genera!, ni sentimiento de verse relegado, cslo « ,
a l i Si puesta hostilidad <k los padres. E n ’cl mito, esa hostilidad
va tan lejos que los padres se niegan a perm itir que eí niño nazca,
lo m al da pie, precisamente, al lamento del héroe, tanta m is
cuanto que el m ito revela claramente el deseo de plasmar i! héroe
aun contra la voluntad de las padres. D e esíe modo, el peligro
vital que se sugiere mediante la representación del nacimiento
a través del abandono, existe realmente en el proceso del nad-
míento mismo, La superación, de todos estos obstáculo* también
expresa la idea de que el futuro héroe h a v enado efectivamente
las mayores dificultades en virtud de su nacimiento, pues ha salido

^ En la farsai-Jún il* budi oí y na 1* tramíormaelú* 4e las fwv


taslaa hlnérftM en utoipira *0 mntieiwn 1 » ninmu condltiluies (cf.
TiatantUxlung, (»4t 23B, y !a nnl» dtj Js miran píjrlna: aaisiUrnn, Frvud,
vA]l(eme¡Dci iüftr lira liystcriseh en Ar.fall" en Samzolong Ideiaej ScÁrlf-.
Jen tur NeutottnJchre, pig, 146 j «ig.),
”* St-iián un» «güila obserrocUn i?* Junj;, e u a áiiTcrtíón, en ui
ulteriiír tubliniacirta míliHj, r- rm ilt a jitfttin ar ta vida dul héroe al
ciclo rolar (FdUuünngen t¡nd SymboJe der Libido, II partí-, /« ir é , /.
Piyckoaiudyir. V. 1912, jiíg. 253. lllx y mnaón eaat.: Tr*nrfom acim t$
y .tim bóles Je la UbiAo, B. Airea. Piídos 1953 ( f - i )
aitoso de todas Las tentativas para im pedirloí2. O bien, cabe
admitir otr* interpretación, según I» caí! el joven héroe, pre­
viendo un destino poblado de infortunios j sinsabores, deplora
con ánimo pesimista el acto adverso que lo ha traído 2 la tierra.
Acusa a los p¡tdrcsv por asi decirlo, de haberlo expuesto a las
luchas de la vida, de haberle perm itido n acerTI. I-i resisíenda
a dejar nacer al hijo, que cxwrcspoiuk especialmente al padre, se
oculta frecuentemente tras el motivo contratante, el deseo de tener
u n h ijo — cu el caso de Edipu, Perseo y oíros— , en lanío que
U actitud hostil hacia el futuro sucesor al trono y al reino se
proj-«-ti hacia afuera, por ejemplo, atribuyéndola a un veredicto
oracular que se nos presenta» de este modo, como el sustituto d d
sueño ominoso o, mejor aún, como el equivalente de ai inter­
dicta eién.
Sin embargo, dtsde otro punto de vista. La novela familiar
nos muestra que lis fantasías del hijo, si bien aparentemente
tienden a poner a los p » d r« en un pie de igualdad con Los
extraños, no hacen sino confirmarlos rrnno padres reales. D e modo
semejante, el mito del abandono, traducido con ayuda del sim­
bolismo, nida contiene fu tía de la afirrnociún: ésta es mi madre,
quien me ha dado a lu í por voluntad del padre. Pero en ri*ón
d{! b tendencia del m ito y de la transferencia resultante de la

72 Aipn interview: el jeB'Jii'l" punto del esquema: la continencia


inluntaria o separación pr»lonc«l.i de lcn padrtv, «JU* natujalnwnte dcler-
niina I* cnncepcióe milunrou > el altatnbr¡uoivi»io "p»rt«r>nt¡i'n<t¡c« 'i®

1
]a madre. I.m iaclasia» trUuvaj a aborto*, que mn partii uUron+il<- fiaras
en la leyenda lie Zoroastro, jiertmceen lunbién a e-i : nxunio.
13 El |kii;.:i T.ui’rrfin compara ti naeLmitolo ron un naufrag», lo
eual pa rir* hallan*- en perfecta armonía non rae simbulfeav:-- "Mirad
al niño; al ¡í-jh! ijiih un marínelo náiilnujc-, arrojado o la» plajaa por
Ja loria d*j U lemp-riiad. la pobre crimiir» yace desnuda mhre l i tierra,
jiri>a-Ja de todo medio de •■Um-tencii, d*'.pu-r< it-r hiibtr lido armcc-oio
doWoKuiir-ntc por la niturnli ^ i del virnlre- «fe un uiínire. -Coa quejem-
Ktlmi llanto, puebla et Iokhi- de mi nw-iinienfo. y liene r a e r . porque
muchos mulee Ir e t peían en | j th Is1' (l.uerM in, U r A rturo Kerxmr
V, T H -iS ij- r>e OLincrs vemejanlo, la p jín x ri versión d* /.Oí ftfitiidos
d t ¡x h iJk r die<s al Ii.i1iI.ij de la n a tu ra lo u i" E ila no-5 dc4¿ del <>p¡ritn
de la inR irM n. cuando nn» pirei liisnudo* r inrrm^T «■« la coila del
(m u océano, t i mundo. ¡Nnde rjitian pueda y p í r t s a n !<■- torpes!"
actitud hostil d d hijo a los padre*, esra afirmación de la pa
(entidad verdadera «ólo puede « p resarse como repudio de esa
paternidad.
Tras un examen m is prolijo tib e advertir, en primer tér­
mino, que la actitud hostil d d héroe hacia sus progenitores se
refiere especialmente al padre. Por lo común -—como en el mito
de Edipo— Parí» y otros— el padre, un soberano, recibe la pro­
fecía de nlgún desastre- relativo a su poder o su persona, causada
por el advenimiento del heredero; entonces es el padre el <jue
determina el abandono del niño y quien lo persigue y hostiga
en todas las formas posibles hasta su rescate involuntario, para
sucumbir finalm ente ante el hijo, de acuerdo con lo profetizado.
A fin de comprender ese rasgo, que f*icile parecer al^o descon­
certante a primera vista, no « necesario explorar ciclo y tierra
en busca de algún proceso adecuado donde poder enmadrarte
trabajosamente, Si consideramos- con los ojos bien abiertos y la
m ente libre- de prejuicios las relaciones existentes entte padres
e hijos o entre hermanos, tal como se dan en la realidad, T*
comprobaremos U Cxútcnda de una tensión frecuente, si no
regular, entre padre e hijo y, con mayor claridad aún, una
marcada rivalidad entre los hermanos; y si bien esta tensión puede
no ser evidente y constante, se mantiene latente en la esfera de
lo inconsciente, saliendo a la superficie — si se nos permite
la expresión— en erupciones periódicas. Es pin.icularmente pro­
bable que los factores eróticos no sean ajenos a ese proceso, y
por regU general la raíz más profunda generalmente incons­
ciente— del rechazo que experimenta un hijo por su padre,
o un hermano con respecto a otro, está en la puja por lograr la
ternura y el afecto de la madre. El mito de Edipo muestra
llanamente, sólo que en dimensiones magnificadas, la exactitud
de esta interpretación, pues aquí al parricidio sigue el incesto
ion la nudee. Esta relación erótica ton la madre, que predomina
en otros ciclos míticos, es relegada a un segundo plano m loa

14 Cf la rrpreutlKiiin de en» rrl*oñn y 11» !-oi!«cufnc¡m


C*s, en ift Fiutrpretación Ios sueiíoi lie Freud.
mitos del narimienlo tlcl h é ro e 7». e n tanlo que cobra m is r e líe te
la oposición al padre.
El hecho-de que t u rebelión infantil contra el padre sea apa­
rentemente pmrcwada, en los mitos del nacimiento, por la con­
ducta hostil del padre, se debe a una inversión de la relación,
que conocemos en psicología ton d nombre de proyección, lon-
gÍDada por c¡m e teris ticas sumamente peculiares de la actividad
psíquica, íornudora de mitos. El mecanismo proycctivo --q u e
también desempeñaba un papel en la rcinterpretarión del acto del
nacimiento, así como de otras características de la formación de
mitos cjue no tardaremos en examinar— requiere la carácteriza-
d ú n uniforme del m ito cotno una estructura paran¿idu, ea vista
d e su semej aoza cod procwos peculiares del mccmismo J e ciertas
perturbaciones psíquicas. Ha íntim a relación coa el carácter pa-
ranóideo se halla k propiedad de separar o disociar lo que se
encuentra fundido en la imaginación. «Este proceso, tal como lo
ilustra el ejem plo de las dos parejas- paternas, suministra la base

13 A lgaum initíis. dan te ¡mjitntiiin de qoe la relación aitMTMa coa


la madre bulilera *¡do eliminada, por resultar df-roauado objetable a loa
ojos d# cienos pueblas o durante dctennitiadoi períodos hbtúri*«*- L «
huella* de esta eliminación » n eridense* todatin ni te camparon tos
diiñiuns. mi los i) Ib* distinta!) vwsioni!» del nthm » luílo. P o r ejemplo,
c* la lertiún de Heráduto, Cífl> « hijo de I» llíja de- Asilare*, pero
según la de C ld ias. det-iKmt a In hija de .Astiages, a quien vente en
lacha, u u m itar al «pfli». que, en la w m á n de Herádnta, es el
pudro de Ciro. Cf. H uuing, “Contribuciones a la leyenda de Ciro", XI.
A súmame la cwipaiacaóa de 1* í+ge de l>erab enn la leyenda muy
■anejante d* San (¿recorto, * lr « para deuttarrar que co la ItfcsuitU da
Darab simplemente u- lia omitido el in n ato con la madre, (Jije, p s r lo
deení», precede al reconocimiento d rl Itljo; aquí. por el contrario, el
rdcanncLmif-nto impide el incesto. Esta atenuación puede eModinrse ea
►Lj f ü t naciente, jmr asi decirlo, « i el mito de Téleffl, d otde el héroe
te casa ci>n »u madre, pero la rftomooe a n ta de CMlsainar el incctto.
El m w n feérico de lu leyenda de Tricáis. según la cual Isolda « c a
del agua ai pequeño T r u tin (ea decir, le d a nacim ieate), «ngierr, di
tkia c u n e n . et in o h fundamental <M incesln, que se manifiesta ÍRttal-
mente en el adulterio to n Ib mujer del tío.
R«ni¡tinu>¡< al lector a h im i » trabajo Das In tesl M otiv in Dichtnng
rtnii .Sajff, dnail* <1 tema del incí'ilc, qm* aquí nilo hemos nicnci-mado
aJ piMar, ha «ido «nalisido en drtall», rrciigMmdo loa múltiples hilo» que
copirrgrn hacia el mieano, pero que en el priscal* trabajo bao sidú de­
jado» de lado.
para la formación de m itas, j t Junto con el mecanismo proyec-
lívo, proporciona l,a chve pnra la comprensión de toda una serie
de ¿oíi figurad ocies del mito, de ctro modo inexplicables. El m olot
j-iíúj'ulMjr de km proyección de la actitud hostil d d héroe hacia
su padre, no es otro que el dcscx) de ¡intiíkarse, proveniente
de la perturfcjdora rom::refiii'jti de tito s seutirniCntux cuntra d
padre, El proceso de desplazamiento, que je iuida «m. La pro-
yecdon del sentimiento flOStil, prosigue luegü, sin embargo, y
can ayuda del mecanismo de separación o disociación encuentra
«na expresión diícrcnte J e su progresión gradual en formas su-
mamcciCc caiaa<.íts<iuas d d mito d d héroe, fin el marco psico­
lógico original, el fa d re sigue siendo idéntico al rey, vale decir,
el pwscguídDr -tiránico. L* primera atenuación de csti fcUcióa
apirece cti aqudlas m itos en que ya se Intenta lin a r a cabo la
sepiradún entre d perseguidor titánico y el padre verdadero,
pero sin lograrlo enteramente, por hallarse el primero relacionado
to d iv ti con el héroe, habiíiialinente en el papel ds abuelo, como,
por ejemplo, en el m ito de O ro en todas sus vetsion.es» y en
Li mayoría de los mitos heroicos en general. L i separación en­
tre los- pjp elw Ar\ padre y el d d rey significa e! primer paso
de regrese-, desde la esfera de la í ¿afasia lu d a las cocidiáaneí
reales y, en con semencia, el pid re del héroe aparece la mayoría
d e las víx-ís *—en este tipo de mito— como un hombre humilde
(ver Ciro, Gilgames y otros). El héroe llega así, nuevamente,
a uua «profldmadón coa sus padres, al c d i b l r á i a i l Q de cierta
afinidad» que encuentra expresión cu el hecho de que iw jólo
el iiároe mismo, sino también su padre y Su madre, representan
objetos de la persecución del Urano. El héroe adquiere, de esta
manera» una vjjKitladón m ás íntima con la madre (casi siempre
son abandonados juntos’. Persco, Télefct, Feridim ), quien se halla
m is cerra <ie él, debido a la fd a á & i erótica, en tanto que el
renunciamiento a su odio contra el padre a l a n ía aqui U exprc-
t¡ 6 n m is vigorosa 7® pues el héroe aparece, a a i n en Ja saga de

El iB íeattim » d e «¡la defensa h a rido einmínaán por Fre-nd en


ju "Ari.í]lHlk del T lita la " (TrUumdeoiunfi páj£ 183, n o ta). También
por Jooea, A jk. J l. o¡ P tjc ku ín g f, 1911.
Hamlet, no como el perseguidor de su p d t t (o abuelo, respec­
tivam ente), sino como vengador d d padre perseguido Esto icn-
plica una relación más profunda de la saga de Hamlet con d
relato iranio de Kaikhrarav, donde el híro e también aparece
como vengador d e su padre asesinado {Cf. Ferídun y otios).
La persona del abuelo mismo, que en ciertas sagas aparece
sustituido por otros parientes (el tío, en la saga de Harolet),
también pasee un significado más profundo TT. El complejo m í­
tico del incesto con la madre — y la consiguiente rebelión contra
el padre— se combina aquí con el segundo gran complejo que
tiene por contenido las relaciones eróticas entre padtc c hija.
A este rubro pertenece, además cte otros grupos de sigas am­
pliamente ramificadas (citadas en nuestra obra D¿r Inzeil M a­
in '. . capitulo I I ) , el relato, que nos ha llegado a través de
incontable* versiones, de un ario recría nsciJo, de quien se
profetiza que ha de convertirse eo yerno j heredero de cierto
mandatario o potentado y q ue finalmente cumple mi destino,
pese a todos las persecuciones (abandono y ¿erais alternativas
conocidas) a que es sometido por parte de ¿se. En ü obra
Kleine Schrrfieti, de Kühler, II 357, se encontrarán referencias
bibliográficas detalladas subre la amplia distribución de ese re­
lato | E 1 padre que se niega a conceder la mano de su hija a sus
pretendientes o que fija ciertas condiciones difíciles de satis­
facer para obtenerla, procede asi porque en realidad no la quiete
ceder jr, para decirlo de una vea por todas, la desea para si
mismo. Así, la encierra en algún lugar inaccesible p ú a salva­
guardar su virginidad (Pcrseo, Gilgames, Télefo, R óm ulu), y al
ser violada su orden, persigue a la hija y a su progenie con saña
inexorable. Sin embargo, los motivos sexuales inconscientes de
su actitud hostil, que es más tarde vengada por d nieto, hacen
evidente el hecho de que también en este caso d héroe mata

n Con twfecU» a ctio i sigaL-ficuIn" <lrl «koala. *1. Freud "Aaáliiw


di: la la liu de un niña de Clin1 u m i" ¡ahrbucS /, IJKTrhoantiIjt*, 1,
W09, p á t 7378 ¡ l*mbién I* i* o tn b * d ú n de Jí» m , Átr*li:ii» y Vttcneá
(Internet. ZeiircAri/t /. á n t, P acktauatyte, voL 1, 1913, número da
M ano).
en í l ( simplemente, al ham bre q ue trata de robarle d amor de
su. madre, es dcck, al pudre.
O tro intento de reversión * un tipo m is original «Muiste
en el r« g o siguiente: e l regreso «1 padre humilde, id que se
llega mediante c! desdáblarti icntc> del papel de! padre y e l del
tty , vuelve a anularse merced a la elevación secundaria del padie
hum ilde al rango t£e din*, como- en el caso de Prisco y e l de
o t r a lujos de madres vírgenes: Karna, lón, Rómuio, Jesíis. El
a r ia c - r íetuntlírio de esa paternidad divina se hace particu­
larmente trid e n te en aquellos mitos en que k virgen, que ha
sido fecundada por algún set divino, se i u i m ii tarde con
un moría] (Jesús, K irna, ló n ), que aparece entontes como
el padre verdadero, en tin to que e l dios, como padre, sola­
mente representa Ja idea infantil m is exaltad* de la magnitud,
poder y perfección del padre T*. Al mismo tiempo, « te a mitos
m ilita i estrictamente en el tema de la virginidad de la madre,
que en otros apenas se insinúa, Et prim er Impulso qai 2is obe­
dezca a la tendencia hacia lo trascendental de todo mito, que
o u g e U inirodutci&i dé u a dios. A l mismo tiempo, la virgi­
nidad de la madre constituye el m is completo repudio del padre,
con lo cual se consuma todo el mito, según lo ilustra la leyenda
de Sargóo, quien no admite padre ninguno, fuera de su m idre
vestal.
La iíILulí etapa J é Ésa atehuacMn progresiva de Ir relación
hostil -con el padre se halla representada por aquella forras del
m ito en que la figuja del persegu idór real no sólo aparece com­
pletamente desligada de la del padre, sino que lia perdido hasta
el más remoto parentesco con 1* familia del héroe, de la que
es enemigo accrix> (Feridun, Abraham, d rey Heredes y otros)»
Pese a su (ripie carácter original, con sus papeJes de padre, rey

,fl Síftún >’r*ad, te obst-rra u sa iiií-iili’icjt’i-jn igualmente regula?


d«l pudre pon Dím {padre « rin d o !. etc.) en l n f u i t u i u de U actividad
liiíifUKa Boi-to«l y palolÓEKS, j litro tanto h c iu tí con Jn tdentifioacija
del emperador con el podre. En tst* .«ni id», tunfeiifo c^Ih: M44T
qi» can todos los pueblen pm w U a a ;u dica «uno fumit de tu origtq
(Cf- Abnik-iin, Dr*am and M yi/i 1.
y perseguidor, sólo retiene, en esos « so s, el papel d d perse­
guidor regio o titano; sin embargo, toda la estructura del mito
produce la impresión de que nada hubiera sido modificado, salvo
el reemplazo de la palabra "padre" por "tirano". Esta interpre­
tación del p a lie como ''tin a o " , q ue es tipie» de la ideación
in fan tilM, posee, según se comprobará m is tarde, la mayor im­
portancia p ata la interpretación de ciertas constelaciones arróme­
las de este complejo.
E l prototipo de esta identificación del rey con el padre —-que
vuelve a apatccci regularmente también en los sueños de loa
adultos—• es, presumiblemente, el origen de la ra lez a a partir
del patriarcado familiar, y esto también lo confirma el uso
de palabras idénticas p a n designar al rey y al padre en las
lenguas indogermánicas 80 (considérese la palabra alemana lan-
Jéjvaler, padre del país, o sea rey). El retorno de la novel*
familiar a las condiciones reales; se cumple casi por completo
en este Upa de mito, Las padrea de hum ilde condición son
reconocidos con una franqueza que parece contradecir directa­
mente la tendencia de tndn el mito.
Es precisamente esa revelación de las condiciones reales,
que hasta ahora hablamos tenido que dejar a l i interpretación,
1 ¿ que nos permite probar la exactitud de esía última, sebre
la base del propio material. Hemos elegido la leyenda bíblica
de Moisés por considerar que se adapta particu larmente bien
a este fin.
Si resumimos rápidamente el resaltado del mecanismo intef-
prctitivo antes explicado, para hacer nuestra análisis más dato,
encontraremos que las dos parejas paternas son idénticas, una
vez que anulamos d desdoblamiento en La figura deL padre, ¡xw

Itai’fi pora. k u diarios pablnaion un (ra c Ju o (jem plo de h tuno-


n i n a infanta iaconscEmUi. Un po-Ktioo 1c había explicado a su Bijo
que un tirana pj un hombre tfoe obliga a le* demás- a bacer lo que él
inunda, ñ u ern» alguno dií la que aquéllas desean. “Bueno" —dijo
«1 niño— "entonces |tii y mamá también con lin M í!" .
Véa mí Max Mñllcr, Aufiátic, tal. II <Leiptzic, 1669), páe- 20 t ti|¡í.
En euanlo a tas din-nmn coniint«eia* pa¡coL;.*icas de este enfoque, d . la
pif. 85 j ríj*. de nutqlra «lint Pos Im e it Matiw.. .
un [«Jo, jr en 1* del perseguidor tiránico, por d olrO, j los padtcs
de origen noble son d cco, p o r asi decirlo, d e las exagerad»
ideas ¡jue el niño abriga en un principio coa respecto a sus
pudres, La leyenda de Moisés muestra a los padres «leí héroe,
efectivamente, despojado? J e ttsdo atributo pfCdrli fiCUlC; son gente
sin g le, fielmente ligados al niño, e Encapaces de hacerle daño.
Po r otra parte, e l hecbo de abrigar hacia el niño sentimientos de
■ternura constituye una confirmación^ aquí como en cualquier
otra p irte, del tíjkuL o ecmsangnjneo (recuérdense los ejemplos
citados, del jardinero en la leyenda de G ilgam «; del auriga
«n í t historia de KiriLi; dt-] pescador c a el mito de Pcrseo, etc.).
Cabe vincular con esa relación el papel amistoso desempeñado por
c] tu n a del abandono en este tipo de mito. El ol& o es aban­
donado aJ agua dentro de una cesta, pero no con e l objeto de
darle muerte (como, por ejemplo, en el caso dcL abandono
hostil de Edipu y muchos otros héroes), sino con el fin de
Calvarlo (cf, wiidittBQ, las vicisitudes iniciales de la vida de
Ahnüiam ), J.a advertencix, llc m de peligro pata el padre exal­
tado a una condición nuble, se convierte en una profecía
de esperanza pa/a cf padre hum ilde (cf., en la hiítewii del
nacinuenio de Jesús, el oráculo formulado a Herodes y el
Sueño de José), lo cual corresponde por completo a las expec­
tativas de la mayoría de los padres con respecto al destino de
sui <&escend¡entes.
Reteniendo de la tendencia original de la novela el hecho
de que la h ija del faraón extrajo al niño de Ja; agua*, _
es decir, le diú nacimiento, el icsultsdo es el tema fim iliai
(tipo abuelo) del rey, taya luja está encinta, por lo cual, al
ser advertido p o r la intetpfelación del funesto presagia del sueño,
resuelve m atar al futuro descendiente. La doncella de la. hija
(que en el relato bíblico es «juien estiae el cesto del agua, a
pedido de la princesa), es encargada p ú r el rey de llevar i
cabo el abandono del niño recién nacido en las aguas del Nilo,
para que p e rn e a (el tema del abandono, desde el punto de
vista de los padres ¿e origen noble, apárete aquí « in toda su
desastrosa significación o riginal). Entontas, la cesta con el arito
« hallad* por gente humilde y la mujer pobre lo cría (haciendo
las voces de ama de leche) y cnand» éste crece es reconocido
por Ja princesa corno hijo suyo (exactamente ai igual que en el
prototipo, donde la fantasía concluye con el reconocimiento p ar
p a/te de k » padres de origen noble).
SÍ se nos presentase la leyenda de Moisés bajo esta forma
más original, tal como la bonos reconstruido a partir del ma­
terial existente81, la esencia de ese mecanismo interpretativo sería,
aproximadamente, lo q if r se narra en el mito, t i l como se lo
conoce en realidad, es decir, que la verdadera madre 110 sería una
princesa, sino la mujer hum ilde a quien tocaba el papel de no­
driza, y su padre, el marido d e ésta.
Esta interpretación coincide con la tradición, en el mito
vuelto a transformar; y el bocho de que la exploración de las
mutaciones progresivas nos Heve al tipo famílrar del mito tie-
roico es praefc* de lo acertido de nuestra interpretación.
D e ese modo, hemos podido demostrar toda la bondad de
nuestra técnica interpretativa coo el material mismo, por lo
cual es tiempo ahora de demostrar la plausibilidad del panto
de vijía general en que se funda dicha técnica. Hasta ahora los
resultado* de nuestra interpretación han girado en torno a la
idea d s q ue toda la formación de los mitos tiene su punto
de partida en el héroe mismo, es decir, en la infunda del héroe.
Ea a n comienzo, tomamos esta actitud al trazar la analogía del
héroe mítico con d yo in fa n til Ahora nos encontramos con la
obligación de armonizar esas hipótesis y conclusiones -con otras
concepciones de la formación de mitos, que parecen contrade­
cirlas directamente.
P o r cierto que los mitos no son construidos p<w el héroe
y m eaos aún por el héroe niño, sino que. como sabemos desde

•1 Cf, E. Meyer (Bericht i- Kg!. Preuit. AkaJ. d, F U i., XXXI,


IOOR. p íg . MO). La* leyenda* de Mnisé» y loa levitas: *P:v«]imfclcmecte
Moisés fue oricinarUmenie bija de 1» hija del Urano (que ahora es n
madre adoptiva) >. io# toda probabilidad, de origen dm no* La pOe-
terior elabóraetón. b u la pleamar la funrm actual, probablemente otiC-
deten a moliww oacjonalc*.
antiguo, son ei producto de un pueblo de adultos. El impulso
inicial es proporcionado evidentemente por el asombro popular
ante la aparición del héroe, cuya vida extraordinaria sólo re­
sulta concebible si la imaginamos precedida d : una infancia ma­
ravillosa. Esa niñez extraordinaria del héroe es construida, sin
embargo, por los hacedores individuales del mito — a quienes
debe remitirse en última instancia la idea indefinida de un
espíritu popular— con conciencia de su propia infancia. Al
atribuir al héroe sus propias historias infantiles, se identifican
con él, por así decirlo, reclamando para sí el mérito de haber
sido, también ellos, héroes similares. El verdadero héroe de la
novela es, entonces, el yo que se encuentra a sí mismo en el héroe,
retrotrayéndose al tiempo en que el yo era en sí mismo un
héroe, merced a su primer acto heroico, esto es, la rebelión contra
el padre. El yo sólo puede encontrar su propia heroísmo en los
días de la infancia y por eso se halla obligado a atribuir al héroe
su propia rebelión, asignándole aquellos rasgos que hicieron un
héroe del yo. T al propósito se logra g ra c ia a los temas y
materiales infantiles, al retornar a la novela infantil y transferirla
al héroe. Por consiguiente, los mitos son c redos por adultos
mediante la regresión a las fantasías de la infancia w , y el héroe
se forja y nutre de la historia infantil personal del autor del
mito. Entretanto, todo este proceso tiende ;i justificar a las
gentes como unidades individuales, por su propia rebelión infantil
contra el padre.
Aparte de la excusa del héroe por su rebelión, el mito
también contiene la excusa del individuo por su rebelión contra
el padre. Esta revuelta le ha pesado desde su infancia, puesto
que no llegó nunca a convertirse en héroe. Y ahora se le pre­
senta la oportunidad de justificarse, haciendo resaltar el hedió
de que el padre le ha dado motivos para su hostilidad. En la
misma ficción, también se manifiesta el sentimiento afectuoso

82 Freud aplicó esta idea, que derira del conociruento de la fantasía


neurótica y de ¡a formación de síntomas, a la interpretación de la obra
romántica y mítica de la imaginación poética, en una conferencia titulada
“El poeta y la fantasía”.
hacia d padre, según mostrónos m is arriba- Por consiguiente,
esoa mitos han surgido de das temas opitestus, hallándose am­
bos subordinados al tema de U iri vindicación <id individuo a
través d d héroe: por un lado, el tema d d afecto y de La gra­
titud hacia los p id res, por el otro, el tema de U rebelión
contra d padre. Sin embargo, no se desprende directamente d d
contenido de esos mitos que el conflicto con el padre provenga
de la rivalidad sexual frente a la m adre; perú, en cambio, se
sugiere evidentemente que este conflicto se remonta, primordial-
raente, al acuitamiento de los procesos sexuales (p o r la época
del n adm iento), que de tal manera se convierten en un enigma
para el niño. Di dio enigma encuentra su solución temporaria
jr simbólica en la teoría sexual infantil de la cesta j d agua *s.
L a participación profunda del tema d d incesto en la for­
mación de los mitos lia sido analizad» en nuestra investigación
especial de la saga de Lohcngrin, que pertenece al mito del
nacim ien to d d héroe, Allí atribuimos el carácter cíclico de la
saga de Lohengnn a la f¡m¡Asia d e ser u n a su propia hijo, tal
como lo revela l'reud (pág. 151; cf., asimismo, las págs. 96
y 9 9 0 ). Esto explica la identidad entre padre e hijo y la repeti­
ción de sus destinos, que se observa en ciertos mitos, el hecho
de que el hétoc a veces no sea abandonado hasta no haber alcan­
zado la madurez, y también la intim a reladón existente entre
□acimiento y muerte, en el tema del abandono. (E n cuanto
al agua como a g u a de la muerte, c f . especialmente d capitulo IV
de Di* l¿>hengrin Saga.) Jung, que considera el destino típico
del h é ro e como la rep resen tació n d e la lib id o humana jr sus
vicisitudes características, lia convertido ese tema en e je de
su inte rpre tac ión , vale decir, la fantasía de nacer de nuevo, sub­
ordinando asi d tema d d incesto. Jung explica no sólo el na­
cim ie n to del h f ro e , que tiene lugar en drcunstancias simbólicas
muy particulares, sino también el tema de las dos madres d d

M Sobre lo* jitraiflos «noptitcJóBÍo» y otras teoría* sexunl« inían-


tile* que «trujan cierta lúa sobre *1 mito complementario de la procreación
■id héroe, cf. nuestro o-iudlo en Zentralbfatt /ir PrjcKoaaclyse. II, 1911,
fáfiinaé 3V2425.
héroe, por el hecho de que d nacimiento de este tiene lagar
durante el ceremonial mtsteiicso de u n xc-nacknicnto de la
m adre consorte (loe. i sí., p íg . J 5 6 ) .
Háblen do rüeíuido asi el contenido del m ito del naci­
miento del héroe, nos quedan todavía por í t i u l i r ciertas com­
plicaciones dentro del mito d d nacimiento, que han jido
explicadas sobre U base de su c a r p i r piranóideOj «*no "esci­
siones1' de U personalidad de] padre real y perseguidor.-
Sin em tw go, en alguno* mitos, y especialmente en los cuentos
de hadóts pertenecientes a este grupo M, la multiplicación de ios
personajes míticos y con ellos, por supuesto, también de los te­
mas y aun de las historias en te ra . llega basta tal punto que a
veces los rasgos origínales se ven completamente eclipsados p ar
los adicionales. La multiplicación es tan abigarrada y alcanza a n
desarrollo tan exuberante, que nuestro mecanismo analítico pa
n o basta p ira dilucidarla. Además, las nueva-* personalidades no
muestran aquí la misma independencia, por así decirlo, que las
nurvas personalidades rreadas por división, sino que presentas»
más bien las características de una tupia, duplicado o "doble'',
que es el téemino mitológico apropiado. U n ejemplo eviden­
temente muy complicado, a saber, la versión de i letódúLo de la
siga de Ciro, revela que esn* dublés tío han sido iu e r lid a t p o r
□a p u ta afin de oinam eatadón, o par* dar visos de veracidad
Histórica, sino que sé liiILm ¡o d iso lu b lem en te vinculados co a La
foíjm ciúa de los mitos y su (cadencia- También en el de C iro ,
co m o e n los dernw mitas, e l ab u elo t c ü , A stii^ c s, y su h ija , ju n ­
to cjún su ínátido, tienen su r¿plica en el pastor y su mujer. Ré-

S* L<i> mr-JHii* «In kada&. cuya consideración hunos omilid«> ptíei**-


mente debido a ísm complicacioae*, son et^HW-ialsncntc: "E l diablo
y la» tres cabellos de « o ” fCrirnn, 3W . y *1 » muy parecido ni
tíiirjiiií, a ssber "La toga del Emperador Enrique 111* (G rinm , D tanche
Sagt/t, II, píg. 177>, “Pedro <M agun", <r>n namrti)*** saviaitici {Gñmm,
III. p¿K. 103), “ Fundeyí>*d", N? S i. “U i Uía pajaritos” (K* %)> “O
ipy de la. m nalañi de mu* <N':' Vi) «i* cus p a rjítlo t » e í n i tim biéa
«Iguii*:* «mentn* ii-r hadas extranjeros citados por Baurr al tidal de «ni
articulo- Cf- Ism iién. de Hahn, “Cam tos do badsv gri»g<>> J jlluam-Kí"
(Leipcig, 1864), y su k m m de 1 « Jiirturin y ilu «tixiiúnD.
sulta fácil agrupar el resto de los diversos personajes que se mue-
w o ea torno » aquéllo*: entre 5a pareja de padres nobles j sa
hijo, encontramos b1 administrador Harpado con su m ujer e hijo,
y al noble Artcmharcs con m descendiente legitimo. Cuando se
tienen kw sentidos aguzados p ira percibir las peculiaridades de
la estructura mítica, no tarda en reconocerse que las parejas p í­
te n la s intetmedias son dobles de tos padres, como así también,
que to jo s lea participantes no son sino olías tantas repeticiones
de las personalidad» de los padres y d d hijo; y por cierto que
esta interpretación se apoya en rasaos definidos del propio mito.
H arpago recibe al niño de manos del rey para abandonarlo; a¿-
túa, p o r lo tanto, exactamente de la misma manera que el padre
K g io y permanece f i d a su ficticio papel paterno pn>r su nega­
tiva a dar m uerte al niño con sus propias m,uios —porque es de
su misma sangre, dice— y en cambio le encomienda la taren
al pastor M itradates que, de este modo, vuelve a identificarse
con Harpago. También d noble A rtrm haret, cuyo hijo había
sido azotado p<ir G ro , se identifica con Harpado; pues cuando
Artembircs junto con su hijo maltratado se halla en presencia
del rey para redam ar satisfacción, también Harpago, unos ins­
tantes después, aparece delante d d rey para defenderse, y éste
le orden* que le envíe a su hijo. L>e esra manera, el propio
Artembares desempeña un papel episódico como padre d d héroe,
Ja cual se ve plenamente confirmado p o r la versión ctrsiam , según
Ja cual, el noble que adoptó al hijo d d pastor, Ciro, rom o hijo
propio, se llamaba Artembares.
Aun m is d ara que la identidad de lea distintos padres es la
de sus hijos respectivos, k> cual contribuye, naturalmente, a coa­
firmar la identidad de las padres. En primer lugar, y esto pa­
rece concluyente, todos ios hijos s í» de ¡ti misma edad. N o sólu
el hijn de la princesa y el del pastor, que r.sceo al mismo tiempo,
sino también, como lo dice explícitamente H tródoto, los niños
con que jugaba Ciro, entre los que se contaba el hijo de Artem-
bates, a quien mandó a zo tar. Heródoto señala asim ism o —quizás
intencioniCmefitc— que el hijo de Harpago, destinado t con­
vertirse en compañero de juegos de Ciro, a quien el rey habla
recnnoc ¿do, cía también, ai parecer, de la misma edad de G ro.
A Jém iíj los restos de tsc fuílo son cu locados ante su padre,
Haipugti, dentro de una cesta; y eca asimismo una cesta donde
Ciro debía ser abandonado; cosa que ocurrió, efectivamente, pero
a su sustituto, el hijo del pastor, <irj-a identidad oto Cíío se
hace obvia y tangible en La versión de Justino. En cst versión,
G ro « tro rid o materialmente p o r d niño vivo de los palores;
p«ro « t e sentimiento paterno panuláj ico deja d e serlo por la
ttincHMina de que, en rciHJad, este trueque nada ha modifica Jo.
Claro csti que resulta m is comprensible que la mujer del pastor
deseara criar al hijo del re)’, en lugar de su propio hijo muerto,
como en la versión de Herúdoto; pero aquí nuevamente se hice
evidente la identidad de los niños, pues así como el hijo del
pastor en el pasado recibía la m uerte en lugar de G ro , doce
años después e l h ijo de Harpago (tam bién encerrado en una
cesfa) moría en el lu^ar de Cirn, a quien Harpago había
perdonado la vida aa.
La idea que se desprende de esas consideraricmen es que
las divcrsii multiplicaciones de Ciro, creadas con cierta finalidad
son luego suprimidas, por constituir elementos perturbadores,
una v e i cumplida «lidia finalidad. Y ésa es, indudablemente,
Ja de exaltar al protagonista, tal m ino ocurre en la novela
familiar. El héroe, a través de Las diversas duplicaciones de si
mismo y de sus padres, asciende la escala social desde el pastor
Mitradatcs. pasando por el noble Artcmbarcs — a quien el rey
tiene en alta estima— y por el primer administrador, Harpago
—que es pariente del rey— hasta el principe que finalmente
resulta ser; así éi cómo su carrera aparece claramente «n la ver­
sión ctcMina, donde G r o va pasando de hijo del pastor a

“ EniAntidum* nijuí una Tinculsdiia con el te n u de les (Citielm,


en quiwiej cebe reconocer, opareiitemunie, a los d<j» varones nscidoa
BimaltineBiDíritf, uno de las. cuales muere en bien de! otro, ya sea ¡mn<y
dlaUmetil* dt=?pa«j de nacer o m il tarde, y cnyoi prfigenllOK’-» aparecen
divididos, en n u n tro i mUiis, rii iliiñ y aiíi- jm t j w En cuanto al heulu»
ile que « l e r^eiito L em an » grmt'lo se refieca proLihlemenie * un ni»c¡-
mienli» posterior, cf. nucitrn o o ilu is en Daj la se n Hfniiv. . . íp-is- '157).
administrador del rey ■*. De esa manera, suprime constínte-
m ente. por así decirlo, las últimas huellas de su origen, y d
O r o d e condición hum ilde va siendo descartado a lo largo de
las sucesivas etapas de ju evoluciónB7.
Esc complicado mito, con su promiscuo despliegue de per­
sonajes. se sim plifica así, reduciéndose a tres actores, vale dedr,
el héroe y sus padres. Las condiciones prevalecientes en el ."re­
parto” de mixrhos otros mitos son exactamente iguales. Por
ejemplo, la duplicación puede producirse en el caso de La hija,
como en d mito de Moisfe, en el cual la princesa madre ( a fiii

M l a hiatoria de loa (.rimrrns ttrmpo* d e Sigurd, t il Mm<l Hi M>s


narra «o ]■ Víilfcunj* Saeai (el, Haum ann, I, 991. X parece considera­
blemente a la versión riesiana de la lftyMkda de Ciro, 1 RM brinda la
tradición tic orr* maravillosa vida de héroe, junio ron tu reordena miento
racloaal. Para lo» detalles particular»*, r t r Bauer, Inf.. eií. p i¿ . 554. También
la historia bíblica d e J o ti (GfntsLs, 37 y sigs-), coa t] abandono, «I
MKJifiek de animaba, loa sueño®, k 'f hetmanes esquemáticos y la carrera
fabulosa de este héroe, putei* pertenecer a & u misma cisne de mito*.
A raia altara parece necesario, a (la d e evitar rnakd entendidos,
destacar el núcleo b u tíric o de cierto* mitos de béroes. Ciro, tal coma
lo demuestran la* inscripción»* descubiertas (cf- Doncker, p in . 280.
Bauer, pág. 498). descendía de una vieja y hereditaria CfeM Ifcd. Por
consiguiente. la finalidad d rj naito no podía ser elevar el origen de Ciro,
ni timpoeo ti i » «tribuirle una a*««deiici* humilde. O .ro tin to ocurre
en el cano de Sargón, de cuy» padre real también tenenao» noticias
(rf, J » n » [ ti, p a j. -tlO, n o ta ). Sin embarco, on historiador escribe lo
«uniente aobre S u r ó b (l'ngnnii. "Die Anfíi*ge der Stialenlxldung in
BabylnrU-o", Deutsche RnaJ.vhau. julio, 1905): "Evidentemente n® era
de origen toble. pues d« ntto modo no »e hubiera entretejida tal leyrtlda
en toano a su dbOÍNalento e infancia". Seria un s r w n o error tomar
nuestra interprisai:líi» eomo un argumento en « t e « n u d o . También aquí,
la aperen!» contradicción ijua podría im p u tara a naestra e x p licad la,
bajo otro enfoque interpretativo, es prueba de su corrección, como te
ramprende ti ee pien&a que no e« eJ héroe, tino el bombín medio quien
bace el mito, deseando justificarse a ti misma por mediación de e*>«. I j
•gente ae imagina al béroe de e«t* manera. ¡nvistiéndúlft con u h propina
fantasías infantiles, n n prestar la menor atom-ióat a «.n compatibilidad o
ineuiMiiiuUiLlidad con lo» verdaderos hecho* históricos. Esto sirve también
para explicar la transierecia de loa temat tipk<w, ya « a a las sucesivas
generaciones de la familia del mismo héroe, o a los persona |e s histórico*
en genero] (en cuanto a C rw r, Augusto y otro», *f- t.'sencr, S W n . W u i
LV. pág. 271).
d e c ata h '.ttw k id e n tid a d d e a m b as f a m ilia s) 88 ap arece e n tre
lo s p e rso a a je s pobre* c om o 1* h ija M iria m , q u e n o e s sin o u n a
sim p le div isión d é U m a d re , ap arec ien d o c v i ú ltim a d iv id id a
e n la prin ce sa y La m u je r p o b re E n e l caso d e la d u p licaá& n
d d p a d re , los do b les a p arecen , p tir reg la g e n eral, e n tre lo s p a ­
rien tes, e specialm en te e n tre sus h e rm a n o s, ta l co m o o c u rie en
la saga d e H a m le t, a d ifere n cia d e los personajes, ex tra ñ o s crea­
d os p o r e l a n álisis. D e m in e r a sem ejan te, e l ab u elo , q u e p asa
a o c u p ar e l lu g a r d e l p a d re , p u ed e ta m b ié n ap arec er co m p lem en ­
ta d o p o r u n h e rm a n o , q u e v ie n e a s e r el tío ab u elo d e l h é ro e y ,
c o m o tal, su a d v ersario , se g ú n p u e d e co m p ro b arse en lo s m ito s
<le Rófnuí-o, P e rseo y o tro s. Es fác il d escub rir o tras d u p lic ac io ­
ne s e n e structuras m íticas a p aren te m e n te c o m p lejas, p o t e jem p lo
e n K aik h o sra v , F e rid u n y o tro s, c u an d o se e n fo c a d m ito d esde
é ste á n g u lo .
L a duplicació n d e lo s p a d re s o d e los abuelos, respectiva­
m e nte, p o r m ed io d e u n h e rm a n o , p u e d e p ro seg u ir e n la g e n e ­
rac ió n sig u ien te , j re fe rirse ni h é ro e m ism o , c o n d u cie n d o d e
este m o d o a lo s m ito s d e b e m n m o s, q u e só lo c ab e m e n cio n a r d e
pasado, en relación to n el tem a actual. L os p ro to tip o s d d niik»,
q u e e n la leyen d a d e C iro se e sfu m an p o r c o m p leto después
d e h a b e r c u m p lid o su m isió n , v a le decir, la ex altació n d e l ra n g o
d e l hé roe , te rm in aría n , si c o b raran v id a p ro p ia , p o r lev an tarse
e n u n p ie de ig u a ld ad co n el h é ro e , c o m o co m p etid o re s co n
ig u a les derechos, e s d ecir, c om o h e rm a n o s. E l o rd e n a m ie n to o ri­
g in a l cjuizis se co nserv e m e jo r co n lu in te rp re tac ió n d e q u e los
do b le s e x tra ñ o s d e l h éro e s e n o sc u ro s h e rm a n o s q u e , al ig u a l
q u e e l gem elo, d eb en m o rir p a ra el b ie n del b ¿ ro e . N o só lo el
padre, q u e obstacu liza la carre ra del h ijo m a d u ro , es e lim in a d o ,
sin o ta m bié n e l in d eseab le co m p etid o r — e l h erm a n o — e n u n a

w Ciertos mita» llnrao n cabo <>* liJemifir-jKÍfia de las U ruilin


hasta i-3 m pcqueiki detalle, como, por ejemplo, en el mito <1* Eilipo,
donde unn p a rr ji rr.ol tiene mi equivalente en «Ira, y donde h su a el
pwaur que recibf ■:*> »uo roanos al nlita para abaadonatlo, tieOR su
réplica exacta en el pastor a ijalen cor.fia et r« c a t« del niño.
rm te ri a tiz a d ó n in g e n u a d e las fa n ta sía s in fan tile s, y por la
sim p le « z ó n d e q u e e l h é ro s n o q u ie re te n e r farnitia.
L is com plicaciones d e l m ito h ero ico con o tro s ciclos m íticos,
in cluyen, a p a rte d e l m ito d e lo s h erm a n o s Hostiles — q u e ya
h e m o s considerad o — el m ito d d in cesto efectiv o , tal tu m o se
lo e n cuentra en d n ú c leo d d m ito d e K dipo. L a m a d re y su
r d a a ú f l con el h é ro e ap arecen rele g ad a s a u n le g u w io p la n o
en d m ito del n acim ien to d d héroe, P e ro c u í t e o tr o tem a
lla m a tiv o , a sab er, el d e q u e co n tan ta frecu en cia la m a d re h u ­
m ild e sea rep resen tad a p o r u n a n im al, E ste tem a d e los a n i­
m ales a b n egado s 8£* perten ece, e n ja r t e , a u n a se rie d e d e m e n te s
ex tra ñ o s, cuyn explicación e x ced ería con m u c h o lo s alcances de
este e n s a y o ao.
• I I tem a d e l a n im al p u e d e te n e r cab id a en e l n r ic n a m ien ­
to de nu e stra interp retació n , so b re la b « e d e las siguientes re­
flexione*. A si co m o la proyección so b re e l p a d re ju stifica
la a c titu d h o stil p o r p a rte d d h ijo , d e m o d o sim ilar d descenso
d e la m a d re a la c ate g o ría d e a n im al tic o e p o r o b je to re iv in d ica r
la a c titu d d e l h ijo «pw la nieg a. D e m an era sem ejan te a la se p a ­
ración o p e ra d a e n tre d rey p e rse g u id o r y d p a d re , ten em o s a q u í
la conocida div isió n e n tre d p a p e l exclu siv o d e n o driza
u n la d o , asig n ad o a la m a d re (su stitu id a p o r el a n im a l), y la
m a d re verd a d era. £st* b ip a rtició n resp o n d e n u ev am e n te a !o i
f in e s d e e xalta ció n , en la m e d id a e n q u e la p a ric ió n está reser­
vada a la m a d re d e o rig e n n o b le , m ie n tras la m u je r h u m ild e, q u e
n o p u e d e su p rim irse d e la in fa n c ia d d h é ro e , dd>e co n fo rm a rse
con la fu n ció n m ás m odesta d e n o d riza . L o s a n ím a l a son sustituto*

a'J Cl. Crulicrnitis, Xoologicat M yitudnfy, L ondres 1B72; tnmlisf®


Hat tinaón: Di* Ture in í*r ináogr/nuviíiclien U ychalugit, Leipzig,
18.74), En cuuiin a U eicniticacttn de immaUc hii Ins. miLoa dn
ubonilonii, h t también I n pnntnbnriuiic* A? Baucr fjiíg , 574 y »■<.),
(iordiihíT fp. 274Í y Licbrechl: Z*r VoJkskmde (Romtdai and iie
W tifa»), Meilbronfl, 1R79.
W O . el nrlH'nl'i.i ií* Freud w b te “La recurrencia inianlil iie] tote­
mismo'’ (Imago, vnl. II» 19131. P e ciunto a la bise UHtimlaki de la
loba romana, cf., Jones, /f¿ji<nuun. jiác 50 y *¡K- Kl p*jarn carpinlcr»
de. In leyenda de ítáinulo fué inaliisdn p o r J u n í {loe. cil., jiág^ 382
y “ <•>■
jn u y adecuados, p u e sto q u e Ira procesos sex u ales so n a q u í c lir a -
Iritrií" tva deníe s tuia¿.i¿-n p i n el n tñ n , en' ta n ta q u e «1 o c u ltim len­
to d e « t o s p ro ceso s es,p resu m ib lem en te, k r á í i d e Et fcbcEi&i
in fa n til contiB los p a d re s lil ab an d o n o e n u n a a rq u illa, a m e r­
c ed d d agu»r « e x u a lis a . — p o r ps[ decirlo — e l p ro ce sa d e l na-
cimiento^ a la m an era In fa n til; lo s n iñ o s son recogidos s í k una
cigüeña f , t q u e lo s lle v a a los p a d re s d e n tro d ? un» cesta. La
fáb u l* d d an im al m e jo ra « x a id ea, a l h a cc i rcsalLar la sim ilitu d
e x iste n te e n tre e l D irim ie n te h u m a n a y e l d e lo s a n ím ales.
E sta inínidu cx tó ii d sl tema, q u i á j p u d ie ra in te rp re tarse d e sd e
e l jiu n to d e vista paródico, si s e su p o n e q u e e l n iñ o acepta
d e sus p a d re s la h isto ria d e la cig ü eñ a , f in g ie n d o ig n o rancia,
p e ro agreg-uid o arrogantem ente:: si m e h a tra íd o u u anim al,
tuiibic.n p o d ría h a b erm e a m am a n ta d o (l-,
■Sirt Sfrtb&fgü, ian¡i v é ¿ d id io y h tr h o to d o t c u an d o se lleva
la escisuSn a s u f in laltím n, li s e p a ra tié n r r t r r la m adre flJítn tica
j !a u ijd rib i q u e p n x u r a e lim in a : pcir co m p leto i k m ad re

*’ En jniiíiliig.í:i i.lint'iiVn mi; rnm>-n 1» c¡Eiwí¡n coma U partidura


J« Biñoa. Steel» (LirtirAgdch, ¡i, Himmríc, p 36} MÜiJn que en ci'rtao
rígiontk y |:j¡fe* c* «1 «¡wie ¿1 qv# iletraiprgn *hIi función. ffti «e
iarre tu cn tt ti IrJítlrr y llSletil.t Jitútl” rJim -Jrl lií-toc p-u |íjjIC iir. un
paiiiro; «d. ("IjIj-liiu ;-, Z*\ y Kyknosi M íe úLlin» e s abaadoatda par wi
madre crrc-i del mar. donde ci c tiido por un c is u , nutntcüa >u bl|i>
Tnn.ni:». jltda wiforo el «cu-J. ií«r>lro dr- una arquilla. La inlerorelaeiún
dei leum 4|*e &lr>e a iiihjh:i h de lulo cmnltirloj «si Ja h r s de LoKenf¡rinf
tainJuea aq u í de«rnp«ñe su pj}H-J. Su» temo* r.i¿i laiporunir» jnrfLe-
necen a este ciclo- m ilico; LuiitiiiJila UifiA en un.* nuii^ntU lulite im
y Un cun e lo ¡leva iiasta la orilla. Nadie ii:bc preguntar de
ili'unJr vUtii _ nn- Jebe t^rvlarw el mibli-rEy arxuuj del «-riiivn deJ hombre;
en *n lugar, recorre a 2a JáJmla de Ja rlgüeñ*: el rim e corc a ir.i
urnas en r-1 riii.ua y i r Ini Sli-.u u li>* |ihi3i i-- cu u n í «rifiiiJta. tiuaidandu
uocreepoudencia con Ja piolnhiinia d e io¡la (irr-.gnnr«i ííííi r<vp^<;i<i al
ntígim dkl hérur. en la ib|>b de Lohengrin, cncoRlrunni) en ntrn* miiid
(pna ejírnijíli., el di: Ei)íp- ]i una *>rit>Tf de im ttíinar, o un enicm i iyue
dtbc ütr m u tilo . Sobre La áignificfcítiíin ji► i<=-flTig.it-_« Ji: 1h [g|>-i|v de ¿a
^cifriieña. cf. Frcud, ' T«.rfjií jlifanU]l5lH. En cuanto al irülo diJ
bérOe. ct. nues-lro trabajo MkniÍLr. «iluf: l.i í J hLkmhi;Ílví ■; interpntacicn
de Ion (ertias de Ja sic a de Lfh:ncrin-
80 Cf, Freud; “ AnáJisij de Ja (obia d e cji nilú- »nijn d* cuino
años", /sJirbu, h f. Puyf-kwwrljt, n juTí-Aoprfi. f'prrcA ur.jtrrn. Vol. 3,
1909.
c o n san g u ín e a, re e m p la zá n d o la p o r u n a n im a l o u n a n o d riza ex­
tra ñ a — , n a d a ex p re sa fuexa d e a t e h e c h o : l a m u je r q u e m e ha
a m a m a n ta d o es m i in a d ie . E sta a fir m a d ó n ap arece sim b o liz ad a j
d irec ta m en te en la lejfendad d e M oisés, cuyo c arác ter reg resiv o j
y a he m o s e stu d ia d o ; e n e fe cto , p rec isa m en te e s e le g id a co m o
n o d riza s u p r o p ia m a d re ( c u f o rm a sim ila r, ta m b ié n , a l jnjfcg j
d e H erac le s, y a l e g ip cio -fen ic io d e O siris-A d o n ts, e n q u e O sí-
í¡3 e n c e rra d o e n u n a cesta d e riv a c o rrie n te a b a jo h a cia F e n icia,
d o n d e es h a lla d o f in a lm e n te c c n c ! n o m b re d e A d o n is p o r
Isis, a q u ie n la x cin a A sta rté h a ce n o d r iz a d e s u p r o p io h i j o ) 93.
A q u í só lo p o d e rn o s h a ce r u n a b re v e re feren c ia a o tro s te ­
m a s q u e pare ce n g u a rd a r u n a rela ció n m e n o s In m ed iata c o n
tod*> e l m ito . E n tre d id io s Lemas se cu en ta e l d e h a ce rse e l
to n to — q u e las fáb u la s d e a n im ales se ñ ala n c om o la a c titu d
in fa n til m á s univ ersal p o ra co n loa a d u lto s— y lo s d e fecto s íí-
siCOS d e c ierto s h éro e s ( Z a l, E d ip o f H e f e s to ) , q u e q u iz á s sirv a n
j a r a re iv in d ica r la s im p erfeccio n es d e l in d iv id u o , d e m o d o ta l
q u e Itis le p fix J its d e l p a d re j.-or posibles, d e fe cto s o -deficiencias
Se ijK ó íp o r u i a l m ito , co n e l a c e n to a p ro p ia d o ; e l h é r o e p osee
la m ism a de b ilid a d q u e a te n ta c o n tra eL a u to rre sp elo d e l in d iv id u o .
E sta e xplica ció n d e la sig n ific ac ió n psicológica, d e l m ito de!
n a cim ien to d e l h é ro e q u e d a ría in c o m p le ta sí m> destacásem os'
sus relaciones c o n c iertas e n fe rm ed a d es m e n tales. T a m b ié n a loa
lectores carentes d e e x p erien cia p siq u iátric a — o q u iz ás m is a és­
tos q u e á n in g u n o — d e b en h a b erles so rp re n d id o esas relacio­
nes. E n rea lid a d , lo s m ito s d e h é ro e s e q u iv a le n , p o r m u c h o s
rasgos esenciales, a las id eas d e lira n te s d e a lg u n o s in d iv id u o s
psicúticos q u e p a d e c e n d e lirio s d e persecu ció n y g ran d e za s, e sto
es, a lo s para n o ico s. S u sistem a d e lira n te s e h a lla co n stru id o
en fo rm a m u y s im ila r a l m ito d e l litro e . d e m o d o q u e revela la

5,9 irsencr d k e que habhuBlmL'ntu k cutx-ilia J í cOMT<iY«'sla entre


las ltT<cdas Rrie|¡as primitiva* y lab pQíartinrc*, ri-liiiliaa n la madre
de una divinidad, ItXftli-líii* I# fíin»iits dn <jur. !a m adre d e la leyenda
grieta gen « al <* HS'naofida como tal, en tin to que la madre do la
tradición Local i'ito nlcaraa al rango de nodriza. Por consÍRUiúnit, T hsro
dtbe w r ruosM íínl», í-in ülftíiirt |f c « m <li: duda, la madre, y no tan
«¿ln el ama de cría, del dios Artrs.
prese n cia d e lo s m ism o s tem as p sico ló g ic o s q u e la novela, fam ilia r
d e l n e u ró tic o — q u e es p a sib le d e a ñ il ¡sis— e n ta n to q u e d i­
c h o sistem a d e lira n te re su lta in accesib le, in clu so a Ira e n fo q u e s
piicoonalltioM . P&t e je m p lo , los p a ra n o ic o s s u d e n so ste n e r q u e
las pCTwnas q u e d ic e n se r sus padres: n o b so n relím e n te , pu.es
creen desce n d er d e a lg ó n p e rso n a je p íin c ip a c o d e l c u al d eb iero n
se p ararse p o r a lg u n a raxón m isterio sa , sie n d o e n tre g ad o s a h e
" p a d re s" en c alid ad d e h ijo s ad o p tiv o s. Sus e n em ig a s s e e m p eñ a n
en m a n ten e r, s in em b arg o , q u e so n d e co n d ició n h u m ild e p a ra
e lim in a r sus. le g ítim a s a sp irac io n es a la e n ro n a o a en o rm e s r i ­
q u e z a s 9*. F re cu e n tem en te s e p re se n ta n casos d e esta c lase an te
alienista* o a n te lo s tr ib u n a le s ,5 .

** Abr abana, Joo. d i» p»n. -W; Kildin, loe. «¡U.r píg, 74.
86 M eadcinim nos nuda tím enle e l r.asn de una t d S ii, r . H erraj;
«n riz£n de aJgann* (.útiles comentarios pwrolófíeos vertido* j1 resjiwao
por A, Berfcr (Folleto de la JVewj F irie f r u t e , X m . 6, 190*, N* 14.441)
<juc iu u ii, en parte, nuestra interpr«»(Jún ii*í hqMq del héroe. He aquí
lí> nao dice H erg « : "EoIot persuadido de que (illactW m ismenSe ser
la hijo ileiptiniB d e ana a íiM o trílk a dam a tuso. El dew * de p ítlen ícer,
par itkr-ímiétKv, a círculos más difcifnguidos y brillantes que k u verda­
dero», 40 remonta, prohab!enii;njc, a su iniancla; y cu deseo d e M t una
princesa ha dad» lugar a La ilumr.ii creencia de que no ea h ija de
wue padres sino 3a detrotnliente de una dama de la liubleza, que onn£t$
ai Mundo bu ilegitim a progenie, SiaciéndoU p j w p a r b ija d e un presti­
digitador. (Jft* vez enredada en «Mae fantasías, es lu tn rn i cjuo interprete
úua]qai.er ptlahrg hiriente, o cualquier observación ambigua oída por
asar, y, sobre todo, *u iletaRrndo ante I* ¡dé* de ser ia hija de tul»
modestos padre*, como la ccnfirfnacióa de s.a delirio novelesco. Así.
s t lia lijad» como m eta d e mi vida recobrar ¡nuevAinettte la posición
social de qiic -íanuidera h aber hiifo despojada. Toda su bioKraüa muestra
íU denodada inaiftte&CÍa en esa idea, to n resultados tri^lc-Aa”,
E l tipa franeuitio de la nótela familiar, «ai cobo se no* prw tuta
en este car*, en cJ terreno de lo n o ria l, lambida ha sido traEimitifio
como Enilu heroico en ejem p ba «slidusL Guiñease de la uhóna reina
Semiramii (ea Oiuitoro, 13, 4> que #n madre, la diusa Derketo, aiergonrada
de ella. la abandonó en u n yermo rocoso, donde la aUmeniamu la»
palumas y la hallaitm unos pastores, quirsie*. entregaron la criatura al
encartado general de loe rrliaik-s del rey. SirnuBSu. 'lúe no tenia hija*
y la prohijó, tumindedn iwmn wiy#. Le din el nombre de ¡üjñír*ni>s. que
en sirio giicniíira Paloma. Su cunera ulterior, lu sta ¿u raUiado autocrítico
merced a «a energía maseulin*. ea asunto histórico,
Se cuentan «tros mitrw de aiandono oc-n tccpi^io ■* A talanta, Cábele*
y A trope íte r Roselier).
Está relación íntima entre el m ito del héroe y la estructura
delirante de los paranoicos ya h a sido defin iri*ameiítc establecida,
merced a la caracterización del mito como u na estructura pira*
nóidea, cuyo contenido se ve aquí confirmado. El hecho nota­
ble de que los paranoicos revelen claramente tuda, su novela de
ficciones h a dejado de ser desconcertante, puesto que Las pro­
fundas investigaciones de Freud han demostrado que d conte­
nido de las fantasías histéricas — ep e a menudo pueden hacerse
conscientes mediante el análisis— coinciden hasta eri los meno­
res detalles con las quejas de kB piraooicos con delirio perse­
cutorio M.
El paranoico revela nítidamente el carirter egotista de tado
d sistema, p u « para él U exaltación de los padres — tal como
él la lleva a cabo— no es m is que un medio para la exakadón
de sí mismo, Per regla general, el eje de su sistema entero
es simplemente la culminación de la novela familiar en el
inun d ad o ajtfwlídico: Y o soy d emperador ( o dios). Razo­
nando mediante el simbolismo de lossueñM y mitos — que es
también e l simbolismo de todas Lu fantasías, incluyendo el
''m orboso" poder de la imaginación— todo k> que consigue con
elfo es colocarse eri el lugar del padre, ta l como concluye el
héroe su revuelta contra su progenitor. Esto puede hacerse en
ambos casos, porque el conflicto con el padre —que se remonta
*t «cuitamiento de loa procesos sexuales, mi c a n o Jo sugieren
los últimos descubrimientos - se anula en el instante en <jue d
hijo m aduro se convierte en padre. La persistencia con que
el paranoico se coloca en el lugar del padre, es decir, se «in­
vierte él mismo en padre, párete ser un ejemplo ilustrativo de
la «apuesta común de los niños pequeños ante un reto o la
negativa a satisfacer su inquisitiva curiosidad: ¿espera a <p¡e yo
set tum o p s p i, y no tendré necesidad de preguntarle a nadie!
Además de hacer hincapié en d paranoico, también debemos
hacerlo en su contraparte igualmente asocial. En la expresión de los
contenidos idénticos He su fantasía. eJ individuo histérico que los

BK tr e m í: Ij'na teoría s e s W y Psituptualogia Je !a túda cotidU\n4.


reprime e* superado por el perverso, que los lleva a cabo, y
también « í , e l p ran o ico enfermo y pasivo — que nerestta sa deli­
rio para la rectificación de la realidad que a t i le resulta intolera­
ble— CS Superiilü por el menina! activo que se «¡íiiL'rr-i por
fttod;/kal [a ttiliiiid de ¿uuitdo run su mente. En erjte sentidla
especial, e! tip o S£ halla rLp rusentado por el anarquista, El hé-
íOC mismo, lal £íiml> Li* evidencia su ¿cili¿!Jm:cnto de jos
padres, oam ieiua su cartera batiendo oposición * 1» generación
anterior; así, se ¿invierte seguidamente en un rebelde* un rcsio-
vidor, un reroliKitinnru), Sin crribírgo, todo revolucionario es
originalm ente un Hjjo desobediente, un rebelde contra el pa­
dre u", {Cf. la sugerencia de Frcud, q l relaíifin eon la Interpre­
tación de un "sueño revolucionario". Ttaufítde/itvHg, 2 ' edi­
ción, pdg. 1 5 3 ) .
Pero en Unto que el p arinoko, m conformidad ttin su ca­
rácter pasivo, debe sufrir perseotcioíies y males que, en última
Liis'.xijJj, provienen del padre; y se esfuerza por eludirlos colo­
cándose £1 mismo en e l lugar del padre o del emperador, el
anarquista se rnmporta en form a más tea] y consecuente cotí
el carácier he roteo, convtrtiéndcse rápidamente en perseguidor
de reyes y, finalm ente, dando muerte í l rey, exactamente como
cE héroe. Ya tiernas ¿lustrado Ja notable similitud entre la carrera
de ciertos criminales anarquista y Ja fábula familiar del béíoe
y del niñi^ ri>n ejemplos cspccislcj ("ISrlcge auí Kcttungiphan-
tasie", ZeafrulbUlt f . Ffjrbmmdyie, I, 1 9 1 1 , p. 3 5 1 , y "D ic
Rolle dfte Familiííimmans in. d « PíyehoJcfiie des Attentiften"*
Internaiiouale Zt/us/trij/ f&t Mfztlfcbs Psythoaniiiyse, F, l y i J).
El elemento verdaderamente heroico sfito consiste, entonces, en

*■ E*l« «• Ifttiis partk u lin n en le uliviu en lc<j mitin- d e lew dive4»


c r i t f ¿ o n d e <-J hijo 1.fr^íNih. ?i-iu¡ ili-ti- ¿ irnn-ni <li nunAr «i ptxlivi
pj j í jr.ici.ir iu rrd u d ri. III mÁlodn lie a nlinsinifijii, * tu b rr, ]>i rüitr.icu'in,
lia? is'íi-jvü evideclerriente U. exprctiiín más, fuerte di? Ja reb clü a
iwutrá el padxtv « «I misma liemiiu Li m ejor T'ruriia de su origen
jüxiu.1. F.n cHallo al ra tá c ltr du YenK,ni2d de e ita caslrtciún, como n »
t&mbiiin B 1il íign.HKJi'iiill uifunlil lir Uxl" r j rjirnplrj'i, l_í, Prniul,
'‘fíoriflE BiiUiles u ifam il» " y “Ariílisji du U f-^lius de un bi¿o do
la justicia real o aun en la necesidad del neto que, por consi­
guiente, generalmente es respaldado y admirado®*, en tanto
■que el rasgo morboso, también en lo* casos criminales, es la
transferencia patológica del odio desde el padre al odio al rey real
o a varios reyes, cuando se halla u ú s generalizado y m is per­
turbado todavía.
Asi como el héroe es ensalzado por la misma hazaña, sin
que se pregunte p o r su motivación psíquica, <kl mismo modo
el anarquista podría pedir perdón por las penas m is graves, en
razón de haber matado a una persona torilm ente distinta de la
que realm ente había intentado destruir, pese a una motivación
política aparentemente excelente, quizás, de su acto w .
Pero por ahora dctcngánxMioi en la estrecha zona fronte­
riza donde yacen, uno al lado de otro, los contenidos de las
inocentes fantasías infantiles, de las fantasías neuróticas repri­
midas e inconscientes, de las estructuras míticas poéticas y de
ciertas formas de trastornos mentales y criminales, si bien m e­
dia una gran distancia entre sus respectivas causas y fuerzas
dinámicas. N os resistimos, pues, a la tentación de seguir uno
de esos senderos d ivergente que conducen a dominios totalmente
distintos, pero que, por el momento, « o intrincadas brechas
abiertas en la espesura.

Ci. «1 contraste entre T ell y Parricida, en et Guillermo Tell da


ScbilUt. que liemiM examínhlii de*t*niiljinente r|» nue:tr» obra !><**
fo sc a m niiv, eic.
~ M Ci., en tare «uliiio, *3 inforhm»ilii intenta homiridn de Tmiina
Lennliew y *u fcuti] ilunikAacicn pnii-iil/iRÍca en WittfÜB- Píe m uidle S«t
(Vícaa y L oifaif. 190V).
D tr Kittsiltrr, 35)07. Ediciones ríYis&dss 1916! 1925.

D rr M ytbut d¿t Gebrtfí Jet H e lJ tn i, 1909-

l'b e M jlb o f tbe Birtb r>f the fiera, 1914. Versión ioglcíd: Ñ er­
vo# ¡ and Mental [ y fie jjt Monograph Setter, Nv ia. Versí-Ón
italiana, 1921. Reimpreso junto con T he Trauma o f B hth,
por Rübc/l B tu r r e n 1952. Versión castellani: El mtíj¡ Je)
nacimiento 4 el bftoe. Bunios Aires, Piidús, 19¿I-

“ Ein Trauui der 5clí>st Dcutcl". jahrhitíh tur P sycboM táyu II,
1910. Vcrsi¿<i inglesa: Ptychoanatjiic Retiew . val. V, 1 9 1 8 .

"D ie Lcihí-ngrin Sace", 1911- (Disertación para o r í i r al docto­


rado en filosofía fin la Universidad de V isna )

Das Ittzrii M otiv tv D¡(blutig and Sagt, Leipzig y Viena, Fram


DcnlicJce, 1912. Edición revisada y ampliad?, 1926. Vciaión
francesa, 1934,

"IJic N itk lb c tt ui Sage und D ichtang", ¡mago II. 1913.

D ie RcdfJílwtg th r Pi-tchoan^yst ja r J ie G«iile¡tvis¡ertithajlett


(con H . S aíhs), 1913.

T¡>t Signtfitá n tc o f Psjcboarmlytii f o t tbe M ental Serenees. Ver­


sión in ^lfía: N ffM *t m d M a ¡ n i Di¡e¿ue Monograpb Seriej,
N* 2 \ 1915.

Píjchaanalylist'bt! BeiirÁg* zar M y tb tn ja fiib iín g , 1919 (Gcsam-


m elle Studicn aus den Jih ren 1912-1914), Edición revisa­
da, 1922.
"D er DopjM lgingw", 1914. Imagn III. Internai. Pjycho. Ver'ag.,
Leipzig j V kna.

“ H omerr Psychologisdie Bcitfige tu r F-r.tstcliiiQgsgcsíhidilc des


VolkiCJ-Hii", 1917- ¡m a g a V,

" D ís Volkscpas: D íc D idjleriscbe Ptuntasiebildung” , 1917-


¡maga V,

"D ie Don-Juan G csUlt”, 1£)22, ¡mago V III. En forma de lil^ro,


1924. Versión inglesa: Psjtbo¿n«tfth Revine, 1926, vol. X III;
versión fra n c c a , 1932.

Irtdt fí>¡d S (b u ¡íig e f£ h l, l j Z 6 . P tjc b o a tta ly lis fb t S íu d ie n ,


1912-1923- Versión de dos artículos, "Perversión and N e u ­
rosis'', Ixte rn a tio n u i / aurttai o f P sycbearutlysh, 1923; "Con*
IxibuLitin lo the Study o f N aídssisjn’ P s y th o M td y iit R e tie t» ,
1920, vol. VII.

Etstmrictltingrsjele der P iy rlio m d jse (con Saridor F e re n tli), 1924.


T h e D evfioptnent o f PsytbaaiudfsP, 1925. Versión ingles* de
CaioLiiii New-ton, Ncjvoiis and M ental D ísc ííc Pub. Co., 1925,

D a s T t a ttn a d e t G cb a rt, Leipzig, VTcna, Zurich, I o ta . Psydio.


V erlig, 1924, Versión francesa, 1928. Versión in g le n : T h e
T t m m ú o f B ir ib , Londres, Routlcdge & Kegan Paul, 1929;
reim presión, con T h t M y tb o f í b e B ir fh o f l í e H e tii, N u e va
Y ork. Basic Boolta, 1952. Versión curcllaji*: lii trauma d e l
nM Ít/íietñe). Biienru Aires, Psidós. 1961.

T h s P fM tiíri! B&íO’in g o f P jyck#arntlyris. C u í tr o c o n fe re n cias d¡»-


da.5 e n M ueva Y o rk e n 1 9 2 4 . P u b lic a d o en 1 5 2 7 p o r el
N aliona] Com m ill& e fo r A íe n la ¡ H y g te ite .

T tíb n ik ¿ t i PijíboanaSfíe: vol. I, D ie A n a ljiis c b e SilfMl/oa,


192(1; v o l. I I . D /e A n s ly lis c h e R m k a o n , 1 9 2 9 ; vol. III . D ie
A n d y s e ¡tes A a alyliíerl, 1931- Leipzig y Vietia, Frnnz Deu-
litie ,
W'ill Tf.'trapy. Versión ingles» ik los vola, II y III de ítc h n ik
d tr Pfjclbomttlyie p o r Jessie Taft. M -va York, A lfrcd A.
K nopf, 1936.

GrvrtdzSge einer G en ttü ih rit P ijch o lo g it a v f G tttn J d *t Ptycbo-


anfilfse d tr ¡tb Sirukiur, En 5 volúmenes: vol. I Genttischt
Psy<holo^¡et 1927; yol. II GfiJaílurrg und A urdm ck der Per
j£ n ii(h ieii, 1928; vol. III W abflteit uttJ W itkiich kñ t, 1929.
Leipzig y Vmna, F r im D eutidw .

T ru fé and R ed ily. Versión inglesa de lVttbrheH an d W itk lh b itit


por Jessic T aft. Nueva York, A lt red A. K nopf, 1936.
Reimpreso en un volumen coo W ill Tkcrupy, Nueva Y ork,
A lfrcd A. K nopf, 1945,

Versión ingles* de capitulo* de G tn eiircb t Ptycbofope, p u ­


blicados de la siguiente manera: "G cnejii o f G enitality''.
Pfycb&nedjiic Revieiv X III, 1926; "P iy d » anal> tk Problema",
Piycboamdytic R tv ie w X IV , 1927; "Bíyond Pjjrchoanalysi*',
P sj(boatu!yiif R eeifw , X V I, 1929; " C h a ra d a Foonalion and
tbc T ask o f Education". F o l l e t o Nueva York, CoitimissiOn
fo r M ental H igiene, 1928.

Seelfnglaube u n d Pijchvlogic, 1930. Leipzig y Vienx, Fianz


Deutidre.

Psychotegy a n d the So*!. Versión inglesa por WilLiam D . Tur


n-cr, Filadclfia, University o f Pínfisylvania Press, 1 9 5 4 ,

M adera Hdt/raihit. V etsiín inglesa por MaJjcl E. M oion. N ik v i


Yorlc. A lfrcd A. Knopf, 193?,

A r f a n d A r lh t. Versión Inglesa p o r Charles F ra nas A tkinsai,


Nueva York, Alfred A . K nopf, 1932.

BefO ttd Prjicbology. Publicado píistunum enie por amigos del


autor, en cdición no comercial, 1941. N ueva edición, Nueva
York, D over. 1938.

También podría gustarte