Está en la página 1de 1

CONCEPTOS DE

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
DE TRABAJO SOCIAL

MORGAN Y QUIROZ (1988)


“En cualquier proceso de sistematización de trabajo
social se debe describir, organizar y analizar el
desarrollo de cada una de las actividades en una
variedad de áreas, extrayendo así lecciones de la
experiencia de una manera global. Tales áreas incluyen
la teoría y metodología, el contexto institucional y
sociohistórico, las relaciones entre el agente externo y
la agrupación popular y la descripción de los procesos
de organización comunitaria y desarrollo, incluyendo un
análisis de los factores que obstaculizaron y facilitaron
el trabajo del grupo y los resultados de la experiencia”.

OSCAR JARA 2008


“Es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido en ellas: los diversos factores que
intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por
qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de
Experiencias produce conocimientos y aprendizajes
significativos que posibilitan apropiarse de los
sentidos de las experiencias, comprenderlas
teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una
perspectiva transformadora”.

ROSA M. CIFUENTES GIL


“La sistematización de experiencias de intervención
profesional en Trabajo Social es un proceso de
construcción social del conocimiento, de análisis para
encontrar particularidades y atipicidades; avanzar en la
comprensión de nuestra intervención profesional.
Implica confrontar nuestras prácticas con
conocimientos ideológicos, políticos, epistemológicos,
metodológicos y contextuales; conocer nuestro
contexto, recuperar, clasificar y organizar la
información, reconstruir nuestras vivencias, analizarlas
y proyectarlas mejor hacia el futuro. En la actualidad se
considera como uno de los modos de gestión del
conocimiento generado en las experiencias que
posibilita avanzar en el sueño de consolidar una
profesión más pertinente, relevante y acorde con
nuestros tiempos y condiciones.”

ANA MARIA ANGUIANO MOLINA; SILVIA LÓPEZ


TERRÍQUEZ; CONSUELO PLASCENCIA VÁZQUEZ;
SALVADOR JIMÉNEZ A; MARTHA BEATRIZ PEREA ACEVES;
ANA LETICIA CALVO VARGAS.
“Para los Trabajadores Sociales la sistematización hoy,
es un esquema-modelo-fórmula, cardinal para el
desarrollo del hacer profesional con una postura de
respeto, construcción y vinculación de la experiencia y
la teoría. Cuyo objetivo es la construcción de
competencias y la generación de alternativas a través
de proyectos y procedimientos que unan recursos y
potencialidades, en un entorno de libertad, donde las
prácticas-historia-experiencia-vivencia-ambiente-
políticas; sean el antecedente de procesos que la
investigación (cuantitativa y cualitativa), la ordenación
lógica, la reflexión-análisis (hallazgos), en
concordancia ideológica y teórica posibiliten la
intervención.” Adelina Lolibel Recinos Esquivel
7014-20-21493

También podría gustarte